La Educación en venezuela

28
INTRODUCCION El mejoramiento de la calidad de la educación -tal y como nos lo expresa don Antonio Luis Cárdenas, Ministro de Educación, en la presentación del Currículo Básico Nacional- se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con la Venezuela del siglo xxi. Un gran reto que indiscutiblemente deberá asumir toda la ciudadanía, pero que va a comprometer de una forma más particular y más directa al profesorado. En realidad somos los profesores y profesoras quienes vamos a protagonizar y a hacer posible la realidad de un cambio o de una renovación pedagógica y didáctica en los centros escolares. La Reforma que emprendemos, en consecuencia, sólo será posible si los docentes la asumimos de una manera crítica y reflexiva, y si llegamos a sentirla verdaderamente como nuestra. Para asumir y poder llevar a la práctica el gran reto que supone la mejora de nuestra calidad de enseñanza, lo primero que necesitamos hacer es conocer las propuestas formuladas por el Ministerio de Educación -concretamente a través del Currículo Básico Nacional-, y reflexionar sobre ellas, confrontándolas con nuestra experiencia y con nuestra práctica educativa. Punto de partida imprescindible para, desde él, protagonizar, en un futuro inmediato, una enseñanza más abierta, más innovadora y más significativa. Con la intención de acompañar a los profesores y profesoras en ese proceso de reflexión pedagógica,, nace esta colección a la que llamamos CUADERNOS PARA LA REFORMA. En estos Cuadernos abordaremos, de forma monográfica, lo que podríamos considerar como los grandes temas claves que configuran el Currículo Básico Nacional y, en ese contexto, la renovación pedagógica que la Reforma nos plantea. Temas como las «finalidades y objetivos de la educación», los

description

problematicas y actualidad de la educacion en veneuela

Transcript of La Educación en venezuela

INTRODUCCIONEl mejoramiento de la calidad de la educacin -tal y como nos lo expresa don Antonio Luis Crdenas, Ministro de Educacin, en la presentacin del Currculo Bsico Nacional- se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con la Venezuela del siglo xxi.Un gran reto que indiscutiblemente deber asumir toda la ciudadana, pero que va a comprometer de una forma ms particular y ms directa al profesorado. En realidad somos los profesores y profesoras quienes vamos a protagonizar y a hacer posible la realidad de un cambio o de una renovacin pedaggica y didctica en los centros escolares. La Reforma que emprendemos, en consecuencia, slo ser posible si los docentes la asumimos de una manera crtica y reflexiva, y si llegamos a sentirla verdaderamente como nuestra.Para asumir y poder llevar a la prctica el gran reto que supone la mejora de nuestra calidad de enseanza, lo primero que necesitamos hacer es conocer las propuestas formuladas por el Ministerio de Educacin -concretamente a travs del Currculo Bsico Nacional-, y reflexionar sobre ellas, confrontndolas con nuestra experiencia y con nuestra prctica educativa. Punto de partida imprescindible para, desde l, protagonizar, en un futuro inmediato, una enseanza ms abierta, ms innovadora y ms significativa.Con la intencin de acompaar a los profesores y profesoras en ese proceso de reflexin pedaggica,, nace esta coleccin a la que llamamos CUADERNOS PARA LA REFORMA.En estos Cuadernos abordaremos, de forma monogrfica, lo que podramos considerar como los grandes temas claves que configuran el Currculo Bsico Nacional y, en ese contexto, la renovacin pedaggica que la Reforma nos plantea. Temas como las finalidades y objetivos de la educacin, los ejes transversales, la educacin en valores o la evaluacin.Concretamente, en este primer Cuaderno, abordamos el entramado de finalidades y objetivos sobre los que se ha de desarrollar la Educacin Bsica y, en particular, dentro de ella, la Primera Etapa en cada uno de sus Grados y a travs de sus reas Acadmicas correspondientes.Se trata, bsicamente, de un material de concrecin, sntesis y reflexin sobre las orientaciones desarrolladas en el Currculo Bsico Nacional, que puede servir de instrumento esclarecedor para el profesorado y como base para la discusin y el dilogo en las Comunidades Educativas.Deseamos que estos CUADERNOS PARA LA REFORMA sean de utilidad; Cuadernos a travs de los que Estudios y Alauda Anaya deseamos expresar y hacer tangible nuestra decidida voluntad de colaborar en la puesta en marcha del nuevo Sistema Educativo venezolano.

