La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad

27
Programa de Acompañamiento Pedagógico para docentes de zonas rurales PARTE 1 - FORMACIÓN GENERAL La cultura como eje dinamizador de la educación La identidad cultural y la autoestima La diversidad cultural y la interculturalidad PARTE 2 - FORMACIÓN PEDAGÓGICA IDENTIDAD CULTURAL Estrategias para valorizar el entorno cultural El uso del Kamishibai para fortalecer la identidad cultural GUÍA DEL DOCENTE 06 La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad Enseñar la comprensión Lic. Rocío Colca Almonacid

Transcript of La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad

Page 1: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Programa de Acompañamiento Pedagógico para docentes de zonas rurales

PARTE 1 - FORMACIÓN GENERAL

La cultura como eje dinamizador de la educación

La identidad cultural y la autoestima

La diversidad cultural y la interculturalidad

PARTE 2 - FORMACIÓN PEDAGÓGICA

IDENTIDAD CULTURAL

Estrategias para valorizar el entorno cultural

El uso del Kamishibai para fortalecer la identidad cultural

GUÍA DEL DOCENTE 06

La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad

Enseñar la comprensión

Lic. Rocío Colca Almonacid

Page 2: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 2 de 27

Guía del docente no 6

- PARTE 1 - FORMACIÓN GENERAL

Page 3: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 3 de 27

Guía del docente no 6

ANTES DE LEER

TESTIMONIO

LECTURA

La cultura se puede definir como una “manera de vivir juntos” que no se limita al arte, la música, la cocina o el vestido, sino que también incluye elementos fundamentales de la identidad de cada uno como la concepción de la vida y de la muerte, el idioma, la historia personal y familial, los rituales, los conocimientos locales sobre la naturaleza… El patrimonio cultural no se limita a sus manifestaciones tangibles o materiales, como los monumentos y los objetos que se han preservado a través del tiempo. También abarca las formas que innumerables grupos y comunidades de todo el mundo han recibido de sus antepasados y transmiten a sus descendientes, a menudo de manera oral. Estas manifestaciones representan el patrimonio cultural inmaterial. Es un reflejo de la cultura viva que constituye un eje integrador en cada comunidad. Tradicionalmente la función de la educación ha sido transmitir el patrimonio cultural de una sociedad a las nuevas generaciones. Antes que existían escuelas, las comunidades se organizaban para educar a sus hijos en todos los aspectos que conformaban su cultura.

Los estudiantes de nuestras escuelas rurales vienen con una herencia cultural que incluye, a veces de manera inconsciente, muchas capacidades como capacidades sociales o de comunicación oral y escrita, una comprensión de la historia y geografía, como también conocimientos en matemática, ciencia y

LA CULTURA COMO EJE DINAMIZADOR DE LA EDUCACIÓN

Luz, docente en Panao me comento un día de clase con sus alumnos de 5to y 6to grados: “Salimos en el campo a ver a una mama de mis niños que estaba con sus vacas. Cada uno tenia que elegir una vaca y observarla. No tenían miedo por lo que la vaca hace parte de la realidad que viven ellos. Había dejado unas tareas para cada uno de ellos. Tenían que contar las manchas, preparar preguntas para la señora, observar como se ordeña la vaca, medir cuanta leche había al final en la jarra, describir como se procesa la leche para producir el queso o la mantequilla… un gran programa! Cual fue la sorpresa de todos al ver que una de las vacas empezó a llorar: estaba dando la luz. Así que aproveche de la situación para enseñar a mis niños los pasos de un parto.” Se quedaron muy contentos y nunca olvidaron esta experiencia. Yo tampoco!

¿Qué significa según Usted las palabras “cultura” y “educación” ?

Page 4: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 4 de 27

Guía del docente no 6

conocimientos ambientales. La educación tiene que reconocer estos saberes previos, indagar y valorizarlos si quiere lograr un aprendizaje significativo con los educados. Pero la educación no sólo tiene que identificar y aprovechar las potencialidades que nos brinda el entorno cultural de los estudiantes, también tiene que promover acciones que lo cuidan. Hay un enlace permanente entre la cultura y la educación como nos explica este tejedor de

Urubamba: “El arte [como parte significativa de una cultura] se convierte en un dinamizador de los procesos pedagógicos porque permite ver la interdisciplinariedad, por ejemplo en el tejido: Aquí hay que aplicar matemática, hay que contar hilos, también hay que contar a qué dimensión hay que poner los cuadros. Contando más emplea matemática.”

