La educación técnico profesional en el nuevo contexto histórico de Argentina

download La educación técnico profesional en el nuevo contexto histórico de Argentina

If you can't read please download the document

description

La historia de la educación técnica en Argentina es muy rica. Actualmente se encuentra en un profundo proceso de cambio que debe abrevar en sus orígenes para poder comprenderse

Transcript of La educación técnico profesional en el nuevo contexto histórico de Argentina

  • 1. La educacin tcnico profesional El nuevo contexto histrico Vctor O. Garca

2.

  • Era el alba cuando dijo: -Sir, ahora te he hablado de todas las ciudades que conozco.
  • -Queda una de la que no hablas jams.
  • Marco Polo inclin la cabeza.
  • -Venecia- dijo el Kan.
  • Marco sonri. -Y de qu otra cosa crees que te hablaba?
  • El emperador no pestae. Sin embargo no te he odo nunca pronunciar su nombre.
  • Y Polo: -Cada vez que describo una ciudad digo algo de Venecia.
  • -Cuando te pregunto por otras ciudades, quiero orte hablar de ellas. Y de Venecia cuando te pregunto por Venecia.
  • -Para distinguir las cualidades de las otras, debo partir de una primera ciudad que permanece implcita. Para m es Venecia.
  • TALO CALVINO

3. Los antecedentes

  • Las experiencias de las misiones guaranticas
  • Las recomendaciones de Simn Rodrguez alRector del Colegio de Latacunga
  • La Escuela de Nutica y la Escuela de Dibujo fundadas por Manuel Belgrano
  • La Escuela de Artes y Oficios fundada por los salesianos en el Barrio de Almagro

4. Los perodos histricos POSITIVISTA POPULISTA DESARROLLISTA NEOLIBERAL 5. El perodo positivista

  • Escuela secundaria de carcter terminal
  • Fuerte sentido clasista - pestalozziano
  • Inspirada en el modelo alemn
  • Dirigida a poblaciones urbanas
  • Inspirador de la especializacin en el campo de la ingeniera

6. El perodo populista

  • Responde a las necesidades de industrializacin del pas
  • Se plantea la regionalizacin de las ofertas
  • Conjuga las ideas de los ingenieros especialistas con las corrientes espiritualistas
  • Aparecen nuevas propuestas como las Misiones Monotcnicas y las Escuelas Fbrica
  • Interpela a los sectores obreros y populares
  • Crea la CNAOP

7. El perodo desarrollista

  • Se privilegia la vinculacin educacin economa
  • Es integrador de las antinomias e intenta conjugar los intereses de los trabajadores con los de la industria
  • Centraliza todo el subsistema y crea el CONET
  • Impone un impuesto especfico para el sostenimiento de la educacin tcnico profesional

8. El perodo neoliberal

  • Crea el INET como organismo de coordinacin, promocin y asistencia tcnica
  • Reconoce como necesaria la relacin con el sistema productivo para decidir las currcula
  • Plantea los conceptos de empleabilidad y de competencia como centrales
  • Responde a la demanda de flexibilidad y polivalencia en el trabajo

9. FORMACIN TCNICO PROFESIONAL Escuelas de Artes y Oficios Escuelas Fbricas Escuelas Industriales ESCUELAS TCNICAS 10. PLANTEO CLASISTA DE LA EDUCACIN CONTRIBUYE A LA MOVILIDAD SOCIAL contradiccin FORMACIN TCNICO PROFESIONAL ESCUELAS TCNICAS 11. NIVEL SUPERIOR Tensin FORMACIN TCNICO PROFESIONAL ESCUELAS TCNICAS LEY FEDERAL DE EDUCACIN 12. REA TERICA REA TALLER ESTRUCTURA DE UNA ESCUELA CONET FRAGMENTACIN DESINTEGRACIN MODERNIDAD LINEALIDAD TAYLORISMO S1 S2 S3 S n Departamento 1 Departamenton A1 A n A1 A n 13. Delimitacin de la noosfera

