LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA

21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES LIC. EN PEDAGOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA Economía, estado y educación Investigación educativa en México y Chiapas Institución escolar Psicología del comportamiento social Políticas de evaluación educativa Teorías, modelos y enfoques didácticos TRABAJO; MONOGRAFÍA PRESENTAN Asariel Rojas Gómez Helder R. García Méndez 4 Semestre, Grupo “A” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Transcript of LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

LIC. EN PEDAGOGÍA

UNIDADES DE COMPETENCIA

Economía, estado y educación

Investigación educativa en México y Chiapas

Institución escolar

Psicología del comportamiento social

Políticas de evaluación educativa

Teorías, modelos y enfoques didácticos

TRABAJO; MONOGRAFÍA

PRESENTAN

Asariel Rojas Gómez

Helder R. García Méndez

4 Semestre, Grupo “A”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

PROFESORES

Mtro. Fredy Vázquez Pérez

Mtra. Guillermina l. luna Anlehu

Mtro. José David Cruz Vargas

Mtro. Luis Alonso Coutiño Camacho

Dra. Socorro Elizabeth Hernández Juan

Mtro. Oscar Lenin Ocaña Chamé

Índice

Introducción…………………………………………………………………..… pág. 4-7

Antecedentes históricos del caso de estudio y contextualización…….pág. 8

La función de la escuela y el trabajo de sus agentes………………..…pág. 9- 15

Controversias en el aula escolar…………………………………………..pág. 16-18

Anexos……………………………………………………………………….…pág. 19-20

fuentes consulta…………………………………………………………………pág. 21

La escuela: entre teoría y práctica

Caso especial escuela primaria profesor José Alfredo Aguilar Juárez, colonia Nueva

Reforma, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Vivimos en una realidad alejada de la utopía, en una sociedad perversa y

enviciada por los mecanismo de producción del sistema neoliberalista, que hacen

del Estado un ente dependiente incapaz de tomar el control en sus propias

reformas en favor de los ciudadanos, por el contrario representa un regulador y

velador del orden social de manera coercitiva para ponerse a expensas de los

grandes sistemas transnacionales que rigen el desarrollo y el bienestar de los

países miembros , todo aquello que representa fuente de subsistencia de un

México ya saqueado.

El problema no solo abarca aspectos económicos, políticos y culturales ya que los

grandes organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI),

Organización para la Cooperación Y desarrollo Económico (OCDE), Banco

Mundial (BM), etc., tienen el país como títere, pues ellos deciden el orden mundial

y las reglas del juego, así que México tiene que jugar a las cartas que ellos

decidan, ya que por pertenecer a estos organismos no solo influyen en su

economía, sino en las ideologías, culturas, desarrollo, cambios, etc. que a la vez

aunado a cúpula oligárquica sirven y tienen el control del conocimiento a su

parecer.

Sus influencias hacen más pobre al pobre y más rico al rico, terminan polarizando

una sociedad claramente desigual económica y culturalmente, dicen apoyar hacia

el desarrollo de la sociedad mexicana, cuando en realidad lo que buscan es vivir y

saquear a la misma. Sus dominios ideológicos no se hacen esperar, pues son

ellos los que deciden en el tema de la educación, que y como se debe de enseñar.

Para alarmar el caso deciden evaluar dichos aprendizajes de una manera

descontextualizada y estandarizada, exigiendo al alumno ser competente en

situaciones problemáticas desfavorables a las planteadas. Pretenden hacer

pág. 4

competir a un país a través de instrumentos de evaluación diseñados para

naciones homogéneas y con grandes oportunidades de acceso a una educación

integral y de calidad, donde cuentan con avances tecnológicos de primer mundo;

mientras tanto, se olvidan que nuestro país representa una gran diversidad o

mosaico cultural, donde cada pueblo tiene sus propias raíces, formas de pensar y

hasta de actuar, pueblos enteros donde está inmersa la pobreza e ignorancia.

