La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

7
7/25/2019 La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana http://slidepdf.com/reader/full/la-epoca-de-oro-del-cine-como-creador-de-la-nacionalidad-mexicana 1/7 La época de oro del cine mexicano como creador de una nacionalidad. La época del cine de oro fungió como generador de identidades y definió qué era ser mexicano en un momento histórico donde la búsqueda de la identidad nacional era abarcada por intelectuales y artistas los cuales entraban en un proceso de búsqueda del sentido de ser mexicano. Política y cine La construcción de la nación mexicana, tuvo sin duda, durante la primera mitad del siglo  pasado, uno de sus proyectos ms ambiciosos, impulsado por la necesidad del poder político de ordenar y homogeni!ar al país, luego de la vorgine revolucionaria de "#"$ %l contexto político explica claramente la producción fílmica de cada etapa histórica, para "#&$ es clara la conveniencia de aceptar la perdurabilidad del %stado. %n el régimen de 'anuel (vila )amacho *"#&$+"#&- se implementa la consigna de nidad /acional, indispensable para el combate de la situación que vivía el país ante el mundo. La situación en las familias se ve llena de ilusiones, muchos 0óvenes ingresan a las universidades públicas y en los hogares la entrada de compensaciones *lavadoras, aspiradoras, licuadoras, la televisión  para "#12- dan forma a los nuevos sue3os de los padres de familias de las clases populares los cuales ven un futuro lleno de suerte para sus hi0os. La época de oro potencia y modifica a la 4ran 5amilia 'exicana, y rehace las versiones de la mexicanidad al difundir el nacionalismo como sho6, una propuesta aceptada como no demasiadas variantes entre "#7$ y "#$. *'onsivis, 2$$8- La industria del cine en 'éxico, nos dice 'onsivis, proporciona un poco ms de 7$ a3os de imgenes convincentes de lo nacional y lo personal mientras define sus rasgos primordiales. %ntre ellos9 El azoro ante los poderes tecnológicos, la conquista de la credibilidad del público, el establecimiento de la moral pública, la formación de una idea de conjunto del país, la adopción del melodrama como lo propio de la vida familiar, la formación de imgenes comunitarias, la creación del publico multiclasista ! multigeneracional. :sí pues la época de ;ro significa la unión entre la industria y la integración comunitaria, donde los espectadores ven refle0ados dos situaciones9 la de siempre y la que viene y al

Transcript of La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

Page 1: La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

7/25/2019 La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

http://slidepdf.com/reader/full/la-epoca-de-oro-del-cine-como-creador-de-la-nacionalidad-mexicana 1/7

La época de oro del cine mexicano como creador de una nacionalidad.

La época del cine de oro fungió como generador de identidades y definió qué era ser mexicano

en un momento histórico donde la búsqueda de la identidad nacional era abarcada por 

intelectuales y artistas los cuales entraban en un proceso de búsqueda del sentido de ser mexicano.

Política y cine

La construcción de la nación mexicana, tuvo sin duda, durante la primera mitad del siglo

 pasado, uno de sus proyectos ms ambiciosos, impulsado por la necesidad del poder político

de ordenar y homogeni!ar al país, luego de la vorgine revolucionaria de "#"$

%l contexto político explica claramente la producción fílmica de cada etapa histórica, para

"#&$ es clara la conveniencia de aceptar la perdurabilidad del %stado. %n el régimen de

'anuel (vila )amacho *"#&$+"#&- se implementa la consigna de nidad /acional,

indispensable para el combate de la situación que vivía el país ante el mundo. La situación en

las familias se ve llena de ilusiones, muchos 0óvenes ingresan a las universidades públicas y en

los hogares la entrada de compensaciones *lavadoras, aspiradoras, licuadoras, la televisión

 para "#12- dan forma a los nuevos sue3os de los padres de familias de las clases populares los

cuales ven un futuro lleno de suerte para sus hi0os.

La época de oro potencia y modifica a la 4ran 5amilia 'exicana, y rehace las versiones de la

mexicanidad al difundir el nacionalismo como sho6, una propuesta aceptada como no

demasiadas variantes entre "#7$ y "#$. *'onsivis, 2$$8-

La industria del cine en 'éxico, nos dice 'onsivis, proporciona un poco ms de 7$ a3os de

imgenes convincentes de lo nacional y lo personal mientras define sus rasgos primordiales.

