LA ECOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENtE EN LAS...

36
INTRODUCCIóN Cuando a alguien le proponen como ponente en un simposio de estas características y además con la intención de exponer algunas ideas sobre un tema del calado y trascendencia como es el medio ambiente, lo primero que se siente es cierta sensación de vértigo. Sin embargo, el poder estar frente a un nutrido grupo de maestros, profesores y estudiantes que en el futuro enseña- rán y educarán a nuestros hijos es una ocasión única para aportar algunos gra- nitos de arena a modo de ideas, reflexiones, consideraciones y planteamientos didácticos de cara a la formación de los jóvenes. Y por otra parte la ilusión de que esto puede servir para hacer que nuestro entorno, y en general nuestro mundo, sea un lugar cada vez mejor. En los catorce años que desempeñé tareas como profesor de enseñanzas medias impartí clase en diversas asignaturas; desde Ciencias de la Naturaleza en la antigua EGB hasta las Ciencias de la Tierra y del Medio ambiente del actual segundo curso de bachiller. Fueron muchas las experiencias, plantea- mientos y reflexiones que me hicieron pensar en lo que interesa a estos chicos, qué es importante para ellos, en cómo a partir del estudio y respeto al medio ambiente podemos hacer de ellos buenas personas y conseguir que nuestra casa, nuestro entorno, pueda seguir siendo el de las generaciones futuras. Es en torno a estas dos ideas; educación de personas y cuidado de la na- turaleza, sobre las que me gustaría que reflexionáramos. Tengamos en cuenta que en el trasfondo está la conservación del orden natural y el cuidado de la madre tierra, nuestra casa común. Si bien es cierto que el hombre es un ele- mento de la naturaleza, además, en un contexto como el que nos encontramos hoy, hemos de considerar que para los creyentes el ser humano además posee capacidades y destino superiores lo que le sitúa en lugar privilegiado en cuanto LA ECOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE EN LAS AULAS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA José Tena Medialdea Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’

Transcript of LA ECOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENtE EN LAS...

INtrODUCCIóN

Cuando a alguien le proponen como ponente en un simposio de estas características y además con la intención de exponer algunas ideas sobre un tema del calado y trascendencia como es el medio ambiente, lo primero que se siente es cierta sensación de vértigo. Sin embargo, el poder estar frente a un nutrido grupo de maestros, profesores y estudiantes que en el futuro enseña-rán y educarán a nuestros hijos es una ocasión única para aportar algunos gra-nitos de arena a modo de ideas, reflexiones, consideraciones y planteamientos didácticos de cara a la formación de los jóvenes. Y por otra parte la ilusión de que esto puede servir para hacer que nuestro entorno, y en general nuestro mundo, sea un lugar cada vez mejor.

En los catorce años que desempeñé tareas como profesor de enseñanzas medias impartí clase en diversas asignaturas; desde Ciencias de la Naturaleza en la antigua EGB hasta las Ciencias de la Tierra y del Medio ambiente del actual segundo curso de bachiller. Fueron muchas las experiencias, plantea-mientos y reflexiones que me hicieron pensar en lo que interesa a estos chicos, qué es importante para ellos, en cómo a partir del estudio y respeto al medio ambiente podemos hacer de ellos buenas personas y conseguir que nuestra casa, nuestro entorno, pueda seguir siendo el de las generaciones futuras.

Es en torno a estas dos ideas; educación de personas y cuidado de la na-turaleza, sobre las que me gustaría que reflexionáramos. Tengamos en cuenta que en el trasfondo está la conservación del orden natural y el cuidado de la madre tierra, nuestra casa común. Si bien es cierto que el hombre es un ele-mento de la naturaleza, además, en un contexto como el que nos encontramos hoy, hemos de considerar que para los creyentes el ser humano además posee capacidades y destino superiores lo que le sitúa en lugar privilegiado en cuanto

LA ECOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENtEEN LAS AULAS DE PrIMArIA Y SECUNDArIA

José Tena MedialdeaUniversidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’

José Tena Medialdea154

a las diversas formas de concebir y actuar sobre la naturaleza debiendo asumir esta importante responsabilidad dada.

Lamentablemente en la actualidad la temática medioambiental está en ex-tremo distorsionada fundamentalmente por intereses políticos y económicos, generando una pérdida del verdadero fondo o interés de conocer y actuar en pro de la defensa del lugar en que habitamos, el planeta tierra. Algunos, sin sólidos argumentos, cuestionan ciertos hechos evidentes y constatados cientí-ficamente que nos rodean, otros, haciendo gala de su habilidad comunicativa llevan al extremo la situación actual envolviéndola entre el catastrofismo y la desesperanza haciendo ver que el estado de nuestro planeta no tiene solución. Tras la cumbre de Valencia del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático), el año 2007 pasará a la historia como el año del fin de la polémica sobre si el cambio climático sí o no1, así, según se refleja en el Eurobarómetro2 más del 65% de los europeos opina que los ciudadanos debe-rían ser más activos y el Gobierno de su país tendría que prestar más atención a los asuntos relacionados con el medio ambiente. Independientemente de nuestra manera de pensar o nuestras creencias debemos considerar que en la protección de la naturaleza y lucha por nuestro entorno encontraremos respuestas, incluso posibles soluciones, a los problemas que genera un uso inadecuado e irresponsable del entorno, el hambre, la pobreza, las desigualda-des, etc. son en parte, consecuencia directa de nuestra actitud frente a nuestros semejantes y nuestro planeta, es decir nuestro medio ambiente.

MArCO tEórICO: LA ECOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENtE

Como es lógico la excesiva popularización de estos dos conceptos; Ecolo-gía y Medio Ambiente, nos ha llevado a la banalización o trivialización de los mismos haciendo que la sociedad los utilice sin tener claro su verdadero signi-ficado y lógicamente llevando a tomar posiciones, actitudes, incluso desarro-llando campañas a favor o en contra de ciertas actuaciones con repercusiones ambientales, sin sentido ni base.

El término ecología (oikos = casa, vivienda, hogar + logos =estudio o trata-do) se debe la introducción de la voz Ecología al biólogo alemán Ernest Haec-kel en 1869, el cual percatándose que existía un campo de estudio que no se hallaba adecuadamente cubierto por ninguna de las ciencias particulares que ya tenían nombre, la definió como: el estudio de las relaciones de un organismo

1 Moreno-Rodriguez, J.M. 2007. 2 <http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm>.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 155

con su ambiente orgánico o inorgánico, en particular el estudio de las relaciones de tipo positivo o “amistoso” y de tipo negativo con las plantas y animales con los que convive. La historia de la Ecología posee una particularidad con respecto a otras ciencias porque mientras que, en general, las ciencias tienden al análisis, a circunscribir y luego a dividir su campo de trabajo, la ecología es una ciencia de síntesis que combina las aportaciones de distintas disciplinas con puntos de vista propios. Las raíces básicas de la Ecología3 son: 1) Descripción y orde-nación del paisaje, 2) Cuestiones prácticas de Agricultura, Ganadería y pesca, 3) Fisiología y Etología y 4) Estudio demográfico de las poblaciones. En el contexto actual conviene diferenciar entre Ecología Científica y Pensamiento Ecológico. La Ecología Científica trata aquellos aspectos relacionados con los ecosistemas, con la biología de las especies en su entorno, con el papel ecoló-gico del ser humano en la naturaleza, con las aplicaciones del conocimiento científico derivado de estudios ecológicos y con la elaboración de sus teorías fundamentales. Por su parte, el Pensamiento Ecológico se configura a partir del conjunto de reflexiones filosóficas sobre la naturaleza, el medio planetario y a la consideración moral de éste, así como en la relación del hombre con él.

