La Economía en los Estados Unidos Mexicanos.docx

download La Economía en los Estados Unidos Mexicanos.docx

of 19

Transcript of La Economía en los Estados Unidos Mexicanos.docx

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    1/19

    2. Cmo funciona la economa?

    2.1 Un modelo de flujo circular

    Citando el ejemplo del libro -imaginemos una comunidad cerrada que produce bienes yservicios en donde se requieren personas que produzcan pero por este trabajo realizado

    se dar un pago conocido como sueldo o salario para con el trabajador y de igual manerapara los inversionistas o productores; de este modo las personas que producen estosbienes y servicios son los mismos que las consumen con el sueldo o salario que gananpor su trabajo. As llegamos a formar un Sistema de Flujo Circular.

    En este Sistema de flujo circular debemos de tener que la misma cantidad consumidaigualara a la producida; ms se vuelve un poco ms complejo este sistema al agregarms mdulos como el gobierno, en donde l recibe impuestos de los agentes econmicosy externa su produccin en gasto pblico as como tambin el sistema financiero recibeingresos por parte de los agentes econmicos y los devuelve al flujo en forma deprstamos, de igual manera no se podra producir todo y consumir todo lo producido porlo mismo este exceso que produjo pero no se consumi se exporta y lo que no se producepero se requiere se importara.

    Para cerrar este captulo, lo producido debe ser igual a lo consumido y as mismo unaigualdad entre produccin, consumo e ingresos.

    2.2 Demanda y Ofertas Agregadas

    La demanda agregada est representada por el gasto de todos los participantes en elsistema econmico donde los individuos consumimos bienes y servicios finalesrepresentados por C tambin tenemos inversionistas representados por I as como la

    participacin del gobierno representado por G y el ambiente externo donde se exportanbienes y servicios representados por N pero al restarle las importaciones nos quedara

    nicamente la exportacin neta representado por NX (donde todos demandan bienes yservicios) y que son iguales a la produccin sealada como Y.

    C + I + G + NX = Y

    La oferta agregada se forma por la produccin de todos los bienes y servicios quedependen de los factores productivos como son el trabajo humano, recursos naturales ascomo de tecnologa; aqu observamos al intervencin de los tres actores involucrados ennuestro sistema econmico que son el sector pblico, privado y externo donde retomando

    la ecuacin anterior de la demanda agregada sealaremos que el sector privado estrepresentado por las personas consumidoras y los inversionistas C e I

    respectivamente, el sector pblico esta representado por el gobierno G as como le

    sector externo est representado por NX y si estos tres factores estn presentes darncomo resultado una Economa Mixta y Abierta.

    Sector Privado + Sector Pblico + Sector Externo = Economa Mixta y Abierta

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    2/19

    2.3 Producto Interno Bruto

    El Producto Interno Bruto o PIBes la medicin de toda la produccin para consumo final,dentro de, nuestras fronteras geogrficas, en un tiempo determinado (un mes, untrimestre o un ao); este es utilizado como indicador de riqueza de un pas, as comotambin tenemos el PIBper cpitadonde se divide el PIBentre el nmero de habitantes deun pas; la falla al calcular el PIBes que no considera la economa informal as como el PIBper cpita no considera la distribucin del ingreso nacional.

    2.4 Las cuentas nacionales

    Al contabilizar la produccin la presentamos por el PIB, resultado de la produccin debienes y servicios finales en un periodo de tiempo determinado pero tambin puede serrepresentada por la ecuacin de la oferta y demanda agregadas al recurrir al sistema deflujo circular ya que al sumar el consumo, la inversin, el gasto del gobierno y lasexportaciones netas ser iguala la demanda total; tambin de la misma manera podemossumar todas las economas para dar como resultado el PIB.

    En Mxico este proceso lo lleva acabo el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa eInformtica (INEGI) que registra y pblica las cifras en el Sistema de Cuentas Nacionales.

    2.5 Nomina versus real

    En la medicin de las variables econmicas es muy importante tener en cuentas lasvariables nominales y reales.

    La suma de todos los bienes y servicios de finales es la produccin real (PIB real) ynecesitan ser contabilizados pero como no todos los valores se pueden sumar para

    obtener la produccin real lo que se realiza es multiplicar los precios por cantidades de losbienes y servicios.

