La educación al servicio de los pueblos y el...

587
CREACIÓN DE FUTUROS SOSTENIBLES PARA TODOS La educación al servicio de los pueblos y el planeta: 2016 INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO Objetivos de Desarrollo Sostenible Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Transcript of La educación al servicio de los pueblos y el...

  • C R E A C I Ó N D E F U T U R O S S O S T E N I B L E S P A R A T O D O S

    La educación al servicio de los pueblos y el planeta:

    2016I N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E D U C A C I Ó N E N E L M U N D O

    Objetivos deDesarrolloSostenible

    Organizaciónde las Naciones Unidas

    para la Educación,la Ciencia y la Cultura

  • C R E A C I Ó N D E F U T U R O S S O S T E N I B L E S P A R A T O D O S

    La educación al servicio de los pueblos y el planeta:

    2016I N F O R M E D E S E G U I M I E N T O D E L A E D U C A C I Ó N E N E L M U N D O

    Ediciones UNESCO

    Organizaciónde las Naciones Unidas

    para la Educación,la Ciencia y la Cultura

  • El presente Informe es una publicación independiente encargada por la UNESCO en nombre de la comunidad internacional. Es fruto de una actividad realizada en colaboración por los miembros del equipo del Informe y otras muchas personas, organizaciones e instituciones y numerosos gobiernos.

    Las denominaciones empleadas y la presentación de los datos que contiene esta publicación no implican de parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

    El equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo se ha encargado de elegir y exponer los hechos recogidos en este informe y es responsable de las opiniones que en él se expresan, que no son necesariamente las de la UNESCO y no comprometen a la Organización. El Director del Informe asume la responsabilidad de los pareceres y opiniones expresados en el mismo.

    © UNESCO, 2017 Primera edición Publicado en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, Place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia

    Título original: Education for people and planet: creating sustainable futures for all, Global Education Monitoring Report, 2016

    Diseño gráfico: FHI 360 Maqueta: Milan Havlin - PRESTO

    Fotografías de la portada y la contraportada: Fadil Aziz/Alcibbum Photography

    Las fotografías de la portada y contraportada muestran a alumnos de Pulau Papan, isla situada en el archipiélago de las Togian, Célebes (Indonesia). Estos niños, pertenecientes a la etnia bajau, viven en casas sobre pilotes y cada día, para ir a la escuela, caminan 1,8 kilómetros por un puente hasta la isla vecina de Malenge.

    Composición: por la UNESCO ISBN: 978-92-3-300064-3

    Esta publicación está disponible en Acceso Abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de esta publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de Acceso Abierto (http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-en).

    La presente licencia atañe exclusivamente al contenido de texto de la publicación. Para utilizar cualquier otro material que no esté identificado claramente como perteneciente a la UNESCO, deberá solicitarse autorización previa a la UNESCO: [email protected] o a la Unidad de publicaciones de la UNESCO, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP Francia.

  • INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO • 2016 i

    Prólogo En mayo de 2015, el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Incheon (República de Corea), congregó a 1.600 participantes de 160 países con una sola finalidad en mente: cómo asegurar para 2030 una educación de calidad, equitativa e inclusiva y un aprendizaje durante toda la vida para todos.

    La Declaración de Incheon para la Educación 2030 ha sido decisiva para formular el objetivo de desarrollo sostenible relativo a la educación y consistente en “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En ella se encomienda a la UNESCO el liderazgo, la coordinación y el seguimiento de la agenda Educación 2030. También se insta a que el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) aporte un seguimiento y una información independientes acerca del objetivo de desarrollo sostenible relativo a la educación (el ODS 4) y sobre la educación en los demás ODS, para los próximos quince años.

    El objetivo final de esta agenda es no dejar a nadie rezagado. Para ello se necesitan datos sólidos y un seguimiento riguroso. La edición de 2016 del Informe GEM proporciona a los gobiernos y a las personas encargadas de formular políticas una perspectiva valiosa para efectuar el seguimiento del progreso hacia la consecución del ODS 4 y acelerarlo, basándose en los indicadores y las metas que tenemos y midiendo el éxito general por el grado de equidad y de inclusión alcanzado.

    El presente Informe deja meridianamente claros tres mensajes.

    En primer lugar, hay una necesidad apremiante de nuevos enfoques. De proseguir la tendencia actual, solo el 70% de los niños de los países de bajos ingresos terminarán de cursar la enseñanza primaria en 2030, objetivo que se debería haber alcanzado en 2015. Nos hacen falta la voluntad política, las políticas, la innovación y los recursos para invertir esa tendencia.

    En segundo lugar, si nos tomamos realmente en serio el ODS 4, tenemos que actuar con suma urgencia y comprometiéndonos a largo plazo. De no hacerlo así ello no solo repercutirá negativamente en la educación, sino que además entorpecerá el avance hacia todos y cada uno de los objetivos de desarrollo: la reducción de la pobreza, la erradicación del hambre, la mejora de la salud, la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, la producción y el consumo sostenibles, unas ciudades resilientes y unas sociedades más iguales e inclusivas.

    Por último, debemos cambiar fundamentalmente la manera en que concebimos la educación y su función en el bienestar humano y el desarrollo mundial. Ahora más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de fomentar el tipo adecuado de competencias, actitudes y comportamientos que llevarán al crecimiento sostenible e inclusivo.

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible nos exhorta a concebir respuestas integrales e integradas a los muchos desafíos sociales, económicos y ambientales que afrontamos. Esto significa ir más allá de nuestros límites tradicionales y crear asociaciones y alianzas intersectoriales eficaces.

    Un futuro sostenible para todos traerá consigo dignidad humana, inclusión social y protección del medio ambiente. Un futuro en el que el crecimiento económico no agrave las desigualdades, sino que cree prosperidad para todos; en el que las zonas urbanas y los mercados de trabajo se conciban de manera que empoderen a todos y en el que las actividades económicas, tanto las de las comunidades

  • ii PRÓLOGO

    como las de las empresas, tengan una orientación ecológica. El desarrollo sostenible es la creencia de que no puede darse desarrollo humano sin un planeta sano. Emprender la nueva agenda de los ODS nos impone a todos reflexionar acerca de la finalidad última del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Porque no hay nada que se acerque al poder que tiene la educación, si se realiza correctamente, de criar ciudadanos empoderados, reflexivos, comprometidos y competentes, capaces de trazar el camino a seguir hacia un planeta más seguro, más ecológico y más justo para todos. Este nuevo informe aporta elementos de prueba pertinentes para enriquecer los debates y elaborar las políticas que se necesitan para que semejante futuro se convierta en realidad para todos.

    Irina BokovaDirectora General de la UNESCO

  • INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO • 2016 iii

    Prólogo El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2016 es magistral e inquietante a la vez. Es un informe voluminoso, exhaustivo, profundo y penetrante, aunque también perturbador. En él se afirma que la educación es un aspecto esencial del desarrollo sostenible y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando claramente lo mucho que distamos de alcanzarlos. Este informe debería hacer sonar la alarma en todo el mundo y conducir a una intensificación histórica de las medidas encaminadas a lograr el ODS 4.