En palabras del naturalista y Premio Global 500 de la ONU, Joaquín Araú-jo, el pensamiento ecológico es “un mejor conocimiento de qué es y cómo fun-ciona la vida para que actuemos sin destruir, no ya la vida, sino la capacidad de autocontrol, autodepuración y autosostenimiento de la vida. Pocas cosas hay más rentables en este mundo, pues la vida funciona gratuitamente en benefi-cio nuestro”. En general, el pensamiento ecológico se sustenta sobre agentes éticos, sociales, políticos…, y en ocasiones confunde la ciencia ecológica con actitudes naturalistas y el ecosistema con el entorno natural. En cualquier caso la ecología como ciencia al servicio de las personas, debe ser positiva para el ser humano, debemos considerarnos parte del propio sistema y tomar verdadera conciencia de la importancia de nuestras acciones sobre los ecosistemas, asu-miendo la enorme responsabilidad que tenemos sobre los mismos.

Por su parte una definición que a mi entender resulta interesante para Medio Ambiente sería aquella que diferencia la ecología como ciencia de lo que poco a poco va consolidándose entre los científicos como ciencia medio-ambiental. El medio ambiente pone en valor dentro del ecosistema en que nos desenvolvemos, aquellos aspectos relacionados con los seres humanos y que lógicamente no debemos dejar de lado, fundamentalmente los sociales y los económicos. El medio ambiente sería el conjunto de componentes físicos,

3 Margalef, R. 1998.

José Tena Medialdea156

químicos, biológicos y sociales que interactúan entre sí, capaces de causar efec-tos directos o indirectos, a corto, medio o largo plazo sobre los seres vivientes y las actividades humanas. Las primeras definiciones del término se deben al PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) en su Conferencia de Estocolmo de 1972 y posteriormente a la del Seminario de Belgrado de 1975: “Sistema integrado por las relaciones fundamentales que existen entre el medio natural y biofísico y el mundo artificial o sociopolíti-co”. Curiosamente, el término que es utilizado en España resulta redundante puesto que ‘medio’ y ‘ambiente’ se refieren a una misma realidad, el conjunto de condiciones o circunstancias exteriores a los seres vivos.

Las decisiones sobre protección ambiental gozan de cierto grado de incer-tidumbre. Nuestra sociedad sigue dividida entre las actitudes ambientalistas y las desarrollistas4, siendo el desarrollo sostenible ese punto intermedio en el que confiamos en la actualidad. Confiamos que nos proporcione el equilibrio entre nuestras actividades y el medio natural.

MArCO LEGAL EN LA COMUNIDAD vALENCIANA

Dada mi formación y experiencia profesional en el campo de las ense-ñanzas medias voy a centrar esta ponencia en el tratamiento de la Ecología y el Medio Ambiente desde su perspectiva científica en las aulas de Primaria y Secundaria, si bien soy consciente del carácter transversal de los aspectos que abarca y la relevancia de su tratamiento en otras áreas desde su perspectiva del pensamiento ecológico.

Por otra parte, creo conveniente resaltar el importante valor de los maes-tros y profesores en cuanto a su responsabilidad para con sus alumnos, de esta forma debemos olvidar esos tópicos donde el estudiante y futuro docente se incluyen dentro de una categoría profesional determinada, cito más o me-nos literalmente un reiterado comentario de algunos de mis alumnos cuando ejercí como profesor de Didáctica de las Ciencias Naturales en la escuela de magisterio Edetania: “Yo soy de letras y no me interesa esto de la ecología”. Tengamos en cuenta que un maestro de primaria no es de ciencias ni de letras, es un maestro de primaria y por tanto debe ser responsable de la importante misión educadora que tiene sobre esos niños entre 6 y 12 años. Parte de la misión encomendada incluye hacer de los alumnos personas respetuosas con el medio ambiente.

4 Lopez-Bonillo, D. 1997.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 157

La educación básica y obligatoria en España se refleja en las etapas de Primaria y Secundaria, siendo la legislación que las regula en la Comunidad Valenciana el Decreto 111/20075 para la Educación Primaria y el Decreto 112/20076 para la Educación Secundaria. En ambos se establecen los corres-pondientes currículos formativos, entendiendo como currículo el “conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y crite-rios de evaluación de una etapa educativa”.

A continuación vamos a realizar un recorrido por las dos etapas desgranan-do aquello que se considera relevante en referencia a las capacidades que los alumnos deben adquirir a través de las materias y asignaturas relacionadas con la ecología y el medio ambiente.

Primaria

Entre los objetivos de la etapa se incluyen tres. En ellos, de manera explí-cita, se indica lo que se pretende de los alumnos una vez hayan concluido su formación primaria en relación al medio natural:

i.- Conocer y valorar el entorno natural, (...) de la Comunidad Valenciana, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.n.- Conocer y valorar el patrimonio natural, (...) de la Comunidad Valenciana, dentro del contexto histórico, social y lingüístico propio, así como participar en su conservación y mejora.p.- Conocer y valorar los animales y plantas, y adoptar modos de comportami-ento que favorezcan su cuidado.

En todos se resalta el conocimiento y valoración de diversos aspectos con la finalidad de favorecer comportamientos respetuosos. La consecución de los mismos se vehicula fundamentalmente a través de la materia “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural” donde ya en la introducción de la misma se define qué se entiende por medio: “conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado”. Tras la lectura de la misma se hace necesario perfilar qué se entiende por entorno: “aquello que la niña o el niño puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales

5 <www.docv.gva.es/portal/portal/2007/07/24/pdf/2007_9730.pdf>.6 <www.docv.gva.es/portal/portal/2007/07/24/pdf/2007_9717.pdf>.

José Tena Medialdea158

directas o indirectas, porque le es familiar y porque está próximo en el tiem-po o en el espacio (espacio familiar, escolar, barrio, localidad y Comunidad Valenciana)”. Lógicamente, y dado que la materia incluye el análisis de todo lo que rodea a los niños, el medio ambiente debe ser entendido de manera sistémica, incidiendo en esta etapa en una visión holística donde se contempla entre otros aspectos el estudio del medio físico, la incidencia del hombre en él, así como la conservación y mejora del medio ambiente. Así se explica en el decreto de Primaria: “Desde una visión global y organizada del mundo, de la sociedad y de la cultura, se impulsará no sólo el estudio de los contenidos propios, sino la adquisición de valores que deben estar siempre presentes en el aprendizaje del alumnado (...) Merecen especial atención aquellos que persi-guen, (...), el interés por cuidar y mejorar el medio ambiente”.

Otro de los planteamientos que se resaltan en el documento hace referen-cia al modo de adquirir esta formación teniendo en cuenta que “la progresión educativa del alumnado en este nivel parte de lo subjetivo, con base en las ex-periencias vividas, hasta alcanzar representaciones más objetivas y racionales a través (...) de la observación, descripción y representación de aspectos relacio-nados con el medio natural (...)”, de este modo es básico el fomentar actitudes investigadoras que hagan que los niños exploren su entorno a través de diver-sas actividades, resaltándose aquellas que impliquen trabajo de campo. En este punto conviene tener en cuenta las dificultades que en ocasiones tenemos los profesores para salir con los alumnos al campo, a la playa, a la montaña, etc., sin embargo no debemos centrarnos únicamente en actividades organizadas por otras instituciones como museos, jardines botánicos, zoológicos, etc., sino que debemos idear algunas en el espacio familiar, en el escolar o en el barrio. Tengamos en cuenta que animales, plantas, ecosistemas y entornos naturales pueden localizarse en todos ellos.

