La Documentacion Como Argumentacion Hoyuelos

5
Documentación como narración y argumentación(*) Alfredo Hoyuelos Es más fácil que un caracol deje huellas de su propio camino, de su trabajo, que una escuela o una maestra deje una huella de su camino, de su trabajo. La documentación es una cuestión de recípro- ca confianza, de estima recíproca. En algunos países occidentales se la considera una inter- ferencia inoportuna o lesiva de los derechos de alguien. Nosotros la hacemos porque nos da un conocimiento más cercano y reflexivo de nuestro trabajo. Loris Malaguzzi Según el diccionario hablamos de «indocu- mentado» como de alguien que carece de identificación personal, del que no tiene mé- ritos o cualidades para el desempeño de un cargo, de alguien ignorante o inculto, o de aquella persona sin arraigo ni respetabili- dad. Necesitamos, particularmente en educa- ción infantil, construir una escuela con cultu- ra e identidades propias y reconocibles. En este camino, la documentación se convierte en herramienta imprescindible para tan ardua tarea. Observación, pedagogía de la escucha y documentación Toda documentación nace –y navega– con un plan detallado de observación y escu- cha. Practicar la escucha es decisivo para que el niño o la niña construyan un sentido a lo que hacen y encuentren el placer y el valor de querer comunicarse. Escuchar es, en realidad, un arte para entender la cultura infantil: su forma de pensar, hacer, preguntar, teorizar o de- sear. Escuchar significa estar atento, con todos los sentidos, a reconocer todos los lenguajes de la infancia en su relación con el mundo. Sin escucha perdemos las herramientas imprescindibles de nuestro trabajo: el asombro, la maravilla, la reflexión y la alegría de estar con los niños y niñas. La pedagogía de la escucha y de la obser- vación planificada de qué queremos aprender de nuestra experiencia educativa provoca el asombro de quien escucha. Asombro como la capacidad de esperar lo inesperado y lo impre- visto. Se trata de contemplar algo con confian- za y aprecio. Escuchar es una actitud que nos debe remover desde dentro para vaciarnos de prejuicios. Es romper para construir. La documentación consiste en la recogida y exposición sistemática y estética (a través de escritos, imágenes, paneles, vídeos, palabras de HABLAMOS DE… HABLAMOS DE… HABLAMOS DE… HABLAMOS DE… Documentar significa dejar constancia estética y narra- da de forma visual, audiovisual o escrita de un trabajo realizado. 5 | Aula de Infantil Núm. 39. Septiembre-Octubre 2007 IDENTIDAD Y AUTONOMÍA [0–6] LA DOCUMENTACIÓN

Transcript of La Documentacion Como Argumentacion Hoyuelos

Page 1: La Documentacion Como Argumentacion Hoyuelos

Documentación como narración y argumentación(*)Alfredo Hoyuelos

Es más fácil que un caracol deje huellas de supropio camino, de su trabajo, que una escuelao una maestra deje una huella de su camino,de su trabajo.La documentación es una cuestión de recípro-ca confianza, de estima recíproca. En algunospaíses occidentales se la considera una inter-ferencia inoportuna o lesiva de los derechosde alguien. Nosotros la hacemos porque nosda un conocimiento más cercano y reflexivode nuestro trabajo.

Loris Malaguzzi

Según el diccionario hablamos de «indocu-mentado» como de alguien que carece deidentificación personal, del que no tiene mé-ritos o cualidades para el desempeño de uncargo, de alguien ignorante o inculto, o deaquella persona sin arraigo ni respetabili-dad.

Necesitamos, particularmente en educa-ción infantil, construir una escuela con cultu-ra e identidades propias y reconocibles. Eneste camino, la documentación se convierteen herramienta imprescindible para tan arduatarea.

