La Economia y La Escasez Como Manifestacion de Lo Humano

5
LA ECONOMÍA Y LA ESCASEZ COMO EXCLUSIVA MANIFESTACIÓN DE LO HUMANO Miguel Aponte La escasez como concepto básico de la ciencia económica, está completamente revestido de connotaciones humanas y sólo existe para el hombre y su sociedad, desde este punto de vista, es un concepto completamente antropológico. Como tal, es comparable a otros conceptos tales como la libertad, la igualdad, la justicia, la solidaridad, la cooperación, que, se nos muestran como queriendo ser definidos y a la vez son imposibles de dilucidar de una vez por todas. ¿Por qué es así? Veamos. ¿Cómo resuelve un ser vivo los problemas de escasez? ¿Los animales no humanos perciben o pueden concebir “la escasez”? ¿Existe la escasez para un león? ¿Qué clase de concepto es este? Efectivamente, para todo ser vivo existen las necesidades, son pulsiones básicas que deben ser resueltas para garantizar la supervivencia del individuo y la especie. El animal las resuelve, las satisface, siguiendo instintos también básicos que lo conducen a ciertos comportamientos específicos, con resultados esperados específicos. El león respira, se acerca al río, caza, duerme, copula, etc. Si se impidiera la conducta genética específica, el animal luchará mientras pueda, intentará por cualquier vía resolver su conflicto y, si no lo logra, morirá. Algunas teorías (y las teorías siempre son humanas, los leones no las tienen) explican esta conducta en términos divinos o religiosos, otras, en términos científicos, como las teorías darwinistas de la selección y la evolución, etc. Podemos decir que hay una “determinación genética” en la conducta del animal no humano que ha probado funcionar en el pasado y que lo lleva, sin que el león evalúe y decida, hacia la conducta probada. ¿Funcionará?, ¿no funcionará? Esto se verá si el león logra satisfacer su necesidad. Si es así, habrá más “mundo león” en el futuro. Habrá más leoncitos. Pero, el “ser humano”, ¿cómo funciona frente a las necesidades? Sin duda, también tiene “pulsiones básicas” e, igual que el león, debe resolverlas si es que va a sobrevivir como individuo y especie… Pero, ¿las resuelve de igual manera? ¿se diferencia? ¿en qué se diferencia? Ante el ser humano nos encontramos frente a un tipo distinto de “ser”, diferente al “ser animal”, aunque él mismo también es un animal en muchos sentidos: posee un cuerpo con determinaciones biológicas, posee necesidades, determinaciones genéticas, etc. Pero, a la vez, estamos

description

La escasez y su consecuencia, la teoría económica, es un concepto extraño a la naturaleza y, por el contrario, totalmente humano. Contiene en sí todas las indeterminaciones propias de lo humano. Su dilucidación es fértil precisamente porque no concluye y no puede concluir nunca, porque no es definible de una vez para siempre. Es más útil descubrir la fragildad de todos los conceptos que pretender dogmatizarlos.

Transcript of La Economia y La Escasez Como Manifestacion de Lo Humano

Page 1: La Economia y La Escasez Como Manifestacion de Lo Humano

LA ECONOMÍA Y LA ESCASEZ COMO EXCLUSIVA

MANIFESTACIÓN DE LO HUMANO

Miguel Aponte La escasez como concepto básico de la ciencia económica, está completamente revestido de connotaciones humanas y sólo existe para el hombre y su sociedad, desde este punto de vista, es un concepto completamente antropológico. Como tal, es comparable a otros conceptos tales como la libertad, la igualdad, la justicia, la solidaridad, la cooperación, que, se nos muestran como queriendo ser definidos y a la vez son imposibles de dilucidar de una vez por todas. ¿Por qué es así? Veamos.

¿Cómo resuelve un ser vivo los problemas de escasez? ¿Los animales no humanos perciben o pueden concebir “la escasez”? ¿Existe la escasez para un león? ¿Qué clase de concepto es este?

Efectivamente, para todo ser vivo existen las necesidades, son pulsiones básicas que deben ser resueltas para garantizar la supervivencia del individuo y la especie. El animal las resuelve, las satisface, siguiendo instintos también básicos que lo conducen a ciertos comportamientos específicos, con resultados esperados específicos. El león respira, se acerca al río, caza, duerme, copula, etc. Si se impidiera la conducta genética específica, el animal luchará mientras pueda, intentará por cualquier vía resolver su conflicto y, si no lo logra, morirá. Algunas teorías (y las teorías siempre son humanas, los leones no las tienen) explican

esta conducta en términos divinos o religiosos, otras, en términos científicos, como las teorías darwinistas de la selección y la evolución, etc. Podemos decir que hay una “determinación genética” en la conducta del animal no humano que ha probado funcionar en el pasado y que lo lleva, sin que el león evalúe y decida, hacia la conducta probada. ¿Funcionará?, ¿no funcionará? Esto se verá si el león logra satisfacer su necesidad. Si es así, habrá más “mundo león” en el futuro. Habrá más leoncitos.

