La Educabilidad

10
ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN

description

la educabilidadd

Transcript of La Educabilidad

Page 1: La Educabilidad

ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN

Page 2: La Educabilidad

“ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN”

EL HOMBRE, SER EDUCABLE.

Es una categoría o cualidad especifica del hombre, es más bien un conjunto de disposiciones y capacidades del educando, caso omiso del educador del que prescindimos metodológicamente. Expresa dos disposiciones: la plástica y la ductilidad. Para dejar constancia de la adaptabilidad, asimilación y acomodación, en virtud de las cuales se operan la personalización y socialización. Permiten que el educando sea influenciado y asimilo cuanto le estimula, cualidad que suele significarse con la palabra plasticidad, de forma que todo cuanto afecta el educando se hominiza. La educabilidad le permite enriquecerse elaborando nuevas estructuras espirituales que lo engrandecen como individuo y como miembros de una comunidad, es decir, personalizándole y socializándole.

“CONCEPTO DE EDUCABILIDAD”.

Es una posibilidad y una categoría humana

UNA POSIBILIDADEs la viabilidad del proceso educativo y la afinación de que la educación es factible.

UNA CATEGORÌA

Por cuanto se predica del hombre esta cualidad.

La educabilidad es la condición primordial del proceso educativo.

FORMATIVIDAD

Expresa la posibilidad de que

las personas adultas ayuden a

los seres humanos en desarrollo a

realizarse y socializarse, o

sea, a educarse.

EDUCABILIDAD

Significa la cualidad específicamente humana o conjunto de disposiciones y

capacidades del educando, básicamente en su plasticidad y ductilidad, que le

permite recibir influencias y reacciones ante ellas, con lo que elabora nuevas

estructuras espirituales, que le personalizan y socializan.

Page 3: La Educabilidad

Las características de la educabilidad son:

1.- La educabilidad es personal: Es una exigencia individual inalienable e irrenunciable que surge del manantial de la personalidad y de la hominidad.

Los estados reconocen un derecho existente ya; no añaden nada, sino que brindan facilidad para que lo posible pase a ser real.

2.- La educabilidad es intencional: La posibilidad no esta a merced de unas leyes naturales, sino que el sujeto es dueño de si mismo y dirige el sesgo y el viaje, de acuerdo con unas metas o ideales que se auto fija.

Es referencial, porque no es una fuerza ciega, sino una capacidad ilustrada, que sabe hacia donde se dirige.

3.- La educabilidad es dinámica: Pues la realización del programa existencial de cada hombre supone actividad y dotación de potencialidades que, buscan pasar al acto.

4.- La educabilidad es necesaria: Pues sin ella el hombre se vería privado de posibilidades de autorrealización, de personalización y socialización. Ser educable y poder llegar a ser hombre es la misma cosa, pues la educabilidad comprende por igual las potencialidades realizables por simple desenvolvimiento natural y las realizables bajo la dirección de la actividad definida y programada; lo que llamaría Rousseau, la educación de la naturaleza, de los hombres y de las cosas.

EDUCABILIDAD

Si la educabilidad perfecciona lo específicamente humano quiere esto que las capacidades de pensamiento, inteligencia, razón y de volición son la explicación última de esta posibilidad humana, lo que explica el poder de adquisición de saberes y de perfecciones éticas o virtudes.

SÒCRATES ARISTOTÈLICOS SOCIOPOLÌTICOS

Defendió la comunicabilidad de los saberes y la posibilidad de aprender el bien

para necesariamente

practicarle.

La educabilidad es la potencia, es la

radicalidad, el poder ser educado;

y la educación realizada es el

acto, la perfección conseguida ya.

La educabilidad es la base del principio de igualdad de oportunidades, en materia

educativa; es un grito interior, una llamada de

responsabilidad personal ante el proyecto de vida

propio.

Page 4: La Educabilidad

EVOLUCION HISTÒRICA DEL CONCEPTO DE EDUCABILIDAD.

