La Edad Media 1 (la epopeya)

6
LA EDAD MEDIA INTRODUCCIÓN Denominamos Edad Media al periodo histórico que va desde la caída del imperio romano de Occidente (476 d. C.) al inicio del Renacimiento que marcamos entre los años 1453 (caída de Constantinopla) o 1492 (descubrimiento de América). Sabemos que estas fechas únicamente son referencias y que el paso de la Edad Media al Renacimiento se produce de manera paulatina durante el siglo XV y depende de las circunstancias políticas, económicas y sociales de las diversas coronas europeas. Esta etapa se caracteriza por el nacimiento de las diferentes lenguas romances y su maduración hasta poder ser utilizadas como lengua de cultura escrita. La disgregación que supone la caída del imperio romano provoca la división territorial y el aislamiento de las distintas comunidades. Esto favorece la disgregación del latín en los diversos romances. En este contexto de aislamiento y dispersión la Iglesia se convierte en uno de los pocos elementos de cohesión de este mundo y el latín, por lo tanto, en lengua de cultura universal. No obstante la Iglesia también deberá luchar (a menudo violentamente) por mantener su unidad ante las diversas herejías que se producen a lo largo de la Edad Media (desde el arrianismo hasta los cátaros y albigenses). Las bibliotecas de los conventos se convierten en centros de conservación, producción y distribución cultural, primero en latín y después en las lenguas romances. La lucha contra el avance del Islam (a partir del 711), en los planos militar, político, económico y cultural se convierte en el segundo nexo de unión de la sociedad medieval. A medida que el islam deja de ser una amenaza para Europa y que la situación interna de los estados se va estabilizando la cultura deja de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia y pasará a ser un símbolo del poder. Es entonces cuando la nobleza y la incipiente burguesía se convierten en consumidoras y productoras de cultura. Durante la Edad Media encontramos dos tipos de literatura absolutamente diferenciadas: a.- Popular.- se caracteriza por: a.1.- Pertenecer a los estamentos más bajos de la sociedad. a.2.- Transmisión oral y autoría anónima (mayoritariamente en verso). Si hemos conservado ejemplos de esta literatura es porque no se ha roto la cadena de la transmisión oral o bien porque algún autor culto ha considerado importante conservarla por escrito. a.3.- Temas relacionados con la vida cotidiana, sobre todo con el entorno rural. Encontramos ejemplos de lírica, pero también de épica. También es importante la producción cuentística de tipo popular, con carácter didáctico. b- Culta.- se caracteriza por:

description

apuntes sobre la épica medieval

Transcript of La Edad Media 1 (la epopeya)

LA EDAD MEDIA

INTRODUCCIÓN

Denominamos Edad Media al periodo histórico que va desde la caída del imperio romano de Occidente (476 d. C.) al inicio del Renacimiento que marcamos entre los años 1453 (caída de Constantinopla) o 1492 (descubrimiento de América).

Sabemos que estas fechas únicamente son referencias y que el paso de la Edad Media al Renacimiento se produce de manera paulatina durante el siglo XV y depende de las circunstancias políticas, económicas y sociales de las diversas coronas europeas.

Esta etapa se caracteriza por el nacimiento de las diferentes lenguas romances y su maduración hasta poder ser utilizadas como lengua de cultura escrita.

La disgregación que supone la caída del imperio romano provoca la división territorial y el aislamiento de las distintas comunidades. Esto favorece la disgregación del latín en los diversos romances.

En este contexto de aislamiento y dispersión la Iglesia se convierte en uno de los pocos elementos de cohesión de este mundo y el latín, por lo tanto, en lengua de cultura universal. No obstante la Iglesia también deberá luchar (a menudo violentamente) por mantener su unidad ante las diversas herejías que se producen a lo largo de la Edad Media (desde el arrianismo hasta los cátaros y albigenses). Las bibliotecas de los conventos se convierten en centros de conservación, producción y distribución cultural, primero en latín y después en las lenguas romances.