Este ambiente político, económico, social al que juega nuestro país se refleja en

nuestro sistema educativo. Principalmente en la escuela, espacio social donde se

fusionan todas las condicionantes de la realidad. El caso está que observando lo

que pasa en la vida escolar, la teoría y la práctica se contradicen, un claro ejemplo

está en las formas de políticas de evaluación; estos instrumentos están diseñados

desde teorías del aprendizaje muy ambiciosas: el constructivismo, conexionismo,

entre otras más, cuando en la realidad las escuelas mexicanas aun no dejan sus

prácticas conductistas, sus didácticas tradicionales, materiales anticuados, etc.

frente alumnos que hoy en día son mejores amigos con la tecnología y no se

equivoca Carlos Monereo (2012) al decir que en la escuela se enseña contenidos

del siglo XIX, con maestros del siglo XX para alumnos del siglo XXI.

Las políticas educativas emanadas del Estado y controlado por la iniciativa

privada, dicen buscar una educación integral cuando en la práctica sus exigencias

se centran en matemáticas, español y ciencias naturales, olvidando que la

educación es también la parte humana, ese sentido que posibilita particularidades

y que hacen únicos a cada individuo. La escuela práctica se centra en formar

técnicos para servir el mercado, para jugar el juego de las trasnacionales. Es un

espacio donde se pierde mucho tiempo en enseñar cuestiones técnicas,

representa el mejor lugar para reproducir la ideología neoliberalista (Gajardo:

1999).

Todos estos mecanismos conforman una sinergia regulatoria hacia la escuela, sus

impactos se ven plasmados en el ambiente escolar y en la vida misma de la

institución; tanto dentro como fuera de ella. Puesto que la escuela conforma una

multitud de agentes que va desde la familia hasta el Estado mismo.

pág. 5

La vida escolar como encuentro de espacio y tiempo genera ambientes de

interacción donde influyen las particularidades de sus agentes, cada uno cargado

de un mundo de ideas y significados, que en su mayoría son estereotipias

generados por las teorías implícitas propias de los grupos donde pertenece y que

se hacen presente a través de sus prácticas institucionalizadas. Estos

mecanismos de interacción en grupo suelen ser de diferentes naturalezas tanto

formales como informales, dependiendo del objetivo perseguido. La dinámica

grupal en las aulas juega un papel importante, porque es a partir de ahí que se

deba plantear la didáctica.

A esto recae una afirmación desde la mirada social “nadie se construye solo, todos

nos construimos en sociedad”, ese es el papel de la escuela, formar a ciudadanos

con sentido humano en pro del desarrollo de la sociedad, el construir no solo al

alumno, sino a cada agente que interviene en su contexto ( De Luca: 2013), sin

embargo pareciera que la escuela misma se ha olvidado que educar en valores es

parte de su función; ya que en la realidad este enfoque educativo se ve ignorado,

se le resta importancia y he ahí por qué también la institución escolar es causante

de una crisis social desde la parte humana.

A partir de todo esto, y con base a la investigación realizada en nuestro caso

especial la “escuela Prof. José Alfredo Aguilar Juárez” se pretende contrastar la

práctica educativa frente a la teoría en que esta es planteada, describiendo a lo

largo del escrito que su condición de ser escuela urbana no le da méritos para

responder las exigencias reales del alumno y tampoco estos responden a las

exigencias de la primera, por lo consiguiente existe una disonancia entre lo que

se plantea en la escuela desde una concepción educativa plasmada en su visión,

en los planes y programas de estudio con respecto a lo que sucede en realidad

dentro y fuera de la institución educativa. Su importancia, radica en comprender el

papel de las condiciones externas y contextuales de los agentes educativos hacia

el funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que la

infraestructura y los elementos para la formación pueden estar disponibles mas no

lograr el objetivo final, ya que las condiciones particulares y sociales de los

pág. 6

alumnos no responden a las exigencias de los tópicos de enseñanza, que en

muchos casos se manifiestan en problemas de aprendizaje, donde es necesario

una educación adecuada que responda a las necesidades del alumno; este tipo de

educación se ve compensada con una educación especial (EE) atendiendo

problemas de aprendizaje derivado de problemas socio-afectivos generado por las

condiciones sociales del alumno, educación especial que responda contrariamente

a la queja, castigo, etiquetamiento, medicación, etc.,

El presente trabajo se articula de manera coherente, primeramente se describe

una breve reseña histórica de la institución, con el fin conocer un poco sobre sus

antecedentes y sirva para comprender mejor la situación actual. Su importancia

radica en que sirve de sustento para explicar los mecanismos de acción, que a la

larga han servido como fundamento y concepción social para explicar la situación

de dicha institución. Seguidamente se aborda un subtema muy interesante, donde

se fundamenta el trabajo de la escuela como espacio para el aprendizaje; acá se

describe la escuela, sus elementos así como su organización tanto de manera

teórica y como sucede en realidad, se rescata la importancia de los factores

humanos mediante el contexto social como determinante en la organización del

trabajo educativo. Posteriormente se enfatiza en la organización del trabajo

educativo así como la coordinación de los agentes que en ella participan, se

enfatiza el papel del directivo como gestor eficientemente pedagógico,

eficazmente administrativo, trascendental en lo cultural y ejemplar en lo funcional.

