La Escuela Puede MANUAL Kaplan

download La Escuela Puede MANUAL Kaplan

of 76

Transcript of La Escuela Puede MANUAL Kaplan

Autoridades Gobernador de la Provincia de Ro Negro Dr. Miguel ngel Saiz Ministro de Educacin de la Provincia de Ro Negro Csar Alfredo Barbeito Consejo Provincial de Educacin Vocal gubernamental: Daniel Agostino Vocal gremial: Hctor Roncallo Subsecretaria de Educacin Norma Nakandakare Subsecretaria de Planeamiento y Coordinacin de Programas Andrea Novillo Pinto Subsecretaria de Capacitacin Mara de las Mercedes Querejeta Direccin de Capacitacin Marta Alicia Martnez Subsecretaria de Administracin y Finanzas Mara Laura Martirena

La escuela puedeEl desafo de enfrentar las problemticas de la vida cotidiana en las instituciones escolares de nivel inicial y primario.

Autores Directora Carina Kaplan Equipo Pedaggico Gabriel Brener Sebastin Garca Agustina Mutchinick Equipo de Comunicacin Demin Kaplan Natalia Sternschein

Un seor maduro con una oreja verdeUn da en el expreso Soria-Monteverde vi subir a un hombre con una oreja verde. Ya joven no era sino maduro pareca salvo la oreja que verde segua. Me cambi de sitio para estar a su lado y observar el fenmeno bien mirado. Le dije: Seor usted ya tiene cierta edad; dgame, esta oreja verde, le es de alguna utilidad? Me contest amablemente: Yo ya soy persona vieja, pues de joven slo tengo esta oreja. Es una oreja de nio que me sirve para or cosas que los adultos nunca se paran a sentir: oigo lo que los rboles dicen, los pjaros que cantan las piedras, los ros y las nubes que pasan; oigo tambin a los nios cuando cuentan cosas que a una oreja madura pareceran misteriosas As habl el seor de la oreja verde aquel da en el expreso Soria-Monteverde.Gianni Rodari

ndice7 9 10 19 23 26 27 27 32 35 36 43 45 Presentacin Captulo 1: La sociedad contempornea y el impacto sobre la subjetividad Metfora 1: La corrosin del carcter. Metfora 2: Las crceles de la miseria. Metfora 3: La miseria del mundo. Bibliografa. Captulo 2: Escuela y subjetividad La pobreza como estigma. La inteligencia no est en los genes. El capital cultural como principio de las diferencias, no como fin. La escuela hace la diferencia. La escuela nos da muchas cosas. Entre ellas, nuestra propia imagen. En las pequeas cosas, la escuela se hace grande. Un buen ejemplo de cmo la escuela puede brindar una segunda oportunidad. Bibliografa. Captulo 3: La institucin escolar y la violencia Dos enfoques de violencia: abarcativa y restringida. Violencia nueva, violencia vieja. Una o mltiples violencias? Violencia y medios de comunicacin: Una mirada sobre el problema. Las relaciones sociales en la escuela: Hacia una construccin de vnculos de confianza mutua. Los sistemas de convivencia. Educacin en valores. Una cultura de paz y solidaridad. La mediacin. La capacitacin. La construccin de redes sociales. Bibliografa. La escuela puede ser.

48 49 50 51 53 54 61 62 63 67 69 69 69 71 73

PresentacinLa pregunta que recorreremos a lo largo de este mdulo es Quines son nuestros alumnos hoy? Este interrogante se hace necesario en la medida en que asistimos en nuestras sociedades a transformaciones profundas, que conllevan consecuencias personales. La tarea consiste, entonces, en detenernos a analizar los desafos que debemos enfrentar en nuestra labor como educadores comprometidos, en un mundo social que desprotege a las infancias. Por ello, es preciso que todos confrontemos nuestras pre-nociones, prejuicios y visiones a-histricas respecto de los nios; conociendo y comprendindolos en trminos socioculturales. Debemos contribuir al fortalecimiento de la escuela como un espacio singular de integracin social y de filiacin, que permita a quienes transitan por ella superar los destinos que se presentan como inevitables, invitando a imaginar otras trayectorias posibles. En otras palabras, brindar a nuestros nios una segunda oportunidad, contra viento y marea.