    La suma de la produccin real es decir de los valores de lo producido de cada ao que semezcla con las variaciones de sus precios representa el PIBnominal.

    Para saber que se produjo en realidad y comparar con otros aos es necesario eliminarlas variaciones de precios; para realizar tal accin se construye una tabla de ndices deprecios para conocer los valores nominales y reales por separado. Para obtener laproduccin real se resta al valor nominal la tasa de inflacin.

    Valor NominalTasa de Inflacin = Valor Real

    2.6 Desempleo

    Es una variable relevante en cualquier economa y est relacionada al comportamientodel ciclo econmico y se sujeta a Cuando la economa est creciendo aumenta laproduccin y el desempleo disminuye pero si la economa decrece y la produccindisminuye el desempleo aumenta

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    3/19

    La Tasa de Desempleo Abierto (TDA), es un indicador para medir el desempleo quemuestra la proporcin de personas desocupadas con respecto a la PoblacinEconmicamente Activa (PEA), donde la fuerza laboral de un pas est integrada porpersonas de doce aos o ms de edad, integrada por dos componentes especficos: lapoblacin ocupada y la poblacin desocupada abierta.

    La poblacin ocupada est conformada por las personas de doce aos o ms querealizan algn tipo de actividad econmica.

    La poblacin desocupada abierta son todas aquellas personas de doce o ms aos queno estn ocupados aun que buscaron integrarse activamente a una actividad econmicadurante un lapso de cuatro semanas.

    La Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI) se constituye por todas las personas de doceaos o ms que no realizan actividades econmicas.

    2.7 Costos de oportunidad

    Es la prdida potencial que resulta de tomar una cierta opcin y desechar una opcinalternativa al tomar una decisin. Cualquier agente econmico enfrenta diversasalternativas al seleccionar y una vez que escoge una las otras quedan excluidas.

    Conclusiones

    En este captulo pudimos analizar de manera muy general como se integran los factoresprincipales de la economa as como una breve introduccin de cada uno de ellos,hablamos del producto interno bruto, de la produccin nacional por llamarlo de algnmodo y los costos de oportunidad es decir, el tener varias opciones de compra-venta.

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    4/19

    3. El Mercado

    3.1 El mecanismo del precio

    Al hablar de mercado nos referimos a un conjunto de compradores y vendedores de unbien o servicio, donde los compradores determinan la demanda y los vendedores la

    oferta. El mercado es la relacin que requiere que exista un demandante y un oferenteinteresados en un producto en comn y que stos logren un acuerdo sobre su intercambiopero estas decisiones estn guiadas por los precios que son el instrumento mediante elcual se refleja el valor de un bien y el costo de hacerlo.

    El funcionamiento de mercado y el mecanismo del precio garantizan un alcance deacuerdos y que haya una actividad econmica ordenada conocindose como Economade Mercado queen una economa planificada no sucede porque los precios los estableceuna entidad en una decisin unilateral.

    3.2 Competencia y monopolios

    Cabe mencionar que no todos los mercados son iguales y en esta gran diversidad deestructuras de mercado depende el nmero de compradores as como el de vendedores yde la intervencin de mecanismos ajenos al precio.

    Cuando los mercados funcionan eficientemente dar como resultado una buenaeconoma con el uso de los recursos naturales a esto se le denomina Mercado de

    Competencia Perfecta, y este mismo existe cuando hay un gran nmero de compradoresy vendedores de un bien similar y as mismo que permite que funcione libremente elmecanismo del precio.

    Dado que una regla de la economa es que si aumenta la demanda el precio tambin lohar pero la oferta disminuye sin embargo cuando la demanda disminuye el precio lo hacede igual forma y la oferta aumentara.

    En un mercado donde existe un solo vendedor de algn bien o servicio se le denominamonopolista y estar determinado por la tecnologa as como factores institucionales ylegales. Un monopolio fija sus precios por arriba de sus costos e ingresos a este se leconoce como precio monoplico y obtendr utilidades sumamente altas.

    La inconveniencia de un monopolio es que el precio de cierta manera reduce el bienestardel consumidor al aumentar el precio y aumenta el bienestar del vendedor por lo que

    existe una transferencia o redistribucin del bienestar.Se le conoce como Mercado Cautivo al mercado del monopolista ya que l es el nicoque lo domina y como no tiene competencia no tiene motivos para mejorar su tecnologa osus productos.

