La Escuela Latinoamericana de Comunicación y Antonio Pascuali

download La Escuela Latinoamericana de Comunicación y Antonio Pascuali

of 9

Transcript of La Escuela Latinoamericana de Comunicación y Antonio Pascuali

  • 22

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE

    COMUNICACIN Y EL PENSAMIENTO

    CRTICO DE ANTONIO PASQUALI

    Carlos M. Arroyo Gonalves

    Boliviano, comunicador social, Magster en

    Comunicacin y Desarrollo, Doctorante en

    Derecho a la Informacin y tica en la

    Universidad Complutense de Madrid. Docente

    Tiempo Completo de la Carrera de Ciencias de

    la Comunicacin Social y Responsable del

    Servicio de Capacitacin en Radio y

    Audiovisuales para el Desarrollo (Secrad) de la

    Universidad Catlica Boliviana, Regional

    Cochabamba.

    E-mail: [email protected]

  • 23

    RESUMEN

    El carcter distintivo de este trabajo es el abordaje realizado desde la conviccin sobre la

    imposibilidad de pensar a un personaje al margen de su contexto y de su comunidad de referencia.

    Por ello, el documento inicia con una relacin de los factores constitutivos de la Escuela

    Latinoamericana de Comunicacin, que Pasquali contribuy a formar; para luego recuperar el

    pensamiento y la prctica del autor en un contexto social, econmico y polticos que es ledo desde

    la variable del desarrollo por considerar que sta, relacionada a la comunicacin, genera una

    expresin mapa que facilita el recorrido propuesto.

    PALABRAS-CLAVE: ESCUELA LATINOAMERICANA DE COMUNICACIN, PENSAMIENTO CRTICO,

    COMUNICACIN Y DESARROLLO.

    ABSTRACT

    The starting of it comes from point the necessary relation of linking the personage with his

    context and community of reference. For that reason, the document offers a initial relation of

    the constituent factors of the Latin American School of Communication, to which Pasquali

    contributed substantially; it recovers the thought and practice of the author in a social,

    economic and political context, that brought out the variables of the development related to

    the communication. The article generates a map that facilitates the proposed route of Pasquali.

    KEY WORDS: LATIN AMERICAN CRITICAL SCHOOL OF COMMUNICATION, CRITICAL THOUGHT,

    COMMUNICATION AND DEVELOPMENT.

    RESUMO

    O carter distintivo deste trabalho a abordagem realizada a partir da convico sobre a

    impossibilidade de se pensar um ator margem do seu contexto e de sua comunidade de

    referncia. Por isso, o documento comea com uma relao dos fatores costitutivos da Escola

    Latinoamericana de Comunicao, que Pasquali contribuiu a formar, para logo recuperar o

    pensamento e a prtica do autor num contexto social, econmico e poltico que lido a partir

    da varivel do desenvolvimento por considerar que esta, vinculada com a comunicao, gera

    um mapa que facilita o percurso proposto.

    PALAVRAS-CHAVE: ESCOLA LATINO-AMERICANA DE COMUNICAO, PENSAMENTO CRTICO,

    COMUNICAO E DESENVOLVIMENTO.

  • 24

    Si una visin realista que resulte poco alentadora puede

    tildarse de catastrfica, el lector queda en libertad de

    ubicarme en el campo de los apocalpticos sin temor

    a ofenderme. (Pasquali, 1990)

    El presente trabajo parte de la conviccin de

    que no es posible pensar a los personajes -autores,

    investigadores y/o pensadores de la inves-

    tigacin comunicacional crtica, al margen de su

    contexto (social, econmico y poltico) y de su

    comunidad de referencia. As como el ejercicio

    inverso de reflexin sobre estos campos, tambin

    podra resultar improductivo si se lo intentara

    realizar de forma abstracta, prescindiendo de los

    individuos que han permitido su constitucin.

    Por ello, para poder hablar sobre uno de los

    principales exponentes de la investigacin crtica

    de la comunicacin en Latinoamrica, como lo

    es Antonio Pasquali, se ve la necesidad de hacer

    un prembulo que nos lleve a precisar lo que Jos

    Marques de Melo (1998) llama la Escuela Lati-

    noamericana de Comunicacin, en cuanto

    comunidad de referencia del mencionado autor;

    as como, reconocer algunos aspectos del contexto

    latinoamericano.