Observación, pedagogía de la escucha y documentación

Toda documentación nace –y navega–con un plan detallado de observación y escu-cha. Practicar la escucha es decisivo para queel niño o la niña construyan un sentido a loque hacen y encuentren el placer y el valor dequerer comunicarse. Escuchar es, en realidad,un arte para entender la cultura infantil: suforma de pensar, hacer, preguntar, teorizar o de-sear. Escuchar significa estar atento, con todoslos sentidos, a reconocer todos los lenguajes dela infancia en su relación con el mundo.

Sin escucha perdemos las herramientasimprescindibles de nuestro trabajo: el asombro,la maravilla, la reflexión y la alegría de estarcon los niños y niñas.

La pedagogía de la escucha y de la obser-vación planificada de qué queremos aprenderde nuestra experiencia educativa provoca elasombro de quien escucha. Asombro como lacapacidad de esperar lo inesperado y lo impre-visto. Se trata de contemplar algo con confian-za y aprecio. Escuchar es una actitud que nosdebe remover desde dentro para vaciarnos deprejuicios. Es romper para construir.

La documentación consiste en la recogiday exposición sistemática y estética (a través deescritos, imágenes, paneles, vídeos, palabras de

HABLAMOS DE…HABLAMOS DE…HABLAMOS DE…HABLAMOS DE…

Documentar significa dejar constancia estética y narra-da de forma visual, audiovisual o escrita de un trabajorealizado.

5 | Aula de Infantil Núm. 39. Septiembre-Octubre 2007

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA [0–6]LA DOCUMENTACIÓN

Page 2: La Documentacion Como Argumentacion Hoyuelos

los niños y niñas, productos gráficos) de losprocesos educativos. No se trata sólo de plas-mar lo acontecido, sino de construir –en diver-sos formatos– un producto público que décuenta narrada de lo vivido. Al mismo tiempo,sabemos que no todo lo podemos observar y do-cumentar. Es necesario saber elegir, seleccionarpara ajustar la mirada, enfocar y encuadrar endeterminados aspectos para generar una docu-mentación que sea eficazmente comunicante.

Comenta Malaguzzi que el niño o la niñaesperan ser vistos. Que sin teatro o sin platea,las criaturas se vuelven invisibles e inexistentes.También muchas maestras esperan que su tra-bajo sea visto y reconocido. La documentaciónse convierte en memoria viva y visible del pro-ceso compartido con los alumnos y alumnas, yno se centra tanto en los productos finales.

Todavía hoy encuentro en algunas escue-las (y en algunas familias) de educación infan-til una obsesión para que los niños y niñasproduzcan algo: dibujos, fichas, escritos, cua-dernos… Y en cierto modo, existe la idea tácitade que el alumnado que más produce másaprende o es más inteligente, y la maestra o elmaestro que más produce más y mejor enseña.

Pero hay procesos que no dejan huella de esamanera. Muchas veces he visto cómo diversosniños y niñas dibujan trazos en el aire, tocan elpapel para sentir su sensorialidad, su textura,recorren el perímetro de la hoja con su dedo ín-dice, reconocen las esquinas y ángulos, oacompañan con la mirada silenciosa a través desus ojos expresivos las palabras que otros pro-nuncian. No dejan «productos». Son criaturascon las que me siento violento al pedirles quetracen huellas con una pintura o que hablenobligatoriamente. Siento que les robo el dere-cho a su identidad. La única forma que en-cuentro de dejar constancia de esosextraordinarios procesos es convirtiéndolos enproductos visibles a través de las imágenes quelos puedan narrar.