Para finalizar se aborda una temática de muchísima importancia y que ha sido

objeto de interés para nuestra investigación, puesto que es aquí donde confluyen

y surten efecto todos los aspectos descritos anteriormente, se aborda pues el

subtema que hemos decidido nombrarlo como el trabajo en el aula; desde este

punto se aborda una variedad de fenómenos de educativos como el diseño del

ambiente de aprendizaje, las didácticas de los maestros, los mecanismos de

evaluación, la poca investigación educativa en educación especial desde factores

socio-afectivos que es uno de los problemas que genera mayores problemas de

aprendizaje en nuestros alumnos por las condiciones del contexto.

pág. 7

Antecedentes históricos del caso de estudio y contextualización

A partir de la sobrepoblación de la escuela primaria del turno matutino “José

María Morelos y pavón”, aunado a la falta de aulas necesarias para atender a la

cantidad de alumnos de la misma colonia y otras vecinas. En coordinación de esta

misma escuela y la secretaria de educación pública, se decide crear el turno

vespertino, con el cual dirigiría el mismo director, con los mismos docentes y en

las mismas aulas. Para el ciclo escolar siguiente correspondiente a agosto de

2006 a julio de 2007 la secretaria de educación otorga autonomía e independencia

del turno matutino, por lo que se abastece de nuevo director, una base de seis

docentes y compartiendo aulas que hasta la fecha aún sigue. En sus primeros

ciclos escolares la escuela atendía en promedio una matrícula de 60 a 70

alumnos provenientes de la colonia misma, puesto que se les daba preferencia a

los alumnos de las colonias más retiradas para estudiar en el turno de la mañana.

A lo largo de los años, este rol se ha ido cambiando, pues a estas alturas la

matrícula asciende a los 126 alumnos distribuidos en 6 grupos únicos, con 6

docentes, una subdirectora, el director y últimamente se le ha dotado de un

intendente, un guardia de seguridad por las condiciones en que se encuentra la

escuela. Carece de bibliotecas en las aulas, suficientes sillas, materiales

didácticos.

Es una escuela que a lo largo de su corta existencia ha ido configurando su

cultura institucional, puesto que ahora la mayoría de los alumnos provienen de las

colonias más retiradas y marginadas. En su mayoría son alumnos que no son

aceptados en el turno matutino por haber reprobado algún ciclo escolar, por mala

conducta, inasistencia, problemas de aprendizaje o bien por cambio de domicilio

de los padres y un sin fin más de cuestiones. Todo esto ha generado en dicha

escuela una cultura institucional como si fuese una institución para mexicanos de

segunda clase, una institución que atiende alumnos en condiciones diferentes y

desfavorables para la puesta en práctica del currículo, aunque es necesario

aclarar que existen alumnos que acuden a esta institución por voluntad propia,

por lo que se ven afectados por las condiciones que se genera entre la postura del

pág. 8

docente respecto a los niños con problemas de aprendizaje, retrasan su proceso

de formación.

La función de la escuela y el trabajo de sus agentes.

Transcribiendo planteamientos de Giroux entorno a qué papel juega la escuela

se plantea; ¿Deberían las escuelas formar a los niños para que estos se adapten

a la actual sociedad? o bien ¿La misión de la escuela es revolucionar los

pensamientos para transformar la actual sociedad?, entorno a esto en la escuela

los niños aprenden e interiorizan normas para formar buenas personas

acentuando el respeto por la autoridad, puntualidad, limpieza, docilidad y

conformidad. La escuela juega el papel de transmisora de ciertas habilidades y

competencias necesarias para que las personas se desempeñen en un mercado

de trabajo cada vez más selectivo y competitivo.