    Sin embargo cuando existen pocos compradores o vendedores hablamos de un mercadooligoplico ya que estn en el intermedio de un mercado de competitivo o un monopolio.

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    5/19

    Ahora cuando los pocos vendedores llegan a un acuerdo sobre el precio o el lugar deventa en el mercado se les denomina crtel.

    3.3 Estructuras de mercado en Mxico

    Existen diferentes tipos de mercados de entre ellos destaca los mercados de competencia

    perfecta como el de las frutas y verduras, as como el mercado de los productosmanufacturados.

    Tambin existen varios oligopolios as como monopolios en los cuales no existe grancompetencia pero como producen bienes y servicios que afectan severamente elpresupuesto de los consumidores, donde aparte de variar en funcin de los productos ynmero de consumidores (oferentes) tambin influye la variacin en el tiempo.

    La apertura comercial ha favorecido mayor competencia sin embargo, aun as existenmercados con altos niveles de concentracin o monopolios estatales. En este ltimo elmecanismo del precio est dado por el gobierno y se le denomina precios administrativos

    obedeciendo a criterios poltico-administrativos.

    3.4 Regulacin

    Como ya hemos visto el mercado necesita tener una estructura competitiva para unamayor distribucin del bienestar mediante la regulacin de precios y la generacin deincentivos.

    Para esto el gobierno tambin cuenta con una participacin creando organismos queintervengan en la regulacin de los precios al consumidor y evitar monopolizarlos, sonentidades encargadas de darle seguimiento al comportamiento de los mercados y para

    esto se apoya de la Ley Federal de Competencia Econmica (LFCE) y as mismo se cre laComisin Federal de Competencia (CFC) que regular y supervisar este proceso.

    Existen otras entidades que cumplen con las mismas funciones de la CFC tales como laComisin Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) y la Comisin Reguladora de Energa(CRE)

    Hay organismos que protegen al consumidor como al productor pero su objetivo no es seruna entidad reguladora como lo es la Procuradura Federal del Consumidor (PROFECO) y laComisin Nacional para los Derechos de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)

    Conclusiones

    En este segundo apartado a groso modo explicamos el funcionamiento del mercado, queno es ms que la accin y no el lugar. Adems vimos como el precio funge comoregulador en el mercado y los tipos de mercado, desde los monopolios (un solo oferente)a un mercado de alta competitividad as como los organismos que interviene en elproceso del mercado regulando esta actividad.

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    6/19

    4. El Sector Pblico

    4.1 El papel del estado en la economa

    El mercado y el mecanismo del precio son la institucin ms adecuada para la provisineficiente de bienes y servicios pero existen algunas situaciones en donde no es posible

    proporcionar algn bien o servicio de esta manera interviene el Estado generandomecanismos institucionales que garanticen esa produccin.

    El Estado intervendr cuando el mercado suministra por s solo poca o nula informacinbuscando remediar las deficiencias que presenta el mercado cumpliendo la funcincentral de regulador en el mercado, evitando las prcticas monoplicas, as comoproblemas que reducen el bienestar del consumidor.

    Se ha hecho hincapi en el papel del estado que es un ente coordinador, reguladorsupervisor y promotor de la actividad econmica. Su participacin en la historia del pasha sido importante; se seala la dcada de los 70s en donde la economa del pas creci

    indudablemente sin embargo en la dcada de los 80s se reestructura al estado y reducesu tamao pero aument su eficiencia.

    4.2 El estado como coordinador de la actividad econmica

    El estado como coordinador y promotor econmico tiene que elaborar un Plan Nacionalde Desarrollo (PND) establecido en el artculo 26 constitucional.

    El Plan Nacional de Desarrollo precisa los objetivos nacionales, estrategias y prioridadesdel desarrollo integral y asignando los responsables de la ejecucin del mismo, tambinregir el contenido que se genere en el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica.

    4.3 Estructura del sector pblico

    El estado cuenta con una amplia estructura compuesta de diversas entidades:

    Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP)Es la responsable del plan nacional de desarrollo as como da propuestas de la polticafiscal al ejecutivo.

