«La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de...

20
LA ENTRETENIDA Y TIRSO DE MOLINA 1 Sofía Eiroa Universidad de Murcia Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia Esta comedia de Cervantes se ha señalado tradicionalmente como una posible influencia de La villana de Vaüecas' obra tir- siana cuya banda cronológica se define entre 1618 y 1620. Otras obras de diversos autores han sido puestas en relación tanto con La villana, es el caso de La ocasión hace al ladrón de Moreto o de Laberinto de amor y panadera en Madrid de Jerónimo de Barrionuevo como con La entretenida: El parecido en la corte de Moreto o Los empeños del mentir de Diego Hurtado de Mendoza. En estos casos las influencias se difuminan. Tratemos entonces de señalar las principales diferencias y semejanzas centrándonos so- bre todo en las dos obras más próximas por su carácter y crono- logía: el original cervantino y la comedia tirsiana. Pertenece La entretenida a las Ocho comedias y ocho entre- meses nuevos, publicados en 1615. Las fechas barajadas por la crítica para su composición oscilan entre 1608 y alguna fecha posterior a 1613 3 . Nos encontramos ante una obra clasificada ha- bitualmente como comedia de costumbre, de capa y espada o de enredo" 1 . En un breve análisis del argumento enseguida se definen los dos niveles habituales en la acción. Por un lado el mundo de los criados y por otro el de los señores 5 . Los estudiosos del tema difícilmente se ponen de acuerdo a la hora de clasificar las piezas teatrales áureas. El terreno en el que nos movemos, por su extensión y heterogeneidad, no puede ser más complicado. Si la obra cervantina ha merecido una clasifi- cación diversa lo mismo ocurre con la pieza del Mercedario. Así, Blanca de los Ríos la sitúa en el momento histórico en el que «reanúdase la producción dramática de Tirso» sin más definición ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Transcript of «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de...

Page 1: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

LA ENTRETENIDA Y TIRSO DE MOLINA 1

Sofía Eiroa Universidad de Murcia

Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia

Esta comedia de Cervantes se ha señalado tradicionalmente como una posible influencia de La villana de Vaüecas' obra tir-siana cuya banda cronológica se define entre 1618 y 1620. Otras obras de diversos autores han sido puestas en relación tanto con La villana, es el caso de La ocasión hace al ladrón de Moreto o de Laberinto de amor y panadera en Madrid de Jerónimo de Barrionuevo como con La entretenida: El parecido en la corte de Moreto o Los empeños del mentir de Diego Hurtado de Mendoza. En estos casos las influencias se difuminan. Tratemos entonces de señalar las principales diferencias y semejanzas centrándonos so­bre todo en las dos obras más próximas por su carácter y crono­logía: el original cervantino y la comedia tirsiana.

Pertenece La entretenida a las Ocho comedias y ocho entre­meses nuevos, publicados en 1615. Las fechas barajadas por la crítica para su composición oscilan entre 1608 y alguna fecha posterior a 1613 3 . Nos encontramos ante una obra clasificada ha-bitualmente como comedia de costumbre, de capa y espada o de enredo"1. En un breve análisis del argumento enseguida se definen los dos niveles habituales en la acción. Por un lado el mundo de los criados y por otro el de los señores 5.

Los estudiosos del tema difícilmente se ponen de acuerdo a la hora de clasificar las piezas teatrales áureas. El terreno en el que nos movemos, por su extensión y heterogeneidad, no puede ser más complicado. Si la obra cervantina ha merecido una clasifi­cación diversa lo mismo ocurre con la pieza del Mercedario. Así, Blanca de los Ríos la sitúa en el momento histórico en el que «reanúdase la producción dramática de Tirso» sin más definición

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 2: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

que su situación biográfico-histórica en el marco de las Obras Completas. Según Pilar Palomo, pertenece al grupo que deno­mina «comedias cortesanas» dicho grupo 6 está constituido por doce de las obras más genuinamente tirsistas 7. Entre los puntos esenciales para esta clasificación tenemos: la cualidad de los per­sonajes, el ambiente peculiar, la localización geográfica y la loca­lización temporal, todos ellos son compartidos por La entrete­nida.

Valbuena Prat incluye La villana dentro del grupo de come­dias de costumbres, subgrupo de comedias de intriga 8. Pedraza, por su parte la engloba dentro de la «comedia de enredo». Frente a las comedias de enredo palaciegas, villanescas y cortesanas La villana no tiene una subclasificación definida 9. Zugasti la etique­tará bajo la denominación de «comedia villanesca» 1 0, etc.

Parece evidente que no podemos hablar de «comedias india­nas» en estos casos aunque existan en ellas indianos reales y fin­gidos y buena parte de las tramas que desarrollan tengan dichos personajes como protagonistas". No hay por lo tanto, un princi­pio unificador. Es muy difícil clasificar los subgéneros dramá­ticos del Siglo de Oro. El corpas resulta inmenso e incluso en ca­sos concretos, como las comedias que nos ocupan, la falta de cri­terios delimitadores nos lleva a clasificaciones diametralmente opuestas. Comedia «de enredo», aparece entonces como criterio menos excluyente para ambas piezas. Es cierto que las obras con­tienen numerosos elementos villanescos y costumbristas, incluso urbanos 1 2 ; pero todos ellos se encuentran subordinados al enredo global. Pertenecen al mundo fingido que se despliega ante los ojos del espectador/lector en el cual el enredo aglutina, da cohe­rencia y sostiene en muchas ocasiones el hilo argumental y las motivaciones de los personajes.

Entre las coincidencias con La villana de Vallecas sin duda la más notable es el engaño de Cardenio que se hace pasar por el pretendiente indiano de su amada. En este caso no es un engaño ideado por él mismo sino que lo instiga Muñoz. Cardenio, un mo­zo estudiante y no un caballero al uso, aprovecha la tardanza de don Silvestre (las esperanzas de que este prometido llegue se han hecho mínimas) para suplantarlo. El plan del escudero Muñoz se

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 3: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

basa en que Cardenio aparezca con piedras preciosas y papagayos para demostrar su condición indiana.

«MUÑOZ: Fíngete tú don Silvestre, que yo te daré bastantes relaciones con que muestres ser el mismo; y serán tales que, por más que te pregunten, podrás responder con arte que, acreditando el engaño, tus mentiras sean verdades. (...) mas no dejes de traer algunas piedras bezares, y algunas sartas de perlas, y papagayos que hablen» 1 3.