Lo cierto es que en la sociedad, el conocimiento social entorno al papel de la

escuela es de sentido común, las mentes colectivas tienen a la escuela como una

figura que posibilita oportunidades de superación económica, mejores

condiciones de vida, mejor trabajo, etc.

Por ejemplo, en base a entrevistas con padres de familia, que en su mayoría son

obreros, vendedores ambulantes, colectiveros, etc., y planteándoles la pregunta

sobre la importancia de mandar a sus hijos en la escuela. Es notorio ver la

coincidencia que la mayoría asume. De manera general ellos comentaban que la

importancia radica en que sus hijos se eduquen para ser buenos ciudadanos, se

preparen con una carrera para tener mejores oportunidades de trabajo, mejores

condiciones de vida. Otro punto interesante y quizá alarmante, es la postura de

los propios docentes entorno a la misma cuestión, sus comentarios estuvieron

enfocados en enfatizar la importancia de la escuela en la realidad mexicana,

puesto que les ayuda a certificarse procesualmente confirmando una formación

profesional que los hace competitivos en una sociedad caracterizada por la

producción-consumo. En este caso la escuela primaria sentara las bases de un

futuro profesional competente, ya que el actual sistema educativo exige a la

pág. 9

escuela y particularmente a los alumnos una formación casi técnica, puesto que

las evaluaciones se centran en procesos, problemas económicos que necesitan

solución, comprensión de textos descontextualizados restándole importancia a las

cuestiones humanas.

Desde estas respuestas, se logra ver que hay pensamientos colectivos, en

palabras de Liliana Lacolla (2005) se refieren a teorías implícitas que las personas

han creado a partir de acontecimientos episódicos o autobiográficos concernientes

a la sociedad con la que interacciona, les permite dar explicaciones causales a la

realidad. Estos pensamientos es precisamente lo que han construido los medios

de comunicación, el gobierno, el sector productivo y de más aliados que ven a la

escuela como una pequeña empresa donde hay que formar productos de alta

calidad, donde se aprecia lo útil, lo que servirá para trabajar y se ignora la parte

humana, que es la que posibilita que estas pequeñas empresas funcionen como

tal.

Lo relevante acá es que los propios docentes sean consumidos por estos

pensamientos, aunque no todos puntualizaron con esta opinión general, pues

hubo algunos que enfatizaron en una función bipartida. Sustentando en que no es

malo dejar el pensamiento productivista porque es parte de nuestra realidad y nos

brinda ese espacio de acción, es desde acá donde debiera partir el otro fin en

estar ubicados en la presente realidad para buscar su transformación de una

manera racional.

Pero ¿Qué es la escuela y como deber ser?, como se describía anteriormente

vista desde un enfoque productivista y en forma de una pequeña fábrica, está

plasmada desde un enfoque positivista donde toma la escuela como un conjunto

de hechos ordenados o estructurados según pautas que funcionan

independientemente de las personas que actúan en él. (Nieto: 2003), su diseño

corresponde a crear ambientes de aprendizajes aptos para la edad de los niños,

que motiven su interés por conocer nuevas cosas de la realidad y a la vez desde

la teoría del constructivismo ir complejizando una formación integral, se plantea

pues una instalación con las construcciones básicas donde los alumnos puedan

pág. 10

desarrollar todas las exigencias que plantea una formación integral. A partir de

todo esto, se piensa en un funcionamiento adecuado y generalista, donde los

docentes y personal directivo son los encargados de implementar la parte

didáctica que posibilite el funcionamiento adecuado de la misma.

¿Qué piensas y cómo quieres que sea tu escuela? Fue la pregunta hecha a

varios alumnos de la institución, Moisés es uno de ellos, alumno de cuarto grado

que nos respondió con esto;

“mi escuela es un lugar aburrido y a la vez alegre, aburrido en presencia del maestro,

porque a todo nos dice no, siempre hay castigos, regaños y quejas a mi papá, solo quiere

que estemos sentados escuchando la clase. Es alegre cuando el maestro no está porque

todo se hace un desorden y nos sentimos libres, hacemos las cosas que queremos,

jugamos a lo que sabemos hacer” y “yo quisiera que mi escuela fuese alegre, atractiva,

que me haga feliz y en donde siempre quisiera estar”. (Moisés Gutiérrez, comunicación

personal, 25 de marzo de 2014)

A partir de esta experiencia que nos brinda dicho alumno, se refleja que la visión

positivista de la escuela no funciona como es planteado, un lugar para aprender

con una didáctica intencionada, guida por un ambiente normativo ( reglamentos,

horario de clases, roles, etc.). Se hace notar que la parte humana juega un papel

importante en la organización del trabajo escolar, ya que puede haber lo necesario

para el trabajo educativo, sin embargo la parte humana condiciona su

funcionamiento. A las ideas del alumno la escuela debiera ser un lugar para vivir,

relacionarse, cooperar. Un lugar de amistad y encuentro.

