La educacion en españa 1970_2015.odt

download La educacion en españa 1970_2015.odt

If you can't read please download the document

Transcript of La educacion en españa 1970_2015.odt

La educacin en Espaa (1970-2015)

La LGE supuso una reforma radical del sistema educativo espaol, que vena manteniendo la estructura fundamental establecida por la ley Moyano, si bien con constantes modificaciones parciales. La tambin conocida como ley Villar Palas era, para su momento y contexto, un proyecto notablemente progresista, que universalizaba el acceso a la educacin y acababa con el principio de subsidiariedad del Estado. Se estableca una enseanza obligatoria hasta los 14 aos, organizada en un tronco comn. En realidad, la LGE supona la adaptacin del sistema educativo a las nuevas condiciones sociales y econmicas surgidas de los planes de desarrollo (1964-1973) que se pusieron en marcha tras el plan de estabilizacin de 1959. La apertura diplomtica del rgimen franquista en la dcada de los 50 propici la integracin de Espaa en diversos organismos internacionales (ONU en 1955, FMI en 1958, participacin en la creacin de la OCDE en 1961 y en el GATT en 1963) y en el mercado mundial. La repercusin de estas transformaciones en la sociedad espaola se tradujeron en el baby boom, que llega hasta el 75, en el milagro econmico y en la aparicin de unas clases medias urbanas numerosas y crecientemente consumistas, al comps de una modernizacin econmica de los sectores secundario y terciario. Esto supuso la incorporacin de grandes sectores de la poblacin a puestos de trabajo que requeran una cualificacin media o alta y la previsin de una demanda de formacin para la poblacin joven que iba aumentando y pujaba por incorporarse al tejido productivo. En estas circunstancias el sistema educativo requera una transformacin que lo hiciera funcional a las nuevas necesidades econmicas. Se necesitaba democratizar la enseanza, es decir, hacerla accesible a un mayor porcentaje de la poblacin dada la necesidad de mano de obra cualificada. Sin embargo, la crisis del petrleo de 1972 empez a torcer el panorama. Inmerso el sistema educativo en un proceso de reforma profunda (o quiz de reconversin industrial), la realidad econmica cambiaba rpidamente; el rgimen preparaba la transicin, bajo la tutela de la CIA y el Servicio secreto alemn, para homologar el sitema poltico espaol, lo que obligaba a replantear los fines y presupuestos... La ley 30/1976 modificaba el art. 28.5 de la LGE y en 1980 se aprueba la LOECE, que regula l

En 1985 el PSOE aprueba la LODEEn 1990 la LOGSELOPEGCE 1995LOCE 2002 LOE 2006LOMCE diciembre 2013

La apertura diplomtica de los aos 50 se tradujo en el abandono de la autarqua y del racionamiento. Sin embargo, esta apertura al exterior llev a un aumento de las importaciones muy por encima de las exportaciones, con el consiguiente dficit exterior y una alta inflacin. Esta situacin agot las reservas de divisas y amenazaba con que Espaa entrara en un proceso de endeudamiento exterior.

Para solucionar estos problemas los tecncratas del Opus Dei llevaron a cabo el Plan de Estabilizacin de 1959. ste persegua dominar la inflacin y abrir
definitivamente la economa espaola al exterior. Tambin prevea eliminar los
excesivos controles que el estado ejerca sobre la economa y fomentar la iniciativa privada. La peseta se devalu para favorecer las exportaciones, ello contribuira a equilibrar la balanza de pagos. Aunque este ajuste econmico era necesario sus consecuencias directas fueron traumticas (paro, reduccin de salarios, etc.). Tras el ajuste del Plan de Estabilizacin se llevaron a cabo los Planes de
Desarrollo entre 1964-1973. stos seguan el principio de una planificacin econmica indicativa, es decir, el estado no planificaba a la manera socialista, sino que permita la iniciativa privada y favoreca fiscalmente a las empresas que seguan sus directrices. Asimismo se impulsaron los Polos de Desarrollo, nuevos focos industriales que permitira redistribuir la industria por todo el territorio espaol (La Corua, Vigo, Oviedo, Logroo, Zaragoza, Burgos Valladolid, etc..)

El resultado de los Planes de Desarrollo fue el Milagro Econmico Espaol:
creci la renta nacional y se modernizaron los diferentes sectores econmicos,
especialmente el sector secundario (qumica, metal, automovilstica), el sector terciario (turismo) y se mejor la productividad agrcola. En este milagro econmico tuvo mucha importancia la favorable coyuntura econmica mundial y las aportaciones de capital extranjero, especialmente de EEUU.

Sin embargo, esta modernizacin de la economa tuvo tambin aspectos negativos. As hubo fuertes desequilibrios regionales y una parte de la poblacin se vio obligada a emigrar fuera de Espaa (cerca de un milln y medio de personas). La Balanza Comercial era muy deficitaria, y slo se consigui compensar gracias a la Balanza de Capital (inversin de capital extranjero en Espaa y remesas de divisas enviadas por los emigrantes) y la Balanza de Servicios (turismo).

La crisis del petrleo de 1973 provoc un cambio de tendencia en la coyuntura internacional generando una depresin econmica. Espaa sufri especialmente esta crisis por su gran dependencia energtica. La subida de los precios del petrleo provoc un aumento de la inflacin de costes y desequilibr nuevamente la balanza de pagos. La crisis en Europa provoc el despido de miles de emigrantes que volvieron a Espaa aumentando considerablemente el paro en nuestro pas.

Los cambios sociales y culturales

La sociedad de los aos 40 y 50 no experiment grandes cambios respecto a la
generacin de la Guerra Civil. A pesar de que el tamao de las grandes ciudades continuaba aumentando, segua dominando la poblacin rural (40 % de la poblacin activa en el sector primario en 1960). Adems era una sociedad muy polarizada en ricos
y pobres con una dbil clase media.

El Franquismo contribuy a extender en esta generacin una mentalidad
tradicional, catlica y autoritaria basada en valores religiosos y con una moral muy estricta (especialmente en los comportamientos sexuales). Adems se trataba de una sociedad basada en la discriminacin entre vencedores y vencidos, militares y civiles, hombres y mujeres, etc.

Las grandes transformaciones sociales se produjeron a raz del desarrollismo
de los aos 60. Entre 1959 y 1975 se produjo un crecimiento demogrfico sin
precedentes por la cada de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad (Baby boom). Asimismo se intensificaron los movimientos migratorios interiores (xodo rural hacia los ncleos urbanos e industriales: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, etc), y exteriores (ms de 1,5 millones de emigrantes hacia la CEE: Francia, Suiza, RFA). IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografa e historia

En los aos 60 la sociedad espaola se hizo urbana por el xodo rural,
consiguientemente se produjo una transformacin de la estructura ocupacional: el sector primario cay hasta el 29 % de la poblacin activa, mientras crecan el secundario y el terciario. Asimismo, empez a engrosarse una clase media urbana.

La mentalidad de la sociedad espaola de los aos 60 experiment un cambio
radical. Se convirti en una sociedad de consumo de masas electrodomsticos, telfono, automvil). Asimismo el contacto con la Europa desarrollada del momento (turismo, emigrantes) puso en contacto a los espaoles con una mentalidad ms abierta, tolerante y democrtica.

Entrada en el FMI septiembre de 1958ONU diciembre 1955participacin en el GATT 19631979 acuerdo preferencial con la CEE

Espaa y la OCDE Espaa es miembro de la OCDE desde su creacin en 1961, habiendo firmado el 14 de diciembre de 1960, junto con otros 19 pases, el Convenio de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico, que dio lugar a su nacimiento.Desde entonces, la Administracin Espaola ha participado en los trabajos que la Institucin ha venido desarrollando. Esta participacin se lleva a cabo a travs de la Representacin Permanente de Espaa ante la OCDE en Pars, con el apoyo de la asistencia de expertos y responsables de los diferentes Departamentos Ministeriales a los grupos de trabajo especficos, al igual que hacen el resto de los Estados Miembros.La Representacin Permanente, o Embajada de Espaa ante la OCDE, juega por tanto un papel clave, centrado en una triple funcin:Representar y defender a Espaa ante los distintos rganos de la OCDE.Exponer y defender la posicin del Gobierno espaol en el Consejo, en los distintos Comits y en los grupos de trabajo.Participar en la direccin y gestin de la Organizacin.El Embajador Representante Permanente de Espaa es Miembro del Consejo que es el rgano que gobierna la Institucin. Por el hecho de ser Miembro del Consejo, participa tambin en el gobierno y gestin de los llamado organismos semiautnomos que forman parte de la Organizacin, como la Agencia Internacional de la Energa, la Agencia de la Energa Nuclear, o el Centro de Desarrollo, de los que Espaa es Estado miembro.Para llevar a cabo su cometido, la Representacin, al igual que la de los restantes Estados miembros, est compuesta por el Embajador Representante Permanente, el Representante Permanente Adjunto, y los Consejeros expertos en las diversas reas de trabajo de la Organizacin (Economa, Comercio, Hacienda, Agricultura, Pesca y Alimentacin, Empleo y Asuntos Sociales, Industria, Energa e I+D, Educacin, Cooperacin al Desarrollo, Medio ambiente, Turismo, y Comunicacin), que participan en los correspondientes comits o grupos de trabajo. Ser un Estado miembro de la OCDE, y participar en sus trabajos y en la direccin y gestin del Organismo, tiene sin duda una serie de ventajas y beneficios para Espaa. De manera resumida pueden destacarse:Acceso a una informacin muy abundante y especfica sobre materias econmicas y sociales, de los treinta y cuatro pases ms avanzados del mundo, as como de muchos otros con los que la Organizacin colabora. Esta informacin comprende datos elaborados con criterios homogneos, lo que permite las comparaciones. Acceso a los anlisis sobre estos datos realizados por los expertos de la OCDE, verdaderos especialistas mundiales en las diferentes materias. En particular, la elaboracin de criterios sobre las buenas prcticas, esto es, las medidas que resultan eficaces para hacer frente a problemas o situaciones a los que todos los pases deben de enfrentarse, aunque con diferente intensidad.Participacin en la elaboracin de esos criterios, aportando las experiencias llevadas a cabo en nuestro pas y que pueden ser una referencia til para otros.Sometimiento peridico a exmenes (examen de pares, peer reviews) sobre la evolucin de la economa y la poltica econmica que se est llevando a cabo, as como la poltica de competencia, energtica, de ayuda al desarrollo, etc..., realizados por expertos de la Organizacin y por otros dos Estados miembros junto al trabajo del Secretariado. Esto aporta un elemento de crtica rigurosa, de carcter tcnico, que se materializa, muy a menudo en recomendaciones. Participacin activa en la direccin y gestin de la OCDE, con todo lo que implica de influencia en el resto del mundo. Con la posibilidad de tener ciudadanos espaoles trabajando como expertos en el seno de la Organizacin, con lo que ello implica de formacin de especialistas en las diferentes materias.Si en los aos 60 y 70, dadas las caractersticas que tena entonces nuestro sistema econmico y la inexistencia de un sistema democrtico parlamentario, la participacin en la OCDE fue ms limitada, restringindose a recibir ideas de racionalizacin y modernizacin, en la actualidad nuestra participacin en la Institucin es mucho ms activa, beneficindose al mximo de todos los aspectos destacados anteriormente.http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OCDE/es/quees2/Paginas/Publicaciones.aspx (12/04/2015)