1. FINALIDADES V OBJETIVOS DEL NIVEL DE EDUCACIN BSICAToda propuesta educativa tiene unos fines que hacen referencia a las llamadas intencionalidades de carcter ms general, planteadas en funcin del tipo de persona y de convivencia que se quieren llegar a lograr a travs del proceso de enseanza y aprendizaje.Dichos fines tienen, en consecuencia, una doble lectura: Reflejan el tipo de persona y de sociedad que se proyectan como resultado final del proceso educativo. Indican, a la vez, aquellas metas o resultados que los alumnos y las alumnas debern ir alcanzando de forma progresiva. En concreto, los fines del Nivel de Educacin Bsica Venezolana vienen sealados en el artculo 80 de la Constitucin de la Repblica y en el artculo 21 de la Ley Orgnica de Educacin: (Artculo 80 de la Constitucin.) La educacin tendr como finalidad: El pleno desarrollo de la personalidad. La formacin de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia. El fomento de la cultura, el desarrollo de solidaridad humana, (Artculo 21 de la Ley Orgnica de Educacin.) La Educacin Bsica tiene como finalidad: Contribuir a la formacin integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de sus capacidades cientfica, tcnica, humanstica y artstica. Cumplir funciones de exploracin y de orientacin educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y tcnicas que permitan el ejercicio de una funcin socialmente til. Estimular el deseo de saber y desarrollar las capacidades de ser de cada individuo, de acuerdo con sus aptitudes.A partir de estas formulaciones legales, el Ministerio de Educacin, en el Currculo Bsico Nacional, concreta dichos fines en los siguientes trminos:Las finalidades del Nivel de Educacin Bsica son las siguientes: La formacin integral del educando. La formacin para la vida. La formacin para el ejercicio de la democracia. El fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformacin social. El desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente y la calidad de vida y para el uso racional de los recursos naturales. El desarrollo de sus destrezas y su capacidad cientfica, tcnica, humanstica y artstica. El inicio de la formacin en el aprendizaje de disciplinas y tcnicas que le permitan el ejercicio de una funcin socialmente til. El desarrollo de la capacidad de ser, conocer, hacer y convivir de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes. La dignificacin del ser.Estos fines de la educacin responden plenamente al que, de una forma ms global, seala el informe de la Comisin Internacional de la UNESCO sobre la Educacin para el Siglo xxi:Una de las primeras funciones que incumben a la educacin consiste en lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio desarrollo. En efecto, deber permitir que cada persona se responsabilice de su destino a fin de contribuir al progreso de la sociedad en la que vive, fundando el desarrollo en la participacin responsable de las personas y de las comunidades.En ese contexto, y siguiendo, igualmente, las indicaciones expresadas por la UNESCO en el mencionado informe, los aprendizajes escolares, para el logro de las finalidades educativas, se estructuran, dentro del Currculo Bsico Nacional, en cuatro mbitos:El perfil de competencias del egresado del Nivel de Educacin Bsica se organiza en tomo a cuatro aprendizajes fundamentales:Aprender a: Ser Conocer Convivir HacerEn estos aprendizajes se integran las competencias cognitivas-intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas a objeto de lograr una formacin integral del educando.Dentro de cada uno de estos cuatro mbitos del aprendizaje se enmarcan, de forma ms concreta, los rasgos de la personalidad y las capacidades generales que los alumnos y las alumnas deben desarrollar a lo largo de los nueve cursos que componen el Nivel de Educacin Bsica; rasgos y capacidades que aparecen en los cuadros siguientes: Aprender a Ser; Nos planteamos la formacin de un individuo: Analtico, crtico, culto, reflexivo y comprometido. Feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz y la libertad. Creativo, espontneo, libre, sensible, curioso e imaginativo. Abierto al cambio, emocionalmente seguro, con motivacin interna. Autnomo y autosuficiente. Con espritu de investigacin, exploracin y cuestionamiento. Con consciencia ecolgica, aprecio y valoracin del patrimonio natural y cultural de la nacin venezolana y del planeta. Que aprenda por s mismo, comprenda y transmita significados. Que valore el lenguaje como medio de comunicacin y satisfaccin de necesidades. Que valore la escritura y la lectura como medio para desarrollar sus posibilidades creativas sobre la base del derecho a la expresin libre y espontnea de las ideas. Que valore y disfrute las manifestaciones deportivas y las producciones cientficas, literarias y artsticas, nacionales y universales. Que disfrute la actividad fsica y valore la salud corporal, mental y social como factores de preservacin de la vida. Que aprecie el uso del espaol de Venezuela