    La idea es que entre autor y comunidad (o entre

    comunidad y autor), se establece una relacin de

    interdependencia que lleva a una mutua deter-

    minacin que genera un producto nico e irre-

    petible. Este producto ser consecuencia del

    contexto social, poltico, econmico y cultural que

    dieron gnesis al campo y a la evolucin de los

    paradigmas cientficos y tendencia del mismo; as

    como, a la trayectoria del autor en cuanto for-

    macin y produccin intelectual.

    La escuela latinoamericana de comunicacin

    En la constitucin de la Escuela Latino-

    americana de Comunicacin, dice Jos Marques

    de Melo (1998), se deben considerar dos contextos:

    uno internacional y otro regional.

    En el mbito internacional, el tema que marc

    el campo econmico, social, poltico y acadmico

    fue el desarrollo de los pases tercer mundistas

    rango en el que entraban los pases latinoame-

    ricanos. Este tema moviliz recursos y organismos

    internacionales, que desde perspectivas par-

    ticulares buscaban una salida al problema del

    subdesarrollo.

    Una de estas instituciones fue la Unesco, que

    apost por la comunicacin como el mecanismo

    para generar procesos de desarrollo (educacin,

    salud, etc.). Con esta finalidad, Unesco facilit la

    integracin entre los medios productivos y la

    Universidad, para potenciar la capacitacin y

    la investigacin en este campo. La prueba pal-

    pable de esta situacin fue el decisivo apoyo que

    brind para la constitucin de la International

    Association of Mass Communication Research

    (IAMCR)

    1

    y la creacin del Centro Internacional

    de Estudios Superiores de Comunicacin para

    Amrica Latina (Ciespal).

    Entre otras actividades, Ciespal tena el Curso

    Internacional para el perfeccionamiento en ciencias

    de la informacin, con el propsito de promover

    lderes de la comunicacin. Este curso congregaba

    cada ao un plantel docente de diferentes partes

    del mundo que fueron difundiendo sus cono-

    cimientos en el continente.

    En el mbito regional, muchos profesionales

    latinoamericanos por diversos motivos emigraron

    a Estados Unidos y Europa donde continuaron

    con sus estudios. A su retorno, stos difundieron

    sus conocimientos a lo largo y lo ancho del con-

    tinente. Este es el caso de Antonio Pasquali, quien

    despus de haber terminado sus estudios

    universitarios en Venezuela, continu sus estudios

    de postgrado en Europa, concretamente en

    Francia, donde obtuvo su ttulo de Doctor en

    Filosofa en la Universidad de Paris.

    1

    Esta entidad tiene dos siglas, IAMCR empleada en el mundo

    anglosajn y AIERI sigla francesa. En la sigla francesa slo difiere

    el trmino informacin en lugar de comunicacin.

  • 25

    Asimismo, no puede olvidarse que en Amrica

    Latina exista ya una amplia trayectoria emprica

    en la produccin comunicacional

    2

    .

    De esta manera, segn Marques de Melo, puede

    afirmarse que la Escuela Latinoamericana de

    Comunicacin es producto de la confluencia de

    por lo menos dos matrices forneas de la comu-

    nicacin: la norteamericana y la europea (sobre todo

    francesa). Cada una de ellas, correspondientes a

    contextos diferentes, presenta formas particulares

    de pensar un mismo fenmeno.

    La lnea norteamericana, que adopt para s el

    concepto comunicacin, estuvo motivada desde

    un inicio por el desarrollo tecnolgico de la

    comunicacin y su impacto en la sociedad. Sus

    primeros trabajos en el campo tuvieron influencia

    de la sociologa y la psicologa.

    La lnea europea, que emple el concepto de la

    informacin, se preocuparon ms por el contenido

    y tuvieron en sus estudios una marcada presencia

    de las Teoras Sociales.

    Marques de Melo (1998), entre otras variables,

    atribuye a estos factores las caractersticas

    constitutivas de la Escuela Latinoamericana de

    Comunicacin como ser: el pluralismo, un

    compromiso tico que hace explcita la variable

    poltica de todo proceso de investigacin, el

    mestizaje terico y el hibridismo metodolgico.

    El contexto latinoamericano y el pensamiento

    crtico de Pasquali se propone abordar este punto

    del contexto social, econmico y poltico de

    Latinoamrica y su relacin con el pensamiento

    crtico de Antonio Pasquali, desde lo que se

    considera que ha sido, es y ser el eje ar-

    ticulador de todas las prcticas y reflexiones

    tericas en Latinoamrica: el desarrollo.

