La Divina Comedia - Alegoria de la Selva

8
Infierno, canto I: alegoría de la selva El canto I de “La Divina Comedia” pertenece a la cántica del Infierno aunque no se encuentra dentro de él ya que el mundo subterráneo de la muerte comienza en el canto III. El canto I funciona como introducción tanto para el mundo infernal como para toda la obra en general. Dante personaje se presenta al inicio de su poema-narrativo perdido “en una selva oscura”. Plantea una metáfora bíblica para referirse a la vida: “camino de nuestra vida”, él se halla en la mitad, por lo tanto, los estudiosos establecieron los 35 años como la edad aproximada que debe tener el personaje. La “selva” es una fuerte imagen metafórica que representa el pecado no sólo por la oscuridad a la que no llega la luz del sol y la razón, sino también por sus tres significativas carcaterísticas: “tupida, áspera y salvaje”, es díficil encontrar la salida y difícil su estancia en ella. La razón por la que protagonista se encuentra en ese lugar hace referencia a otra metáfora de uso bíblico: “la buena senda” que Dante-personaje había perdido. La selva, como vida pecadora, llega en el momento en que el individuo se aleja de vida correcta desde un punto de vista moral. El buen camino es la existencia que respeta los preceptos o mandamientos, en este caso, cristianos. Tan sólo recordar esa experiencia, vuelve tan real el sentimiento de “pavor” en el personaje como si estuviera de vuelta allí, el pasaje por esa “selva” dejó huellas profundas en el alma de Dante que se siente cercano al fin de

description

Analisis del canto I

Transcript of La Divina Comedia - Alegoria de la Selva

Infierno, canto I: alegora de la selva

El canto I de La Divina Comedia pertenece a la cntica del Infierno aunque no se encuentra dentro de l ya que el mundo subterrneo de la muerte comienza en el canto III. El canto I funciona como introduccin tanto para el mundo infernal como para toda la obra en general.

Dante personaje se presenta al inicio de su poema-narrativo perdido en una selva oscura. Plantea una metfora bblica para referirse a la vida: camino de nuestra vida, l se halla en la mitad, por lo tanto, los estudiosos establecieron los 35 aos como la edad aproximada que debe tener el personaje. La selva es una fuerte imagen metafrica que representa el pecado no slo por la oscuridad a la que no llega la luz del sol y la razn, sino tambin por sus tres significativas carcatersticas: tupida, spera y salvaje, es dficil encontrar la salida y difcil su estancia en ella. La razn por la que protagonista se encuentra en ese lugar hace referencia a otra metfora de uso bblico: la buena senda que Dante-personaje haba perdido. La selva, como vida pecadora, llega en el momento en que el individuo se aleja de vida correcta desde un punto de vista moral. El buen camino es la existencia que respeta los preceptos o mandamientos, en este caso, cristianos.

Tan slo recordar esa experiencia, vuelve tan real el sentimiento de pavor en el personaje como si estuviera de vuelta all, el pasaje por esa selva dej huellas profundas en el alma de Dante que se siente cercano al fin de slo pensar en ello. En este momento, se establece el comienzo de la historia ya que el protagonista plantea que contar lo que vio en su experiencia con el fin de comunicar el bien que encontr all. En este caso, la circunstancia adversa y dolorosa, depara un conocimiento o aprendizaje fructfero.

El narrador no tiene la claridad necesaria para explicar el modo en que entr en el pecado, el sueo es el estado del espritu que se asocia al inconsciente, por lo tanto el personaje estaba dominado por el sueo cuando cae en la vida impa, es decir, en estado inconsciente, sin controlar sus impulsos o instintos. Cuando logra llegar al borde del valle que lo llen de espanto se encontr al pie de una colina, esta es asociada con el monte del Purgatorio, el reino donde esperan purificarse aquellos que subirn al Paraso. Como la cumbre de este monte tiene la luz del sol, que en tiempo de Dante se pensaba que era un planeta, se puede identificar su cima con el paraso terrenal donde comienza la luz de los bienaventurados.