María Valero (2012) describe este ambiente, mencionando ella dice: “hemos

convertido a la escuela en un auditorio condenado a escuchar, aunque sea de un

modo aburrido y soñoliento, generando un fracaso de los niños a causa del

sistema que se centra en evaluar cuestiones de funcionamiento procesual”.

La escuela se acusa de la falta de conexión entre la realidad social y los

aprendizajes que se adquieren. No se contempla las distintas áreas de la

enseñanza como instrumentos para manejar en la vida, pero si se pone gran

pág. 11

interés en la adquisición de conocimientos para superar el examen, que ahora se

llama evaluación. Un examen generalista que no contempla la particularidad en la

escuela misma, una escuela que aclama una formación especial para sus

alumnos, pues en ella el espectáculo es preocupante, predomina la indisciplina, el

vandalismo, la sexualidad desbordada, la ausencia de valores fundamentales

como el respeto mutuo, el bien hablar, la sociabilidad, etc., estas conductas y

demás vienen desde afuera, de la sociedad, familia, amigos y demás ámbitos de

participación que posteriormente se reproducen en la escuela creando dificultades

de aprendizaje, puesto que se presenta una disonancia entre la enseñanza

tradicional, generalista, excesivamente cargado de contenidos y las condiciones

para aprender de los alumnos.

Hay alarmas por parte del director entorno a esta problemática, el director nos

comenta

“en lo que va de mi trabajo en esta institución siempre hemos salido muy bajos

académicamente en las evaluaciones en donde participamos, hay muchos problemas

dentro de la escuela que tiene sus orígenes desde la parte de afuera, los niños vienen sin

ganas de aprender, sin ganas de estar en las aulas, solo quieren jugar de manera libre y

con lo que hacen al exterior de la escuela. Mis maestros siempre se quejan, ellos trabajan

con los que quieren trabajar que en verdad son pocos, nuestros niños son problemáticos

por eso no los reciben en la mañana y en otras escuelas” (Director, profesor José

Rafael cadenas Trujillo. comunicación personal. miércoles 16 de febrero de 2014)

Con respecto a sus maestros

“ellos son muy individualistas, siempre se quedan en sus salones a la hora del receso,

evitan cruzar palabras entorno a la problemática y rechazan cualquier posibilidad de

apoyo que se les pueda brindar, solo se reúnen cuando hay homenaje, convocatorias del

sindicato, algún evento de la escuela, o bien cuando hay problemas graves de la escuela”

(Director, profesor José Rafael cadenas Trujillo. comunicación personal. miércoles

16 de febrero de 2014)

Entorno a la escuela “de ella ustedes son testigos de las condiciones en que estamos,

tenemos lo básico, pero compartido y además lo que tenemos es aquello que el turno de

pág. 12

la mañana no usa. Prácticamente no podemos gestionar solos, tiene que ser bipartido y

en consenso porque la escuela es compartida. No tenemos bibliotecas por cada aula, ni

materiales de trabajo para el profesor, todo está en esta dirección en estado inusual”

(Director, profesor José Rafael cadenas Trujillo. comunicación personal. miércoles

16 de febrero de 2014)

La realidad que presenta nuestra escuela, pareciera ser que su tarea es de

informar y no de formar como se plantea en las teorías, modelos y enfoques de

aprendizaje. Vemos entonces que los planteamientos del conexionismo moderno

como teoría del aprendizaje que busca relacionar los conocimientos previos que

traen los alumnos de su realidad inmersos en la tecnología con los contenidos de

la escuela, no se practica, se le restan importancia. Por parte de los docentes hay

un rechazo hacia los nuevos planteamientos educativos, se sienten conformes con

lo que dicen saber.