Descripción y narración interpretativa

La documentación no es una descripcióno una mera constatación de lo que acontece:no busca una verdad objetiva externa quepueda ser registrada fielmente. La documenta-ción es una interpretación del sentido queaquella experiencia ha supuesto para el niño ola niña: qué significa (por qué y para qué) rea-lizar aquello que hacen. Recoge y rescata lossignificados elaborados a través de una inter-pretación de la interpretación (la que las pro-pias criaturas hacen de la situación). Ladocumentación es una ocasión para reflexionarsobre cómo los niños construyen, interpretati-vamente, su conocer. El proyecto narrado, eneste mismo monográfico, por las compañerasde la Escuela Infantil Haurtzaro da cuenta, porejemplo, de cómo los niños y niñas interpretansus procesos en estructuras lógico-matemáti-cas. De la misma manera, las compañeras de la

6 | Aula de Infantil Núm. 39. Septiembre-Octubre 2007

HABLAMOS DE…HABLAMOS DE…HABLAMOS DE…HABLAMOS DE… IDENTIDAD Y AUTONOMÍA [0–6]

LA DOCUMENTACIÓNAL

FRED

OHO

YUEL

OS

Page 3: La Documentacion Como Argumentacion Hoyuelos

Escuela Infantil Mendillorri interpretan aspec-tos relacionados con la construcción de laidentidad a través de los retratos fotográficos.

La documentación establece una relaciónentre el pensamiento y el significado, amplian-do el número de interpretaciones posibles,siempre reinterpretables. Por este motivo, esimportante realizar los análisis de los procesosy la documentación en grupo para evitar caeren el subjetivismo y conseguir, así, procesoscreativos de intersubjetividad. En muchas oca-siones, he tenido el placer de discutir con miscompañeras –cuando analizábamos imágenesfotográficas o de vídeo– sobre las posibles ex-plicaciones de lo que allí veíamos. Todos nos-otros contamos nuestra historia con veracidad,pero sin creernos poseedores de la verdad. Cadauno, con nuestra cultura, nuestra forma de ver,nuestras emociones y expectativas interpretá-bamos algo diferente. Lo importante es que eltrabajo con los demás amplía nuestro horizontede miras y de sentido, y evita etiquetar prema-turamente a las criaturas. De la misma forma,siento que la documentación de procesos realesvividos con el alumnado ha evitado, muchasveces, caer en discusiones y elucubraciones sólo

teóricas. Las imágenes de niños y niñas, connombres y apellidos, y con los que trabajamostodos los días nos ayudan a centrar nuestra in-terpretación sobre una realidad intercambiable.

No documentamos para crear un archivoo hacer acopio de imágenes o trabajos. Lo quenos interesa es comprender, más que explicar,mejor la cultura de la infancia: «Explicar no essuficiente para comprender, como reveló Dil-they. Explicar es utilizar todos los medios objetivosde conocimiento, pero que son insuficientespara comprender al ser subjetivo. La compren-sión humana nos llega cuando sentimos y con-cebimos a los humanos como sujetos; nos abrea sus sufrimientos y sus alegrías (…) A partir dela comprensión se puede luchar contra el odioy la exclusión»1.

La interpretación es importante, pero talcomo escribimos en el artículo de este mismomonográfico sobre la documentación en vídeo,ésta debe terminar con una narración estética decalidad que dé cuenta pública de lo acontecidoen algún formato documental: panel, Power-Point, folleto, DVD, etc. De esta manera, se unenen armonía contenido y forma. Una secuenciafotográfica, por ejemplo, debe dar cuenta de unproceso que diga algo interesante de lo que esaexperiencia ha significado para los niños o niñasque en ella aparecen. Pero al mismo tiempo,las imágenes deben estar adecuadamente en-cuadradas, no innecesariamente torcidas, coniluminación y cromatismo ajustados y con losfondos muy cuidados. Cada fotografía es porta-dora de una imagen de infancia, de escuela y denosotros mismos. Una imagen descuidada puedetraicionar nuestras mejores intenciones., PilartxoIturgaiz, en su artículo, nos da suficientes pistassobre cómo llevar esto a la práctica.