La importancia de la cultura para la transmisión de los valores Con frecuencia se contempla la educación desde el ángulo de la transmisión de conocimientos y elaboración de conceptos. Sin embargo, la educación también gira en torno a la transmisión de valores. A menudo estos valores son presentes en los fundamentos de las culturas, emergiendo en los mitos, cuentos, danzas y costumbres como la mita o la minka. Así que debemos intentar promover la educación por conducto de la diversidad cultural y en favor de esta. Con ello se garantiza el derecho a la educación, reconociendo al mismo tiempo la diversidad de las necesidades de los educandos y la variedad de métodos y contenidos conexa. La importancia de la cultura para el desarrollo sostenible La cultura posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. Las estrategias de desarrollo sostenible que integran la dimensión cultural son cruciales para la resolución de los problemas económicos, sociales y medioambientales interdependientes que enfrentan hoy todas las sociedades. Situar la cultura en el núcleo del desarrollo constituye una inversión esencial en el porvenir del mundo y la condición del éxito de una globalización bien entendida que tome en consideración los principios de la diversidad cultural. La importancia del proceso de diversificación currícular Los planes y programas de estudios configurados mediante la normalización de los procesos y contenidos del aprendizaje (un planteamiento de “un criterio único aplicable a todos”) no atienden las necesidades de todos los educandos, ni responden a sus condiciones de vida. En eras de una educación de calidad, que debe ser adecuada (es decir, culturalmente aceptable) y flexible (es decir, adaptada a los cambios en las sociedades), la elaboración de los planes y unidades de estudios debe ser pertinente mediante un ajuste a la situación de los estudiantes, en términos de procesos de aprendizaje, del contenido educativo, de la capacitación de los docentes y de la gestión escolar. El hecho de no tener en cuenta formas de aprendizaje no predominantes, por ejemplo el idioma o los conocimientos indígenas sobre la gestión de los recursos, sumado a las restricciones del mercado de trabajo, plantea el riesgo de marginar más a las poblaciones cuya autonomía debería reforzar la educación.

La importancia de la participación de la comunidad

Page 5: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 5 de 27

Guía del docente no 6

También la cultura en todas sus formas (danzas, tejidos, artesanía, cuentos, conocimiento y uso de las plantas, practicas agrícolas…) posibilita la integración de la escuela y la comunidad promoviendo la participación activa de padres y madres de familia como actores de la educación. Esta forma de aprendizaje más participativa y pragmática mira la educación como el resultado de la intervención de todos los agentes educativos, y no solo del docente, como uno proceso más adaptativo que analítico. Adaptación de las fuentes siguientes: " Herencia, diversidad cultural y escuela" Warmayllu, 2008 www.arteperu.org.pe “Informe mundial de la UNESCO : invertir en la diversidad cultural y el diálogo” Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010 www.unesco.org

¿Que nos dice Edgar Morin? El hombre sólo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sin cerebro humano (aparato biológico dotado de habilidades para actuar, percibir, saber, aprender), y no hay mente (mind), es decir capacidad de conciencia y pensamiento, sin cultura.

“Los siete saberes”

DESPUÉS DE LEER

¿Cuáles son los elementos fundamentales de la cosmovisión de sus estudiantes?

Page 6: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 6 de 27

Guía del docente no 6

ANTES DE LEER

TESTIMONIO

Vito, profesor de 5to y 6to grado en Cerro el Castillo, Ancash, tenia estudiantes mujeres que por razones familiares, no iban al continuar los estudios al terminar primaria. Ellas demostraban graves problemas de conducta. Al presentarle el proyecto de Kamishibai, me sorprendió al decir: “Estas chicas son muy apáticas. Saben leer y escribir, pero parece que quieren romper el hilo que les vincula con la escuela, rechazando todo lo que han aprendido. Nunca van a interesarse en investigar sobre los cuentos de la comunidad.” A pesar de eso, le empuje a seguir enseñando su buena cara, animándolas cuando podía, y las chicas casi a escondidas prepararon su cuento. Al llegar la hora de presentar el cuento de este grupo ante la comunidad, Vito se levantó, queriendo narrar el mismo la historia. Resultó que ellas enseñaron un cambio total de actitud, rechazando con respeto pero firmemente su apoyo. Presentaron su cuento con orgullo y mucha animación, y ganaron la risa y el aprecio de los comuneros presentes.

¿Existe una relación entre autoestima e identidad cultural?

LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA AUTOESTIMA

Mis niños son bien inquietos, pero cuando se trata de bailar, se

desempeñan con mucha aplicación y orgullo.

Es verdad. He observado también que cuando preparamos un evento cultural, se

concentran más fácilmente durante los ejercicios de matemática o de

comunicación.

Page 7: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 7 de 27

Guía del docente no 6

LECTURA

Abraham Maslow presentó en 1943 “A Theory of Human Motivation” en cual establece una jerarquía de las necesidades y aspiraciones del ser humano:

5. Realización personal (realizarse)

4. Autoestima (ser respetado, valorizarse y ser valorizado)

3. Necesidad de pertenencia social y reconocimiento (ser reconocido, escuchado, amar y ser amado, formar parte de un grupo)

2. Necesidad de seguridad (seguridad física contra el maltrato, bienestar moral y psicológico, casa, salud)

1. Necesidades fisiológicas (respirar, beber, comer, dormir, hacer sus heces, abrigarse contra el frío)

La pirámide está compuesta de cinco niveles principales. El hombre debe cubrir, en primer lugar, las necesidades al nivel inferior de la pirámide, antes de poder cumplir las necesidades del nivel inmediatamente superior. Se constata que la autoestima es la última necesidad que el hombre debe cubrir antes de poder realizarse personalmente. Sólo cuando el hombre tiene un nivel suficiente de confianza en sí mismo, puede acceder a un sentimiento fuerte de realización personal. La satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad (niveles 1 y 2) aparece como prioritaria, pero insuficiente para que el individuo se sienta feliz. Es importante que pueda desarrollar, también, un sentimiento de pertenencia, de reconocimiento social y de valoración de su propia persona (niveles 3 y 4). La autoestima se basa en:

1. La pertenencia a un grupo y el reconocimiento social

Mi familia Mi comunidad Mi identidad cultural

Aprendo a querer a los demás Aprendo a hacer que los demás me quieran Aprendo a vivir juntos con los demás

2. El reconocimiento y la aceptación de su propia identidad

Mi cuerpo Mis sentimientos Mi identidad personal

Aprendo a quererme Aprendo a aceptarme

La autoestima está en relación directa con la representación de su propia persona que cada uno tiene de sí mismo (cómo me juzgo) y con la imagen que reflejan en nosotros los demás, con los cuales estamos en contacto (cómo me juzgan). Es importante que cada uno se construya su propia identidad, pero también que aprenda a relacionarse con respeto y tolerancia. Tomamos conciencia de nuestro propio valor a través de nuestra relación con el otro.

Page 8: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 8 de 27

Guía del docente no 6

Un niño con un bajo nivel de autoestima está en riesgo de entrar en un círculo vicioso, de cual tendrá dificultades para salir sin ayuda. Esto es especialmente crítico en los jóvenes de 8-12 años que están aprendiendo a relacionarse dentro de la sociedad.

Gráfico 1 – El círculo vicioso del autoestima Gráfico 2 - El círculo virtuoso del autoestima

Cuando la autoestima es baja, el niño concede a menudo un valor especialmente bajo a la cultura de sus padres. Tiende a rechazarla a favor de otras culturas que se le presentan (por ejemplo a través de la televisión). Este fenómeno exacerba su sentimiento de exclusión y se encuentra marginalizado, aislado, por su propia inhibición. Poco a poco, desvalorándose siempre más, tiene muchas probabilidades de ponerse en situación de fracaso. Este rechazo de su cultura también va a conducirle al círculo vicioso de la autoestima (gráfico 1). En numerosas regiones del mundo, se están perdiendo las identidades culturales y en muchas zonas rurales este problema se vuelve especialmente agudo. Al contrario, cuando la autoestima es alta, el niño valora su identidad cultural y desarrolla un fuerte sentimiento de pertenencia social que le permite afirmarse frente al otro. Este niño estará más abierto al encuentro y a los intercambios. Además, su comportamiento frente al otro le valorizará aún más, lo que refuerza así su confianza en sí mismo y le conduce a entrar a un círculo virtuoso (Gráfico 2).

¿Que nos dice Edgar Morin? La cultura esta constituida por el conjunto de los saberes, saber-hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se transmiten de generación en generación, se reproducen en cada individuo, controlan la existencia de la sociedad y mantienen la complejidad psicológica y social. No hay sociedad humana, arcaica o moderna que no tenga cultura, pero cada cultura es singular. Así, siempre hay la cultura en las culturas pero la cultura no existe sino a través de las culturas.

“Los siete saberes”

Está abierto a los demás Intercambia

Sentimiento de pertenencia a una

cultura

El niño conoce sus raíces

Alto nivel de autoestima

Se acepta

Se siente valorizado

Poco a poco se aísla y se marginaliza

Sentimiento de exclusión

El niño rechaza sus raíces

Bajo nivel de autoestima

No se accepta

Siente que no tiene valor

Page 9: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 9 de 27

Guía del docente no 6

DESPUÉS DE LEER

¿Cuál es la relación que existe entre la identidad cultural y la autoestima?

Tienes que fortalecer sus aprendizajes en su propio idioma hasta que manejen bien el

castellano.

Unos de mis niños no saben muy bien hablar castellano porque sus papas solo les hablan

en quechua.

Page 10: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 10 de 27

Guía del docente no 6

ANTES DE LEER

TESTIMONIO

LECTURA

El término diversidad cultural se refiere a la multiplicación de formas en que se expresan las culturas que componen una sociedad. Esta diversidad se aprecia tanto en las actividades que realiza cada grupo social como en sus modos de adaptarse al medio y en la manera de manifestar sus estados de ánimo y expresar su pensamiento. La diversidad cultural se presenta en espacios donde conviven grupos. Por ejemplo, a lo largo de la historia del Perú han cohabitados distintas culturas – la andina, amazónica, china, africana y europea, entre otras – cada una con su particular visión del mundo y con sus respectivas manifestaciones culturales. La reacción antiindígena Las reacciones frente a la diversidad cultural pueden variar. Es posible incluso que ciertas influencias, consideradas menos prestigiosas socialmente, no sean reconocidas o lleguen a ser rechazadas. Esta actitud está ligada a situaciones de desigualdad social, como, por ejemplo, el fuerte sentimiento antiindígena que imperó en el Perú durante el siglo XIX.