La organización del trabajo como escuela parece no tener sentido, se preocupan

por la enseñanza del aula y olvidan a la escuela en general. El individualismo de

los docentes imposibilita un trabajo colectivo, sinérgico, con visión compartida

entorno a las problemáticas. La escuela es un lugar de micropolíticas donde todos

buscan interés y actúan sobre ello, ignoran el trabajo colectivo entre director-

escuela-padres de familia. Las oportunidades de transformación llegan por parte

del sistema; pero sus alcances no se ven en sus resultados porque los cambios se

reducen a lo superficial, a los contenidos, cambios de programas, pura burocracia

pero sin atreverse a efectuar la verdadera reforma, la sustancial que presupone un

cambio en las actitudes de los maestros y de los alumnos.

Por su parte el trabajo directivo, es otro de los aspectos que interfiere en la

organización y funcionamiento de la escuela. Su gestión se centra en los aspectos

pedagógicos puesto que por los años de servicio cargan aun con modelos de

administración educativa tradicionales. El enfoque moderno de la dirección de la

escuela propone el modelo de gerenciamiento institucional educativo como

proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un

conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y

pág. 13

evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar

eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y

trascendencia cultural (Manes; 2004).

El director debe ser un guía y practicar con el ejemplo; un mediador de intereses

personales, de la institución y de los docentes; promotor del trabajo colectivo y

participativo; unificador de valores rumbo a una cultura institucional mediante la

comunicación de misión, metas, políticas deliberativas hacia los maestros, padres

de familias, alumnos y demás agentes participativos.

Este es un relato de una profesora de la escuela de nuestro caso de estudio

“El director juega su papel de director de la forma en que se dirigía hace varios años,

poco le importa los cursos de actualización de los directores pero eso sí a la fuerza quiere

que nosotros como docentes asistamos a esos cursos. Él debe entender, así como él nos

lo hace saber que la realidad de nuestra escuela es grave y se necesita de buenas

estrategias organizativas para su funcionamiento. Viene de dirigir escuelas del medio rural

y se enfrenta a este ambiente problemático. Ese puede ser uno de los motivos por el cual

la relación entre director-maestros no funciona. Sin embargo cuando hay problemas y se

tienen que recurrir a los padres, las responsabilidades recaen a nosotros como docentes

por estar inmersos en el aula con los alumnos” (maestra Patricia Jaimes,

comunicación personal. 28 de marzo de 2014).

Como se detalla en este caso, la dirección escolar tiene una práctica tradicional y

la coordinación de valores va en disonancia con lo que se plantea. Este caso no

es único, la gran mayoría de los directores de educación básica juegan este rol

puesto que los cargos hasta antes de la reforma educativa que tanta incomodidad

ha hecho, se llevaban a través de los mecanismos de escalafón y sus prácticas

directivas se basan en conocimientos experienciales u otros cursos de formación.

Al igual otro de los agentes de vital importancia dentro del enfoque de

organización de la escuela, se encuentran los padres de familia. Pues son ellos

que inculcan la primera educación. Familia y Escuela son un marco referencial

imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad;

pág. 14

Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están

preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y

social. La complejidad, cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva

visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para

trabajar unidas en un proyecto común. En la actualidad el trabajo educativo y la

escuela se juegan sobre la responsabilidad de quien ha de ser el encargado de

educar al alumno. La realidad actual, con tiempo, espacio, restringido y con

exigencias económicas que obligan a los padres a sacrificar más horas en el

trabajo, se le ha dado a la escuela la responsabilidad de ser ella quien eduque a

los niños, mientras que la escuela le da la responsabilidad a la familia de ser la

promotora de la educación. (Rodríguez: 2013). La escuela es pues una seguidora

de brindarle al alumno las herramientas necesarias para poder extender todas las

dimensiones del alumno.

Este es un comentario de un docente al cuestionarlo sobre el papel de la familia

en la educación de los niños

“Es muy importante, el papel de la familia es educar a niños con valores humanos

aceptables para una sociedad, el enseñar las cuestiones de contenido nos compete a

nosotros puesto que los padres, hermanos, etc., carecen de conocimientos pedagógicos

para trabajar con los niños y que después son los padres quienes termina haciendo la

tarea. Pero a estas alturas y más en nuestra escuela que está llena de problemas de

conducta generada por las condiciones sociales, económicas, culturales de las colonias

de donde proviene ambas tareas nos la encomiendan” ( Maestro Rodolfo Martínez

Zapata, comunicación personal, 25 de febrero de 2014).