7

1La sociedad contempornea y el impacto sobre la subjetividadLas metforas: Un camino para pensar las sociedades contemporneas.El lenguaje tiene varias funciones. Algunas metforas cuando comienzan a formar parte de nuestra cotidianeidad corren el riesgo de naturalizarse y descontextualizarse. Este proceso, termina produciendo un ocultamiento de aquello a lo que refieren dichas frases. Sin embargo, hay otras que iluminan o visibilizan ciertos aspectos de la realidad lo cual, nos permite lograr una mayor comprensin de las situaciones en las que estamos inmersos. A continuacin, utilizaremos tres metforas que se desprenden de la obra de tres autores diferentes y que nos permitirn entender las caractersticas de estas sociedades contemporneas y las consecuencias que han tenido sus transformaciones sobre la escuela como institucin y sobre sus actores en tanto sujetos sociales. El objetivo es realizar un recorrido por estas frases paradigmticas, que nos lleve a reflexionar sobre los diversos contextos que atraviesan el presente de nuestros alumnos.

9

Metfora 1: La corrosin del carcter.Quin?

{

Richard Sennett es Doctor en Sociologa y profesor de la London School of Economics. Autor de los ensayos ms provocadores e incisivos de nuestro tiempo sobre el trabajo, la familia y las clases sociales, entre los que destaca La corrosin del carcter. Las consecuencias personales del trabajo en el neocapitalismo . A lo largo de su obra, se ocupa de la necesidad y de la responsabilidad social frente al abismo de la desigualdad; en un mundo confuso de relaciones sociales flexibles. Nos desafa a encontrar la manera de respetarnos verdaderamente, por encima de los profundos abismos de la diferencia y la desigualdad.

Hasta hace unas dcadas, el trabajo funcionaba como el organizador de la vida social. Hoy, para mucha gente, ha dejado de cumplir esa funcin en lo que concierne a la vida cotidiana y lo cierto es que, cada vez ms nios no slo pertenecen a generaciones donde el trabajo no representa un ordenador de la vida social sino que jams han visto trabajar a sus padres o a los responsables de sus hogares.

En su libro La corrosin del carcter Sennett (2000) intenta comprender cmo las , personas construyen sus subjetividades en el capitalismo salvaje y cmo los cambios que adopta el mundo del trabajo, en la actualidad, han generado una profunda modificacin en el carcter de los sujetos.

(10

Qu se entiende por carcter? Es un trmino referido a deseos y sentimientos que pueden existir dentro nuestro sin que nadie ms lo sepa; relacionado con la posibilidad de imaginarnos o proyectarnos en una carrera o trayectoria social a futuro. Se centra en el aspecto duradero de nuestra experiencia emocional. Precisamente, Sennet distingueentre el carcter y la experiencia.

El carcter, a diferencia de la experiencia, permite estructurarnos como sujetos en un sentido profundo, permitindonos armar una narrativa social de nuestras vidas, pensarnos como sujetos dignos de construir un destino no marcado de antemano o como reflejo directo de nuestras condiciones materiales de vida. El carcter se expresa por la lealtad y el compromiso mutuo, bien a travs de la bsqueda de objetivos a largo plazo, bien por la prctica de postergar la gratificacin en funcin de un objetivo futuro. De la confusin de sentimientos en que todos vivimos en un momento cualquiera, intentamos salvar y sostener algunos; estos sentimientos sostenibles sern los que sirvan a nuestro carcter. El carcter se relaciona con los rasgos personales que valoramos en nosotros mismos y por los que queremos ser valorados (pag. 10) .

(

As, el carcter alude a nuestras amarras o soportes subjetivos para transitar por la vida social, construidas a travs de nuestra historia personal y colectiva.

