La Elección Vocacional y La Planificación de La Carrera. Adaptación Española Del Self-Directed

download La Elección Vocacional y La Planificación de La Carrera. Adaptación Española Del Self-Directed

of 6

description

La Elección Vocacional y La Planificación de La Carrera. Adaptación Española Del Self-Directed

Transcript of La Elección Vocacional y La Planificación de La Carrera. Adaptación Española Del Self-Directed

  • Dentro de la investigacin actual se estn desarrollando estu-dios como los de Carbonero y Merino (2004) en los que se ponede manifiesto el inters por mejorar el desarrollo y la madurez vo-cacional de los sujetos. En este sentido nuestro estudio pretendeadaptar un instrumento que tiene por finalidad orientar a los suje-tos en su eleccin vocacional.

    Holland presenta una teora sobre la eleccin vocacional quepretende explicar por qu las personas realizamos determinadaselecciones vocacionales, qu nos hace cambiar de vocacin o deempleo y qu factores tanto personales como ambientales puedenfacilitar el logro vocacional. Gottfredson (1999) seala que la teo-ra de Holland deriva de las formulaciones de Murray en las quese propone que la conducta humana depende tanto de la persona-lidad como del ambiente; de las aportaciones de la Psicologa Vo-cacional sobre la estructura de la personalidad y las dimensionesdel trabajo; y de la aplicacin del Vocational Preference Inventory(Holland, 1958), que es un inventario de personalidad basado enttulos ocupacionales.

    Desde su primera aparicin (1959) se han ido presentando su-cesivas formulaciones (1966, 1973) hasta llegar a sus ltimas re-

    visiones publicadas (1985, 1992 y 1997), en las que se incorporanalgunas ideas nuevas, pero cuyo contenido no difiere en gran me-dida de las primeras. Holland (1992, 1997) la formula con la pre-tensin de organizar el conocimiento sobre la conducta vocacionaly para sugerir nuevos mtodos de investigacin, a la vez que paraincrementar el corpus de conocimientos sobre esta temtica. Amodo de resumen, desde esta teora se acepta la posibilidad de ca-racterizar a las personas por su parecido o semejanza a uno o mstipos de personalidad (Realista, Investigador, Artstico, Social,Emprendedor y Convencional). Cuanto ms se parezcan a un de-terminado tipo, tanto ms manifestarn rasgos personales y con-ductas asociadas a ese tipo. Holland (1997) describe las caracte-rsticas de los tipos en relacin a: actividades preferidas,competencias, preferencias vocacionales, objetivos y valores devida, autocreencias, estilo de resolucin de problemas y rasgos depersonalidad. De manera similar, supone que el ambiente dondevive y trabaja una persona est caracterizado por su semejanza auno o varios modelos ambientales (Realista, Investigador, Artsti-co, Social, Emprendedor y Convencional). Cada ambiente poseeunas caractersticas diferenciales, produce unos efectos secunda-rios sobre las personas y refuerza determinados rasgos de perso-nalidad. Una descripcin detallada de los tipos y modelos ambien-tales puede verse en Martnez-Vicente, Valls y lvarez (2003). Porotra parte, indica que las personas buscan ambientes y vocacionesque les permitan ejercer sus habilidades y capacidades, as comoexpresar sus actitudes y valores, afrontar problemas y asumir rolesde su agrado. Finalmente, supone que la interaccin entre perso-

    La eleccin vocacional y la planificacin de la carrera.Adaptacin espaola del Self-Directed Search (SDS-R) de Holland

    Jos Manuel Martnez Vicente y Federico Valls FernndezUniversidad de Almera

    El Self-Directed Search es una gua para la planificacin de la carrera que funciona de forma similara un inventario de intereses vocacionales y profesionales. Un estudio preliminar permite detectar 68tems que necesitan ser rectificados por no ajustarse a criterios psicomtricos y semnticos. En el pre-sente estudio se comprueba la fiabilidad y la validez de la adaptacin realizada. Para ello se aplica auna muestra de 1.460 sujetos de diferentes niveles educativos. En cuanto a la fiabilidad se ha mejora-do el ndice de discriminacin de los tems y la consistencia interna de las escalas. Por otra parte, losprocedimientos realizados para verificar su validez (contenido, constructo y concurrente) demuestranque el instrumento cuenta con una validez aceptable. Por lo que podemos concluir que este instrumentogoza de la suficiente garanta cientfica y tcnica para aplicarlo a la poblacin espaola.