como reafirmacin de identidad. Que reconozca a la familia como base esencial de 1a sociedad.Aprender a Conocer; Nos planteamos la formacin de un individuo: Que conozca, comprenda, interprete, infiera y generalice conceptos, reglas, principios y mtodos. Que reconozca y comprenda ideas, nociones abstractas, imgenes y smbolos. Que identifique elementos vinculados con el lenguaje literario, cientfico, tecnolgico, esttico y corporal. Que discierna relaciones, causas y efectos. Que reconozca relaciones espaciales y temporales.Aprender a Convivir; Nos planteamos la formacin de un individuo: Que promueva el mejoramiento personal y social a travs de su participacin activa y consciente en acciones comunitarias. Que participe de manera permanente y entusiasta en actividades culturales, cientficas y deportivas. Que trabaje en grupos y mantenga relaciones interpersonales abiertas y positivas. Que comprenda los procesos que permiten el equilibrio natural y el funcionamiento social. Que se reconozca como un individuo productivo y como un elemento integrador y transformador del ambiente natural y social. Que sienta inters y empatia con otras culturas. Que valore el esfuerzo, el trabajo y el estudio como fuentes de avance personal y social. Respetuoso de los derechos propios y ajenos. Responsable, sincero, justo, solidario, participativo, tolerante.Aprender a Hacer; Nos planteamos la formacin de un individuo: Que adquiera, aplique, procese y produzca informacin. Que aplique procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta. Que utilice de manera adecuada y racional los objetos, instrumentos, productos y materiales disponibles en su entorno para el disfrute, el trabajo y el estudio. Que exprese su pensamiento de manera clara y coherente. Que use con propiedad trminos y elementos vinculados al lenguaje literario, cientfico, tecnolgico, esttico y corporal.Definidos y concretados los fines correspondientes al Nivel de Educacin Bsica, en el Currculo Bsico Nacional, se formulan los objetivos educativos correspondientes a ese Nivel, es decir, las intencionalidades que deben seguirse, dentro de la planificacin y la accin escolar, en todas y cada una de las reas para el logro, al final de los nueve cursos, de los fines anteriormente expuestos. Estos Objetivos de Nivel son los siguientes:OBJETIVOS DEL NIVEL DE EDUCACIN BSICA1. Que el educando logre una formacin integral y desarrolle una dimensin tico-moral inspirada en los valores bsicos para la vida y para la convivencia, en un sistema de valores dirigido a fomentar una actitud democrtica, responsable y tolerante que favorezca la participacin activa y solidaria en la sociedad, a objeto de propiciar niveles cada vez ms altos de libertad, igualdad y justicia social.2. Que el educando desarrolle sus capacidades cognitivas-intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas, as como sus competencias comunicativas en atencin a los procesos de:a. Comprensin y produccin del lenguaje oral y escrito.b. Valoracin del trabajo en su sentido individual, social y trascendental.A fin de formar un individuo autnomo que pueda desenvolverse como ciudadano con plenos derechos y deberes en la sociedad en que vive.3. Que el educando conozca, comprenda y aprecie las distintas manifestaciones, hechos y fenmenos del entorno natural, cultural y social; su diversidad y sus relaciones, mediante la aplicacin:a. Del pensamiento cientfico.b. Del razonamiento lgico, verbal y matemtico.c. De la creatividad.d. De la sensibilidad esttica.e. Y de la expresin corporal.4. Que el educando elabore sus propios juicios crticos ante los problemas y conflictos sociales y personales al objeto de adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos:a. Basados en el anlisis y en la reflexin.b. Y sustentados en valores racionales y libremente asumidos.5. Que el educando participe de manera activa, solidara y consciente en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, la responsabilidad, el amor, la justicia y la libertad, que contribuyan al desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservacin ambiental, la paz entre los pueblos, la defensa y el mejoramiento de la calidad de vida.6. Que el educando desarrolle la capacidad cientfica, tcnica, humanstica y artstica que le permita:a. Tener una visin integral de la vida y el mundo.b. Ser un individuo productivo y responsable.c. Adquirir competencias para su incorporacin futura en el mer-cado de trabajo. OBJETIVOS DE LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICALos objetivos del Nivel de Educacin Bsica, como mencionbamos con anterioridad, sealan aquellas intencionalidades que los alumnos y las alumnas deben alcanzar, a travs de todas las reas, durante los nueve cursos que configuran dicho Nivel.Estos objetivos, de carcter muy general, se concretan -como podemos observar en el siguiente cuadro- en otros objetivos, de carcter ms particular, referidos a cada una de las tres Etapas en las que se organiza la Educacin Bsica.