Solemos escuchar en la vida cotidiana frases tales como tiene mucho carcter o tiene , un carcter fuerte en general aludiendo a una personalidad con una identidad propia. , Sennet se refiere a algo similar pero en el sentido de una personalidad o mentalidad social encarnada en individuos singulares. Es la formacin de una identidad duradera en relacin con los dems en contextos socioculturales particulares. Para ilustrar las diferencias de la poca actual con aquella en la cual el trabajo era el organizador de la vida de los individuos, el autor relata las trayectorias vitales de dos sujetos o dos generaciones: Enrico y Rico. Padre e hijo representan dos vivencias en relacin con el trabajo bien distintas. Enrico, el padre de Rico, trabaj como portero limpiando lavabos y suelos en un edificio de oficinas del centro. Su trabajo tena un objetivo principal, a largo plazo: servir a su familia. Tard 15 aos en ahorrar dinero para comprar una casa en un barrio residencial de las afueras de Boston, rompiendo los lazos con su antiguo barrio italiano. Su esposa trabaj como planchadora en un centro de limpieza en seco. Juntos ahorraron para poder pagar la educacin universitaria de sus dos hijos. A los 40 aos saba cundo iba a jubilarse y con cunto dinero contara despus. La generacin de Enrico es aquella que trabaj durante los tiempos de los sindicatos fuertes, los derechos laborales y las empresas a gran escala. En su empleo no haba grandes cambios en lo cotidiano. La poca, y por tanto la trayectoria de las personas, era predecible. Su tiempo era lineal. Sennett nos comenta que Enrico senta que se converta en el autor de su vida y ese relato le proporcionaba una sensacin de respeto por su propia persona. Era una experiencia de tiempo a largo plazo, una narrativa social biografizada; es decir, que daba cuenta de su identidad, de su historia de vida. Y la gente senta que armaba una carrera social, donde el esfuerzo de hoy tendra recompensas a futuro. Coexistiendo con estas formas internalizadas por la generacin de los adultos, en nuestro caso por Enrico, vinculadas a la cultura del trabajo, aparecen nuevas reglas de juego para los ms jvenes. Veamos esto en la vida de Rico, hijo de Enrico, quien complet sus estudios universitarios gradundose en ingeniera elctrica en una universidad local. Se cas con una compaera, una joven protestante de una familia de mejor posicin. Los estudios prepararon a la pareja para mudarse y cambiar de trabajo con frecuencia. Rico es de esos que se burla de los esclavos del tiempo, prisioneros de la armadura de la burocracia y cree que hay que estar abierto al cambio y asumir riesgos. Arriesgarse, an cuando todo indique que puede caer en el camino, es el imperativo de su poca y l asume este desafo como suyo sin conocer las consecuencias subjetivas que ello le acarrear. En realidad, en trminos de inconsciente en un sentido sociolgico, se podr decir que Rico cree que elige ser

11

arriesgado y en realidad son las condiciones de la empresa moderna las que lo llevan a desarrollar este tipo de personalidad. Mientras los ingresos de Enrico, el padre, se situaban en la cola del escalafn, Rico, el hijo, ha ascendido hasta el 5 % superior. Sin embargo, las incertidumbres de la nueva economa afectaron a Rico quien se vio atravesado por un recorte. Las promesas del capitalismo flexible se desvanecan para varios jvenes que, como Rico, haban internalizado los valores que se propugnaban como el individualismo, la competitividad, la supervivencia de los ms fuertes, el riesgo como atributo del xito personal. Los cambios laborales hicieron que pierda a la mayora de sus amigos y sus vecinos nunca se convirtieron en testigos de por vida de su historia personal y familiar, lo cual es bien distinto de la situacin de su padre. Rico pertenece a la generacin del trabajo flexible, a corto plazo, con contrato circunstancial. Aunque prospera desde el punto de vista econmico y en cuanto a ocupar cargos jerrquicos en las empresas modernas, la generacin de Rico teme estar al borde de la prdida total del control de sus vidas; un miedo profundo est enraizado en sus respectivas historias laborales. Se debilita la carrera tradicional que avanza paso a paso por una o dos instituciones. Teme que las medidas que necesita tomar y la manera como tiene que vivir para sobrevivir en la moderna economa hayan lanzado a la deriva su vida interior y emocional.Nada a largo plazo es un principio que corroe la confianza, la lealtad y el , compromiso mutuo. Las modernas redes institucionales estn marcadas por la fuerza de los vnculos dbiles las , formas fugaces de asociacin son ms tiles que las conexiones a largo plazo. Estos lazos dbiles estn tiendo el trabajo de equipo, en el cual este pasa de una tarea a otra y el personal que lo forma cambia durante el proceso. Por el contrario, unos vnculos slidos dependen de una disposicin a establecer compromisos con los dems. Para hacer frente a las realidades actuales, el desapego y la cooperacin superficial son una armadura mejor que el comportamiento basado en los valores de lealtad y servicio.

