La discapacidad en Colombia: una mirada global

16
164 Recibido: 23 de noviembre de 2012 Aceptado: 7 de diciembre de 2012 Autores: Luz Helena Lugo Agudelo Médica Fisiatra. MSc en Epidemiología Clínica. Profesora Universidad de Antioquia. Coordinadora Grupo de Rehabilitación en Salud. Proyecto financiado por Sostenibilidad, Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia Vanessa Seijas Grupo de Rehabilitación en Salud. Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia. Correspondencia: [email protected] Conflictos de interés: Ninguno Rev Col Med Fis Rehab 2012; 22(2): 164-179 ARTÍCULO DE REFLEXIÓN La discapacidad en Colombia: una mirada global Colombia disability: a global perspective Luz Helena Lugo Agudelo, Vanessa Seijas RESUMEN Introducción: El informe mundial de la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud estima que el 15% de la población mundial vive con alguna discapacidad. En Colombia, la prevalencia es del 6,3% de la población. Objetivos: Conocer los aspectos demográficos y epidemiológicos de la discapacidad en Colombia. Describir aspectos relacionados con la legislación, formación de talento humano e investigación. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la información de aspectos epidemiológicos, legislativos, de formación de recursos humanos en áreas de rehabilitación y de investigación en base de datos gubernamentales e institucionales de cada uno de los aspectos indagados. Se seleccionó la información más actual, escrita en Colombia y con datos poblacionales. Se comparó parte de la información obtenida con la de la población colombiana sin discapacidad. Resultados: La prevalencia de la discapacidad en Colombia es del 6,3%, la mayoría de las personas desconocen la causa que originó su discapacidad o la atribuyen a alguna enfermedad; la mayor parte de estas son de tipo motriz y visual. Hay grupos de investi- gación relevantes en al área, 284 artículos de revista según la fuente más generosa y 6 programas de especialización en Medicina Física y Rehabilitación. Conclusiones: A pesar de la legislación abundante para las personas con discapacidad, sus condiciones educativas, laborales y de atención en salud y rehabilitación son menos favorables que las de la población general. Una pequeña parte de los médicos se especializan en medicina física y rehabilitación. Pocos grupos de investigación del país tienen dentro de sus líneas de investigación la discapacidad o su rehabilitación. Palabras clave: Personas con discapacidad, formación en salud, investigación y rehabilitación. ABSTRACT Introduction: The global disability report of World Health Organization estimates that 15% of the world population lives with a disability. In Colombia the prevalence is 6.3% of the population. Objectives: To determine the demographic and epidemiological aspects of disability in Colombia. Also inquire about matters relating to their rehabilitation, training and research of human talent. Materials and methods: We did a systematic search of epidemiological, legislation, training of human resources in areas of rehabilitation and research information in © 2012 Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Rev Col Med Fis Rehab

Transcript of La discapacidad en Colombia: una mirada global

Page 1: La discapacidad en Colombia: una mirada global

164 Rev Col Med Fis RehabLuz Helena Lugo Agudelo, Vanessa Seijas

Recibido:23 de noviembre de 2012

Aceptado:7 de diciembre de 2012

Autores:Luz Helena Lugo Agudelo

Médica Fisiatra.MSc en Epidemiología Clínica.

Profesora Universidad de Antioquia.Coordinadora Grupo deRehabilitación en Salud.Proyecto financiado por

Sostenibilidad, Universidad deAntioquia. Bogotá, Colombia

Vanessa SeijasGrupo de Rehabilitación en Salud.

Universidad de Antioquia.Bogotá, Colombia.

Correspondencia:[email protected]

Conflictos de interés:Ninguno

Rev Col Med Fis Rehab 2012; 22(2): 164-179

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN

La discapacidad en Colombia:una mirada globalColombia disability: a global perspectiveLuz Helena Lugo Agudelo, Vanessa Seijas

RESUMEN

Introducción: El informe mundial de la discapacidad de la Organización Mundial dela Salud estima que el 15% de la población mundial vive con alguna discapacidad. EnColombia, la prevalencia es del 6,3% de la población.

Objetivos: Conocer los aspectos demográficos y epidemiológicos de la discapacidad enColombia. Describir aspectos relacionados con la legislación, formación de talentohumano e investigación.

Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la información deaspectos epidemiológicos, legislativos, de formación de recursos humanos en áreas derehabilitación y de investigación en base de datos gubernamentales e institucionales decada uno de los aspectos indagados. Se seleccionó la información más actual, escrita enColombia y con datos poblacionales. Se comparó parte de la información obtenidacon la de la población colombiana sin discapacidad.

Resultados: La prevalencia de la discapacidad en Colombia es del 6,3%, la mayoría delas personas desconocen la causa que originó su discapacidad o la atribuyen a algunaenfermedad; la mayor parte de estas son de tipo motriz y visual. Hay grupos de investi-gación relevantes en al área, 284 artículos de revista según la fuente más generosa y 6programas de especialización en Medicina Física y Rehabilitación.

Conclusiones: A pesar de la legislación abundante para las personas con discapacidad,sus condiciones educativas, laborales y de atención en salud y rehabilitación son menosfavorables que las de la población general. Una pequeña parte de los médicos seespecializan en medicina física y rehabilitación. Pocos grupos de investigación del paístienen dentro de sus líneas de investigación la discapacidad o su rehabilitación.

Palabras clave: Personas con discapacidad, formación en salud, investigación y rehabilitación.

ABSTRACT

Introduction: The global disability report of World Health Organization estimatesthat 15% of the world population lives with a disability. In Colombia the prevalence is6.3% of the population.

Objectives: To determine the demographic and epidemiological aspects of disability inColombia. Also inquire about matters relating to their rehabilitation, training andresearch of human talent.

Materials and methods: We did a systematic search of epidemiological, legislation,training of human resources in areas of rehabilitation and research information in

© 2012 Revista Colombiana de Medicina Física y RehabilitaciónRev Col Med Fis Rehab

Page 2: La discapacidad en Colombia: una mirada global

165La discapacidad en Colombia: una mirada global

governmental and institutional databases. We selected the most current information,written in Colombia with population data. WE compared, some of the informationobtained with the Colombian people without disabilities.