Si analizamos los objetivos de la materia veremos que algunos de ellos se refieren directamente al medio ambiente:

Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario –específico del área…Conocer y valorar la importante aportación de la ciencia y la investiga- –ción para mejorar la calidad de vida y bienestar de los seres humanos.Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el me- –dio, valorarla críticamente y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 159

Identificar los principales elementos del entorno natural, (...), analizar –su organización, sus características e interacciones y progresar en el do-minio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.Reconocer en el medio natural, (...) cambios y transformaciones rela- –cionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simul-taneidad y sucesión (...)Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procedimientos –del medio natural, (...) mediante códigos numéricos, (...)

Para alcanzar estos objetivos se plantean los siguientes contenidos por ciclo:

Primer ciclo:Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación.•

El agua:–Composición, características e importancia para los s.v.•Uso responsable del agua en la vida cotidiana.•Riesgos de contaminación.•

El entorno natural próximo.–Ecosistemas: observación, exploración, recogida de •información e inicio de pequeños trabajos.Observación y percepción de algunos aspectos del paisaje •(relieve, vegetación, fauna, intervención humana).

La conservación del medio ambiente. Los espacios naturales –protegidos.

Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos.•Los seres vivos:–

Los seres vivos del entorno natural próximo.•Las relaciones de los seres humanos con las plantas y los –animales. Hábitos de respeto hacia los seres vivos, cuidados que necesitan para vivir…

Bloque 6. Materia y Energía.•Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias. –Ahorro energético y protección del medio ambiente.

Segundo Ciclo:Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación.•

El ciclo del agua:–El uso del agua y su ahorro.•

José Tena Medialdea160

Ejemplos de buenas prácticas en el uso del agua.•El paisaje.–

Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: •elementos naturales y humanos.

Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de –deterioro y regeneración.Defensa y mejora del medio ambiente. Espacios y especies –protegidas de la comunidad valenciana. Procedimientos de conservación de espacios naturales y especies.

Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos.•Observación directa e indirecta de seres vivos con instrumentos –apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos.Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. –Actitud activa en su estudio. Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos, especialmente, los más próximos al ser humano.

Bloque 6. Materia y Energía.•La energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. –Intervención de la energía en la vida cotidiana. El uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. El ahorro energético.La producción de residuos, la contaminación y el impacto –ambiental.Desarrollo de actitudes, individuales y colectivas, frente a –determinados problemas medioambientales.

Tercer Ciclo:Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación.•

Los seres humanos y el medio ambiente. La intervención –humana en la naturaleza y sus consecuencias.Espacios Naturales protegidos en España.–

Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos.•Las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarias.–Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Características y –componentes de un ecosistema. Actuaciones del hombre que modifican el medio natural.Los principales ecosistemas de la Comunidad Valenciana.–

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 161

Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los –seres vivos. Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos, especialmente, hacia los más próximos al ser humano.

Bloque 6. Materia y Energía.•Concepto de energía. Diferentes formas de energía. Fuentes de –energía y materias primas. Su origen. Energías renovables y no renovables. Beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad. Desarrollo sostenible.

Avanzando en la concreción de lo que realmente se va a exigir a los alum-nos una vez finalizado este periodo educativo, vamos a analizar los criterios de evaluación que se han establecido para la consecución de los objetivos plan-teados. Siguiendo el esquema anterior nos ceñiremos a aquellos que inciden directamente sobre el tratamiento de la ecología y el medio ambiente:

Criterios de evaluación primer ciclo

1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas y tomar conciencia tanto de la necesidad de su uso responsable como de la adopción de medidas de protección del medio.

2. Reconocer y clasificar con criterios elementales (tamaño, color, forma de desplazarse) los animales y plantas más relevantes de su entorno, así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de di-versos medios.

Criterios de evaluación segundo ciclo

1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos actores del medio físico (relieve, suelo, clima, vege-tación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas (tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc.), así como valorar las actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.

5. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los princi-pales usos que las personas hacen de los recursos naturales y señalar ventajas e inconvenientes.

José Tena Medialdea162

7. Reconocer, identificar y poner ejemplos del patrimonio natural, históri-co-artístico y cultural de la Comunidad Valenciana, así como indicar acciones que contribuyan a su protección.

10. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la im-portancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta.

12. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamen-te delimitados. Hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales. Integrar datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes bá-sicas y comunicar los resultados de forma oral y escrita (manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc.).

13. Producir un texto de forma ordenada recogiendo las ideas principales a partir de fuentes escritas de carácter científico, geográfico e histórico.

Criterios de evaluación tercer ciclo

1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente. Describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, seña-lando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos.

2. Caracterizar los principales paisajes de la Comunidad Valenciana y de España estableciendo comparaciones entre ellos; analizar algunos agentes físi-cos y humanos que los conforman; poner ejemplos del impacto de las activi-dades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación.

Tal y como se puede deducir del análisis de la secuencia que se inicia en los objetivos que pretendemos, hasta los criterios en los que nos vamos a basar para comprobar la adquisición de las competencias planteadas y desarrolladas a través de los contenidos curriculares vemos dos aspectos que pienso son de especial interés:

Por una parte, lo que considero un gran acierto, plantear el tratamiento –de el medio ambiente dentro del contexto amplio que significa la mate-ria Conocimiento del medio natural, social y cultural ya que debemos partir de una visión holística y amplia de lo que significa ya que debe-mos evitar desligar al ser humano del entorno en que se desenvuelve. Lamentablemente este planteamiento empezará a perderse desde la si-guiente etapa.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 163

Los criterios de evaluación planteados no guardan un paralelismo per- –fecto con respecto a los contenidos que se tratan en cada uno de los ciclos de la educación primaria. Es especialmente llamativo el caso del primer ciclo donde los contenidos planteados se concretan en tan sólo dos criterios de evaluación. Esto a priori puede no parecer coherente, sin embargo debemos analizar el conjunto de los criterios a lo largo de toda la etapa para ver que parte de los contenidos van secuencialmente tratándose a lo largo del periodo formativo y lógicamente es el tercer ciclo el que se plantea el criterio de evaluación.Esta organización particular debe hacer plantear muy bien al docen-te la secuencia de actividades y exigencias para con nuestros alumnos, evitando la repetición de contenidos sin sentido o dando demasiada importancia a aspectos para los que los chicos no están todavía prepa-rados.

Secundaria

Según el decreto 112/2007, la educación secundaria se establece para la adquisición de un nivel cultural aceptable entre los ciudadanos españoles, en nuestro caso los pertenecientes a la Comunidad Valenciana, así se explicita en el mismo texto legal: “con la finalidad de alcanzar esa cultura general (...) Debe garantizarse que el alumnado domine no sólo las destrezas fundamen-tales del cálculo matemático, los fundamentos del desarrollo tecnológico o las lenguas, sino que haya obtenido un conocimiento suficiente sobre qué son las Ciencias, las Matemáticas, la Música, la Literatura, la Historia, la Geografía, etcétera, sus referencias esenciales, particularmente aplicadas a la Comunidad Valenciana, a España, a Europa y al mundo”.

Analizando los objetivos planteados para esta etapa se identifican dos que claramente hacen referencia al tratamiento a realizar sobre la ecología y el medio ambiente:

g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estruc-tura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para iden-tificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experi-encia.n) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el con-sumo responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, con-tribuyendo a su conservación y mejora.