Esta es una concepción de un docente de educación primaria acerca del papel

que debe jugar la familia en la formación de los sujetos, estas concepciones se

hacen presente a través de representaciones sociales y simbólicas, puesto que

en cualquier problema de conducta siempre se señala a la familia de la

responsable de los actos.

Hasta acá se ha descrito algunos fenómenos que suceden en la escuela, la

función de la misma y además que sirve para contrastar la realidad educativa que

viven las escuelas en comparación con los enfoques pedagógicos de donde son

pág. 15

planteados. Vemos también que la parte humana en la escuela es la que

condiciona el ambiente escolar por que los sujetos ahí presentes e interactuantes

se hacen presente con conductas que responden a contextos sociales

específicos y a partir de las teorías implícitas que ellos cargan, haciendo real a

través de sus representaciones simbólicas. Los alumnos por ejemplo, dejan

mucho de qué hablar en sus conductas puesto que representan las cuestiones

sociales en donde se desenvuelven (vandalismo, drogadicción, prostitución, etc.)

Controversia en el aula escolar

El aula escolar es el núcleo tradicional del ambiente escolar, es de tipo ecológico.

(Teresa Pons: 2011). En la que destacamos que el aula, como medio escolar, es

un factor activo en la configuración de las oportunidades educativas. Su

organización debe corresponder a las características del alumnado, para que sea

fuente de dichas oportunidades de tipo enseñanza-aprendizaje mediante una

relación pedagógica activa entre docente – contenido- alumno. Los modernos

enfoques pedagógicos como el constructivismo que plantea construir ambientes

de aprendizajes con actores activos, dinámicos y participativos, en donde el

docente es un guía y mediador del ambiente para que el alumno pueda crear sus

propios procedimientos para resolver una situación problemática, con una

modificación de ideas para seguir aprendiendo. Mantiene que el individuo tanto

en los aspectos cognitivos y sociales como en los afectivos, no es un producto del

ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción

propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción

entre estos dos factores. O bien el conexionismo que plantea sus teorías entorno

a una realidad tecnológica, donde se busca alumnos que sean investigadores y

sepan unir eslabones de conocimientos haciendo uso de muchas herramientas

que el medio ofrece.

Las teorías antes descritas suponen ambientes mejor planeados que las teorías

conductistas y cognitivistas, sin embargo según Teresa Pons (2011) estas teorías

son planteadas de manera generalista como si los alumnos fuesen homogéneos

y estuvieran en las mismas condiciones y oportunidades de aprender.

pág. 16

Los aportes de las dichas teorías del aprendizaje en muy pocas veces se logran

incorporar a las aulas escolares, solo algunos docentes comprometidos con la

educación de los niños buscan mejores prácticas para ser del aprendizaje más

activo e interesante. La mayoría de docentes siguen con sus prácticas

tradicionales, didácticas conductistas, materiales anticuados que hacen de las

clases aburridas, desinteresantes. La organización del ambiente escolar está

basada en normas que regulan muchos de sus aspectos como: horarios,

reglamentos, usos de medios, etc., se consideran, simplemente, como normas

administrativas, y no normas educativas. No ofrecen las mismas oportunidades

educativas a todos los alumnos de modo que, dependiendo de este ambiente,

habrá alumnos que tengan más probabilidades de recibir una respuesta educativa

que otros.

Respecto a nuestro caso de estudio se logra observar muchos aspectos de lo

mencionado anteriormente. Los docentes siguen con sus prácticas educativas

tradicionales, poco les importa crear ambientes de aprendizajes adecuados; todo

pareciera ser que son los alumnos quienes crean estos ambientes interactivos a

través del desorden por la falta de atención al contenido que ofrece el docente, las

clases son más comunicadoras que formadoras. La necesidad en esta escuela es

más de atención especial, por las condiciones de aprendizaje de los niños

derivado del contexto en donde viven que genera problemas de tipo socio-afectivo

que condiciona el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una educación especial

que responda a estos problemas de aprendizaje diferentes a como se

acostumbra responder en esta escuela con quejas, regaños, castigos,

expulsiones, etc., la necesidad se enfoca entonces a una escuela de educación

especial para atender a la multitud y variedad de alumnos apartados por otras

instituciones, cargados de esquemas mentales formado por el contexto donde se

desarrolla y que condiciona su aprendizaje.