Results: The prevalence of disability in Colombia is 6.3%, most people do not knowthe cause that led to his disability or illness attributed to, and most of those aremovement and visual disabilities. There are relevant research groups in the area, 284journal articles as the source most generous and six Physical Medicine and Rehabilitationspecialist programs.

Conclusions: Despite abundant legislation for people with disabilities in Colombia,there are significant differences between persons with and without disabilities ineducational, employment and health care and rehabilitation conditions A small partof physicians specialize in Physical Medicine and Rehabilitation. Few research groupsin the country have within their lines of research, disability or rehabilitation.

Keywords: Disabled persons, training in rehabilitation, research and rehabilitación.

INTRODUCCIÓN

“El concepto de discapacidad ha evolucio-nado junto con la humanidad, desde una visiónanimista (castigo divino o posesión diabólica)hasta la explicación científica y el reconocimientode los derechos; con un movimiento pendulardel rechazo a la compasión, de la exclusión-re-clusión a la intervención médico-profesional, dela resignación al autoreconocimiento y respeto,de la normalización a la inclusión”1.

En el 2011 la OMS dio a conocer su infor-me mundial sobre la discapacidad, el cual esti-ma que el 15% de la población mundial vivecon algún tipo de discapacidad2. EnLatinoamérica las prevalencias más altas son:Brasil 23,9%, Chile 12,9% y Ecuador 12,1%;y las más bajas son: Cuba con 3,3%, Hondu-ras 2,3% y Paraguay 0,99%3. Colombia porsu parte tiene una prevalencia intermedia del6,3% lo cual representa a 2.624.898 colom-bianos según el Censo General del 20054. Lasprevalencias de Latinoamérica se presentan enla tabla 13. Estas cifras muestran la importan-cia de la discapacidad como problema de sa-lud pública y la necesidad de generar propuestasde atención e investigación para mejorar la fun-ción y la calidad de la vida de estas personas.

Pretendemos conocer las características delas personas con discapacidad (PCD) enColombia, la legislación mundial y nacional

Tabla 1. Prevalencia de la discapacidad en América Latina.

País PrevalenciaPersonas con

discapacidad

Brasil 23.90% 45.606.048

Chile 12.90% 2.068.072

Ecuador 12.14% 1.608.334

Panamá 11.30% 370.000

Nicaragua 10.30% 461.000

Perú 8.70% 2.547.484

Uruguay 7.60% 210.400

Argentina 7.10% 2.176.123

El Salvador 6.60% 411.705

Colombia 6.30% 2.624.898

Venezuela 5.60% 1.239.777

Costa Rica 5.34% 203.731

México 5.10% 5.739.270

República Dominicana 4.20% 358.341

Bolivia 3.80% 314.424

Guatemala 3.62% 401.971

Cuba 3.26% 366.864

Honduras 2.26% 177.516

Paraguay 0.99% 51.146

Fuentes: Brasil: IBGE Censo, 2010; Chile: ENDISC, 2004; Ecuador:

Encuesta nacional CONADIS, 2004; Panamá: PENDIS, 2005; Nicaragua:

ENDIS, 2003; Perú: ENCO, 2005; Uruguay: Encuesta nacional de personas

con discapacidad 2003-2004; Argentina: ENDI del INDEC 2002-2003;

El Salvador: Encuesta GTZ/OPS/ISRI/UDB 2000-2001; Colombia:

Censo Básico, 2005; Venezuela: Censo, 2001; Costa Rica: X Censo de

población, 2000; México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía-

INEGI-Censo, 2010; República Dominicana: Censo de población y

vivienda 2002; Bolivia: MECOVI 2001; Guatemala: ENDIS 2005; Cuba:

Caracterización de las personas con discapacidad, Revista Cubana de Salud

Pública 2010; Honduras: EHPM 2002; Paraguay: Censo 2002 Degeec.

Page 3: La discapacidad en Colombia: una mirada global

166 Rev Col Med Fis RehabLuz Helena Lugo Agudelo, Vanessa Seijas

que la normaliza y protege, la formación detalento humano en áreas relacionadas con ladiscapacidad y su rehabilitación, la investiga-ción, sus resultados y por último, compararcon algunos de los datos con la poblacióncolombiana que vive sin ninguna discapacidad.

METODOLOGÍA

Se trata de una investigación descriptiva ysistemática de tres aspectos relacionados conlas PCD en Colombia; el primero de ellos, la

demografía y epidemiología de la discapacidad;el segundo la legislación y el tercero la forma-ción del recurso humano en rehabilitación yla investigación.

Se hizo una búsqueda de información conmúltiples estrategias, fuentes bibliográficas ycriterios de búsqueda; finalmente se compara-ron algunas variables similares provenientes dediferentes fuentes y estas a su vez con los datosde la población colombiana que vive sindiscapacidad alguna. Esta estrategia de búsque-da se resume en la tabla 2.

Tabla 2. Estrategia de búsqueda de la situación de discapacidad en Colombia.

Page 4: La discapacidad en Colombia: una mirada global

167La discapacidad en Colombia: una mirada global

Continuación Tabla 2. Estrategia de búsqueda de la situación de discapacidad en Colombia.

Los criterios de inclusión fueron: Para losestudios de demografía y epidemiología de lasPCD se seleccionaron los más actualizados, quetuvieran datos nacionales y con un diseñometodológico enmarcado en la ClasificaciónInternacional del Funcionamiento, la Salud yla Discapacidad (CIF). Para la búsqueda de lasleyes relacionadas con la discapacidad o la re-habilitación se realizó una pesquisa abierta yse tomaron las leyes más importantes resalta-das en varias fuentes tanto oficiales como no,y las que a juicio de los autores fueran las másrepresentativas. En cuanto a la informaciónsobre la formación del talento humano en sa-lud se utilizaron datos del Ministerio de Saludy la Protección Social (MSPS) y encuestas rea-lizadas a los jefes de los programas de la espe-cialización médica en Medicina Física yRehabilitación del país, se consultó en la basede datos del Ministerio de Educación Nacio-nal (MEN). Para la información de los gruposde investigación se utilizó la base de datos delDepartamento Administrativo de Ciencia,Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS).

Respecto a las revistas científicas relacionadoscon el área se buscaron en bases de datos reco-nocidas, internacionales, iberoamericanas y la-tinoamericanas y en la base de datos deCOLCIENCIAS. En el caso de los artículoscientíficos, los criterios de inclusión fueron lossiguientes: que tuvieran datos sobre poblacióncolombiana o estudios realizados en Colom-bia, que el tópico estuviera relacionado con ladiscapacidad o alguna de las áreas de la rehabi-litación, sin límite de fecha de publicación niidioma.