Mi padre es peruano y mi madre estadounidense, ambos son descendientes de japoneses. Debido al aislamiento y al racismo que hubo en contra de la comunidad nikkei durante y después de la Segunda Guerra Mundial, mi madre no se integró a la sociedad estadounidense, y mantuvo celosamente sus costumbres. Mi padre, en cambio fue criado en el Perú. Sus padres se integraron a la sociedad peruana y asimilaron muchas de sus costumbres. Yo nací en Estados Unidos: mi lengua materna es el japonés. La primera lengua que aprendí fuera de casa fue el inglés, y recién a los siete años aprendí a hablar español, cuando vine con mi familia a vivir en el Perú. He estudiado aquí y en el extranjero, pero me siento más identificado con el Perú porque mi padre me crió amando a este país, de manera que decidí regresar y quedarme a vivir aquí. Tengo costumbres japonesas, peruanas, y estadounidense, siento que soy un hijo de esta fusión y lo llevo muy bien. Me siento enriquecido por estas culturas pero sobre todo, orgulloso de ser peruano.

¿Cuál es su experiencia de la diversidad cultural de nuestro país?

LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD

Page 11: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 11 de 27

Guía del docente no 6

El respeto por la diversidad cultural Para que un país pueda desarrollarse íntegramente, sus habitantes deben aceptar las diversas influencias culturales de manera armoniosa y en un ambiente de respeto y diálogo. Respetar la diversidad cultural implica abrirnos a diferentes realidades y estar dispuestos a escuchar otras experiencias sociales y culturales, así como compartir nuestras propias experiencias. Según la UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la defensa de la diversidad cultural debe centrarse en dos campos de acción. El primero consiste en fomentar el pluralismo cultural, y el segundo, en estimular el desarrollo de la diversidad creativa en la sociedad. La lucha por el pluralismo cultural busca garantizar una coexistencia armónica y una voluntad de convivencia pacífica entre personas y grupos de orígenes culturales diversos que habitan un mismo país. El desarrollo de la diversidad creativa implica que todos los seres humanos tengan la oportunidad de escoger una forma de vivir que consideren valiosa. Diversidad cultural en la familia y el aula La diversidad cultural se manifiesta en el ámbito familiar cuando la pareja proviene de diferentes culturas. Los hijos que nacen de estas familias se nutren de los aportes de ambos, los cuales deben conservar y difundir. La diversidad cultural se manifiesta en el aula y en la institución educativa cuando los educandos provienen de grupos culturales diferentes. El compartir el aula con estudiantes de diferente color o costumbres o idioma, lejos de ser un motivo de conflicto, debe motivar en nosotros actitudes de respeto e interés por aprender de ellos. La diversidad cultural en la familia y en el aula es un patrimonio que debemos valorar, pues son una oportunidad para nutrirnos de distintas formas de interpretar la realidad y expresar social, cultural y lingüísticamente el mundo que nos rodea. El racismo, la discriminación y la marginación son productos de la falta de valoración de nuestra propia cultura o de las otras culturas de nuestro país. Para lograr un desarrollo auténtico y sostenido debemos ser conscientes de la riqueza que tenemos en nuestra heterogeneidad. Debemos enfrentar y evitar la homogeneización de la sociedad, la imposición de modas culturales y la copia e imitación pasiva de otras culturas. ¿Por qué desarrollar la interculturalidad? La interculturalidad implica asumir positivamente la situación de diversidad cultural que uno vive y supone además, revertir relaciones de desigualdad entre los diferentes grupos y culturas de nuestro país. El valor de la interculturalidad es esencial para la construcción de una sociedad democrática más equitativa, inclusiva y justa. Cuando los miembros de las diferentes culturas que en ella conviven logran relacionarse sobre la base del respeto y la igualdad de condiciones, es factible la comprensión y un compromiso autentico de todos en la construcción del bien común.

Page 12: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 12 de 27

Guía del docente no 6

En sociedades multiculturales cada vez más complejas, la educación debe ayudarnos a adquirir las competencias interculturales que nos permitan convivir con nuestras diferencias culturales, y no a pesar de estas. Los cuatro principios de una educación de calidad definidos en el informe de la Comisión Mundial sobre Educación para el siglo XXI (“aprender a ser”, “aprender a saber”, “aprender a hacer” y “aprender a vivir juntos”) solo pueden aplicarse con éxito si la diversidad cultural es un elemento central de los mismos. Sensibilizar a las personas a la diversidad cultural es una cuestión de enfoque, métodos y actitudes más que de asimilación de contenidos. La tolerancia es una aptitud que solo se puede adquirir con la práctica. Los principios fundacionales de la UNESCO se basan en la convicción de que la educación es esencial para combatir la ignorancia y la desconfianza que provocan los conflictos humanos. Dado que los prejuicios se basan, entre otras cosas, en lo que no sabemos o en ideas preconcebidas erróneas, favorecer la apertura cultural es clave para promover el dialogo intercultural y luchar contra el choque de ignorancias.

Condiciones para la interculturalidad 1. Respetar a todas las personas 2. Intentando vivir juntos en y con la diferencia 3. Buscar más las cosas que nos unen que las que nos separan 4. Ser solidarios 5. Orientar la educación hacia la comprensión del otro

Obstáculos para la interculturalidad 1. Creer en estereotipos y prejuicios 2. Ignorar, ser indiferente frente a los que «no son como yo» 3. Ver las culturas desde un punto de vista meramente folclórico 4. Ser dogmáticos

Page 13: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 13 de 27

Guía del docente no 6

La riqueza cultural del mundo es su diversidad dialogante. Cada cultura se nutre de sus propias raíces, pero sólo se desarrolla en contacto con las demás culturas. Este diálogo de las culturas adquiere un sentido nuevo en el marco de la mundialización, convirtiéndose así en un instrumento indispensable para garantizar el mantenimiento de la paz y la cohesión del mundo.