El recurso tirsiano del cambio de maletas no aparecerá en la comedia cervantina. Cardenio y Torrente llegan disfrazados de peregrinos y no de señores ricos. La explicación es muy sencilla: no han conseguido las alhajas que requería el plan del escudero. Para justificar su aspecto y falta de medios argumentan que han sufrido un naufragio en su viaje de Lima a España, y que para sal­varse han tenido que arrojar al mar todas sus riquezas14. Será Torrente y no Cardenio quien lleve el protagonismo en la narra­ción de la historia del naufragio. Don Antonio y Marcela los aco­gen sin darse cuenta del engaño.

Algo más recelosos en la comedia del Mercedario, don Gó­mez y doña Serafina, se fían de don Gabriel (urdidor y prota­gonista del engaño) después de que este muestre cartas y firmas que le acreditan como don Pedro de Mendoza. Además el caba­llero llegará repartiendo numerosas riquezas. Estos detalles con­solidan la verosimilitud buscada en la comedia tirsiana. Por con­traste, los datos del falso viaje realizado por don Gabriel desde México a España coinciden con los ofrecidos por los personajes cervantinos.

Así don Gabriel, que en realidad viene de Flandes, cuenta los avatares de su viaje a España incluyendo una peligrosa tormenta por la que prometió una novena con cien misas a la Virgen de Regla 1 5 . Mucho más exagerado que él, Torrente adorna su relato de viaje con detalles increíbles y ante la misma situación de peli-

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 4: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

gro cuenta la promesa de su amo de peregrinar descalzo por las siete iglesias principales de Roma 1 6 .

Cervantes fue un gran viajero en su época y Tirso en junio de 1618 acabaría de regresar de su viaje a las Indias de cuyas ense­ñanzas se hace eco La villana en numerosas ocasiones 1 7 . A pesar de las similitudes, no podemos hablar de una influencia directa, parece que ambos dramaturgos manejan tópicos de la época aso­ciados a la navegación trasatlántica (el tiempo inestable, las pro­mesas realizadas por los viajeros para su llegada a buen puerto, etc.).

Las acciones se desarrollan en Madrid. Como en La entre­tenida, la situación espacial tirsiana se define también en el inte­rior de una casa y en las proximidades de la misma. Se evita en ambos casos la precisión toponímica que vemos en otras obras de la época y que tanto practica el Mercedario. La ausencia de alusiones concretas favorece que la acción se centre en los límites precisos del escenario.

Encontramos alguna similitud más en la multiplicación de las intrigas. Lo que en La villana se lleva a cabo dinamizando el rit­mo dramático, en La entretenida provoca el efecto contrario dan­do la impresión de que la acción dura más de lo que lo hace en realidad. Esto se debe fundamentalmente a que las "intrigas se­cundarias" cervantinas no son tales puesto que no buscan su inte­gración con respecto a una intriga principal protagonizada por los señores. En Tirso, todos los personajes tienen sus objetivos amo­rosos, pero la intriga se centra en las peripecias sentimentales de Violante como protagonista indiscutible. La unidad dramática articula cualquier desviación episódica.

Es importante también en ambas comedias el uso que del len­guaje hacen. Conocemos a los personajes por sus acciones pero también en gran medida por lo que dicen y cómo lo dicen. Espe­cialmente llamativo es el caso de Violante en La villana de Valle-cas. La protagonista se expresa en un doble registro dependiendo de la personalidad adoptada. Así, según sea la villana Teresa o la propia Violante (dama valenciana) utilizará el sayagués o un re­gistro culto-medio. En La entretenida el habla coloquial de los personajes domina la escena sin llegar a la caracterización villa­nesca del sayagués.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 5: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc. en sus amplias posibilidades escénicas. Sin duda, los mecanismos provocadores de la risa en las obras se apoyan en buena parte de las ocasiones en los juegos lingüísticos. Muchos efectos cómicos proceden en La villana del dominio del idioma y de la habilidad tirsiana en la creación de palabras y sus combi­naciones y juegos con los distintos sentidos y significados. En La entretenida de Cervantes el dominio lingüístico adquiere una fun­ción más, ya que la intención paródica que subyace en la mayoría de las intervenciones y el desacuerdo frecuente entre las palabras y las situaciones en que estas se utilizan, colaboran en la burla, en la sensación constante del juego por el juego. Parece además, que los personajes cervantinos tienen entre ellos un problema de co­municación, lo que da lugar a numerosos equívocos de la trama.

Una de las diferencias más notables entre ambas piezas será derivada, precisamente de esta incomunicación entre los perso­najes de Cervantes y se puede apreciar en las distancias esta­blecidas entre amos y criados, distancias de las que carece la co­media de Tirso. La amistad aparece en muy diversas formas en La villana de Vallecas. Incluso en el trato entre señores y criados se aprecia algo más que una lealtad bien entendida 1 8 . «Que, en fe de que sé estimarte / por fiel, de ti mi honor fío, / como si en él fueras parte» 1 9 son los versos con los que don Vicente encomien­da a Luzón el cuidado de su casa y lo que debe fingir ante los demás sirvientes de la misma. Encontramos también en don Juan estas muestras de confianza para con Polonia cuando le cuenta su amor por la panadera 2 0 ; la amistad de la que presume la villana con Serafina «Tengo ya mucha amistad / con la Serafina bella / y suelo parlar con ella / con gusto y con igualdad» 2 1; o cuando afir­ma «Es mi amiga; / sus galas me ha de prestar»"".

En cambio Cristina, que debería ser el personaje equivalente a Violante, dice a lo largo de la obra: «¿Señora me llama? ¡Malo!, / que ya sé por experiencia / que no hay dos dedos de ausencia / de esta cortesía a un palo» 2 3 y no escatima quejas a su condición de criada como su famoso parlamento que recuerda a Areusa en La Celestina (IX): «¡Tristes de las mozas / a quien trujo el Cielo / por casa ajenas / a servir dueños (...)» 2 4.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 6: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

Llama la atención el predominio del mundo de los criados sobre el de los señores en el original cervantino. De un total de 3080 versos, 2039 pertenecen a la "intriga secundaria" de los criados 2 5 . En La villana predomina lo popular sobre lo cortesano caballeresco, pero no olvidemos que el personaje principal solo es villana de forma fingida; pertenece al mundo de los señores y como dama verá caer el telón.