ActividadNo hay mejor lotera que el trabajo y la economa. De qu habla este refrn? Concuerda con su significado? Qu cosas nos da el trabajo y qu cosas nos quita el no tenerlo? Qu trabajos se parecen a ganar la lotera? Sern aquellos en los que no hay que trabajar? El trabajo es hoy una lotera?

No hay atajo sin trabajo. Busque en un diccionario los sinnimos de atajo. Qu sentidos tiene este refrn? Concuerda con alguno? Con trabajo hay atajo?

12

Para reflexionar con los niosInvitar a que los alumnos propongan sus propias definiciones del trabajo y den sus opiniones. Preguntarles: Qu es el trabajo? Por qu trabajan las personas? Qu piensan de las personas que no trabajan? Por qu creen que hay personas que no trabajan? Les gustara trabajar cuando sean grandes? Es justo que todos tengan trabajo? Qu les sucede a los nios que viven en hogares donde no hay trabajo? Ponindose en el lugar de esos nios: Cmo creen que se sienten? A partir de las inquietudes que hayan surgido en la charla entre los docentes, conversar con ellos acerca de este tema.

Adems de Sennett, otros autores nos permiten pensar sobre el mundo del trabajo, las caractersticas que hoy adquiere y las consecuencias del lugar que hoy tiene en la sociedad y en la configuracin de las subjetividades. Robert Castel (2004) y Zygmunt Bauman (2000), realizan una interesante mirada sociohistrica que nos facilita la reflexin sobre estas temticas que hoy nos enfrentan con un escenario totalmente nuevo y desafiante. Bauman en su libro Trabajo, consumismo y nuevos pobres hace un anlisis del paso que la sociedad moderna realiz de una sociedad de productores a una sociedad de consumidores y del papel que juega en uno y otro escenario la tica del trabajo 1 . Este autor sostiene que la sociedad que vio nacer a la industria era una sociedad de productores ya que sus miembros se dedicaban principalmente a la produccin. La manera en que tal sociedad formaba a sus integrantes estaba determinada por la necesidad de desempear el papel de productores y la norma impuesta a sus miembros era la de adquirir la capacidad y la voluntad de producir. Por el contrario, en la etapa actual de modernidad tarda, la sociedad impone a sus miembros la obligacin de ser principalmente consumidores; es decir, de tener la capacidad y la voluntad de consumir. En la sociedad de productores las industrias necesitaban trabajadores y la tica del trabajo fue el medio ms efectivo para llenar las fbricas, hambrientas de mano de obra. En la actualidad, esa mano de obra pasa a ser un obstculo para aumentar la productividad; por lo tanto, los mandatos e incentivos de la tica del trabajo suenan cada vez ms huecos. Sin embargo, este autor nos advierte, que aquella tica todava puede cumplir un papel. En el presente sirve para lavar las manos y la conciencia de quienes permanecen dentro de los lmites aceptados de la sociedad, para eximirlos de la culpa por haber arrojado a la desocupacin permanente a un gran nmero de sus conciudadanos. Cmo se lleva a cabo eso? Condenando a los pobres, culpndolos de los males que sufren, hacindolos responsables de su nefasta realidad. Una de las consecuencias ms relevantes de estos procesos de transformacin profunda del trabajo y de sus relaciones sociales, es que la gente termina creyndose responsable de su fracaso, casi aceptando la exclusin como un destino propio y merecido.1

Bauman (2000) realiza una descripcin detallada de esta norma de vida. (p. 17)

