LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA...

147
LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA COLOMBIANA: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y POLÍTICA EN EL MARCO DE LA INTERSUBJETIVIDAD. JULIETH CAMILA MONROY CORTÉS 20121155147 Informe de Investigación DIRECCIÓN: ELKIN DARÍO AGUDELO COLORADO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES. BOGOTÁ 2018

Transcript of LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA...

Page 1: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA COLOMBIANA: UNA

PERSPECTIVA HISTÓRICA Y POLÍTICA EN EL MARCO DE LA

INTERSUBJETIVIDAD.

JULIETH CAMILA MONROY CORTÉS

20121155147

Informe de Investigación

DIRECCIÓN:

ELKIN DARÍO AGUDELO COLORADO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

CIENCIAS SOCIALES.

BOGOTÁ

2018

Page 2: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| ii

Page 3: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| iii

Tabla de Contenidos

información general ........................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6

I. INVESTIGACIONES PRODUCIDAS EN EL CAMPO ......................................... 8

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 18

Dignidad Humana .................................................................................................. 18

Violencia ................................................................................................................ 21

Subjetividad ............................................................................................................ 24

Intersubjetividad ..................................................................................................... 25

Práctica pedagógica ............................................................................................... 26

Formación ético-política ........................................................................................ 27

Derechos Humanos ................................................................................................. 29

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 31

V. OBJETIVOS. .......................................................................................................... 32

Objetivo general. ..................................................................................................... 32

Objetivos específicos .............................................................................................. 32

V. MARCO METODOLÓGICO. ................................................................................ 33

Investigación acción................................................................................................ 34

Caracterización ....................................................................................................... 37

Herramientas de recolección de información ......................................................... 38

Herramientas de análisis de información ................................................................ 40

CAPÍTULO 1: RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA DIRECTA .............. 42

Descripción General................................................................................................ 42

Descripción de la institución ................................................................................... 43

Page 4: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| iv

Cultura Escolar ....................................................................................................... 47

Características Socioculturales del grado 9° ........................................................... 48

Descripción de las etapas del proceso vivido ........................................................ 50

Balance de la experiencia vivida ............................................................................. 60

CAPÍTULO 2: CONCEPCIONES Y PERSPECTIVAS SUBJETIVAS DE LA

DIGNIDAD HUMANA ............................................................................................... 64

Definiciones de dignidad Humana ......................................................................... 66

Vulneracion de la dignidad Humana ...................................................................... 76

CAPÍTULO 3: PERSPECTIVAS DE LA DIGNIDAD HUMANA EN CONTEXTOS

DE LA POLÍTICA Y LA VIOLENCIA EN COLOMBIA EN LA SEGUNDA

MITAD DEL SIGLO XX ........................................................................................... 83

Dignidad humana en la participación política ........................................................ 85

Dignidad humana en los contextos de la violencia en Colombia ........................... 95

CAPÍTULO 4: FORMAS DE DIGNIFICACIÓN PROPUESTA POR LOS

ESTUDIANTES. ........................................................................................................ 107

Enseñanza y aprendizaje. ...................................................................................... 109

Hacerse respetar o defenderse ............................................................................... 111

Diálogo .................................................................................................................. 113

Justicia................................................................................................................... 114

Protestas y marchas. .............................................................................................. 116

Alzarse en armas ................................................................................................... 118

CAPÍTULO 5: PROPUESTA PEDAGÓGICA .............................................................. 120

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 131

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 134

Page 5: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Nombre del proyecto

La dignidad humana en el contexto de la guerra Colombiana:

una perspectiva histórica y política en el marco de la

intersubjetividad.

Nombre de la

investigadora

Julieth Camila Monroy Cortés

Estudiante de licenciatura en educación básica con énfasis en

Ciencias Sociales

Institución

Liceo Moderno Celestin Freinet

Resumen del proyecto

La dignidad humana es un tema el cual no se trata ni se lleva a

cabo en algunas de las instituciones educativas privadas de la

ciudad de Bogotá, debido a que su vulnerabilidad es implícita,

a diferencia de otras poblaciones en Colombia en la cual, la

violación a la dignidad humana es directa debido a la violencia.

En el grado 9° del Liceo Moderno Celestin Freinet se llevó a

cabo una Investigación - acción cuyo tema principal es la

dignidad humana, relacionándolo con hechos históricos de la

segunda mitad del siglo XX en Colombia y diferentes procesos

de memoria y formación política a través de la subjetividad de

los estudiantes, inmersos en el marco intersubjetivo para el

reconocimiento de la dignidad de las víctimas, los actores

armados y la de sus propios compañeros.

Palabras claves Dignidad humana, violencia, subjetividad, intersubjetividad,

formación ético-política, práctica pedagógica, Derechos

humanos

Page 6: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 6

INTRODUCCIÓN

La dignidad humana no ha sido un aspecto primordial para tratar en algunas instituciones

Educativas privadas de la ciudad de Bogotá. Ante la ausencia de una violencia directa y una

coacción explicita que vulnere de forma impactante la dignidad de los estudiantes, esta temática

no es presentada en aquellas instalaciones. La educación formal en Colombia consiste en una

formación objetiva y descriptiva de diferentes áreas y disciplinas del conocimiento, olvidando las

subjetividades de los estudiantes, su vida cotidiana, sus emociones y su formación ciudadana. La

enseñanza de la violencia en Colombia a través de la historia es una descripción de los hechos

ocurridos en la nación, olvidando darle un sentido que conecte con la situación actual del país y su

acción como sujeto político. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la dignidad de los

estudiantes de la ciudad de Bogotá se puede ver afectada de diferentes maneras, tal vez implícitas,

en las cuales, el sujeto se ve vulnerado ante esas situaciones por desconocimiento de la misma:

este, es el caso del Liceo Moderno Celestin Freinet, Ubicado en la ciudad de Bogotá. A través de

este estudio, se realizará un recorrido conceptual que tenga en cuenta la importancia del

conocimiento de la dignidad humana y conocer la trascendencia de generar concepciones de

dignidad humana en los estudiantes, utilizando como base primordial la historia de violencia en

Colombia ocurrida en la segunda mitad del siglo XX, teniendo en cuenta las memorias de las

víctimas y actores de la misma en el marco de la intersubjetividad.