    The vocational choice and the carrer planning. Spanish adaptation of Hollands Self-Directed Search(SDS-R). The Self-Directed Search is a career-planning guide that works similarly to a vocational andprofessional interests inventory. A preliminary study allows detection of 68 tems that need to be recti-fied, since they do not meet psychometric and semantic criteria. The current study demonstrates relia-bility and validity of the new adaptation. It is applied to a sample of 1460 subjects from different edu-cational levels. As for reliability, the discrimination index of the items and internal consistency of thescales have improved. Additionally, procedures performed to verify validity (content, construct and con-current) demonstrate that the instrument has acceptable validity. On balance, we can conclude that theinstrument has sufficient scientific and technical credibility for application to the Spanish population.

    Fecha recepcin: 21-1-05 Fecha aceptacin: 7-6-05Correspondencia: Jos Manuel Martnez VicenteFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducacinUniversidad de Almera04120 Almera (Spain)E-mail: [email protected]

    Psicothema 2006. Vol. 18, n 1, pp. 117-122 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEGwww.psicothema.com Copyright 2006 Psicothema

  • nas y ambientes puede llevar a consecuencias que pueden ser pre-decidas y entendidas en base a los conocimientos existentes sobrelos tipos de personalidad y los modelos ambientales. Estas con-clusiones incluyen la eleccin vocacional, la estabilidad y el logroeducacional, la competencia personal, la conducta social y la sus-ceptibilidad a la influencia.

    La dimensin aplicada de esta teora en la orientacin vocacio-nal y profesional se hace explcita con la aparicin del Self-Direc-ted Search (SDS). Este instrumento fue desarrollado en 1971 y re-visado, con el fin de mejorar sus propiedades psicomtricas, en1977, 1985 y 1994. Se puede considerar como una gua para laplanificacin de la carrera que funciona de forma similar que uninventario de intereses vocacionales y profesionales. Concreta-mente, el SDS Forma R permite que los sujetos descubran las pro-fesiones, las carreras y campos de estudio que mejor concuerdancon sus habilidades e intereses. El empleo del SDS en la orienta-cin profesional y vocacional ha provocado el que se realicen nu-merosas investigaciones relacionadas con el efecto que produce enlos usuarios, su utilidad, su relacin con variables personales,adaptaciones realizadas, validacin de la teora de Holland, rela-cin con otros inventarios de intereses y de personalidad y sobresu propia validez y estructura. El SDS se ha aplicado y adaptadoen diferentes pases (Nueva Zelanda, Canad , Nigeria, Guayana,Australia, Pakistn, Francia, China, Singapur y recientemente enAlemania).

    En Espaa, Castao, Lpez y Domnguez (1979) emplean unaadaptacin del SDS con estudiantes universitarios para comprobarel modelo hexagonal de relacin entre los tipos propuesto por Ho-lland. Por su parte, Fernndez Eire (1998) realiza una adaptacindel SDS para adolescentes gallegos, Martnez-Vicente y Valls(1999, 2001), empleando muestras de diferentes niveles educati-vos, realizan, respectivamente, un estudio preliminar para la adap-tacin del SDS y un estudio para verificar la estructura de la per-sonalidad propuesta en la Teora de Holland, comprobando suvalidez transcultural.

    Llegados a este punto, sealar que el objetivo del presente es-tudio es comprobar la fiabilidad y la validez de una adaptacin delCuaderno de Evaluacin del Self-Directed Search Form R con elfin de garantizar su aplicacin en el asesoramiento y orientacinvocacional y profesional a la poblacin espaola.

    MtodoParticipantes

    Se aplic el SDS a una muestra de 1.460 sujetos, de los cuales737 son hombres (50,5%) y 723 son mujeres, cuyas edades osci-lan entre 14 y 45 aos, siendo la edad media de 17,7 aos, con unadesviacin tpica de 3,7. Los sujetos se encontraban estudiando encentros pblicos de la provincia de Almera, siendo su distribucinsegn el nivel educativo la siguiente: 448 (30,7%) de EducacinSecundaria, 577 (39,5%) de Bachillerado, 191 (13,1%) de Forma-cin Profesional, 101 (6,9%) de Educacin de Adultos y 143(9,8%) de Universidad.

