La Dimensión Urbana de La Desigualdad __ Contrapuntos __ Blogs Sociedad EL PAÍS

13
4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 1/13 EL PAÍS Ir a Planeta Futuro Contrapuntos Anotaciones y controversias sobre la educación y el desarrollo en Latinoamérica y el Caribe. Un recorrido por la realidad educativa latinoamericana, sus avances y sus persistentes desigualdades. Aportes para entender las contradicciones en las que anida el futuro de esta región, en un complejo contrapunto de conquistas y derrotas, de frustraciones y desencantos, de sueños y esperanzas. La dimensión urbana de la desigualdad Por: Autor Invitado | 05 de abril de 2015 Por, Alicia Ziccardi, directora del Programa Universitario sobre Estudios de la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) La persistencia de las desigualdades en América Latina, 4

description

DESIGUALDAD

Transcript of La Dimensión Urbana de La Desigualdad __ Contrapuntos __ Blogs Sociedad EL PAÍS

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 1/13

EL PAÍSIr a Planeta Futuro

ContrapuntosAnotaciones y controversias sobre la educación y el desarrollo en Latinoamérica y el Caribe. Un recorrido porla realidad educativa latinoamericana, sus avances y sus persistentes desigualdades. Aportes para entender lascontradicciones en las que anida el futuro de esta región, en un complejo contrapunto de conquistas y derrotas,de frustraciones y desencantos, de sueños y esperanzas.

La dimensión urbana de la desigualdad

Por: Autor Invitado | 05 de abril de 2015

Por, Alicia Ziccardi, directora del Programa Universitario sobre Estudios de la Ciudad de la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM)

La persistencia de las desigualdades en América Latina, 4

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 2/13

Graffiti en una calle de Lima, Perú. Fuente: Cazadores de Graffitis

En el marco de una nueva oleada modernizadora del espacio urbano impuesta para adecuar el territorio a losrequerimientos de la economía global las ciudades han transformado rápida y profundamente no sólo sufisonomía, sino también las relaciones entre la economía, la sociedad y el territorio. Se trata de construir nuevasrelaciones que sustituyan a las construidas durante el proceso industrializador fordista característico del sigloXX. En este contexto uno de los rasgos que signa el espacio urbano en la región es la expansión de lascondiciones de pobreza y desigualdad.

En este sentido, las ciudades latinoamericanas no sólo son la expresión espacial de profundas desigualdadeseconómicas y sociales sino que son producto de un intenso proceso de apropiación y uso del espacio urbano decorte neoliberal, generador de nuevas y diferentes inequidades en el acceso a los bienes y servicios de la ciudad.Precisamente son estas desigualdades urbanas las que modifican y amplifican las desigualdades estructurales que han caracterizado históricamente a nuestras sociedades.

Por ello interesa analizar particularmente las dinámicas urbanas de las grandes regiones urbanas (como Ciudadde México, San Pablo o Buenos Aires), en las que existen marcadas desigualdades territoriales asociadas aprocesos de diferente naturaleza. Por un lado, se trata de particulares procesos de pobreza urbana y segregaciónresidencial. Por otro, de obstáculos que persisten para el ejercicio pleno de la ciudadanía y los desafíos queenfrentan los nuevos movimientos sociales urbanos para hacer efectivo el derecho a la ciudad.

Desigualdades estructurales y refuncionalización del espacio urbano

Como lo ha señalado Manuel Castells las ciudades son el motor de la economía y asumen el papel de ser losprincipales medios productores de innovación y riqueza. Más aún actualmente son el espacio de flujos y redes

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 3/13

de capital que desterritorializan la producción, el espacio propicio para generar condiciones de competitividadurbana que logren atraer y retener la inversión y generar empleo.

Sin duda, las ciudades albergan los sectores económicos más modernos de la sociedad del conocimiento,generando empleos bien remunerados para la mano de obra que posee alta escolaridad formal y que se insertalos servicios avanzados (la banca, las finanzas, la informática). En particular, se crean elites gerenciales que viven en barrios o zonas exclusivas de la ciudad acordes a sus altas expectativas de vida.