Cada formato exige diferentes capacida-des técnicas y comunica de forma diversa. Por

7 | Aula de Infantil Núm. 39. Septiembre-Octubre 2007

HABLAMOS DE…HABLAMOS DE…HABLAMOS DE…HABLAMOS DE… IDENTIDAD Y AUTONOMÍA [0–6]

LA DOCUMENTACIÓNAL

FRED

OHO

YUEL

OS

Page 4: La Documentacion Como Argumentacion Hoyuelos

ejemplo, un DVD es un producto autónomo quese debe explicar por sí mismo; y un PowerPointes un documento que se mueve con nuestrasexplicaciones, con nuestro latir y ritmo.

Al narrar construimos una trama de sen-tido tanto para los niños como para nosotrosmismos. En la documentación debemos, conrigor, dar datos veraces de lo acontecido, peroal mismo tiempo supone construir una narra-ción comprensible para otro –el espectador ac-tivo– de lo vivido. También sabemos que altratar de hacer algo comprensible para losdemás es cuando, en muchas ocasiones, emer-ge como evidente para nosotros mismos.

A través de la narración, la escuela generasu propia historia cotidiana y significativa, lejosdel lenguaje técnico oficial. Desvela su propia bio-grafía y las de los protagonistas que crean histo-rias, relatos y vicisitudes dignos de ser contados.

Trabajar con este concepto de documen-tación significa tener presente que ésta formaparte del proceso educativo desde el principio.No siempre se trata de hacer algo y, posterior-mente, rescatarlo para poder narrarlo. Esto es

más difícil. Pensar que la documentación es uneslabón de la cadena de actuaciones con losniños y niñas nos ayuda a reflexionar de otramanera y a planificar mejor lo que deseamosnarrar. Por ejemplo, cuando planificamos unpanel de documentación, si lo hacemos desdeel inicio, podemos saber si –conforme a la ma-queta prevista– quedan mejor las fotos en ho-rizontal o en vertical, para luego realizarlasadecuadamente. Esto ahorra tiempo y energía.Pero también tenemos que asumir que todo nolo podemos prever: por suerte, las expresionesy los procesos infantiles. Es en ese equilibrio in-estable donde surge la narración documental.

Lo que no se ve no existe

Con esta afirmación provocadora LorisMalaguzzi trataba de estimular a algunasmaestras y maestros para que evitasen esa aler-gia documental2 que, a veces, contamina nues-tra profesión. Para él, la escuela que nodocumenta, en realidad, pierde el tiempo. Deesta manera, si por algo llama la atención Reg-gio Emilia3 es por la calidad de su caudal docu-mental. Y no se trata sólo de una obsesiónformal. La documentación es una manera ética,estética y política de pensar la educación y,sobre todo, de reflexionar sobre las extraordina-rias capacidades de los niños y niñas para evitarque pasen desapercibidas en nuestra cultura.

En cierto modo es como una zona de des-arrollo próximo en la que se coloca nuestraimagen para hacerla pública. La documenta-ción supone establecer una distancia –unnuevo punto de vista– sobre nuestro trabajo. Esuna ocasión preciosa para discutir y confrontarlas reflexiones y síntesis de nuestro proyectoeducativo. Se ofrece como una ocasión para re-leer los procesos de aprendizaje.

8 | Aula de Infantil Núm. 39. Septiembre-Octubre 2007

HABLAMOS DE…HABLAMOS DE…HABLAMOS DE…HABLAMOS DE… IDENTIDAD Y AUTONOMÍA [0–6]

LA DOCUMENTACIÓN

ALFR

EDO

HOYU

ELOS

Page 5: La Documentacion Como Argumentacion Hoyuelos

La documentación brinda al niño4 una po-sibilidad de autovaloración, una forma para co-nocer y reconocerse, una manera de encontrarsentido a su actuar, una posibilidad para la re-flexión, una memoria de sí mismo y el derechoa no ser encerrado en una única interpretación.

A las familias5, al igual que escriben másadelante en un artículo de esta revista CarolinaOstiz y José Joaquín Martínez, les ofrece la opor-tunidad de ver las palabras, de observar cómocaminan los procesos infantiles (para no valorarsólo los productos) y de conocer mejor a su hijoo hija. Es una ocasión para sentirse partícipes delos acontecimientos que surgen en el ámbito es-colar sobre los cuales pueden opinar y debatir.