    Descripcin del instrumento

    El Self-Directed Search (SDS) en su forma R (Holland, 1995a,1995b, 1995c) se compone de tres cuadernos: el Cuaderno deEvaluacin, el Descubridor de ocupaciones y Usted y su ca-rrera, diseados para ser usados con estudiantes de Secundaria,

    estudiantes universitarios y adultos. El cuaderno de evaluacin,instrumento que se ha adaptado, consta de cuatro partes bien dife-renciadas:

    1. Aspiraciones ocupacionales. Pide al sujeto que seale cu-les son las profesiones a las que aspira.

    2. Escalas SDS y puntuaciones. Se utiliza para obtener unapuntuacin en cada escala (Realista, Investigador, Artsti-co, Social, Emprendedor y Convencional) para, finalmente,obtener el cdigo sumario. Estn constituidas por cuatrosecciones: Actividades. El sujeto indica su preferencia por deter-

    minados tipos de actividades (66 tems, 11 por escala). Competencias. Estima las habilidades y aptitudes de la

    persona con respecto a cada uno de los seis tipos (66tems, 11 por escala).

    Ocupaciones. Seala la preferencia por profesiones per-tenecientes a cada uno de los seis tipos (74 tems, 14 porescala).

    Autoevaluaciones. Consta de 2 conjuntos de 6 puntua-ciones referidas a habilidades y destrezas que la perso-na tiene en un determinado grado (de 1 a 7) relaciona-das con las 6 escalas (R, I, A, S, E, C). El sujeto debeevaluar el grado de habilidad o destreza que posee com-parndose con las personas de su misma edad.

    3. Cmo organizar sus respuestas. Describe y especifica c-mo puntuar los resultados de las diversas secciones, con lafinalidad de obtener un cdigo sumario de tres letras queresume el parecido de una persona a los seis tipos de per-sonalidad, facilitando un patrn de personalidad especfico.El cdigo sumario se forma seleccionando las letras corres-pondientes a las tres puntuaciones ms altas obtenidas delas escalas (R, I, A, S, E, C).

    4. Lo que significa su cdigo sumario. Explica cmo usar elcdigo para explorar las opciones en el descubridor de ocu-paciones. Es decir, el cdigo obtenido se utiliza para des-cubrir las semejanzas entre el patrn personal de intereses,autoevaluaciones y habilidades y el patrn que muchasocupaciones requieren.

    Procedimiento

    Para llegar a la versin definitiva de la Adaptacin del Cuader-no de Evaluacin del SDS forma R se realiz un estudio prelimi-nar (Martnez-Vicente y Valls, 1999) en el que se detectaron temssusceptibles de modificacin. Posteriormente, realizamos una pri-mera adaptacin que, tras un anlisis de tems, nos permiti ela-borar la versin definitiva que queda configurada por: 34 tems denueva creacin (15,7%) y 36 tems (16,6%) que han sido modifi-cados en cuanto a su redaccin para hacerlos ms comprensivos yadecuados a nuestro entorno. El 67,7% restante se han dejado taly como aparecen en la versin original.

    Para aplicar la adaptacin definitiva contactamos con un grupode personas tituladas procedentes del Programa de Doctorado delDepartamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin de laUniversidad de Almera y del CAP (Certificado de Aptitud Peda-ggica), que se ofrecieron para realizar esta labor en sus centroseducativos.

    Desarrollamos con los colaboradores una fase formativa en laque se les facilit informacin sobre la teora de Holland y de c-mo aplicar en sus centros el Cuaderno de Evaluacin del SDS.

    JOS MANUEL MARTNEZ VICENTE Y FEDERICO VALLS FERNNDEZ118

  • Adems, todos tuvieron que cumplimentarlo a nivel individual co-mo entrenamiento.

    Una vez obtenidos los datos hemos calculado sus propiedadespsicomtricas en cuanto a fiabilidad y validez del instrumento. Seha seguido la metodologa usual empleada por diversos autores(Nez, Martn-Albo y Navarro, 2005; Moral y lvarez, 2005) pa-ra este tipo de estudios donde se trata de validar la adaptacin deun instrumento.