También viven en las ciudades los sectores medios de la población, conformados por heterogéneos conjuntossociales que se insertan predominantemente en las actividades propias de los servicios a la producción y losservicios personales. Estos sectores logran obtener remuneraciones adecuadas, seguridad social y acceder amúltiples opciones habitacionales en función de su capacidad de ingreso. Sin embargo, la principal es laadquisición o la renta de una vivienda en conjuntos habitacionales.

Pero en un contexto modernizador el hecho socioeconómico más contrastante de las grandes regiones urbanases su evidente desindustrialización y la expansión de actividades del terciario de su economía. Se trata dediferentes formas de empleo precario e informal, muchas veces íntimamente vinculadas a la economía global,pero de muy baja productividad, propias de los servicios personales y del comercio popular pero que permitenobtener un ingreso que en ocasiones es mayor que el de la industria manufacturera. Este es el principal mercadode empleo de los trabajadores con baja o nula calificación que en el caso del comercio popular de calle seapropian de espacios y que confronta cotidianamente el derecho al trabajo con el derecho a la ciudad generando condiciones de conflictividad social y poniendo en tensión el ejercicio de gobierno y de administración urbanade las autoridades locales. Para estos sectores populares la principal forma de habitación es en barrios popularesque han tenido distintas denominaciones en las diferentes ciudades de la región (favelas, villas miseria, coloniaspopulares o barriadas) y que se caracterizan por ser el resultado de masivos procesos de autoproducción deviviendas, en terrenos baratos o invadidos, los cuales gradualmente y muchas veces a partir de la lucha socialson dotados de infraestructuras y equipamientos básicos.

El resultado de este mosaico de intensas transformaciones económicas y territoriales registradas en muchasciudades latinoamericanas, en las tres últimas décadas, lleva a que estos espacios urbanos pierdan su principalfunción de ser un mecanismo de integración social, tal como lo había observado el sociólogo italoargentinoGino Germani en sus tempranos análisis sobre el populismo. A cambio de ello, surge una nueva morfologíaurbana, grandes regiones urbanas, dispersas y fragmentadas, en las que persisten o se profundizan lasdesigualdades socioeconómicas y territoriales.

Pobreza urbana y desigualdad territorial

Las relaciones entre las condiciones de pobreza y desigualdad de ingreso que se registra en las ciudades de laregión son complejas y su evolución no muestra necesariamente el un comportamiento o tendencia únicos. Unestudio reciente de ONUHABITAT y la Corporación Andina de Fomento (CAF), realizado en nueveciudades, indica que la disminución de la población pobre no necesariamente significó una disminución ladesigualdad de ingresos. Se observa que en Montevideo, Lima y Panamá la brecha del ingreso se redujo; en elAlto y en Santiago se incrementó; en Santo Domingo, La Paz, Quito y Buenos Aires se mantuvo estable. Porello puede afirmarse que no existe una tendencia única entre la evolución de la pobreza y la desigualdad deingresos en las ciudades latinoamericanas.

Ahora bien muchos académicos han señalado ya que, tanto la pobreza y como la desigualdad, son fenómenosmuy complejos cuyo análisis no puede restringirse a la dimensión económica; requieren adoptar una perspectivamultidimensional utilizando indicadores tales como: educación, salud o a los bienes de la ciudad cuyo acceso,calidad y distribución suele ser muy inequitativo.

Por ello conviene definir los límites conceptuales que existen entre la pobreza y la desigualdad urbana ya queson conceptos que aunque suelen usarse indistintamente y están interrelacionados son sustancialmente

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 4/13

diferentes. La pobreza es un complejo proceso de privación y escasez de recursos económicos sociales,culturales, institucionales, políticos y también territoriales que afecta a los sectores populares y que estáasociado principalmente a las condiciones de inserción que prevalecen en el mercado de trabajo: inestabilidad,informalidad, bajos salarios, precariedad laboral. En cierta medida a diferencia de la pobreza rural, que esprincipalmente pobreza alimentaria y de capacidades, la pobreza urbana es patrimonial, está vinculada a lasdificultades para acceder a los bienes básicos de la ciudad, principalmente vivienda, equipamientos y serviciosurbanos, transporte o espacios públicos. Por ello como apuntó Townsend en los años setenta del siglo pasado, lapobreza urbana es una pobreza relativa al estándar de vida que es aceptado en una sociedad y un tiempo dado,que está más vinculada a la distribución de los recursos que ofrece la ciudad que a los ingresos de cadaciudadano, que debe vincularse con los patrones y las trayectorias de vida, las costumbres y las actividadesparticulares que se realizan en el medio urbano. Esto lleva a afirmar que el alto porcentaje de los hogaresurbanos pobres en nuestras ciudades es principalmente consecuencia de las bajas remuneraciones que percibengrandes mayorías que se insertan de manera precaria en el sistema productivo, del desempleo puede afectar avarios miembros de una familia, del peso de los hogares para mujeres que son jefa de familias y que seincorporan en el mercado de trabajo de manera desventajosa, recibiendo menores remuneraciones y del elevadonúmero de jóvenes que no logra dar continuidad a sus estudios de nivel medio superior ni incorporarseplenamente al sistema productivo.