Como recuerda Lope en su Arte Nuevo, uno de los cometidos más importantes del poeta dramático consiste en que «Acomode los versos con prudencia / a los sujetos de que va tratando» (w.305-306) 2 6 . En La villana de Vallecas, Tirso emplea una mo­derada variedad de formas métricas en las que se apoya también para cambiar de personajes y de acción. La forma predominante son las redondillas, que ocupan el 48 '47% de los versos totales de la obra. Le siguen las quintillas (21'8°/o) y los romances (19' 86%). Como puede apreciarse, sumarían alrededor del 91 '39% (si contamos también las décimas) los versos de La villana que son de arte menor. Los endecasílabos de los varios tercetos, octavas y endecasílabos sueltos que componen el resto de los versos de la comedia apenas suman un 8'56%. Con lo cual parece estarse cumpliendo la idea defendida por Pinciano que atribuye a la co­media la mayor consonancia con las formas métricas de arte me­nor, especialmente las redondillas 2 7.

La métrica de La entretenida revela que más de las tres cuar­tas partes de sus versos son de arte menor. «Con excepción del romancillo y el cantarcillo de las jornadas segunda y tercera, el octosílabo es el metro dominante, así como la redondilla es la es­trofa más usada (1870w. = 60'7%) lo que puede interpretarse co­mo el deseo de adecuar la versificación al diálogo, en el que pre­domina el nivel familiar y popular de los personajes de más hu­milde condición» 2 8. En este contexto métrico popular destacan significativamente los seis sonetos insertos en la comedia. No es frecuente encontrar tantos en el teatro de Lope y sus seguidores. La intención paródica queda puesta una vez más de manifiesto; el contraste con el octosílabo dominante resulta muy evidente. En la segunda jomada, cuatro octavas reales realzan la afectación y pomposidad de los dos galanes (don Antonio y don Ambrosio).

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 7: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

No existen estas intenciones en Tirso seguidor a ultranza de la comedia nueva 2 9 .

En el esquema de personajes de La entretenida no hay un protagonista único, definido como tal que mantenga de forma constante la complicidad del público. Es cierto que la obra se arti­cula en una disposición triangular pero no se trata de un solo triángulo con un vértice protagonista sino de varios en igualdad de interés. Veíamos que Cristina es el personaje más lleno de vida y una mujer muy independiente para su época pero no llega al público con la espontaneidad y frescura con las que lo hace Vio­lante. La dama tirsiana se disfraza y lo deja todo para ir tras su amado don Gabriel; su amor es puesto de manifiesto tanto por sus palabras como por sus acciones. Cristina en cambio no deja claras cuáles son sus preferencias amorosas y se burla constantemente contradiciendo sus propias afirmaciones 3 0 de manera que incluso el público tiene dudas acerca de sus verdaderos sentimientos.

Podemos decir que el amor que en Tirso es motor indiscutible de la acción aparece en Cervantes como entretenimiento. Por ejemplo, el supuesto indiano realiza el cambio por interés y no por amor, y en general todos los personajes carecen de un sen­timiento amoroso profundo. Los "yerros por amores" que perdo­na Tirso aquí se deben tomar por un juego más.

Esto afecta también al honor, tema inevitable en la comedia áurea que en La villana se aleja de las dimensiones trágicas. Nos encontramos ante una comedia y como tal, el desenlace feliz es esperado por el auditorio. Sin embargo, Cervantes, alcanza la dimensión trágica durante la representación del entremés en la sangrienta lucha de Ocaña y Torrente. Incluye en el transcurso de la pieza una obrita de teatro escrita por Muñoz y Torrente en cuya representación intervienen todos los criados y algunos músicos. El juego de apariencias se pone de manifiesto en este teatro den­tro del teatro. En general, el conjunto de la obra tiene la diversión y el entretenimiento -como su propio título sugiere- entre sus objetivos fundamentales. Por supuesto, se trata de una farsa y los personajes se encuentran perfectamente pero el público de la re­presentación y los propios personajes que participan en este caso como público deben creer que es un enfrentamiento real hasta que los afectados lo desmientan. Este episodio provoca desmayos,

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 8: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

gritos, la intervención de un alguacil y la cólera de don Antonio, además de la sorpresa del público lector/espectador por el giro de la acción aparentemente festiva. Así, el alguacil llamado conclu­ye: «De que todo sea comedia, / y no tragedia, me alegro, / y así, a mi ronda, señores, / con vuestra licencia, vuelvo» 3 1 . Parece que se nos recuerda que estamos ante una comedia y como tal, va a volver a predominar el tono amable y festivo pero el efecto de ex­trañamiento ya se ha llevado a cabo. De alguna manera se anun­cia ya un final que no va ser el habitual de la comedia.

El padre de doña Marcela también exhibe un comportamiento exagerado ante el honor familiar y una carta fingida se convierte en motivo suficiente para impedir el matrimonio. Los "yerros por amores" con los que justifica Cardenio su disfraz indiano tampo­co son suficientes para el perdón de su dama. Así, pese a que todos los personajes tienen objetivos amorosos ninguno de ellos conseguirá llevarlos a buen término. El desenlace previsto por el auditorio no llega en La entretenida. Al final de la pieza no encontramos una restauración del caos sino el triunfo del enredo por el enredo; una maraña sin principio ni final.

Las influencias cervantinas se van difuminando en otras obras puestas en relación con La villana de Vallecas. Es el caso de La ocasión hace al ladrón de Agustín Moreto. Son numerosos los críticos que se hacen eco de esta refundición 3 2. La obra pertenece a la Tercera Parte de las comedias de Moreto, (según la edición de Valencia por Benito Macé) 3 3 . La ocasión hace al ladrón toma de la comedia tirsiana dos terceras partes de sus versos, aunque en muchos de ellos introduce enmiendas y modernizaciones pro­pias. La primera y más llamativa es el cambio en el censo de per­sonajes . La acción se desarrollará en los mismos escenarios de la comedia tirsiana (y, por lo tanto los mismos que en La entre­tenida) lo que provocará alguna crítica de los escritores decimo­nónicos porque «rompe inútilmente la unidad de lugar» 3 5 .

Pero es en el argumento donde encontraremos las diferencias más sustanciales 3 6. El cambio más notable y, tal vez, el de peor fortuna en esta refundición es la eliminación del personaje villa­nesco fingido por Violante (motivo fundamental de la pieza origi­nal de Tirso). El recurso del disfraz estudiantil, que tan buenos re­sultados podría haber obtenido, apenas es explotado por More-

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 9: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

to . Las escenas cómicas corren entonces a cargo de los criados, sobre todo de Pimiento.

Tiende el refundidor a aumentar el tono trágico de la obra en los momentos más conflictivos 3 8, en ningún caso vemos intención paródica en este intento. También, como suele ser habitual en las refundiciones trata de simplificar todos aquellos chistes y juegos de palabras que podían presentar dificultades a los espectadores de la época, al tiempo que rebaja cualquier alusión malsonante 3 9 .