    Anlisis de datos y resultados

    Anlisis de los tems

    El estudio de la calidad de los tems de un test nos va a permi-tir determinar la calidad de las puntuaciones totales del mismo. Pa-ra ello hemos realizado los siguientes clculos:

    a) Obtencin del ndice de discriminacin y homogeneidad decada tem por medio de los coeficientes de correlacin en-tre el tem y la puntuacin total de la escala a la que perte-nece menos el valor del propio tem. El clculo se ha efec-tuado de esta forma con la finalidad de no aumentar deforma esprea los ndices de correlacin como sealan Mu-iz (1992) y Martnez Arias (1996).

    b) Correlacin de cada uno de los tems con las puntuacionestotales del resto de escalas. Para verificar que stas no eransuperiores a las que tenan con sus propias escalas.

    c) Porcentajes de eleccin teniendo en cuenta el sexo. En es-te caso seguiremos el criterio de Holland, Fritzsche y Po-well (1994), considerando como aceptables aquellos queson seleccionados por al menos el 5% de varones y el 5%de mujeres.

    Siguiendo los criterios de Ebel, citado por Martnez Arias(1996), de los 216 tems que constituyen la adaptacin realizada:191 obtienen una correlacin con su propia escala mayor a 0,40,lo que implica que un 88,4% de los tems del instrumento tienenun comportamiento satisfactorio; 23 tems obtienen correlacionesentre 0,30 y 0,39, por lo que no necesitan de revisin, y 2 tems si-tan su correlacin entre 0,20 y 0,29, por lo que tan slo dos temsde la adaptacin son susceptibles de revisin, ya que el resto tieneun buen ndice de homogeneidad y discriminacin.

    Con respecto a las correlaciones de los tems con el resto de lasescalas, destacar que stas no han superado en ninguno de lostems el valor de la correlacin de ste con la propia escala.

    Por otra parte, los porcentajes de eleccin de los tems, tenien-do en cuenta el sexo se han visto superados en ms de un 5% porparte de ambos sexos en todos los tems, con lo que podemos con-siderar que este criterio, establecido por Holland, Fritzsche y Po-well (1994), se cumple totalmente.

    Fiabilidad

    Empleando el coeficiente alpha como ndice de consistencia in-terna hemos obtenido una fiabilidad de las escalas en su totalidadque oscila entre 0,92 y 0,94.

    Si observamos la tabla 3, en la que hemos comparado los coe-ficientes obtenidos en el estudio preliminar con la versin adapta-da, teniendo en cuenta cada una de las secciones, podemos apre-ciar cmo se ha incrementado la consistencia interna de lasescalas. Las secciones en las que ms se ha incrementado, con res-pecto a la versin original del estudio preliminar, han sido, en pri-mer lugar, la seccin de habilidades seguida de la seccin de acti-vidades. En la seccin de ocupaciones, aunque la mayor parte delas escalas han visto aumentada su consistencia interna, a excep-cin de la escala social, este aumento no es tan significativo comoen las anteriores. No obstante, podemos afirmar que la adaptacinha supuesto una mejora de la consistencia interna del instrumentoy, por tanto, de su fiabilidad.

    Validez

    Siguiendo los Standars for Educational and Psychological Testsand Manuals (1999), la validacin ideal pasa por la utilizacin de

    LA ELECCIN VOCACIONAL YLA PLANIFICACIN DE LA CARRERA. ADAPTACIN ESPAOLA DEL SELF-DIRECTED SEARCH (SDS-R) DE HOLLAND 119

    Tabla 1Correlaciones de los tems con la puntuacin del total de la escala a la que

    pertenecen menos el valor del propio tem

    Correlaciones Nmero de tems adaptacin

    < 0,19 0,20 - 0,29 0020,30 - 0,39 023>0,40 191

    Tabla 2Comparacin de los coeficientes alpha de la versin original del SDS empleada

    en el estudio preliminar y de la adaptacin realizada

    Escalas Versin original Versin adaptada

    R 0,88 0,93I 0,88 0,93A 0,89 0,92S 0,87 0,92E 0,88 0,93C 0,88 0,94

    Tabla 3Comparacin de los coeficientes alpha obtenidos por secciones de la versinoriginal del SDS empleada en el estudio preliminar y la adaptacin realizada