RESULTADOS

Aspectos epidemiológicos y demográficosde la discapacidad

En Colombia se han realizado 5 estudioscon el objetivo de conocer las datos epidemio-lógicos de la discapacidad en el país, ellos sonlos siguientes: el censo de 1993 con una preva-lencia de 1,85%, el estudio de la Universidad

Page 5: La discapacidad en Colombia: una mirada global

168 Rev Col Med Fis RehabLuz Helena Lugo Agudelo, Vanessa Seijas

Javeriana y la Vicepresidencia de la Repúblicapara el Sistema Nacional de Información en1995, el del MEN en convenio con el DANE(2002-2003) con una prevalencia de 23,6%,el registro para la localización y caracterizaciónde la personas con discapacidad (RLCPD) conuna prevalencia del 2%, iniciado en el 2003por el DANE hasta el 2010 y, finalmente elcenso general del 2005, con una prevalenciade 6,3%5. Las fuentes utilizadas en este traba-jo fueron el censo nacional del 2005 y elRLCPD, por ser los más actuales y poseer da-tos nacionales y un diseño metodológicoenmarcado en la CIF.

El censo general de población del 2005incluyó una pregunta en el formulario básico,con el enfoque conceptual aportado por la CIF,según el siguiente concepto de limitaciones enla actividad: Son las dificultades que un individuopuede tener para realizar actividades. Una limita-ción en la actividad abarca desde una desviaciónleve hasta una grave en términos de cantidad o cali-dad, en la realización de la actividad, comparándo-la con la manera, extensión o intensidad en que seespera que la realizaría una persona sin esa condi-ción de salud. Utiliza los siguientes conceptospara la medición: Proporción: Corresponde a larelación porcentual entre el número de personas conlimitaciones y la población total a la que se refierecada universo de estudio, y el índice de intensidadde personas con limitaciones: mide la participa-ción de las personas con limitaciones en el total de lapoblación teniendo en cuenta el peso de cada muni-cipio dentro del total. Las limitaciones que mideson las siguientes: para moverse o caminar, usarsus brazos y manos, ver a pesar de usar lentes ogafas, oír aún con aparatos especiales, hablar,entender o aprender, relacionarse con los de-más por problemas mentales o emocionales,bañarse, vestirse o alimentarse por si mismo yotras6.

En el año 2002, el DANE y el Ministeriode Educación Nacional acordaron una estrate-gia de recolección de datos continua, a travésdel RLCDP, el cual forma parte del Sistemade Información Básica, en respuesta a las nece-sidades de población con o en situación de

discapacidad. Definen el registro como: Unaherramienta técnica que permite recolectar informa-ción para examinar y conocer, en un momento detiempo y lugar, las características de la población ensituación de discapacidad, respecto al grado de satis-facción de sus necesidades humanas. Para el diseñodel registro se acogió el enfoque teórico de ladiscapacidad recomendado por la CIF. Den-tro de las variables a ser investigadas se encon-traron los siguientes ejes temáticos: localizacióny vivienda, identificación personal, caracteriza-ción y origen de la discapacidad, educación,participación y trabajo. El 26 de febrero del2010, el DANE suscribió un acta de entregadel RLCDP al Ministerio de la ProtecciónSocial para que se continúe con la actualiza-ción y se implemente en todo el país7.

A partir del 2012 el MSPS integra elRLCPD al Sistema Integral de Información dela Protección Social (SISPRO), diseña unaplicativo web para el RLCPD, que serádiligenciado por las unidades generadoras dedatos (UGD), estas unidades son entidadesdonde se identifican las personas condiscapacidad y se les aplican el RLCPD. Estasunidades serán: Cualquier entidad pública o pri-vada que interactúa con la población condiscapacidad y que tiene la capacidad necesaria (tec-nológica, talento humano, espacio físico) para laidentificación y aplicación del Registro; Oficinas deDirección Local de Salud, Planeación Municipal,Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS),Empresas Sociales del Estado (ESE), Institucioneseducativas, Organizaciones de y para personas condiscapacidad, Cajas de Compensación Familiar, en-tre otras. Estas a su vez alimentarán el llamadoCubo de la Discapacidad, el cual permitirá elacceso a toda la información de la discapacidad.El acceso al RLCPD se hará por la siguientedirección web: http://www.reg.discapacidad.sispro.gov.co/rclpd/8. Estos datos aún no es-tán disponibles por lo que en este trabajo sepresentan los resultados hasta el 2010.

En Colombia de acuerdo al Censo del2005 hay 2.624.898 PCD4 y de acuerdo alRLCPD hay 857.132 PCD9. Según el censola prevalencia nacional total es del 6,3%, por

Page 6: La discapacidad en Colombia: una mirada global

169La discapacidad en Colombia: una mirada global

sexo el 6,5% de los hombres y el 6,1% de lasmujeres tienen alguna discapacidad. De acuer-do al RLCPD el 47,46% de las PCD son hom-bres y el 52,54% son mujeres, el 73% vivenen las cabeceras municipales, el 18% en lazona rural dispersa y el 9% lo hace en centrospoblados. Para el DANE, según la codifica-ción político administrativa DIVIPOLA, ca-becera municipal es: el área geográfica que estádefinida por un perímetro urbano, cuyos límites seestablecen por acuerdos del Concejo Municipal. Co-rresponde al lugar en donde se ubica la sede admi-nistrativa de un municipio, zona rural dispersaes la que: Se caracteriza por la disposición disper-sa de viviendas y explotaciones agropecuarias exis-tentes en ella. No cuenta con un trazado onomenclatura de calles, carreteras, avenidas y de-más. Tampoco dispone, por lo general, de serviciospúblicos y otro tipo de facilidades propias de lasáreas urbanas. Finalmente define centros po-blados como: concentración de mínimo veinteviviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí,ubicada en el área rural de un municipio o de unCorregimiento Departamental. Dicha concentraciónpresenta características urbanas tales como la deli-mitación de vías vehiculares y peatonales10.