En la documentación de algo se estable-cen relaciones creativas y coherentes entre losideales teóricos y la práctica educativa: entrenuestra declaración de principios y nuestro ac-tuar; entre nuestros deseos y los de los demás;y entre nuestra propia comprensión y la de losotros. A través de la documentación se desvelauna escuela que quiere argumentar su trabajomás allá de las palabras, una escuela que pien-sa, que reflexiona, que aprende en el camino:una institución educativa que sabe ponerse endiscusión pública, capaz de escuchar y dialogarcon democracia, construyendo procesos de re-cíproca confianza.

HEMOS HABLADO DE:� Identidad y autonomía.� Comunicación y representación.

Notas(*) Este texto se encuentra ampliado en La ética en elpensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi y enLa estética en el pensamiento y obra pedagógica deLoris Malaguzzi, ambos de Alfredo Hoyuelos.1. Morin, 2001, p. 65.

2. Véase Sergio Spaggiari (2005).3. Tenemos ya algunos ejemplos extraordinarios tradu-cidos al castellano de experiencias realizadas en lasEscuelas Infantiles Municipales de Reggio Emilia, en lacolección La Escucha que no se da.4. Véase Carla Rinaldi, 2005.5. Véase Carla Rinaldi, 1998.

Referencias bibliográficasAZURMENDI, M. (1999): «Narratividad y ciencias socia-les». Bitarte, año 7, 2, pp. 39-49.BRUNER, J. (1994): Realidad mental y mundos posibles.Barcelona. Gedisa.CABANELLAS, I.; ESLAVA, C. (coords.) (2005): Territoriosde la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía.Barcelona Graó.CABANELLAS, I.; ESLAVA, J.J.; POLONIO, R. (en prensa):Ritmos infantiles. Tejidos de un paisaje interior.Barcelona. Octaedro-Rosa Sensat. DAHLERG, G.; MOSS, P.; PENCE, A. (2005): Más allá dela calidad en educación infantil. Barcelona. Graó.ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA: Colección:La Escucha que no se da (seis títulos). Barcelona.Octaedro-Rosa Sensat. HOYUELOS, A. (2004): La ética en el pensamiento y obrapedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona. Octaedro-Rosa Sensat.– (2006): La estética en el pensamiento y obra pedagógi-ca de Loris Malaguzzi. Barcelona. Octaedro-Rosa Sensat.MALAGUZZI, L. (2001): La educación infantil en ReggioEmilia. Barcelona. Octaedro-Rosa Sensat.MORIN, E. (2001): La mente bien ordenada. Barcelona.Seix Barral.RICOEUR, P. (1999): Historia y narratividad. Barcelona.Paidós Ibérica.RINALDI, C. (1998): «Malaguzzi e le insegnanti», enMANTOVANI, S.: Nostalgia del futuro. Lama SanGiustino. Junior.– (2005): «1980-1996: La evolución de la elección», enAA.VV.: Los cien lenguajes de la infancia. Barcelona.Rosa Sensat.SPAGGIARI, S. (2005): «La invisibilidad de lo esencial»,en ESCUELAS INFANTILES MUNICIPALES DE REGGIOEMILIA: Zapato y metro. Barcelona. Octaedro-RosaSensat, pp.6-9.SUÁREZ, D. y otros (1998): «La documentación narrati-va de experiencias pedagógicas como estrategia de laformación». Revista Infancia, 103, pp. 37-40.WHITE, H. (1992): El contenido de la forma. Barcelona.Paidós.

Alfredo HoyuelosEscuela Infantil Haurtzaro. [email protected]

9 | Aula de Infantil Núm. 39. Septiembre-Octubre 2007

HABLAMOS DE…HABLAMOS DE…HABLAMOS DE…HABLAMOS DE… IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

LA DOCUMENTACIÓN

[0–6]