El proyecto “dignidad humana en contextos de la guerra colombiana: una perspectiva histórica

en el marco de la intersubjetividad” es una investigación de orden cualitativa la cual buscó analizar,

comprender e identificar las diferentes concepciones de dignidad que los estudiantes de 9° del

Liceo Moderno Celestin Freinet elaboraron a partir del conocimiento de los hechos de guerra a

través de la memoria histórica de las víctimas y actores, reconociéndolos como sujetos de dignidad,

relacionando estos sucesos con su vida cotidiana y sus posiciones subjetivas respecto a estas

temáticas. Este proyecto se elaboró bajo el marco de la intersubjetividad, en la cual, él y la

estudiante no sólo conoció la realidad de las víctimas y de sus compañeros; también se buscó que

el alumno se colocara en el lugar de los mismos y así, ellos se reconocieran como sujetos de

dignidad.

Page 7: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 7

En la primera parte de este proyecto se expondrán las diferentes investigaciones producidas en el

campo sobre la dignidad humana, la vulneración de la misma en contextos de la violencia en

Colombia, y la dignidad humana en relación con la pedagogía y enseñanza de la misma. En la

segunda parte, el lector encontrará el marco teórico que representa una visión fundamental de las

bases de este proyecto investigativo. Entre los conceptos a definir se encuentran: La dignidad

humana desde diferentes perspectivas a nivel histórico, la violencia tomada desde una definición

general para luego proyectarla en la violencia política, la subjetividad y la intersubjetividad

relacionados con las prácticas pedagógicas y la formación ético - política, para al final, subrayar

uno de los aspectos más importantes en la cual, la dignidad humana es la base: Los derechos

humanos. Con base en las investigaciones producidas en el campo y el marco conceptual definido,

en la tercera parte se encuentra la descripción del problema y el planteamiento del mismo; esta

propuesta está relacionada con la caracterización de la institución donde se realizó la investigación

y sus concepciones sobre la dignidad humana y la violencia en Colombia de la segunda mitad del

siglo XX; de esta problemática a investigar emergen los objetivos del presente proyecto. Luego,

se expondrá el marco metodológico y las características del mismo tomado a través de la

investigación - acción pedagógica y las formas de divulgación de información.

Este proyecto se enfrentó a una serie de perspectivas y visiones de un concepto que, a pesar de

ser tan mencionado, no se tiene en cuenta o se dificulta darle una interpretación de la misma: La

dignidad humana, relacionada con los sucesos de violencia en Colombia en la segunda mitad del

siglo XX en Colombia, enfocada principalmente en la concepción de la misma de los y las

estudiantes del grado 9° del Liceo Moderno Celestin Freinet.

Page 8: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 8

"nobleza dignidad constancia y cierto risueño coraje. Todo lo que

constituye la grandeza sigue siendo esencialmente lo mismo a

través de los siglos"

Hannah Arendt (Citado por Lozana, 2008 p. 155)

INVESTIGACIONES PRODUCIDAS EN EL CAMPO

Para la elaboración del referente investigativo se realizó una consulta partiendo desde

diferentes investigaciones de carácter social, político y pedagógico para explorar las diferentes

propuestas relacionadas con la dignidad humana; Esto, con la intención de conocer qué

experiencias han tenido los investigadores respecto a esta temática.

Entre estas investigaciones se encontraron hallazgos importantes para la elaboración de este

proyecto: Desde experiencias humanitarias en el marco de la sistematización hasta experiencias

pedagógicas diseñadas a través de la pedagogía crítica. Una de las características más importantes

de los textos encontrados a resaltar es la emotividad como un punto clave para tratar el tema de

la dignidad humana desde el aspecto intersubjetivo. No sólo para que comprendan que ellos y ellas

son sujetos de dignidad por el simple hecho de ser personas, también para que logren una

comprensión óptima de los demás sujetos, logrando una relación significativa con el mundo y con

los contextos más vulnerables como los territorios y poblaciones marcados por la guerra, que es

claramente donde más se evidencia la vulneración de la dignidad humana y los derechos humanos.

Los sentimientos en la escuela occidental se niegan y se desvinculan del objeto, tomando como

prioridad enseñanzas y aprendizajes fuera de su cotidianidad. Es necesario comprender que no

sólo nos debemos preocupar por el desarrollo cognitivo o conceptual de los estudiantes, también

debemos pensar en su desarrollo en la vida cotidiana, sus emociones y relaciones interpersonales.

(Cussianovich, 2015 p. 2) por lo tanto, es importante resaltar como tema a profundidad la dignidad

humana y las características que se desenvuelven en ella. A continuación, se referencian nueve

investigaciones: seis nacionales, tres internaciones, las cuales aportarán una perspectiva más clara

para efectos de este estudio.

Page 9: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 9

Investigaciones nacionales:

1. GRUPO MEMORIA HISTÓRICA - GMH (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de

guerra y dignidad. Bogotá, Colombia. Centro nacional de memoria histórica.

Esta investigación fue realizada por el grupo de investigación del centro de memoria

histórica que da cuenta de más de 50 años del conflicto armado colombiano. Este libro es

resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales, archivos de

medios de comunicación y diferentes historias de vida con el afán de las víctimas de ser

escuchadas, reconocidas, y sobre todo, de buscar que lo ocurrido llegue a oídos de una

sociedad que muchas veces desconoce, ignora, justifica o naturaliza estas tragedias. (GMH,

2013 p. 19) Esta evidencia fue recogida para recuperar la memoria y dignificar a las

víctimas siendo escuchadas y tenidas en cuenta como sujetos políticos, sociales y

claramente dignos.

2. Arias, V. Cifuentes, P. Delgado, E et al. (2011). Hacia un marco de fundamentación

pedagógica para la reconstrucción de la dignidad. Bogotá, Colombia. Pontificia

Universidad Javeriana.