La lucha contra el avance del Islam (a partir del 711), en los planos militar, político, económico y cultural se convierte en el segundo nexo de unión de la sociedad medieval. A medida que el islam deja de ser una amenaza para Europa y que la situación interna de los estados se va estabilizando la cultura deja de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia y pasará a ser un símbolo del poder. Es entonces cuando la nobleza y la incipiente burguesía se convierten en consumidoras y productoras de cultura.

Durante la Edad Media encontramos dos tipos de literatura absolutamente diferenciadas:

a.- Popular.- se caracteriza por:

a.1.- Pertenecer a los estamentos más bajos de la sociedad.

a.2.- Transmisión oral y autoría anónima (mayoritariamente en verso). Si hemos conservado ejemplos de esta literatura es porque no se ha roto la cadena de la transmisión oral o bien porque algún autor culto ha considerado importante conservarla por escrito.

a.3.- Temas relacionados con la vida cotidiana, sobre todo con el entorno rural. Encontramos ejemplos de lírica, pero también de épica. También es importante la producción cuentística de tipo popular, con carácter didáctico.

b- Culta.- se caracteriza por:

b.1.- Ser propia de la élite cultural y política (en primer lugar de la Iglesia y más tarde de la nobleza).

b.2.- Transmisión escrita. Autoría anónima al principio, pero después se conservan los nombres de los autores.

b.3.- Utilización en principio del latín y después de las lenguas romances.

b.4.- Temática muy variada: religión, ciencia, derecho, historia, literatura de ficción (épica, lírica, teatro).

b.5.- Principio de didactismo o utilidad.

b.6.- Modelos tomados de la literatura y la tradición clásica griega y latina.

b.7.- Relación con la literatura procedente del mundo árabe.

b.8.- Relación con la literatura de tipo popular (se toman temas, algunos rasgos de estilo, etc.)

LA LITERATURA ÁRABE

Las literaturas occidentales entran en contacto con la literatura oriental cuando se produce la expansión del Islam hacia Europa a partir del año 711. Este contacto se prolonga a lo largo de toda la Edad Media desde la península ibérica (ej.- escuela de traductores de Toledo) y a través de las expediciones de las diversas cruzadas.

La literatura árabe es una fuente de contacto con la literatura griega clásica.

La influencia árabe se nota en la literatura occidental en la literatura científica (medicina, historia natural, etc.), la lírica de tipo amoroso y la literatura didáctica (colecciones de cuentos).

Durante la Edad Media la literatura árabe crea dos obras esenciales:

a.- El Corán.- Es el libro sagrado del Islam. Su composición acabó hacia el año 650. Se divide en 14 capítulos, llamados suras, que se dividen en:

-Predicaciones de Mahoma en La Meca.

-Suras compuestas en Medina. Son preceptos y enseñanzas.

b.- Las mil y una noches.- Colección de cuentos procedentes de diversas tradiciones orientales. Su redacción comenzó hacia el siglo IX y acabó en el siglo XV.

- Marco narrativo general: historia de Scherezade y el rey de Persia.

-Variedad de temas: fantásticos, relacionados con la vida cotidiana, moralizantes, lúdicos, etc.

-Esta y otras colecciones, unidas a la tradición del apólogo clásico, producen las colecciones de cuentos didácticos europeas (ej.- El Conde Lucanor)

LA ÉPICA MEDIEVAL: LOS CANTARES DE GESTA.

La épica es una narración heroica en verso (su equivalente en prosa sería la saga). Las narraciones épicas tienen en común la persecución del honor a través del riesgo. La épica medieval europea tiene su origen en la épica grecolatina, la cual moderniza, pero cuyas líneas básicas sigue. Existen dos categorías: épica heroica (audiencia popular) y épica culta (se hace en la Edad Media, en latín generalmente).

Martí de Riquer subraya el carácter universal de la epopeya: más que derivar de un tronco común, lo que pasa es que su composición y difusión tienden a producir idénticos resultados.

Para Collins la épica es universal en tiempo y espacio, tanto que casi es imposible definirla. Sin embargo, da algunos elementos constitutivos:

-El héroe debe conseguir un ideal y debe enfrentarse a numerosos obstáculos que impiden su empresa.