Pero también es cierto que a este proceso de acumulación de desventajas sociales que deben aceptar estoscolectivos sociales se agregan las desventajas urbanas que genera la localización de las viviendas que habitan,ya sea en zonas centrales degradadas o en masivas periferias urbanas cada vez más lejanas, donde autoproducenprecarias viviendas en terrenos de muy bajo precio, carentes de infraestructuras y equipamientos adecuados. Enotros casos se trata de viviendas completas en grandes conjuntos habitacionales que son adquiridas a través delfinanciamiento que otorgan organismos públicos. Se trata de los financiamientos que otorgan los organismosresponsables de administrar los ahorros de los trabajadores que acceden a la seguridad social y que forman partede las políticas de vivienda diseñadas y aplicadas por los gobiernos nacionales. Lo cierto es que estamos enpresencia de un proceso de urbanización de la pobreza, es decir, que el peso de la población urbana pobre en eltotal nacional de los pobres es cada vez mayor respecto a la población rural.

La desigualdad, en cambio, es un concepto relacional, de diferencias y dispersión de la distribución del ingresoy de los recursos en una sociedad. Es claro entonces que la desigualdad está fuertemente relacionada con lapobreza, pero también con la riqueza. Esto es así aun cuando se pueda constatar que dado un ingreso medio,cuanto más desigual es la distribución del ingreso mayor será el porcentaje de la población en situación depobreza. Pero a ello se agrega que en las grandes ciudades es donde las formas diferenciadas de acceso ycalidad de la vivienda y los bienes y servicios colectivos – agua, drenaje, equipamientos, espacios públicos otransporte de calidad son indicadores inequívocos de grandes desigualdades que existen en el territorio.

Desigualdades urbanas y segregación residencial

En el estudio de ONUHabitat y la CAF al que ya se hizo referencia se afirma que cuando los procesos dedesigualdad de ingresos se acentúan, los ricos se autosegregan en condominios y los pobres en la periferia.Cuando esto ocurre se agudiza la condición de ciudades divididas, fragmentadas y segmentadas. Pero loimportante es reconocer las diferencias que existen entre estos dos tipos de procesos de segregación residencialaún cuando lo común de ambos es la amplificación de las desigualdades estructurales que se observa ennuestras sociedades.

En el caso de los procesos de segregación de los sectores populares es el acceso a suelo barato lo que hadeterminado la concentración de amplios segmentos de trabajadores de más bajo ingreso en barrios deautoproducción social de viviendas, carentes de equipamientos y servicios, los cuales se han ido consolidandocon el trabajo colectivo y familiar realizado por sus habitantes y por su capacidad de lucha y negociación frentea los gobiernos locales, responsables de la provisión de estos bienes colectivos de la ciudad.

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 5/13

Pero en el caso de México, más recientemente, se asiste a procesos de segregación residencial de naturalezadiferente producidos por la política de vivienda impulsada desde principios de las década del 2000 por elgobierno federal para lo cual se creó la Comisión Nacional de la Vivienda. La misma se funda en procesos dedesregulación del uso del suelo de origen ejidal o comunal y en la disponibilidad de los recursos de los fondosde vivienda de los trabajadores que pasan a ser administrados privilegiando criterios financieros y no de políticasocial. Debe decirse que la ambiciosa meta cuantitativa de producir cientos de miles de viviendas anuales fuealcanzada gracias la existencia de una industria de la construcción en la que se advierte la presencia dominantede un pequeño número de grandes grupos de desarrolladores inmobiliarios que poseen mucha experiencia en elsubmercado de la vivienda popular y que pudieron expandir su producción recibiendo subsidio gubernamental.Sin embargo, el objetivo de abatir el déficit cuantitativo de la vivienda no alcanza a cubrir la demanda de lossectores de menores recursos, sino a cubrir en el mejor de los casos logra atender las necesidades de los sectoresmedios bajos. La oferta es principalmente de masivos conjuntos habitacionales ubicados en la periferia cada vezmás lejana, en terrenos baratos y en conjuntos constituidos por casas de muy pequeño tamaño que condenan alas familias al hacinamiento; sus diseños y materiales son de baja calidad y muchas veces de la infraestructura,los equipamientos básicos y de recreación que debe ofrecer cualquier ciudad.