Esta investigación fue elaborada por tres grupos de investigación de la Pontificia

Universidad Javeriana en la línea de investigación educación para el conocimiento social

y político; Analiza en el marco de grupos de discusión la dignificación de los sujetos

vulnerados en su dignidad y presenta, a través de seis experiencias investigativas y

educativas mediadas a través pedagogía critica. Desarrolla un marco de fundamentación

de procesos pedagógicos que apunten a la reconstrucción de la dignidad (Arias et al., 2011

p 7). Estas experiencias se realizan con personas que le han sido vulnerados sus derechos

y por lo tanto, su dignidad humana (víctimas de la violencia, maltrato, personas en la

extrema pobreza, entre otros.)

Asociación de mujeres de del oriente Antioqueño (A.M.O.R): Esta primera

experiencia estuvo dirigida a fortalecer, coordinar y propiciar la organización de las

mujeres como activas protagónicas del municipio y la región, mediante procesos de

Page 10: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 10

participación y articulación con otras y otros actores, articuladas y empoderadas a una

red regional que le apuesta a la reconciliación, a la participación política y ciudadana y

al desarrollo con equidad e inclusión.

INWENT – Educación para una cultura de paz en Centroamérica y Colombia

(Edupaz): La población que vive en ambientes violentos contribuye a reproducir la

violencia en su vida cotidiana. La educación para una cultura de paz apunta a prevenir

esa tendencia, sensibilizando a niños y a niñas, adolescentes y adultos en cuanto a las

causas y las diversas manifestaciones de la violencia. Esta experiencia fomentó

capacidades para reflexionar sobre la naturaleza de los conflictos y sobre los propios

comportamientos en situaciones conflictivas para poder solucionarlos de forma

pacífica y constructiva.

Retomo la palabra: El propósito de esta experiencia fue que las personas vinculadas

al proceso de la ACR (Alta consejería para la reintegración social y económica de

personas y grupos alzados en armas) incorporen la lectura, la escritura y el uso de la

información en su vida cotidiana, laboral y comunitaria como herramientas útiles para

el ejercicio de la ciudadanía. Esta experiencia buscó contribuir a los procesos de

reintegración social de poblaciones en situación de transición mediante el diseño y la

validación de una estrategia para la promoción de la lectura, la escritura y el uso de

información como derecho fundamental y ciudadano.

Corporación AVRE grupo de trabajo pro Reparación Integral: Esta experiencia

buscó construir herramientas pedagógicas, orientadas a la reflexión y la búsqueda de

alternativas que permitieron crear y desarrollar acciones, a partir del trabajo con las

víctimas y las organizaciones que acompañan sus procesos de superación de la

impunidad.

Escuela de derechos humanos: Esta propuesta tiene un fundamento psicosocial. Los

mismos dispositivos que operan en lo psicosocial son los que operan en la formación

de derechos humanos. Por ejemplo, no es formarse para actuar sobre otros, sino

formarse para actuar sobre sí mismo y los otros del grupo inmediato. Pedagogía

experiencial.

Page 11: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 11

CINEP – Programa por la paz y su escuela de paz y convivencia ciudadana

(EPCC) y red pedagógica de constructores de paz PROPAZ: La escuela de paz y

convivencia ciudadana busco desarrollar procesos de formación en la comunidad

eclesial que fortaleciera el ejercicio responsable de la ciudadanía y propongan formas

alternativas para las relaciones de poder en el marco del bien común y contribuyan a la

redignificación del ejercicio de la política y el cumplimiento de las responsabilidades

ciudadanas.

3. Boada, M. Agudelo, A. Gonzales, F.. (2008) La convivencia escolar. Una vida, un

aprendizaje. Bogotá, Colombia. Centro educativo distrital Rómulo Gallegos.

Esta investigación a través de la enseñanza para la comprensión nos muestra una visión

diferente de la dignidad humana: a diferencia de las otras investigaciones consultadas, las

cuales enmarcan la dignidad humana desde los aspectos más vulnerables y críticos de la

misma, esta denota la dignidad en los ámbitos de respeto e igualdad entre estudiantes,

maestros, directivos y trabajadores en la escuela. Para el equipo de investigación, la

diferencia radica en el fundamento de la convivencia, a través de la creación de normas

fundamentadas con base en la dignidad humana, la justicia y la solución de conflictos; estos

factores no solo tienen aplicabilidad en la institución, también en el barrio, la ciudad y el

mundo.(Boada, 2008, p. 4).

4. Camarena, Y. (1996). Educación centrada en valores y dignidad humana. Bogotá,

Colombia. Universidad pedagógica nacional.

Esta investigación fue realizada por la docente Yuren Camarena con estudiantes de 8°

grado en el cual propone un cultivo de aprendizaje a través de la enseñanza para la

comprensión centrada en valores que le den un sentido especial a la dignidad humana. La

enseñanza para la comprensión es un enfoque pedagógico propicio para incitar a la

comunidad estudiantil al conocimiento y comprensión de la dignidad humana, no sólo

como temática conceptual, también para incentivarlo en su vida cotidiana.

Page 12: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 12

Cabas, J. (2000) Dignidad humana: monografía para obtener el título de abogado.

Bogotá. Universidad autónoma de Colombia.

En esta monografía el autor da prioridad a un derecho fundamental: El derecho a la vida.

Para garantizar la dignidad humana en el sujeto es fundamental que respete este derecho.

Este derecho se ha visto vulnerado pues cuestiona a los gobernantes que utilizan a los

sujetos como instrumentos de guerra y a sus súbditos como “meras fichas estratégicas”

(pág.114). El respeto del derecho a la vida es el que marca una diferencia entre una sociedad

civilizada a una bárbara desprovista de derechos. Cabe añadir que el hombre no sólo tiene

el derecho a la vida en un sentido biológico, también debe estar acorde a unas condiciones

materiales que le permitan llevar una vida social, económica, cultural, etc. Desde la

garantía de los derechos humanos, un individuo moral no tiene ni puede establecer un límite

de la vida o destruirla independiente del caso. Para efectos de este estudio, el autor de este

estudio realiza diferentes entrevistas a profundidad a presos y personas vinculadas con las

guerras para conocer e investigar la situación.