    Si bien, de principio, puede sonar restringido

    el pretender hacer una revisin del pensamiento

    de Pasquali a partir de una contextualizacin

    centrada en el tema del desarrollo, cuando a este

    concepto se lo relaciona con la comunicacin se

    obtiene una expresin que opera como mapa.

    As, comunicacin y desarrollo como expresin

    [...] sirve, ya sea para designar aquella utopa

    modernizadora que, en nuestros pases, le han

    encomendado a la comunicacin la tarea inte-

    gradora de la sociedad y la difusin de actitudes

    modernas para salir del atraso, como tambin

    para sealar las acciones u las luchas de diver-

    sos sectores de la sociedad por democratizar el ac-

    ceso a los medios de comunicacin y por ampliar

    el derecho a la libertad de expresin pblica y la

    participacin ciudadana (Pereira y otros, 1997).

    En la evolucin de esta relacin (comunicacin

    y desarrollo), podran identificarse por lo menos

    cuatro momentos (Cf. Pereira y otros, 1997), a lo

    largo de los cuales se considera que el pensamiento

    crtico de Antonio Pasquali ha estado presente:

    1 El desarrollismo modernizador y comu-

    nicacin como difusin.

    2 Teora de la dependencia y la demo-

    cratizacin de la comunicacin.

    3 Los aos ochenta: la llamada dcada per-

    dida, y el alternativismo comunicacional.

    4 El desarrollo como ciudadana poltica y

    cultural; la comunicacin como interaccin

    y red.

    Comunicacin y desarrollo como expresin [...] sirve, ya sea para

    designar aquella utopa modernizadora que, en nuestros pases, le han

    encomendado a la comunicacin la tarea integradora de la sociedad y la

    difusin de actitudes modernas para salir del atraso[...]".

    2

    En la dcada de los 40 surgieron las experiencias de las radios

    mineras en Bolivia y las escuelas radiofnicas con radio

    Zutatenza, en Colombia.

  • 26

    En el primer momento, dentro del desarrollo

    concebido como progreso, crecimiento, bienestar,

    avance y prosperidad; los medios de comu-

    nicacin se erigieron en un subsistema clave para

    generar el cambio social y su funcin era per-

    suadir a la poblacin de acceder a las ideas uni-

    versales favorables al progreso, la movilidad social,

    la realizacin social y el consumo.

    En este periodo, Antonio Pasquali publicara

    uno de sus libros ms clebres Comunicacin y

    Cultura de Masas (1963), a travs del cual ins-

    taurara una nueva poca en la investigacin de

    la comunicacin, pues en el mismo se realizaba

    una crtica a la concepcin de la comunicacin y

    a la prctica de la investigacin funcionalista con

    los que se trabajaba hasta ese momento.

    As por ejemplo, en esta publicacin, Pasquali

    diferencia comunicacin de informacin afir-

    mando que la comunicacin est basada en el

    dilogo, mientras que la informacin es una

    simple alocucin; es decir, es una relacin uni-

    lateral a partir de un transmisor instituciona-

    lizado hacia un receptor. Esta relacin sin equi-

    librio sera tpica de una sociedad de masas

    (Pasquali, 1986, p. 62).

    De esta manera reconoca que por comu-

    nicacin o relacin comuicacional entendemos

    aquella que produce (y supone a la vez) una

    interaccin biunvoca del tipo del con-saber, lo

    cual slo es posible cuando entre los dos polos de

    la estructura relacional (transmisor-receptor) rige

    una ley de bivalencia: todo transmisor puede ser

    receptor, todo receptor puede ser transmisor

    (Pasquali, 1986, p. 49).

    A partir de esta precisin de lo que sera la co-

    municacin, hace una crtica a la expresin medios

    de comunicacin de masas resaltando que la

    misma contendra una contradiccin interna, ya

    que no existira relacin de comunicacin que

    masifique (Pasquali, 1986, p. 78).

    En estos estudios se puede percibir una in-

    fluencia de las ideas de los pensadores de la

    Escuela de Frankfurt, sobre todo por su visin de

    subdesarrollo cultural provocado por los medios

    de comunicacin y por el concepto de masas.