¿Que nos dice Edgar Morin? Las culturas están aparentemente encerradas en sí mismas para salvaguardar su identidad singular. Pero, en realidad, también son abiertas: integran en ellas no solamente saberes y técnicas sino también ideas, costumbres, alimentos, individuos provenientes de otras partes. Las asimilaciones de una cultura a otra son enriquecedoras.

[…] Las culturas deben aprender las unas de las otras y la orgullosa cultura occidental que se estableció como cultura formadora debe también volverse una cultura que aprenda. Comprender es también aprender y re-aprender de manera permanente.

“Los siete saberes”

DESPUÉS DE LEER

¿Por qué es importante desarrollar una educación intercultural?

Es muy bien que hagas el esfuerzo de trabajar con el. De

repente va a ayudarte a aprender

el castellano también.

Me gusta mucho jugar con Edmer porque conoce juegos

diferentes de los nuestros. Pero trabajar en grupo con el es

difícil porque no habla quechua y no conoce nuestras plantas.

Page 14: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 14 de 27

Guía del docente no 6

- PARTE 2 - FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Page 15: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 15 de 27

Guía del docente no 6

ANTES DE LEER

TESTIMONIO

LECTURA

Conocemos primero la realidad cultural de nuestra localidad Toda propuesta pedagógica tiene que responder a la realidad cultural y las necesidades de la zona. De igual manera nuestra propuesta no es una receta sino un punto de partido para el docente. Es importante que el docente conozca más a fondo la localidad en que trabaja, por lo que sugerimos realizar un trabajo de investigación cultural para profundizar su conocimiento del entorno cultural de sus estudiantes. Unas estrategias apropiadas han sido presentadas en la guía número 4. Diversificamos Para diversificar la propuesta curricular del Diseño Curricular Nacional de modo que sea más pertinente, debemos hacerlo de manera participativa, reuniendo a todos los actores educativos. Al mismo tiempo, para tener un conocimiento real del contexto socio-cultural, lingüístico y económico-productivo de nuestro ámbito, debemos considerar el inventario cultural y natural de la localidad, las expectativas de los padres y madres de familia, las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Una actividad como la feria de habilidades brinda la oportunidad de conocer la realidad cultural de los estudiantes, sus saberes previos, sus habilidades, sus talentos.

Jenny, una profesora de primer grado, me hablaba durante una de mis visitas: “No sé qué hacer. Hemos trabajado los oficios como se esta requiriendo en el DCN, pero los niños no entienden. Cuando preguntó: ¿quién construye las casas?, todos me responden: “¡Mi papá!” Entonces sugerí a Jenny que se parta de todas las actividades que dominan sus padres, y, a partir de esto, enseñarles los oficios, haciendo hincapié a la gran variedad de oficios que pudieran desarrollar sus padres en comparación con los padres de zona urbana. Después Jenny, feliz, me envió un mensaje, diciendo que sus estudiantes se mostraron muy animados y participaron mucho más cuando empezó con una referencia positiva a su entorno.

¿Qué tipo de estrategias usa para valorizar el entorno cultural de sus estudiantes?

ESTRATEGIAS PARA VALORAR EL ENTORNO CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL

Page 16: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 16 de 27

Guía del docente no 6

Diversificar, supone hacer más pertinente el Diseño Curricular Nacional en relación a la realidad local. Para ello debemos hacer un análisis de dicha propuesta en función al Proyecto Educativo Regional, el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular de Centro adecuado y/o creando capacidades y aptitudes. Programamos Los Proyectos de Aprendizaje son unidades de secuencias de actividades organizadas bajo el propósito determinado de resolver un problema que el estudiante ha planteado. El proyecto debe surgir como una necesidad natural y real de la vida, nunca como una tarea impuesta. Estos proyectos son buenas oportunidades de trabajar los elementos que pertenecen al entorno cultural de los estudiantes. Actividades que se pueden insertar en los proyectos o unidades de aprendizaje para valorizar el entorno cultural de los estudiantes:

Realizar lectura de imágenes y fotos de la zona

Visitar un taller artesanal

Dibujar frente a la naturaleza

Representar un personaje mítico como un duende

Pintar a partir de una danza un mural en la fachada del colegio

Crear un escudo de la comunidad

Investigar los cuentos, mitos y leyendas de la zona

Investigar sobre el tejido o la arquitectura de la zona

Investigar sobre las creencias locales

Reconstruir la historia de la comunidad

Diseñar y/o construir una casa de construcción tradicional Enfatizamos la investigación de las manifestaciones artístico-culturales porque es importante que los estudiantes conozcan los procesos de elaboración, significados y secretos de determinados usos. Así mismo, investigar las expresiones artísticas es una manera de conocer sus raíces y fortalecer su identidad cultural. No sólo se hacen proyectos de aprendizaje / investigación en la escuela sobre las manifestaciones artístico-culturales, también podemos trabajar el arte dentro de otros temas: “Conozcamos y valoremos los trabajos que realizan nuestras madres”, “investiguemos las plantas medicinales”, “investiguemos sobre el agua”, “conozcamos y difundamos los derechos del estudiante”, entre otros. En el desarrollo del Proyecto de Aprendizaje o de la Investigación, es el docente quien motiva y guía a los estudiantes a participar en todo el proceso de investigación de las manifestaciones artístico-culturales de la localidad. Los estudiantes serán parte de las etapas de planificación, implementación, ejecución y evaluación del trabajo. Los padres, madres de familia, artistas locales y otros miembros de la comunidad también deben incorporarse, tomando en cuenta las formas propias de aprendizaje y transmisión de conocimientos, como la tradición oral y la observación / acción. También podemos recurrir a actividades enmarcadas en la celebración de aniversario del colegio, la ambientación del aula, la clausura del año escolar, la realización de un paseo, entre otros.

Page 17: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 17 de 27

Guía del docente no 6

El rol de los actores educativos Es muy importante resaltar la importancia de trabajar de una manera acorde con la realidad de la comunidad, involucrando a todos sus actores: estudiantes, padres y madres, docentes, autoridades y artistas locales. Por esta razón es importante tener claro cual es el rol de cada uno de ellos dentro del trabajo pedagógico en la escuela. El rol del docente:

1. Dinamizar los procesos de aprendizajes. 2. Motivar la exploración y experimentación. 3. Reflexionar constantemente y promover la reflexión entre los estudiantes. 4. Mantener una actitud crítica, receptiva y abierta. 5. Investigar y promover la investigación. 6. Demostrar afecto y cariño. 7. Creer en sus propias posibilidades y las de sus estudiantes, padres y madres de familia. 8. Asumir que cada estudiante tiene sus propios intereses y talentos. 9. Articular la escuela y la comunidad, manteniendo relaciones horizontales. 10. Estar interesado y aprender de la cultura y la realidad de la localidad. 11. Trabajar en equipo. 12. Programar y evaluar.

El rol del estudiante:

1. Aprender activamente. 2. Ocupar un rol protagónico. 3. Compartir sus intereses y necesidades. 4. Compartir sus saberes sobre los procesos, materiales, secretos y el patrimonio existente en sus

comunidades o barrios. 5. Identificar y proponer actividades. 6. Explorar, crear y recrear. 7. Evaluar junto con el docente sus aprendizajes

El rol del padre y madre de familia y de los miembros de la comunidad:

1. Involucrarse activamente en la dinámica de la escuela. 2. Valorar y transmitir sus conocimientos y prácticas en la escuela y en la familia. 3. Organizarse con los demás padres y madres de familia. 4. Interesarse en los aprendizajes de sus hijos e hijas. 5. Proponer proyectos, temas e ideas para mejorar los aprendizajes y la escuela. 6. Indagar en sus raíces y saberes ancestrales. 7. Participar en las reuniones y actividades que proponen los docentes y los estudiantes.

Adaptación de la fuente siguiente: “ArtePeru - Propuesta Curricular para el área de Educación por el Arte con Enfoque Intercultural para el nivel primaria” Warmayllu www.arteperu.org.pe

Page 18: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 18 de 27

Guía del docente no 6

DESPUÉS DE LEER

ANTES DE LEER

TESTIMONIO

LECTURA

Kamishibai, literalmente significa "drama de papel", es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón en el siglo XII, donde los monjes utilizaban historias con enseñanzas morales para audiencias mayormente analfabetas.

EL USO DEL KAMISHIBAI PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL

IDENTIDAD CULTURAL

Describe las fases de un proyecto de aprendizaje que destaca elementos del entorno cultural de sus estudiantes

Herminio es un profesor de Santa Isabel, en el distrito de Yaután, en Ancash. Tiene a su cargo alumnos del tercer al sexto grado. Son estudiantes que viven por la mayoría situaciones familiares muy difíciles, faltando mucho, por lo tanto tienen bastantes problemas de aprendizaje. Uno de ellos, Javier, de 13 años, esta en cuarto grado más que todo debido a su edad, pero no logra leer. Al preparar los espectáculos de Kamishibai, habían participado para dibujar las imágenes del cuento, pero era difícil de darle un espacio en la lectura misma, otro que para decir las pocas palabras de uno de los personajes, aprendiendo las de memoria. Al llegar la fecha de la función pública, estudiantes y docentes estuvieron muy orgullosos, pues Javier había demostrado tantas ganas de participar a la lectura, y se había esforzado tanto, que había superado en unas semanas su blocaje. Participó más que pensábamos en la lectura. ¡Que logro!

¿Cómo se puede trabajar en la escuela los cuentos y leyendas locales?

Page 19: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 19 de 27

Guía del docente no 6

El gaito kamishibaiya, o narrador, golpeaba dos pedazos de madera para anunciar su llegada a los diferentes sitios. Los niños que compraban dulces a los gaito kamishibaiya tomaban los primeros asientos al frente del escenario.