-El héroe y su misión se convierten en un ejemplo moral para la comunidad.

-El héroe tiene contactos con la divinidad.

-Se muestra un mundo varonil, basado en la guerra, donde no tiene cabida el mundo de los placeres cortesanos. Sin embargo, en algunos cantares el amor es una pulsión importante para el héroe.

-Al final debe triunfar la justicia (divina).

-A menudo el héroe se ve obligado a realizar un peregrinaje (debe completar una tarea que le llevará a lugares lejanos, se le condena al exilio, etc.)

-Muestra un tono elevado y sublime.

La mayoría de los cantares de gesta medievales presentan las siguientes características:

- Muestran las hazañas de héroes importantes para una colectividad (simbolizan la lucha por la independencia o se enfrentan a un enemigo).

- El héroe debe llevar a cabo una misión de origen divino. - Autores anónimos. - Versos de arte mayor. - Recitadas o cantadas en público por los juglares.

Sobre cómo se formó la épica medieval hay varias teorías:

-Tesis romántica: la épica se debe a la creación colectiva espontánea y sería un reflejo del núcleo esencial y heroico del alma de un pueblo.

-Teoría de las cantilenas: los poemas épicos surgen a partir de cantos cortos que, con el tiempo, irían creciendo. Esta teoría gozó de gran predicamento hasta que Manuel Milà i Fontanals demostró que fueron los romances quienes se desgajaron de los cantares de gesta y no su origen.

-Teoría individualista (Josep Bédier): la épica es obra de poetas individuales. Los juglares eran los portavoces de los clérigos, con lo que Bédier hace hincapié en el interés propagandístico de los cantares (el hecho de citar un monasterio o una linde podía atraer peregrinaciones o fijar fronteras físicas). Sin embargo, hay poemas de inspiración profana, hay ciclos enteros sin vinculación monástica.

-Teoría neotradicionalista (Menéndez Pidal): da gran importancia al fermento popular. Sostiene la lenta evolución de la épica y numerosos textos perdidos (para él no es posible que el Cantar o la Chanson sean textos primigenios, por su perfección).

-Teoría oralista: sostiene la composición oral del poema y su constante recreación. Sin embargo, no se sabe dónde se puede aplicar a la lírica occidental. Se reconoce la existencia de textos de transición, entre el estilo oral y el escrito. Alan Deyermond destacó la compleja interrelación de elementos cultos y juglarescos en los cantares de gesta conservados.

TEXTOS DE LA ÉPICA EUROPEA

La épica europea se divide en tres grandes apartados:

a.- épica en latín.- de origen culto.

b.- épica centroeuropea.- de tradición germánica.

c.- épica románica.- escrita en las lenguas románicas que nacen en la Edad Media.

LA ÉPICA DE TRADICIÓN GERMÁNICA

Son textos de origen muy antiguo y se dan en espacios geográficos muy diferentes (desde las actuales Austria o Alemania hasta Inglaterra, pasando por los países nórdicos).

Los textos principales son:

a.- El Cantar de los Nibelungos y poemas asociados a este cantar. (ver el libro).

b.- los Edda.- son leyendas de origen germánico cuyo origen hemos de buscarlo en Islandia y la península escandinava. Se trata de composiciones breves, de carácter narrativo y didáctico. Estos poemas aparecen en Noruega, Groenlandia e Islandia entre los siglos IX y XIII. Los temas son de lo más variado: mitología, vidas de héroes (a veces se trata de héroes “independientes”, mientras que otros se insertan en grandes ciclos heroicos).

c.- el Beowulf.- se trata de la manifestación de la épica germánica en Inglaterra. El rey godo Beowulf vivió realmente en el siglo VI y luchó contra los francos. El tiempo lo convirtió en un personaje legendario. La leyenda de este rey llegó a Inglaterra hacia principios del siglo IX.

LA EPOPEYA ROMÁNICA: LOS CANTARES DE GESTA

Las epopeyas en lenguas románicas se denominan cantares de gesta. La mayoría de los que se han conservado fueron escritos en francés. Su longitud varía entre los 800 y 20000 versos.