Dante establece una imagen metafrica a travs del lago de mi corazn para expresar el sitio ms ntimo y frgil en el interior del ser humano. Los sentimientos agitados del corazn del protagonista, frente al riesgo del pecado y sus consecuencias, se serenan al ver la esperanza de salvacin divina. Luego el poeta desarrolla un smil, comparacin extensa, relaciona su espritu inquieto por el temor y la inestabilidad, con un nufrago que alcanza la orilla a salvo, luego de combatir con el mar, y mira hacia atrs para reconocer la muerte que cercana. Dante meciona la selva como el paraje del que nadie sali vivo nunca.

Primero se repone de lo vivido y luego contina por la orilla de una playa donde el pie firme se hunda, esto significa que es difcil caminar y avanzar, salir de all. Al autor le interesa remarcar que de una existencia pecaminosa no se sale en forma inmediata o fcil.

Infierno, canto I: encuentro con las fieras

Al comienzo de la segunda parte del canto I, luego de salir de la selva oscura y caminar por la desierta playa, al personaje se le presenta una agilsima y veloz pantera. Este animal, como los dos que siguen a continuacin, representan simblicamente el pecado en su naturaleza instintiva y salvaje. La pantera tiene un andar felino, lento y sensual, cautivante, por esto es la lujuria. Adems, es atractiva a la vista porque tiene pintada piel. El animal le obstaculiza el avance hacia la liberacin.

Dante describe el comienzo del amanecer y la salida del sol. Menciona el amor divino que es el punto de partida para la creacin de la belleza natural. De esta manera, la contemplacin del alba y su luz, invitan a esperar el momento adecuado para continuar a salvo de la atraccin que ejerce este animal de piel manchada.

La segunda bestia es an mas feroz: un len. Este simboliza la soberbia por la forma decidida y firme con la que avanza, adems lleva alta la cabeza en actitud de superioridad. Este animal ruge de hambre y el mismo aire que lo rodea tiembla y se estremece antes su presencia amenazante.

En tercer y ltimo lugar, aparece una loba. Esta se manifiesta como la avaricia, pecado fatal que logra quitarle al poeta la esperanza de alcanzar la cima. Se observa que, tanto la lujuria como la soberbia y la avaricia, son faltas que atacan en vida y vencen al poeta. La loba tiene como caracterstica fundamental su delgadez que la muestra llena de todos los apetitos. Este planteo implica que el avaro nunca est satisfecho, y slo logra consumirse a pesar de lo que retiene y guarda para s. En este pecado, el autor se detiene y explica que ya caus la desgracia de mucha gente, entonces Dante hace una crtica a sus contemporneos.

Para concluir con esta segunda parte del canto I, se desarrolla un smil (comparacin extensa): el protagonista establece una relacin entre aquel que se enriquece y celebra alegre pero se amarga y sufre al llegar la hora de perderlo todo, con l mismo que crey salir del pecado pero, en ltima instancia, la loba no se lo permite. El animal es presentado como una bestia implacable y lo hace retroceder nuevamente hacia la selva.

Infierno, canto I: presentacin y encuentro con Virgilio

Las tres fieras, como representaciones simblicas del pecado, llevan a Dante hacia el fondo oscuro nuevamente. Y es en el momento en que se pierde en el domino del sueo y la ausencia de entendimiento, cuando aparece Virgilio.

El poeta latino es presentado sencillamente como alguien porque el protagonista no logra distinguir con claridad su figura, a dems llega en silencio. Su aparicin es discreta y serena, sobria. En el poema, Virgilio simboliza la razn. Dante hace referencia al lugar en que se encuentra a travs de la imagen vasto desierto por la desolacin que siente frente al peligro que vive. El personaje le va a gritar a la figura pidindole piedad. Como no logra saber quin o qu es lo nombra como hombre o sombra.