Fragmento de especial interés será la conversación de los dos caballeros en la venta de Arganda en la cual -como ocurría en La villana- se ponen al día de las novedades de la Corte madrileña. Moreto adapta a su tiempo dichas novedades haciendo referencia al matrimonio de la infanta doña Margarita (hija de Felipe IV). Este fragmento induce a situar la fecha de composición de la comedia en torno a 1666-67. Las alabanzas a Lope se transfor­marán a su vez en elogios a Calderón 4 0 .

En conclusión Moreto toma el trasfondo argumental para tra­tarlo a su modo produciendo una comedia muy diferente a la ori­ginal y mucho más lejana a La entretenida que no tuvo nunca la celebridad de otras refundiciones de este dramaturgo 4 1 .

En cuanto a Laberinto de amor y panadera en Madrid de Jerónimo de Barrionuevo 4 2 sus influencias apenas son puramente anecdóticas. La comedia se basa en los enredos de una dama (también llamada Violante) que aparece vestida de villana y dama alternativamente, sembrando la confusión en el ánimo de su caba­llero: don Juan. En su disfraz rústico la dama vende pan y ros­quillas y se hace acompañar por una burra de carga. Su nombre fingido será Belisarda. El espacio de la comedia más utilizado es el zaguán de la casa del caballero; por lo demás los parecidos con La villana de Vallecas de Tirso son nulos. Prácticamente toda la comedia es un diálogo entre don Juan / Violante-Belisarda con muy pocas intervenciones del resto de personajes 4 3. La obra está mucho más cuidada en sus aspectos formales que en los argu­méntales. No encontramos en ella versos tirsianos lo que resulta todavía más curioso si tenemos en cuenta la proximidad en la fe­cha de redacción de ambas comedias. El enredo pierde protago­nismo a favor de un lirismo exagerado que no respeta el decoro en el disfraz de Violante (en sus intervenciones villanescas se

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 10: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

expresa en el mismo registro que en las ocasiones que aparece de dama) 4 4 .

Estas características actúan en detrimento de la comicidad. En realidad, el sugerente título Laberinto de amor y panadera en Madrid es lo que más la aproxima al original tirsiano, pues resul­ta un resumen perfecto para la trama de la comedia que nos ocupa del Mercedario 4 5 .

También de Agustín Moreto El parecido en la corte vuelve a ponernos en relación con La entretenida cervantina. Don Fernan­do se hace pasar por don Lope y lo suplanta en su casa gracias al parecido físico entre ambos. Moreto juega con los sentimientos incestuosos de doña Ana, la hermana de don Lope. Así en la en­tretenida Marcela sospechaba de su hermano quien, enamorado de otra Marcela suspira por ella provocando el temor de la familia y criados. También hay guiños cervantinos en el juego de apa­riencias. Así cuando Torrente presenta a Cardenio como don Sil­vestre de Almendárez, este, fingiendo vergüenza ante su vesti­menta le contesta diciendo que es falso y que él no es dicho caballero. Es su único momento de verdad. Cuando en El pare­cido el protagonista niega ser don Lope tampoco es creído por el resto de los personajes aun cuando es su único instante de auten­ticidad ante ellos. Por lo demás las relaciones amos-criados son las habituales de la comedia nueva 4 6 ; la percepción espacial de escenario madrileño aparece mucho más detallada en calles y re­ferencias puntuales y el final es el que era de esperar. Ya Cotarelo hablaba de que el desenlace, como propio de unos seguidores de Lope, se adecúa a la convención del género en estas comedias relacionadas 4 7 . La diferencia más importante radica entonces en que la intención cervantina, esencialmente paródica, no se lleva a cabo mediante los presupuestos de la comedia nueva.

Recordemos las palabras de A. Egido a propósito de los fina­les de la comedia áurea: «Los finales tienen que superar a los co­mienzos, pues conviene guardar los máximos efectos para el de­senlace, sin adelantar los acontecimientos. En los desenlaces, se tiende a ordenar y dar sentido al mundo caótico del discurso pre­cedente, dependiendo, el que se alcance o no, de la maestría del autor» 4 8 . En estos casos cierra el mundo fingido de la comedia que se ha desplegado ante nuestros ojos de una forma verosímil.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 11: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

Pero la única forma verosímil de cerrar La entretenida sin contra­decir su esencia es un final caótico. Hay muchas diferencias entre el original cervantino y el resto de comedias propuestas tanto en el tratamiento de los personajes y las relaciones entre ellos como en el uso que del lenguaje hacen, la versificación o el desarrollo de temas como el amor o el honor. Sin embargo, entre sus pare­cidos más allá de centramos en los fingimientos indianos, la ac­ción madrileña o la multiplicación de las intrigas y demás cir­cunstancias puntuales, está el hecho de que nos encontramos ante comedias de enredo que fueron pensadas y escritas para ser repre­sentadas, solo en el espacio de la escena alcanzan su verdadero sentido. Y aquí es donde La entretenida, una comedia atípica, si seguimos tomando como modelo las de Lope, destaca por sus va­lores y originalidad. Su reparto está formado por una serie de per­sonajes individuales, distintos de los estereotipos de la comedia nueva y todos ellos poseen un peso dramático en escena. Sola­mente este dato tendría un indudable interés actual para la for­mación de actores. Pero no se trata sólo de eso; la obra en sí con­tiene numerosas reflexiones sobre el teatro como práctica; incita a la reflexión sobre la comedia en sí y en especial sobre la comedia de enredo. Por eso, este teatro nunca representado antes de publi­carse y apenas después debería ser valorado como lo que es: un teatro original (algunos prefieren experimental) adecuado para un público moderno. Un teatro que ha dejado su huella, como hemos visto, en los más diversos dramaturgos independientemente de las diferencias de escuela entre ellos y Cervantes. La entretenida de­be pertenecer a un público que disfruta habitualmente de los en­tremeses cervantinos y desconoce el resto de su producción dra­mática con muy pocas excepciones. Porque Cervantes, desde la escena tiene mucho por decimos a nosotros ahora; puede sorpren­demos y entretenemos una vez más.

BIBLIOGRAFÍA

ARELLANO, I., Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1999.

AUBRUM, CH. V., La comedia española (1600-1680), trad. J. Lago Alonso. Madrid, Taurus, 1968.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 12: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

AVALLE-ARCE, J. B., «On La Entretenida de Cervantes», The Modern Language Notes, 74, 1959, pp.418-421.

BARRIONUEVO, J. de, Laberinto de amor y panadera en Madrid, Ms.3736 de la BNM, pp. 1-34.