    Estas reflexiones crticas y su explcita intencin

    de formular una nueva teora de la comunicacin,

    Antonio Pasquali no tardara en influenciar a

    muchos otros investigadores del continente, junto

    a los cuales constituira en el prximo perodo

    los grupos de reflexin sobre las Polticas

    Nacionales de Comunicacin (PNC).

    Durante el segundo momento, se cuestion el

    paradigma modernizador y se comenz a hablar

    del desarrollo endgeno o autocentrado, que

    encontrara su principal soporte en la Teora de

    la Dependencia. En esta etapa se propusieron las

    grandes ideas de un nuevo orden mundial de la

    informacin y la comunicacin (Nomic), las

    Polticas Nacionales de Comunicacin y en ge-

    neral el nuevo paradigma de la comunicacin

    horizontal. Sin embargo, la idea de desarrollo

    sigui siendo macro, centrada en el Estado y no

    en el individuo; as como tambin en el acceso y

    uso planificado de las tecnologas de comu-

    nicacin (Cf. Pereira y otros, 1997).

    En esta coyuntura, Pasquali public el libro

    Comprender la comunicacin (1979). Este trabajo

    es eminentemente crtico de los postulados po-

    sitivistas, funcionalistas y culturalistas. En el mis-

    mo se tocan aspectos sobre las dificultades y ne-

    cesidad de una Teora Crtica para la com-

    prensin de la comunicacin humana, el lugar

    de los medios en la comunicacin humana, la

    Pasquali diferencia comunicacin de informacin

    afirmando que la comunicacin est basada en el dilogo,

    mientras que la informacin es una simple alocucin.

  • 27

    sobreposicin de los medios a la comunicacin

    humana, el uso autoritario de los nuevos medios

    y la concepcin mcluhniana de la comunicacin.

    En Comprender la comunicacin, se hace

    manifiesto el rechazo a aquellos postulados que

    ganaron presencia en la dcada de los 70. Uno de

    ellos era la idea de que el verdadero problema de

    la comunicacin humana haba nacido con la

    aparicin de los nuevos medios. Pasquali rechaza

    la reduccin del fenmeno de la comunicacin

    al fenmeno de los medios, pues consideraba que

    esa premisa era una perversin intencional de

    la razn y de la ideologa (Cf. Pasquali, 1985, p.

    35-42). Enfatiza as, en la necesidad de distinguir

    entre aparato e instrumento, canal natural y canal

    artificial, y afirma que insistir demasiado en los

    medios es una forma de encubrir el problema

    de los contenidos.

    Otro tema de este texto, vinculado a la co-

    municacin pero muy pertinente tambin a la

    idea de desarrollo, es la discusin de la razn

    tecnolgica y la necesidad de una adecuada

    combinacin con una racionalidad de los fines

    (valores), para evitar as perder el control de la

    situacin. En otras palabras, es necesario cues-

    tionarse no slo sobre los medios y sus poten-

    cialidades, sino tambin y sobre todo tener

    presente para qu del uso de esos medios.

    Pasquali, por otro lado, demanda la necesidad

    de concebir una teora crtica de la sociedad, que

    tenga como ltima tarea la crtica anti-ideolgica

    del orden social existente, la negacin radical del

    positivismo. Por ello, incita a buscar una utopa

    concreta como forma de enfrentar lo que l llama

    prepotencia de los imperialismos comuni-

    cacionales; citando a Horkheimer, enfatiza que tal

    propuesta significa [...] no permitirle al miedo

    que disminuya nuestra capacidad de pensar

    (Pasquali, 1985, p. 32).

    Sin embargo, Pasquali no slo teorizaba sobre

    el asunto, sino que tambin tena una prctica

    cercana a las polticas de comunicacin. As, entre

    1978 y 1989 ocup diferentes cargos en la Unesco,

    incluyendo el de Subdirector General Responsable

    del Sector de la Comunicacin.

    En el campo de la prctica comunicacional, en

    1976, Pasquali propuso un diseo para una nueva

    poltica de radiodifusin del Estado venezolano.

    Tambin en este ao presidi conjuntamente con

    otros especialistas y profesionales de radio, te-

    levisin y cine, el Comit de Radio y Televisin

    de la Comisin Preparatoria del Consejo Na-

    cional de Cultura. De esta manera dise una

    nueva poltica de radiodifusin en Venezuela, en

    la cual estaban comprendidos los principios

    generales sustentados por l de carcter

    filosfico, antropolgico y poltico-cultural. El

    proyecto, apoyndose en el diagnstico realizado

    sobre la radiodifusin venezolana, recibi el

    aporte de la ms moderna teora de la comu-

    nicacin, buscando atender las necesidades na-

    cionales que buscaban determinar las mejores

    formas de ofrecer el servicio.