José Tena Medialdea164

Como es evidente, estos dos objetivos necesitan de concreción. De este modo, en este caso se opta por ampliar el rango de materias que deben tratar aspectos relacionados con el medio ambiente y su conservación. Buceando en el elenco de las que se proponen para la educación secundaria encontramos tratamiento directo en temas de ecología o medio ambiente en las siguientes:

Ciencias de la Naturaleza de primero y segundo. –Biología y Geología y Física y Química de tercer curso. –Tecnologías, si bien la Tecnología de cuarto no la cursan obligatoria- –mente todos los alumnos.Biología y Geología 4º, no obligatoria para todos. –Física y Química 4º no obligatoria para todos. –Ciencias sociales, Geografía e Historia. –Algunas de las optativas. –

El estudio de estas últimas lo omito ya que resulta más interesante el análi-sis desde la concreción que supone el centrarse en aquellas materias obligato-rias o específicas de alguna opción.

Ciencias de la naturaleza

Entre los planteamientos de base de las ciencias de la naturaleza en su pri-mer ciclo se incluyen:

La ampliación de los conocimientos adquiridos en la etapa anterior con –mayor incidencia de la experiencia de los propios alumnos: “Los cono-cimientos sobre Ciencias de la naturaleza, adquiridos en la Educación Primaria deben afianzarse y ampliarse durante la etapa de Secundaria Obligatoria, incorporando también actividades prácticas obligatorias, propias del trabajo del naturalista y de la Física y Química, enfocadas a la búsqueda de explicaciones. Las actividades prácticas deben con-vertirse en auténticos contenidos prácticos, imprescindibles en estas materias”.La adquisición de una base científica: “Los contenidos que se trabajan –en esta asignatura han de estar orientados a adquirir por parte del alum-nado las bases propias de la cultura científica, en especial, en la unidad de los fenómenos que estructuran el mundo natural, en las leyes que los rigen y en la expresión matemática de esas leyes, de lo que se obtiene una visión racional y global de nuestro entorno que sirva de base para

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 165

abordar los problemas actuales relacionados con la vida, la salud, el medio y las aplicaciones tecnológicas”.Conocimiento del entorno natural próximo: “Asimismo, se incorpora –un nuevo bloque de contenidos en ambos cursos: El Entorno natural, de manera que en primero, el alumnado debe conocer las característi-cas de su entorno natural más próximo, y en el segundo curso, el de la Comunidad Valenciana”.

Desde la asignatura Biología y Geología de tercero se apuesta por proponer una visión integradora del ser humano con su entorno, mediante el estudio de las interacciones e interdependencias entre las personas y el medio ambiente.

En cuarto curso, la Biología y Geología plantea distintos enfoques que enlazan con el carácter de ciencia de síntesis por parte de la ecología además de proponer la ciencia como una eficaz herramienta al servicio de las personas en la búsqueda de la verdad:

“Se pretende que el alumnado alcance una preparación científica más –general y cultural, suficiente para Desenvolverse de manera adecuada en el mundo del siglo XXI”.“… Se profundiza en aspectos de citología y ecología; asimismo, se –introducen la Genética mendeliana y algunos temas relativos al conoci-miento de los ecosistemas, y a la detección y prevención de problemas medioambientales”.“Es importante transmitir la idea de que la ciencia es una actividad en –permanente construcción y revisión, con implicaciones con la tecnolo-gía y con la sociedad; plantear cuestiones tanto teóricas como prácticas, a través de las cuales el alumnado comprenda que uno de los objetivos de la ciencia es dar explicaciones científicas de aquello que nos rodea”.“La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos –naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes”.“La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de –la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecno-científico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente”.

José Tena Medialdea166

“Señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en –un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a proble-mas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia”.

Algunos de los objetivos de esta etapa se centran en estos planteamientos:

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como argumentar y dar explicacio-nes entre otros en el ámbito de la ciencia

2. Utilizar la terminología y la notación científica.3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias

de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, y para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecno-científicos.

4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los pro-blemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la conside-ración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla; valorar su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos.

7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para ana-lizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenien-tes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.

11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se com-partimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.

12. Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 167

13. Conocer el patrimonio natural de la Comunidad Valenciana, sus ca-racterísticas y elementos integradores; valorar la necesidad de su conservación y mejora.

Los contenidos que vehiculan el aprendizaje en los distintos cursos y asig-naturas que configuran la materia son:

Primer Curso:Bloque 1. Contenidos comunes.•

– Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

– Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para seleccionar información sobre el medio natural.

– Interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza y su utilización para conocerla.

– Reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la vida de las personas.

Bloque 3. Materiales terrestres.•– La atmósfera.

• Oxígeno: abundancia y propiedades. Dióxido de carbono y ozono: implicaciones medioambientales. Variaciones en la composición del aire.

• Reconocimiento del papel protector de la atmósfera, de la importancia del aire para los seres vivos y para la salud humana y de la necesidad de contribuir a su cuidado.

– El agua.• El ciclo del agua en la Tierra y su relación con el Sol

como fuente de energía.• Reservas de agua dulce en la Tierra: Importancia de su

conservación.• El agua en la Comunidad Valenciana.

• Bloque 4. Los seres vivos y su diversidad.– Factores que hacen posible la vida en la Tierra.

José Tena Medialdea168

• Valoración de la importancia de mantener la diversidad de los seres vivos. Análisis de los problemas asociados a su pérdida.

• La biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Situación actual y perspectivas.

Segundo Curso: Bloque 1. Contenidos comunes.•

– Familiarización con las características básicas del trabajo científico, (...) para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

– Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información sobre los fenómenos naturales.

– Interpretación de información de carácter científico y su utilización para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente.

– Reconocimiento de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones sobre los objetos y sobre uno mismo.

Bloque 2. Materia y energía.•– Análisis y valoración de las diferentes fuentes de energía,

renovables y no renovables.– Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de

la energía.– Toma de conciencia de la importancia del ahorro energético.

Bloque 3. Transferencia de energía.•– Valoración del problema de la contaminación acústica y

lumínica.Bloque 5. La vida en acción AUTOECOLOGÍA.•

Las funciones de nutrición: obtención y uso de materia y energía –por los seres vivos.Nutrición autótrofa y heterótrofa. –La fotosíntesis y su importancia en la vida de la Tierra. –La respiración en los seres vivos. –Las funciones de relación: percepción, coordinación y movi- –miento.Las funciones de reproducción: la reproducción sexual y –asexual.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 169

El mantenimiento de la especie. La reproducción animal y vege- –tal: analogías y diferencias.Observación y descripción de ciclos vitales en animales y vege- –tales.

Bloque 6. El medio ambiente natural.•– Conceptos de biosfera, ecosfera y ecosistema.– Identificación de los componentes de un ecosistema.– Influencia de los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.– Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos.– Ecosistemas terrestres: los biomas.– El papel que desempeñan los organismos productores,

consumidores y descomponedores en el ecosistema. Cadenas y redes tróficas.

– Realización de indagaciones sencillas sobre algún ecosistema del entorno.

– Ecosistemas característicos en la Comunidad Valenciana.

Tercer Curso:Bloque 1 (Común). Introducción a la metodología científica.•

– Interpretación de información de carácter científico y utilización de ésta para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza. La notación científica.

– Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

Física y químicaBloque 2. Energía y electricidad.•

– La electricidad en casa. El ahorro energético.Bloque 3. Diversidad y unidad de estructura de la materia.• Bloque 4. Cambios químicos y sus aplicaciones.•

– La química en la sociedad.• La química y el medioambiente: efecto invernadero,

lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, contaminación de aguas y tierras.

José Tena Medialdea170

Biología y geología. Bloque 6. La actividad humana y el medio ambiente.•

– Los recursos naturales: definición y clasificación.• Las fuentes de energía renovables y no renovables• Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos

hídricos.• La potabilización y los sistemas de depuración.• Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de

contaminación y depuración del aire y del agua.• Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la

actividad humana en los ecosistemas. Análisis crítico de las intervenciones humanas en el medio. Principales problemas ambientales de la actualidad. Problemática ambiental en la Comunidad Valenciana.