BRIOSO SANTOS, H., «La figura del indiano teatral en el Siglo de Oro español», en / / Congreso Iberoamericano de Teatro: América y el teatro español del Siglo de Oro (Cádiz, 23 a 26 de octubre, 1996), C. Reverte Bernai y M. de los Reyes Peña eds., Cádiz, Universidad, 1998, pp.423-435.

BRITO DÍAZ, C , «"De que todo sea comedia, / y no tragedia, me alegro": la escrilectura teatral de Cervantes en La entretenida», en Actas del tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, (III CINDAC) 20-25 Octubre, 1997, A. Bernât Vistarini ed., Palma, Uni­versität de les Ules Balears, 1998, pp.559-589.

CANAVAGGIO, J., Cervantes dramaturge: un théâtre á náitre, Pa­rís, PFU, 1977.

CERVANTES, M. DE, La Entretenida / Pedro de Urdemalas, L. F. Díaz Larios ed., Barcelona, PPU, 1988.

COUDERC, CH., Le système des personnages de la comedia espagnola (1594-1630). Contribution a l'étude d'une dramaturgie, Tesis doctoral inédita, Université de París X-Nanterre, Diciembre 1997.

CUBERO, C , «En torno a La entretenida de Cervantes. El teatro dentro del teatro y el teatro sobre el teatro», en El teatro dentro del teatro. Cervantes, Lope, Tirso y Calderón, I. Andrés-Suárez, J. M. López de Abiada y P. Ramírez Molas eds., Madrid, Verbum, 1997, pp.59-72.

EGIDO, A., El gran teatro de Calderón: personajes, temas, escenografía, Kassel, Reichenberger, 1995.

FLECNIAKOSKA, J. L., «Quelques propos sur la Comedia famosa de La Entretenida», Anales Cervantinos, 11, 1972, pp.17-32.

FLORIT DURAN, F., Tirso de Molina ante la comedia nueva. Aproximación a una poética, Madrid, Estudios, 1986.

FRIEDMAN, E. H., «Double Vision: Self and Society in El laberinto de amor and La Entretenida», en Cervantes and the Renaissance. Papers of the Pomona College Cervantes Symposium, M. D. McGaha ed., Easton, Pensylvania, 1980, pp. 157-166.

GIRÓN, E., «Concepto del honor y de la mujer», en Tirso de Molina. Ensayos sobre la biografió y la obra del padre maestro fray Gabriel Téllez, Madrid, Estudios, 1949, pp. 479-655.

LÓPEZ PINCIANO, A., Philosophia antigua poética, ed. J. Rico Verdú, en Obras completas, Madrid, Biblioteca Castro-Turner, 1998, t.I.

MORETO, A., La ocasión hace al ladrón, en Comedias Escogidas, L. Fernández-Guerra y Orbe ed., Biblioteca de Autores Españoles, XXXIX, Madrid, Rivadeneyra, 1873.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 13: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

-Elparecido en la corte, J. de José Prades ed., Madrid, Anaya, 1965. NAVARRO TOMÁS, T., Métrica española. Barcelona, Labor, 1995,

2 a ed. en esta colección. NOLASCO PÉREZ, P., «Tirso de Molina pasajero a Indias», en

Tirso de Molina. Ensayos sobre la biografía y la obra del padre maestro fray Gabriel Téllez. Madrid, Estudios. 1949, pp. 185-197.

PALOMO, P., «La creación dramática de Tirso de Molina», en Estudios tirsistas. Málaga, Universidad, 1999, pp.13-89.

«Señales de fijación espacial en la comedia de enredo tirsista», en Ibid., pp. 184-202.

PEDRAZA, F. Y RODRÍGUEZ, M., Manual de literatura española, IV, Bairoco: teatro, Pamplona, Cenlit, 1980.

TIRSO, Teatro escogido de Fray Gabriel Téllez, J. Hartzenbusch ed., Madrid, Yenes, vol.VI, 1840, pp. 129-275.

La villana de Vallecas, comedia famosa del maestro Tirso de Molina, A. Bonilla y San Martín ed., Madrid, Ruiz Hermanos, 1916.

Obras dramáticas completas (ODC), B. de los Ríos ed., Madrid, Aguilar, 1989,4 a edición, 4 vols.

La villana de Vallecas, S. Eiroa, ed., Madrid-Pamplona, Instituto de estudios Tirsianos, 2001.

VALBUENA PRAT, A., El teatro español en su Siglo de Oro, Barcelona, Planeta, 1969.

VÁZQUEZ, L.,«Tirso de Molina y América», en Studia Áurea, Actas del III Congreso de la AISO (Tolouse, 1993). I. Arellano, MC. Pinillos, F. Serralta y M. Vitse, eds., Navarra, GRISO-LEMSO, 1996, t. II teatro, pp.105-11.

ZIMIC, S., «Cervantes frente a Lope y a la Comedia nueva. Observa­ciones sobre La Entretenida», Anales Cervantinos, 15, 1976, pp. 19-120.

ZUGASTI, M., «Notas para un repertorio de comedias indianas del Siglo de Oro», en Studia Áurea, Actas del III Congreso de la AISO (Tolouse, 1993), eds. I. Arellano, MC. Pinillos, F. Serralta y M. Vitse, Navarra, GRISO-LENSO, 1996, t. II teatro, pp.429-42.

-«De enredo y teatro: algunas nociones teóricas y su aplicación a la obra de Tirso de Molina», en La comedia de enredo. Actas de las XX Jornadas de teatro clásico Almagro, julio de 1997, eds. F. B. Pedraza y R. González, Almagro, 1998, pp. 109-141.

NOTAS 1 Investigación realizada gracias a una beca de Caja Murcia y al

Proyecto de Investigación Géneros dramáticos en la comedia española. 3. Tirso de Molina subvencionado por el Programa Nacional de Promoción

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 14: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

General del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España (BFF 2002-04092-C04-01).

" Da noticia de esta influencia Bonilla en el prólogo de su edición. Cfr. Bonilla, XIX: «Alguna semejanza se ha señalado entre La villana de Vallecas y La entretenida, de Cervantes, y, ciertamente existe en cuanto al hecho de la suplantación de cierto indiano; pero lo esencial en La villa­na es la villana misma, y sus artificios y marañas, que nada tienen que ver con los de La entretenida». No es de extrañar que sea precisamente este editor quien nos da cuenta de la semejanza entre ambas obras si tenemos en cuenta que a su cargo estuvo la publicación de Las obras completas de Miguel de Cenantes Saavedra, su coeditor será Rodolfo Schevil, (Ma­drid, Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1914-1931).

1 Cfr. Canavaggío, J., Cervantes dramaturge: un théátre á náitre, pp.20-23.

4 Cotarelo agrupa las comedias según el asunto en "históricas" e "imaginarias". Para más información, vid. Díaz Latios, L. F., ed., La en­tretenida, pp. 15-16.