    Secretara de Economa (SE)Crea las condiciones para fortalecer la competitividad empresarial de igual maneraimplementa la poltica de desarrollo empresarial.

    Secretara de Energa (SENER)Encargada de garantizar el suministro competitivo, suficiente, econmicamente viableambientalmente sustentable de energticos.

    Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin(SAGARPA)

    Responsable de la poltica agropecuaria.

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    7/19

    Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL)Responsable de la poltica social.

    Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT)Encargada de la construccin y modernizacin de infraestructura para trasportes y

    comunicaciones. Banca de Desarrollo

    Conjunto de entidades financieras que dependen del estado ayudando al agenteeconmico.

    De igual manera tenemos entidades con objetivos especficos que constituyen comisioneso fideicomisos como:

    Comisin Nacional del Agua (CONAGUA)

    Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) Comisin Nacional Forestal (CONAFOR) Caminos y Puentes Federales (CAPUFE)

    4.4 La poltica fiscal

    La poltica fiscal junto con la monetaria y la cambiaria, es la principal polticamacroeconmica del estado. Se relaciona con el gasto e ingreso pblicos y como sefinanciar el gasto, para esto cuanta con dos principios:

    1. Garantizar que haya sustentabilidad en las finanzas pblicas a largo plazo2. Permitir un manejo a corto plazo de las fluctuaciones del ciclo econmico.

    El gasto pblico, cabe mencionar su definicin, es el que se lleva a cabo para garantizarla provisin de bienes pblicos, creas infraestructura para la promocin de actividadeseconmicas y gastos para el buen funcionamiento del estado.

    El gasto se realiza por los ingresos que llegan de los impuestos, por dotacin de servicios,deuda pblica y el impuesto inflacionario.

    El impuesto inflacionario, para entenderlo debemos de entender primero la inflacin;durante una inflacin el dinero pierde poder adquisitivo, el cual es trasferido a la entidadque emite el dinero (en Mxico es el Banco de Mxico)

    La diferencia entre gasto e ingreso pblicos es el saldo o balance pblico que cuando es

    negativo es decir es mayor el gasto ser un balance deficitario en cambio, si el ingreso esmayor ser un balance superavitario.

    La deuda pblica puede ser tanto interna como externa, con deuda nos referimos a que elgobierno del estado se compromete mediante un documento a pagar futuramente losrecursos que ahora se le brinden con una utilidad adicional. Uno de estos documentosprincipales de deuda interna son los CETES, los Certificados de la Tesorera, que sernms baratos cuando haya liquides y las variables macroeconmicas estn en buen

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    8/19

    estado. As ocurre pues con la deuda externa que en este caso hay un factor decisivo elfactor Riesgo Pas que califica la posibilidad de solvencia y la capacidad de crecimiento

    as como el nivel de la deuda pblica.

    Hablando de la deuda externa, no es malo endeudarse sin embargo debemos tener encuenta la capacidad de endeudamiento es decir la capacidad de pago en el tiempo; enresumen un estado y/o agente econmico no puede gastar ms de los ingresos queobtiene a lo largo de su vida. Y esta deuda no representa problema alguno si es bienmanejada y administrada.

    Toda esta poltica fiscal es propuesta y ejecutada por el Ejecutivo, pero aprobada por elLegislativo.

    4.5 Otras Polticas Gubernamentales

    Existen un conjunto de polticas ms sectoriales con la intencin de promover unaactividad en particular.

    Poltica IndustrialPromueve el desarrollo de las actividades empresariales del pas. Le compete a laSecretara de Economa.

    Poltica de Comercio ExteriorBusca posicionar productos nacionales en el exterior y tener acuerdos con otros pases.Compete de igual manera a la Secretara de Economa (SE) y en medida al BancoNacional de Comercio Exterior (Bancomext)

    Poltica AgropecuariaEst en manos de la Secretara de Agricultura, Ganadera Desarrollo Rural, Pesca y

    Alimentacin (SAGARPA).

    Poltica relacionada con las Telecomunicaciones y TransporteRelacionada con carreteras, puentes as como telefona, satlites y dems, est a cargode la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT).

    Poltica al financiamiento papa productores y consumidores con acceso limitado almercado privado.

    Este proceso es llevado a cabo por la Banca de Desarrollo.