13

Robert Castel (2004) sostiene que estamos presenciando en el mundo del trabajo procesos de descolectivizacin, de reindividualizacin y de aumento de la inseguridad. El trabajador se encuentra sobreexpuesto y en condicin vulnerable porque ya no est sostenido por sistemas de regulaciones colectivas. Con esta individualizacin de las tareas y de las trayectorias profesionales, sostiene Castel, asistimos tambin a una responsabilizacin de los agentes. Son ellos los que deben afrontar las situaciones, hacerse cargo de s mismos. A muchos, la desarticulacin de los sistemas colectivos los subsume nuevamente en la inseguridad social. Castel, al igual que Bauman, hace referencia a los excluidos, a la clase marginada. Ambos enfatizan que esta nueva categora, da cuenta de una sociedad que ha dejado de ser integral, que renunci a incluir a todos sus integrantes. Esta nueva clase de individuos es considerada por la sociedad un conjunto intil y peligroso. Castel menciona que hay un deslizamiento del Estado social hacia un Estado de la seguridad que preconiza el retorno a la ley y al orden, como si el poder pblico se movilizara esencialmente alrededor del ejercicio de la autoridad represiva y punitiva.

(

As, la confianza en el otro, se suplanta por un sentimiento de amenaza por parte de los dems, percibidos como extraos, peligrosos. La desconfianza es el nuevo sentimiento, producto de los miedos sociales y los mecanismos estructurales de la exclusin. Volviendo a Sennett, el capitalismo del corto plazo amenaza con corroer el carcter, en especial aquellos aspectos que unen a los seres humanos entre s y brindan a cada uno de ellos una sensacin de un yo sostenible. Hoy, las condiciones psicolgicas apropiadas para la experiencia de trabajo a corto plazo, las instituciones flexibles y el riesgo constante conforman un yo maleable, un collage de fragmentos que no cesa de devenir, siempre abierto a nuevas experiencias. Cmo establecemos lo que es de valor duradero en nosotros, en una sociedad centrada en lo inmediato? Cmo perseguir metas a largo plazo en una economa entregada al corto plazo? Cmo sostener la lealtad y el compromiso recproco en instituciones que estn en continua desintegracin o reorganizacin? Llegamos a un punto tal en el que las especiales caractersticas del tiempo en el neocapitalismo han creado un conflicto entre carcter y experiencia; la experiencia de un tiempo desarticulado que amenaza la capacidad de la gente de consolidar su carcter en narraciones duraderas.

Cules son los resultados de las transformaciones actuales del mundo del trabajo? Vnculos dbiles, miedo al otro, corrosin de la confianza, de la lealtad, del compromiso mutuo, incertidumbre, el fantasma de no conseguir hacer nada de uno mismo en el mundo, desesperanza de hacerse una vida mediante el trabajo. Y esto es lo que constituye a los sujetos en el actual mundo laboral.

Cmo sostener relaciones sociales duraderas en una sociedad a corto plazo? Cmo desarrollar un relato de la propia identidad e historia vital en una sociedad compuesta por episodios y fragmentos?Antonio Berni Sin ttulo, dcada del 60 Xilografa. 49,7 x 32,4 cm Coleccin particular

14

(

En los ltimos tiempos, decimos entonces, se ha socavado el carcter de la persona. Corroer es un verbo muy dramtico cuando se trata de intentar comprender el juego de la constitucin de la identidad social. Corrosin significa deterioro, erosin, desgaste, al menos en nuestro diccionario. Pensemos en esta imagen: el mar y una piedra. Qu es lo que hace lentamente el mar? Va desgastando, minando, corroyendo la piedra, muy de a poco y muy profundamente.PA R A P R O F U N D I Z A R Recomendamos ver la pelcula Recursos humanos Luego de una licenciatura en economa, Frank, se integra como empleado en el sector de Recursos Humanos, en la fbrica donde su padre trabaja. Al tiempo, se produce una gran reestructuracin que prev el despido de muchos empleados, entre ellos, su padre. Ambos terminan enfrentados en una contienda sindical, mostrando el abismo que hay entre las formas de ver el mundo de una generacin (donde el trabajo era la esencia de su vida) y la de sus hijos. El lugar de la fbrica dentro de la historia no es inocente. La condensacin de las relaciones de poder y la desigualdad son mucho ms explcitas que en cualquier otro lugar y permiten demostrar que estos problemas, hoy ya son una cuestin universal y por lo tanto, nos pertenecen a todos.Ttulo original: Ressources humaines Ao: 1999 / Duracin: 100 min. / Pas: Francia Director: Laurent Cantet Protagonistas: Jalil Lespert, Jean-Claude Vallod, Chantal Barr

