La escritura en la universidad

31
“La Escritura en la Universidad” UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY Seminario Universitario, Modalidad Extensiva, Ingreso 2013 Taller “Introducción a la Vida Universitaria”

Transcript of La escritura en la universidad

Page 1: La escritura en la universidad

“La Escritura en la Universidad”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONALFACULTAD REGIONAL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Seminario Universitario, Modalidad Extensiva, Ingreso 2013

Taller “Introducción a la Vida Universitaria”

Page 2: La escritura en la universidad

UNIVERSIDADÁmbito de CULTURA ESCRITA• Lectura y escritura de textos impresos o

electrónicos

• Dan testimonio (administrativo, académico)• Transmiten información estable• Permiten pensar, repensar y construir

conocimientos

Page 3: La escritura en la universidad

Tipos de textos con usos administrativos

Durante su vida académica y profesional deberán utilizar textos similares a los siguientes al presentarse ante un organismo o secretaría.

•Currículum Vitae•Carta de Presentación•Nota

Page 4: La escritura en la universidad

Datos personales

Nombre y apellido Documento (tipo y Nº)Lugar y Fecha de Nacimiento Domicilio (con código postal)Nacionalidad Dirección electrónicaEstado Civil Teléfono

Estudios Realizados

Nombre de la Institución. Ciudad.Año que se está cursando o fecha de egresoTítulo obtenido(Si estuviese cursando indicar: Año de Cursada y Nº de materias aprobadas)

Idiomas ¿Cuál/es? ¿Qué nivel?

Otros estudios

Cursos de perfeccionamiento Nombre del CursoEntidad organizadoraFecha y duraciónCon evaluación / Sin evaluación

Menciones, Premiso o Distinciones

(obtenidos en los estudios, congresos, Cursos, Competencias, Ferias de Ciencias, etc)

Experiencia Laboral(Mención de los principales empleos o cargos desempeñados por orden cronológico, detallando tipo de trabajo o cargo, lugar, duración, año, remunerados o no remunerados)

Actividades Sociales o Culturales o Artísticas o Deportivas

(Mención de actividades extra-laborales o extra-escolares realizadas y que contribuyen a dar una imagen más clara: participación en comisiones, grupos de exploradores, integrantes de equipos deportivos. Detallar época, institución, duración)

Modelo de Currículum Vitae

Page 5: La escritura en la universidad

Modelo de Carta de Presentación

Córdoba, 10 de agosto de 2012Sr. Gerente de Compañía Financiera “Río”Contador Lisandro H. CervantesS/D_____________________________________________________________________________________

Sr. Gerente:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. Con referencia al aviso publicado en el Diario “La Voz del

Interior” del 09/08/12 en el que solicitan cajeros y administrativos.

Soy un joven de 18 años que acabo de obtener mi título de “Bachiller con orientación en Economía

y Gestión de las organizaciones” con muy buenas calificaciones. Soy responsable, emprendedor y con

disponibilidad de horarios por lo que considero que me podré desempeñar adecuadamente en los cargos que

ofrece la empresa.

Para una más completa información adjunto mi currículum quedando a su disposición por si

necesitaran alguna ampliación al respecto.

A la espera de una respuesta favorable, aprovecho la oportunidad para saludarlo muy

atentamente.…………………………………….Javier Agustín VALLEJOS

Campillo 1064(5000) Córdoba

Tel. 0351-469839

Page 6: La escritura en la universidad

C. del Uruguay, octubre 17 de 2012

Sr. Secretario Académico de la

Facultad Regional Concepción del Uruguay

de la Universidad Tecnológica Nacional

Ing. Eduardo Torrán

Presente

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., a los efectos de solicitarle tenga a bien concederme

mayor margen de inasistencias, como alumno de 1° año de la carrera de Ingeniería

Electromecánica, teniendo en cuenta la situación de salud por la que atravieso. Por ello ajunto

certificado médico, extendido por el profesional que me asiste.

Agradeciendo desde ya su atención, lo saluda muy atentamente.

Juan Luis López

DNI °…………………………….

Legajo………………………………….