    En el Informe GEM se demuestra con autoridad que la educación es el elemento más indispensable de todas las dimensiones del desarrollo sostenible. La mejora de la educación da lugar a una mayor prosperidad, a una agricultura más productiva, a mejores resultados sanitarios, a una disminución de la violencia, a una mayor igualdad de género, al aumento del capital social y a un entorno natural más sano. La educación es fundamental para ayudar a la gente de todo el mundo a entender por qué el desarrollo sostenible es un concepto tan vital para nuestro futuro común. La educación nos brinda los instrumentos –económicos, sociales, tecnológicos e incluso éticos– esenciales para asumir los ODS y realizarlos. Estos hechos se enuncian y exponen con un lujo de detalles admirable y excepcional a lo largo del informe, que nos proporciona una gran cantidad de información en sus cuadros, gráficos y textos.

    Sin embargo, en el informe también se pone de relieve el enorme desfase que existe entre la situación actual del mundo en materia de educación y lo que este se ha comprometido a lograr de aquí a 2030. Las disparidades entre los logros educativos de los ricos y los pobres, dentro de los países y entre ellos, son sencillamente alarmantes. En muchos países pobres, los niños desfavorecidos se enfrentan a obstáculos casi insuperables en las circunstancias actuales. No tienen libros en casa, carecen de acceso a la educación preescolar y sus escuelas no disponen de electricidad, agua, saneamiento, maestros cualificados, manuales ni ninguno de los demás elementos necesarios para una educación básica, y mucho menos una educación de calidad. Las consecuencias son sobrecogedoras. A pesar de que el ODS 4 insta a la terminación universal del segundo ciclo de la enseñanza secundaria para 2030, la actual tasa de terminación de ese ciclo en los países de bajos ingresos no supera el 14% (Cuadro 10.3).

    En el Informe GEM se realiza un ejercicio importante que consiste en determinar cuántos países alcanzarán el objetivo de 2030 de acuerdo con su trayectoria actual, o incluso según el ritmo del país que logra los progresos más rápidos en la región. La respuesta es preocupante: debemos realizar progresos sin precedentes inmediatamente si queremos tener una oportunidad de alcanzar el ODS 4.

    Los cínicos dirán tal vez “ya se lo advertimos, el ODS 4 es simplemente imposible de alcanzar”, y propondrán que aceptemos esa “realidad”. Sin embargo, como se insiste numerosas veces en el informe, esa complacencia es imprudente e inmoral. Si dejamos a la generación joven actual privada de una educación adecuada, la condenamos y condenamos al mundo a la pobreza, a los desastres ambientales e incluso a la violencia social y la inestabilidad durante los próximos decenios. No hay excusa para la complacencia. El mensaje que transmite este informe es que tenemos que actuar de consuno para acelerar los logros en el plano educativo a un ritmo sin precedentes.

    Una de las claves de esa aceleración es la financiación. Una vez más, la lectura del informe es aleccionadora. Actualmente la ayuda para el desarrollo dedicada a la educación es inferior a la prestada en 2009 (Gráfico 20.7). Ello es el signo de una corta visión de futuro por parte de los países ricos. ¿Creen realmente esos países donantes que están “ahorrando dinero” al reducir la inversión en la ayuda a la

  • PRÓLOGOiv

    educación para los países de bajos ingresos del mundo? Después de leer este informe, los dirigentes y los ciudadanos de los países de altos ingresos serán muy conscientes de que invertir en la educación es fundamental para el bienestar del planeta y que la cuantía actual de la ayuda, que asciende a unos 5.000 millones de dólares estadounidenses anuales para la enseñanza primaria, es decir, solo 5 dólares por persona al año en los países ricos, es una inversión trágicamente insuficiente para garantizar el desarrollo sostenible y la paz en el mundo en el futuro.

    En el Informe GEM 2016 se presenta un gran número de ideas, recomendaciones y normas para avanzar, y se formulan sugerencias muy valiosas sobre la manera de seguir y medir los progresos logrados en la consecución del ODS 4. Se demuestra, por ejemplo, que se puede contar con instrumentos de medición mucho más afinados de los recursos, la calidad y los resultados de la educación que los instrumentos a menudo rudimentarios, como la tasa de matrícula o de finalización de la enseñanza, que se utilizan actualmente. Utilizando datos masivos, instrumentos de encuesta más eficaces, medios de seguimiento de las instalaciones y tecnologías de la información, podemos obtener mediciones mucho más matizadas del proceso y los resultados de la educación a todos los niveles.

    Hace 15 años el mundo reconoció finalmente la magnitud de la epidemia del SIDA y otras emergencias sanitarias y adoptó medidas concretas para intensificar las intervenciones de salud pública en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De ese modo, surgieron iniciativas importantes, como el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (denominada actualmente Gavi, la Alianza para Vacunas) y otros muchos ejemplos. Esos esfuerzos condujeron a un aumento espectacular de las intervenciones y la financiación en el ámbito de la salud pública. A pesar de que ello no permitió realizar todo lo que se podía hacer (principalmente porque la crisis financiera de 2008 puso fin al alza de la financiación de la salud pública), dio lugar a muchos avances cuyos efectos se siguen notando hoy día.

    El Informe GEM 2016 se debe considerar un llamamiento similar a la acción en favor de la educación como elemento central de los ODS. Mi opinión, que he repetido a menudo durante los dos últimos años, es que se ha de crear urgentemente un fondo mundial para la educación que se inspire en las enseñanzas positivas extraídas del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. La restricción financiera es el quid del problema de la educación, como se pone claramente de manifiesto en este informe a través de cada elemento de datos transnacionales y basados en los hogares.

    Este documento convincente nos insta a responder a la oportunidad y la urgencia del objetivo mundial proclamado en el ODS 4: una educación universal de buena calidad para todos y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Aliento a las personas de todo el mundo a estudiar minuciosamente este informe y a tomarse en serio los mensajes esenciales que contiene. Lo más importante es que actuemos juntos a todos los niveles, desde la comunidad local hasta la comunidad mundial.

    Jeffrey D. SachsAsesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas

    sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO • 2016 v

    Agradecimientos

    Este informe no habría sido posible sin las valiosas contribuciones de múltiples personas e instituciones. El equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) quiere expresar su reconocimiento al apoyo prestado y agradecerles su tiempo y esfuerzo.

    El consejo consultivo del Informe GEM prestó un apoyo inestimable. Asimismo nos gustaría agradecer en particular al actual Presidente, el Profesor Jeffrey Sachs, y a la Vicepresidenta, Baela Raza Jamil. También queremos expresar un agradecimiento especial a nuestros comprometidos patrocinadores, sin cuyo apoyo financiero, el Informe GEM no sería posible.