Estos cantares no se componían para ser leídos, sino para ser escuchados, de lo cual se encargaban los juglares, acompañados por instrumentos de cuerda. El público al que iban dirigidos era de lo más heterogéneo y pertenecía a todos los estamentos sociales.

Los cantares de gesta tienen un fondo histórico cierto al que es más o menos fiel. Cuanta más distancia cronológica y geográfica separe el cantar de los hechos que retrata más importante es el componente legendario y más se aparta de la realidad histórica. Esto es lo que pasa, por ejemplo, en la mayoría de los cantares franceses. Sin embargo, cuanto más cercana sea la composición del cantar a los acontecimientos y a los hechos narrados menor es su grado de invención (esto es observable en la épica castellana).

Parece evidente que en una época remota las gestas fueron creaciones orales pero los cantares de gesta que hoy conocemos se copiaron en manuscritos en los cuales han intervenido, en mayor o menor medida, autores cultos (ej.- Poema de Mío Cid).

LOS CANTARES DE GESTA FRANCESES

Los estudiosos han intentado agrupar los cantares de gesta en lengua francesa en tres grandes grupos:

a.- el de Carlomagno o de los Reyes de Francia (al que pertenecería la Chanson de Roland).

b.- el de Doon de Mayence.

c.- el de Garín de Monglane o del duque Guillermo.

Hay que aclarar que en esta clasificación se ha tenido en cuenta únicamente la relación de linaje que une a los protagonistas de cada cantar. Dentro de un mismo ciclo hay poemas de diferentes épocas y estilos.

El Cantar de Roldán es el más antiguo de los cantares conservados. Los hechos que muestra el Cantar y la fecha de composición del texto están separados por 3 siglos. La redacción que hoy conservamos de esta obra data del siglo XI. (completar con el libro).

A partir del siglo XIII, de forma paralela al desarrollo de la lírica provenzal, surge en el sur de Francia un nuevo género narrativo: el roman. Se trata de un género que nace en verso, pero que se desarrollará en prosa y que tratará en forma de novela las historias legendarias de los caballeros. Sin embargo no se trata de producciones de tradición oral, sino culta, con conciencia de autor y que muestran la evolución del tema caballeresco y de los tópicos del amor cortés. Las novelas pertenecientes a este género desarrollan fundamentalmente historias que se adscriben al denominado ciclo de Bretaña, es decir, relacionados con el mito del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda. Se trata de novelas donde el ideal caballeresco se mezcla con elementos de tipo sobrenatural y en los que el componente amoroso-sensual alcanza gran importancia.

LOS CANTARES DE GESTA EN CASTELLANO

Al contrario de la épica en lengua francesa, de la que hemos conservado, multitud de cantares, la épica española ha conservado pocos ejemplos:

a.- El Cantar de Mío Cid.

b.- 100 versos de un primitivo cantar de Roncesvalles.

c.- Poema de Fernán González (refundición culta de un poema anterior).

d.- fragmentos de Los 7 infantes de Salas (recogidos en la obra prosística de Alfonso X el Sabio).

La épica española se caracteriza por su gran realismo. Esto seguramente se deba a que los cantares surgen en épocas y espacios geográficos muy cercanos a los hechos que narran.

El Cantar de Mío Cid es el texto más importante de los cantares en castellano y en él se funden poemas de origen juglaresco con el talento de un escritor culto que sigue tanto estos primitivos poemas como fuentes latinas (ej.- Historia Roderici), así como el fuentes religiosas y legales inaccesibles para un autor no culto. El cantar se nos ha conservado en un único manuscrito copiado a principios del siglo XIII.

Vestigios de la épica castellana son también los innumerables romances (en versos octosílabos, de rima asonante) que hemos conservado a partir del siglo XIV. Estos romances son reflejo de la sociedad de su tiempo. Así pues, tenemos una enorme variedad de temas: desde los eminentemente líricos, hasta los que muestran hazañas guerreras, los moriscos, etc.