La Enseñanza de Conceptos Físicos en Secundaria-mora Rodriguez Edgar

6
Lunes 23 de Marzo de 2015 1 1 Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN (CICATA) LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS FÍSICOS EN SECUNDARIA: DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS QUE INCORPORAN DIVERSOS TIPOS DE ACTIVIDADES Es fundamental proponer nuevas estrategias en la enseñanza de conceptos físicos diseñando secuencias didácticas que den resultados y estén al nivel de la vanguardia en la actualidad donde solemos tener más empeño a las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC’s). Las cuales son aplicadas en ventaja de poder extender el compromiso y la participación de los estudiantes mediante estos medios, siendo de su interés y una estrategia didáctica para su aprendizaje en donde se usan este topo de Tecnológicas Innovadoras para el mejoramiento de las prácticas educativas, fomentando más el carácter científico de los conceptos físicos. Por lo cual, su desarrollo y evaluación sistemática aún requiere de una mayor atención en la investigación educativa en nuestro país. Donde surge la actual reforma educativa indican sobre el mejoramiento de las prácticas educativas, pero resulta que las necesidades que carece nuestro país en materiales educativos que cuentas los profesores para impulsar el desarrollo de conceptos científicos. Las secuencias didácticas diseñadas pretenden tomar en cuenta las necesidades los profesores e incorporar prácticas efectivas de enseñanza constituidas por el ejercicio docente y las aportaciones de la investigación en Educación en Ciencias. La reforma educativa en Educación Secundaría en México más reciente, sus planes de estudio pretenden promover la convivencia y el aprendizaje en ambientes más colaborativos; generar un vínculo de aprendizaje entre maestros y alumnos, facilitar la integración de los conocimientos que los estudiantes adquieren en las distintas asignaturas donde estos aspectos son considerados para el diseño de secuencias Instituto Politécnico Nacional Alumno: Mora Rodríguez Edgar

description

CIENCIAS FÍSICAS

Transcript of La Enseñanza de Conceptos Físicos en Secundaria-mora Rodriguez Edgar

Centro de Investigacin en Ciencia Aplicada y Tecnologa Avanzada del IPN (CICATA) 1

LA ENSEANZA DE CONCEPTOS FSICOS EN SECUNDARIA: DISEO DE SECUENCIAS DIDCTICAS QUE INCORPORAN DIVERSOS TIPOS DE ACTIVIDADES

