La escuela inclusiva

6
Foro permanente de Educación Inclusiva LA ESCUELA INCLUSIVA Ponente: Humberto Quiceno Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva Junio 28 de 2011 Cali - Colombia

Transcript of La escuela inclusiva

Page 1: La escuela inclusiva

Foro permanente de Educación Inclusiva

LA ESCUELA INCLUSIVA

Ponente: Humberto Quiceno

Comisión Vallecaucana por la Educación

Subcomisión de Educación Inclusiva

Junio 28 de 2011

Cali - Colombia

Page 2: La escuela inclusiva

Foro permanente de Educación Inclusiva “La escuela inclusiva”

1. Comisión Vallecaucana por la Educación

Subcomisión de Educación Inclusiva

Page 3: La escuela inclusiva

Foro permanente de Educación Inclusiva “La escuela inclusiva”

2. Comisión Vallecaucana por la Educación

Subcomisión de Educación Inclusiva

Memorias II Foro Permanente de Educación Inclusiva Subcomisión de Educación Inclusiva

TEMA: LA ESCUELA INCLUSIVA Ponente: Humberto Quiceno Licenciado en español y literatura de la Universida d de Antioquia y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Unive rsidad de Barcelona (España) Título ponencia: La Escuela y la Escuela de seguridad La ponencia se sitúa desde tres marcos: Histórico, Estratégico y sobre qué pensar hoy de la escuela. Marco Histórico La escuela nace entre los siglos XIII y XIV (Edad Media). Y desde este tiempo, el de la Escolástica, se maneja la noción de inclusión en la escuela, pues se decía que era un espacio al que podía llegar mucha gente. Era cerrada, al estilo de un convento, con un reglamento y normas muy precisas: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. La inclusión se maneja desde la idea de que los niños pasen la mayor parte del tiempo en la escuela. La figura del maestro en este tiempo es de poder, norma y disciplina. La Escolástica significa, entonces, reglamento, derecho, fuerza, administración. Más adelante, en el siglo XVII, se introduce el Método en la escuela (que traduce Camino). Para ser maestro se debía adquirir un Método (el de Descartes, por ejemplo). El Método significa la parte filosófica, introduce una concepción educativa del conocimiento. El Método viene unido al concepto de disciplina: forma de educar mediante la ciencia, el aprendizaje, el diálogo y la reflexión. En esta época se resalta que lo más importante de ir a la escuela es que se adquiere disciplina del pensamiento. Posteriormente, entre los siglos XVIII y XIX, viene el concepto Humanista o del Hombre, que maneja la idea del conocimiento de las personas desde la condición humana. Explora el cómo piensa un adulto, un joven, un niño. Esta corriente afirma que sin hombre (ciencias humanas) no hay escuela. Finalmente está la aparición de las Ciencias de la Educación, con los temas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la Cognición, la Neurolinguistica, la planificación, entre otros. De acuerdo a lo anterior, Quiceno puntualiza que la inclusión viene desde:

Page 4: La escuela inclusiva

Foro permanente de Educación Inclusiva “La escuela inclusiva”

3. Comisión Vallecaucana por la Educación

Subcomisión de Educación Inclusiva

1. Idea de reglamento con la Escolástica, Siglo XIV. 2. La inclusión del Método en la escuela, siglo XVII: una escuela para

todos, se enseñe de todo. 3. Lo humanista, siglo XVIII: Si yo conozco al hombre lo puedo incluir

dentro de la categoría hombre. En Colombia la experiencia o saber acumulado se confunde con la idea de fuerza, reglamento y administración de la Escolástica. Ejemplo: cuando una persona quiere habilitar un jardín infantil en Colombia las preguntas son:¿tiene plata? ¿tiene experiencia?. En Europa, por el contrario, nadie puede pensar en abrir un jardín infantil o educar en un centro educativo si no tiene, mínimo, 15 años de experiencia acumulada de saber, estudio y conocimiento. Marco estratégico o actual En la actualidad hay varias formas de escuela:

1. Pública 2. Privada 3. Comunidad religiosa 4. De la pedagogía alternativa 5. De un “don nadie”

Algunas de estas escuelas manejan el Método, , otras el Reglamento (Escolástica), otras la idea de Hombre, y otras la Tecnológica o Ciencias de la Educación. No existe la Escuela única. Existen muchos modelos de escuela, según como sus fundadores hayan recuperado la historia. Por ejemplo, generalmente, las escuelas de confesiones religiosas no renuncian a la Escolástica. La escuela, desde el punto de vista de Quiceno, en la actualidad, es un complejo de saberes que se integran de manera compleja y donde un poder adquiere más sentido que otro. Es un problema complicado de conocimiento, de construcciones sociales. La escuela es hoy una forma estratégica de educar. ¿Cómo pensar hoy la escuela? Desde 4 niveles:

1. Para entender la escuela actual hay que empezar por hacer un estudio sobre todo lo que dice el campo internacional (UNESCO, OEI, Banco Mundial, FMI). Allí hay una concepción de escuela, de educación.

2. Luego hay que pasar a revisar el campo de los países, lo que se entiende en un país sobre el mismo tema.

3. Posteriormente mirar lo que dice la Academia, los investigadores, las universidades.

4. Finalmente abordar el campo estratégico, es decir la Escuela.

Page 5: La escuela inclusiva

Foro permanente de Educación Inclusiva “La escuela inclusiva”

4. Comisión Vallecaucana por la Educación

Subcomisión de Educación Inclusiva

¿Qué es escuela inclusiva? La inclusión pertenece al sujeto, por lo tanto hay que preguntarle al niño: ¿tu dónde quieres ser incluido? Desde este punto de vista, el reglamento se opone a la inclusión. Los niños producen conocimiento sobre su anormalidad. El conocimiento sobre la anormalidad no se debe restringir a la ciencia, sino que debe tener como punto primordial el lugar donde se produce. Cuando el maestro respeta el saber del niño lo incluye, lo integra a otras formas de saber. Un maestro no puede incluir si no respeta o reconoce el saber y la experiencia del niño. Los niños anormales producen la forma de cómo se les debe incluir, enseñar y educar. ¿Hasta dónde somos capaces de darle importancia al saber del otro? Lo anterior permite introducir el concepto del Otro, como aquel que te cuestiona todos los días, el que te borra y te muestra otra forma de ser. Preguntas del público asistente

1. Cómo conocer al otro si el Ministerio de Educaci ón le pone un tope al maestro, un límite con estándares y además el co legio le exige que cumpla con un temario específico. ¿Cómo se saca tiempo para conocer al niño?

Quiceno considera que es cierto que hay un sistema de poder muy fuerte y cerrado, pero que hay formas de hacerlo. Lo que re recomienda es que el maestro haga la tarea que la escuela y el Ministerio le impone, pero que además a través de la realización de dicha tarea debe apropiarse de un saber más amplio que problematice culturalmente sobre la situación. “Cuando me identifico y hago sólo lo que me piden, no transformo”. Hay que exigirse doblemente. El hacer la tarea es un lugar para partir y producir muy buen conocimiento. Las estrategias y los cómo cada maestro lo debe resolver. Nadie le puede decir a un maestro cómo debe hacer las cosas, porque eso significaría volver a la Escolástica. Se debe construir otra cultura. 2. ¿Qué tan importante es el saber cotidiano en tod o el tema de

inclusión? Si bien la ciencia es importante, la experiencia del sujeto lo es más para construir conocimiento sobre cómo hacer inclusión. Se debe producir, necesariamente, una articulación entre la ciencia y el saber o la cultura. El producto final no es ni lo que dice la ciencia ni lo que dice la cultura, sino lo que dice la articulación, lo que produce otro saber. El error es que siempre partimos de saberes universales o externos.

Page 6: La escuela inclusiva

Foro permanente de Educación Inclusiva “La escuela inclusiva”

5. Comisión Vallecaucana por la Educación

Subcomisión de Educación Inclusiva

Primero hay que incluir el saber del otro, como sea que venga, y en el momento en el que se va a generar interacción con el otro hay que hacerlo producto de la articulación de los saberes del otro con el mío. “Cuando llevas 20 años en una escuela y logras construir algo propio, eso es inclusión. Saber qué dice Piaget está bien, pero más valioso es lo que construyo, lo que recojo. El otro me enseña a aprender