La Educación en Europa 1400

download La Educación en Europa 1400

of 2

description

Recorrido histórico respecto a la constitución de las universidades en Europa

Transcript of La Educación en Europa 1400

La educacin en Europa 1400-1600Reporte de lectura.Manuel Ibarra Gonzlez.

Eugenio Garn, en su texto La educacin en Europa 1400-1600, hace un anlisis acerca de cmo Europa entr en una revolucin intelectual al presentarse un cambio radical de los libros de escuela que tuvieron lugar en el siglo XV; giro que signific todo un movimiento cultural y que se impregn hasta los aspectos de la vida practica. En este sentido, por medio de la enseanza del humanismo es como se fundan las bases de esta revolucin, y se concibe a los studia humanitatis como parte central del desarrollo de una civilizacin nueva que elabor un programa tal que continu por muchos aos hasta 1789. Por una parte, plantea Garn, en territorio germnico en Fulda, Osnabruck, Hildesheim, Paderborn, entre la poca de Casiodoro y de Boecio, y al inicio de la actividad de Alcuino en la corte de Carlomagno, en 782, trascurrieron casi dos siglos que, si no fueron de tinieblas igualmente existentes en toda Europa, tampoco puede decirse que brillaron luces de sabidura. Y si sobrevivieron escuelas, fueron escuelas monacales, preocupadas por una sola cosa: asegurar la formacin del clero, educando sacerdotes capaces de disculpar con cualquier preparacin tcnica sus propias tareas. Todo elemento mundano es apartado: se prohiba a la instruccin rigurosamente el acceso de las muchachas, de los nobles o menores, tal como lo hizo el canon de Calcedonia en Oriente. Sin embargo, La obra de Carlo Magno, durante el Medioevo, as como de sus colaboradores y de sus inmediatos colaboradores, fue de una importancia notable, aunque, las profundas transformaciones de la situacin de la sociedad medieval, la crisis de la jerarqua feudal y el nuevo florecimiento de las ciudades, incidieron profundamente en la organizacin de la cultura, en las escuela y en los estudios. As, entre los siglos X y XII se presenta un desplazamiento de los centros de inters cultural, y por tanto de las escuelas, donde coincide un cambio de orientaciones, de tonos, de intereses. Garn plantea que despus de la decadencia de la escuela monstica, le suceden las escuelas episcopales, en este sentido, la cultura sale de los monasterios. Aqu es donde sale la gran escuela de Bec en Normanda, hecha clebre por Lanfranco e iluminada por Anselmo, el uno procedente de Pava y el otro de Aosta. En ese periodo, el cuerpo del saber humano, las artes en su organismo, y la filosofa, estn en funcin de la teologa, que es la culminacin, la nica diferencia es que se ha cambiado el significado de las artes, su ordenacin, sus relaciones, los mtodos mismos de su enseanza. As, Paris ver aumentar en sus escuelas el inters por la dialctica, y, tras el ao 1150, Aristteles, con el Organon, con la fsica y la metafsica, tendr un peso decisivo para la caracterizacin de las escuelas parisenses. La organizacin de las universidades y su expansin en toda Europa a partir del siglo XIII en adelante, con todo lo que representaba lo correspondiente a bibliotecas, libros, locales, y materiales didcticos constituye la ms alta aportacin del mundo medieval a la organizacin y difusin de la cultura.Siguiendo a Garn, vemos como despus de todo esto, surgi la polmica contra la cultura medieval, en donde personajes como Rebelis, describe en pleno Renacimiento, el fuerte contraste entre la vieja educacin escolstica medieval, y los nuevos mtodos e ideales educativos, madurados en el humanismo, el italiano especialmente. Aqu, se gestaban escuelas que tenan hombres libres, llenos de inspiracin, giles tanto en la fantasa como en la inteligencia, capaces de disfrutar el mundo y de expresar sentimientos, en un rico y libre ejercicio de la vida. La idea de un nacimiento nuevo, de un retorno a los principios, precisamente a la naturaleza, se impregno en todo el Renacimiento, y de esta forma, el regreso a los griegos, fue la base para que en el siglo XIV y XV el humanismo fuera relevante para la educacin y se manifestara una exaltacin del hombre y el progreso. Otro gran escritor de finales del Renacimiento, Campanella, rodear a los jvenes de imgenes pintadas de los grandes del pasado para que sus figuras solemnes estn casi intangibles en medio de ellos y para impartir una leccin a partir de la interpretacin de figuras historiadas, evocando en los jvenes el ejemplo de una humanidad ms plena y rica. As pues, la contraposicin que caracteriza tantas pginas de Petrarca, de los studia humanitatis, es decir, de las disciplinas literarias, y de las investigaciones naturalistas, quiere decir esto sustancialmente que lo que ms importa es la educacin del hombre, y que esta no se alcanza a travs de la adquisicin de ciertas nociones ms o menos numerosas, sino conquistando una clara conciencia de s mismo y de la propia libertas, conviviendo hombres con hombres. Posteriormente, Garn nos deja en claro, que parte del desarrollo que se present en Europa, ya en tiempos del humanismo y durante el Renacimiento, es la presencia de las posturas y diferencias entre los tratadistas y las escuelas y que no es posible trazar un panorama claro de la educacin humanista sin confrontarlos. Por una parte, los tratadistas como Lorenzo Valla, Giannozzo Manetti, Pier Paolo Vergerio, insisten en la necesidad de un estudio ordenado que vaya poco a poco recorriendo el sistema entero de las diversas disciplinas o artes liberales; sus consideraciones generales sobre el estudio son: proceder gradual y sistemticamente sin dejar nada al azar, suscitar el dilogo y la discusin, partir de la crtica, etc., sin embargo, el tratado carece de un plan sistemtico como tal y no se afrontan problemas especficos del mtodo didctico. Es una especie de manifiesto para la educacin y formacin en general, y se enfoca generalmente a todo aquel que ocupara algn sitio en el gobierno de la ciudad. Los maestros, y su gran representante Guarino, en este inters nuevo por la cultura, unificaron una escuela que uni un orden claro de estudios y un mtodo preciso, fijado y expuesto por Guarino, y uno de los mritos fue una ordenacin precisa de estudios. Los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes: la llamadaimitatio ciceroniana, o imitacin de un solo autor como modelo de toda la cultura clsica,Cicern, impulsada por los humanistas italianos, y laimitatio eclectica, o imitacin de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados porErasmo de Rotterdam. De este modo, los studia humanitatis se conciben como punto central del desarrollo en la educacin en Europa, y la pedagoga humanista se centr en procesos antropocntricos ms que teocntricos, que eran la base de los estudios en el Medioevo, y que en el Renacimiento se enfocaba todo en el hombre y en los estudios que hicieran ms hombre al hombre, y se convirti en un modo de pensar y de vivir estructurado en torno a una idea principal: en el centro del universo est el hombre y la razn humana adquiere valor supremo.