5. Ortega, F. editor. (2008) Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá D.C.

Universidad nacional de Colombia, instituto pensar.

Etnografías de la cotidianidad

Venna Das, a través de una mirada etnográfica narra las problemáticas en Colombia

respecto a la dignidad humana, en el cual, el lenguaje, la manifestación más importante

de la dignidad humana ha sido mutilada. La violencia ha creado sujetos de dolor que

se han visto alienados por el silencio.

Page 13: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 13

Investigaciones Internacionales

6. Cussianovich, A. Schmalenbach, C. (2015) La pedagogía de la ternura – una lucha por

la dignidad y la vida desde la acción educativa. San Salvador. Editorial Universidad

don Bosco.

Ante la realidad cruda que vivían los niños en Perú, se concibe la pedagogía de la ternura

para así vincular las emociones, los sentimientos y su vida cotidiana al proceso de

desarrollo cognitivo. Ahora, concibiendo la realidad de los niños de la sociedad urbana

(medios y nuevas tecnologías, nuevos comportamientos y actitudes que generan desinterés

en estos aspectos crudos de la realidad) se busca generar en estos estudiantes una

concepción afectiva ante estas problemáticas con el fin de recordar y saber que los niños

en la guerra y en situaciones precarias también tienen dignidad.

7. Guichot, V. (1999) Calidad de vida y coeducación: una apuesta por la dignidad humana.

EN: Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación. España.

Universidad de Sevilla.

El Concepto de calidad de vida se asocia al respeto de la dignidad humana y al de

justicia, los cuales constituyen sus pilares esenciales y no aquellos factores aleatorios que

no afectan su validez como ser humano, tales como la raza, el sexo, la clase social o la

religión. La coeducación, entonces, es una apuesta para el campo educativo no sólo en

materia de género, también en diversidades, razas, etc. Y así evitar discriminaciones

afectando o desvirtuando su dignidad humana. Se realiza una experiencia concreta en la

facultad de ciencias y educación de la universidad de Sevilla; esto se hace bajo la

perspectiva del proyecto educativo de centro en España. La coeducación la enmarcan en el

proyecto global de humanización.

Page 14: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 14

8. RREALC. (2009) Experiencias educativas de segunda oportunidad. Guatemala. Red

nacional de innovaciones educativas para América Latina y el Caribe.

Asociación grupo CEIBA

El grupo CEIBA creó un modelo de intervención integral comunitario que responde

a la condición de marginalidad que viven grandes sectores de Guatemala. A través de

pares positivos, se favorece la participación de jóvenes tendida como el ejercicio

responsable de la toma de decisiones bajo la dinámica de ensayo – error - aprendizaje.

Se invita a los jóvenes a descubrir su identidad, a luchar por su dignidad humana,

experimentar sus capacidades y responsabilizarse de sus acciones y decisiones.

(CEIBA, 2009, p. 99).

Esta revisión permitió establecer diferentes hallazgos los cuales aportaron diferentes

significados y perspectivas de la dignidad humana. No sólo llevó a la comprensión de la misma,

también aporto diversas visiones de los contextos en los que vive la humanidad, tales como

situaciones de guerra, globalización, discriminación, entre otros, los cuales, en el contexto escolar

no se aprende regularmente; estas concepciones no se tienen en cuenta por la falta de comunicación

y sensibilidad a la hora de hablar de estas situaciones. Estas investigaciones son un gran aporte

para elaborar una idea pedagógica – investigativa que vincule a los estudiantes de 9° grado del

Liceo Celestin Freinet con las situaciones de vulneración, restauración y asimilación de la dignidad

humana en contextos como la guerra colombiana. Esta idea se desarrolla a través de la memoria

histórica de los sujetos que vivieron en contextos de vulnerabilidad ante la violencia, es decir,

desde una perspectiva subjetiva e involucrada con las realidades cotidianas analizando diferentes

contextos en el mundo, en especial, el contexto de la guerra colombiana. También se trataron

aspectos importantes para el desarrollo de la investigación, entre estos, la pluralidad, la

subjetividad, y el desarrollo de diversas actividades vinculadas con la intersubjetividad, promotor

clave para la comprensión de estos proyectos.

En algunos estudios se promueve el uso de la memoria como restauración y enfrentamiento a

esas realidades que se han visto afectadas por hechos de guerra. “La memoria es y seguirá siendo

Page 15: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 15

un campo de tensiones dentro de la sociedad […] pero cuando se la reconoce en su diversidad,

la memoria es una de las prácticas con mayor vocación democratizadora” (GMH, 2013 p.15). La

memoria cuando se manifiesta es crucial para el reconocimiento de sujetos dignos que han pasado

por diferentes situaciones de coacción, donde las victimas expresan sus agravios y sus expectativas

de cambio.

En varios estudios de enfoque pedagógico con personas que han sido vulneradas por la

violencia, se trata la dignidad humana desde un enfoque psicosocial donde la intelectualidad y la

enseñanza de este concepto no es suficiente para que las víctimas se sientan conectadas con el

abordaje de este asunto. El sujeto no es un ente separado, dividido entre mente y cuerpo. Se debe

abordar al sujeto como un ser relacional, que se construye a sí mismo o a sí misma en relación con

los otros y con otras, donde las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas infieren en

la construcción del sujeto y determinan su pensar, su sentir y su acción (Ramírez citado por Arias

et al., 2011 p. 10). Estas conclusiones se relacionan abiertamente con el aspecto subjetivo e

intersubjetivo del ser, importantes para efectos de este estudio.

En las prácticas pedagógicas por lo general se tratan cuestiones pedagógicas como educación

social: entre estas los modelos más destacados están vinculados con la pedagogía crítica

relacionada con teorías de la subjetivación, en la cual, “el sujeto está enmarcado en una aversión

de todas las formas de dominación, y su reto gira alrededor de la necesidad de desarrollar formas

críticas adaptadas a un discurso teórico que medie la posibilidad de acción social la transforme en

emancipación.” (Giroux citado por Arias et al., 2011 p. 8). Estas formas críticas están sumergidas

en el contexto del sujeto, vinculándolo seriamente con su realidad y aspectos clave para el

desarrollo de la subjetividad y de la vida cotidiana.