    Secciones Escalas Versin original Versin adaptada

    Actividades R 0,72 0,85I 0,73 0,85A 0,71 0,81S 0,71 0,84E 0,75 0,85C 0,79 0,88

    Habilidades R 0,70 0,85I 0,71 0,82A 0,68 0,79S 0,67 0,84E 0,69 0,84C 0,66 0,85

    Ocupaciones R 0,79 0,86I 0,79 0,87A 0,81 0,86S 0,90 0,83E 0,79 0,88C 0,82 0,89

  • distintas evidencias y procedimientos. Para Elosua (2003, p. 336)el objetivo de los estudios de validez sera recoger suficientes evi-dencias, tanto internas como externas, que puedan prestar una basecientfica a la interpretacin de las puntuaciones en un uso concre-to. Las primeras suponen un anlisis individualizado de los tems ylas segundas analizan el test en conjunto. Es por ello que para veri-ficar la validez de la adaptacin del SDS hemos optado por tener encuenta ambas fuentes de evidencia comprobando tres tipos de vali-dez: de contenido, de constructo y relativa a un criterio.

    Validez de contenido

    La validez de contenido indica en qu medida los tems de unaprueba representan el contenido que se pretende medir. Si tenemosen cuenta tanto el riguroso proceso de elaboracin como el sopor-te terico en el que sustenta el SDS, adems de las continuas revi-siones a las que se ha visto sometido (1971, 1977, 1985, 1994), po-demos considerar que los tems que representan las seis escalasque mide este instrumento tienen una validez de contenido sobra-damente demostrada.

    La afirmacin anterior la podramos hacer extensiva a la adapta-cin realizada, dada la revisin rigurosa que se ha realizado de lostems y de las distintas fases que se han llevado a la prctica hasta lle-gar a la versin definitiva. No obstante, hemos realizado un anlisisde las correlaciones existentes entre los tems de cada escala y la pun-tuacin total de cada escala en cada una de las secciones (Actividades,Habilidades y Ocupaciones) y la puntuacin total en cada escala. Lascorrelaciones medias obtenidas, tanto a nivel de seccin como con lapuntuacin total de la escala en todas las secciones, oscila entre 0,47y 0,68. Todas las correlaciones obtenidas han sido significativas a unnivel de significacin de 0,01. A la vista de la tabla 4 se compruebaque la mayor parte de las correlaciones superan 0,40, siendo stas mselevadas cuando se trata de la propia escala por secciones.

    Los resultados obtenidos en este apartado y en el apartado deanlisis de tems nos permite afirmar que, en general, los tems sonrepresentativos de las escalas a la que pertenecen, por lo que la va-lidez de contenido es adecuada.

    Validez de constructo

    A travs de este tipo de validez tratamos de analizar si el instru-mento es congruente con la teora. En nuestro caso, tendramos que

    comprobar si el Cuaderno de Evaluacin del SDS realmente mide,por un lado, los seis tipos de personalidad propuestos por Holland(1992, 1997) y, por otro, si las relaciones entre las escalas que los mi-den estn en consonancia con esta teora. Para ello hemos empleadodos procedimientos: el anlisis factorial exploratorio y el anlisis delas intercorrelaciones entre las escalas y la puntuacin total.

    El anlisis factorial exploratorio (componentes principales yrotacin varimax) se ha empleado para comprobar si las puntua-ciones obtenidas en el apartado de cmo organizar sus respues-tas del Cuaderno de Evaluacin referidas a Actividades, Habili-dades, Ocupaciones, Autoevaluaciones 1 y Autoevaluaciones 2 seagrupan segn los seis tipos de Holland (R, I, A, S, E, C). El testde esferidad de Barlett, que muestra un valor de chi-cuadrado de25476,09 (p

  • gn al tipo Holland de pertenencia. As, obtenemos que las pun-tuaciones de Actividades, Habilidades, Ocupaciones, Autoevalua-ciones 1 y Autoevaluaciones 2 de la escala Artstica configuran unprimer factor que explica un 11,42% de la varianza. De manera si-milar ocurre en los factores 2, 3, 4 , 5 y 6, donde se agrupan laspuntuaciones de la escala Convencional, Realista, Social, Em-prendedora e Investigadora, respectivamente, explicando todosellos una proporcin de varianza muy similar. El factor 7 quedaconfigurado por una puntuacin relacionada con las Autoevalua-ciones 2 de la escala Investigadora, pero dado que satura ms conel factor 5 podemos prescindir del mismo. Por lo que tendramos6 factores que explican un 64,58% de la varianza, quedando cons-tituidos segn la distribucin de los tipos de Holland.