  • D: Docentes egresados de nivel terciario

B A D C ZONA DE CLIVAJE PRINCIPAL NOOSFERA A: Docentes y directivos ex alumnos B: Otros docentes C: Docentes profesionales universitarios 14. Con nfasis en las artes manuales Connfasis en la produccin Dealta tecnologa De ciencia aplicada De conceptos tecnolgicos generales Con nfasis en diseo De competencias clave De C.T.S MODELOS SEGN LA UNESCO 3 TENDENCIAS 15. Con nfasis en las artes manuales Connfasis en la produccin Dealta tecnologa De ciencia aplicada De conceptos tecnolgicos generales Con nfasis en diseo De competencias clave De C.T.S DESARROLLA HABILIDADES Y DESTREZAS OPERATIVAS FORMA TRABAJADORES PARA EL SECTOR PRODUCTIVO RPIDA DESACTUALIZACIN DISCRIMINACIN DE GNERO SIN REFLEXIN TICA DE LA ACTIVIDAD TECNOLGICA PERMITE CONTEXTUALIZAR LOS CONOCIMIENTOS CIENTFICOS DEJA DE LADO LA RESOLUCIN TECNOLGICA Y LA PRCTICA LA TECNOLOGA COMO SERVIDORA Y DEPENDIENTE DE LA CIENCIA TECNOLOGA COMO ACTIVIDAD TERICO - PRCTICA APOYADA EN PROCESOS DE REFLEXIN - ACCIN DIMENSIN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA RIESGO DE DESARROLLO PURAMENTE TERICO 16. EducacinPARA la tecnologa EducacinSOBRE la tecnologa EducacinEN tecnologa 17.

  • ...el plan bien ordenado, conciso, sencillo en el que estoy desintegrado y en el que estn todos desintegrados, aunque forman parte del plan, las semejanzas del pasado y del futuro...
  • Walt Withman

18. 2 CERTEZAS DE LOS 90 Sancin de la Ley Federal de Educacin Cambios en el mundo del trabajo Poltica Histrico-cultural 19. Sancin de la Ley Federal de Educacin Cambios en el mundo del trabajo Desaparicin de las estructuras de Esc. Tcnicas Cambios en los paradigmas cientficos y tecnolgicos Nuevas formas de produccin y organizacin del trabajo REFORMULACIN CURRICULAR Contenidos Competencias Nueva organizacin y gestin 20. El modelo pedaggico TALLER AULA CONOCIMIENTO PRESCRIPTIVO CONOCIMIENTO DESCRIPTIVO CONOCIMIENTO TCITO 21. El modelo pedaggico TALLER AULA CONOCIMIENTO PRESCRIPTIVO CONOCIMIENTO DESCRIPTIVO CONOCIMIENTO TCITO 22. El modelo pedaggico TALLER AULA CONOCIMIENTO PRESCRIPTIVO CONOCIMIENTO DESCRIPTIVO CONOCIMIENTO TCITO 23. El modelo pedaggico TALLER AULA CONOCIMIENTO PRESCRIPTIVO CONOCIMIENTO DESCRIPTIVO CONOCIMIENTO TCITO 24. El modelo pedaggico TALLER AULA CONOCIMIENTO PRESCRIPTIVO CONOCIMIENTO DESCRIPTIVO CONOCIMIENTO TCITO 25. El modelo pedaggico TALLER AULA CONOCIMIENTO PRESCRIPTIVO CONOCIMIENTO DESCRIPTIVO CONOCIMIENTO TCITO 26. El modelo pedaggico AULA CONOCIMIENTO PRESCRIPTIVO CONOCIMIENTO DESCRIPTIVO CONOCIMIENTO TCITO 27. El modelo pedaggico AULA CONOCIMIENTO PRESCRIPTIVO CONOCIMIENTO DESCRIPTIVO CONOCIMIENTO TCITO TALLER NUEVO PARADIGMA 28. EMPRESA UNIVERSIDAD ESCUELA INTEGRADA Prctica Teora 29. CERTEZAS DEL SIGLO XXI Sancin de la Ley N 26058 de ETP Demandas de nivel secundario por los empleadores Poltica Histrico-cultural 30. Nuevas condiciones para el desarrollo del subsistema Universalizacin del nivel secundario (LNE) Implica el desarrollo de instrumentos para la mejora continua de la calidad Implica un mandato de contencin social del adolescente en las escuelas TENSIN CALIDAD INCLUSIN Sancin de la Ley N 26058 de ETP Demandas de nivel secundario por los empleadores 31. Los niveles de intervencin en las decisiones polticas NIVEL NACIONAL NIVEL JURISDICCIONAL I.N.E.T. C.F.E. Estructura las ofertas de educacin tcnica en base a perfiles profesionales Aprueba las carreras, los criterios bsicos y los parmetros mnimos (currcula, carga horaria) MIN. de ED. Formula planes de estudio, establece la organizacin curricular,cantidad de aos ,horas anuales DURACIN MNIMA 6 AOS 32. Los niveles de intervencin en las decisiones polticas NIVEL NACIONAL NIVEL JURISDICCIONAL C.F. E. M.E. Acuerda los alcances de validez y habilitacin de los ttulos Otorga validez nacional y la habilitacin profesional de los ttulos MIN. de ED. Aprueba los planes de estudio y fija los alcances de la habilitacin profesional. Organizan la evaluacin y certificaciones Conforme a los acuerdos del CFE 33. El rol del INET REGISTRO FEDERAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIN TCNICO PROFESIONAL CATLOGO NACIONAL DE TTULOS Y CERTIFICACIONES PROCESO DE HOMOLOGACIN DE TTULOS Y CERTIFICACIONES SE ESTABLECE POR PRIMERA VEZ I.N.E.T. EVITA LA DUPLICACIN DE TTULOS CON UN MISMO PERFIL Y LOS DESARROLLOS CURRICULARES DIVERSOS LOS CRITERIOS Y ESTNDARES LOS FIJA EL CFE y C EN FUNCIN DE PERFIL PROFESIONAL Y TRAYECTO FORMATIVO LAS INSTITUCIONES INCORPORADAS TENDRNFORMACIN DOCENTE CONTINUA, ASISTENCIA TCNICA Y FINANCIERA 34. MODELOS CON NFASIS EN LAS ARTES MANUALES