Una de las limitaciones más importantes que denotó en las investigaciones consultadas, son

las diferentes percepciones y significados de la dignidad humana que definen y defienden los

investigadores (posiblemente por la dificultad de definirla). Si bien se conoce que por el hecho de

ser una persona ya posee dignidad humana, algunos autores plantean una posición en la cual, la

dignidad humana se puede perder según su comportamiento o acción que haya realizado

desvirtuando la dignidad humana de otro (Guichot, 1999 p. 66). Otros plantean, que la dignidad

humana, a pesar de que el individuo haya actuado indebidamente y vulnerado la dignidad humana

de otro, debe ser tratado por la justicia teniendo en cuenta que a pesar de lo que haya hecho, este

Page 16: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 16

individuo tiene dignidad. Es un tema bastante polémico, sin embargo, la postura presentada en este

proyecto es clara al abordar la dignidad humana como una característica inherente al ser humano,

el cual se tiene que abordar a través de la democracia, la justicia y la paz como sujetos políticos,

por lo tanto, es necesario proceder a hacer justicia sin vulnerar la dignidad del procesado. (Cabas

de la Hoz, 2000 p. 25). Es necesario aclarar que definir el concepto de “dignidad humana” es algo

complejo según el contexto y la realidad. Sin embargo, este concepto es de carácter emergente,

dispuesto a recibir nuevos aportes y aclaraciones para un mejor desarrollo y aprendizaje del mismo.

Otra limitación importante es que, en pocas investigaciones se habla de la concepción de la

dignidad humana de contextos que no están sumergidos en aspectos o hechos de violencia directa.

En las investigaciones de educación para derechos, paz y formación ético - política de sujetos de

dignidad, se trata con jóvenes que fueron víctimas de hechos de guerra, con niños que han sido

impactados por hechos contundentes de violencia que han afectado su dignidad, con mujeres que

han sido violadas y maltratadas en hechos históricos de alto impacto. Sin embargo, la dignidad

humana no se trata con estudiantes ni con sujetos, que, a pesar de que la violencia directa no les

ha tocado, posiblemente alguna vez han sido víctimas de sucesos implícitos y explícitos en el cual

se ha vulnerado su dignidad humana. Estos sujetos son por lo general invisibilizados por las

instituciones formadoras y/o educadoras. Es necesario hacer un abordaje de investigación de estos

sujetos fuera de contextos de guerra, en la cual su dignidad puede verse afectada por otras

cuestiones y/u otras relaciones.

En los aspectos metodológicos que se encontraron en las investigaciones consultadas, resaltó la

sistematización de experiencias debido a sus conexiones con organizaciones comunitarias,

organizaciones populares y ONG vinculadas a la educación y divulgación de la dignidad humana.

También se encontraron estudios de caso que denotaron aspectos importantes sobre víctimas de la

violencia en Colombia, resaltando su historia, vivencias y vinculación con la sociedad como

sujetos de dignidad. La sistematización de experiencias se caracteriza por exponer un resultado

final, el cual, es la transformación o cambio que obtienen los participantes después de la

experiencia. Sin embargo, no se preocupa por tener en cuenta el procedimiento, la práctica, la

acción con la que fueron vinculados los participantes para una posible mejora.

Page 17: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 17

En conclusión y con base en las investigaciones consultadas es pertinente elaborar una

investigación y propuesta pedagógica con base en la investigación - acción educativa, el cual, esté

vinculada con la dignidad humana en contextos de la violencia Colombiana para promover e

incentivar en los y las estudiantes nuevas concepciones de la misma, vinculando y promoviendo

estos conocimientos a través de la subjetividad y la intersubjetividad para su formación ético-

política.

Page 18: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 18

MARCO TEÓRICO

Este marco teórico se realizó con el fin de entender e interpretar los conceptos que abarcan este

proyecto investigativo. La información que se muestra permite conocer e identificar los diferentes

conceptos que están relacionados con la dignidad humana en contextos de la guerra Colombiana

y la práctica pedagógica que se abarca en esta temática.

Definir el concepto de dignidad humana ha sido un proceso bastante complejo. Este término,

a pesar de haberse establecido formalmente hasta la segunda mitad del siglo XX, ha sido trabajado

desde diferentes perspectivas y disciplinas a lo largo de la historia, pues este concepto tiene

diversas aplicaciones en diferentes ámbitos de la vida humana (Bohórquez et al., 2009 p. 41); este

término ha sido un objeto de reflexión fronterizo entre la filosofía y el derecho. (Restrepo, 2011 p.

3). Para entender el concepto de dignidad humana es necesario realizar un acercamiento histórico

que conceptualice y le dé un sentido a este término tan dificultoso en su formación (Restrepo, 2011

p. 6). La dignidad humana desde la perspectiva filosófica comienza con la visión de Aristóteles,

quien la define como “animal que posee razón” (Jiménez, 2006 p. 19). Platón en su obra “Gorgias”

sugiere la que el individuo “ha de ser afirmado por sí mismo y por su dignidad” (Citado por

Jiménez, 2006 p. 20). La valoración de la época clásica del concepto de “dignidad” era atribuida a

cuestiones del honor que el ciudadano, es decir, el griego1 obtenía según el alcance de la virtud.

(Aristóteles, 1985 p. 18) En la edad media, este concepto sufre una gran transformación, pues la

visión cristiana propone la tesis según la cual el ser humano “posee una condición ontológica

trascendente que lo hace digno, pues todos, fuimos creados a imagen y semejanza de Dios”

(Restrepo, 2011 p. 7). Este valor derivaba del parentesco entre Dios y el hombre hecho a su imagen

y semejanza y también a las cualidades que le fueron atribuidas posicionándose como ser superior

entre los animales (Pelé, 2004 p. 10). En la modernidad, después de haber pasado por un proceso

del teocentrismo al antropocentrismo y con la concepción de la mayoría de edad del hombre, Kant

define la Dignidad como “un valor intrínseco de la persona moral, la cual no admite equivalentes.