La prevalencia por edad aumenta confor-me la población envejece, según el censo 2005prevalencias tan bajas como 3,3% en el grupode 10 a 14 años, hasta cifras tan altas como43,77% en los mayores de 80 años; con cifrasintermedias como 6,27% en el grupo de 40 a44 años y de 15,46% en el de 60 a 64 años.

Cuando se comparan los datos sobre tenen-cia de vivienda del censo vs. los del RLCPD seencuentra lo siguiente: PCD que habitan envivienda propia 65,34% Vs 52,70%. La po-blación discapacitada económicamente activaes de 25,1% vs. 15,1% respectivamente; y lano económicamente activa 74,94% Vs 84,8%respectivamente. Están asegurados el 86,1% Vs72,5% respectivamente.

De acuerdo al RLCPD la distribución enestratos socioeconómicos de las personas condiscapacidad es la siguiente: 44,6% estrato I,35,2% estrato II, 14,4% estrato III, 1,2% es-

trato IV, 0,2% estrato V y 0,04% para el estra-to VI. El grado de escolaridad alcanzado porla población discapacitada es bastante bajo;14% para primaria, 0,3% para secundaria y0,4% para el nivel universitario.

Al comparar el acceso a los servicios bá-sicos de las PCD y la población general (PG),se encuentran los siguientes datos: acceso aacueducto 79,87% vs. 83,44%, acceso a luzeléctrica 92,6% vs. 93,5%; alcantarillado:65,32% vs. 73,08%. En el caso de la asis-tencia a alguna institución educativa las PCDtienen un menor acceso 12,4% de asistenciapara la población discapacitada vs. 30,6%para la PG. Al comparar quienes leen y escri-ben los datos son los siguientes 75,7% vs.85,6% respectivamente.

La distribución porcentual de la causa y eltipo de discapacidad encontradas, se resumenen la tabla 3 y 4. El tipo de discapacidad másfrecuente es la motriz y en segundo lugar lavisual. En cuanto a las causas, la principal sedebe a enfermedad y en segundo lugar alenvejecimiento.

Tabla 3. Tipo de discapacidad

Característica Censo 2005 RLCPD

Motriz 44,30% 20,47%

Auditiva 17,36% 7,91%

Lenguaje 13,17% 7,80%

Visual 43,20% 17,27%

Mental 22,47% Sin dato

Otro 18,96% 46,46%

Tabla 4. Causa de la discapacidad.

Característica Censo 2005 RLCPD

NS 4,76% 34,52%

VV 0,69% 1,46%

CA 0,48% 0,40%

Congénita 17,76% 18,21%

Enfermedad 29% 28,84%

Accidente 13,52% 10,71%

Edad 21,05% Sin dato

Otras 6,93% 5,79%

NS: No sabe el origen. VV: Víctima de violencia. CA: Conflicto armado.

Page 7: La discapacidad en Colombia: una mirada global

170 Rev Col Med Fis RehabLuz Helena Lugo Agudelo, Vanessa Seijas

El acceso a la atención de rehabilitación delas PCD de acuerdo al RLCPD muestra que:cuando se le preguntó a la población que re-portó alguna limitación respecto a qué tipode rehabilitación se le había ordenado para lamisma, las respuestas fueron las siguientes: 30%recibieron medicamentos, 14,4% no recibióningún tratamiento, 11% fisioterapia, 8%medicina física y rehabilitación, 8% opto-metría, 6% terapia ocupacional, 6% otras,5% fonoaudiología, 5% sicología, 4% siquia-tría, 2% trabajo social.

Cuando se preguntó por persona o enti-dad ejecutora del gasto en rehabilitación, lasPCD respondieron que en el 73% lo hizo elsistema general de salud, 15% la familia, 6%la persona discapacitada, y el 6% restante dis-tribuido entre organizaciones no gubernamen-tales, empleador u otro. Cuando se lespreguntó a los que no recibían ningún tipo derehabilitación cuál era la causa de esto el 61,1%respondió que la era la falta de dinero; ante lapregunta de a qué atribuían la causa de la recu-peración el 77,3% respondió que no se esta-ban recuperando.

Legislación de la discapacidad

El sistema internacional de protección delos derechos de las personas con discapacidadtiene varios subsistemas: universal, Iberoame-ricano e Interamericano, dentro de cada unode ellos encontramos los instrumentos con-vencionales y los instrumentos declarativos1.

La legislación en materia de discapacidadha tenido una transición en la forma de abor-dar la reglamentación de la discapacidad, deacuerdo con Canseco5, se observa una transi-ción periódica así: un periodo inicial, en quelas primeras menciones al tema están en la le-gislación derivada de las guerras o conflictos,así como de normas que regulan institucionesde beneficencia. Luego, otro periodo sucesivoen que el tema aparece planteado alrededor delas legislación referida a los derechos laborales,los accidentes de trabajo y los sistemas de se-guridad social en salud y pensiones, y un últi-

mo periodo, en el que se desarrolla una con-cepción a partir de los derechos humanos, eco-nómicos, sociales y culturales, esta últimaconcepción se aleja del enfoque exclusivamen-te médico y adopta una que implica al entor-no social y con una mayor posibilidad deformular una legislación integral que abarquetodos los sectores del Estado.

De acuerdo al marco normativo de ladiscapacidad desarrollado por la vicepresiden-cia de la república para el RLCPD1, García P1

y Canseco5, encontramos dentro las normasuniversales más importantes, las siguientes:Declaración Universal de los Derechos Hu-manos 1948; la Declaración de Derechos delas Personas con Retardo Mental 1971; la De-claración de los Derechos de los Impedidos1975; el Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos y el Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales Culturales1966; la Declaración sobre las Personas Sor-do-Ciegas 1979; Decenio de Acción Mundialpara las personas con Discapacidad 1982;Convenio 159 de 1983 sobre la ReadaptaciónProfesional y el empleo de Personas Inválidas;Principios para la protección de los enfermosmentales y para el mejoramiento de la aten-ción en salud mental 1991; Convención so-bre los Derechos del Niño, adoptada y abiertaa la firma y ratificación por la Asamblea Ge-neral en su resolución 44/25 del 20 de no-viembre de 1989 entrada en vigor: 2 deseptiembre de 1990; Normas Uniformes so-bre la igualdad de oportunidades para perso-nas con discapacidad 1993.