%ntre ellos9 El azoro ante los poderes tecnológicos, la conquista de la credibilidad del

público, el establecimiento de la moral pública, la formación de una idea de conjunto del

país, la adopción del melodrama como lo propio de la vida familiar, la formación de

imgenes comunitarias, la creación del publico multiclasista ! multigeneracional.

:sí pues la época de ;ro significa la unión entre la industria y la integración comunitaria,

donde los espectadores ven refle0ados dos situaciones9 la de siempre y la que viene y al

Page 2: La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

7/25/2019 La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

http://slidepdf.com/reader/full/la-epoca-de-oro-del-cine-como-creador-de-la-nacionalidad-mexicana 2/7

contemplarse en la pantalla cobran conciencia de su carcter único. <%n el cine esta la

explicación ms convincente de la vida cotidiana, la muy anhelada, la muy accesible y, de

acuerdo con sus convicciones, la verdadera.= *'onsivis, 2$$8-

:l principio la industria fílmica representa la cultura popular, pero pronto el rumbo escambiado y, ahora, es la industria fílmica la que decide el rumbo de la cultura popular, dentro

de esto, los espectadores no creen en la realidad que les da la pantalla pero la acatan como

mandamientos fílmicos.

La nacionalización de "oll!#ood ! la metamorfosis del cine.

4éneros como la comedia de situaciones o el thirller  no logran asimilarse en la pantalla, sin

embargo, otros logran en cometido dando lugar a visiones originales siendo el cine de

co6boys un e0emplo de esta metamorfosis.

%sta nueva independencia del mercado cinematogrfico hace posible la >poca de ;ro, el

 público se ve atraído y encantado por todo el escenario que reproduce su pasado inmediato y

se somete ante la mecnica de los sufrimientos, ante una pobre!a orgullosa de serlo.

<)on  Allá en el rancho grande, la industria fílmica exalta el sometimiento de los

 peones, desecha los criterios de realidad, estili!a vestuarios, modos de hablar y

costumbres y, a su modo, se aparta en lo posible de las fórmulas de ?olly6ood y aspira

al rango de cinematografía nacional= *'onsivis, 2$$8, pg. @"-

%l rancho en la vida real ha perdido el esplendor de antes, su romanticismo se ha ido y esto se

ve refle0ado en la )anción mexicana la cual habla con melancolía y nostalgia del lugar previo

a abandonar. %s a partir de  Allá en el rancho grande  donde el público se somete al

sentimentalismo y a la escase! de recursos. Aurge el 'éxico de los charros, rumberas y

familias felices.

La comedia ranchera fue uno de los géneros fílmicos de 'éxico que triunfo el via0e de lo

rural a lo urbano. La comedia ranchera se inicia, refiere el autor, con (lla en el Bancho 4rande

*"#7, de 5ernando de 5uentes- y culmina con Cos tipos de cuidado *"#12, de Dsmael

Bodrígue!-.

Page 3: La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

7/25/2019 La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

http://slidepdf.com/reader/full/la-epoca-de-oro-del-cine-como-creador-de-la-nacionalidad-mexicana 3/7

Las historias no sólo son buenas historias, sino todo un cambio en la imagen social del pueblo,

citando a 'onsivis9

</o son las tramas las que aferran al público a la comedia ranchera, sino el

dislocamiento de lo tradicional, que Esimultneamente+ inventa la vida agraria en elimaginario colectivo.= *'onsivis, 2$$8, pg. 2$"-

's adelante agrega9

<Fodo reorgani!ado por la mercadotecnia de la época. %vapórense los conflictos

 políticos, désele por lo menos la tercera parte del tiempo a las canciones, hgase el

Bancho el equivalente mesti!o del Paraíso a punto de perderse= *'onsivis, 2$$8, pg.

2$2-

Las películas suelen ser malas, el negocio no es el arte sino la diversión en serie. </o le hace9

los films se estrenan, recorren el país, algunos se proyectan en :mérica Latina.=.

La invención del pueblo desde el cine

%l cine latinoamericano consolida la forma en que se ve al mundo. %n 'éxico, especialmente

al ser un país popular, la imagen del <pueblo= es asimilada como una sola, porque la gran

 pantalla parece ser el refle0o claro y nítido de lo que es la realidad. %s así como se da el

adoctrinamiento en la religión del cine, las imgenes de la pantalla son una biografía de la

realidad, aumentada y me0oradaG por lo pronto las masas veneran y se ríen de una realidad que

en las próximas décadas de0ara de ser suya.