Como consecuencia de la depresión de los años 30, miles de desempleados estaban en las esquinas de las calles con su teatrillo portátil, láminas de Kamishibai y dulces para vender como un medio de sacar dinero para sobrevivir. Este fue el origen del Kamishibai “callejero”. Después de la II Guerra Mundial se estima que cincuenta mil presentadores de Kamishibai estaban trabajando en las esquinas de las calles de Japón. Paralelo al “Kamishibai callejero” surgió el “Kamishibai educativo”. En 1938 se creó la “Asociación del Kamishibai Educativo en Japón”. Se siguió usando el mismo formato pero se empezó a cuidar el contenido para que fuera educativo. El educador Kenya Matsunaga desarrolló el Kamishibai como una técnica de enseñanza, no sólo para escolares sino también en educación social dirigida a adultos. Se desarrollaron campañas de divulgación, investigación y publicaciones de Kamishibai. Las bibliotecas públicas empezaron a cuidar el Kamishibai, y se dice que hoy en día el número de préstamos de ellos es mayor que el de libros. Fuera del ámbito de Japón, actualmente, se está usando como recurso didáctico en países del sudeste asiático y empieza a usarse en algunos países europeos, como Holanda, Suiza, Francia e Italia. Los textos del Kamishibai

Page 20: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 20 de 27

Guía del docente no 6

Los textos son sencillos, claros y directos; historias simples, con frases cortas y fáciles y uso de formas verbales sencillas, como diálogos. El número de personajes, humanos o animales, suele ser pequeño. No es como un libro de cuentos donde los sentimientos se describen con detalle. En el Kamishibai apenas hay descripciones; se suplen con los dibujos y con los diálogos. El texto debe ajustarse a los sentimientos y formas de pensar de los personajes. Abundan los diálogos que muestran más fácilmente la personalidad de los protagonistas y favorecen que la audiencia se identifique con ellos. Los dibujos del Kamishibai Las láminas tienen los dibujos grandes y de trazos claros para poder ser vistos desde cierta distancia. No se dibujan detalles ni fondos complicados u oscuros que pueden distraer. Las escenas son simples, procurando que causen cierto impacto. Los personajes deben resaltarse; mejor si están de cara a la audiencia y, en los casos que se considere oportuno, en movimiento. El uso de distintos planos en las láminas ayuda a crear diferentes efectos y sentimientos. En este sentido también son importantes los colores utilizados. La correspondencia entre los textos y los dibujos debe ser completa debido a que la audiencia mira y escucha simultáneamente. En ambos hay que suprimir todos los detalles superfluos que pueden llevar a la distracción y al aburrimiento. La interpretación del Kamishibai Uno de los aspectos más importantes del Kamishibai es su interpretación. No basta con tener buenas obras; tan importante como la calidad de éstas es la manera de llevar a cabo su interpretación. No se debe quedar en la simple lectura del texto, hay que darle un cierto efecto dramático adecuado a cada situación. Se usa el butai, un pequeño teatro de madera de color negro para la lectura del Kamishibai. El papel fundamental del intérprete es conocer y conectar con el mundo de la historia y transmitirlo a la audiencia los sentimientos y emociones que cada autor nos quiere transmitir. Es muy importante su voz y toda su expresión corporal, pero debe evitar ser él el protagonista; el centro de atención debe estar en la imagen. También debe estar muy atento a las expresiones y actitudes de los estudiantes y adaptar a ellos su interpretación.

Page 21: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 21 de 27

Guía del docente no 6

Los usos del Kamishibai en la escuela

Nivel inicial Nivel primaria Narrar cuentos Trabajar al atención Trabajar la comprensión oral Ilustrar cuentos o historias Trabajar la expresión artística Fortalecer la identidad cultural

Trabajar la lectura y la comprensión oral Trabajar la expresión oral y la actuación Trabajar la producción de textos Fortalecer la identidad cultural Trabajar la expresión artística

Se analiza el texto para sacar las diferentes

secuencias. Se dibuja cada escena sobre papel bond hasta la

cartulina final.

Page 22: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 22 de 27

Guía del docente no 6

¿Cómo usar el Kamishibai para fortalecer la identidad cultural? Se propone trabajar con la técnica del Kamishibai para enseñar a los estudiantes cuentos de su comunidad. Es muy interesante también, si los docentes son capacitados en EIB, que los estudiantes escriban los cuentos en su idioma nativo también. Durante la función, una lectura en el idioma nativo tiene mucho más ánimo y sentimientos, y más que todo impacta mucho más al publico compuesto de los padres y de la comunidad. Si no se han capacitado en EIB, también pueden los estudiantes escribir de manera fonética, o, en lugar de leer atrás del Kamishibai, narrar de frente al público protagonizando las imágenes, que un encargado quien les pasa al mismo tiempo que narren.

Se puede escribir el texto en varios idiomas, de

diferentes colores. Se entrena a leer con el objetivo de hacer una

función en público.

Page 23: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 23 de 27

Guía del docente no 6

12 consejos para leer un Kamishibai 1. Prepararse bien: antes de la representación repasar el orden de las láminas. Poner el teatro

sobre la mesa. Poner un mantel, preferiblemente negro sobre la mesa y colocarse atrás del teatrillo y de cara a la audiencia procurando que detrás no haya nada que distraiga o dificulte la atención de la audiencia (luces excesivas, por ejemplo).