El problema se empeora más, cuando los sistemas de evaluación tocan las

puertas de la escuela. La escuela como organización no responde a las

expectativas de las pruebas de evaluación puesto que hay una desarmonización

pág. 17

entre los enfoques plateados por la evaluación y los que manejan la escuela. Si

los niños no pueden comprender la realidad en donde viven como han de

comprender las pruebas de evaluación estandarizadas y descontextualizadas. Las

pruebas son planteadas para enfoques de enseñanza constructivista mientras que

en la escuela el maestro no sale de la práctica conductista. La escuela y los niños

sufren de Bulling institucional puesto que a comparación de la escuela del turno

matutino, se queda muy por debajo de los índices esperados.

En resumen, señalar que la situación a la que se enfrenta la escuela es

preocupante y supone un gran reto que debe superar con éxito, ya que es el lugar

más indicado para que se den aprendizajes de todo tipo como: la interacción entre

todos los miembros de la sociedad, la convivencia, el respeto, la tolerancia, la

comprensión, la igualdad, etc. se necesita que los docentes tengan el espíritu de

investigadores entorno a las condiciones que presentan las escuelas para ser

ellos, los mismo que busquen caminos hacia una mejor escuela. Por tanto el

estado poco le importa estos factores sociales y su influencia en los procesos

organizativos de la enseñanza-aprendizaje.

Nuestro caso de estudio es aún más grave, representa un contexto social

desfavorable que es necesario tomar en cuenta, me atrevo a asegurar que estos

alumnos por la falta de consonancia entre la escuela y su realidad acabaran

cayendo en los vicios y el vandalismo que rondan por sus espacios.

Puesto que la escuela es reproductora de estas estructuras mentales que los

alumnos cargan, debido a la falta de atención a las condicionantes que pone el

contexto social.

pág. 18

Anexos

En la foto la profesora Patricia Jaimes y los

alumnos de segundo grado, en clases al aire

libre. 25-03-14

Vista de la entrada principal de la escuela primaria

José Alfredo Aguilar Juárez, se logra ver las bardas en

mal estado y grafitiadas. 25-03-14

Alumnos de cuarto grado recibiendo clases

normales. 27- 04-14. Calle principal de la colonia, principal ruta que

siguen los alumnos para ir a sus colonias. 03- 04-

14

pág. 19

Uno de los portafolios de evidencia para alumnos

de segundo grado. Otro instrumento de evaluación.

03-04-14

Uno de los libros fuente de consulta del presente

trabajo. 08-05-14

En la foto Diego Sarmiento. Padece problemas de

aprendizaje por falta de adaptación, se la pasa

arrastrando sillas en clase. 05-05-14

Moisés Gutiérrez, alumno de quinto grado de esta

institución. Quiere una escuela menos aburrida y más

bonita. 24- 03-14

pág. 20

Fuentes de consulta

De Luca. Silvia. (2013). la escuela como agente socializador; ¿educar para

incorporar o transformar? Argentina: OEI.

Gajardo Marcela. (1999). Iván Ilich. La educación comparada: UNESCO. ISSN 23-

1993-808.

Gonzales M. Teresa, Nieto. Miguel, Pórtela. Antonio. (2003). organización y

gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid: PEARSON

EDUCACIÓN.

LACOLLA, Liliana. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender

las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación ISSN 13-1794-8061

Manes J. Manuel. (2005). gestión estratégica para instituciones educativas; Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Argentina: GRANICA.

Monereo. F. Carlos. Et al. (2012). La enseñanza autentica de competencias

profesionales. Profesorado revista del currículo y formación del profesorado. ISSN

57-1989-639X.

Pons M. Teresa. (2011). didáctica general. Publicado el 12-02-11. Consultado el

12-05-14 en: http://didactica-uned.wikispaces.com/-Tema+1.

Rodríguez F. Antonio. (2013). Necesidades educativas especiales: enfoque socio-

afectivo. Revista electrónica de investigación psi educativa y psicopedagógica.

ISSN 53-97-112.

Serge Muscovici. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina:

HEMUL. Segunda edición.

Zepeda P. Jorge. (2012). los amos de México. México: Porrúa.

pág. 21