En el primero, el lacayo de don Antonio Almendárez, Ocaña, soli­cita a la fregona Cristina que no atiende a su cortejo e inclina su favor al paje Quiñones. La falta de valor del elegido hará que la fregona apro­veche los requiebros de Torrente, criado de Cardenio, para provocar una nueva ocasión de celos. Cristina alimenta nuevas situaciones de celos me­diante un acertijo. Finalmente Quiñones y Ocaña rechazan despechados a Cristina y ésta, a su vez, rechazará al pretendiente que le queda: Torrente. En el plano de los señores encontramos a Marcela Almendárez quien sospecha de su hermano y le atribuye inclinaciones incestuosas. La rea­lidad es bien distinta, don Antonio está enamorado de otra Marcela (Oso-rio), que nunca aparecerá en escena. Don Ambrosio también está enamo­rado de Marcela Osorio de la que piensa que tiene a su servicio a Cristina, cuando en la realidad es criada de la de Almendárez. Y es precisamente la criada la que le informa de que su señora está esperando una licencia papal para casarse. En contra de las sospechas generalizadas no se trata de una licencia para el matrimonio entre los hermanos sino para el enlace pactado entre Marcela Osorio y su primo Silvestre, que viene de las Indias. Será Cardenio el que, siguiendo los consejos de Muñoz - escudero de Marcela Almendárez- se arriesgue a suplantar al pretendiente indiano hasta que la llegada del verdadero Silvestre descubre el engaño. Don Antonio no tiene mejor suerte porque la aparición de don Ambrosio con una carta de amor de Marcela Osorio hace que renuncie a sus preten­siones sin plantearse siquiera la posible falsedad de la carta. El matri­monio Marcela-Silvestre tampoco se realizará porque el permiso papal es denegado. De este modo la comedia termina con todos los planes de boda frustrados; no encontramos por lo tanto un final feliz convencional.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 15: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

6 Cfr. Palomo, «Señales de fijación espacial en la comedia de enredo tirsista», p. 199: «Comedias cortesanas son aquellas cuya intriga se desen­vuelve entre personajes absolutamente realistas, sin estar dotados de historicidad alguna, ni auténtica ni verosímil, y cuya psicología se de­sarrolla como consecuencia de su concepción realista con innumerables matizaciones y contrastes».

' Serían: Marta la Piadosa, Don Gil de las calzas verdes, La villana de Vallecas, El amor médico, La celosa de si misma. Por el sótano y el tonto, Los balcones de Madrid, No hay peor sordo, Desde Toledo a Madrid, La huerta de Juan Fernández, Bellaco sois, Gómez y En Madrid y en una casa. Cfr. Palomo, «La creación dramática de Tirso de Molina», p.65.

8 Cfr. Valbuena, El teatro español en su Siglo de Oro, p. 188. ' Cfr. Pedraza y Rodríguez, Manual de literatura española, IV,

Barroco: teatro, p.335. La misma clasificación ofrecen otros autores: Cfr. Aubrum, La comedia española, p.25: «a algunas obras se las llama de enredo. Eso significa únicamente que la intriga en ellas es particularmente embrollada (el imbroglio de los italianos), con equívocos provocados frecuentemente por la nocturnidad, o por la capa levantada sobre el rostro (embozo) o por el manto de las damas (tapadas) que les sube hasta los ojos, o también por disfraces como en La villana de Vallecas o Don Gil de las calzas verdes de Tirso».

1 0 Cfr. Zugasti, «De enredo y teatro en Tirso de Molina», p. 141. Destacamos, en este mismo artículo, sus palabras respecto al enredo tir­sista: «La fórmula químicamente pura del enredo se pone en práctica por primera vez en manos de Tirso de Molina con títulos como Sagra, Don Gil, Marta, Vallecas..., que van abriendo caminos a otros dramaturgos de la talla de Calderón, Moreto o Rojas, quienes seguirán transitando por esa misma senda e incluso refundirán algunas de sus mejores comedias».

1 1 Cfr. Zugasti, M., «Notas para un repertorio de comedias indiano», p.432: «Quedan excluidas las numerosas piezas que tienen por prota­gonista a un indiano, ya que casi siempre este hecho es un mero expo­nente de riqueza y la acción suele desarrollarse en España, sin ningún otro punto de contacto con América».

1 2 Para la delimitación del modelo de «comedia urbana». Cfr. Arella-no, Convención y recepción, p.77: «La calificación "urbana" la restrin­giré, en tanto etiqueta crítica, para los escenarios urbanos españoles coetá­neos al escritor y al espectador (...) "la comedia urbana" (...) eleva a aven­tura la vida cotidiana de damas y caballeros de medio pelo, nos sitúa en una geografía concreta de ciudades y costumbres, pero acaba inevita­blemente por volcar la balanza del lado del caso extraño y nunca visto, y del juego por el juego en que siempre se resuelve su elemento capital: el enredo».

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 16: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

1 3 Cfr. La entretenida, pp.68-69. Las ediciones por las que citamos se especifican en la bibliografía.

1 4 Cfr. La entretenida, p.81: «(...) El caso fue forzoso, / y la borrasca tal, que nos convino / alijar el navio y echar cuanto / en su anchísimo vientre recogía/ al mar, que se sorbió como dos huevos / catorce mil tejuelos de oro puro».

1 5 Cfr. Tirso, La villana de Vallecas, w . 1405-408: «Prometí una novena con cien misas / a la Virgen de Regla, que en la sierra / de Sanlúcar ha sido nuestro norte, / y apaciguó del mar la mortal guerra». Las citas de La villana de Vallecas pertenecen a nuestra edición.

1 6 Cfr. Cervantes, La entretenida, pp.81-83: «Al cielo las promesas y oraciones / volaban más espesas que las nubes / que la cara del sol cubrían entonces; / entre las cuales oraciones, una / envió don Silvestre al sumo alcázar / con tan vivos y tiernos sentimientos, / que penetró los cascos de los cielos. / Conteníase en ella que de Roma, / aquello que se llama Siete Iglesias, / andaría descalzo peregrino, / si Dios de aquel peligro le sacaba».

1 7 Blanca de los Ríos ya destacaba en su edición las menciones del Mercedario a las experiencias de su propio viaje a Las Indias incluidas en esta obra. Cfr. Tirso, Obras dramáticas completas, p.783: «Mientras se creyó, bajo la palabra del Padre San Cecilio, que Téllez volvió de la Española en 1625, ¿cómo sospechar que esta comedia, fechada con actua­lidades de 1620, estuviese llena de impresiones de aquel viaje?». Cfr. Nolasco Pérez, «Tirso de Molina pasajero a Indias», p.196: «2 de junio de 1618, se halla otra vez Tirso de Molina, sano y salvo en España, de tornaviaje de las lejanas Indias». Vid. Vázquez, «Tirso de Molina y América».