Pero, el “ser humano”, ¿cómo funciona frente a las necesidades? Sin duda, también tiene “pulsiones básicas” e, igual que el león, debe resolverlas si es que va a sobrevivir como individuo y especie… Pero, ¿las resuelve de igual manera? ¿se diferencia? ¿en qué se diferencia? Ante el ser humano nos encontramos frente a un tipo distinto de “ser”, diferente al “ser animal”, aunque él mismo también es un animal en muchos sentidos: posee un cuerpo con determinaciones biológicas, posee necesidades, determinaciones genéticas, etc. Pero, a la vez, estamos

Page 2: La Economia y La Escasez Como Manifestacion de Lo Humano

obligados a pensar que, de alguna manera, ha desarrollado características particulares que lo distinguen de manera radical de otros animales. Estas características se expresan entre otras cosas en que posee un lenguaje, posee una “psique”, digamos, más evolucionada que el resto de los seres vivos, porque le permite funciones excepcionales: representarse imágenes, palabras, ideas, mundos o situaciones que no existen, que le permite, en suma, la imaginación y con ella, la creación. La aparición de un mundo a partir de la nada, primero en su mente, en forma de ideas, y luego, a través de un conjunto de acciones, en la realidad. Esto significa, entre otras cosas, que el ser humano es capaz de

cambiar la realidad, su realidad, mediante acciones previamente imaginadas y, por lo tanto, conscientes. Hoy estoy aquí, en esta ciudad, en este trabajo, mañana o el año que viene podría estar en otra, viviendo y trabajando; y esto podría ocurrir, por casualidad, es verdad, pero lo importante, lo destacable, es que podría ocurrir si me lo propongo, aún si las necesidades no me lo imponen y aún si las condiciones me son adversas. El león no se puede proponer mudarse, él se muda, si las condiciones que le permiten satisfacer sus necesidades ya no se cumplen aquí, se muda, de hecho, son nómadas dentro de cierto territorio.

El “mundo del león” es cerrado, diríamos, no crece. Él es así desde hace millones de años. El ser humano, en tanto animal, igualmente no cambia probablemente desde hace 40.000 año, pero, ¡cuidado! Lo que no ha cambiado es su cuerpo, su especificidad biológica. En cambio, es claro que su mente, su cultura, sus sociedades, han cambiado y muy profundamente. ¿Por qué ha cambiado? Otra vez, aquí habrá una proliferación de explicaciones, seguramente todas insatisfactorias, pero más allá de ellas, sí podemos ver “cómo” ha cambiado. No vive igual, no come lo mismo, sus sociedades no son iguales, no resuelve sus

problemas de igual manera, no piensa igual sobre las mismas cosas y problemas: HA CAMBIADO.

Con el ser humano, entonces, con el “mundo del humano”, han aparecido miles, millones, innumerables cosas nuevas: apareció el lenguaje humano, instrumento central a partir del cual se constituye como individuo humano y se integra a la sociedad, aparece la cultura y todo un mundo de conceptos, construcciones e “instituciones” que no son, no fueron genéticas ni biológicas, sino que se originaron en ese carácter “extraño”, propio del humano, que “se inventa” cosas. Todo comenzó porque nuestros antecesores pre-humanos no se “especializaron” frente a sus necesidades, sino que “improvisaron”, demostraron una “versatilidad casi ilimitada” 1 y de esta condición especial pudo surgir un “mundo humano”.

1 Rafael López-Pedraza, Dionisos en Exilio, Ediciones Festina Lenté, 2000, Pág. 21.

Page 3: La Economia y La Escasez Como Manifestacion de Lo Humano

Entonces, cuando estamos frente a fenómenos como la “economía”, “la escasez” y una gran familia de conceptos e “instituciones” nos estamos saliendo de lo estrictamente animal, biológico, genético y natural; y nos metemos en un nuevo mundo, un mundo que es pura creación y creación pura del ser humano. Otros conceptos van de la mano de este fenómeno: la libertad, la igualdad, la justicia, la belleza. E igualmente, instituciones: el lenguaje, la familia, la sociedad, la escuela, la ciencia, la política, la democracia, el mercado. Todo esto es fantástico, pero, a la vez, problemático, porque precisamente por ser invención humana, es o son conceptos e instituciones “imperfectos”, “relativos”, en crecimiento

permanente, que se ajustan permanentemente. ¿Qué significa esto?