    Otro de los procedimientos empleados para verificar la validezde constructo de la adaptacin del SDS ha consistido en correla-cionar las puntuaciones obtenidas en cada una de las secciones(Actividades, Habilidades, Ocupaciones, Autoevaluaciones 1 yAutoevaluaciones 2) teniendo en cuenta las escalas (Realista, In-vestigador, Artstica, Social, Emprendedor y Convencional) y laspuntuaciones totales obtenidas en cada una de las escalas teniendoen cuenta el sexo, obteniendo una matriz formada por 1.260 co-rrelaciones. Los resultados obtenidos ofrecen un conjunto de co-rrelaciones convergente y discriminante en consonancia con la es-tructura del instrumento y la teora en la que se sustenta. Es decir,constatamos cmo las correlaciones ms elevadas se dan entre losmismos tipos aun perteneciendo a secciones diferentes. Por ejem-plo, era de esperar que las escalas Realistas correlacionaran mscon otras escalas Realistas, de igual forma ocurre con las otras.

    Con respecto a las correlaciones de las escalas con las puntua-ciones totales de las mismas, observamos que tanto en mujerescomo en varones las correlaciones obtenidas son altas con sus res-pectivas escalas totales y mucho ms bajas con las restantes. Lascorrelaciones con las escalas totales oscilan entre 0,53 y 0,89 pa-ra las mujeres y 0,54 y 0,89 para los hombres, con lo que pode-mos sealar que ambos sexos se comportan de forma parecida. Deforma similar las correlaciones medias obtenidas por secciones(Actividades, Habilidades, Ocupaciones, Autoevaluaciones 1,Autoevaluaciones 2) son similares entre mujeres y hombres, os-cilando entre 0,37 y 0,65 para las primeras y entre 0,36 y 0,68 pa-ra los segundos.

    Validez referida a un criterio

    Para comprobar esta validez nos hemos centrado en el clculode la validez concurrente (grado en que las medidas del test corre-lacionan con el criterio en la situacin actual). Para ello se ha uti-lizado como criterio las aspiraciones ocupacionales que aparecenespecificadas en la primera parte de la Adaptacin del Cuadernode Evaluacin del SDS. Autores como Holland (1985), Holland,Fritzsche y Powel (1994), Helms (1979) Mount y Muchinsky(1978) y Fernndez Eire (1998) emplean este mismo criterio, estonos permitir comparar resultados.

    El procedimiento seguido ha consistido en comparar la prime-ra letra del cdigo Holland, obtenido tras la aplicacin del SDS,con la primera letra del cdigo de aspiraciones ocupacionales, pa-ra la que hemos tomado como referencia la primera de las ocupa-ciones listada en esta seccin del SDS en la que se realiza un his-torial de aspiraciones ocupacionales. Previamente, ha sidonecesario obtener el cdigo de la ocupacin empleando el Descu-bridor de Ocupaciones de Holland. Los porcentajes de coinciden-

    cia obtenidos han sido de un 57,95% para las mujeres y de un54,27% para los hombres.

    Discusin

    La pretensin de este estudio era comprobar la fiabilidad y lavalidez de la adaptacin realizada del Cuaderno de Evaluacin delSDS forma R. Para ello hemos empleado diversos procedimientossiguiendo las indicaciones de los Standars for Educational andPsychological tests and manuals (1999).

    En relacin con el anlisis de tems, se confirma que la adapta-cin ha permitido mejorar y refinar los tems de la versin original.Tan slo 2 tems son susceptibles de revisin, con lo que un 99,1%del instrumento cuenta con unos ndices de homogeneidad y dis-criminacin aceptables. Por otra parte, todos los tems cumplen elcriterio establecido por Holland, Fritzsche y Powel (1994) de serelegidos por ms del 5% de mujeres y hombres. En este sentido, he-mos podido constatar, en cuanto a los porcentajes de eleccin, quehay una tendencia a que los hombres superen a las mujeres en lasescalas Realista y Emprendedora y que las mujeres superen a loshombres en las escalas Social y Artstica. Resultados similares ob-tienen Holland, Fritzsche y Powel (1994) y Fernndez Eire (1998).