Por ello puede decirse que la presencia de estos nuevos y masivos barrios periféricos acrecienta lasdesigualdades en las ciudades del siglo XXI ya que se construyen muchas vivienda y muy poca ciudad. Anteesto la respuesta de las familias trabajadoras que adquirieron una de estas viviendas, principalmente con laintención de mejorar su calidad de vida y construir un patrimonio familiar, ha sido abandonarlas masivamentelo cual trae como consecuencia el deterioro de ese parque habitacional y la creación de condiciones para queprolifere en estos espacios el vandalismo y la violencia.

En el lado opuesto están los procesos de suburbanización producidos por una oferta de vivienda en enclavesperiféricos de clase alta, que pretenden materializar valores como la privacidad, la exclusividad, el medioambiente saludable, la seguridad privada y las actividades sociales. Estas nuevas formas urbanas, que sonformas de autosegregación de las clases altas, también constituye una oferta de vivienda segregada, productorade un enclave urbano sin conexión con estructura urbana consolidada ni con la ciudad central, debilitando elsentido de pertenencia y exigiendo que se inviertan muchas horas de traslado en carro particular lo cual generaefectos ambientales negativos. Lo cierto es que éstos y otros procesos de periferización de la viviendaconstituyen fuentes de grandes desigualdades urbanas y sociales.

Ambos procesos están presentes en la mayor parte de las grandes ciudades latinoamericanas y son considerados por la ciudadanía como las principales causas de las marcadas desigualdades urbanas actualmente existentes.Según una encuesta de percepción realizada por ONUHABITAT la localización de los barrios de la ciudades considerada el principal componente de la desigualdad urbana. Así, el 37% de los entrevistados consideróque son los barrios pobres y el 34% que eran las urbanizaciones cerradas, producto de la autosegregación de laselites.

Pero no es sólo la vivienda y su localización sino el acceso a los equipamientos servicios básicos otros de losindicadores que expresan claramente el vínculo entre pobreza urbana y desigualdad terrritorial. Mientras que enlas grandes regiones urbanas los sectores populares que viven en la periferia pasan por todo tipo de penuriascotidianas para acceder al agua en los barrios de las clases altas la dotación está ampliamente garantizada y losexcesos en su consumo suelen ser penalizados sólo a través tarifas más altas. Por ejemplo, en la Ciudad deMéxico, el acceso al agua por día por habitante es marcadamente inequitativo. El promedio del Distrito Federales de 327 litros por habitante y por día. Una de sus divisiones administrativas internas, denominada Cuajimalpa,dispone de una dotación es de 525 litros, porque allí se localiza un enclave de modernidad denominado SantaFe, que es el espacio de trabajo y de vida de las elites gerenciales y las clases altas. Mientras que en otradenominada Tláhuac, una de las demarcaciones más pobre que aun conserva actividades rurales de la ciudad,sus habitantes sólo cuentan con cuenta con 177. Es decir la diferencia entre estas zonas de la ciudad es casi de 3a 1 e indica las dificultades que tienen los sectores populares de la capital para hacer efectivo su derecho alagua.

Pero además otros indicadores tales como hacinamiento y calidad de los materiales de las viviendas, la

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 6/13

existencia de espacios públicos abiertos o el acceso a los servicios de basura, transporte público o alumbradopúblico, tienen comportamientos particulares. Sin embargo, cada uno nutre el proceso de acumulación dedesventajas urbanas que comparten ciertos colectivos pobres de la ciudad y que, como afirmamos, amplificanlas desigualdades socioeconómicas y ponen en evidencia el cúmulo de obstáculos que existen para el ejerciciopleno de los más elementales derechos ciudadanos.