La dignidad no debe ser confundida con ninguna otra cosa, con ninguna mercancía, dado que no

se trata de nada útil, ni intercambiable, ni provechoso”. (Michelini, 2010 p. 42).

Kant, entiende la dignidad humana de la siguiente manera:

1 En la época de la Grecia clásica sólo el griego era considerado como ciudadano y por lo tanto, digno. Los demás

conocidos eran considerados como bárbaros y/o esclavos.

Page 19: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 19

[…] fin final de lo existente, como un valor no instrumental, no sometido a

interés o condición alguna, que se traduce en la necesidad de respeto por ese ser

que la posee; respeto en el que todo ser humano tiene derecho a no ser utilizado

por ningún otro, ni por sí mismo, como un medio para cualquier fin (…) esta

mirada obliga al hombre a desarrollar sus potencialidades, dirigidas hacia fines

superiores: la cultura, la racionalidad y la moralidad. (Restrepo, 2011 pp. 8, 9).

También la define como “un requerimiento moral que exige tratar a toda persona como un fin

en sí mismo” (citado por Habermas, 2010 p. 5) Kant, pretendía desarrollar una alternativa a las

éticas utilitaristas, basado en la idea según la cual todo ser humano se encuentra provisto de una

aptitud “auto-legisladora” en virtud de su libertad innata, así como de la razón y de una

responsabilidad hacia la comunidad: “El ser humano se encuentra dotado de una dignidad humana

universal” (citado por Bohórquez et al., 2009 p. 44). Sin embargo, la concepción de Kant respecto

a la dignidad humana se asimila a una idea de libertad inteligible más allá del tiempo y del espacio;

de este modo pierde su carácter legal de los derechos humanos, a saber, que estos deben proteger

la dignidad humana que deriva sus connotaciones en un espacio y tiempo determinados: el de la

ciudadanía democrática. (Habermas, 2010 p. 17). Por esto, Habermas señala que la dignidad

humana es inherente a la constitución socio-lingüística de los seres humanos, además, afirma que

es difícil tematizar adecuadamente la noción de dignidad humana en un sentido moral si se ignora

o desconoce el papel fundamental que desempeñan el lenguaje y la intersubjetividad en el ámbito

de la ética. (Habermas citado por Michelini, 2010 p. 45).

Ligia Galvis, define la dignidad humana como el valor de la persona por el simple hecho de

serlo, es decir, lo que no tiene equivalente o valor y que está por encima de cualquier precio tiene

dignidad y lo toma como un valor universal:

[…] es un valor universal y no un predicado exclusivo de un grupo, de una familia,

o de personas individualmente consideradas. Este atributo emana de la persona por

el hecho de ser especie humana. Por eso decimos que la dignidad define la especie

humana como tal; es simplemente la majestad de ser humano. Es la excelencia de

ser humano. (2003 p. 45)

Page 20: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 20

Este recorrido histórico es importante tenerlo en cuenta para la conceptualización más

importante de la dignidad humana para la elaboración de este trabajo. Hannah Arendt considera

que:

[…] la pérdida de una comunidad, la esclavitud, la posibilidad de la libertad y el

hecho de ser reconocidos como “quienes” no pudo ser expresado entre las

categorías del siglo XVIII porque éstas suponen que los derechos proceden

directamente de la “naturaleza” del hombre y por ello apenas importa relativamente

si la naturaleza es concebida en términos de ley natural o en términos de un ser

creado a la imagen de Dios, si concierne a los derechos “naturales” o a los

mandamientos divinos. El factor decisivo es que estos derechos y la dignidad

humana que confieren tendrían que seguir siendo válidos aunque sólo existiera un

ser humano en la Tierra; son independientes de la pluralidad humana y han de seguir

siendo válidos aunque el correspondiente ser humano sea expulsado de la

comunidad humana. (1998 p.248).

Teniendo en cuenta lo anterior, Hannah Arendt, define la dignidad humana como: “La posibilidad

de aparecer ante otros y de ser reconocidos por estos como “quienes”, es decir, como seres únicos

y singulares, cuya identidad se despliega al hablar y al actuar entre sí”. (Quintana, citando a Arendt

2010 p. 430). La dignidad humana entonces, consiste en la existencia político-lingüística de los

seres humanos en su “hablar, juzgar, actuar” como capacidades que se tienen a través, con y en

relación con otros. (Menke citado por Quintana, 2010 p. 434). Hanna Arendt, filósofa política

quien vivió los estragos por parte del totalitarismo alemán, concibe la dignidad humana desde los

aspectos de la violencia y la opresión que ella evidenció y vivió en aquel contexto:

La guerra, con su arbitrariedad constante y homicida, se convirtió en símbolo de la

muerte. […] La pasión por la igualdad y la justicia, el anhelo por superar las

estrechas líneas de clase, carentes de significado, por abandonar privilegios y

prejuicios, parecieron hallar en la guerra un escape de las antiguas actitudes

condescendientes de piedad por los oprimidos y los desheredados. En tiempos de

miseria y de desamparo individual parece tan difícil resistirse a la piedad cuando se

transforma en una pasión que lo devora todo como no sentir su misma infinitud,

Page 21: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 21

que parece matar la dignidad humana con una certeza más mortal que la misma

miseria. (1998 p. 271)

Esta concepción de la dignidad humana es fundamental para efectos de este estudio debido a

la connotación de la dignidad y los hechos de violencia en Colombia que han vivido y sufrido las

víctimas. Esta definición no queda en un vacío racional, pues tiene en cuenta al sujeto como un ser

político, social y con derecho a ser reconocido y digno, independiente de su condición vulnerable

o si es expulsado de su territorio, como las víctimas que han sido desplazadas de sus tierras y

obligadas a dejar sus hogares para enfrentarse a una nueva realidad descabellada. Esta realidad se

enmarca en La violencia; al igual que el concepto de dignidad humana, es un término complejo

para darle una definición clara, principalmente por las diferentes clases de violencia que emergen

según los contextos y situaciones (violencia simbólica, de género, directa, estructural, cultural,

entre otros) “es indudable que la primera dificultad para el análisis social e histórico del fenómeno

de la violencia es la de formular un concepto preciso y suficiente de lo que debe entenderse por

ella” (Aróstegui, 1994 p. 21).