    Poltica EnergticaSu meta es garantizar la oferta de energa de calidad, para el pas e impulsar latrasformacin e innovacin de las empresas del sector. Y est en manos de la Secretarade Energa (SE), con ayuda de Petrleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisin Federal deElectricidad (CFE).

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    9/19

    5. El sistema financiero

    5.1 La intermediacin financiera

    La proporcin del ingreso que un agente o el estado no decide gastar en el momento serguardado para financiar nueva produccin, y para que esto se lleve a cabo necesitamosde intermediarios que se encarguen de que lo no consumido llegue de manera eficiente ybarata a los inversionistas. A estos se les conoce como Intermediarios Financieros.

    Dentro de las funciones de los intermediarios financieros tenemos que debe canalizar losrecursos obtenidos por los depositantes hacia los inversionistas as como distribuireficientemente los riesgos de la actividad entre los agentes del mercado.

    Pero esta intermediacin debe ser eficiente y amplia, en un sentido ms explicito, debe dehaber mas tipos de intermediarios y cuando se logra decimos que tenemos un sistema

    financiero diversificado, profundo y eficiente.

    5.2 El ahorro

    En economa le llamamos trasferencia intertemporal, que no es nada ms que aquellaporcin de los ingresos que decidimos guardar y usarlos a futuro. Y para esto tenemosayuda del sistema financiero utilizndolo en instrumentos financieros por decir algo, ynicamente el ahorro destinado al sistema financiero ser conocido como ahorrofinanciero.

    Pero tendremos que el ahorro total de una entidad tiene diversificaciones que mostramosen el siguiente cuadro.

    Donde tenemos que del ahorro totalse conformar del ahorro externo einterno y este ltimo a su vez enahorro pblico y privado ynuevamente el ltimo se dividir enahorro de los agentes econmicos yahorro empresarial.

    Esto nos conlleva a la deduccin deque con altos ahorros ha altainversin y alto crecimiento.

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    10/19

    5.3 El sector bancario

    Los bancos son las entidades financieras ms conocidas y las ms importantes en el pas;su funcin principal es de captar los recursos del agente econmico y ofrecerlo comoprstamos a los inversionistas.

    Los agentes econmicos desean una mayor ganancia en el menor tiempo sin embargo losinversionistas quieren mayor tiempo con bajo costo. Y para que este proceso se lleve acabo los bancos utilizan tecnologa de trasformacin de liquidez de recursos.

    La tasa de inters que el banco le paga al depositante se conoce como tasa pasiva y latasa activa ser la tasa de inters de los prstamos, con una condicin de que la tasaactiva sea mayor que la pasiva y ese diferencial incluye los gastos del banco as comosus utilidades.

    Cuando los bancos no son eficientes y la tasa pasiva es mayor, buscarn compensar susingresos con mayores comisiones.

    En el pas la banca se nacionalizo en 1982 lo que causo desintermediacin bancaria yaque los depositantes desconfiaban del gobierno, pero a la siguiente dcada los bancosfueron privatizados nuevamente, pero con la mala planeacin y ejecucin de la liberacin

    junto con la crisis de 1994, Mxico cay en una de sus peores crisis econmicas.

    La crisis en un banco causa pnico en los dems depositantes que retiran sus inversioneso ahorros y como el banco no puede solventar todo en ese momento se declara eninsolvencia y los ahorradores tienden a perder sus ahorros.

    Pero para evitar que esto pasara se cre el Fondo de Proteccin al Ahorro Bancario

    (FOBAPROA) que utilizo recursos del estado as mismo tambin el Instituto de Proteccin alAhorro Bancario (IPAB) responsable de liquidar la deuda despus de la crisis; esta accinfue criticada por las irregularidades que se presentaban y las preferencias hacia ciertosbancos.

    Para 1996 el capital extranjero entro a la banca nacional, esperando que este capitalayudase a importar tecnologa moderna.

    5.4 El mercado de valores

    Est compuesto por un conjunto de disposiciones legales y mecanismos que permiten laoferta y la demanda de ttulos de valores en un pas mediante intermediarios llamados

    casa de bolsa.

    Y sus principales mercados son: de dinero (recursos a corto plazo), de capitales (recursosa largo plazo), de divisas (monedas extranjeras), de metales (oro, plata) as comoderivados (instrumentos financieros).