    Queremos expresar nuestro reconocimiento al papel que ha desempeñado la UNESCO, su liderazgo tanto en la Sede como sobre el terreno, así como el de los institutos de la UNESCO. Estamos muy agradecidos con muchas personas, divisiones y unidades de la UNESCO, especialmente con el Sector de la Educación y la Oficina de Gestión de los Servicios de Apoyo, por facilitar nuestras actividades cotidianas. Como siempre, el Instituto de Estadística de la UNESCO ha cumplido una función fundamental y queremos dar las gracias a su directora, Silvia Montoya, así como a su esforzado personal: Albert Motivans, Patrick Montjouridès, Elise Legault, Simon Ip Cho, Alison Kennedy y Pascale Ratovondrahona, Vong Shian y Peter Wallet, entre otros. Queremos expresar también nuestro agradecimiento a muchos colegas del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, la Oficina Internacional de Educación, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación y la Oficina de la UNESCO en Bangkok.

    Damos las gracias con entusiasmo a Radhika Iyengar, nuestra asesora especial, quien trabajó con el equipo cuando el informe comenzaba a tomar forma. Ayudó a conceptualizar temas fundamentales del Informe, hizo hincapié en la participación de expertos de otros sectores y, posteriormente, formuló amplios comentarios y revisiones de los borradores de los capítulos.

    Varios expertos externos, como Martha Ferede, François Leclercq, Edouard Morena, Fatou Niang, Ashley Stepanek Lockhart, Rosie Peppin Vaughan, Arjen Wals y Samuel Wearne también nos ayudaron durante las fases de elaboración y redacción de este Informe GEM y queremos expresarles nuestro agradecimiento por sus valiosas contribuciones.

    El equipo del Informe GEM quisiera dar las gracias también a los investigadores que produjeron documentos informativos y aportaron contribuciones esenciales que servirían de base para los análisis del Informe: Bassel Akar, Sandy Balfour, Carol Benson, Patricia Bromley, Natalie Browes, Kenn Chua, James Cornwell, Luc Gacougnolle, Bryony Hoskins, Jeremy Jimenez, Julie Lerch, Marlaine Lockheed, Giorgia Magni, Yulia Makarova, Ismailou Maman Keita, Diego Martino, Dominic Orr, Amlata Persaud, Abbie Raikes, el difunto Anthony Read, Nicolas Read, Filiberto Viteri y Lisa Zaval.

    También estamos agradecidos a diversas instituciones y su personal de investigación: el Australian Council of Educational Research (John Ainley, Wolfram Schulz, Julian Fraillon), el Centro de Educación relativa al Medio Ambiente de la India (Kartikeya Sarabhai, Rixa Schwarz), el Centro de Educación relativa al Medio Ambiente de Australia (Dr. Prithi Nambiar), Technopolis (Carlos Hinojosa, Annemieke Pickles), el Wittgenstein Centre for Demography and Global Human Capital (Bilal Barakat, Stephanie Bengtsson), Development Finance International (Jo Walker), el Consejo Internacional de Educación de

  • PRÓLOGOvi

    Adultos (Katarina Popović), la Universidad de Haifa (Iddo Gal), Research Triangle Institute International (Amber Gove) y el Instituto de Educación Internacional (Rajika Bhandari).

    Dos grupos de estudiantes del programa de máster de la London School of Economics también redactaron documentos para el Informe como parte de su proyecto Capstone y también les damos las gracias. Las siguientes personas también contribuyeron de forma valiosa: Mo Adefeso-Olateju, Ericka Albaugh, Nadir Altinok, Ian Attfield, Laura-Ashley Boden, Manuel Cardoso, Daniel Capistrano de Oliveira, Claudia Cappa, Eric Charbonnier, Christie Chatterley, James Ciera, David Coleman, Arlette Delhaxhe, Marta Encinas-Martin, Jarret Guajardo, Sonia Guerriero, Hiro Hattori, Fabrice Hénard, Ram Hari Lamichhane, Mitch Loeb, Esperanza Magpantay, Daniel Mont, Karen Moore, Sarah Pouezevara, Filipa Schmitz Guinote, Mantas Sekmokas, Tom Slaymaker, Paulo Speller, Andrzej Suchodolski, Susan Teltscher, Jair Torres, Lina Uribe Correa, Quentin Wodon y Gonzalo Zapata.

    Asimismo, un grupo de expertos independientes revisaron capítulos del Informe GEM y formularon valiosos comentarios. Por su contribución expresamos nuestro agradecimiento a Farzana Afridi, Monisha Bajaj, Erica Chenoweth, Jessica Fanzo, Lloyd Gruber, Morgan Bazilian, Diego Martino, Aromar Revi, Guido Schmidt-Traub y Patience Stephens.

    Queremos también manifestar un reconocimiento especial a Karen Fortuin, Keith Lewin, Mutizwa Mukute y Steve Packer, quienes revisaron los borradores del informe completo y formularon útiles y esclarecedores comentarios.

    Andy Quan se encargó de la edición del informe, y además ayudó a lograr una unificación a partir de las diversas perspectivas e ideas formuladas en este ambicioso informe. También queremos agradecer a Andrew Johnston la redacción del resumen. Además, expresamos nuestro agradecimiento a Abracadabra por crear el nuevo logotipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo y a FHI 360 por el diseño de las nuevas plantillas.

    También queremos manifestar nuestro reconocimiento a quienes trabajaron sin descanso para apoyar la producción de este Informe, a saber, Rebecca Brite, Erin Crum, Shannon Dyson, FHI 360, Kristen García, Phoenix Design Aid A/S, Melanie Tingstrom y Jan Worrall, entre otros.

    Muchos colegas, tanto dentro como fuera de la UNESCO, participaron en la traducción, el diseño y la producción del Informe GEM 2016 y queremos expresarles nuestro más profundo agradecimiento por su apoyo.

    Varias personas prestaron apoyo a la labor de comunicación y divulgación del Informe GEM, entre ellos Beard & Braid Ltd y Blossom snc. Por último, queremos agradecer a los pasantes y jóvenes asesores que apoyaron al equipo del Informe GEM en diversos ámbitos de trabajo: Farah Altaher, Fatine Guedira, Mobarak Hossain, Lidia Lozano, Kathleen Ludgate, Manbo Ouyang, Robin Sainsot, Laura Stipanovic, Ellen Stay y Kai Zhou.

  • INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO • 2016 vii

    El equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo

    Director: Aaron Benavot

    Manos Antoninis, Madeleine Barry, Nicole Bella, Nihan Köseleci Blanchy, Marcos Delprato, Glen Hertelendy, Catherine Jere, Priyadarshani Joshi, Katarzyna Kubacka, Leila Loupis, Kassiani

    Lythrangomitis, Alasdair McWilliam, Anissa Mechtar, Branwen Millar, Claudine Mukizwa, Yuki Murakami, Taya Louise Owens, Judith Randrianatoavina, Kate Redman, Maria Rojnov, Anna Ewa Ruszkiewicz,

    Will Smith, Emily Subden, Rosa Vidarte y Asma Zubairi.