Sin embargo, para definir este concepto se iniciará con algunas definiciones propuestas por

diferentes autores desde una perspectiva general, para luego, resaltar la definición de la violencia

política, ya que es esta perspectiva en la cual se sumerge las intenciones de estudio que se proyecta

en este trabajo.

La violencia es la vivencia de una ruptura del “orden establecido”, es decir, el quiebre de una

armonía preexistente, de unas condiciones de vida en las que se realizan las expectativas de

existencia de la humanidad. (Jiménez, 2012 p. 15). Elsa Blair entiende por violencia como “el

conjunto de relaciones de fuerza donde el poder está mediado por las armas y cuyo fin último es

la destrucción física del adversario” (2009 p. 19). Otra definición de violencia es propuesta por

Sídney Hook: “el empleo ilegal de métodos de coerción física para fines personales o de grupo”.

(Citado por Aróstegui, 1994 p. 28). Estas definiciones de violencia denotan una característica: Se

limitan a explicarla desde una perspectiva directa, es decir, que el abuso o el daño causado es

directamente físico o corporal. En este sentido es importante reconocer otras definiciones más

amplias. Platt sostiene que “La violencia puede referirse simplemente, a la fuerza física empleada

para causar daño, a un nivel moral denota el uso, éticamente inaceptable de la fuerza física para

dañar a otra persona” (citado por Blair, 2009 p. 20). Según Yves Michaud “Hay violencia cuando,

Page 22: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 22

en una situación de interacción uno o varios actores actúan de forma directa o indirecta, masiva o

dispersa, dirigiendo su ataque contra uno o varios interlocutores en grado variable, sea en su

integridad física, su integridad moral, sus posesiones, o en sus participaciones simbólicas y

culturales”. (Citado por Aróstegui, 1994 p. 24): Estas definiciones reflejan el concepto de violencia

no sólo desde un aspecto directo, también, determinan que estas relaciones se ven afectadas desde

una perspectiva moral la cual abarca un aspecto subjetivo. Garver realiza unas clasificaciones

sobre las formas de violencia:

La violencia manifiesta, personal o institucional, es la que muestra un asalto físico

al otro, bien sea por una sola persona, o por una masa que obedece órdenes dentro

de una institución. La violencia tranquila es la que ejerce a través del despojo de

unas personas por otras, bien sea a través de medios psicológicos, por la interdicción

de ejercer derechos, por la negación del aspecto a opciones sociales abiertas a otros,

etc. (Citado por Aróstegui, 1999, p. 26).

William Ortiz aborda una descripción actual de la violencia mediante tres perspectivas: la

primera el autor la define como “el acto” donde se incluye su definición etimológica de exceso de

fuerza; La segunda perspectiva es “los actores” en la cual, habría violencia cuando un agresor

colectivo o individual causa un mal a una persona o grupo; la tercera perspectiva es la significación

de la acción, que es cuando el agresor, el agredido o un observador de la acción dieran al acto

excesivo una significación para la víctima, siendo la intensión de dañar el eje articulador de esa

misma acción. (2012 p. 130). La violencia puede ser aprehendida bajo tres conceptos: el primero

es el aspecto psicológico definido como una “explosión de fuerza” que toma un aspecto irracional

y con frecuencia criminal. El segundo aspecto es el aspecto moral, como un atentado a los bienes

y la libertad del otro; y el tercer aspecto es el político, como uso de la fuerza para apoderarse del

poder o para desviarlo a fines ilícitos. (Domenach, citado por Blair, 2009 p. 15). La violencia

política Según Weber “Es una relación de dominación entre seres humanos que se sostiene por

medio de la fuerza. En última distancia <política> no es más que la distribución de la fuerza entre

distintos grupos de individuos” (citado por Herranz p. 427).

Weber expresó la violencia política en la cual:

[…] defendió en su tiempo que el monopolio del ejercicio de la violencia del estado

solo era posible en “comunidades políticas desarrolladas en las que existiera una

Page 23: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 23

estructura de poder centralizada con un gobierno y unas organizaciones que

pugnaran su control. En otro tipo de sociedades, las definidas como primitivas, el

carácter político de la acción social está permanentemente mezclado con otros

aspectos religiosos, de intereses económicos particulares, étnicos, etc. (Stoppino,

citado por Ortiz, 2012 p 130).

La violencia política se ha tomado como una excusa para legitimar actos de crueldad en nombre

de la ley. Sin embargo, Hannah Arendt afirma que la violencia política se ejerce no como medio

para obtener el poder y el control, más bien, se utiliza como un medio de represión cuando el sujeto

político ha perdido el poder:

Políticamente hablando, es insuficiente decir que poder y violencia no son la misma

cosa. El poder y la violencia son opuestos; donde uno domina absolutamente falta

el otro. La violencia aparece donde el poder está en peligro pero, confiada a su

propio impulso, acaba por hacer desaparecer al poder. Esto implica que no es

correcto pensar que lo opuesto de la violencia es la no violencia; hablar de un poder

no violento constituye en realidad una redundancia. La violencia puede destruir al

poder; es absolutamente incapaz de crearlo (Arendt, 2006 p. 77).

Para complementar esta apreciación sobre la violencia, Hilb hace el siguiente corolario:

El diagnóstico de la crisis moderna de la política nos coloca en el umbral de una

concepción que ve en la acción violenta el remedo de una de las últimas formas de

la capacidad del hombre como actor, y que, simultáneamente, esa forma desviada

lleva inexorablemente a profundizar la crisis de la política […] la violencia se

incrementa cuando el poder disminuye: la violencia aparece cuando el poder se

encuentra amenazado. (2001 p. 15).