Fue Herbart el primero en levantar la bandera de la educabilidad como concepto clave en ciencias de la educación. La extensión conferida a la educabilidad es excesiva, porque tiene tres sentidos diferentes en las palabras herbartianas. En primer lugar, la educabilidad es sinónimo de “plasticidad y ductilidad”.Se habla luego de la “educabilidad evolutiva”, predicable de facultades no específicamente humanas, pues “se hallan rasgos en las almas de los animales más nobles”, tampoco esta educabilidad es exclusiva del hombre, ni puede ser el principio de toda educación.“La educabilidad de la voluntad”, base de: toda educación moral que es el fin de la educación sistemática, fácil de conseguir mediante la “instrucción educativa”, la educabilidad de la voluntad comprende a esta potencia y a la inteligencia mediante la cual se consigue la educación moral. Educabilidad es la capacidad y exigencia de poder autodirigir el propio perfeccionamiento, y esta posibilidad es justamente negada en la “espontaneidad” de la educación de la naturaleza, que se erige en las tres educaciones: la de la naturaleza, de los hombres y de las cosas, supeditadas las dos últimas a la primera. Para otros la educabilidad puede traducirse por habituación o capacidad de adquisición de hábitos o posibilidades de habituación; así piensa González Álvarez Palacios; la educación perfecciona las facultades o potencias del alma, y estas son los medios operativos de que dispone la naturaleza. Para González Álvarez la educación es una modificación accidental perfectiva de modalidad cualitativa; o también “la maduración perfectiva de las facultades del hombre”. Decir que la educabilidad del hombre consiste en su capacidad de habituación, equivale a considerar como sujeto de la educabilidad el plano psicológico del hombre, pues tanto la realidad metafísica de las potencias como esa otra realidad empírica de las tendencias innatas, ya estén terminadas o abiertas a coordinaciones flexibles, constituyen el aspecto psicológico humano. El sujeto de la educabilidad es el ser espiritual del hombre, la capacidad de habituación y educabilidad no son la misma realidad, existe diferencia entre las potencias humanas y las operaciones espirituales; las potenciaciones únicamente la infraestructura psíquica de las operaciones espirituales, y algunas de las potencias humanas, sujeto de habitación, no son ni siquiera esa infraestructura pues ciertas potencias del plano humano sensitivo, e incluso del sensitivo animal son sujetos de hábitos y ni esas potencias ni esos hábitos pueden ser infraestructura directa de operaciones espirituales.

ANTROPOLOGÌA Y EDUCABILIDAD. La antropología visión globalizadora unitaria y exclusivamente humana, porque no suele fundamentarse en metafísicas pereunialistas. Sino en la fenomenología, el vitalismo, el existencialismo, el personalismo y, otros sistemas similares. La primera razón por la cual es hombre el educable ha de buscarse en su apertura, capacidad opuesta al instinto ciego y fijo; la capacidad de realizaciones múltiples, la capacidad de elección entre muchas opciones. Por la apertura se opone la educabilidad al desarrollo espontaneo, que solo puede recoger el camino preestablecido de la naturaleza. El existencialismo, principalmente Jaspers ha insistido en la característica del ser humano, radicada últimamente en la inteligencia y el la libertad, que son las ventanas abiertas en los planos cognitivo y orètico. La memoria asociativa la poseen solo los seres humanos, cuya conducta puede modificarse lenta y continuamente en forma útil a la vida es decir, basándose en experiencias similares ya vividas, gracias a la teoría del reflejo condicionado, en virtud del cual verifican las asociaciones. Los

Page 5: La Educabilidad

animales de organización plástica, poco rígida, con grande y amplia facilidad para combinar movimientos parciales, convirtiéndolos en otros nuevos. La memoria asociativa es el tercer grado del se; psicofísico, que completa a los dos primeros: el impulso efectivo de la planta y el instinto del animal. La memoria existencial se explica por la temporalidad humana, que abarca no solo el pasado, sino también el presente, y, sobre todo, el futuro. La memoria existencial o autoconciencia hace posible el pensamiento sobre si mismo, el proyecto hacia el porvenir de un DEBER SER, que corrige a lo alcanzado en los ensayos y errores pretéritos. Hombre esta a distancia de las cosas por su memoria existencial que le posibilita aun estado permanente de apertura rechazar ciertos moldes de vida en obsequio de otros, que, a veces, precisa inventar. Nuevos conocimientos, nuevos estilos artísticos, nuevas instituciones sociales, nuevas liturgias religiosas.La autorrealización tiene doble vertiente: como individuo personalización y como miembro, de una sociedad. Justamente educarse es autorrealizarse y autoprogramarse privilegios exclusivos del hombre. El hombre es educable, porque puede: comunicarse, en un doble esfera: la del saber y la de la relación personal. El hombre es un ser cultural, activa y pasivamente, es decir, puede crear y recibir cultura. La comunicabilidad de los seres es posible gracias a la conciencia de ambos extremos “maestro y alumno” en la racionalidad, en la posesión del lenguaje, en la disposición de métodos y técnicas hábiles. La educabilidad es posible, porque el hombre es capaz de aprendizaje, tanto escolar como de comportamiento. La personalidad humana se desarrolla por la herencia y el medio ambiente, que comportan dos procesos personalizadores: la maduración y el aprendizaje. La maduración no necesita la educabilidad, sino de las condiciones al desenvolvimiento natural de la potencialidad con que el hombre nace. Los aprendizajes se efectúan en la experiencia vivencial, donde el hombre descubre el significado, de las cosas, con el cual responde el mensaje estimulante que estas le envían; los aprendizajes son punto de apoyo dela educabilidad.El hombre es educable en virtud del principio de convergencia, que afirman lo hereditario, lo ambiental y “las intervenciones independientes del individuo en su propia evolución” o línea fundamental de la vivencia y de la acción que cristaliza la personalidad de evolución.