1 8 Destaca la relación de Violante con su criado Aguado, cómplice durante toda la obra de sus engaños y, en muchas ocasiones, apoyo moral de la protagonista. Cfr. Girón, «Concepto del honor y la mujer», pp.635-36: «El deslumbramiento ante al amor, o su espejismo, la tendencia a la credulidad y a la compasión, expresada por un personaje de su teatro, el gracioso Aguado, ayo leal de la protagonista de La villana de Vallecas que disculpa la caída de su señora y aplaca el enojo de su señor (...). Con esta comprensión y ternura del criado de La villana contrasta la rudeza que se refieren a las forzadas, explotadoras más que víctimas del honor, estos mismos personajes».

1 9 Cfr. Tirso, La villana de Vallecas, w l 9 8 - 2 0 0 . 2 0 Cfr. Tirso, La villana de Vallecas, w.1440 y ss. 2 1 Cfr. Tirso, La villana de Vallecas, w.2152-55. 2 2 Cfr. Tirso, La villana de Vallecas, w.3353-54. 2 3 Cfr. Cervantes, La entretenida, p.87. 2 4 Cfr. Cervantes, La entretenida, p.88.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 17: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

Se articulan en un porcentaje de 751 en la primera jomada, 533 en la segunda y 755 en la tercera. Para más información, vid. Cervantes, La entretenida, pp. 18-19.

~6 Cfr. Navarro Tomás, Métrica española, p.251: «Parte principal en el cultivo del verso durante el Siglo de Oro correspondió al teatro. No existió una métrica especial para las obras dramáticas; se utilizaron en la escena las mismas formas usadas en la poesía corriente. Sirvió sin embar­go el estímulo de la declamación pública para desarrollar los recursos artísticos del verso y para compenetrar sus efectos con las circunstancias y accidentes del espectáculo, haciendo que los cambios de metros y es­trofas desempeñaran un papel complementario en la composición de esce­nas y personajes y en la variedad y armonía de la obra».

2 7 Cfr. López Pinciano, Philosophía antigua poética, VII, p.321: «Y de la comedia misma digo que recibe toda suerte de metros, cual la trage­dia; mas que no conviene contenga muchos de los endecasílabos ni tam­poco canciones, porque, como las personas son bajas, no está bien usen metros altos muchos; y, en lo de las canciones, digo no convienen, porque son rimas muy fuera del común uso de hablar y la comedia débese aplicar mucho al uso común. De aquí nace que los antiguos usaron mucho de iambos y a nosotros nos estarán bien las redondillas».

2 8 Cfr. Cervantes, La entretenida, p.27. 2 9 Para más información, vid. Florit; Tirso de Molina ante la

comedia nueva Aproximación a una poética. 3 0 Cfr. Cervantes, La entretenida, p.110: «(...) que todo ha sido

maraña / burlona y de alegre ensayo; / porque pensaba avisarte / en viéndote».

3 1 Cfr. Cervantes, La entretenida, p.134. 3 2 Los juicios al respecto son de muy diversa índole, siendo el más

negativo el realizado por Blanca de los Ríos. Cfr. Tirso, Obras dramá­ticas completas., III, p.787: «Del verdadero hurto que perpetró el glorioso plagiario Don Agustín Moreto de La villana de Vallecas, con el título que sonaba a remordimiento de La ocasión hace al ladrón». Para más opi­niones sobre la refundición, vid. las pp.787-88.

3 3 Hartzenbusch da noticia de la edición de 1763, hecha por la viuda de Josef de Orga en la cual el título lleva la siguiente adición: «y el true­que de las maletas».

3 4 A don Vicente y doña Violante les atribuye el apellido «Pacheco», el criado de don Pedro de Mendoza pasa de llamarse «Agudo» a «Bel-trán»; «don Gabriel de Herrera» será «don Manuel Herrera» y su fiel «Cornejo» pasará a llamarse «Pimiento». Otro cambio de importancia será la eliminación de «Aguado», el criado acompañante de la protago­nista que se convierte en un personaje femenino «Inés». El hermano de doña Serafina, «don Juan», no aparecerá en esta refundición y el primo de

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 18: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

don Gabriel «don Luis» se transforma en tío de don Manuel, caracte­rizado como «viejo»; asimismo «Luzón», criado de don Vicente pasara a ser «Crispín».

3 5 Vid. Tirso, Obras dramáticas completas, III, p.787. 3 6 El primer acto será el que menos variaciones incluya con respecto

al original. En él, la acción comienza en Valencia con la carta que da noticia de la deshonra de Violante. El pretendiente con el que don Vicente finge haber casado en secreto a su hermana pasará a llamarse «don Alon­so de Guevara», su función no varía con respecto al modelo y se trata simplemente de un ardid para evitar que se haga pública su deshonra. La historia de don Pedro es la que más respetara el refundidor a lo largo del desarrollo de la comedia. Tras el encuentro de los dos galanes en la venta la variante fundamental de esta pieza refundida aparece al tiempo que su protagonista: Violante y su criada-acompañante, Inés, se disfrazan de «es­tudiantes galanes» para evitar ser reconocidas. Pasan a llamarse «don Lo­pe de Luna» y «el licenciado Camacho». El encuentro con el indiano ape­nas varía en su contenido (la muerte del tudesco de la que va huyendo don Gabriel es aquí la muerte de un navarro, también ocurrida en Flandes). Moreto introduce un episodio nuevo en la trama por el cual don Manuel conoce a la prometida del indiano y se enamora de ella antes de percatarse del trueque de las maletas. Serafina ha salido a pasear cuando las seis mu-las de su coche se desbocan, situación de peligro de la que la salva don Manuel. Encontramos también un guiño a la intriga secundaria porque Pimiento, el criado de Manuel, requiebra a Polonia, criada de la casa de Peralta. Con los requiebros de Pimiento se da paso al segundo acto. Co­mienza, como en el original, con el descubrimiento del trueque de las maletas. En este caso el dramaturgo apuesta por la calidad moral de don Manuel que no duda un instante en devolver al indiano el contenido de las maletas, sin embargo, también hará uso de las riquezas para apoyar su mentira en casa de Serafina. Pimiento alardeará a su vez con Polonia de poseer tabaco en rollos y un papagayo. Violante apenas se hace prota­gonista en este segundo acto con una conversación con don Pedro y un monólogo en el que se lamenta de su suerte. Vicente, que en La ocasión es acompañado por Crispín, se encuentra con Inés (vestida de mujer) que les pone tras la pista del desafortunado indiano. El acto termina con el encarcelamiento de don Pedro por un escribano y unos alguaciles. En el tercer y último acto Violante empieza a dar muestras de ingenio y se disfraza de indiana. «Doña Inés de Fuenmayor» pasa a llamarse «doña Ana de Fuenmayor», probablemente para evitar confusiones con Inés, la criada. La fingida indiana ha convocado a don Gómez para contarle que está desposada con don Pedro de Mendoza y así evitar el matrimonio de su amado don Manuel con doña Serafina. Después convencerá a don Luis para que haga soltar bajo fianza a su supuesto deshonrador. Como vemos,