Page 7: La escritura en la universidad

C. del Uruguay, octubre 17 de 2012

Sra. Subsecretaria de Bienestar Estudiantil

de la Facultad Regional Concepción del Uruguay

de la Universidad Tecnológica Nacional

Lic. Verónica Cardozo

Presente

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., a los efectos de presentarle

los Formularios correspondientes, para la obtención de una Beca de Servicio.

Curso el 3° año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de

Información de esta Facultad, y adjunto toda la documentación requerida.

En espera de una respuesta favorable, la saluda muy atte. Juan Luis López

DNI °…………………………….Legajo N°…………………………………………

Page 8: La escritura en la universidad

C. del Uruguay, octubre 17 de 2012

Sr. Secretario Académico de la

Facultad Regional Concepción del Uruguay

de la Universidad Tecnológica Nacional

Ing. Eduardo Torrán

Presente

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., a los efectos de solicitarle tenga a bien concederme la aprobación por equivalencia del

Seminario Universitario para el Ingreso 2013. Aspiro cursar la carrera de Licenciatura en Organización Industrial, en dicha Facultad,

y poseo el título de Profesor Universitario de Matemática, obtenido en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad

Autónoma de Entre Ríos.

Adjunto Certificado analítico de aprobación de las Materias.

Sin otro particular, saluda a Ud. con la mayor consideración

Juan Luis López

DNI °…………………………….

Legajo N°…………………………………………

Page 9: La escritura en la universidad

De un estudiante eficiente de la universidad :

• autonomía en el estudio constante y persistente

• pensamiento crítico• decisiones adecuadas y acertadas en para

la resolución de conflictos cognitivos• fluidez al momento de hacer públicos sus

conocimientos de forma oral o escrita

Page 10: La escritura en la universidad

Por lo tanto en la universidad,

ESCRIBIR

•es una actividad esencial que supera “la tarea para entregar”•es un modo de comunicarse que se diferencia de la oralidad•es una habilidad que los estudiantes deben re-aprender ya que sus condiciones de uso son específicas.

Page 11: La escritura en la universidad

Planificación

Revisión

Corrección

Edición

Page 12: La escritura en la universidad

¿CÓMO SE LOGRA?PLANIFICACIÓN

Objetivo

Investigación previa

Organización de la información disponible

Plan de Escritura

REDACCIÓN

Primeras ideas

1º borrador breve

2º borrador con ideas ampliadas

Reformulación

Etc etc etcAUTOCORRECCIÓN DEL SENTIDO

AUTOCORRECCIÓN DE LA EXPRESIÓN

REVISIÓN DEL SENTIDO

Leer uno mismo a medida que avanza

Dar a leer a otros el borrador breve

Volver sobre la planificación para asegurar la coherencia

CORRECCIÓN

Ortografía

Palabras

Frases

Coherencia

Conectores

Etc etc

EDICIÓN

Page 13: La escritura en la universidad

1º momento: PLANIFICACIÓNPreguntas orientadoras • ¿Qué quiero decir y para qué? ¿A quién va destinado el texto? • ¿Qué relación tengo con el destinatario? • ¿Qué texto escribiré? ¿En qué formato? ¿Con qué lo escribiré?

¿En qué soporte?• ¿A través de qué medio lo recibirá? ¿En qué momento y lugar

leerá el destinatario el texto? • ¿De qué voy a hablar? ¿Qué sé sobre el tema? ¿Cómo decir lo

que quiero decir? ¿Qué palabras utilizaré?• ¿Podrá el destinatario entender mi mensaje?Organización de las ideas previas provisorias• Esquema de contenido• Cuadro u organizador gráfico• Tormenta de ideas

Page 14: La escritura en la universidad

2º momento: PRIMERA ESCRITURA• Ideas principales para luego ampliarlas.• Escritura automática provisoria

3º momento: REVISIÓN Y RE-ESCRITURA• Control de la coherencia del significado• Ampliación de las ideas principales• Recorte, reorganización y reconstrucción• Revisión y corrección del sentido.• Revisión y corrección de la normativa.

4º momento: SOCIALIZACIÓN• Publicación final: entrega de TP impreso o

electrónico

Page 15: La escritura en la universidad

Proceso de escritura conjunta auxiliado por recursos tecnológicos TICs.