Concretamente, frente al problema de las necesidades y la escasez, ¿cómo se las entiende en el contexto del ser humano?, éste podría simplemente matar y comer, ¿por qué no simplemente matar y comer? Pero el ser humano no hizo y no hace esto. No se especializó, no se convirtió en un animal que solamente mata y come, aunque también hace eso. Él, más bien, advirtió que frente a sus “necesidades”, que –al

igual que el león– eran muchas, había otra variedad de “recursos” o cosas con que satisfacerlas, también notó que esos recursos solían existir en cantidades variables y que podían tener “diferentes aplicaciones”, es decir, podrían usarse para cubrir distintas necesidades… Por último, notó que si decidía optar por cubrir una necesidad, entonces “otra” quedaba o podría quedar descubierta. Así, sin darse cuenta, inventó la economía, inventó un nuevo problema, el problema de decidir el mejor uso para esos recursos “escasos”. También en el mismo acto inventó el problema del tiempo, del momento más allá del presente existencial. Para el ser humano hay un pasado y habrá un futuro, existe el horizonte temporal y en él se imagina viviendo y resolviendo.

Así que, cuando hablamos de “escasez” estamos frente a un invento humano. La pregunta podría ser: ¿viviríamos mejor sin él? Y lo mismo frente a conceptos vinculantes y vinculados: La libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, la solidaridad, y muchos, muchos conceptos más.

¿Eliminaremos alguna vez la escasez? Algunos (muchísimos) han pensado que sí, que es posible concebir y que habrá un mundo sin escasez. Otros, han pensado que posiblemente, vivir la escasez es la opción humana a vivir como animales. Pero si es así, la escasez o la idea de escasez no desaparecerá, entre otras cosas porque el hombre, además de inventar este novedoso método para enfrentar la necesidad, también es capaz de inventar “necesidades” y, de hecho, cuando resuelve una, inventa otra necesidad. ¿Pero deberíamos ser de otra manera? ¿Cómo sería? ¿Sería quizá menos humana y más animal?

Page 4: La Economia y La Escasez Como Manifestacion de Lo Humano

Posiblemente hay que pensar que, este concepto, como los otros mencionados, evoluciona permanentemente, no es estático, mejora o se adapta –y puede empeorar también– pero no puede definirse de una vez por todas y para siempre. Posiblemente definirlos de una vez para siempre, nos especialice, nos amarre y, en consecuencia, nos impida continuar evolucionando.

Es útil pensar en conceptos como la escasez en paralelo con otros conceptos, como libertad o igualdad. ¿En qué radica la libertad a este respecto? ¿Es más libre el león, que actúa predeterminado por su biología? ¿O el hombre que opta por elecciones que él mismo se inventó? Sin duda, el hombre vive con la preocupación de decidir, el león sólo actúa. ¿Quién es más libre? ¿Quién es libre? ¿Qué es, entonces, la libertad? ¿Nos conviene la libertad absoluta? o ¿es posible? ¿Cómo puede tenerse libertad absoluta sin tener en cuenta la responsabilidad frente a los otros, frente a la sociedad y frente a la naturaleza? Además, por si fuera poco, hay también un problema de dosificación de la libertad que, en cada época, el hombre ha resuelto de manera práctica: ¿debemos dar o, incluso, podría acceder a la misma libertad de acción a un adulto que un niño de 5 años? Porque la libertad tiene consecuencias y una de ellas es la responsabilidad, quien aspire a ser libre tiene que ser responsable de las consecuencias de sus acciones libres. ¿Es responsable un niño de 5 años? ¿puede serlo? Y más allá, ¿es responsable un adulto con problemas mentales o en un estado de enfermedad que le impide pensar “en el sentido fuerte”?

Asimismo, respecto a la idea de igualdad y su hermana la justicia. Si intentamos definir la igualdad en forma absoluta y de una vez por todas, con toda seguridad anclamos el desarrollo del concepto y de su aplicación, impedimos su evolución política y social. Podemos y debemos

luchar por una sociedad cada vez más igual y más justa y eso es lo que se ha hecho en toda la historia de la humanidad. Hoy en día los hombres son menos desiguales que lo que fueron en la edad media o en la antigüedad, pero si decimos que el estatus actual de la igualdad es el “ideal”, el “correcto”, el “que debe ser”, a partir de ese mismo momento estaremos impidiendo que las desigualdades que aún persisten se resuelvan alguna vez. ¿Cuándo se abolió la prohibición del voto femenino en Francia, por ejemplo? Hoy parecería atroz que se impida el voto a las mujeres, pero, ¿por qué no siempre fue así?

Decimos que la economía se origina en la escasez, pero ni la una ni la otra, existen sin un ser humano que intente dilucidarla. Podemos decir que hay una “economía de la naturaleza”, pero siempre será el punto de vista humano sobre algo no humano. Por último, la economía no es más que otra “institución”, otra manera de imponer regularidad a las acciones

Page 5: La Economia y La Escasez Como Manifestacion de Lo Humano

humanas. Hay que creer que de alguna manera será el mundo para que sea posible algo como la economía. ¿O no es posible?