Es fundamental proponer nuevas estrategias en la enseanza de conceptos fsicos diseando secuencias didcticas que den resultados y estn al nivel de la vanguardia en la actualidad donde solemos tener ms empeo a las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones (TICs). Las cuales son aplicadas en ventaja de poder extender el compromiso y la participacin de los estudiantes mediante estos medios, siendo de su inters y una estrategia didctica para su aprendizaje en donde se usan este topo de Tecnolgicas Innovadoras para el mejoramiento de las prcticas educativas, fomentando ms el carcter cientfico de los conceptos fsicos. Por lo cual, su desarrollo y evaluacin sistemtica an requiere de una mayor atencin en la investigacin educativa en nuestro pas. Donde surge la actual reforma educativa indican sobre el mejoramiento de las prcticas educativas, pero resulta que las necesidades que carece nuestro pas en materiales educativos que cuentas los profesores para impulsar el desarrollo de conceptos cientficos. Las secuencias didcticas diseadas pretenden tomar en cuenta las necesidades los profesores e incorporar prcticas efectivas de enseanza constituidas por el ejercicio docente y las aportaciones de la investigacin en Educacin en Ciencias.La reforma educativa en Educacin Secundara en Mxico ms reciente, sus planes de estudio pretenden promover la convivencia y el aprendizaje en ambientes ms colaborativos; generar un vnculo de aprendizaje entre maestros y alumnos, facilitar la integracin de los conocimientos que los estudiantes adquieren en las distintas asignaturas donde estos aspectos son considerados para el diseo de secuencias didcticas en el aprendizaje, desafortunadamente an hacen falta materiales y recursos que apoyen a los docentes a concretar los objetivos educativos que propone la reforma. Las condiciones de los documentos oficiales sealan que el estudio de las ciencias en la Educacin Secundaria deben estar ligados a que los estudiantes consoliden una formacin cientfica bsica que les permita comprender; reflexionar; tener curiosidad, crtica y escepticismo; investigar; opinar, decidir y actuar. De la misma forma que reconozcan que el conocimiento cientfico siempre est evolucionando, el cual es producto de muchas mujeres y hombres de distintas culturas.El Plan de Estudios 2006 de la Educacin Secundaria, tiene entre sus orientaciones didcticas el aprovechamiento de los nuevos programas de estudio, los siguientes:I. Incorporar los conocimientos previos de los alumnos; considerando los conocimientos que poseen los alumnos antes de implementar los programas de estudio.II. Promover el trabajo grupal y construccin colectiva del conocimiento; como se haba mencionado sus planes de estudio pretenden promover la convivencia y el aprendizaje en ambientes ms colaborativos pasa as facilitar la integracin de los conocimientos que los estudiantes adquieren en las distintas asignaturas.III. Optimizar el uso del tiempo y del espacio; hacer buen uso del tiempo de las sesiones para cumplir con las expectativas del modelo educativo de los programas de Ciencias en la Reforma de la Educacin Secundaria (RES), haciendo uso de la infraestructura como por ejemplo los Laboratorios para las prcticas. IV. Seleccionar materiales adecuados; donde es posible usar materiales eficientes y econmicos donde su uso no afecte fsicamente a los alumnos por su mal manejo o en dado caso que se usen, establecer medidas de prevencin para su uso sin provocar accidentes. Y los alumnos puedan adquirir conocimientos al realizar estas prcticas.V. Impulsar la autonoma de los estudiantes; fomentar el desarrollo de herramientas educativas que permitan a los estudiantes aprender por compromiso y motivacin en conceptos cientficos, herramientas como las (TICs) basadas en el aprendizaje didctico en el uso de las tecnologas que actualmente tienen un gran impulso en la innovacin tecnolgica y correspondientes a la evolucin de los conocimientos cientficos y tecnolgicos. Presentando una gran oportunidad de tener resultados efectivos en el aprendizaje activo.VI. Evaluacin; la actividad que se utilizara ser con el objetivo de explicar un fenmeno cotidiano o resolver algn problema abstracto en base a lo aprendido a lo largo de la secuencia didctica. En donde se evaluar la comprensin del modelo o concepto fsico.

En la literatura de la investigacin educativa se encuentran contribuciones respecto a la importancia del proceso de planificacin en el mbito de la enseanza de las ciencias, as como los profesores planean unidades didcticas en Educacin Secundaria, por ejemplo, en Espaa. Con el objetivo de generar secuencias didcticas para temas de Fsica en Educacin SecundariaEs importante mencionar que las Ciencias como la Fsica son estudios cientficos referentes a los fenmenos que ocurren en nuestro planeta, as mismo llamando una ciencia natural que tiene relacin en nuestro entorno cotidiano que nos permite comprender y reflexionar este tipo de fenmenos y encontrar una explicacin concreta. Analizando profundamente los procedimientos de enseanza como la observacin, experimentacin, hiptesis, comprobacin y establecimiento de una teora-ley; basadas en el mtodo cientfico donde es necesario tener en cuenta estos pasos para el aprendizaje y posteriormente involucrarlos en las secuencias didcticas del programa educativo.