En el marco Interamericano e Iberoamerica-no, encontramos los siguientes: Encuentro dela Democracia en Madrid 1983; Declaraciónde Caracas 1990, la cual instó a los estadosmiembros a desplegar acciones para crear yactualizar disposiciones jurídicas en materiade protección de derechos; Declaración deCartagena sobre políticas integrales para lasPCD en el área iberoamericana, 1992; LaComisión Oficial de Seguimiento del Año Ibe-roamericano de las personas con Discapacidad2004, formado por la Red Interguberna-

Page 8: La discapacidad en Colombia: una mirada global

171La discapacidad en Colombia: una mirada global

mental Iberoamericana de CooperaciónTécnica para el desarrollo de políticas de aten-ción a personas mayores y personas con disca-pacidad (RIICOTEC) y la Red Iberoamericanade Organizaciones no Gubernamentales dePersonas con Discapacidad y sus Familias(RIADIS), con el propósito de impulsar yorientar acciones en torno a la discapacidad;Declaración de Panamá que versó sobre ladiscapacidad un asunto de derechos huma-nos 2000; Convención Interamericana parala Eliminación de todas las Formas de Discri-minación contra las Personas con Discapa-cidad 1999, ratificada en Colombia en 2004;Decenio de las Personas con Discapacidad enlas Américas con el lema “Igualdad, Dignidady Participación” 2006-2016.

En el contexto nacional son múltiples lasnormas que versan sobre la materia de discapa-cidad. En la tabla 5 se resumen estas normaspor tipo y área de jurisdicción11-12.

Formación de talento humano en saludpara las personas con discapacidad

El Ministerio de Educación cuenta conla herramienta, Sistema Nacional de Infor-mación de Educación Superior (SNIES), elcual recopila y organiza la información rele-vante sobre la educación superior en Colom-bia15. Se realizó una búsqueda sobre lasinstituciones que ofrecían programas consi-derados afines al tema de la discapacidad,obteniéndose los siguientes resultados: exis-ten 72 universidades en todo el territorionacional que tienen dentro de sus progra-mas el pregrado de Medicina. De ellas solo6 cuentan con la especialización MedicinaFísica y Rehabilitación, dentro de susespecializaciones médico quirúrgicas; lo cualrepresenta el 8%. Existen en el país 42 pro-gramas de Fisioterapia, 23 de Fonoaudiologíay 19 de Terapia Ocupacional. También otros16 programas de especialización en rehabili-tación en otras áreas como: RehabilitaciónOncológica, Cardiopulmonar, de la Afasia,Nerurorehabilitación, Rehabilitación Neuro-sicológica, entre otras.

Conforme a lo establecido en la Resolu-ción 1536 de 2010, el Observatorio de Ta-lento Humano en Salud (OTHS) es una redde instituciones públicas y privadas, investi-gadores, expertos y profesionales, dedicada ala producción, análisis, construcción ydifusión de información y conocimiento so-bre el talento humano del sector salud. Elmismo cuenta con la herramienta “Gradua-dos Colombia. Observatorio Laboral: Parala Educación”16. El cual permite realizar bús-queda de información de los graduados enel periodo 2001-2010, por áreas del conoci-miento. En este caso particular se realizó unabúsqueda de las carreras de las áreas de lasalud y las que tuviesen relación con las PCD,obteniendo los siguientes resultados: se gra-duaron en el área Ciencias de la Salud:147,081 personas. Un 21% de estas delpregrado de Medicina, un 15% en el áreadenominada: Terapias, que incluye entreotras, especialización en RehabilitaciónCardiaca y Pulmonar, Vascular, del miembrosuperior; Fonoaudiología, Terapia Física,Terapia Ocupacional. Finalmente un 2,5%correspondiente a los graduados en Optome-tría y otros programas de las áreas de la sa-lud. Respecto a las especializaciones médicoquirúrgicas, se graduaron en este periodo untotal de 22 profesionales de Medicina Físicay Rehabilitación, lo que corresponde a un0,17% del total de los graduados en estasespecialidades. De acuerdo con el Libro Blan-co de Medicina Física y Rehabilitación enAmérica Latina, existen en Colombia actual-mente 70 estudiantes de la especialidad deMedicina Física y Rehabilitación y hay regis-trados en la Asociación Colombiana deMFyR 226 especialistas ya graduados, losespecialistas en Colombia superan los 4003.

La rehabilitación es junto con las estrate-gias preventivas, curativas y de apoyo, unade las cuatro estrategias médicas fundamen-tales (OCDE 2001/2011; Stucki et al. 2007).Por definición, la rehabilitación tiene comopropósito el mejoramiento u optimizacióndel funcionamiento, en relación con cual-quier problema de salud (Gutenbrunner et al.

Page 9: La discapacidad en Colombia: una mirada global

172 Rev Col Med Fis RehabLuz Helena Lugo Agudelo, Vanessa Seijas

Tabla 5. Principales legislaciones de la discapacidad en Colombia.

Page 10: La discapacidad en Colombia: una mirada global

173La discapacidad en Colombia: una mirada global

Continuación tabla 5.

Page 11: La discapacidad en Colombia: una mirada global

174 Rev Col Med Fis RehabLuz Helena Lugo Agudelo, Vanessa Seijas

Continuación tabla 5.

2006/2007; Stucki & Melvin 2007; Guten-brunner et al. 2011). Por lo tanto, debe hacerparte de la medicina en general, y de la aten-ción médica especializada, en particular. Estaacción exhorta a cada país a reconocer dichaespecialidad a fin de garantizar un adecuadosistema de atención de salud para las perso-nas con discapacidad. Indubitablemente,tiene como propósito la inclusión de temasde discapacidad y rehabilitación en los pla-nes de formación de todos los especialistasmédicos y de las profesiones de las áreas dela salud.

Investigación

Grupos de investigación relevantes en el área:El departamento administrativo de ciencia,tecnología e innovación (COLCIENCIAS)cuenta con la plataforma ScienTI-Colombiala cual sirve para la consulta de información

sobre grupos de investigación e investigado-res colombianos17. Se realizó una búsquedade grupos por área del conocimiento encon-trando las siguientes cifras: Ciencias de la Sa-lud: Fisioterapia y Terapia Ocupacional: 43;Medicina: 428; Salud Colectiva: 127;Fonoaudiología: 8.