Ciudad, ciudadanía y gobernanza local democrática

Debe decirse que a pesar de que América Latina es la región más desigual del mundo, en la última década seregistra una disminución de la desigualdad del ingreso, medida según el coeficiente de Gini. Sin duda, estasmediciones presentan dificultades ya que sus resultados son altamente sensibles a la unidad de análisisterritorial considerada, puesto que no es lo mismo medir la desigualdad de la ciudad central o sus divisionesinternas que de la gran región urbana donde se registran principalmente los procesos de segregación residencialque describimos. Pero además de estas primeras mediciones puede corroborarse que ha habido un paulatinomejoramiento de la calidad de vida de los barrios populares más centrales, principalmente por teneractualmente una mejor dotación de infraestructura social y equipamientos básicos.

Sin embargo, es mucho lo que resta por hacer para que existan espacios urbanos en los que prevalezcancondiciones materiales y ambientales dignas, haciéndose efectivos los derechos ciudadanos para todos loshabitantes de nuestras ciudades, transitando por el camino de construir ciudadanía, de hacer de los habitantes delas ciudades, ciudadanos con derechos cívicos, sociales, culturales, políticos y urbanos.

En un contexto en el que se acrecientan las desigualdades y la pobreza no cede terreno, es difícil lograr lademocratización de la gestión urbana y, por el contrario, existen las condiciones propicias para quepersistan las viejas prácticas clientelísticas de intercambio de bienes básicos por votos lo cual no permitenavanzar en la construcción de una gobernanza local democrática.

Esto se traduce en cierto desencanto por la democracia representativa como forma de gobierno capaz degarantizar una mejor calidad de vida para el conjunto de la ciudadanía. Asimismo, supone aceptar la existenciade una ciudadanía fragmentada que expresa las grandes desigualdades del ingreso y el acceso diferenciado a losbienes y servicios básicos. Una realidad en la que los derechos son plenamente ejercidos sólo por algunosciudadanos, mientras que un amplio conjunto dela población vive en condiciones precarias y para acceder a losmismos debe crear organizaciones y movimientos sociales con capacidad de transformar no sólo el espaciourbano sino la institucionalidad del aparato gubernamental y la misma vida social.

Por ello, en años recientes, han surgido nuevos y originales movimientos sociales en varias ciudades de laregión, particularmente de Brasil, los cuales reivindican a través de diferentes formas de lucha y negociación elderecho a la ciudad. Se trata de movimientos que apelan a que una parte del excedente, que se generaprincipalmente a partir de las actividades inmobiliarias, sea redistribuido en zonas populares de la ciudad querequieren de inversión pública para mejorar su calidad de vida. Cuando estos movimientos logran su objetivoalteran sustancialmente las condiciones de desigualdad urbana que caracteriza a nuestras ciudades y avanzansustancialmente en el ejercicio del derecho a la ciudad.

Referencias

Alicia Ziccardi. [Compiladora] Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social.Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI. CLACSO, Buenos Aires,2008.

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 7/13

Alicia Ziccardi, Carmen Midaglia, Verónica Villarespe Reyes. [Coordinadoras] Persistencias de la pobreza yesquemas de protección social en América Latina y el Caribe. CLACSO, Buenos Aires, 2013.

María Mercedes Di Virgilio, Mariano D. Perelman. [Coordinadores] Ciudades latinoamericanas. Desigualdad,segregación y tolerancia. CLACSO, Buenos Aires, 2014.

T. Bolívar Barreto, M. Guerrero Echegaray, M. Rodríguez Mancilla. [Compiladores] Casas de infinitasprivaciones. ¿Germen de ciudades para todos? Volumen I. AbyaYala, CLACSO; Universidad Central deVenezuela. Quito, 2014.

Teolinda Bolívar, Marcelo Rodríguez Mancilla, Jaime Erazo Espinosa. [Coordinadores] Ciudades enconstrucción permanente ¿Destino de casas para todos? Volumen II. AbyaYala, CLACSO, UniversidadCentral de Venezuela. Quito, 2015.