$éxico nació cantando con %egrete

)on :y Halisco no te ra0es se aprecia la moda furibunda a uno de los grandes exponentes del

cine mexicano9 Horge /egrete. %l público adora la irrealidad y la burla de tradiciones y para

esta operación /egrete es indispensable. Au imagen conmueve y el arquetipo de mexicano se

fi0a9 el charro a la usan!a porfiriana, el depositario de la elegancia y la insolencia, el macho

sin concesiones.

<:l acentuarse los rasgos increíbles, el público de la década de "#&$ ve en /egrete una

de las esencias de la realidad fílmica. %merge el nacionalismo que no viene de la

Page 4: La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

7/25/2019 La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

http://slidepdf.com/reader/full/la-epoca-de-oro-del-cine-como-creador-de-la-nacionalidad-mexicana 4/7

experiencia comunitaria, sino de la aplicación de fórmulas de taquilla, y de la

reducción al absurdo de la tradición y de los reempla!os que la modernidad exige=.

*'onsivis, 2$$8, pg. 2$&-

La consagración de /egrete como figura en la memoria nacional le debe mucho a lascanciones de 'anuel %sperón con letras de %rnesto )ort!arG <%n cualquiera de sus películas

de charro, la gallardía de /egrete es garantía de la personificación de Lo /acional= /egrete

canta <Aoy 'exicano= y el espectador entiende el mensa0e9 %l nacionalismo es eso, orgullo y

arrogancia autori!ada con la sola presencia. Para :y Halisco no te ra0es presenta oficialmente a

la gran industria del machismo.

Los actores tienen una nueva credibilidad9 la psicología que combina la indiferencia ante el

riesgo con la postura y el criollismo escénico. Ain embargo, al pasar los a3os el /egrete de las películas va desapareciendo, la renovación de la industria vuelve anticuados su estilo, su

 postura y su machismo.

Las ranc&eras

%n la identidad de la canción ranchera, no sólo con /egrete sino con todas las figuras que la

interpretaban, gira en torno al Io sin disculpas. Las rancheras feste0an lo que nos aflige y, en

medida, lo que sería bueno que nos doliera. %l autor considera a estas canciones como una<patria móvil= que imprime el sello nacional a donde quiera que vaG dentro de la psicología

nacional el rancho se va ale0ando y las emociones que producía se unen a las que generan el

nuevo entorno9 lo urbano. *'onsivis, 2$$8-

Cesde la década de "#1$ el repertorio de Hosé :lfredo Himéne! se adentra en la colectividad

hispana. <Ai las letras de Hosé :lfredo hallan paulatinamente sus destinatarios, los mariachis

son desde el principio el sonido donde la 'exicanidad se vuelve tan real que ya no importa en

qué lugar se nació, y tan teatral que ya para qué nacer de nuevo= *'onsivis, 2$$8, pg. "@8-

Los personajes nacionales.

Los actores se encuentran con persona0es de reacciones parecidas, se les pide que no se eligen

de los roles que conocen y si deciden cambiarlos deber ser por motivos obvios.

Page 5: La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

7/25/2019 La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

http://slidepdf.com/reader/full/la-epoca-de-oro-del-cine-como-creador-de-la-nacionalidad-mexicana 5/7

Centro de esto, Pedro Dnfante depende, dice 'onsivis, de la psicología nacionalJpopularG Aus

rasgos infalsificables *de 'éxico y su clase viril- se convierten en el emblema de la nacional.

Pedro es uno de los grandes argumentos a favor de las convicciones de la época de oro, dice

'onsivis9

<%s un símbolo de Lo 'exicano, precisamente porque luego de la revolución los

héroes se alo0an en las estatuas y ya se requieren representaciones de lo cotidiano. >l

anticipa el cambio del pueblo a la 4ente, es un signo de lo inalcan!able y es lo que los

espectadores quisieran ser y es lo que+ quien quita+ son=. *'onsivis, 2$$8, pg. "&1-

Centro del ensayo, no sólo los actores son ob0etos de estudio para el escritor. 'onsivis coloca

a Dsmael Bodrígue! como uno de los mayores constructores del imaginario popular. Bodrígue!

tiene su propio concepto de psicología nacional y su estilo, para mantenerse al flote, obedeceritmos del patriarcado, descuidando a las actrices y haciendo sobresalir las actuaciones

masculinas con el arquetipo de Lo 'exicano.

