La Economía Azul

1
ESP. GERENCIA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA DIRECCIÓN DE PROYECTOS NOMBRE: Karen Fontalvo Aragón LA ECONOMIA AZUL: MODELO DE NEGOCIO Y ESTILO DE VIDA La economía azul , escrita por el emprendedor belga Gunter Pauli, propone imitar el funcionamiento de los ecosistemas naturales y aplicarlos en todos los campos posibles. El libro está basado en un estilo de vida o un modelo de negocio en los que prima el respeto al medio ambiente sin descuidar el beneficio económico. De acuerdo con el autor, el actual modelo económico ha impulsado un imparable crecimiento, consumo y desechos. Por esto, Gunter en La Economía Azul propone cubrir las necesidades básicas con lo que tenemos a mano, es decir, usando los recursos disponibles en sistemas de cascada, donde los desechos de un producto se convierten en materia prima para crear un nuevo flujo de caja, así se crean empleos, se genera capital social y el medio ambiente no se destruye ni se sigue contaminando. Según Gunter, lo primero que debemos hacer es dejar de producir y consumir cosas que no necesitamos y que generan desechos que nadie quiere; lo ideal es utilizar los residuos de manera sostenible, así como lo hace la naturaleza, en la que un desecho de un proceso siempre es un nutriente, un material o una fuente de energía para otro, o sea, comprender y aplicar la lógica ecosistémica. Como ejemplo de estos patrones, el autor menciona la simbiosis con hongos y pinos, el modelo de seguridad alimentaria en África, los sistemas urbanos totalizadores, las soluciones progresivas de los picuris, entre otros. El autor en su libro también propone hacer uso de la eficiencia material y energética de la naturaleza, mostrando por medio de disciplinas como la Biomímesis, la cual tiene que ver con la innovación inspirada en la naturaleza, es decir, desarrollar nuevos productos o procesos imitando los comportamientos naturales, conciliando la rentabilidad con la sostenibilidad; por ejemplo: la climatización, utilizando la técnica del control de la temperatura y la humedad interna del nido como lo hacen las termitas, o el desarrollo de un pegamento similar al de los mejillones para sustituir los epóxidos derivados del formaldehído utilizados en la industrial de la construcción. En La Economía Azul también se trata el diseño e implementación de biosistemas integrados que permite transformar comunidades no viables en éxitos económicos, utilizando dos o más sistemas biológicos para transformar los residuos orgánicos y también inorgánicos en productos de valor agregado y así crear un ambiente ecológico y saludable, a la vez que generan ingresos y empleo para la comunidad. Este modelo es un estímulo económico para crear empleo en zonas rurales y potencial para convertirse en un motor de relanzamiento de la economía mundial. Adicionalmente, el autor considera que las edificaciones no pueden verse como simples estructuras estáticas y estéticas que cumplen ciertos objetivos funcionales y respetan las leyes locales, sino que además, debería tenerse en cuenta para su construcción los siguientes siete flujos: aire, luz, agua, energía, sonido, materias y ocupantes; lo anterior, permite construir y ocupar hogares, oficinas y escuelas sostenibles, funcionales, estéticas y a costos reales. Tal como lo menciona el autor, el equilibrio de estos siete flujos proporciona las condiciones favorables para sobrevivir y prosperar, es decir, imitar los ecosistemas que hacen uso de la física y los materiales localmente disponibles para satisfacer las necesidades básicas y promover la eficiencia y la diversidad. De esta manera, promovemos la salud en nuestros entornos, inspirados en la naturaleza. En conclusión, siguiendo el ejemplo de la naturaleza tendremos productos, procesos y sistemas sostenibles, en los cuales todo se aprovecha y nada se desperdicia, esto generará una nueva era empresarial y se crearan muchos empleos; además de promover la salud. En ese sentido, las oportunidades para el empresario, inspirados en el poder de los ecosistemas marcan las metas de una economía azul, que minimice la huella ecológica dejada por el hombre pero que permita el beneficio económico de todos.

description

Economía Azul Karen

Transcript of La Economía Azul

  • ESP. GERENCIA DE PROYECTOS DE INGENIERA DIRECCIN DE PROYECTOS NOMBRE: Karen Fontalvo Aragn

    LA ECONOMIA AZUL: MODELO DE NEGOCIO Y ESTILO DE VIDA

    La economa azul, escrita por el emprendedor belga Gunter Pauli, propone imitar el

    funcionamiento de los ecosistemas naturales y aplicarlos en todos los campos posibles. El

    libro est basado en un estilo de vida o un modelo de negocio en los que prima el

    respeto al medio ambiente sin descuidar el beneficio econmico.