DocsChatsWordpressWikiblogger

Escritura Colaborativa

No vivir en la misma ciudad no es razón suficiente para no trabajar en equipo.

Page 16: La escritura en la universidad

• Se unen todas las perspectivas, capacidades y experiencias

• Distribución de responsabilidades

• Accesibilidad de herramientas tecnológicas

• Flexibilidad en tiempo y espacio

Page 17: La escritura en la universidad

• [1] una fase de preproceso, donde se originan discusiones y argumentaciones entre los coautores

• [2] postproceso donde se crean diferentes análisis y debates

• (1) tareas de organización, reparto y coordinación del trabajo a realizar,

• (2) tareas sobre la gestión del grupo de coautores (como definición de roles, asignación de roles, etc.),

• (3) tareas relacionadas con la comunicación entre los miembros del grupo

• (4) tareas relacionadas con aspectos de la representación y formato del documento final

Page 18: La escritura en la universidad

CONDICIONES DE UN TEXTO ACADÉMICO ESCRITO EFICIENTEMENTE

•CLARIDAD•LEGIBILIDAD•FIDELIDAD A LAS FUENTES•RIGUROSIDAD

Page 19: La escritura en la universidad

Si esos textos son difíciles de leer, entonces requieren un importante esfuerzo de quien corrige.

Cuando no se comprende rápidamente, se lo considera CONFUSO y resta puntaje en la evaluación.

Utilizar ESTILO LLANO•Oraciones cortas, puntuales y bien conectadas.•Palabras específicas bien usadas.•Evitar ambigüedades, digresiones o detalles innecesarios.

Page 20: La escritura en la universidad

Cuatro máximas para garantizar la adecuación del Texto Escrito Académico

• Máxima de la Cantidad: dar la información necesaria

• Máxima de la Calidad: incorporar sólo información cuya veracidad esté garantizada y sus fuentes sean confiables

• Máxima de la Relevancia: incluir información que sea sobresaliente

• Máxima de Modo: sea claro, evite ambigüedades, oscuridad en la expresión. Cuide el lenguaje específico.

Page 21: La escritura en la universidad

Informe• Informe Bibliográfico: – Búsqueda de bibliografía sobre un tema– Resumen– Interpretación– Utilización de gráficos, esquemas, estadísticas, mapas

• Informe Técnico– Descripción minuciosa y detallada de experiencias en

laboratorio, de salidas de campos, visitas a fábricas, obras, etc.

– Utilización de lenguaje técnico y notaciones propias de la materia

Page 22: La escritura en la universidad

CARÁTULAÍNDICEINTRODUCCIÓNDESARROLLO CAPÍTULO 1(El orden depende de las consignas o guía de trabajo práctico)

CAPÍTULO 2CAPÍTULO 3

CONCLUSIÓNBIBLIOGRAFÍA

Modelo de Informe Bibliográfico

Page 23: La escritura en la universidad

CARÁTULACONSIGNASOBJETIVODESARROLLO MATERIALES,

INSTRUMENTALÁMBITO A OBSERVAR

PROCEDIMIENTOGRÁFICOS O FOTOGRAFÍAS CON EPÍGRAFESFUNDAMENTOS TEÓRICOS

CONCLUSIÓNBIBLIOGRAFÍA

Modelo de Informe Técnico

Page 24: La escritura en la universidad

1. Respuesta específica a la pregunta o consigna formulada, escrita en estilo llano:

Esto es esto

2. Argumentación o Justificación basada en los conocimientos teóricos.

3. Ejemplificación (si fuera necesario)

Modelo de Respuesta a Cuestionarios, Evaluaciones

Page 25: La escritura en la universidad

TEMA 5: Escritura AcadémicaCampus Virtual FRCU, UTN

Page 26: La escritura en la universidad

Centro de Recursos para la Escritura AcadémicaCREA. Instituto Tecnológico de Monterrey

Page 27: La escritura en la universidad
Page 28: La escritura en la universidad
Page 29: La escritura en la universidad
Page 30: La escritura en la universidad
Page 31: La escritura en la universidad