    Para más información, diríjase a: Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo c/o UNESCO, 7, place de Fontenoy, 75352, París, 07 SP, Francia. Correo electrónico: [email protected] Teléfono: +33 1 45 68 07 41 www.unesco.org/gemreport

    Nueva serie de Informes de Seguimiento de la Educación en el Mundo2016 La educación al servicio de los pueblos y el planeta:

    creación de futuros sostenibles para todos

    Serie de Informes de Seguimiento de la EPT en el Mundo2015 La Educación para Todos, 2000–2015: Logros y

    desafíos2013/4 Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos2012 Los jóvenes y las competencias: Trabajar con la

    educación2011 Una crisis encubierta: Conflictos armados y

    educación2010 Llegar a los marginados2009 Superar la desigualdad: por qué es importante la

    gobernanza2008 Educación para Todos en 2015 ¿Alcanzaremos la

    meta?2007 Bases sólidas: Atención y educación de la primera

    infancia2006 Educación para Todos: La alfabetización, un factor

    vital2005 Educación para Todos: El imperativo de la calidad2003/4 Educación para Todos: Hacia la igualdad entre los

    sexos2002 Educación para Todos: ¿Va el mundo por el buen

    camino?

    El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (o Informe GEM) es una publicación anual independiente. El Informe GEM está financiado por un grupo de gobiernos, organismos multilaterales y fundaciones privadas y es facilitado y apoyado por la UNESCO.

    Toda errata u omisión que se constaten una vez impreso el Informe se corregirán en la versión en línea en www.unesco.org/

    gemreport.

  • PRÓLOGOviii

    Índice Prólogo ............................................................................................................................................................ iii

    Agradecimientos ......................................................................................................................................... v

    Índice ............................................................................................................................................................ viii

    Aspectos más destacados ................................................................................................................. xviii

    Seguimiento del ODS 4 ........................................................................................................................ xxii

    INTRODUCCIÓN • Desarrollo sostenible: una estrategia para las personas, el planeta y la prosperidad ............... 1La Agenda 2030 asocia el desarrollo y la sostenibilidad medioambiental. ........................................................................... 5La educación, parte integrante del desarrollo sostenible ..............................................................................................................8Guía de lectura del informe ..........................................................................................................................................................................13

    CAPÍTULO 1 • El planeta: la sostenibilidad ambiental ....................................................................................................................... 18Los desafíos medioambientales globales son cada vez más urgentes ..................................................................................21Para superar estos desafíos, el aprendizaje es esencial ................................................................................................................27Revertir el cambio climático exige la adopción de un enfoque integrado del aprendizaje ..........................................36Conclusión ..........................................................................................................................................................................................................40

    CAPÍTULO 2 • La prosperidad: economías sostenibles e inclusivas .........................................................................................42Los modelos de crecimiento económico actuales están destruyendo el medio ambiente ...................................... 46Para llevar a cabo una transformación sostenible, será necesario introducir nuevas industrias y hacer que las actuales sean más ecológicas ........................................................................................................................................................... 46Las prácticas agrícolas requieren una transformación ................................................................................................................ 50La educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida contribuyen al crecimiento económico a largo plazo .......................................................................................................................................................................................................................55Crecimiento económico no significa prosperidad para todos .................................................................................................. 60La educación puede ayudar a aumentar la integración .................................................................................................................61La educación mejora los resultados obtenidos en el mercado laboral y en la búsqueda de un trabajo decente ................................................................................................................................................................................................................ 64Conclusión ...........................................................................................................................................................................................................72

    CAPÍTULO 3 • Las personas: el desarrollo social inclusivo ............................................................................................................74El desarrollo social inclusivo es fundamental para el futuro sostenible de todos ........................................................... 77La educación mejora los resultados del desarrollo social ........................................................................................................... 89El desarrollo social influye en la educación ........................................................................................................................................ 98Se necesitan intervenciones educativas y sociales integradas ...............................................................................................101Conclusión ........................................................................................................................................................................................................ 108

    CAPÍTULO 4 • La paz: la participación política, la paz y el acceso a la justicia ...................................................................110La educación y la alfabetización contribuyen a que la política sea más participativa ................................................. 112La relación entre la educación y los conflictos es polifacética ................................................................................................118La educación puede ser crucial para la edificación de un sistema de justicia que funcione .................................... 126Conclusión .........................................................................................................................................................................................................128

    CAPÍTULO 5 • Los lugares de residencia: ciudades inclusivas y sostenibles ......................................................................130 Incidencia de las ciudades en la planificación de la educación ............................................................................................... 134La educación ejerce una influencia positiva en las ciudades ................................................................................................... 137La educación y el conocimiento pueden contribuir a la desigualdad en las ciudades ............................................... 140

  • INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO • 2016 ix

    La educación puede influir en la planificación urbanística ........................................................................................................144Una ciudad puede transformarse si entre sus principales prioridades están la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida ............................................................................................................................................................................. 147Conclusión .........................................................................................................................................................................................................150

    CAPÍTULO 6 • Las asociaciones y alianzas: condiciones propicias para alcanzar el ODS 4 y los demás ODS... 152 Finanzas ............................................................................................................................................................................................................. 155Coherencia de las políticas ........................................................................................................................................................................ 162Las asociaciones y alianzas ......................................................................................................................................................................169Conclusión ......................................................................................................................................................................................................... 172

    CAPÍTULO 7 • Proyecciones ......................................................................................................................................................................... 174 Previsión del grado de instrucción a nivel mundial para 2030 y después de ese año ..................................................177Predicción de los efectos que tendrá la educación en los resultados del desarrollo .....................................................181

    CAPÍTULO 8 • Educación y desarrollo sostenible: conclusiones y recomendaciones normativas .........................186 Recomendaciones normativas ................................................................................................................................................................ 192

    CAPÍTULO 9 • Los desafíos que plantea el seguimiento de la educación con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ............................................................................................................................................................................198

    Llegar a un consenso sobre los objetivos en materia de educación después de 2015 ...............................................202Oportunidades y desafíos del seguimiento mundial de la educación y función del Informe GEM.....................206Descripción de la parte de seguimiento ............................................................................................................................................208

    CAPÍTULO 10 • Meta 4.1: Enseñanza primaria y secundaria .........................................................................................................210Acceso, participación y terminación .................................................................................................................................................... 212Enseñanza gratuita y obligatoria ..........................................................................................................................................................219Calidad ................................................................................................................................................................................................................ 222Resultados del aprendizaje .......................................................................................................................................................................227Conclusión ........................................................................................................................................................................................................ 238

    CAPÍTULO 11 • Meta 4.2: Primera infancia ...........................................................................................................................................240Acceso y participación ............................................................................................................................................................................... 242Calidad ................................................................................................................................................................................................................ 247Resultados en materia de desarrollo del niño.................................................................................................................................250

    CAPÍTULO 12 • Meta 4.3: Enseñanza técnica, profesional, superior y de adultos .............................................................258Enseñanza y formación técnica y profesional ...............................................................................................................................260Educación superior ......................................................................................................................................................................................266Educación de adultos .................................................................................................................................................................................. 276

    CAPÍTULO 13 • Meta 4.4: Competencias para el trabajo ............................................................................................................... 282 Competencias cognitivas .........................................................................................................................................................................285Competencias no cognitivas ...................................................................................................................................................................288Combinaciones de competencias cognitivas y no cognitivas para el trabajo .................................................................291Conclusión ........................................................................................................................................................................................................294