  • El mbito es el taller que simula una empresa.
  • Las actividades estn prescriptas por el profesor
  • Su intencin es formar trabajadores para la industria
  • La mayor parte del tiempo se emplea en la produccin de piezas
  • La clase es predominantemente masculina.
  • El profesor es un experto en la especialidad y puede provenir de un establecimiento de la misma naturaleza

35. MODELOS CON NFASIS EN LA PRODUCCIN INDUSTRIAL, AGROPECUARIA O COMERCIAL

  • Extensin del anterior
  • Las habilidades prcticas se orientan a la produccin
  • Las actividades estn prescriptas
  • Los alumnos aprenden como se produce en esos sectores con estrategias de simulacin
  • Hay estereotipos de gnero como en la produccin.
  • Los profesores provienen de dichas ramas
  • La concepcin de la tecnologa est orientada hacia los productos

36. MODELOS DE ALTA TECNOLOGA

  • Otorga un alto status a la tecnologa aunque el enfoque es similar a los anteriores
  • La computacin juega un rol esencial
  • El equipamiento es costoso y sofisticado
  • La apropiacin tecnlogica se entiende por la posesin de equipamiento sofisticado
  • Hay mayor equidad de gnero
  • Los profesores se capacitan en el uso y mantenimiento de los equipos, pero no en su aprovechamiento pedaggico

37. MODELOS DE CIENCIA APLICADA

  • Esta desarrolladoy orientado por profesores de ciencia
  • Entiende que la relacin entre conocimiento cientfico y tecnolgico es un camino directo de aqul a ste.
  • Los alumnos estudian fenmenos cientficos observando productos
  • Las clases se desarrollan en laboratorios para ciencia
  • El trabajo prctico es secundario al elemento cognitivo
  • La tecnologa es una actividad que depende de la ciencia
  • El diseo no es una preocupacin relevante

38. MODELOS DE CONCEPTOS TECNOLGICOS GENERALES

  • Desarrollado desde las disciplinas de la ingeniera
  • El concepto ms utilizado es el de sistemas
  • La clase se equipa con modelos operantes de objetos
  • Se utilizan kits para mostra los principios
  • Tiene un alto statusde disciplinas tecnolgicas
  • La tecnologa aparece como una actividad cognitiva analtica
  • En la clase predominan los varones
  • Generalmente los docentes son ingenieros

39. MODELOS CON NFASIS EN DISEO

  • Los alumnos reciben problemas de diseo que deben resolver independientemente
  • Se estimula la investigacin, la construccin de modelos y la simulacin
  • El equipamiento est dado por mquinas y herramientas sencillas, tableros, kits, bibliotecas y videotecas
  • El rango principal est reservado a la creatividad
  • Interesa a grupos de alumnos y alumnas
  • El docente debe tener formacin en artes manuales, plsticas y en diseo

40. MODELOS DE COMPETENCIAS CLAVE

  • Pone ms nfasis en los conceptos tericos en las tareas
  • Se trabaja en la resolucin de problemas
  • El propsito principal apunta al desarrollo de la creatividad la cooperacin, el anlisis y la evaluacin
  • El equipamiento del aula es similar al anterior
  • En la concepcin de tecnologa la innovacin es fundamental
  • Hay equidad de gnero
  • Trata de generar competencias relacionadas con la creatividad aplicada al mundo del trabajo
  • Los docentes suelen tener experiencia industrial

41. MODELOS DE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

  • Es una extensin del modelo de ciencia aplicada pero con preocupacin por los aspectos humanos y sociales
  • Se ecuentra en lugares donde la gente toma conciencia de los aspectos negativos de la tecnologa
  • Los alumnos aprenden como no slo la ciencia, sino la tecnologa influyen en la sociedad
  • Es un modelo dbil en los procesos
  • El diseo no tiene importancia