2. Para llamar la atención del publico, tocar sobre la mesa rápidamente hasta obtener la

atención, luego tocar 3 veces de manera bastante formal. 3. Abrir las tres puertas del teatrillo despacio, paso a paso, y leer, resaltando bien el título de

la historia. Ello predispone a los espectadores a entrar en el mundo imaginario de la historia.

4. Leer, cuidando que el público no pueda ver la cara del narrador, y sin que el mire al público. 5. Cambiar de narrador o de voz cuando hablan los personajes. 6. No se deben exagerar las expresiones, es suficiente con transmitir las emociones de los

personajes con sentimiento. Ello hace que el intérprete sobresalga a costa de quitar importancia al contenido de la historia.

7. Deslizar las láminas hacia fuera e insertarlas en la parte de atrás con un efecto dramático,

rápido, lento, de golpe, por partes, zarandeando... adecuado al momento de la historia y a los sentimientos que se quieren fomentar. La audiencia ve cómo la nueva lámina surge mientras la anterior desaparece; esto da un sentido de continuidad que aumenta la concentración. El tiempo que lleva el hacer el cambio refuerza un sentimiento de conexión con el mundo de la historia.

8. Cuidar de forma especial el cómo finalizar la historia. Para finalizar la historia, decir alguna

expresión, “fin” o algo similar, de forma remarcada, cerrar las tres puertas del teatrillo despacio y en orden.. Esto ayuda a la audiencia a desconectar su concentración de la historia. Cuidar bien de no terminar mostrando la lámina inicial. Esto alejaría la atención del público.

9. A menudo, los estudiantes quieren volver a ver la historia, en este caso proponer repasar

las laminas mientras ellos narran la historia. 10. Con los más pequeños, el narrador puede colocarse adelante del teatro y narrar la historia sin

leer. Los dibujos sirven para facilitar la comprensión y promover una interacción. Este trabajo se puede hacer unas veces, hasta una buena comprensión de la historia.

Page 24: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 24 de 27

Guía del docente no 6

10 consejos para diseñar un Kamishibai 1. No olvidar que, en el Kamishibai, las imágenes asombran por el lado derecho y se

desarrollan de la derecha a la izquierda. Es decir la dirección inversa de la dirección normal de lectura en Europa y América. Por ejemplo los personajes tienen que mirar en la dirección adecuada, dependiendo de que lado se desvela la imagen y de la interacción con otros personajes de la historia.

2. Se usa cartulinas de tamaño 28 cm por 38 cm. 3. Tener cuidado que los personajes principales resalten bien en la imagen (más colores, más

fuertes). 4. Pedir a los niños elegir los colores de los personajes principales y pedirles no tomar otros

para estos personajes durante todas las imágenes del cuento. 5. Pintar los fondos con colores más claros. 6. Averiguar entre cada imagen la coherencia de la composición con la historia, la manera de

dibujar los elementos comunes a varias imágenes. 7. A menudo, a los niños les sale difícil dibujar con tamaños grandes. Que empiecen a dibujar

en hojas borradores, luego con lápiz, ¡sin presionar! Repetir que los niños deben esforzarse a dibujar sobre la cartulina entera, y si es necesario, el adulto puede preparar con un lápiz los tamaños globales de los personajes.

8. Utilizar un ramo del Butai para averiguar, con los estudiantes, lo que será visto a través del

teatro. 9. No olvidar el titulo, en la primera página o en una página especial. 10. Las cartulinas utilizadas para hacer los dibujos definidos pueden ser más grandes que

necesario. Eso permite centrar de manera diferente el dibujo al final si es necesario.

Page 25: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 25 de 27

Guía del docente no 6

Mapa del Butai (*)

(*) El Butai es el teatro que se usa para la interpretación del Kamishibai.

DESPUÉS DE LEER

31 cm

3,5 cm

3 cm

3,5 cm

40 cm

16,5 cm

3 cm

14,5 cm

5,5 cm

3,5 cm

1 cm

¿Qué capacidades del diseño curricular se pueden trabajar con el uso del Kamishibai?

Page 26: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 26 de 27

Guía del docente no 6

Nombres y apellidos del docente

LA CULTURA COMO EJE DINAMIZADOR DE LA EDUCACIÓN

LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA AUTOESTIMA

¿Cuál es la relación que existe entre la identidad cultural y la autoestima? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

COMPRENDIENDO LO QUE LEO GUÍA 6

D3 – CUESTIONARIO DEL DOCENTE

¿Qué son los elementos fundamentales de la cosmovisión de sus estudiantes? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Page 27: La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad

Rocío Colca Almonacid

Página 27 de 27

Guía del docente no 6

LA DIVERSIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD

ESTRATEGIAS PARA VALORIZAR EL ENTORNO CULTURAL

EL USO DEL KAMISHIBAI PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL

¡GRACIAS!

Describe las fases de un proyecto de aprendizaje que destaca elementos del entorno cultural de sus estudiantes.

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

¿Qué capacidades del diseño curricular se pueden trabajar con el uso del Kamishibai? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

¿Por qué es importante desarrollar una educación intercultural? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________