    CAPÍTULO 14 • Meta 4.5: Equidad ............................................................................................................................................................296Medición de las desigualdades...............................................................................................................................................................299El género ...........................................................................................................................................................................................................304Las discapacidades ......................................................................................................................................................................................308La lengua ............................................................................................................................................................................................................310Migraciones y desplazamientos forzosos .........................................................................................................................................314

  • PRÓLOGOx

    CAPÍTULO 15 • Meta 4.6: Alfabetización y conocimientos elementales de aritmética ..................................................318 Participación en programas de alfabetización de adultos ........................................................................................................ 321Tasas de alfabetización ...............................................................................................................................................................................323Dominio de la lectura, la escritura y la aritmética ........................................................................................................................ 326Conclusión ........................................................................................................................................................................................................330

    CAPÍTULO 16 • Meta 4.7: Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial ...................................................................................332 Instrumentos normativos internacionales ...................................................................................................................................... 335Los planes de estudios ............................................................................................................................................................................... 336Los libros de texto .........................................................................................................................................................................................341La formación del profesorado ................................................................................................................................................................ 343Actividades fuera del aula .........................................................................................................................................................................346Resultados ........................................................................................................................................................................................................ 347

    CAPÍTULO 17 • Meta 4.A: Instalaciones escolares y entornos de aprendizaje ................................................................... 354 Infraestructuras escolares ....................................................................................................................................................................... 356Tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas .......................................................................................360Violencia y agresiones en las escuelas ............................................................................................................................................... 363

    CAPÍTULO 18 • Meta 4.B: Becas ................................................................................................................................................................368 Número de becas .......................................................................................................................................................................................... 370Datos sobre la ayuda en materia de becas .......................................................................................................................................374

    CAPÍTULO 19 • Meta 4.C: Docentes ......................................................................................................................................................... 376Un número suficiente de docentes cualificados ........................................................................................................................... 378Motivación de los docentes y apoyo .................................................................................................................................................. 385

    CAPÍTULO 20 • Finanzas ...............................................................................................................................................................................394 Cuentas nacionales de la educación ....................................................................................................................................................396Mejorar los datos financieros ................................................................................................................................................................400

    CAPÍTULO 21 • Los sistemas educativos .............................................................................................................................................414 Instrumentos de diagnóstico para el seguimiento de los sistemas educativos ............................................................417Perspectivas .....................................................................................................................................................................................................421

    CAPÍTULO 22 • La educación en los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible .............................................................417 Referencias directas a la educación en los indicadores mundiales de los ODS ............................................................426Referencias indirectas a la educación en los indicadores mundiales de los ODS .........................................................428El aprendizaje a lo largo de toda la vida como factor que contribuye a la consecución de los ODS ....................431

    CAPÍTULO 23 • Prioridades del seguimiento de la educación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ...........434 Síntesis del seguimiento de las dificultades y las posibilidades ............................................................................................ 437Recomendaciones sobre el seguimiento de la agenda de educación ................................................................................ 440

    CAPÍTULO 24 • Epílogo .................................................................................................................................................................................446 El Informe GEM como intermediario informado e imparcial en cuestiones de educación y desarrollo sostenible .........................................................................................................................................................................................................449Reforzar la responsabilidad en las estructuras de seguimiento y examen de los ODS y en la educación ........451

  • INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO • 2016 xi

    Las referencias del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2016 pueden descargarse en el siguiente enlace: https://en.unesco.org/gem-report/sites/gem-report/files/2016ReportReferences.pdf

    Anexo ........................................................................................................................................................... 444Cuadros estadísticos ...................................................................................................................................................................................454Cuadros de la ayuda internacional .......................................................................................................................................................540Glosario ..............................................................................................................................................................................................................558Siglas ................................................................................................................................................................................................................... 562Índice ..................................................................................................................................................................................................................566

  • PRÓLOGOxii

    Lista de gráficos, cuadros y recuadros

    GRÁFICOS

    Gráfico 0.1: Oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos ........................................................................................................... 9Gráfico 1.1: La salud medioambiental global se enfrenta a umbrales críticos en diversos frentes ....................................................................... 22Gráfico 1.2a: Alcanzar los altos niveles de desarrollo humano ha tenido un coste ecológico .................................................................................24Gráfico 1.2b: Algunas naciones han incrementado la calidad del desarrollo humano a la vez que mantenían

    una baja huella ecológica ..................................................................................................................................................................................................................... 25Gráfico 1.3 Los niños pobres de los países que se enfrentan a un mayor riesgo de desastres causados por el cambio climático

    tienen menos posibilidades de acabar la educación secundaria .....................................................................................................................................38Gráfico 2.1: El empleo está polarizándose en todo el mundo por categoría de la competencia ............................................................................58Gráfico 2.2: Grandes proporciones de trabajadores permanecen en la pobreza .......................................................................................................... 60Gráfico 2.3: La desigualdad ha crecido en las regiones ricas y pobres ................................................................................................................................61Gráfico 2.4: Los niveles educativos crecientes están relacionados con la pobreza laboral más baja .................................................................66Gráfico 2.5: La finalización del segundo ciclo de secundaria puede disminuir significativamente el riesgo

    de empleo vulnerable e informal .......................................................................................................................................................................................................67Gráfico 2.6: La educación superior está ampliamente demandada para el empleo en lasocupaciones de alta cualificación ................69Gráfico 3.1: Ha habido avances en la mejora de los resultados educativos y sanitarios básicos, así como en la prestación

    de servicios básicos esenciales, pero los principales retos siguen latentes ................................................................................................................ 79Gráfico 3.2: Las mujeres realizan más trabajo no remunerado que los hombres y con frecuencia son más propensas a

    encontrar empleo en el sector informal ....................................................................................................................................................................................... 80Gráfico 3.3: Los hombres y las mujeres trabajan en diferentes ocupaciones formales .............................................................................................81Gráfico 3.4: Relativamente pocas mujeres ocupan posiciones de liderazgo en las empresas y los gobiernos de los países

    de medios y altos ingresos. ..................................................................................................................................................................................................................81Gráfico 3.5: Existen grandes disparidades dentro de los países en cuanto al nivel de grado de instrucción según la riqueza y el género ....................................................................................................................................................................................................................................................84Gráfico 3.6: Muchas zonas rurales tienen bajos niveles de alfabetización, especialmente entre las mujeres pobres ...............................86Gráfico 3.7: La marginación educativa se agrava en los parámetros étnicos y regionales, en particular para las mujeres .....................87Gráfico 3.8: Si bien la falta de peso es más común en los países de bajos ingresos, el sobrepeso es más predominante en

    muchos países de ingresos medios altos y altos .....................................................................................................................................................................92Gráfico 3.9: En la mayoría de los países, las mujeres con niveles de educación secundaria y superior tienen menos

    probabilidades de haber experimentado violencia conyugal .............................................................................................................................................93Gráfico 3.10: En la mayoría de los países, las mujeres con los niveles educativos más altos son menos propensas a haber

    sufrido mutilación genital femenina ..............................................................................................................................................................................................94Gráfico 3.11: Casi todos los niños pequeños llegan a la edad de 5 años en los países donde la mayoría de las mujeres

    saben leer y escribir ................................................................................................................................................................................................................................95Gráfico 3.12: Muchos países con instituciones sociales discriminatorias tienen peores brechas de género en las tasas

    de terminación del primer ciclo de secundaria ....................................................................................................................................................................... 100Gráfico 3.13: Las mujeres ganan, en todo momento, menos que los hombres en los países de la OCDE, a pesar de que las

    brechas de género varían con respecto al grado de instrucción en las secundaria ................................................................................................101Gráfico 3.14: El crecimiento en las tasas de terminación del primer ciclo de secundaria por parte de las mujeres no

    siempre está vinculado a una participación de la fuerza laboral femenina ...............................................................................................................102Gráfico 4.1: En Filipinas, niños y jóvenes de una región afectada por conflictos son abandonados ................................................................. 121Gráfico 4.2: La situación de la educación para niños refugiados es muy diversa ...................................................................................................... 122Gráfico 4.3: La violencia en la escuela afecta la capacidad de los estudiantes de lograr unas competencias aritméticas

    elementales mínimas ........................................................................................................................................................................................................................... 126Gráfico 5.1a: Vivimos en un mundo cada vez más urbano (...)................................................................................................................................................133Gráfico 5.1b: … y se prevé un desarrollo urbano aún mayor en los países de bajos ingresos .................................................................................133Gráfico 5.2: Los países en desarrollo a menudo presentan disparidades entre las zonas urbanas y las rurales y también

    enormes disparidades dentro de las ciudades .......................................................................................................................................................................... 141Gráfico 5.3: En Kisumu, Kenya, la concentración de escuelas primarias, servicios sanitarios en escuelas primarias

    y escuelas privadas depende de la ubicación geográfica .................................................................................................................................................. 142

  • INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO • 2016 xiii

    Gráfico 5.4a: En Medellín, Colombia, la reforma educativa se centró en mejorar la inclusión... ..........................................................................148Gráfico 5.4b: ... y se vinculó con la disminución de la delincuencia ..................................................................................................................................148Gráfico 5.5: Las autoridades locales consideran que la gestión del sector de la educación incumbe al nivel nacional o estatal .......150Gráfico 6.1: ¿Qué clase de integración y apoyo se necesita para cumplir con la agenda para el desarrollo sostenible? ......................... 156Gráfico 6.2: Se puede aumentar el gastro en educación cualquiera que sea el nivel de desarrollo económico .......................................... 159Gráfico 6.3: La ayuda destinada a la educación básica no se determina en función de las necesidades ........................................................ 161Gráfico 6.4: Las desigualdades en la asistencia para la educación básica persisten ................................................................................................. 161Gráfico 6.5: Los donantes dan prioridad a los niveles educativos menos accesibles a los pobres .................................................................... 162Gráfico 7.1: De seguir las tendencias anteriores, ni siquiera se logrará la terminación universal de la enseñanza primaria

    para 2030 en los países de bajos ingresos y medios bajos ...............................................................................................................................................180Gráfico 7.2: Para lograr la terminación universal de la enseñanza secundaria para 2030 se requerirá una aceleración

    nunca vista ................................................................................................................................................................................................................................................180Gráfico 7.3: De alcanzarse el ODS en materia de educación se lograría salvar la vida de millones de niños ................................................. 182Gráfico 7.4: De lograrse la terminación universal del segundo ciclo de la enseñanza secundaria para 2030, millones de personas

    podrían salir de la pobreza para 2050 en los países de ingresos bajos ........................................................................................................................184Gráfico 10.1: Más de 4 de cada 10 niños no escolarizados nunca se matricularán ......................................................................................................213Gráfico 10.2: Casi un 30 % de los niños más pobres de países de bajos ingresos nunca han asistido a la escuela .....................................213Gráfico 10.3: La asistencia superando el límite de edad afecta en particular a las niñas y a los pobres en algunos países .................. 216Gráfico 10.4: La universalización de la terminación de la secundaria es un objetivo distante para la mayoría de los países .............. 218Gráfico 10.5: Los jóvenes más pobres han cursado al menos 12 años de educación en solo 2 de 90 países de ingresos

    bajos y medios ........................................................................................................................................................................................................................................ 218Gráfico 10.6: En casi la cuarta parte de los países, la educación es obligatoria durante menos de nueve años ........................................ 220Gráfico 10.7: En algunos países de África Subsahariana, pocos estudiantes de escuela primaria tienen ejemplares

    propios de libros de texto .................................................................................................................................................................................................................223Gráfico 10.8: En el norte de Nigeria, solo se emplea un cuarto del tiempo para la instrucción ...........................................................................225Gráfico 10.9: En América Latina, casi el 50 % de los estudiantes de los cursos de 3º y 6º no alcanzan el nivel mínimo de aptitud

    en matemáticas .................................................................................................................................................................................................................................... 229Gráfico 10.10: Las evaluaciones de lectura en los primeros cursos revelan que muchos niños son incapaces de leer una

    sola palabra después de dos o tres años en la escuela ...................................................................................................................................................... 230Gráfico 10.11: Una importante diferencia en el reporte mundial de datos puede tener que ver con el hecho de que los

    indicadores incluyan a todos los estudiantes o a todos los niños ..................................................................................................................................231Gráfico 10.12: La mayoría de las evaluaciones nacionales examinan los resultados del aprendizaje en lengua y matemáticas .........233Gráfico 10.13: Burundi superó a sus homólogos en logros del aprendizaje, pero ¿por qué? ...................................................................................237Gráfico 11.1: Indicadores similares de participación en la educación preescolar dan resultados diferentes en muchos países .........244Gráfico 11.2: Las declaraciones de los hogares y las escuelas en cuanto a la participación en programas atención y educación de la primera infancia no concuerdan .............................................................................................................................................................. 245Gráfico 11.3: Existe una gran disparidad en el acceso a los programas de educación de la primera infancia entre los países y dentro de ellos ....................................................................................................................................................................................................................................... 246Gráfico 11.4: Los entornos de aprendizaje en casa difieren sustancialmente entre países ....................................................................................252Gráfico 11.5: Aproximadamente las tres cuartas partes de los niños de 3 a 4 años de edad van por buen camino en cuanto a su desarrollo en 56 países ......................................................................................................................................................................................... 256Gráfico 12.1: Solo el 2 % de los estudiantes de secundaria en Asia Meridional estaban matriculados en programas de

    enseñanza técnica y profesional ................................................................................................................................................................................................... 262Gráfico 12.2: Una definición más amplia sugiere un mayor acceso de los jóvenes a los programas de enseñanza técnica y

    profesional ................................................................................................................................................................................................................................................ 263Gráfico 12.3: Existen grandes diferencias entre países respecto al acceso a la educación superior..................................................................267Gráfico 12.4: La proporción de jóvenes que obtienen un título de licenciatura o de máster difiere considerablemente entre países ............................................................................................................................................................................................................................................... 269Gráfico 12.5: La disparidad entre los hombres se agrava entre el acceso a la educación superior y la graduación .................................. 270Gráfico 12.6: Existen grandes disparidades entre pobres y ricos en cuanto a la terminación de los estudios en la educación superior ..................................................................................................................................................................................................................... 270Gráfico 12.7: En Colombia, los estudiantes con puntuaciones bajas en las pruebas de admisión tienen menos

    probabilidades de terminar los estudios .....................................................................................................................................................................................272Gráfico 12.8: Existen múltiples formas de hacer asequible la educación superior .....................................................................................................273