    Tendremos dos tipos de operaciones, la operacin primaria es aquella que emite por deciralgo, alguna empresa y es comprada por algn agente econmico y se contabiliza en el

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    11/19

    PIB,sin embargo si esta se llega a revender cualquiera que sea el nmero de veces seroperacin secundaria y ay no ser registrada en el PIB.

    Para medir el valor de las acciones y cmo cambian los precios en el mercado de valoresse presenta un precio promedio ponderado conocido como ndice de Precios yCotizaciones IPC(donde solo se incluirn las acciones ms activas).

    Pero tambin presenta riesgos muy altos sobre todo con el efecto manada, es cuando

    un lder realiza una accin y agentes menos conocedores lo siguen por falta deinformacin y se amplifica la primera accin.

    5.5 Otros intermediarios

    Adems de los bancos tambin contamos con intermediarios como son:

    Compaas de seguros

    Ofrecen instrumentos de proteccin ante riesgos que puede padecer la persona.

    Casas de cambio

    Encargadas de la compra-venta de divisas.

    Arrendadoras financieras

    Obligan a adquirir a plazos forzosos el uso temporal de ciertos bienes.

    Empresas de factoraje

    De acuerdo con un agente econmico adquiere los derechos de crditos que este tenga.

    Administradoras de Fondo para el Retiro (AFORE)

    Encargadas de administrar e invertir los recursos de los pensionados de programas comoel Instituto Nacional del Seguro Social (IMSS) o el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

    Uniones de Crdito

    Canaliza recursos de la banca comercial para sus agremiados.

    Entidades de ahorro y crdito popular

    Obtiene recursos de sus depositarios y realizan prstamos hacia ellos mismos.

    5.6 La banca de desarrollo

    Una parte del sector financiero mexicano es propiedad del estado y se conoce comoBanca de Desarrollo, creada para intervenir en el proceso de financiamiento, se basa enla bsqueda de resolucin de problemas de restricciones crediticias.

    Los intermediarios de este subsector son

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    12/19

    Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)Busca promover los productos nacionales en el mercado exterior

    Nacional Financiera (Nafin)Ayuda al financiamiento de pequeas empresas nacionales.

    Banco Nacional de Obras y Servicios PblicosSe encarga del financiamiento de infraestructura estatal y municipal

    Banco del Ahorro Nacional y Servicios FinancierosProvee de servicios de ahorro y crdito a personas de bajo recursos

    Sociedad Hipotecaria NacionalPromociona, apoya y financia crditos para tener una vivienda

    Financiera RuralSurgi de la reestructuracin del Banco Nacional de Crdito Rural (Banrural) y apoya al

    sector agrcola.

    Banco Nacional del Ejrcito, Fuerza Area y ArmadaOfrece servicios financieros a las fuerzas armadas.

    5.7 Regulacin y supervisin prudencial

    Al haber un sistema financiero forzosamente hablamos de la existencia de un mercadodonde hay demandantes como oferentes y el precio ser la tasa de inters a cobrar.

    En este mercado se presentan fallas de informacin donde el oferente como eldemandante no son trasparentes, a este riesgo se le conoce como seleccin adversa oriesgo moraly por eso el estado interviene en la regulacin de un buen funcionamientodonde participan:

    Reguladores Financieros

    Banco de Mxico Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

    Comisin Nacional de Seguros (CNSF) Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)

    Comisin Nacional para la defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros(CONDUSEF) Instituto para la Proteccin del Ahorro Bancario (IPAB)

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    13/19

    Conclusiones

    En el capitulo cuatro pudimos leer y aprender de que el estado (el gobierno) no semantiene ajeno a este proceso de compra-venta regulado por precios, si no que es uno delos ms importantes factores dentro de este proceso econmico adems de que funcionacomo regular en muchas ocasiones e inclusive a desarrollado varias instituciones que seaseguran de la vigilancia de este proceso en especial.

    En el quinto captulo lemos acerca de de cmo funciona el sistema financiero, dentro delo que escuchamos en la tv acerca de trminos como el mercado de valores y que claroahora sabemos el porqu debemos de ahorrar, ya que el inters producido por el dineroes lo que para nosotros vale.

    Pero que de nueva cuenta encontramos involucrado al estado en este proceso dondeforma una parte crucial en l; con varios organismos especializados para esta actividad elestado se ha destacado por su mala o buena participacin.

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    14/19

    6. El sistema monetario

    6.1 El trueque

    Es el intercambio de un producto que se tiene o produce por uno que se quiere onecesita, pero estas transacciones tienen un lmite de tiempo, informacin y costo as que

    necesitamos un medio de intercambio para transacciones ms justas.

    6.2El dinero

    El dinero surge como una solucin que permite facilitar el proceso de intercambio entrelos individuos. El dinero evoluciono de utilizar como medio a las mercancas hastatransformarse en billetes y monedas conocido como dinero fiduciario.

    Este presenta tres funciones centrales

    Servir como medio de intercambio

    Servir como unidad de cuenta Servir como medio de atesoramiento

    Las unidades de inversin (UDI) es una moneda creada contra la inflacin y as cuandoesta aumente lo har de la misma forma las UDI, pero como la funcin de todo dinero esservir como medio de intercambio.

    Este dinero existe en un mercado de dinero donde hay oferentes y demandantes delmismo cuya interaccin determina un precio es decir una tasa de inters nominal. Sinembargo el dinero produce riqueza solo si se transforma en un producto financiero y porende si manejamos ms dinero bajo el colchn existe un ingreso potencial que dejamos

    de percibir, conocido como costo de oportunidad.Entre mayor sea el ingreso ms dinero en efectivo desearemos; entre mayor sea la tasade inters en el mercado, mayor ser nuestro costo de oportunidad.

    Los tres actores que participan en el mercado del dinero son

    El banco central Los bancos comerciales El individuo (agente econmico)

    6.3 Banco de Mxico: la autoridad monetaria

    La autoridad monetaria en el pas es el Banco de Mxico (Banxico), fundado con la finalidadde ordenar las actividades en el mercado del dinero y las formas de liquidacin; deacuerdo con la constitucin su funcin es el mantener la estabilidad de los precios yfunciones de regulacin.

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    15/19

    La autoridad la est a cargo del gobernador del banco con un periodo de 8 aos apoyadopor cuatro subgobernadores, estos conforman lo que se conoce como la Junta deGobierno del Banco.

    El Banco de Mxico funciona como el banco de los bancos comerciales en donde serealizan depsitos y prstamos tambin se cuenta con reservas internacionales que sonlos activos de Banxicoy el dinero en circulacin es su pasivo.

    6.4 Inflacin

    Es un fenmeno que ocurre cuando hay un aumento sostenido de precios de la economadestacando tres factores que lo causan

    Aumento de la demanda superior al crecimiento equilibrado Choques en la oferta como el aumento de costos Factor inercial, decir el oferente deducir el comportamiento futuro de los precios.

    6.5 La poltica monetaria

    Consiste en la manipulacin de los agregados monetarios y/o tasas de inters para lograrsu objetivo.

    El Banco de Mxico trata de afectar la oferta monetaria pero como solo controla algunosaspectos debe crear un efecto domin para influir en su objetivo final y este proceso esconocido como Mecanismo de Trasmisin.

    Todava en la dcada de los noventa Mxico utilizaba una base monetaria paraimplementar su poltica, formada por el dinero que circula en el poder pblico y lasreservas de los bancos comerciales en el banco central. Todo esto para que al modificarla base monetaria tambin se modificase la oferta por lo que la demanda quedabaajustada. Ahora se utiliza el denominado corto en el cual los bancos anuncian

    diariamente la estimacin de retiro de efectivo de los usuarios al Banco central pero lacantidad dems que necesite el banco ser un corto y ser de mayor costo.

    Todos los bancos se comportan de la misma manera y el comportamiento competitivo enel mercado interbancario causa aumentos en la tasa de inters, y si estos aumentan,aumenta el costo del dinero y los crditos encarecen (aumentan de precio).

    Conclusiones

    En este apartado aprendimos un poco de historia, desde los inicios del dinero hasta lamanera ms justa de intercambiar los bienes producidos dndoles un valor, aprendimosque el banco de Mxico es un organismo, sino el ms importante, dentro de la economanacional de igual modo como la inflacin llega a afectarnos de una u otra manera si loanalizamos detenidamente.

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    16/19

    7. Factor Externo

    La globalizacin ha ayudado realizar transacciones de una economa nacional con el restodel mundo en una integracin global, teniendo un intercambio y propiciando laespecializacin que permite aumentar el bienestar de la sociedad. Cuando un agente

    tiene menor costo de oportunidad en comparacin con los dems entonces tendr unaVentaja Comparativa en la produccin de bienes y servicios.

    7.1 Balanza de Pagos

    En el intercambio con los dems pases no solo son bienes y servicios sino tambin flujosde capital, estas transacciones son contabilizadas en una cuanta llamada Balanza dePagos, que registra ingresos y egresos con el exterior.

    Teniendo dos componentes

    Cuenta corriente: aqu se registran importaciones y exportaciones de bienes que

    constituyen la cuenta comercial. Cuenta de capital: se registran ingresos y egresos derivados de los flujos de

    capital.

    7.2 Mercado de divisas y tipos de cambio

    Al tener un intercambio es necesario determinar el precio entre una moneda y otra, alprecio fijado se le denomina cambio nominal. Y en este cuando la moneda tiene mayorvalor que otra entonces se apreci y si tiene menor valor se depreci. Pero cuando sedetermina que una moneda vale menos que otra se le conoce como devaluacin.

    Al conjunto de decisiones de la autoridad con respecto al tipo de cambio se le conocecomo poltica cambiaria, donde hay un mercado de oferentes y demandantes de pesos yel precio ser el tipo de cambio.

    Cuando estos tipos de cambio y la tasa de inters son mayores en otros pases y hacenque los inversionistas confen en ellos y se va en forma muy marcada capital al extranjerose conoce como fugas de capital, que no son ms que una reaccin racional ante la altaincertidumbre que se vive.

    7.3 Poltica monetaria y tipo de cambio

    Las decisiones de poltica monetaria que tomen nuestros socios principales causan

    cambios en nuestra poltica monetaria, comenzando una competencia de mayoresbeneficios en las tasas de inters.

    La menor tasa de inters interna contribuir a una depreciacin del peso, y el aumento dela inflacin que conlleva a la misma.

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    17/19

    7.4 Tipo de cambio real

    El cambio real determinar la relacin de intercambio de bienes ente un pas y otro,determinado por elementos como la inversin, el ahorro y la cuenta corriente.

    En conclusin la variacin del cambio real es igual a la modificacin en el cambio nominal

    menos la diferencia de inflacin.

    7.5Tratados comerciales

    Mxico se abri camino mediante tratados econmicos como el Tratado de LibreComercio de Amrica del Norte (TLCAN) donde su principal objetivo es llegar a un acuerdopara reducir los obstculos y las transacciones entre pases.

    Pero esos efectos positivos a largo plazo sern negativos al no haber incentivos para unamejor y mayor produccin, competitividad y mejores precios.

    A partir del TLCANMxico a firmado ms tratados con distintos pases del mundo.

    Conclusiones

    Por ltimo en esta parte vemos como los pases tanto de nuestro continente como deotros tambin necesitan intercambiar bienes y servicios pero para eso hemos llegado acrear ciertos tratados que nos ayudan a cumplir ese objetivo.

    Vemos que no todo vale lo mismo en cualquier lugar geogrfico.

    Conclusin General

    Este libro de verdad me explico de una manera muy sencilla y clara como funciona laeconoma, y as de la misma manera como funciona en la nacin y como esta forma partede ese proceso, ha despejado muchas dudas del porque se realizan ciertas accionescuando hay alguna crisis o algn oportunidad, esta introductoria a mi curso demacroeconoma es muy satisfactorio y me siento contento de haber realizado este trabajo.

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    18/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

    FACULTAD DE CONTADURA Y ADMINISTRACIN

    ALUMNO

    MARIO LPEZ SNCHEZ

    GRUPO

    2271

    ASINGATURA

    MACROECONOMA

    TAREA

    RESUMEN DE

    LA ECONOMA EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

  • 5/26/2018 La Economa en los Estados Unidos Mexicanos.docx

    19/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

    FACULTAD DE CONTADURA Y ADMINISTRACIN

    ALUMNO

    MARIO LPEZ SNCHEZ

    GRUPO

    2271

    ASINGATURA

    ESTADISTICA

    TAREA