    Los coeficientes alpha obtenidos mejoran considerablementecon respecto a la versin original, especialmente cuando tenemosen cuenta los obtenidos en las escalas por cada una de las secciones.

    Los diversos procedimientos empleados para comprobar la va-lidez demuestran que la adaptacin cuenta con una validez adecua-da y aceptable. La validez de contenido obtenida nos indica que lostems son representativos de las escalas a la que pertenecen.

    El anlisis factorial exploratorio realizado demuestra que laadaptacin es congruente con la teora. En general, las investiga-ciones realizadas empleando el anlisis factorial, tanto explorato-rio como confirmatorio, para ratificar la estructura de los tiposofrecen conclusiones diferentes. Nosotros, al igual que autores co-mo Edwards y Whitney (1972) y Khan, Alvi y Kirkwood (1990),encontramos apoyo emprico para la estructura de los seis tipos de

    LA ELECCIN VOCACIONAL YLA PLANIFICACIN DE LA CARRERA. ADAPTACIN ESPAOLA DEL SELF-DIRECTED SEARCH (SDS-R) DE HOLLAND 121

    Tabla 6Validez concurrente del SDS. Porcentaje de coincidencia entre la primera letradel Cdigo Sumario y la primera letra de la profesin seleccionada en primer

    lugar en la seccin de Aspiraciones Ocupacionales

    Fuente Muestra Hombres % Mujeres %

    Helms (1979) Universidad 52,0 53,0

    Holland (1985) 14-18 aos 48,0 48,019-25 aos 59,0 61,0

    Holland, Fritzschey Powell (1994) Secundaria 47,9 47,6

    Universidad 35,5 52,0Adultos 46,2 41,9

    Fernndez Eire (1997) 3 BUP 46,0 35,0COU 45,0 44,0

    Martnez Vicente y Valls Secundaria 52,7 57,5Bachillerato 60,9 47,6

    FP 60,7 65,2Ed. Adultos 41,5 46,7Universidad 51,3 72,3Total muestra 54.3 57,9

  • personalidad de Holland. Sin embargo, los resultados de otros au-tores como Rachman, Amernic y Aranya (1981), Boyle y Fabris(1992) y Sooraksa (1998) slo apoyan parcialmente el modelo.

    El anlisis de las intercorrelaciones entre las escalas teniendoen cuenta las secciones y la puntuacin total ofrece un conjunto decorrelaciones convergente y discriminante en consonancia con laestructura del instrumento y de la teora que lo sustenta.

    El porcentaje de coincidencia entre la primera letra del cdigosumario y la primera letra del cdigo de aspiraciones (validez con-currente) ha sido de un 56,1%. Resultado similar e incluso supe-rior a algunos de los obtenidos por Helms (1979), Holland (1985),Holland, Fritzsche y Powel (1994) y Fernndez Eire (1998).

    Holland y Rayman (1986), realizando una revisin de la vali-dez concurrente de los inventarios de inters, obtienen que sta sesita en un rango del 40 al 50%. Nuestros resultados son superio-res a estos valores.

    Como conclusin sealar que los resultados indican la bondadde las medidas y la consonancia de este instrumento con el mode-lo terico de partida (teora de Holland). De manera que podemosconsiderar que la Adaptacin del Cuaderno de Evaluacin delSDS forma R ofrece la suficiente garanta cientfica y tcnica pa-ra aplicarla a la poblacin espaola en los procesos de orientaciny asesoramiento vocacional y profesional.

    JOS MANUEL MARTNEZ VICENTE Y FEDERICO VALLS FERNNDEZ122

    Referencias

    American Psychological Association, American Educational Research As-sociation y National Council on Measurement in Education (1999).Standars for educational and psychological tests and manuals. Was-hington, DC: American Psychological Association.

    Boyle, G.J. y Fabris, S. (1992). LISREL analyses of the RIASEC model:confirmatory and congeneric factor analyses of Hollands Self-Direc-ted Search. Personality and individual differences, 13 (10), 1.077-1.084.

    Carbonero, M.A. y Merino, T. (2004). Autoeficacia y madurez vocacional.Psicothema, 16 (2), 229-234.

    Castao, C., Lpez, J.A. y Domnguez, A. (1979). Verificacin en la pobla-cin espaola de la estructura de intereses de la hiptesis tipolgica deHolland. Revista de Psicologa General y Aplicada, 160-161, 943-946.