    De acuerdo con el autor, el actual modelo econmico ha impulsado un imparable

    crecimiento, consumo y desechos. Por esto, Gunter en La Economa Azul propone cubrir

    las necesidades bsicas con lo que tenemos a mano, es decir, usando los recursos

    disponibles en sistemas de cascada, donde los desechos de un producto se convierten en

    materia prima para crear un nuevo flujo de caja, as se crean empleos, se genera capital

    social y el medio ambiente no se destruye ni se sigue contaminando. Segn Gunter, lo

    primero que debemos hacer es dejar de producir y consumir cosas que no necesitamos y

    que generan desechos que nadie quiere; lo ideal es utilizar los residuos de manera

    sostenible, as como lo hace la naturaleza, en la que un desecho de un proceso siempre

    es un nutriente, un material o una fuente de energa para otro, o sea, comprender y

    aplicar la lgica ecosistmica. Como ejemplo de estos patrones, el autor menciona la

    simbiosis con hongos y pinos, el modelo de seguridad alimentaria en frica, los sistemas

    urbanos totalizadores, las soluciones progresivas de los picuris, entre otros.

    El autor en su libro tambin propone hacer uso de la eficiencia material y energtica de la

    naturaleza, mostrando por medio de disciplinas como la Biommesis, la cual tiene que ver

    con la innovacin inspirada en la naturaleza, es decir, desarrollar nuevos productos o

    procesos imitando los comportamientos naturales, conciliando la rentabilidad con la

    sostenibilidad; por ejemplo: la climatizacin, utilizando la tcnica del control de la

    temperatura y la humedad interna del nido como lo hacen las termitas, o el desarrollo de

    un pegamento similar al de los mejillones para sustituir los epxidos derivados del

    formaldehdo utilizados en la industrial de la construccin.

    En La Economa Azul tambin se trata el diseo e implementacin de biosistemas

    integrados que permite transformar comunidades no viables en xitos econmicos,

    utilizando dos o ms sistemas biolgicos para transformar los residuos orgnicos y tambin

    inorgnicos en productos de valor agregado y as crear un ambiente ecolgico y

    saludable, a la vez que generan ingresos y empleo para la comunidad. Este modelo es un

    estmulo econmico para crear empleo en zonas rurales y potencial para convertirse en

    un motor de relanzamiento de la economa mundial.

    Adicionalmente, el autor considera que las edificaciones no pueden verse como simples

    estructuras estticas y estticas que cumplen ciertos objetivos funcionales y respetan las

    leyes locales, sino que adems, debera tenerse en cuenta para su construccin los

    siguientes siete flujos: aire, luz, agua, energa, sonido, materias y ocupantes; lo anterior,

    permite construir y ocupar hogares, oficinas y escuelas sostenibles, funcionales, estticas y

    a costos reales. Tal como lo menciona el autor, el equilibrio de estos siete flujos

    proporciona las condiciones favorables para sobrevivir y prosperar, es decir, imitar los

    ecosistemas que hacen uso de la fsica y los materiales localmente disponibles para

    satisfacer las necesidades bsicas y promover la eficiencia y la diversidad. De esta

    manera, promovemos la salud en nuestros entornos, inspirados en la naturaleza.

    En conclusin, siguiendo el ejemplo de la naturaleza tendremos productos, procesos y

    sistemas sostenibles, en los cuales todo se aprovecha y nada se desperdicia, esto

    generar una nueva era empresarial y se crearan muchos empleos; adems de promover

    la salud. En ese sentido, las oportunidades para el empresario, inspirados en el poder de

    los ecosistemas marcan las metas de una economa azul, que minimice la huella

    ecolgica dejada por el hombre pero que permita el beneficio econmico de todos.