Centrndonos en la Primera Etapa, vamos a analizar cules son sus objetivos, tal y como aparecen en el Currculo Bsico Nacional, y la relacin que existe entre cada uno de ellos y los correspondientes objetivos generales del Ni ve de Educacin Bsica.

Uno de los objetivos centrales de la Educacin Bsica, en el marco de la formacin integral de la personalidad, es favorecer en los alumnos y en las alumnas el descubrimiento, la estima y la interiorizacin de los llamados valores bsicos para la vida y la convivencia; valores que se desarrollarn a lo largo de toda la escolaridad y que podramos sintetizar en el siguiente esquema:

En el marco de ese objetivo es fundamental la accin pedaggica inicial que debe desarrollarse en la Primera Etapa de la Educacin Bsica; etapa en la que los nios y las nias van a ir construyendo los fundamentos esenciales sobre los que progresivamente podrn ir afianzando su personalidad de una forma cada vez ms autnoma, libre y responsable.En esta Primera Etapa, como se seala en los objetivos f y h, centraremos la accin pedaggica en torno a las siguientes experiencias: Que los alumnos y alumnas se inicien en el descubrimiento de valo-res como la paz, el valor de la vida, el cuidado de la salud, el cario, etc. Que se inicien en el descubrimiento y la toma de conciencia de las necesidades humanas bsicas: necesidad de cario, de respeto, de dis-poner al menos de lo imprescindible para poder disfrutar de una vida digna, etc. Que aprendan a escucharse y a respetarse los unos a los otros. Que establezcan entre ellos, en el aula y en la escuela, unas rela-ciones positivas de ayuda y colaboracin. Que descubran el valor de la familia y de la vida en comunidad y que puedan experimentar cmo ellos mismos, con sus pequeas acciones, pueden contribuir a la creacin de mbitos de felicidad y de alegra.

Otros de los principios y finalidades de la Educacin Bsica es que los alumnos y las alumnas desarrollen y fomenten sus capacidades de intervencin, cada vez ms consciente y solidaria, en la transformacin social; finalidad para la que es imprescindible, adems de la adquisicin de habilidades y capacidades cognitivas, el desarrollo de una actitud personal crtica y reflexiva aplicada, especialmente, a la resolucin de los problemas o de los conflictos personales y sociales.En esa perspectiva, el aprender a conocer, entra en plena conexin con en el aprender a hacer, es decir, el saber y el conocimiento se con-vierten en instrumentos que capacitan a los alumnos y a las alumnas para actuar sobre la realidad, para poder influir sobre su propio entorno y para poder participar, en el futuro, en la actividad productiva.De ah la necesidad de iniciar a los nios y a las nias, desde el comienzo de la escolaridad -concretamente en la Primera Etapa-, en la dinmica que supone enfrentarse a situaciones problema de la vida cotidiana y en la toma de decisiones, frente a ellas, a partir del razonamiento, la reflexin y el ejercicio y la aplicacin de los conocimientos y las habilidades personales adquiridos a lo largo del proceso de aprendizaje.En esa misma lnea, es igualmente fundamental que los alumnos y las alumnas, desde pequeos, se inicien en el descubrimiento de la importancia que pueden tener sus acciones de cara a la mejora de la salud -como estado ptimo de bienestar fsico y social al mantenimiento de un equilibrio del entorno, y, en general, a la mejora de la calidad de vida propia y de las personas con las que conviven de forma ms prxima.

Este ltimo objetivo, vinculado a los anteriores, entra tambin en nti-ma relacin con el concepto de educacin entendido como formacin para la vida, y, en esa perspectiva, conecta plenamente con el eje transversal de la educacin en y para el trabajo.El trabajo debe concebirse como parte de la vida del hombre. Es la expresin pura del hacer, ya que mediante la accin se identifica con lo que l hace o produce, y participa, adems, en el entorno donde vive. En Venezuela, es necesario implantar un nuevo paradigma de trabajo que permita considerarlo como actividad humana la cual exige el ejercicio de las mejores virtudes de la persona.Desde esta perspectiva, se incorpora en el Diseo Curricular del Nivel de Educacin Bsica el Eje Transversal Trabajo, con el fin de lograr en el estudiante una formacin integral fundamentada en el hacer, inspirada en los valores democrticos bsicos necesarios para la vida, gestores del bien comn y de una convivencia que le permita la participacin activa y solidaria en la sociedad a la cual pertenece.

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Sistema Educativo BolivarianoCurriculo del Subsistema de Educacin Primaria BolivarianaCaracas, septiembre de 2007

1- Subsistema de Educacin Primaria BolivarianaEs el subsistema del SEB que garantiza la formacin integral de los nios y las nias desde los seis (6) hasta los (12) aos de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar nios y nias activos, reflexivos, crticos e independientes, con elevado inters por la actividad cientfica, humanista y artstica; con un desarrollo de la comprensin, confrontacin y verificacin de su realidad por s mismos y s mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez ms participativos, protagnicos y corresponsables en su actuacin en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, promover actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visin de unidad, integracin y cooperacin hacia los pueblos latinoamericanos, caribeos y del mundo.Este subsistema, al igual que los otros, se sustenta en los Pilares de la Educacin Bolivariana presentados en el CNB: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; propuesta pedaggica innovadora que se origina de las ideas educativas y emancipadoras de Simn Rodrguez, Francisco de Miranda, Simn Bolvar, Ezequiel Zamora y de otros pensadores y otras pensadoras de Latinoamrica, el Caribe y el mundo; ideas con las cuales se promueve un cambio en el proceso de aprendizaje de los nios y las nias, que supone una nueva forma de interpretar los saberes individuales para colectivizarlos desde la escuela y fortalecer el pleno ejercicio de la ciudadana, en defensa de la soberana venezolana, latinoamericana y caribea. Asimismo, se pretende brindar orientaciones al maestro, la maestra y a la familia, a fin de contribuir a la formacin de un ciudadano y una ciudadana integral, en sintonia con lo establecido en el prembulo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para reafirmar el carcter participativo y protagnico de nuestra democracia.En este sentido, se definen como reas de Aprendizaje en el subsistema de Educacin Primaria Bolivariana las siguientes: Lenguaje, Comunicacin y Cultura; Ciencias Sociales, Ciudadana e Identidad; Ciencias Naturales y Sociedad; y Educacin Fsica, Deportes y Recreacin. Estas reas, se articulan de manera sistmica, sostenidas por los pilares, como fundamentacin terica que responde a una pedagoga liberadora para la formacin integral de nios y nias.Los objetivos, los ejes integradores y las reas de aprendizaje, su organizacin y la evaluacin son aspectos importantes que guan la vida prctica del nio y la nia en ia Escuela Primaria Bolivariana, quienes desde sus saberes y en ejercicio activo en el ambiente educativo, interactan de acuerdo a sus necesidades e intereses para desarrollar las potencialidades, habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que le permitan analizar y comprender la real dad para transformarla.Adems, el subsistema impulsar el dominio de la Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC), con un enfoque social y como herramienta de trabajo para el manejo y la apropiacin de la informacin; replantendose el uso de los medios para que decodifiquen los lenguajes y se apropien de ellos. 1.1-CaractersticasEl subsistema de Educacin Primaria Bolivariana tiene como caractersticas generales las siguientes: Atiende a los nios y nias que provienen del subsistema Educacin Inicial Bolivariana; as como a nios y nias que no provienen de instituciones educativas y tienen cumplidos los seis (6) aos de edad. Garantiza la prosecucin de estudios en el subsistema de Educacin Secundaria Bolivariana. Garantiza servicios de cuidado y atencin preventiva en salud a los nios y las nias. Tiene una duracin de seis (6) aos 6 grados". Contempla dos (2) formas de aplicacin de la jornada escolar: una, con jornada de ocho (8) horas acadmicas diarias, y otra, de cinco (5) horas acadmicas diarias; ambas de formacin integral y con atencin alimentaria. Desarrolla acciones e interacciones con la familia y otras instituciones: cientficas, artsticas y deportivas; ampliando el espacio de relaciones sociales y humanas. Valora la diversidad y la interculturalidad. Garantiza la atencin educativa integral, promotora de la libertad, la justicia social, la equidad y la inclusin social. Garantiza la integracin de los nios y las nias con necesidades educativas especiales. Fortalece la identidad venezolana. Incentiva el desarrollo del pensamiento crtico, reflexivo e investigativo. Desarrolla una nueva comprensin y reflexin de la Historia de Venezuela. Incentiva la comprensin y valoracin del idioma castellano y los dems idiomas maternos de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Favorece el estudio de la Geografa General y de Venezuela, desde una perspectiva actualizada. Muestra y difunde las diversas formas de organizacin comunitaria y el desarrollo endgeno, como modelo econmico-social. Al concluir satisfactoriamente el sexto grado, se le otorgar al nio y la nia una boleta de aprobacin de Educacin Primaria Bolivariana.1.2-ObjetivosEl subsistema de Educacin Primaria Bolivariana aspira: Fortalecer la formacin de los nios y las nias como seres sociales, solidarios, innovadores, crticos y reflexivos, con la finalidad de comprender y transformar su realidad ms inmediata para el bienestar y la armona colectiva. Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la identidad venezolana, a partir de la apropiacin de los procesos histricos, desde su realidad y la valoracin de los hechos vividos por los distintos hombres y mujeres forjadores y forjadoras de la libertad, en bsqueda de la independencia y soberana venezolana. Compartir ambientes de aprendizajes y mediaciones donde los nios y las nias puedan desarrollar sus mltiples potencialidades desde los saberes y haceres populares, para que se conozcan a s mismos y s mismas, lo cual incidir en su formacin crtica, analtica y de participacin activa; as como en el desarrollo de su conciencia y personalidad. Promover la construccin de conocimientos integrales que lleven a los nios y las nias a convertirse en ciudadanos y ciudadanas socialmente responsables, solidarios y solidarias. Desarrollar procesos de investigacin que permitan comprender, describir e interpretar hechos de la vida cotidiana (local, regional y nacional), con perspectiva latinoamericana, caribea y universal. Brindar oportunidades a los nios y las nias, en igualdad de condiciones, para desarrollar habilidades en las diferentes reas y sus componentes, a fin de fortalecer sus saberes y experiencias, para su formacin integral. Valorar las potencialidades de los nios y las nias para fortalecer los avances en la construccin del conocimiento. Desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo, liberador, la autoestima y la solucin de problemas sociales. Afianzar sentimientos de amor y respeto por s mismos y s mismas, sus familias, escuelas, comunidades y Nacin; como principios rectores de la conciencia colectiva para el ejercicio de la ciudadana, sustentado en la corresponsabilidad, justicia social y el bien comn, en defensa de la soberana venezolana. Participar en la bsqueda de soluciones a los problemas sociales y ambientales, a fin de formar un ser social integral con conocimientos, experiencias y conciencia ecolgica, integrando a todos los actores: estudiantes, maestros, maestras, familias y comunidad en general.2- Perfil del egresado y la egresada del subsistema Los nios y las nias que egresen del subsistema de Educacin Primaria Bolivariana , sern poseedores y poseedoras de caractersticas que abarcan: Su identidad venezolana, con una conciencia y visin latinoamericana, caribea y universal. Una conciencia ambientalista y cosmovisin que les permitan entender que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar, valorar y accionar. Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer cientfico y tecnolgico, al servicio del desarrollo nacional y como herramienta de soberana. Actitudes valorativas hacia la salud integral. Habilidades para detectar los factores de riesgo ante amenazas naturales provocadas. Cualidades, actitudes y valores hacia la creacin, la originalidad y la innovacin. Valores sociales e individuales como la libertad, solidaridad, cooperacin, justicia, equidad, integracin, bien comn, participacin protagnica, independencia, convivencia, tolerancia y promocin del trabajo liberador; as como el afecto, la honestidad, honradez, cortesa y modestia en sus acciones y actuaciones. Conocimientos, actitudes positivas y valores hacia el acervo histrico- cultural venezolano, la multietnicidad y el plurilingismo. Respeto y valoracin de la diversidad cultural, multitnica, pluricultural y plurilinge de los pueblos y comunidades indgenas y afrodescendientes, bajo el principio de igualdad de culturas. Distintos tipos de actividades que demuestren conocimientos, habilidades intelectuales y procedimientos lgicos, para conocer e interpretar componentes del ambiente y la sociedad. Actividades fsicas y deportivas acordes con su edad, para mantener un estado ptimo de bienestar fsico y mental. El dominio prctico de un idioma materno (castellano, indgena y otros), al escuchar, leer y construir (oralmente y por escrito) diferentes tipos de textos de forma clara, emotiva, coherente, fluida y correcta, sobre la base de sus experiencias personales. La resolucin de problemas aritmticos, con la precisin de clculos, cantidades de magnitudes y ecuaciones; as como la aplicacin de sus conocimientos acerca del porcentaje y la proporcionalidad. La aplicacin de las propiedades esenciales de las figuras y cuerpos geomtricos, en objetos del medio que los rodean y la deduccin de nuevas propiedades, para el desarrollo de su pensamiento lgico. Las etapas fundamentales del proceso histrico, a partir del conocimiento y valoracin de hechos, hroes, heronas, precursores, precursoras, forjadores y forjadoras. Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en el proceso de aprendizaje. Procesos de descripcin e interpretacin, con el fin de utilizar tcnicas de investigacin para resolver problemas y tomar decisiones. Habilidades de lectura y escritura, interpretativa y crtica. La sexualidad, sustentada en la perspectiva de gnero. Su oralidad desde el intercambio de saberes en conversaciones grupales, expresando sus ideas y respetando a los dems. La observacin como medio para que establezcan relaciones espaciales y temporales que los ayuden a ubicarse dentro de un contexto e identificarse y relacionarse con los distintos colectivos sociales con los cuales hacen vida. El pensamiento para organizar y transformar la informacin recibida, elaborando nuevos conocimientos. La autonoma y seguridad en actividades individuales y colectivas. Actitudes independientes, autnomas y participativas en el desenvolvimiento de sus actividades a nivel escolar, familiar y comunitario. El pensamiento crtico, para expresar de manera coherente y con argumentos en situaciones que lo ameriten, su juicio valorativo o su punto de vista, para analizar e interpretar el conocimiento de la ciencia y la tecnologa en beneficio de la sociedad. Los procesos de cohesin para aprender a trabajar en equipo, asumiendo de manera individual y en colectivo las normas de convivencia en pluralismo para la valoracin del conocimiento de los otros y las otras, respetando la autonoma de los dems. La creatividad al participar en situaciones que les permitan poner en prctica los diferentes elementos de las artes y sus formas comunicativas. La equidad, la libertad, el respeto y la defensa y preservacin de la vida. Conocimientos, habilidades, destrezas, valores y virtudes hacia la actividad fsica, el deporte y la recreacin, como elementos importantes de la salud integral. Capacidad para discernir la informacin veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicacin alternativos y de masas, y de las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Actividades de trabajo productivo en sus diferentes variantes, de acuerdo con su edad.3- Ejes integradoresSon elementos de organizacin e integracin de los saberes y orientacin de las experiencias de aprendizaje, los cuales deber ser considerados en todos los procesos educativos del subsistema de Educacin Primaria Bolivariana para fomentar valores, actitudes y virtudes Estos son: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) y Trabajo Liberador.4- reas de aprendizaje4.1- Lenguaje, Comunicacin y CulturaCon esta rea se aspira que nios y nias desarre er potencialidades que les permitan, como seres sociales y culturales, promover variadas y autnticas experiencias comunicativas, participativas conoe expresen y comprendan mensajes, logrando una comunicacin efectiva al expresar sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en la familia, escuela y comunidad, respetando la diversidad en los cdigos lingsticos, fortaleciendo hbitos efectivos de lectura y afianzando el proceso productivo de la lengua (hablar y escribir), con nfasis en idioma materno (castellano e indgena) y los receptivos (escuchar y leer), partiendo del hecho que el lenguaje est predeterminado por el contexto histrico social y cultural, como va para ampliar el horizonte cultural e intelectual con el conocimiento del otro.Asimismo, los nios y las nias reconocern y valorarn la cosmovisin de los pueblos y comunidades, la identidad tnica y cultural, los valores, las costumbres y tradiciones ancestrales para fortalecer la conciencia histrica y la unidad de la Nacin venezolana multitnica y pluricultural.4.2- Matemtica, Ciencias Naturales y SociedadLa concepcin de las matemticas que asume el currculo del Sistema Educativo Bolivariano, implica concebirlas en interconexin con las ciencias. El lenguaje cientfico lleva a entenderlas no como un campo cerrado y apartado de la realidad, sino que aborda el estudio de problemas y fenmenos tanto internos de esta rea de aprendizaje como de la realidad local, regional y mundial, trascendiendo los ejercicios que han caracterizado el proceso de orientacin y aprendizaje de las matemticas en nuestro pas, pues se implementan diversas metodologas de trabajo en el contexto de los espacios de aprendizajes; tales como los proyectos, las estaciones de trabajo, las investigaciones colectivas, los talleres, los seminarios, entre otras.As, actividades corno contar, medir, estimar, jugar, explicar y demostrar son importantes para el proceso de orientacin y aprendizaje de las matemticas, aunado al desarrollo de procesos como: representar, sintetizar, generalizar, abstraer, conjeturar y comunicar, entre otros.En este contexto, el maestro y la maestra planificarn junto con los nios, las nias y otros colegas, las experiencias de aprendizajes que se caractericen por la investigacin y que conlleven tanto a la comprensin de ideas matemticas, como estrechar relaciones con el ambiente. Esta rea tiene como finalidad ser un motor generador de cambios y transformaciones para la liberacin del ser humano, pues el dominar el lenguaje matemtico influir de manera significativa en la toma de decisiones, construccin y resolucin de problemas en lo individual y colectivo.En este sentido, la educacin matemtica bajo el enfoque del SEB contribuye significativamente en desarrollar lo metdico, el pensamiento ordenado y el razonamiento lgico para que los seres humanos actores del hecho educativo: padres, madres, estudiantes, maestros, maestras y comunidad en general distingan el todo de las partes, lo analtico y lo sinttico, lo ordenado de lo no ordenado, lo que est clasificado de lo que no lo est; entre otros procesos fundamentales del pensamiento necesarios en su formacin como ciudadanos y ciudadanas de la nueva Repblica en construccin.4.3- Ciencias Sociales, Ciudadana e IdentidadEl rea de Ciencias Sociales, Ciudadana e Identidad constituye la materializacin de una importante aspiracin en la formacin de un nuevo ciudadano venezolano y una nueva ciudadana venezolana. Implica la toma de conciencia y el fortalecimiento de la identidad venezolana, latinoamericana, caribea y universal, desde una perspectiva geo histrica para el reconocimiento de lo local, estadal, regional, nacional e internacional. Igualmente, esta rea se enmarca en los valores e ideales presentes en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para desarrollar un ser social y poltico que responda a los principios del ideario bolivariano, para que se muestre autnomo y autnoma, participativo y participativa; valorndose a s mismo y as misma, como corresponsable de su comportamiento, desde su realidad, para transformarla.4.4- Educacin Fsica, Deportes y RecreacinEsta rea de aprendizaje ofrece un desarrollo importante en todas las dimensiones que conforma al ser humano, ofreciendo a la nia y el nio el mayor nmero de experiencias motrices posibles, en relacin con posturas, segmentos corporales y la necesidad desus movimientos, deacuerdo a las caractersticas propias de la cultura y la edad, propiciandoun estado de completo bienestar fsico, mental y social, en tanto que la actividad fsica estructurada desde temprana edad mejora la concentracin, el rendimiento acadmico y la calidad de vida.La Educacin Fsica abarca en la totalidad del SEB,el trabajo consciente, organizado, pedaggico, didctico, fsico, deportivo y recreativo en el contexto multitnico y pluricultural de las poblaciones del territorio nacional, fomentando la prctica de actividades autctonas, adems de los deportes bsicos desarrollados en las instituciones educativas. El desarrollo de la actividad fsica, el deporte y la recreacin posee un carcter consciente que permite a los nios y las nias crearse en un primer momento una representacin en el plano mental de las acciones motrices que debe ejecutar, para luego, mediante un proceso de anlisis, manifestar a travs de respuestas motoras el resultado de dicho proceso reflexivo.Dentro de la didctica de la Educacin Fsica y el logro de la reflexin, lo ldico es el elemento fundamental que permite la integracin, asistencia y cooperacin dentro de la clase, fomentando y fortaleciendo la participacin de los nios y las nias en las diversas actividades que se desarrollan.Las actividades orientadas por el maestro y la maestra de sta rea, deben llevar implcitos elementos, contextos, situaciones problemticas, donde los nios y las nias puedan de manera espontnea y libre, crear respuestas motrices que satisfagan sus necesidades de movimiento e imaginacin. Adems, el contexto familiar, estudiantil y comunitario se encuentra ampliamente fomentado dentro de la prctica de la Educacin Fsica, en tanto que a medida que el maestro y la maestra proporciona experiencias para la adquisicin e interrelacin entre los diferentes ambientes en los cuales el nio y la nia se desarrollan, stos y stas se reconocen a s mismos y s mismas, la familia, la comunidad, los coetneos, los valores morales, patrios y ambientalistas de su entorno, con una conciencia que les permite adquirir y fortalecer el sentido de pertenencia e importancia que tiene una conducta social en su desenvolvimiento cotidiano.En funcin de lo antes expuesto, es preciso referir que la Educacin Fsica en el Sistema Educativo Bolivariano ha retomado su papel de velar y garantizar a la poblacin venezolana un nivel de calidad de vida en el desarrollo de sus potencialidades socioculturales, tanto individuales como colectivas.