    Edwards, K.J. y Whitney, D.R. (1972). Structural analysis of Hollandspersonality types using factor and configural analysis. Journal ofCounseling Psichology, 19 (2), 136-145.

    Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15 (2), 315-322.Fernndez Eire, L. (1998). Eleccins de carreiras e profesins: adaptacin

    do Self-Directed Search, Forma Regular (SDS-R/1994) a adolescentesgalegos. Universidad de Santiago de Compostela: Servicio de Publica-ciones e intercambio cientfico. Tesis doctorales.

    Gottfredson, G. (1999). John L. Hollands contributions to vocational psy-chology: a review and evaluation. Journal of Vocational Behavior, 55,15-40.

    Helms, J.C. (1979). Freshmen SDS data on entrance at a large public uni-versity. Unpublished manuscrit, University of Maryland, Baltimore.

    Holland, J.L. (1958). A personality inventory employing occupational ti-tles. Journal of Applied Psychology, 42, 336-342.

    Holland, J.L. (1985). Professional manual for the Self-Directed Search.Odessa FL: Psychological Assessment Resources.

    Holland, J.L. (1992). Making vocational choices: a theory of vocationalpersonalities and work environments, 2 ed. Odessa, FL: PsychologicalAssessment Resources.

    Holland, J.L. (1995a). Cuaderno de evaluacin. Una gua para la planifi-cacin educacional y vocacional. Odessa FL: Psychological Assess-ment Resources.

    Holland, J.L. (1995b). Descubridor de ocupaciones. Odessa FL: Psycho-logical Assessment Resources.

    Holland, J.L. (1995c). Usted y su carrera. Odessa FL: Psychological As-sessment Resources.

    Holland, J.L. (1997). Making vocational choices: a theory of vocationalpersonalities and work environments, 3 ed. Odessa, FL: PsychologicalAssessment Resources.

    Holland, J.L., Fritzsche, B. y Powel, A. (1994). Self-Directed Search.Technical manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources

    Holland, J.L. y Rayman, J. (1986). The Self-Directed Search,. En B. Walshy S. Osipow: Advances in vocational psychology. London: LawrenceErlabaum Associates.

    Khan, S.B., Alvi, S.A. y Kirkwood, K.J. (1990). Validity of Hollands mo-del: a confirmatory factor analysis. Canadian Journal of Counselling,24 (3), 178-185.

    Martnez Arias, R. (1996). Psicometra: teora de los tests psicolgicos yeducativos. Madrid: Sntesis.

    Martnez-Vicente, J.M. y Valls, F. (1999). Estudio preliminar para la adap-tacin del programa autoaplicable de eleccin vocacional Self-DirectedSearh de John L. Holland. Revista Espaola de Orientacin y Psicope-dagoga, 10 (18), 353-368.

    Martnez -Vicente, J.M. y Valls, F. (2001). Validez transcultural del mode-lo hexagonal de personalidad propuesto en la teora tipolgica de elec-cin vocacional de John Holland. Revista de Psicologa General yAplicada, 54 (4), 577-586.

    Martnez-Vicente, J.M. , Valls, F. y lvarez, J. (2003). Personalidad y con-ducta vocacional. En F. Rivas: Asesoramiento vocacional: teora, prc-tica e instrumentacin, Barcelona: Ariel.

    Moral, J.L. y lvarez, J. (2005). Validacin del Child Abuse Potencial In-ventory en Mxico. Psicothema, 17 (1), 128-133.

    Mount, M.K. y Muchinsky, P.M. (1978). Concurrent validation of Ho-llands hexagonal model with occupational workers. Journal of Voca-tional Behavior, 13, 348-354.

    Muiz, J. (1992). Teora clsica de los tests. Madrid: Ediciones Pir-mide.

    Nez, J.L., Martn-Albo, L. y Navarro, J.G. (2005). Validacin de la ver-sin espaola de la chelle de Motivationen ducation. Psicothema, 17(2), 344-349.

    Rachman, D., Amernic, J. y Aranya, N. (1981). Factor-analytic study ofthe constructr validity of Hollands Self-Directed Search test. Educa-tional and Psychological Measurement, 41, 425-437.

    Sooraksa, N. (1998). The factor structure of Hollands self-directed searchin African-American college students and implications for counseling.Dissertation Abstracts International, 58 (9-B), 5.180.