    En 1992, Antonio Pasquali funda el Comit

    por una Radiodifusin de Servicio Pblico en

    Venezuela.

    La dcada de los ochenta, en cuanto tercer

    momento, estar marcada por una serie de

    cambios operados en la sociedad global, los cuales

    se harn ms evidentes en los aos noventa. Se

    hace referencia a los procesos de transicin a la

    democracia y a la reactivacin de la sociedad civil;

    la cada del Muro de Berln y la consecuente

    puesta en marcha de una economa liberal de

    mercado generalizada, las polticas de ajuste

    estructural para enfrentar la crisis de desarrollo

    econmico; y la modificacin sufrida por el

    sistema y los circuitos de comunicacin de masas,

    En Comprender la comunicacin, se hace

    manifiesto el rechazo a aquellos postulados que

    ganaron presencia en la dcada de los 70.

  • 28

    gracias al avance tecnolgico y a la iniciativa

    privada (Cf. Pereira y otros, 1997).

    Recin en este tercer momento, con el ago-

    tamiento del modelo estadocntrico, es cuando

    comienzan a tener mayor presencia las experien-

    cias locales de comunicacin y desarrollo. Aqu los

    movimientos sociales o populares (encabezados

    por grupos de base, movimientos polticos y

    sociales), comienzan a involucrarse en la cuestin

    del desarrollo, para tratar de conseguir lo que no

    se haba logrado desde el Estado.

    El cuarto momento, exigir que se incluya en la

    agenda del desarrollo la dimensin cultural y social

    de este proceso, sacando a escena a nuevos actores

    sociales (mujeres, jvenes, indgenas, vecinos, entre

    otros); que intentan asumir la propia gestin de

    sus intereses, hacindose as mucho ms evidente

    las dimensiones de lo local, lo cotidiano, lo micro

    y lo territorial en el proceso de desarrollo. La comu-

    nicacin se ve marcada por la rpida evolucin de

    las nuevas tecnologas de comunicacin e infor-

    macin, que traen consigo nociones de interaccin

    y red (Cf. Pereira y otros, 1997).

    En las dcadas correspondientes a los dos

    anteriores momentos, 1980 y 1990 respectiva-

    mente, muchos afirman que no existi una gran

    produccin cientfica de Antonio Pasquali. Sin

    embargo, se debe destacar la continuacin de sus

    estudios sobre los problemas comunicacionales de

    su pas y de Amrica Latina.

    En cuanto a su produccin intelectual, en estos

    perodos aunque concretamente en el ltimo,

    se pueden destacar La comunicacin cercenada.

    El caso Venezuela (1990); El orden reina. Escritos

    sobre comunicaciones (1991); y Bienvenido Glo-

    bal Village (1998). En este perodo Pasquali con-

    solida, con sus publicaciones, su opcin terica con

    base en la Teora Crtica de la Escuela de Frankfurt.

    La comunicacin cercenada. El caso Venezuela,

    trae una serie de informaciones polticas, indi-

    cadores y comparaciones de los diarios, de la te-

    levisin, de la radio, de las telecomunicaciones y

    del correo venezolano, con el propsito de mostrar

    la situacin de la comunicacin en Venezuela en

    comparacin con otros pases, sobre todo de

    Europa. Escribe motivado, segn su prefacio, por

    la evidencia de que su pas es uno de los pases ms

    desinformados de la tierra en materia de co-

    municacin en general (Cf. Pasquali, 1990, p. 8).

    En el mismo prefacio, Pasquali advierte al lector

    que en este texto no se encontrar la caracterstica

    primordial de su trabajo, el anlisis crtico. Sin em-

    bargo, no deja de mostrar su molestia e indignacin

    por la impotencia de sus estudios en relacin con

    el cambio real de las prcticas de los medios al

    afirmar que los discursos predominantemente

    culturalistas o ideolgicos fueron privilegiados

    durante los ltimos treinta aos y no sirvieron

    casi para nada... (Pasquali, 1990, p. 9). Por ello

    invita a lo largo de sus pginas, que sea el propio

    consumidor el que reclame por sus derechos una

    vez que haya conocido el otro lado del mundo de

    la comunicacin de masas.

    Esta aparente desilusin, es slo eso, pues al

    concluir el texto afirma que [...] hay que ser tercos,

    y seguir obrando por el seguro advenimiento de

    un amanecer (Pasquali, 1990, p. 207).

    En El orden reina. Escritos sobre comunica-

    ciones, nos encontramos con una compilacin

    de artculos publicados en peridicos ve-

    nezolanos, intervenciones y participaciones en

    conferencias, congresos y simposios desde 1963

    a 1991. El texto es til para constatar que Pasquali

    es fiel a su opcin terica crtica, no por ter-

    quedad, sino porque la lectura de la realidad lo

    consolid cada vez ms en la misma.

    El ttulo del libro es una referencia al Nuevo

    Orden Econmico que surgi despus de la guerra

    del Golfo Prsico. Segn Pasquali el nuevo orden

    internacional que trata ahora de placear en el

    mundo la administracin norteamericana, ha

    perdido todos los adjetivos calificativos y limi-

    tativos, no es ni econmico ni de la comunicacin:

    es escuetamente global (Pasquali, 1990, p. 27).

  • 29

    En este texto, Pasquali muestra su posicin

    apocalptica a travs del discurso frankfurtiano, que

    imprime una visin desoladora respecto a los

    medios de comunicacin en sus diferentes trabajos.

    Consciente de ello, en su prefacio dice: Si una

    visin realista que resulte poco alentadora puede

    tildarse de catastrfica, el lector queda en libertad

    de ubicarme en el campo de los apocalpticos, sin

    temor a ofenderme. (Pasquali, 1990, p. 18).

    Bienvenido Global Village, es un libro que

    rene tambin algunos artculos publicados en

    revistas de comunicacin en la dcada de los

    noventa. Esta produccin deja ver las reflexiones

    de Pasquali correspondiente al ltimo perodo del

    recorrido propuesto, denominado el desarrollo

    como ciudadana poltica y cultural; la comu-

    nicacin como interaccin y red. Sobre todo, en la

    segunda parte del texto, donde se presentan datos

    actuales sobre el desarrollo de las comunicaciones

    en el mundo y las brechas que aumentan entre los

    pases ricos y pobres.

    Ms especficamente, el ltimo texto de este libro,

    constituye una breve reflexin sobre la Internet,

    entrando as a la reflexin de lo ms actual del

    campo, la comunicacin red que ha sido facilitada

    por las nuevas tecnologas de comunicacin e

    informacin.

    A decir de Carvalho (2000), la Internet para

    Pasquali es un fenmeno cargado de contra-

    dicciones debido a su uso. As lo deja traslucir el

    primer prrafo del texto que sintetiza la visin del

    autor sobre la red de computadoras:

    Internet? Una feliz disolucin en interatividad

    de las viejas dictaduras unidimensionales,

    polticas y de mercado, en el campo de las co-

    municaciones. El ltimo tranquilizante uni-

    versal, con desvo automtico de contestadores

    exhibicionistas al archivo muerto del anonimato

    [...] El arma final de la mercantilizacin

    globalizada. El instrumento realmente definitivo

    del saber [...] La frontera final de la libertad de

    empresa y comercio. El ltimo acto de decadencia

    de Occidente, en una incontrolable orga de

    obscenidades, ilegalidades y violencias. El reducto

    de todas las libertades [...](Pasquali, 1998, p. 285)

    A manera de cierre

    Una vez concluida la apretada revisin del

    pensamiento y la prctica de uno de los comu-

    niclogos latinoamericanos ms representativos,

    podra decirse para finalizar que :

    Antonio Pasquali es referente indiscutible

    para comprender el pensamiento crtico de la

    Escuela Latinoamericana de Comunicacin.

    Sin duda alguna, su trayectoria es un ejemplo

    vivo de la doble determinacin a la que se

    haca referencia en el inicio. Es decir, Pasquali

    influy con su pensamiento y su prctica en

    la gnesis y el desarrollo de la Escuela Lati-

    noamericana de Comunicacin, pero tam-

    bin se dej influir por sta.

    De las caractersticas atribuidas a la Escuela

    Latinoamericana de Comunicacin, tal vez

    la que menos se vincula con Pasquali es el

    mestizaje terico, pues como pocos supo

    mantener hasta nuestros das la lnea de pen-

    samiento crtico con la que iniciara sus pri-

    meros trabajos, misma que fue enriquecida y

    madurada con el transcurrir de los tiempos,

    constituyndose en una marca personal in-

    confundible en sus diferentes escritos.

    A esta tenacidad del pensamiento crtico de

    Pasquali, se le suma el pluralismo, que lo llev

    Internet? Una feliz disolucin en interatividad de las viejas

    dictaduras unidimensionales, polticas y de mercado,

    en el campo de las comunicaciones..."

  • 30

    a reflexionar sobre una diversidad de temas;

    y el compromiso tico, con el que hizo

    explcita la variable poltica de todos sus

    trabajos e investigaciones.

    Por todo lo anterior, si bien pareciera que

    en las dos ltimas dcadas Antonio Pasquali

    no ha desarrollado un pensamiento que haya

    sobresalido ante los dems; es innegable que

    su participacin en las dcadas precedentes

    qued marcada por su reaccin crtica a la

    tradicin funcionalista y simplista de la

    investigacin de la comunicacin en Amrica

    Latina. Lectura crtica que ha permeado ms

    de uno de los trabajos de los comuniclogos

    contemporneos y actuales.

    Finalmente, se puede afirmar que sus es-

    tudios e investigaciones continan vigentes

    para el anlisis de la actual sociedad de la

    informacin y de sus medios, tanto as que

    las palabras correspondientes al prefacio a la

    segunda edicin de Comunicacin y Cultura

    de Masas parecieran que fueron escritas para

    estos tiempos. En las mismas Pasquali afirma:

    si en estas condiciones algo de halagador an

    queda para el autor de un libro ledo y ree-

    ditado, es el sentirse portavoz de un sen-

    timiento colectivo de subversin, previo y dis-

    ponible, tan slo necesitado de aliento terico

    y de argumentos no adjetivos para ejercer el

    rechazo (Pasquali, 1986, p. 12).

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    DIAZ L., Nancy y SAINTOUT, Florencia. Mirada crtica de la

    comunicacin en Amrica Latina: entre el desarrollo, la dominacin,

    la resistencia y la liberacin. In: Abrir la comunicacin; tradicin y

    movimiento en el campo acadmico. La Plata: EPC/Facultad de

    Periodismo y Comunicacin, Universidad Nacional de La Plata, 2003

    p. 29-48

    MARQUES DE MELO, Jos. Teoria da comunicao: paradigmas

    latino-americanos. Petrpolis: Vozes 1998.

    PASQUALI, Antonio. Reinventando las Polticas de Comunicacin

    en el siglo XXI. In: Ciencias de la comunicacin y sociedad: un dilogo

    para la era digital. Santa Cruz: Alaic-Aboic-UPSA, 2002.

    __________. Bienvenido Global Village. Caracas: Monte Avila. 1998

    __________. El orden reina; escritos sobre comunicaciones. Caracas:

    Monte vila, 1991.

    __________. La comunicacin cercenada; el caso Venezuela. Caracas:

    Monte vila, 1990.

    __________. Comunicacin y cultura de masas. Caracas: Monte vila,

    1986.

    __________. Comprender la comunicacin. Caracas: Monte vila,

    1985.

    PEREIRA, J. y otros. La comunicacin en contextos de desarrollo:

    balances y perspectivas. Signo y pensamiento, Bogot. XVII (32): 1997,

    p. 119-138.

    DOCUMENTOS ELECTRNICOS

    CARVALHO, Alexandra. O pensamento e a prtica comunicacional

    de Antonio Pasquali (1980-1990). PCLA [en lnea]. Ene., Feb., Mar.,

    n. 2, 2000 [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2004]. Disponible en:

    http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista2/artigos2-2.htm

    ROJES, L. Juana B. O pensamento de Pasquali no contexto lati-

    noamericano: o espectro desenvolvimentista e o desafio de um pa-

    radigma autctono. PCLA [en lnea]. Ene., Feb., Mar., n. 2, 2000

    [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2004] Disponible en: http://

    www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista2/artigos1-2.htm

    PENSAR LA COMUNICACIN, Antonio Pasquali, perfil biogrfico.

    Infoamrica. 1 de marzo de 2004. http://www.infoamerica.org/teoria/

    pasquali1.htm