El diseo de secuencias didcticas para la Educacin Secundaria puede ser utilizado en otro nivel acadmico debido a sus resultados basndose de lo simple a lo complejo y de lo concreto a lo abstracto, destacando las fases para la planificacin de secuencias que lleven al aprendizaje de un tema en particular: orientacin, dilucidacin de ideas, reestructuracin de ideas, aplicacin de ideas y revisin.Needham propone cinco fases propone cinco fases para la planificacin de secuencias didcticas en donde se resumen: 1. Explorar.2. Introducir nuevos puntos de vista.3. Sintetizar.4. Aplicar.5. Diversificar.Por su parte Sanmart, propone estructurar las intervenciones pedaggicas avanzando de lo simple a lo complejo y de lo concreto a lo abstracto en cuatro etapas:1. Exploracin de las ideas de los alumnos.2. Introduccin de nuevos puntos de vista.3. Sntesis.4. Aplicacin.En cada una de las etapas de las secuencias, se llevan a cabo distintos tipos de actividades que favorecen el modelo de trabajo en el aula denominado ciclo reflexivo-cooperativo. Se eligieron 8 distintos tipos de actividades cuya utilizacin ya ha sido reportada en trabajos anteriores. Su utilizacin parece la adecuada para el diseo de las secuencias. Las actividades son las siguientes: Exposicin del Profesor (EXP); el profesor generalmente logra la reestructuracin del conocimiento previo de los alumnos o introduce conocimiento nuevo. Exposicin de Catedra (EXPCAT); es cuando el profesor involucre en una actividad un trabajo prctico que haga uso de material casero o algunos instrumentos de laboratorio, lo demuestre y reflexione sobre l ante todo el grupo. Trabajo con el Grupo Complejo (TGC); es cuando el profesor inicie una discusin o reflexin en donde est involucrado todo el grupo cuyo fin es obtener ideas previas por parte de los alumnos o puesta en comn en todo el grupo sobre algn concepto o modelo fsico. Exposicin del Profesor Interaccionando con el grupo (TGCEXP); el profesor interacciona con todo el grupo a travs de la organizacin de lluvias de ideas o simplemente, preguntas directas al grupo. Trabajo en Grupo Pequeo (TGP); un representante de equipos presenta las respuestas u observaciones que hayan discutido previamente y con ello poner a punto a todo el grupo. Utilizacin de Laboratorio en Grupo Pequeo (LABTGP). Trabajo de Papel y Lpiz (TPyL); se refiere en aquel trabajo en el que el alumno, de forma individual, resuelva, responda o redacte una observacin, un problema o un ejercicio sobre el concepto o modelo en estudio. El alumno deber escribir la respuesta, solucin u observacin en una hoja de trabajo que recolectar el profesor con el fin de evaluacin del alumno. Tarea para casa (TAR); el alumno reflexionar, posterior a la clase sobre las ideas reestructuradas o nuevas adquiridas a lo largo de la secuencia didctica.

Las secuencias didcticas pueden llevarse a cabo en una sesin de clase de educacin secundaria, la cual va desde los 45 minutos hasta los 50 minutos, aunque dependiendo de los diferentes niveles que pueden presentar los alumnos o de otro tipo de contratiempos que suelen presentarse en el momento de la implementacin, quiz se requiera de un par de sesiones.Para el EMPLEO DE TICS PARA LA IMPLEMENTACIN DE SECUENCIAS DIDCTICAS, se puede llevar a cabo mediante distintos tipos de tecnologas disponibles y de fcil acceso, la primera de ellas est basada en el diseo de pginas WEB, para esto se deber tener un conocimiento breve de lo que es la tecnologa HTML, esto con el fin de crear las pginas WEB necesarias para las secuencias a implementar.Actualmente el empleo de estas tecnologas en base a programas que son gratuitos y no intervienen en la economa de los que gustan usarlas, debido a que las licencias son gratuitas y son fciles de usarlas, pueden ser descargadas de internet y as ser aplicadas para el diseo de pginas WEB, entre estos programas existen herramientas como Web de Open Office, creado por la empresa SUN Microsystems, Macromedia Dreamweaver MX 2004 o HotDog Page Wiz 2.0, entre otros. La mayora de los servidores de hospedaje son gratuitos ofrecen herramientas adicionales. Estas permiten a los usuarios que las visitan poder interactuar entre ellas de una mejor manera, haciendo efectivo el uso de estas redes de comunicacin como secuencias didcticas en Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs). Finalmente dando buenos resultados en la implementacin de estas secuencias didcticas en el modelo educativo de cualquier nivel acadmico, pero de preferencia la Educacin Secundaria, dando como resultado el aprendizaje de las Ciencias Fsicas en los estudiantes y profesores involucrados.

Instituto Politcnico Nacional Alumno: Mora Rodrguez Edgar1