• Valoración de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él.

Bloque 7. Transformaciones geológicas debidas a la energía externa.•– La formación de las rocas sedimentarias (...) carbón, del

petróleo y del gas natural. Valoración de las consecuencias de su utilización y agotamiento.

Cuarto Curso:En esta ocasión las asignaturas Física y Química y Biología y Geología

acusan una marcada separación y parece perderse el hilo conductor planteado hasta ahora donde ambas se incluían dentro de la unidad que configuran las ciencias de la naturaleza.

Física y Química Bloque 6. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible.•

– El desafío medioambiental.• El problema del incremento del efecto invernadero:

causas y medidas para su prevención.• Cambio climático.• Contaminación sin fronteras.• Agotamiento de recursos.• Reducción de la biodiversidad.

– Contribución del desarrollo científico-técnico a la sostenibilidad.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 171

• Importancia de la aplicación del principio de precaución y de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

• Energías limpias.• Gestión racional de los recursos naturales.• Valoración de la educación científica de la ciudadanía

como requisito de sociedades democráticas sostenibles.• La cultura científica como fuente de satisfacción.

Biología y GeologíaBloque 1. La metodología científica.•

– Interpretación de información de carácter científico y su utilización para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.

– Reconocimiento de las relaciones de la biología y la geología con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones.

Bloque 3. La vida en el planeta.•– El papel de la humanidad en la extinción de especies y sus

causas.Bloque 4. La dinámica de los ecosistemas.•

– Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos.

– Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.– Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de

suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención.

– La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.

– Cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres vivos como parte esencial de la protección del medio natural.

José Tena Medialdea172

Los criterios de evaluación en relación a la ecología y el medio ambiente propuestos son:

Criterios de evaluación primer curso

9. Reconocer la importancia de la atmósfera para los seres vivos, conside-rando las repercusiones de la actividad humana.

10. Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización. Conocer y valorar la problemática del agua en la Comunidad Valenciana.

13. Establecer los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e iden-tificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más comunes, relacionando la presencia de determinadas estructuras con su adaptación al medio. AUTOECOLOGÍA.

14. Conocer de forma operativa el concepto de biodiversidad. Valorar la importancia de la biodiversidad a escala mundial, en España y en la Comuni-dad Valenciana.

Criterios de evaluación segundo curso

6. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno; reconocer la impor-tancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de energía renovables y no renovables.

9. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos te-rrestres y las pautas utilizadas en su prevención y predicción. Analizar la im-portancia de los fenómenos volcánicos y sismológicos en el pasado y en el presente de la Comunidad Valenciana, así como la necesidad de planificar la prevención de riesgos futuros.

10. Analizar la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la energía en el deterioro y mejora del medio ambiente.

14. Diferenciar los mecanismos que tienen que utilizar los seres plurice-lulares para realizar sus funciones, distinguiendo entre los procesos que pro-ducen energía y los que la consumen, llegando a distinguir entre nutrición autótrofa y heterótrofa, y entre reproducción animal y vegetal.

15. Distinguir entre los conceptos de biosfera y exosfera explicando, me-diante ejemplos sencillos, el flujo de energía en los ecosistemas.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 173

16. Identificar y cuantificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las rela-ciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo.

17. Caracterizar los ecosistemas más significativos de la Comunidad Va-lenciana. Identificar los espacios naturales protegidos en nuestra Comunidad y valorar algunas figuras de protección.

Criterios de evaluación tercer curso

1 (común). Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actuali-dad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas.

3 (común). Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología.

Física y química9. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los prin-

cipales problemas medioambientales de nuestra época y sus medidas preven-tivas.

10. Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social: petróleo y derivados, y fármacos. Explicar los peligros del uso inade-cuado de los medicamentos. Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de ella.

11. Demostrar una comprensión científica del concepto de energía. Razo-nar ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites.

Biología y geología22. Recopilar información procedente de fuentes documentales y de Inter-

net acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosis-temas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies; analizar dicha infor-mación y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales. Estu-diar algún caso de incidencia notable en la Comunidad Valenciana.

José Tena Medialdea174

Criterios de evaluación tercer curso

Física y Química14. Explicar los procesos de oxidación y combustión, y analizar su inciden-

cia en el medio ambiente.19. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los prin-

cipales problemas medioambientales de nuestra época y su prevención.Biología y Geología13. Explicar como se produce la transferencia de materia y energía a lo

largo de una cadena o red trófica; identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y reconocerlas estrategias para restablecer el equilibrio del mismo.

14. Analizar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas y exponer las actuaciones individuales, colectivas y administrativas para evitar el deterioro del medio ambiente.

15. Determinar las características ecológicas de algunos humedales de la Comunidad Valenciana y valorar la importancia de su protección y conser-vación.

Ciencias sociales, Geografía e Historia:

Si bien muchas personas no verían esta materia afín al planteamiento ini-cial que hemos dado a esta ponencia, es decir, ver cómo tratamos la ecología y el medio ambiente en nuestras aulas, debemos ser conscientes que la visión holística del medio ambiente desarrollada en la educación primaria, realmente no se debe perder en la secundaria. El Decreto así lo especifica en la intro-ducción de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia: “Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción ser humano-medio y la organización del territorio resultante. La materia ofrece espacios para analizar la acción del ser humano en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aque-llas acciones que, desde un uso responsable, buscan asegurar la protección y el cuidado del medioambiente”.

Por otra parte se explicitan dos objetivos claramente dirigidos en esta lí-nea:

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones dadas entre ellos y las que

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 175

los grupos humanos establecen al utilizar el espacio y sus recursos, valorar las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental. Conocer la problemática específica que plantea utilizar los recursos de la Comunidad Valenciana.8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español, y de manera particular, el de la Comunidad Valenciana, así como asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora.

Como es de esperar se incluyen contenidos específicos sobre diversos as-pectos medioambientales en algunos cursos:

Primer Curso:• Bloque 1. Contenidos comunes.

– Valoración de la diversidad de medios naturales de la Tierra como riqueza que hay que conservar.

• Bloque 2. La Tierra y los medios naturales.– La Tierra, un planeta del Sistema Solar.– Localización y caracterización de los principales medios

naturales, con especial atención al territorio español y europeo.• Parques naturales y reservas marinas de la Comunidad Valenciana.

– Observación e interpretación de imágenes representativas de los mismos.

• Los grandes espacios naturales del mundo. Regiones polares y subpolares, cordilleras alpinas, espacios tropicales, zona templada. La variedad natural del espacio europeo. La configuración del relieve, los climas y los paisajes vegetales, las redes hidrográficas. El medio físico español en el contexto natural de Europa, con particular referencia a la Comunidad Valenciana.

– Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones.

• Riesgos naturales, degradación y políticas correctoras.• Problemática de la Comunidad Valenciana. Toma de

conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

José Tena Medialdea176

Tercer Curso:• Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico.

– El aprovechamiento económico del medio físico: relaciones entre naturaleza, desarrollo y sociedad.

– Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la utilización del mar. Las fuentes de energía y la importancia de las energías renovables. La actividad industrial y los espacios industriales.

– Toma de conciencia del carácter limitado de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio. El problema del cambio climático.

• Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.– El mundo contemporáneo.

• Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

En esta ocasión los criterios de evaluación que se proponen en relación al medio ambiente son:

Criterios de evaluación primer curso

1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la vida.

4. Comparar los rasgos físicos que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a Europa, España y la Comunidad Valen-ciana, localizándolos en el espacio y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

5. Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el medio natural reconociendo, a escala mundial, en Europa, en Espa-ña y en la Comunidad Valenciana, problemas relevantes relacionados con el medioambiente, explicando sus causas y efectos, y aportando propuestas de actuaciones que pueden contribuir a su mejora.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 177

Criterios de evaluación tercer curso

2. Conocer, identificar y valorar los aspectos geográficos del entorno y de la Comunidad Valenciana, como resultado de las interacciones entre el medio natural y la actividad humana.