  • PRÓLOGOxiv

    Gráfico 12.9: Los resultados de la investigación tienen una gran importancia en los sistemas de clasificación de educación superior ................................................................................................................................................................................................................................275

    Gráfico 12.10: En Bolivia, uno de cada ocho adultos que no cursaron o terminaron la enseñanza secundaria participó en el programa de segunda oportunidad ..............................................................................................................................................................................................277

    Gráfico 12.11: Las tasas de participación en educación para adultos en Europa son más elevadas entre los más educados ...............278Gráfico 12.12: Distintas encuestas apuntan a diferentes niveles de participación en educación para adultos ............................................279Gráfico 13.1: La frecuencia con la que se realizan actividades relacionadas con la informática varía entre los diferentes

    países y según la tarea ....................................................................................................................................................................................................................... 286Gráfico 13.2: El nivel de competencias básicas digitales varía enormemente entre los países más pobres y los países más ricos ..287Gráfico 13.3: Las desventajas socioeconómicas repercuten negativamente en la perseverancia .....................................................................290Gráfico 13.4: La educación financiera se distribuye de manera desigual entre los países .................................................................................... 293Gráfico 14.1: Para la misma población, diferentes medidas pueden dar lugar a conclusiones opuestas sobre la

    desigualdad en la educación ............................................................................................................................................................................................................300Gráfico 14.2: Las medidas de desigualdad pueden calcularse para diferentes indicadores de educación y

    características de grupos de población ......................................................................................................................................................................................301Gráfico 14.3: La disparidad de género es más alta entre la población más pobre ..................................................................................................... 303Gráfico 14.4: La disparidad en la educación basándose en la riqueza descendió a mayor velocidad en Asia Meridional

    que en el África Subsahariana. ........................................................................................................................................................................................................ 303Gráfico 14.5: El índice de paridad como medida de desigualdad en la educación debe interpretarse con cautela. ..................................304Gráfico 14.6: Se pierden muchos matices sobre la desigualdad de la educación utilizando mediciones sencillas....................................304Gráfico 14.7: ¿Cuál es la tasa de terminación de la enseñanza primaria en Nigeria? ................................................................................................ 295Gráfico 14.8: Percepciones y respuestas a las necesidades educativas especiales ..................................................................................................309Gráfico 14.9: La diversidad lingüística es más amplia en los países del África Subsahariana ................................................................................ 311Gráfico 14.10: El uso de las lenguas vernáculas está aumentando en el África Subsahariana, pero la mayoría de los países

    distan mucho de enseñar en la lengua materna a nivel nacional .................................................................................................................................... 311Gráfico 14.11: En la provincia de Lao Cai, Viet Nam, la mayoría de los profesores hablan un idioma diferente

    al de sus estudiantes .............................................................................................................................................................................................................................312Gráfico 14.12: Kenya y Uganda siguieron diferentes rutas de aplicación de sus políticas de lengua de enseñanza ...................................313Gráfico 15.1: En los países más pobres, menos de uno de cada diez adultos ha participado alguna vez en un

    programa de alfabetización de adultos .......................................................................................................................................................................................323Gráfico 15.2: En el Níger, los adultos de las zonas rurales eran menos numerosos en haber participado en un programa de alfabetización de adultos, pero el porcentaje de participación en estos programas era mayor entre los adultos que sabían leer y escribir de estas zonas.................................................................................................................................................................................... 324Gráfico 15.3: En muchos países, las tasas de alfabetización facilitadas por las fuentes oficiales y las encuestas en los hogares difieren enormemente ..........................................................................................................................................................................................................................325Gráfico 15.4: Evaluar la alfabetización en una escala continua refleja con mayor precisión las competencias de los adultos ............327Gráfico 16.1: En 32 países, menos de la mitad de las escuelas imparten una educación sobre el VIH basada en las competencias

    para la vida .................................................................................................................................................................................................................................................339Gráfico 16.2: Los derechos humanos son el concepto más frecuente en los planes de estudios nacionales ..............................................340Gráfico 16.3: La frecuencia de términos clave relacionados con la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible

    varía en los distintos países .............................................................................................................................................................................................................340Gráfico 16.4: La igualdad de género ocupa un lugar más importante en los libros de texto ................................................................................ 342Gráfico 16.5: El medio ambiente es un tema de importancia creciente en los libros de texto ............................................................................ 343Gráfico 16.6: En muchos países, no más de dos tercios están familiarizados con la Declaración Universal de los

    Derechos Humanos .............................................................................................................................................................................................................................. 348Gráfico 16.7: Los conocimientos sobre el medio ambiente varía considerablemente entre los países .......................................................... 349Gráfico 17.1: Tres de cada 10 escuelas primarias carecen aún de un suministro de agua y de un saneamiento adecuados ..................357Gráfico 17.2: La mayoría de las escuelas primarias no dispone de electricidad en los países más pobres. ...................................................360Gráfico 17.3: El acceso a la electricidad no se traduce automáticamente en una conexión a Internet en las escuelas ......................... 362Gráfico 17.4: En muchos países, la relación alumno/computadora es demasiado alta como para permitir un

    aprendizaje significativo .....................................................................................................................................................................................................................363Gráfico 17.5: En América Latina, el acoso psicológico es dos veces más frecuente que el acoso físico ......................................................... 364Gráfico 17.6: Muchos adolescentes en todo el mundo se involucran en peleas físicas ........................................................................................... 365Gráfico 18.1: Muchos estudiantes de pequeños estados insulares en desarrollo están estudiando en el extranjero ...............................372

  • INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO • 2016 xv

    Gráfico 18.2: La mitad de la ayuda total destinada a becas y gastos atribuidos a los estudiantes se concentra en 13 países de ingresos medios ....................................................................................................................................................................................................374

    Gráfico 18.3: La mayoría de las ayudas a la educación superior están dirigidas a becas y gastos atribuidos a los estudiantes ........375Gráfico 19.1: La proporción alumnos/docente no equivale al número de alumnos por clase ................................................................................379Gráfico 19.2: En el África Subsahariana, más de la mitad de los profesores de preescolar y un cuarto de los de

    secundaria no tienen formación .................................................................................................................................................................................................... 382Gráfico 19.3: En la mitad de los países, más de uno de cada cuatro profesores de preescolar no tiene formación ................................. 382Gráfico 19.4: La motivación de los profesores resulta de la interacción de factores externos con las características,

    los valores y las competencias personales ............................................................................................................................................................................... 385Gráfico 19.5: El porcentaje de profesores interinos varía entre los distintos países y dentro de cada país. ................................................ 389Gráfico 19.6: Los profesores de América Latina ganaron menos que otros profesionales....................................................................................390Gráfico 20.1: Hay múltiples fuentes y usos de la financiación de la educación ...........................................................................................................397Gráfico 20.2: Tener en cuenta el gasto de los hogares puede transformar la forma de entender la financiación