Alicia Ziccardi es investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y Directora delPrograma Universitario sobre Estudios de la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM). Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Compartir

EskupFacebookTuentiMenéameBitacorasiGoogleMy YahooMy Live

A 2927 personas les gusta esto.Me gusta

Twittear 202

3

Comentarios (1) |Enlace permanente0

Tags:

Derechos HumanosDesarrolloLatinoaméricaMovimientos socialesPolítica latinoamericana

Hay 1 Comentarios

Siendo un tema en el que hay como es lògico muy diversas visiones, llama la atenciòn que sòlo se use

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 8/13

bibliografìa que concuerda exactamente con lo que predefiniò la autora. No hay visiòn crìtica general, sino sòlocontra los que piensan diferente a la autora. No se aborda el tema con seriedad, sino que se le convierte en unmanifiesto ideològico. No se constrasta ni se desarrolla las afirmaciones, solo se les lanza como dogmas de fe

Publicado por: Dario Enriquez | 26/06/2015 8:29:06

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Publicado por: |

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Comentar Editar El comentario no se ha podido publicar. Tipo de error:Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen deabajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Continuar

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Nombre:

Correo electrónico:

URL:

Comentarios:

Vista previa Comentar

Sobre el autor

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 9/13

Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación socialen Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de losfundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo delConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río deJaneiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y elTrabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido depapeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravosguerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vidapública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relaciónentre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedescomprarlo en Amazon y en Google

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 10/13

Busca tu tema en más de 30 mil artículos #accesoabierto de colección revistas red CLACSO en @Redalyc ow.ly/REsfT

Retwitteado por Pablo Gentili

CLACSO @_CLACSO

Abrir

América latina es la región del mundo donde más se ha reducido la desigualdad ow.ly/SWwe8

Retwitteado por Pablo Gentili

ELPAÍS PlanetaFuturo @Planeta_Futuro

Mostrar resumen

#CLACSOLibrería: revista Crítica y Emancipación Nº12. Encuentre la versión impresa y digital. ow.ly/QkAEj pic.twitter.com/aicflQMmMG

Retwitteado por Pablo Gentili

CLACSO @_CLACSO

12h

11h

9h

Tweets Seguir

Twittear a @pablogentili

Facebook

Contrapuntos / El País / Pablo Gentili

Colombia: muy cerca de la esperanza

Por, Alejo Vargas Velásquez, profesor titular y director delCentro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz dela Universidad Nacional de Colombia.

En Contrapuntos / El País, una reflexión fundamentada ylúcida sobre la actual coyuntura colombiana y el históricoacuerdo de La Habana.... Ver más

27 de septiembre a las 10:32

Contrapuntos / El País / Pablo Gentili23 274 Me gustaMe gusta esta página

Archivo

septiembre 2015

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 11/13

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom. 1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 30

Archivos

septiembre 2015agosto 2015julio 2015junio 2015mayo 2015abril 2015marzo 2015enero 2015diciembre 2014noviembre 2014octubre 2014septiembre 2014agosto 2014julio 2014junio 2014mayo 2014marzo 2014febrero 2014diciembre 2013octubre 2013septiembre 2013junio 2013abril 2013marzo 2013febrero 2013enero 2013diciembre 2012noviembre 2012septiembre 2012agosto 2012julio 2012mayo 2012abril 2012marzo 2012febrero 2012enero 2012

Categorías

Calidad de la educaciónDerecho a la educaciónDerechos Humanos

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 12/13

DesarrolloEducaciónEscuelaLatinoaméricaMovimiento estudiantilMovimientos socialesPolítica educativaPolítica latinoamericanaProfesorado

Recomendamos

Organismos internacionales

Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanosONU: Derechos HumanosIIPECLACSOFLACSOOEIUNICEFCEPALCEPALUNESCO

Movimientos, foros y campañas

Metas Educativas 2021Internacional de la EducaciónCampaña Latinoamericana por el Derecho a la EducaciónForo Mundial de EducaciónForum Social Mundial

Blogs y portales

La educación de calidad es posiblePlataforma Educativa del MercosurPromoción de la Reforma Educativa en América Latina y el CaribePor la inclusión…Proyecto Nexos de Política EducativaCiudades Educadoras

RSS

Añadir este sitio a RSS >>

4/10/2015 La dimensión urbana de la desigualdad >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/04/ladimensionurbanadeladesigualdad.html 13/13

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal