La Educación en El Salvador

6
La Educación en El Salvador Historia de la Reforma Educativa Preguntas para la reflexión ¿De dónde viene nuestro sistema escolar? ¿Cómo evolucionó? ¿Cómo influyeron sobre el progreso y atraso de la educación los contextos políticos, bélicos, económicos y sociales? ¿Cuáles han sido las influencias en nuestro sistema educativo? El período colonial El primer proceso de escolarización tuvo un carácter parroquial, en tanto que eran los curas los encargados de diseminar la doctrina entre los indígenas y de ser posible una elemental alfabetización. Una disposición del emperador Carlos I (1518) mandaba que los encomenderos alfabetizaran a los indios más inteligentes y estos deberían hacer lo mismo con sus congéneres. El período colonial En el territorio de lo que hoy es nuestro país, los hijos de las familias acomodadas aprendían los conocimientos elementales en el seno de la familia para continuar alguna educación más formal en Guatemala. El campesino mestizo y el indígena carecían de asistencia educativa. El período colonial Antes de 1770, según el testimonio del Arzobispo Monseñor Pedro Cortéz y Larraz, en San Salvador la escuela era prácticamente inexistente. Donde la había, los indígenas respondían por la paga y la alimentación del maestro. El período colonial “…entre los indios no se ha podido establecer escuelas porque a la hora de apurar a los muchachos o por repugnancia con que están se huyen a otras partes o sus mismos padres les esconden en sus milpas. El período colonial El accionar de las escuelas se deja en manos de las localidades.

Transcript of La Educación en El Salvador

Page 1: La Educación en El Salvador

La Educación en El Salvador

Historia de la Reforma Educativa

Preguntas para la reflexión

¿De dónde viene nuestro sistema escolar?

¿Cómo evolucionó?

¿Cómo influyeron sobre el progreso y atraso de la educación los contextos políticos, bélicos,

económicos y sociales?

¿Cuáles han sido las influencias en nuestro sistema educativo?

El período colonial

El primer proceso de escolarización tuvo un carácter parroquial, en tanto que eran los curas los

encargados de diseminar la doctrina entre los indígenas y de ser posible una elemental

alfabetización.

Una disposición del emperador Carlos I (1518) mandaba que los encomenderos alfabetizaran a los

indios más inteligentes y estos deberían hacer lo mismo con sus congéneres.

El período colonial

En el territorio de lo que hoy es nuestro país, los hijos de las familias acomodadas aprendían los

conocimientos elementales en el seno de la familia para continuar alguna educación más formal en

Guatemala.

El campesino mestizo y el indígena carecían de asistencia educativa.

El período colonial

Antes de 1770, según el testimonio del Arzobispo Monseñor Pedro Cortéz y Larraz, en San Salvador

la escuela era prácticamente inexistente.

Donde la había, los indígenas respondían por la paga y la alimentación del maestro.

El período colonial

“…entre los indios no se ha podido establecer escuelas porque a la hora de apurar a los muchachos

o por repugnancia con que están se huyen a otras partes o sus mismos padres les esconden en sus

milpas.

El período colonial

El accionar de las escuelas se deja en manos de las localidades.

Page 2: La Educación en El Salvador

Se asignan funciones supervisoras a los jueces de provincias.

Se pide a los curas la promoción de la asistencia.

La escuela se alojó en los cabildos, cuando no había local separado.

En vísperas de la Independencia

1808: Los datos sobre educación son decepcionantes, de una población de 165278 habitantes en la

intendencia únicamente habían 88 maestros para 86 escuelas.

Tómese en cuenta que la mayoría de la población era indígena y necesitaba aprender el idioma de la

corona

La Independencia

1824 la República Federal de Centro América en su constitución establece que el servicio educativo

es potestad del Poder Legislativo (Congreso).

La educación popular siguió en el abandono, con una progresiva responsabilidad hacia los

municipios.

La Independencia

Fray Matías de Córdoba (1824) divulgó en Guatemala el Método Lancasteriano, una técnica mutual

por la que los alumnos aventajados enseñaban a los demás a partir de tediosas preguntas y

respuestas

La Independencia

En 1831 llegó al país el maestro brasileño Antonio José Coelho y fundó el colegio “La Aurora de El

Salvador” en el cual además de admitir alumnos regulares, formó a sus maestros regulares.

El primer intento por reformar la educación en El Salvador se remonta al 8 de octubre de 1832: de

conformidad con el Primer Reglamento de Enseñanza Primaria.

La Independencia

El 15 de febrero de 1841 se crea la Universidad de El Salvador y el Colegio “La Asunción”.

La Educación Media nacía de arriba hacia abajo. Para entrar al colegio bastaba saber leer y escribir y

ciertas capacidades de aritmética y ciencias.

El programa se ha de restringir a leer, escribir, contar, gramática, preceptos sociales y religiosos. En

otros términos el pobre no requiere mucho.

La post Independencia

Page 3: La Educación en El Salvador

En 1861, tiempos del General Barrios se decreta el segundo Reglamento de Instrucción Pública que

establece que toda población de más de 500 habitantes debe tener una escuela.

Se abren las primeras tres escuelas normales.

La post Independencia

En 1873, se emite el Tercer Reglamento que entre sus disposiciones decía: “La enseñanza de la

escuela no se limitará a la instrucción del entendimiento, sino que comprenderá el desarrollo

armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos y de la fuerza del cuerpo”.

La Misión Colombiana

En 1887 el General Francisco Meléndez hizo venir una misión de maestros colombianos para

ponerse al día de corrientes pedagógicas en boga.

Se divulgó los métodos de Pestalozzi, especialmente el principio del realismo basado en la intuición

(enseñanza objetiva). Hubo bastante oposición

La Misión Colombiana

En 1887 el General Francisco Meléndez hizo venir una misión de maestros colombianos para

ponerse al día de corrientes pedagógicas en boga.

Se divulgó los métodos de Pestalozzi, especialmente el principio del realismo basado en la intuición

(enseñanza objetiva). Hubo bastante oposición.

La Misión Colombiana

Se estableció el sistema de grados progresivos con un maestro por cada grado.

Se introduce la enseñanza oral en lugar del sistema memorístico repetitorio, buenos pupitres.

Estadísticas: 800 escuelas públicas y 141 privadas, 30,000 estudiantes

La Misión Colombiana

Se estableció el sistema de grados progresivos con un maestro por cada grado.

Se introduce la enseñanza oral en lugar del sistema memorístico repetitorio, buenos pupitres.

Estadísticas: 800 escuelas públicas y 141 privadas, 30,000 estudiantes

El Plan “Gavidia” y los Salesianos

1894-1898, Francisco Gavidia propone la aplicación de correlaciones, que consistía que la clase de

lectura se deberán tratar tópicos de historia física, mineralogía etc.

Page 4: La Educación en El Salvador

A finales de 1897, llegan los primeros padres salesianos para administrar una pequeña escuela

agrícola.

El Plan “Gavidia” y los Salesianos

El arribo de los salesianos representa una influencia Italiana, pero además la introducción

sistemática de la enseñanza técnica vocacional.

1900 los salesianos fundan el colegio Santa Cecilia, el Don Bosco, Y San José de Santa Ana.

El Plan “Gavidia” y los Salesianos

1906, se clasifican las escuelas primarias, en elementales, medias y superiores, según el número de

grado.

1939, las atribuciones del ramo de educación le correspondían al ministerio de relaciones exteriores,

justicia e instrucción pública. Con la reforma educativa que inicia el 8 de diciembre empieza la

autonomía del Ministerio de Educación.

Primera reforma educativa.

1940, durante la administración de el General Maximiliano Hernández Martínez, se introducen

nuevos planes y programas de estudio, potenció el manejo de las correlaciones y se desarrollo un

proceso acelerado de capacitación docente.

1945, Se crea el plan básico, que comprende los tres primeros años de educación secundaria. A esto

le seguían otros dos años de Bachillerato.

Primera reforma educativa

1948-1950, se distribuyeron una serie de publicaciones con información referente a programas de

estudio y con sugerencias metodológicas.

Se introduce el sistema de Escuelas experimentales, donde se aplicaban metodologías modernas.

Se fortalece las escuelas normales

Reforma Educativa de 1968

Durante el gobierno del General Fidel Sánchez Hernández, Walter Béneke, ministro de educación,

establece el concepto de educación básica dividida en tres ciclos, impulsa la educación en el área

rural.

Se incrementa un año al Bachillerato y se diversifica la oferta.

Se crea Bienestar Magisterial

Page 5: La Educación en El Salvador

Reforma Educativa de 1968

Modernización administrativa.

Infraestructura escolar.

Se abolieron todas las normales del país y se crea una sola Ciudad Normal.( Alberto Masferrer)

Reforma de los 80’

Cambios en el ordenamiento territorial de los centros educativos del país ( núcleos educativos).

Se abrieron 6 oficinas subregionales.

1989-1994

Énfasis en el trabajo gubernamental, se colocó en la ampliación de la cobertura educativa.

La inversión priorizó la atención en la educación inicial, parvularia y básica, sobre todo en la zona

rural.

1990, nace el programa EDUCO

Se promueve el sistema de educación de adultos y educación a distancia.

Se mejora la formación docente mediante las capacitaciones.

Nace la radio interactiva, el sistema de supervisión y evaluación de la educación.

1994-1999

Se impulsa el último proyecto de reforma educativa.

1995, se hace una consulta ciudadana guiada por la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo.

Se elabora el plan decenal de la reforma educativa 1995- 2005.

Se organizan cuatro ejes de atención: cobertura, calidad, formación en valores y modernización.

1989-1994

1995, se aprueba la ley de Educación Superior.

1996, la Ley de la Carrera Docente y la Ley General de Educación.

1999-2001

Reformas orentadas a mejorar la calidad de la educación.

Page 6: La Educación en El Salvador

Apoyo pedagógico para el docente/a

Sistema de capacitación docente.

Fortalecimiento de recurso tecnológico (CRA).

Reforma institucional en las direcciones y departamentos del Ministerio de Educación.

2001-2004

Después de los terremotos de enero y febrero del 2001, el ministerio de educación enfocó sus

energías a la reconstrucción de las escuelas afectadas y a buscar estrategias para evitar la deserción

escolar.

Se enfatiza en la mejora de la infraestructura, dotación del material didáctico, laboratorios, libros y

computadoras por medios de bonos.

2001-2004

Se consolida un sistema de desarrollo profesional, basado en el asesor pedagógico/a.

El programa escuela 10, propone un sistema de mejoras continuas.