7. Distinguir los principales tipos de recursos naturales y su distribución en el mundo. Valorar su importancia social y comprender la necesidad de ex-plotarlos racionalmente. Percibir y describir los efectos medioambientales de las actividades humanas, particularmente en Europa y en España, con especial atención a la Comunidad Valenciana. Conocer los planteamientos y medidas en defensa del medio ambiente, en los ámbitos europeo, español y de la Co-munidad Valenciana, así como manifestar interés y respeto por el medio.

12. Apreciar la magnitud de los impactos de la acción humana sobre el medio ambiente y valorar la importancia de la sostenibilidad.

Tecnología:

La última de la materia que incide directamente en aspectos relacionados con el medio ambiente es la tecnología, así en los denominados conocimientos pretendidos con la misma encontramos dos apartados que así lo explicitan:

12. Tecnología y sociedad. Trata de entender los aspectos sociales del fenó-meno tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales.13. Instalaciones en viviendas. El alumnado debe adquirir conocimientos so-bre los componentes que forman las distintas instalaciones de una vivienda entendiendo su uso y funcionamiento. Ha de reconocer en un plano y en el contexto real los distintos elementos, potenciando el buen uso para conseguir ahorro energético.

La lectura de los objetivos revela igualmente dos de ellos plenamente en consonancia con nuestro planteamiento, si bien en esta ocasión en tratamien-to se centra más en las actitudes:

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, de-sarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación, la innovación y el desarrollo tecnoló-gico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo a lo largo de la historia de la humanidad.

José Tena Medialdea178

8. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tec-nologías, e incorporarlas a su quehacer cotidiano, analizando y valorando crí-ticamente su influencia sobre la sociedad y el medio ambiente.

En este caso los contenidos especificados son:

Primer Curso:• Bloque 4. Materiales de uso técnico.

– Repercusiones medioambientales de la explotación de la madera.

– Repercusiones medioambientales de la explotación de metales.• Bloque 7. Electricidad y electrónica.

– Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente.

• Bloque 9. Energía y su transformación.– Fuentes de energía: clasificación general. Energías renovables y

no renovables. Ventajas e inconvenientes.

Tercer Curso:• Bloque 4. Materiales de uso técnico.

– Trabajo en el aula taller con materiales comerciales y reciclados.– Valoración de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el

medio ambiente.• Bloque 7. Energía y su transformación.

– Energías renovables: sistemas técnicos para el aprovechamiento de la energía eólica, solar, mareomotriz y biomasa. Importancia del uso de energías alternativas.

– Energía y medio ambiente. Eficiencia y ahorro energético. Impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía.

• Bloque 9. Tecnología y sociedad.– Tecnología y medio ambiente: impacto ambiental del desarrollo

tecnológico. Contaminación. Agotamiento de los recursos Energéticos y de las materias primas. Tecnologías correctoras. Desarrollo sostenible.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 179

Cuarto Curso:• Bloque 7. Tecnología y sociedad.

– Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

• Bloque 8. Instalaciones en viviendas.– Concepto de arquitectura bioclimática para el aprovechamiento

energético.

Los criterios de evaluación de interés para el medio ambiente son:

Criterios de evaluación primer curso

18. Conocer las distintas fuentes de energía, su clasificación, su transfor-mación, sus ventajas e inconvenientes.

Criterios de evaluación tercer curso

23. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, trans-porte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

27. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecno-lógica y comprobar los beneficios y necesidad de la aplicación de tecnologías correctoras para conseguir un desarrollo sostenible.

Criterios de evaluación cuarto curso

18. Valorar el desarrollo sostenible y potenciar hábitos que lo propicien, relacionándolo con la actividad tecnológica.

21. Valorar de forma crítica las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda.

LOS MAEStrOS Y PrOFESOrES FrENtE AL GrAN rEtO DEL CUIDADO DE LA NAtUrALEzA

Una vez analizado qué se espera de la formación de los niños en la educa-ción primaria y secundaria, es de crucial importancia que el docente se plantee qué puedo y debo hacer yo como maestro o profesor.

Desde luego son varios los aspectos que cualquier docente debe considerar para la planificación y organización de sus asignaturas. Es especialmente re-

José Tena Medialdea180

levante la reflexión previa si nuestra tarea la realizamos en un centro docente organizado y con un ideario claro, especialmente desde aquellos edificados sobre los principios de una religión que apuesta claramente por el respeto a la naturaleza y nuestro entorno. Así, son numerosas las referencias en el catolicis-mo hacia la conservación de la naturaleza, en este sentido pueden encontrarse recopilaciones interesante en la web7. El docente debe evitar la improvisación del cuerpo de su asignatura, debe tener claro el espíritu motivador de la misma y el rumbo que quiere darle, evitando caer en planteamientos pseudocientífi-cos, en consideraciones particulares, desde perspectivas políticas concretas o movimientos ideológicos inconsistentes. Esta sería la mejor manera de desco-nectar al alumnado y por tanto el camino para no alcanzar los objetivos. Los alumnos no deben ver posturas incongruentes dentro de los planteamientos desarrollados y desde luego, la coherencia entre los profesores del departamen-to entre sí y para con el resto de compañeros del centro, es quizás la clave que de dará consistencia al proyecto formativo. Por poner un ejemplo interesante, entre los criterios de evaluación de las Ciencias Naturales de primer curso de secundaria encontramos: “Conocer y valorar la problemática del agua en la Comunidad Valenciana”. Aspecto polémico de la política actual y donde el profesor debe evitar el debate que en esta dimensión encontramos en la calle y los medios de comunicación, para centrarse en los aspectos básicos de la discusión científica y realmente analizar la situación desde la creencia que las personas podemos encontrar una solución real y coherente.

La actual preocupación por temas ecológicos y la búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales es tarea de todos y cada uno de nosotros, por lo que hemos de entender que no sólo los maestros, los biólogos o los profe-sores de ciencias de la naturaleza son los únicos responsables de abordar estos temas y hacer de nuestros pupilos personas sensibilizadas con la conserva-ción. Tras lo expuesto hasta ahora, hemos visto que hay materias y asignaturas que claramente abordan contenidos relacionados con la ecología y el medio ambiente, sin embargo debemos entender que el respeto hacia nuestra casa, nuestro entorno, es un aspecto claramente transversal y debe ser tratado en su globalidad. Es fundamental crear un clima general dentro del centro a través de acciones concretas en los Proyectos Curriculares de Centro (papeleras de reciclado, celebración del día mundial del medio ambiente, campañas de reco-gida de residuos, jornadas de sensibilización, etc.).