%osotros los pobres, la gran producción nacionalista.

'onsivis sitúa a /osotros los pobres de Dsmael Bodrígue! como la pie!a angular en la

cinematografía mexicana, un género en sí mismoG es la esencia de la <realidad= mexicana, la

demostración de dos caras radicales de la pobre!a.

<es el recuerdo que me0or subraya las simpatías de cada generación respecto a

anteriores, es el amor a los gustos y los pre0uicios de los ancestros, es el

distanciamiento que se burla y la ironía que protege al pasado irremediable, y es la

reiteración de una fantasía= *'onsivis, 2$$8, pg. 2@-

Cespués de un amplio resumen de la película, el autor refiere frases de /osotros los pobres,

que demuestran ser un claro e0emplo de la psicología nacional que el cine intenta mostrar en

la época9 %l vicio, la aflicción del indefenso, las interrogantes metafísicas, superstición

 popular, resignación ante las limitaciones del destino y definiciones de género.

%l retrato de la pobre!a y la marginalidad era muchas veces endul!ada para que el espectador 

 percibiese con empatía ese estrato social que era cada ve! ms abundante en 'éxico. %s un

cine delirante que describe una sociedad 0errquica entre las truculencias que la censura

Page 6: La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

7/25/2019 La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

http://slidepdf.com/reader/full/la-epoca-de-oro-del-cine-como-creador-de-la-nacionalidad-mexicana 6/7

autori!a y las muestras poco creíbles de ternura. %l cine de los pobres ayudó con sus

estereotipos homogenei!adores a crear identidades para la unificación nacional.

)on rasgos típicos que se evocan de cerca o le0os las experiencias reales, el cine dise3a las

características de la pobre!a, y est imagen, al mismo tiempo, se convierte en una <guía= aseguir por los desamparados que ven en la pantalla una visión estructurada de ellos mismos,

 por lo cual asumen los retratos que se les plantea de heroísmo y romanticismo urbano.

<)on alegría llorosa, las multitudes se de0an persuadir y aceptan que les fabriquen sus

rasgos9 %l vestuario, el trato familiar, las costumbres de apretu0amiento, el sentido de la

diversión, el go!o de vivir, el habla carente de refinamiento=. *'onsivis, 2$$8, pg.

7@-

 /osotros los pobres es por tanto una expresión de la cultura popular, hecha para un público

 popularG pero que no surgió de la cultura popular sino que fue hecha para catequi!ar a un

 pueblo iletrado, que debía comprender quienes eran los incluidos y los excluidos de la

sociedad ideal nacionalista

%l <populacho= se vuelve chistoso, su degradación, tontería popular e ignorancia se vuelven

 parte del espectculo preparado para divertir.

Por lo pronto, /osotros los pobres, y posteriormente stedes los ricos, sern un apoyo alnuevo proceso de urbani!ación encomendado a la tecnologíaG también significara un

ale0amiento del %stado con la Kecindad como el origen de la familia y propiedad privada sólo

generada gracias a la utopía de la solidaridad. %l mbito de la vecindad se revisa y marca ideas

determinadas. :l igual que con el pueblo la filmografía se encarga de hacer el retrato de la

época.

'onsivis  conclu!e  con que si bien no se puede afirmar que el cine inventara al pueblo

mexicano, tal afirmación sería torpe y desmesurada, si se puede observar la estructuración que

le da al significado de Pueblo 'exicano. :ntes del cine no había retratos panormicos de la

realidad. I es que gracias al )ine, la nacionalidad mexicana se adecuo de manera que ya no

existía sólo la <realidad= sino también su refle0o en la pantalla, una versión ms afinada de

ellos mismos. La me0or.

Page 7: La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

7/25/2019 La Época de Oro Del Cine Como Creador de La Nacionalidad Mexicana

http://slidepdf.com/reader/full/la-epoca-de-oro-del-cine-como-creador-de-la-nacionalidad-mexicana 7/7

:sí, según la industria y sus hacedores principalísimos, el cine no es el arte frío o el comercio

indiferente sino la técnica al servicio de la creación definitiva, la vida del Pueblo antes,

simplemente, no estaba allí.