    nacional de la educación .................................................................................................................................................................................................................... 398Gráfico 20.3: Uno de cada cuatro países no responde a ninguno de los dos criterios de financiación de la educación ........................402Gráfico 20.4: Myanmar está esforzándose por alcanzar los criterios mínimos en materia de financiación de la educación .............403Gráfico 20.5: A menudo falta información incluso sobre los indicadores más básicos de financiación de la educación.......................403Gráfico 20.6: El gasto en educación ha aumentado desde el año 2000 ........................................................................................................................404Gráfico 20.7: La ayuda para la educación aún no ha recuperado los niveles de 2010 ..............................................................................................408Gráfico 20.8: El porcentaje de ayuda para la educación en los países de bajos ingresos y menos adelantados ha

    permanecido constante .....................................................................................................................................................................................................................409Gráfico 20.9: La prioridad concedida a los países de bajos ingresos según los donantes y a lo largo del tiempo .....................................410Gráfico 20.10: Los créditos son una parte considerable de la asistencia oficial para el desarrollo, incluso en educación .......................411Gráfico 20.11: La educación sigue siendo un sector de la asistencia humanitaria al que no se le da suficiente

    prioridad ni financiación ..................................................................................................................................................................................................................... 412Gráfico 21.1: El programa SABER cubre una amplia gama de aspectos de los sistemas educativos .................................................................418Gráfico 22.1: La educación se asocia positivamente con los resultados de desarrollo deseables......................................................................428Gráfico 22.2: Existe una gran diferencia en la disponibilidad de personal científico y técnico ............................................................................ 431

    CUADROS

    Cuadro 0.1: Cómo la educación suele estar vinculada a otros Objetivos de Desarrollo Sostenible .......................................................................11Cuadro 0.2: Resultados de aprendizaje de la educación sostenible .....................................................................................................................................12Cuadro 1.1: El crecimiento demográfico se está ralentizando, pero seguirá constituyendo un desafío para los países

    de ingresos más bajos ........................................................................................................................................................................................................................... 23Cuadro 1.2: La educación medioambiental ha evolucionado a lo largo de los años .................................................................................................... 27Cuadro 7.1: Hipótesis de previsión ...................................................................................................................................................................................................... 179Cuadro 7.2: Tasas de terminación previstas en 2030 y año en el que se logra la terminación universal en la hipótesis “sin cambio”, por nivel educativo ..................................................................................................................................................................... 179Cuadro 7.3: Porcentaje de países que alcanzarían los objetivos especificadas con el mayor nivel de mejora educativa

    que se haya logrado nunca en su región ..................................................................................................................................................................................... 181Cuadro 10.1: Indicadores de participación en la enseñanza primaria y secundaria, 2014....................................................................................... 214Cuadro 10.2: Países con las cifras y porcentajes más altos de niños, adolescentes y jóvenes no escolarizados, 2014 o último año disponible ............................................................................................................................................................................................................................ 215Cuadro 10.3: Tasas de terminación por nivel de educación, grupo de ingresos, sexo y riqueza, 2008-2014 (%) ...........................................217Cuadro 10.4: Marco para la calidad de la educación ..................................................................................................................................................................222Cuadro 11.1: Distribución de los países por la duración de la enseñanza preescolar y la edad de inicio, y si es

    gratuita y obligatoria .......................................................................................................................................................................................................................... 243Cuadro 11.2: Establecimiento y aplicación de las normas sobre la relación alumno/docente en las instituciones

    públicas de educación para la primera infancia, países seleccionados, 2012–2015 ............................................................................................... 249Cuadro 11.3: Herramientas de desarrollo de la primera infancia ..........................................................................................................................................255Cuadro 12.1: Una tipología sobre la oferta de enseñanza y formación técnica y profesional ............................................................................... 261Cuadro 12.2: Indicadores de educación superior ........................................................................................................................................................................267Cuadro 12.3: Indicadores de participación en la educación superior ............................................................................................................................... 268Cuadro 12.4: Diferencias importantes en las preguntas sobre participación en educación de adultos de la Encuesta

    europea sobre la fuerza de trabajo y la Encuesta sobre Educación para Adultos ..................................................................................................278

  • PRÓLOGOxvi

    Cuadro 13.1: Actividades relacionadas con la informática que se incluyen en la definición de las competencias TIC ............................ 286Cuadro 13.2: Dimensiones de las competencias empresariales ......................................................................................................................................... 294Cuadro 14.1: Índice de paridad de género, por región y categorías de países según sus ingresos, 2014 ......................................................306Cuadro 14.2: Posibles indicadores de desigualdad de género en educación, desglosados por ámbitio ......................................................... 307Cuadro 14.3: Preguntas sacadas de la encuesta realizada con el Módulo sobre el funcionamiento del niño, elaborado por el Grupo de Washington y el UNICEF ............................................................................................................................................................310Cuadro 15.1: Alfabetización de jóvenes y adultos ......................................................................................................................................................................323Cuadro 17.1: Indicadores básicos del IEU sobre las TIC en educación ............................................................................................................................. 361Cuadro 19.1: Oportunidades de apoyo para nuevos profesores de primaria, países seleccionados, 2010-2014 ......................................... 386Cuadro 20.1: Selección de indicadores de financiación de la educación basados en las cuentas

    nacionales de la educación ...............................................................................................................................................................................................................393Cuadro 20.2: Gasto público en educación, por región y por categorías de países según los ingresos, 2014 ................................................401Cuadro 20.3: Marco de evaluación del compromiso de los países respecto de la equidad por medio de la financiación .....................406Cuadro 20.4: Ayuda abonada a la educación, por región y nivel de ingresos, 2010 y 2014 ..................................................................................409Cuadro: Indicadores temáticos y mundiales propuestos presentados en los cuadros estadísticos .............................................................. 455

    RECUADROS

    Recuadro 0.1: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio no lograron garantizar la sostenibilidad medioambiental ........................................ 6Recuadro 0.2: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible .................................................................................................................................................................7Recuadro 0.3: ODS 4: las metas y objetivos de la educación ................................................................................................................................................... 8Recuadro 0.4: Acuerdos internacionales históricos que afirman el derecho a la educación .................................................................................... 8Recuadro 1.1: Los gobiernos han adoptado las prácticas comunitarias locales del «buen vivir» ...........................................................................31Recuadro 1.2: Predicando con el ejemplo: estimular a las personas para que actúen ecológicamente............................................................. 35Recuadro 1.3: El cambio climático y los desastres naturales afectan severamente a los sistemas educativos

    y a sus resultados. ................................................................................................................................................................................................................................... 37Recuadro 1.4: Los estados insulares pequeños utilizan todo su sistema educativo para prepararse ante

    el cambio climático. ................................................................................................................................................................................................................................39Recuadro 2.1: Las industrias verdes demandan competencias especiales .......................................................................................................................48Recuadro 2.2: ¿Qué es trabajo decente? ...........................................................................................................................................................................................64Recuadro 4.1: Existe una estrecha relación entre una educación mejor y la participación de las mujeres

    en los organismos municipales y nacionales de toma de decisiones ..............................................