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 19: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

la función de este personaje es la misma que en la comedia original y lo único que varía es la relación de parentesco con el protagonista. Doña Serafina se enfrenta directamente con don Manuel al saber la historia de doña Ana. El soldado tratará de localizar a la indiana para hacerle llegar la maleta de las riquezas a don Pedro. Mientras, el indiano ha sido liberado y acude con don Luis a casa de su prometida donde se encuentra con Manuel; tras la devolución de la maleta ambos galanes luchan con la espada. Don Luis detiene la pelea y lleva a don Pedro (al que todavía cree su sobrino) y a don Vicente a la casa de Violante. Por su parte don Gómez llevará a don Manuel a la misma casa donde ya se encuentra Serafina comprobando la verdad de la historia de la indiana. La última escena da solución rápida al enredo y resuelve el final de la comedia en boda: Manuel-Violante y Pedro-Serafina.

3 7 En el examen de La villana realizado por Hartzenbusch se da buena cuenta de tan notable cambio. Cfr. Tirso, Teatro escogido de Fray Gabriel Téllez, pp. 129-275, p.277: «aunque a nuestro parecer erró en la enmienda capital, que fue la de hacer que la villana desapareciese del cuadro. Debió de creer Moreto que doña Violante sería menos conocida de su hermano y de su galán vistiéndose de estudiante, que disfrazada de labradora, y debió disgustarle ver que no contenta la valenciana con escuchar los requiebros de don Juan en Madrid, admitiese (bien que con su mira particular) los de un pobre mozo de Vallecas, y aun tratase seria­mente de matrimonio con él; pero perdió de vista Moreto que de aquellos defectos nacían bellezas tales, que él mismo, el único poeta capaz de enmendar la plana a Téllez y a Lope, no había de poder sustituirlas».

3 8 Así lo apreciamos en el monólogo de don Vicente tras la deshonra de su hermana (en La villana equivale a los w.249-255) transformado en un parlamento de 53 versos como los que siguen: «¡Ay de mí! ¿Cómo no muero / de aquesta pena al cuchillo? / ¿Sin honra doña Violante?» Cfr. p.418. También se aprecia en la narración del accidente del coche de Serafina (p.412), en la lucha de espadas entre los dos protagonistas (p.424) o en la persecución de Violante espada en mano que realiza su hermano en la refundición.

3 9 Así ocurre por ejemplo con los w.29-30 de La villana: «el cahíz al reloj que es / tasa de la vida nuestra» en La ocasión: «la hora común que es / puntal de la vida nuestra» (p.407); w.35-35 La villana: «a un clérigo cazador / que dice en guarismo misa», en La ocasión: «con un amigo hablador / que te divierte una misa» (p.407). En cuanto a los chistes groseros se ven eliminados en su mayoría al no incluir a los personajes de don Juan y la villana, el resto se suavizan, por ejemplo, el v.928 de La villana: «Soneto a doña Violante la noche que la gocé» es cambiado por: «la noche que la burléw.También reduce los parlamentos largos y las descripciones como la que de la venta de Arganda se hace en los w.263-

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»

Page 20: «La entretenida y Tirso de Molina»...Ambos autores coinciden en el uso de refranes, juegos de palabras, frases proverbiales, lenguaje de gemianías, expresiones familiares, etc.

96 de La villana; o de la cena de los caballeros. Cfr. los w.432^10 de la villana con la p.409: «y si en postres asegundas / caja hay de melocotón / y perada, y al fin saco / una pipa de tabaco / para echar la bendición». Moreto evita la inclusión de americanismos que aparecían en el original.

4 0 Cfr. los w . 480-545 de La villana con la p.409 de La ocasión. 4 1 Para más información sobre esta comedia y otras derivaciones con

respecto a La villana, Vid. Couderc, Le systeme des personnages, sobre todo el capítulo II, pp.189-217 y id., «Refundición de refundiciones. Dom César d 'A valos».

4 2 Para más implicaciones entre las comedias comentadas, Vid. Fried-man, «Double Vision and Society in El laberinto de amor and La entre­tenida».

4 3 Inés, don Lope o los criados Garrucha y Cantón, este último tiene algunos versos más en parlamentos en defensa de su señor don Juan.

4 4 Cfr, por ejemplo, el folio 23: «aquesta rosa tomad / mirad que es azul celeste / no hagáis que celos me cueste / en mi sola la emplead». Parlamento que resultaría increíble en boca de la fingida Teresa tirsiana.

45 «COMEDIAS/y Poesías Varias I POR / DON JVAN CANTÓN / de Salazar / M.S. Original / Año de 1700 /» (MS 3736, micro 5753, BNM). Al pie de la portada se incluye una nota a lápiz de mano más moderna: «El autor de estas poesías y comedias no es Cantón de Salazar / La obra es autógrafa de D. Hierónimo Barrionuevo y Peralta, Canónigo de Siguenza. La escribió por los años 1641 a 1645».

4 6 Así doña Ana habla con su criado Laínez en los siguientes térmi­nos: «Yo siempre agradecida, / Laínez, le estaré de la fineza; / que su honrada nobleza / a haberle yo elegido / para que me acompañe me ha movido». Cfr. Moreto, El parecido en la corte, p.50.

4 7 Para más información sobre esta comedia cervantina, Vid. Avalle-Arce, «On La entretenida de Cervantes»; Flecniakoska, «Quelques pro-pos sur la Comedia famosa de la entretenida»; Cubero, «En torno a La entretenida de Cervantes»; Zimic, «Cervantes frente a Lope y a la Come­dia nueva. Observaciones sobre La entretenida» y Brito Díaz, «"De que todo sea comedia, / y no tragedia, me alegro": la escrilectura teatral de Cervantes en La entretenida».

4 8 Vid. Egido, El gran teatro de calderón, p.63.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Sofía EIROA. «La entretenida y Tirso de Molina»