7 <http://www.ofm-jpic.org/aqua/dl/espanol/waterback_es.pdf>.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 181

Centrándonos en las asignaturas que incluyen contenidos directamente re-lacionados con la ecología y el medio ambiente, lo primero que llama la aten-ción es la disonancia existente entre lo que la gente suele pensar en general: “los temas de ecología y medio ambiente son cosas de biólogos y naturalistas” y la realidad del planteamiento curricular en primaria y secundaria, donde los agentes directamente llamados a responder a la docencia de este área son, por supuesto los maestros y profesores de Ciencias de la Naturaleza (Biología, Geología, Física y Química), pero al mismo nivel deben situarse y sentirse los maestros y profesores de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y los de Tecnologías. A mi entender es básico buscar y encontrar actividades multi-disciplinares entra las materias y asignaturas implicadas en el conocimiento y adquisición de competencias en ecología y medio ambiente, para alcanzar de manera consecuente los objetivos planteados. El análisis pormenorizado de los currículos de estas materias refleja la existencia de sinergias muy interesantes, a modo de ejemplo por cursos podemos considerar:

Primer curso: Si bien hay dificultad de encontrar contenidos comunes –entre Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, Geografía e Histo-ria, sí existen paralelismos importantes entre esta última materia y la Tecnología.Segundo curso: Los contenidos sobre ecología y medio ambiente re- –caen plenamente sobre las Ciencias de la Naturaleza.Tercer curso: La Tecnología propone contenidos que perfectamente en- –cajan con muchos de los planteados para Biología y Geología y Física y Química. Además el bloque 6 de Biología y Geología engrana perfecta-mente con el bloque 2 de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.Cuarto curso: Gran parte de los contenidos de la Biología y Geología –se concretan en el bloque 7 de Tecnología. Por otra parte, estos conte-nidos guardan cierto paralelismo con los planteamientos de la Física y Química y presenta aspectos relacionados con Ciencias Sociales, Geo-grafía e Historia.

Por último, dentro de este apartado, me gustaría reflexionar sobre las fuen-tes de las que nos nutrimos los maestros y profesores para nuestra práctica docente. Desde luego lo más cómodo es ajustarse a un libro de texto de una editorial más o menos prestigiosa y afín a nuestros planteamientos. Este ca-mino puede ser extremadamente perverso y siempre irá acompañado de una evidente falta de perspectiva, sobre todo en lo referente a nuestro entorno más cercano. El análisis de la bibliografía existente pone de manifiesto dos aspec-

José Tena Medialdea182

tos, que por experiencia personal en el campo de las ciencias marinas, creo que son muy preocupantes:

Por una parte está el tratamiento claramente discriminatorio de los –ecosistemas marinos frente a los terrestres. En los libros de texto al uso no se encuentran fácilmente ejemplos de ecosistemas representados a través de cadenas con organismos marinos. Este fenómeno, en una comunidad como la nuestra, con aproximadamente 440 km de costa, parece llevarnos a posturas del pasado cuando dábamos la espalda a nuestros mares y costas, considerándolos vertederos inagotables de de-sechos, fuentes inagotables de recursos minerales y pesqueros y dando a entender que los lugares sumergidos más maravillosos sólo podemos encontrarlos en mares tropicales o lejanos. Por ende, las especies a pro-teger solían circunscribirse a los cetáceos y algunas focas.Precisamente esta discriminación nos llevó a un grupo de profesores de esta universidad a poner en marcha un proyecto europeo que titulamos “The sea and the school” al que se nos unieron nueve universidades más. La duración del programa fue de tres años, fue financiado por la Unión Europea y los resultados, que incluyen experiencias didácticas en el entorno marino para primaria y secundaria, están disponibles en la web de la Universidad Católica de Valencia8. Otros materiales tam-bién muy interesantes para nuestras actividades con nuestros alumnos en entornos marinos y costeros podemos encontrarlos en relación con nuestras islas, Columbretes9 o Tabarca10, u otros aspectos como por ejemplo los invertebrados marinos11.El segundo es el enfoque de mostrar la belleza del mar en áreas más o –menos lejanas y en especies exóticas. Esto hace que la mayor parte de la sociedad valenciana no vea las grandezas de nuestros fondos y costas. El aspecto que quizás a mi más me duele es el desconocimiento generaliza-do que tenemos del que es sin duda el ecosistema más importante que tenemos en nuestra Comunidad Valenciana, las praderas sumergidas de Posidonia oceanica. Desde el punto de vista ecológico son comparables a los arrecifes de coral o la mismísima selva del Amazonas. Resulta muy llamativo que por una parte, con la primaria y secundaria pretendamos

8 <https://www.ucv.es/ip_0.asp>.9 Templado, J. y Calvo, M. 2002.10 Pérez-Burgos, J.M. 2007.11 Murube, L. et al. 2003.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 183

que nuestros alumnos conozcan y aprendan a partir de nuestro entorno próximo, y sean realmente escasos los textos que hacen referencia a este singular ecosistema.

Es evidente que los libros de texto son un apoyo fundamental y una he-rramienta muy útil en la práctica docente, si bien esto no debe eximirnos del esfuerzo de buscar información en otras fuentes12 ni de generar materiales propios. Debemos conseguir que nuestros alumnos realmente se sumerjan en su realidad tangible y cercana de la que se sienten parte importante.

POSIDOnIA OCEAnICA: UN CLArO EJEMPLO DE ECOSIStEMA MINUSvALOrADO

Enlazando con lo planteado en el punto anterior, me voy a tomar la liber-tad de presentaros brevemente algunas claves para trabajar con un importan-tísimo y al mismo tiempo desconocidísimo ecosistema mediterráneo y típico de nuestras aguas, las praderas de Posidonia.

Posidonia oceanica es una fanerógama marina, es decir una planta con raíz, tallo, hojas, flores y frutos, comúnmente conocida como ‘alguer’, denomina-ción claramente errónea ya que nada tiene que ver con las algas. Esta planta, que sólo se encuentra en el Mediterráneo, se desarrolla de forma masiva en los fondos de arena caracterizados por aguas limpias formando amplios prados o praderas, no solo embelleciendo los fondos marinos sino también cumpliendo un importante papel en el equilibrio del ecosistema litoral. Existe en la biblio-grafía numerosa información científica sobre este ecosistema, si bien también es extensa e interesante la documentación de carácter más divulgativo que podemos encontrar y puede resultarnos útil para nuestra práctica docente13.

Pese al aspecto de prado verde que muestra, su estructura es muy compleja y la podemos dividir en 4 poblamientos interdependientes: 1) la fauna y flora que ocupa el estrato de las hojas (como el caballito de mar, numerosas especies de algas, briozoos, hidrozoos, etc.), 2) la que habita en la superficie de los rizomas (erizos, crustáceos, moluscos bivalvos), 3) la que vive en las microca-vidades de la masa de rizoma (anélidos poliquetos, moluscos), y 4) la que se desplaza nadando en las proximidades de la pradera (salpas, bogas, lubinas, doradas, llisas, dentón ...). De esta manera, la pradera de Posidonia oceanica es

12 Cortina-García, J. 1982; Giolitto, P. 1984; Ruiz-Heredia, A. 2008; Tapia, F y Toharia, M. 1995; Saura-Carulla, C. 1982 y documentos seleccionados de la web.

13 Massutí, E. y Grau, A.M. 2000, San Félix, M. 1999 y San Félix, M. 2000.

José Tena Medialdea184

considerada como una de las comunidades más ricas en especies de todos los fondos mediterráneos y “clímax” del nivel infralitoral.

Desde el punto de vista ecológico, la Posidonia es al Mediterráneo lo que los arrecifes de coral son a los mares tropicales. Unánimemente considerado el ecosistema más importante de los fondos del Mediterráneo, no está exento de belleza y múltiples atractivos para los buceadores de todo tipo, tanto deporti-vos como aficionados a contemplar con gafas y tubo las entrañas de nuestras costas.