Evidentemente, el trabajo en el nuevo capitalismo ha trado consecuencias personales en la formacin del carcter y en la constitucin de nuestra identidad. La creciente inseguridad que experimentan los trabajadores (incluyendo aqu a los desocupados) hace que se les dificulte lograr una identidad moral duradera. Se instaura el reinado absoluto de la flexibilidad, con los contratos temporarios o las pasantas y la instalacin, en el seno de la empresa, de la competencia entre filiales autnomas, entre equipos y entre individuos. Objetivos individuales, reuniones individuales de evaluacin, evaluacin permanente, incrementos individualizados de salarios, carreras individualizadas, estrategias de responsabilizacin que tienden a asegurar la autoexplotacin de ciertos cuadros que, aunque simples asalariados bajo una fuerte dependencia jerrquica, son responsabilizados por sus ventas, sus productos, su sucursal, su revista, etctera, como si fueran autnomos. Mucho de esto ltimo, parece haberle sucedido a Enrico como prototipo de una generacin, la de los noventa.

Las ilusiones del capitalismo moderno salvaje y flexibilizado, lejos de cumplir sus falsas promesas de dotarnos de ms libertad y humanidad, son en realidad renovadas o nuevas formas de opresin y deshumanizacin. El carcter duradero y la proyeccin previsible del individuo en el capitalismo no eran elementos necesariamente habilitantes o liberadores en trminos de la subjetivacin. Pero lo que es innegable, es que s permitan esto: una representacin acerca del futuro y una proyeccin o previsin de los sujetos en su carrera social. Al menos en esa representacin simblica, se fabricaba una trayectoria en proyeccin temporal hacia el futuro 2. Hoy, la proyeccin de trayectorias ha sufrido una ruptura.2

Ver:Kaplan,C.Las nominaciones escolaresCuaderno de Pedagoga.Rosario.Nro.12.

Cmo se manifiesta lo enunciado hasta aqu en nuestras prcticas escolares? Qu podemos reflexionar a partir de la descripcin que nos ha permitido hacer Sennet de las consecuencias subjetivas que se desprenden de las transformaciones en el trabajo? Nuestros alumnos, hoy, estn atravesados por estas transformaciones en las configuraciones sociofamiliares que los determinan (hogares sin trabajo, hogares con trabajo precario, hogares asistidos por planes asistenciales, jefes de hogar que por razones laborales deben migrar de un lugar a otro) y en la representacin que pueden hacerse del futuro. En la socializacin primaria los nios van aprendiendo y naturalizando ciertas formas de ver el mundo en relacin con sus condicionamientos materiales y simblicos de vida.

15

Yo, Matas

La tira "Yo, Matas", ha sido creada por Fernando Sendra en1993 y publicada en el diario Clarn. Extrada de http://www.todohistorietas.com.ar/tirasdematias.htm

Actividad

Para conversar entre todos y visibilizar cmo afectan las transformaciones del trabajo en el mundo de los alumnos.

Qu caractersticas percibe en sus alumnos, como producto de las transformaciones del trabajo? Cmo inciden estas transformaciones en la vida cotidiana de las instituciones escolares? Cmo abordar la temtica del trabajo con los alumnos? Qu imgenes o figuras poner en escena? De qu modo hablar acerca de la desocupacin frente a alumnos cuyos hogares estn atravesados por esa problemtica? Sabemos que a veces los nios se burlan de otros por pertenecer a familias sin trabajo o con trabajos precarios ya que en sus propios hogares se desacredita a estas personas. Cmo comprender profundamente a los nios atravesados por la falta de trabajo en sus hogares, sin hacer de esta situacin sociofamiliar un veredicto escolar condenatorio?

16

En relacin a la hoja del libro de lectura que aparece abajo sobre la mam:Reflexionar con los alumnos Cmo es la mam que describe? En qu lugar de la casa est? Dnde trabaja? Se parece a las mams de hoy? En qu? Reflexionar entre los docentes Qu idea de futuro subyace en la frase Cuando yo sea hombre, mi mam no trabajar ms? Si tuviera que reemplazar la ltima frase yo trabajar por ella por otra que usted cree que un alumno suyo podra decir, cul sera?