LA ESPIRITUALIDAD DEL SER HUMANO.

El hombre fue entendido dualmente, como compuesto de alma y cuerpo, como alma encarcelada en lo somático; la espiritualidad no flota en el vacío, sino que el hombre esta radicada en su ser, al que afecta por igual.El espíritu se “somatiza” y el cuerpo se “espiritualiza” entre ambos se entabla el dialogo en la convergencia y la unidad. El cuerpo presta al espíritu pies y manos., ojos, oídos y glándulas endocrinas. El espíritu presta al cuerpo el hábito, la inmaterialidad, los ideales, la interioridad, la relación trascendente. San Agustín, resucito palabras de la cultura griega; para comunicar su pensamiento sobre lo humano, resucito la concepción tripartida del hombre, que compaginaba maravillosamente con el reflejo trinitario que aplico al ser del hombre.Para Max Scheler el ser inferior al hombre es el ser psicofísico, en el que distingue cuatro grados de vida: el impulso efectivo de la planta, el instinto del animal, la memoria asociativa de algunos animales y la inteligencia práctica de los animales superiores. Se pregunto Max Scheler si la diferencia entre el hombre y los animales superiores era solo de grado o había algo específico del

Page 6: La Educabilidad

hombre. Los que niegan la inteligencia al animal son partidarios de una diferencia esencial, y esta era la inteligencia; los que conceden inteligencia a los animales superiores, niegan la diferencia esencial. Lo que hace del hombre un hombre es un principio que se opone a toda vida en general; ya los griegos sostuvieron la experiencia de tal principio y, lo llamaron “razón”.El espíritu tiene estas características: oposición a toda vida en general; inclusión del concepto de razón; intuición de las esencias; actos emocionales; actos volitivos su centro activo es la persona. El espíritu es la explicación suprema de la educabilidad por que para poder ser educado es condición primordial el no “estar listo de antemano”, ni estar determinado o fijado.Pero la educación no esta yuxtapuesta al espíritu a manera de lago supremo como complemento exterior del espíritu, si no que es algo que viene exigido por el espíritu desde sus mas esenciales presupuestos, de tal suerte que la educación pertenece al ser formal del espíritu. La educabilidad esta unida esencialmente al espíritu, porque requiere todas las prerrogativas que le son predicables; es la manifestación mas genuina de su poder y alcance, síntesis de cuanto es y hace; la educabilidad es le exponente máximo del ser humano. La educabilidad es la capacidad del movimiento interior de la persona, que se conquista y se perfecciona. El hombre es educable, porque es sujeto y agente de cultura y eso le adviene por el espíritu, porque por la educación se inserta el educando en el mundo y es capaz de civilidad. La educabilidad, se fundamenta en la posibilidad del espíritu de actual y operar; y esas mismas operaciones con la esencia del proceso educativo. La primera operación del espíritu es el autoconocimiento o capacidad reflexiva, consecuencia de la inmaterialidad del espíritu pues ni los seres materiales, ni las plantas, ni los animales tienen memoria existencial o autoconciencia. Todo el conjunto de fuerzas implicadas en el autoconocimiento son educables, porque gozan de las características atribuidas en la educabilidad. Jaspers fundamenta la educabilidad en el ser-si-mismo y este se autorrealiza en la reflexión, interiorizándose, autodescubriéndose y autoencontrándose porque por la reflexión se pone frente a las cosas e incluso llega hacer objeto de su pensamiento al mismo ser pensante. El hombre puede educarse, porque puede reflexionar e interiorizarse. La autodecisión o capacidad de libre elección, que es la manera mas honda de autorrealizarse el hombre, es también educable y constituye una seria preocupación en los educadores, porque son consientes de la proyección hacia el futuro y su misterio hecho por el ser espiritual, al decidirse. Para Herbart las teorías educativas fatalistas se excluyen por si mismas del campo pedagógico, por esta razón se ve comprometida la educabilidad en los sistemas deudores de explicaciones bilógicas del aprendizaje, debido a que se cerrarían las operaciones al hombre y todo estaría determinado a través de las estimulaciones, que necesariamente han de hallar ciegas respuestas. Otra serie de operaciones del espíritu por las que el hombre se relaciona y comunica con los demás, constitutivas del proceso de socialización, posibles también para los seres espirituales. La capacidad de convivir es la explicación de las tareas educativas socializadoras carentes de sentido, si el hombre fuese un ser incomunicado, tal y como han enseñado los representantes del existencialismo. CONCEPTO DE EDUCABILIDAD. El concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad. El concepto de educabilidad; experiencialmente se le puede seguir hasta en aquellos elementos que intervienen en el cambio de la materia de los cuerpos orgánicos. La filosofía práctica admite ser aplicada a la experiencia en parte, porque la psicología arranca no solo de la metafísica, sino también de la experiencia concebida rectamente por la metafísica. Los sistemas filosóficos que admiten o el fatalismo o la libertad trascendental se excluyen por si mismos de la pedagogía. No pueden, en efecto, aceptar sin contradicción el concepto de educabilidad, el cual indica un transito de la indeterminación a la consistencia.