De los 428 grupos de investigación clasifi-cados como grupos pertenecientes al área delconocimiento de Medicina, tres son del áreade Medicina Física y Rehabilitación, y son:Rehabilitación en salud, Universidad deAntioquia, A1; Habilitación Rehabilitacióny Neurodesarrollo C, Universidad Nacionalde Colombia; CIFEL, Centro de investiga-ción en Fisiatría y Electro diagnóstico, D, Uni-versidad Nacional de Colombia; Habilitaciónrehabilitación y neurodesarrollo C, Universi-dad Nacional de Colombia. En esta categoríaestán clasificados o grupo más que pertene-

Page 12: La discapacidad en Colombia: una mirada global

175La discapacidad en Colombia: una mirada global

cen a otras profesiones de la salud no médi-cas. De estos grupos, solo 11 declaran dentrode sus líneas de investigación o trabajos pu-blicados, la temática rehabilitación odiscapacidad, es decir, el 2,7%.

En el área de Fisioterapia y Terapia Ocu-pacional se encontraron 43 grupos, solo 6 per-tenecen a las categorías B, A, o A1 deColciencias, es decir el 13,95%. Estos son:Biomecánica y Fisioterapia músculo esque-lética y tegumentaria, Universidad ManuelaBeltrán, categoría B; Grupo estudio del do-lor, Universidad Industrial de Santander,categoría A; Gerontología y Geriatría, Univer-sidad del Valle, categoría B; Cuerpo movi-miento, Universidad Autónoma de ManizalesA1, Neurorehabilitación, UniversidadManuela Beltrán, categoría B; Ciencias de laRehabilitación, Universidad del Rosario, A.El 50% de estos están ubicados en el DistritoCapital. Existen 8 grupos mas del área de re-habilitación que están en Medicina pero quepertenecen a otras profesiones no médicas yson: Grupo de investigación del Instituto paraniños ciegos y sordos del Valle; CuidadoCardiorespiratorio, Universidad ManuelaBeltrán; Rehabilitación Integral e InclusiónSocial, Escuela Colombiana de Rehabilita-ción; Grupo de investigación en manejoclínico CLINIUDES, Universidad de San-tander; Grupo de Investigación del HospitalSanta Clara ESE; Grupo de OptometríaPediátrica, terapia y rehabilitación visual,Universidad de la Salle; APOLLO, Aerome-dicina y Rehabilitación Aeroespacial, Funda-ción TOMODACHI; OPTOS, FundaciónUniversitaria Área Andina.

De los grupos clasificados dentro del áreadel conocimiento: Salud Colectiva, solo 3 de127, es decir el 2,36% incluyen dentro sus lí-neas de investigación o trabajos publicadostemas relacionados con discapacidad, saludocupacional, fonoaudiología, terapia física orehabilitación en salud.

En total existen en Colombia 770 gruposdedicados a la investigación en las ciencias de

la salud. De estos 65 tienen dentro de suslíneas de investigación las áreas de rehabilita-ción en salud, terapia física, terapia ocupacio-nal y fonoaudiología, es decir el 8,44%. Deestos 65 grupos solo 8 superan la categoría Bde Colciencias, es decir, el 12,3%. Del totalde estos grupos solo 2 son categoría A1 y sonlos siguientes: Grupo Cuerpo y Movimiento,dirigido por José Armando Vidarte Claros,en la ciudad Caldas, Manizales y Grupo deRehabilitación en Salud, dirigido por LuzHelena Lugo Agudelo, en la ciudad Medellín,Antioquia.

Revistas clasificadas en discapacidad yrehabilitación: Como motores de búsqueda uti-lizamos las palabras, Colombia, rehabilitación,discapacidad, personas discapacitadas, medici-na física y rehabilitación, fisiatría, fonoau-diología, terapia física, terapia ocupacional,disabled persons, rehabilitation, physical me-dicine and rehabilitation, physiatry, rehabili-tation of speech and language disorders,rehabilitation vocational, physical therapy, enlas bases de datos expuestas en la tabla 118-26.Los criterios de inclusión fueron: 1) revistasescritas en Colombia; 2) temas a fin con ladiscapacidad o su rehabilitación. El resultadode la búsqueda encontró las siguientes 5 revis-tas: Revista Colombiana de Medicina Física yRehabilitación, de la Asociación Colombianade Medicina Física y Rehabilitación; RevistaColombiana de Rehabilitación, de la EscuelaColombiana de Rehabilitación; Revista de laAsociación Colombiana de Fisioterapia, dela Asociación Colombiana de Fisioterapia;Revista Areté, de la Facultad de la Comuni-cación Humana y Fonoaudiología de la Insti-tución Universitaria Iberoamericana,Movimiento Científico, de la Facultad deCiencias de la Salud de la Institución Univer-sitaria Iberoamericana.

Artículos sobre discapacidad y su rehabilita-ción: Se realizó la búsqueda bibliográfica enPubMed, LILACS y Publindex21,25,27. Conlos términos MeSH y DeSC expuestos en latabla 1. Los criterios de selección fueron losmismos en las tres búsquedas, y son los

Page 13: La discapacidad en Colombia: una mirada global

176 Rev Col Med Fis RehabLuz Helena Lugo Agudelo, Vanessa Seijas

siguientes: 1) Haber sido escrito en Colom-bia o que su tema de investigación incluyesea población colombiana, y 2) Que su temaprincipal fuese la discapacidad o su rehabili-tación. En PubMed solo se encontraron 14artículos que cumplieran con dichos crite-rios de inclusión, sin embargo, es probableque utilizando otro tipo de motores de bús-queda y palabras clave se podrían encontrarmás artículos, ya que con los usados en estetrabajo solo se obtuvo el resultado ya men-cionado.

Los siguientes son algunos ejemplos de ar-tículos publicados en Pubmed: “Rehabi-litation of war disabled people in the tropics:example from Colombia”28; Disability in adisplaced population in Cauca, Colombia29;An approach to indirect costs of disability inColombia30; The impact of rheumatoid footon disability in Colombian patients withrheumatoid arthritis31; Out-patient rehabili-tation programed for spinal cord injuredpatients: evaluation of the results on motorFIM score32.

En LILACS y Publindex el panorama esmuy distinto y la producción de artículos esmucho más extensa, con 146 y 284 artículosrespectivamente. Los 284 artículos encontra-dos en Publindex todos pertenecen a una delas 5 revistas que directamente tienen comotema de publicación principal la discapacidado su rehabilitación; es decir, que pueden exis-tir más artículos relacionados, pero que porhaber sido publicados en otras revistas, no sehallaron con la búsqueda realizada en este tra-bajo; en cambio los artículos encontrados enLILACS fueron hallados cuando el tema prin-cipal del artículo era uno de los términosDeCS listados en la metodología, indepen-dientemente de la revista en la que fueronpublicados.

CONCLUSIONES

La legislación mundial, iberoamericana ycolombiana es abundante, sin embargo, a pe-

sar de la limitación en las fuentes de los datos,observamos una situación preocupante de lasPCD en Colombia y que poco ha cambiadoen los últimos años. No tenemos resultadospublicados de la efectividad de las intervencio-nes en salud, seguridad social, educación, tra-bajo, recreación y deporte, calidad de vida delas PCD. Tenemos una prevalencia alta de PCDcon 2.624.898 en 2005 sin información vá-lida sobre las consecuencias en salud comomorbilidad, mortalidad de estas personas, in-tegración escolar, laboral, participación socialy accesibilidad. Más del 70% de las personascon discapacidad tienen un seguro de salud,sin embargo, solo accedió algún servicio de re-habilitación alrededor del 11%.

Los datos disponibles nos muestran unamayor proporción de las PCD en los estratosbajos con una escolaridad muy baja y menorque en el resto de la población colombiana,con una posibilidad de acceso a una institu-ción educativa menor que la población gene-ral. El acceso a vivienda propia y serviciospúblicos también esta por debajo que la po-blación general.

A pesar de que existe un número impor-tante de instituciones educativas en medici-na y profesiones afines a la rehabilitación nosabemos, por ejemplo en medicina, si losprogramas tienen o no componentes de re-habilitación y la calidad de estos, lo que seconoce es que la atención en rehabilitaciónde estas personas es desintegrada y que notenemos datos de la efectividad de lasintervenciones.

Hay una necesidad de mejorar los sistemasde información pues existen discrepancias,principalmente debido a la forma y los crite-rios como se obtienen los datos. Sin embargo,nuevas iniciativas como “El cubo de la dis-capacidad” podrían ser una alternativa paramejorar esta situación. Es importante no solola información para caracterizar las PCD sinola efectividad de las intervenciones y los logrosde los diferentes programas de salud, educa-ción y trabajo entre otros.

Page 14: La discapacidad en Colombia: una mirada global

177La discapacidad en Colombia: una mirada global

La formación en rehabilitación debe incluirtodos los profesionales del área de la salud,médicos, enfermeras, profesionales de las áreasde la rehabilitación y de las áreas sicosocialescon un esfuerzo por integrar las acciones y lo-grar un propósito común. La MF&R debe par-tir del concepto de funcionamiento de laClasificación Internacional del Funcionamien-to, de la Discapacidad y de la Salud (CIF, porsus siglas en inglés) y la rehabilitación debe seruna estrategia fundamental de la especialidad.Los especialistas en MF&R deben emplear he-rramientas tanto para diagnosticar la patolo-gía como para evaluar el estado funcional, afin de diseñar el tratamiento y el plan de reha-bilitación. El rango de intervenciones es muyamplio e incluye, además del tratamiento mé-dico, intervenciones educativas, vocacionalesy tecnológicas, entre otras. El proceso derehabilitación debe estar centrado en la solu-ción de problemas y en el paciente, con unaalianza entre el paciente y el profesional de lasalud. Dentro de las estrategias para mejorar elfuncionamiento están el cambio en el entornoy la influencia en las políticas generales de sa-lud. La Medicina Física y Rehabilitación pue-de ser descrita como “la medicina delfuncionamiento”33, lo cual constituye un fac-tor diferenciador, ya que todas las otras espe-cialidades hacen referencia únicamente a larehabilitación como a un tipo adicional deintervención34. Estos profesionales tienen unaresponsabilidad y es el de su compromiso paralograr cambiar las condiciones de las PCD enColombia.

La investigación se ha incrementado ycada vez tiene mejor producción y visibili-dad, sin embargo, la participación en el co-nocimiento universal es baja y debemos hacerun esfuerzo por mejorar la investigación debuena calidad. En el área de la Medicina Fí-sica y Rehabilitación, es necesario conformarnuevos grupos de investigación y mejorar elnivel de producción y calidad de ellos con elpropósito de consolidar un cuerpo de cono-cimientos que pueda informar las políticasde salud y mejorar la atención de las perso-nas con discapacidad.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Los sistemas de información en Colombiason muy deficientes y esto es válido para lasPCD y la discapacidad en general. Mucha deesta información debería ser adquirida directa-mente con las personas e instituciones involu-cradas en los procesos de rehabilitación pormedio de fuentes institucionales o con las per-sonas directamente involucradas.

Los criterios para la definición, clasifica-ción de la discapacidad son muy variables yesto genera información inconsistente entre lasdistintas fuentes. Es necesario adoptar criterioscomunes y avanzar sobre ellos.

La pesquisa sobre la investigación y calidadde esta en el país exige un esfuerzo mayor, defi-nir criterios de calidad y buscar los artículos apartir de los reportes hechos por los grupos enColciencias.

AGRADECIMIENTOS

Grupo de rehabilitación en salud, Univer-sidad de Antioquia.

BIBLIOGRAFÍA

1. García PS. Aproximación a la realidad delas personas con discapacidad en Latino-américa: Cermi; 2006.

2. WHO. World report on disability: WorldHealth Organization; 2011.

3. Gutenbrunner C, Abuchaibe S, Lugo LH,Escobar LM. Libro Blanco de MedicinaFísica y Rehabilitación en América Latina.Medellín-Colombia: Ideografic S.A.S; 2012.

4. Colombia D. Censo General Básico 2005,Resultados población conciliada disponibleen: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/Por talAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005AMPLIADO&MAIN=WebServerMain.inl. Consultado el25 de Julio de 2012.

Page 15: La discapacidad en Colombia: una mirada global

178 Rev Col Med Fis RehabLuz Helena Lugo Agudelo, Vanessa Seijas

5. Canseco JD. Situación de la discapacidaden la Región Andina (Legislación y Políti-cas de Estado). Organismo Andino de Sa-lud – Convenio Hipólito Unanue(ORASCONHU); 2009.

6. Departamento Administrativo Nacional deEstadística (DANE). Conceptos Generales delCenso 2005. Discapacidad en Colombia2005. Disponible en: http://www.dane.gov.co/censo/files/discapacidad/marco_teorico.pdf. Consultado el 20 de julio de 2012.

7. Nacional DA. Ficha Metodológica Registropara la Localización y Caracterización delas Personas con Discapacidad - RLCPDColombia 2010. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fi-chas/poblacion/ficha_discapacidad.pd.Consultado el 21 de julio de 2012.

8. Social MdSylp. Comunicado sobre el Re-gistro para la Localización y Caracteriza-ción de las Personas con DiscapacidadColombia 2012. Disponible en: http://www. minsalud.gov.co/Documentos/Publi-caciones/Presentacion/RLCPD-Junio2012.pdf Consultado el 20 septiembre de2012.

9. Departamento Administrativo Nacional deEstadística, DANE. Registro de Localizacióny Caracterización de las Personas con Disca-pacidad 2003-2010. Disponible en:http://www. dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120.Consultado el 15 de Julio de 2012.

10. Departamento Administrativo Nacional deEstadística DANE. Codificación de la Divi-sión Político Administrativa DIVIPOLA.Disponible en: http://190.25.231.237/dvpbuscar/dvpbuscar.html. Consultado el29 de octubre de 2012.

11. Vicepresidencia de la República. Marcolegal de la Discapacidad, Colombia. Dis-ponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/marco_legal.pdf. Consultado el 20 de Septiembrede 2012.

12. Especiales CPDP. Legislación en Disca-pacidad Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://cppe.presidencia.gov.co/Home/Proteccion/Paginas/Legislacion. aspx. Con-sultado el 28 de Julio de 2012.

13. Social CNdPEy, Planeación DNd, vincula-das MdlPSyeay, Comunicaciones- Md, Trans-porte Md, Ministerio del Medio AmbienteVyDT, et al. Política Pública Nacional deDiscapacidad, Bogotá - Colombia, 2004. Dis-ponible en: http://www. areandina.edu.co/contenidos/portal/documentos/Politica_Nacional_de_ Discapacidad.pdf. Consultadoel 15 de Septiembre de 2012.

14. Social Mdsylp. Plan Obligatorio de SaludColombia. Disponible en: http://www.pos.gov.co/Paginas/ABC-Unificacion-POS.aspx.Consultado el 26 de Septiembre de 2012.

15. Superior SNdIdlE. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemas deinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html. Consultado el 20 de agosto de2012.

16. Educación GCOLpl. Graduados por nú-cleo básico del conocimiento, ciencias dela salud. 2012. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co:8080/o3portal/index.jsp. Consultado el 28 de Septiembrede 2012.

17. ScienTI Colombia IC, DepartamentoAdministrativo de Ciencia TEI. Platafor-ma de información de los grupos de in-vestigación a nivel nacional. Disponibleen: http://201.234.78.173:8083/ciencia-war/. Consultado el 25 de septiembre de2012.

18. Ulrichsweb. Disponible en: http://ulrichsweb.serialssolutions.com/login. Con-sultado el 02 de septiembre de 2012.

19. Journals DoOA. Disponible en: http://www.doaj.org/. Consultado el 28 de agostode 2012.

20. Journals FM. Disponible en: http://www.freemedicaljournals.com/. Consultado el 29de agosto de 2012.

21. Publindex Sndiyhdre. Disponible en:http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/. Consultado el 3 de septiembrede 2012.

Page 16: La discapacidad en Colombia: una mirada global

179La discapacidad en Colombia: una mirada global

22. Sistema regional de información en líneapara revistas científicas de América Latinaec, España y Portugal. Disponible en: http://www.latindex.unam.mx/index.html. Con-sultado el 04 de Septiembre de 2012.

23. IBECS - Índice Bibliográfico Españolen Ciencias de la Salud pplBNdCdlSdIdSCIdMdSy. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=IBECS&lang=e. Consultado el 05 de Sep-tiembre de 2012.

24. Salud M-LIeCdl. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=MEDLINE&lang=e. Consultado el 06 deSeptiembre de 2012.

25. Salud L-LLydCeCdl. Disponible en: http://lilacs.bvsalud.org/es/. Consultado el 07de septiembre de 2012.

26. Institute IIS. Journal Citations Reports.Disponible en: http://aplicaciones biblio-teca. udea.edu.co:3077/JCR/JCR?PointOfEntry=Home&SID= 2CgmcfofFdeE5emoIg6. Consultado el 09 de septiembre de2012.

27. Health UNLoMIo. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. Consulta-do el 28 de agosto de 2012.

28. Lagauche D. [Rehabilitation of war disabledpeople in the tropics: example fromColombia]. Med Trop (Mars). 2011Dec;71(6):554-7. PubMed PMID: 22393619.

Epub 2012/03/08. Problematique de lareeducation du blesse de guerre en zonetropicale: exemple de la Colombie. fre.

29. Obando-Ante LM, Lasso-Benavides AE,Vernaza-Pinzon P. Disability in a displacedpopulation in Cauca, Colombia. Rev SaludPublica 2006;8:182-90.

30. Hernandez-Jaramillo J, Hernandez-UmanaID. An approach to indirect costs of disabilityin Colombia. Rev Salud Publica 2005;7:130-44.

31. Rojas-Villarraga A, Bayona J, Zuluaga N,Mejia S, Hincapie ME, Anaya JM. Theimpact of rheumatoid foot on disability inColombian patients with rheumatoidarthritis. BMC Musculoskelet Disord 2009;10:67.

32. Lugo LH, Salinas F, Garcia HI. Out-patientrehabilitation programme for spinal cordinjured patients: evaluation of the resultson motor FIM score. Disabil Rehabil 2007;29:873-81.

33. Stucki G, Cieza A, Melvin J: The Internatio-nal Classification of Functioning, Disabilityand Health: a unifying Model for the Con-ceptual Description of the RehabilitationStrategy. J Rehabil Med 2007;39:279-285.

34. Gutenbrunner C, Meyer T, Stucki G: Thefield of competence in Physical and Reha-bilitation Medicine i Light of Health Classi-fications: an International Perspective. AMJ Phys Med Rehabil 2011 (in press).