Entonces Virgilio se presenta. Queda claro que es un alma que llega del Ms All al explicar que no es un hombre sino que lo fue, en tiempo pasado, antes de su muerte. Primero ubica geogrficamente a sus progenitores en Mantua que es donde naci el poeta latino. Luego plantea su tiempo histrico: al final de la poca de Julio Csar, viv en Roma durante el perodo del emperador Augusto. Tambin describe su tiempo como de dominio de dioses paganos, los greco-latinos. Por ltimo define su profesin: fue el poeta que escribi La Eneida, Eneas fue un hroe troyano (hijo del anciano Anquises y la diosa Afrodita) que logra escapar del incemdio de Troya para fundar, por rdenes divinas, Roma.

Luego de presentarse, pregunta a Dante sobre su situacin de pesar y conflicto. El personaje debera dirigirse al monte del Purgatorio y no retroceder hacia la selva. Describe al Purgatorio como causa y principio de toda alegra por le redencin del alma que implica.

El protagonista lo reconoce como su maestro y lo nombra con una imagen metafrica que alude a la importancia de Virgilio en la literatura italiana que vino despus que l: fuente de la que nace tan caudaloso ro de elocuencia. Es el ms honrado de los poetas que han existido y la imagen de la luz, se puede asociar con la funcin de gua que va a desempear. Ahora que est frente a l, Dante siente el valor de la lectura y el estudio dedicado a la obra potica de Virgilio. Claramente lo define como maestro y autor, de algn modo de debe a l su camino en la literatura y lo que ha producido como artista. Mencionar el bello estilo haciendo refencia al Dolce Stil Novo corriente lrica a la que Dante adhiri en sus sonetos y de la cual aparecen rasgos en La Divina Comedia.

Dante concluye su discurso de saludo mostrndole la fiera que le obstaculiza el avance fuera del pecado: la loba. Suplica ayuda porque sabe que solo no podr huir, ser entonces Virgilio quien encarne la razn que gua al protagonista fuera de las tinieblas del pecado.

Discurso de Virgilio (consejos y presentacin del viaje)

El maestro indica al personaje que es otro camino que debe seguir para salvarse del acecho de las fieras y su perdicin: ser el viaje a travs de los tres reinos de Ultratumba. Se refiere a la loba como una bestia que irremediablemente corta el paso a quien se atreve a enfrentarla; habla de su naturaleza malvada y ruin haciendo referencia a las consecuencias del pecado de la avaricia en los individuos, cmo los corroe y deshumaniza. Vuelve sobre la idea ya expuesta por Dante del hambre voraz del animal que slo le acarrea ms apetito despus de comer, se trata del circuito cerrado y tortuoso del avaro porque en su exceso no ve la esperanza y se hunde en su propia miseria espiritual. Al plantear que la loba se une a muchos otros animales, manifiesta la visin de que un pecado capital se extiende hacia otros por continuidad.

El segundo momento del discurso de Virgilio alude al mastn que llegar para acabar con la avricia, se trata de un perro de caza. Posiblemente sea una refencia metafrica a Cristo y su esperada segunda venida al mundo: no necesita bienes terrenales, su reino es espiritual, se nutre de sabidura, amor y virtud. Al mencionar la pobreza, se piensa en la vida humilde de Jess. Este mastn curar del pecado a la patria de Dante, y la menciona como aquella tierra de los personajes de su Eneida. Por ltimo, plantea que la avaricia ser devuelta al mundo subterrneo de la muerte de donde surgi por motivacin de la envidia.

Entonces en el tercer momento del discurso explica a Dante su presencia all: ser el gua del protagonista a travs del Infierno y el Purgatorio. El primero es caracterizado, como el lugar eterno donde oirs gritos de desesperacin, vers a los antiguos espritus dolientes llorando su segunda muerte cada uno. Y en el caso del segundo, se mencionan las almas que lo habitan, como los que estn contentos entre las llamas porque esperan llegar, cuando sea, a reunirse con las almas venturosas. Queda claro que Virgilio no puede ir hasta el Paraso porque nombra un alma con quien dejar a Dante para que contine, esta es Beatriz, ms digna que Virgilio porque accedi a la fe cristiana. El poeta fue rebelde al adorar dioses paganos.

Dante nuevamente suplica huir de ese paraje desolado y del peligro de las fieras. Entonces comienzan el camino uno detrs de otro.