Page 7: La Educabilidad

La pedagogía, sin embargo, no debe suponer educabilidad alguna ilimitada. La determinación del niño se halla limitada por su individualidad, la determinación por la educación esta limitada. En tanto que la educación parece chocar, en los comienzos, con la naturaleza, mas tarde con la propia resolución del alumno, y cuando no se observa sus límites realmente ocurre así, nace de ello una aparente confirmación para el fatalismo y al mismo tiempo para la teoría de la libertad.

LA ESENCIA DE LA EDUCACIÒN.

La educación es un ser del ser del hombre, la existencia le viene de la existencia humana, así su esencia eternamente radicada en la esencia del hombre.Es la forma se ser, pero accidental. Por ser forma accidental no tiene materia propia, ha de darse un sujeto ya constituido. En el caso de la esencia accidental; la materia o sujeto en el que se encarna al realizarse y del que realizada no se desprende. Así para formular la definición de la esencia accidental de un accidente concreto, el sujeto funciona como género y el accidente como diferencia. LA ESTRUCTURA DE LA ESENCIA Y EXISTENCIA EN EL SENO D ELA EDUCACIÒN. La filosofía existencial da prioridad a la existencia, esta a su vez procese a la esencia.El existencialismo supone que hay un momento en el proceso de la constitución de la realidad, en que estas nos ofrece como puta existencia desnuda de esencia y reprocha al esencialismo que la esencia se da sin existencia. Cuando un ser realiza su esencia y su existencia se dan con simultaneidad. Y al referirnos al hombre su esencia sustancial concreta ni precede ni sigue la existencia; ambas se dan simultáneamente.La educación misma no es otra cosa que la realización de la perfección.La existencia de la educación es la misma existencia humana. Pero no puede decirse, que en la constitución d la educación su existencia preceda de la esencia. Porque no hay dos existencias en el hombre educado, una del hombre y otra de la educación. La educación la actualiza los márgenes de perfectibilidad que al realzarse la producen. La existencia del hombre precede a la educación, pero la existencia de la educación, aun cuando es la misa existencia humana, no precede ni sigue a la esencia de la educación. La educación es un fenómeno devenido sobre la base de un proceso que comienza, dura y concluye; se orienta a la perfección consumada y como tal, nunca alcanzada en el estado de existencia viajera.LA ESTRUCTURA ESENCIAL DE LA EDUCACIÒN. La esencia de la educación consiste en las modificaciones perfectivas adquiridas por el hombre en su desarrollo. La educación más que un ser es un haber.Los modos de tener son cuatro: por inherencia, por posesión, por relación y por yuxtaposición. Solo el primero nos interesa, es el modo por el cual es accidente es tenido por la sustancia. La educación la constituye los hábitos el habito es la cualidad difícilmente movible por la cual el sujeto se dispone bien o mal en el ser o en el actuar. Las características del hábito son: el darle a la facultad de mayor amplitud, gusto, prontitud, facilidad y perfección en la obra. Los hábitos pueden ser de naturaleza espiritual y entonces reciben el nombre de virtudes: intelectuales o noéticas las que están en el entendimiento y son: la ciencia, la sabiduría, el arte y la prudencia.