El papel fundamental de las praderas de Posidonia oceanica puede resumir-se en los siguientes puntos:

Producción de aguas de buena calidad ambiental. La estructura parti- –cular de la planta de Posidonia, en especial sus raíces o rizomas, permite por una parte la retención de sedimentos, con lo cual limpia el agua de partículas en suspensión y por otra favorece el enriquecimiento del suelo en materia orgánica. Además, la elevada tasa fotosintética de sus hojas acintadas, que libera al medio entre 10 y 14 litros de oxígeno por metro cuadrado, oxigena las aguas circundantes.Síntesis de materia orgánica. Todo ecosistema necesita de productores –de materia orgánica para asegurar la llegada de nutrientes a todos los eslabones de la cadena alimentaria y de esta manera mantener el equili-brio ecológico. En los ecosistemas litorales mediterráneos esta función la desempeña Posidonia, con tasas de producción comparables a la de los bosques tropicales y prácticamente duplicando la de los bosques europeos. Al mismo tiempo suministra alimento a otras comunidades necesitadas, gracias al transporte de hojas desprendidas por las corrien-tes.Lugar de reproducción y cría de especies. La compleja fisonomía de las –praderas genera gran cantidad de hábitats y microambientes que dan lugar a multitud de escondrijos donde numerosas especies de inverte-brados y peces, muchas de ellas de interés comercial, construyen sus nidos para desovar resguardándolos así, de los peligros del ambiente. Además, sirve de cobijo a los alevines y juveniles actuando a modo de “hatchering” (Serranos, cabrillas, doncellas, merillos, sepias, pulpos, etc.). Protección de playas. Una de las características de esta planta es su ca- –pacidad de reproducción vegetativa por desarrollo de sus rizomas, lo que le permite un crecimiento tanto horizontal como verticalmente, este último da lugar a una elevación del nivel del fondo actuando como

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 185

barrera o freno al hidrodinamismo, atenuando la acción del oleaje y por tanto impidiendo la pérdida de arena en las playas contribuyendo a su estabilidad. El desarrollo máximo de esta situación, en ensenadas o bahías es el denominado “arrecife-barrera” de Posidonia, cuyo efecto de amortiguación permite la sucesión de los ecosistemas típicos de la costa mediterránea: la pradera de Posidonia, la laguna de aguas someras, las playas de arena, y ya en tierra, el sistema dunar y el bosque litoral. Por otra parte, los restos de hojas arrancados tras los temporales y de-positados en la orilla juegan un papel fundamental en el asentamiento de la playa, ya que estos restos de manera natural, son enterrados bajo nuevos aportes de arena consolidando y dando firmeza a la playa.

En líneas generales, Posidonia oceanica se considera un indicador del buen estado de nuestras playas, de manera que un buen desarrollo de la misma implica buena calidad de aguas. Es interesante considerar que la presencia de arribazones de esta fanerógama en la orilla, tras los temporales, es indicador de un buen proceso ecológico y el mantenimiento de los mismos, con el tiempo favorecerá la estabilidad de las playas, por lo tanto la retirada incontrolada de estos restos constituye un efecto negativo en la consolidación de la arena.

Por desgracia, en el conjunto del Mediterráneo esta comunidad se encuen-tra en un importante estado de regresión, en especial en aquellos sectores de costa sometidos a una importante presión antrópica como es el caso del litoral de la Comunidad Valenciana. En nuestras aguas, las costas alicantinas son el lugar donde todavía se presenta con un estado bastante aceptable de conser-vación, si bien es cierto que no debemos descuidarla puesto que en algunos sectores se detectan signos de regresión evidentes. Actualmente es objeto de protección tanto a nivel de la Unión Europea (Directiva Hábitat 92/43 CEE y Directiva Comunitaria 97/62/CEE), a nivel estatal (BOE nº 310 28/12/95) como autonómico (Orden 23/01/92 G.V.).

CONSIDErACIóN FINAL

La importantísima labor de los docentes no debe ser rebajada a segundo plano. Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social14. Desde luego no debemos caer

14 Jacques Delors 1996. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.

José Tena Medialdea186

en la tentación de pensar que lo que estamos haciendo con nuestros alumnos en relación con los temas ecológicos y de protección del medio ambiente, no tiene importancia ya que parecen no haber adquirido las competencias plan-teadas. Personalmente me gusta huir del catastrofismo y tengo claro que estas nuevas generaciones que actualmente estáis formando y vais a formar, pese a que no lo parezca, tienen esa semilla que nosotros no tuvimos. En nuestra eta-pa estudiantil en primaria y secundaria, hace ya algunos años, estos aspectos no se contemplaban o si se hacía, nunca en primer plano como hacemos hoy. Creo que el futuro de nuestra Tierra va a mejorar con los nuevos hábitos e ideas que los futuros ciudadanos que estamos formando van a desarrollar.

BIBLIOGrAFÍA

AAVV 1982. (Cortina-García, J. y otros). Guiones pedagógicos sobre ecología y medio ambiente para profesores de EGB. Cuadernos de territorio y me-dio ambiente. Ed. Consejería de Política e Infraestructura Territorial, Caja de Ahorros del Mediterráneo Murcia, 51 p.

AAVV 1996. (Delors, J y otros) La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

García, J.; Nando, J. 2000. Estrategias didácticas en educación ambiental. Ed. Aljibe. 231p.

Giolitto, P, 1984. Pedagogía del medio ambiente: principios de ecología. Bi-blioteca de pedagogía, Herder, Barcelona. 202 p.

Lopez-Bonillo, D. 1997. El medio ambiente. Ed. Cátedra, Madrid. 385p.Margalef, R. 1998. Ecología. Omega.Massutí, E.; Grau, A.M. 2000. La Posidonia: el alga que no lo es. Palma de

Mallorca, Govern de les Illes Balears, Conselleria d’Agricultura i Pesca. 59p.

Moreno-Rodriguez, J.M. 2007. El cambio climático antropogénico es un asunto de ayer, no de mañana: La acción no puede esperar. Col. Textos breves nº 51. Ed. Universidad de Castilla-La Mancha.

Murube, L.; Camblor, J.P.; Manrique, O.; Casas, S.; Casas, M.J. y Abascal, M.R. 2003. Cuadernos coloreables. Invertebrados marinos del Mediterrá-neo. Colección Zoéano de Biología Marina. ZOEA, Madrid. 112p.

Pérez-Burgos, J.M. 2007. De Tabarka a Nueva Tabarca. Concejalia Medi Am-bient. Exc. Ajuntament d’Alacant. 73 p.

Ruíz-Heredia, A. 2008. Educación, Medio Ambiente y Didáctica del entorno: Teoría y Práctica. Ed. Popular, S.A. Madrid. 186 p.

La ecología y el medio ambiente en las aulas de primaria y secundaria 187

San Félix, M. 1999. Las Praderas de Posidonia en las islas de Ibiza y Formen-tera. Ed. Excmo. Ajuntament d’Eivissa. 24p.

San Félix, M. 2000. La Posidonia: el bosque sumergido. Documenta Balear, S.A. 37p.

Saura-Carulla, C. 1982. Ecología: Una ciencia para la didáctica del medio ambiente. Oikos-Tau, S. A. Barcelona. 224 p.

Tapia, F; Toharia, M. 1995. Medio ambiente: ¿alerta verde? Acento Editorial. Madrid.

Templado, J.; Calvo, M. (Eds.) 2002. Flora y Fauna de la Reserva marina de las Islas Columbretes. Secretaría General de Pesca Marítima. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 263p.

Enlaces en la red

http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htmwww.docv.gva.es/portal/portal/2007/07/24/pdf/2007_9730.pdfwww.docv.gva.es/portal/portal/2007/07/24/pdf/2007_9717.pdfhttp://www.ofm-jpic.org/aqua/dl/espanol/waterback_es.pdfhttps://www.ucv.es/ip_0.asphttp://www.faunaiberica.org/http://www.natureduca.com/http://www.nationalgeographic.com/http://www.eea.europa.eu/eshttp://www.marm.es/http://www.mma.es/educ/ceneam/http://www.cma.gva.es/http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Enlaces/Ecol.htmhttp://www.blacktoonstudios.com/vvob/ESCUELAS_VERDES/desechos_solidos.pdf