Todas las tesis naturalistas comparten una misma idea: la violencia es un elemento natural del

ser humano que no podemos eliminar, de ahí la necesidad de una política cuyo fin no sea

eliminarla, sino el gobernarla o neutralizarla. Para contrarrestar esta violencia, se administra la

naturaleza o vida del sujeto, lo cual, sólo se consigue ejerciendo una violencia mayor. (Ruiz, 2011

p. 612). Arendt, está en contra de cualquier concepción que naturalice la violencia “no alcanza con

decir que poder y violencia no son lo mismo. Poder y violencia son contrarios; donde uno gobierna

Page 24: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 24

en forma absoluta, el otro está ausente”. (1970 p. 56) el problema de la naturalización de la

violencia política, es que parece legitimar el poder absoluto así como ciertas prácticas políticas,

eliminando la posibilidad de ejercer la acción en el espacio público, aquello que Hannah Arendt

denomina lo realmente político convirtiendo a los individuos en seres súbditos y sumisos:

Si bien es cierto que existen pulsiones naturales o intuitivas en los seres humanos

de agresividad, estas no determinan su comportamiento (tan sólo lo influyen). […]

De este modo el ser humano también da sentido a la pulsión de agresividad, y uno

de los significados que le puede dar – aunque no el único – es el de la violencia

entendida como la destrucción del otro. Esto significa que para Arendt, la clave para

acabar con las tesis naturalistas sobre la vida humana está en ver que la violencia

no es un elemento natural y constitutivo del ser humano. Violencia y agresividad

no son lo mismo, y eso es lo que habían olvidado todos esos defensores del

pensamiento naturalista. Por ello, todos los actos humanos, incluidos los violentos,

son intencionales (tienen una finalidad). (Blasco, 2014 p. 16).

Arendt, toma entonces en cuenta el concepto de sujeto político en aquél que se acoge a la

heterogeneidad del hombre y por lo tanto posibilita “lo político” es decir, “aquel espacio público

que mantiene a los hombres unidos y separados al mismo tiempo debido a la irreductibilidad de

perspectivas”. (Blasco, 2014 p. 7 - 8).

Estas perspectivas son inherentes a la subjetividad. Este concepto cuenta con una larga historia, lo

cual implica que el estudio de la misma sea bastante amplio, en especial desde el punto de vista

filosófico. (Díaz, 2012 p. 83) esta, según Castoriadis (citado por Díaz) implica que la subjetividad

“es la posibilidad de la reflexividad mediante el cual cuestionamos la realidad y en particular la

vida social en sus diversas expresiones” (2012 p.14). Sin embargo, resaltar la subjetividad en el

aspecto de la dignidad humana es esencial para efectos de este estudio, puesto que la subjetividad

es la diferencia que cada persona es en sí misma. Se trata del yo de cada individuo como sujeto

único y particular, que se siente motivado a aparecer y actuar en el mundo con los otros sujetos

para mostrar su unicidad. (Blasco, 2014 p. 6) además, Arendt, complementa esta distinción con la

pluralidad y la diferencia “[…] si los hombres no fueran distintos, es decir, cada ser humano

diferenciado de cualquier otro que exista, haya existido o existirá, no necesitarían el discurso ni la

acción para entenderse” (1998 p. 200). El hombre no es mera especie, sino es un ser plural,

Page 25: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 25

diferente, el cual “[…] está abierto a la alteridad, porque tiene el poder de confrontarse con la

alteridad de su naturaleza y no ser un mero objeto de sus pulsiones” (Ruiz, 2011 p. 620)

Para que haya dignidad es necesario entender la subjetividad como factor que, a pesar de las

diferencias entre sujetos, existe como una acción intersubjetiva en la cual la pluralidad de los

sujetos se enmarca en una acción política. “un tipo de subjetividad liberada y desvinculada del

poder, requisito indispensable para la construcción de un mundo acorde con las necesidades y la

dignidad humana” (Blasco, 2011 p. 26). De esta manera, Arendt tiene en cuenta una apreciación

ético – política del sujeto: “[…] lo político, ese mundo común debe ser pensado desde la

intersubjetividad, y por tanto, desde una subjetividad que siempre tiene en cuenta a otros y que

consigue superar sus condiciones subjetivas” (Blasco, 2014 p. 23). En el marco de la

Intersubjetividad “no sólo comprendo los procesos subjetivos momentáneos del otro, también

comprendo el mundo que él vive, y ese mundo se vuelve mío”. (Berger y Luckman, 2003 p. 163.).

Esta perspectiva de la intersubjetividad se basa en la vida cotidiana de los sujetos, la cual, es un

elemento importante para comprender las subjetividades entre individuos. Para Arendt, la política

es constitutivamente intersubjetiva, esto es, que se hace entre los hombres, lo cual implica “el

reconocimiento de un género humano que habita en el mundo” (Chausovsky, 2009 p. 8). La verdad

y el conocimiento son construcciones intersubjetivas (políticas) en las que el lenguaje tiene un

papel central, pues “sólo diciendo en público nuestros pensamientos ponemos nombre a las cosas

y a las personas y tomamos posición conforme a los acontecimientos al adjudicarnos

responsabilidades tanto propias como ajenas” (Blasco, 2014 p. 30). Esto implica que toda acción

humana es valorativa o ética, lo cual lleva al sujeto a ser responsable de sus actos y no un mero

ejecutor inconsciente de ellos. (Blasco, 2014 p. 17). Esta condición lleva al sujeto a pensar el

sentido de las acciones violentas a las que pueda sentirse tentado “[…] eludir esta tensión

antagónica entre naturaleza biológica y subjetividad histórica sólo nos lleva a mantener el error

de creer que las acciones violentas del poder pueden ser no sólo justificadas sino también

legitimadas” (Blasco, 2014 p. 17) Arendt propone el uso de la memoria como construcción de

dignidad y acción política que reconozca al sujeto como quién y no como qué:

[…] se trata del uso de la memoria, que no debe confundirse con el recuerdo (registros

vitales, vinculados al instinto, de hechos vividos), sino que ha de ser entendida como

la construcción de sentido para esos hechos vividos que recordamos […] La memoria

Page 26: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 26

recobra su sentido original y consigue mostrarnos la barbarie que corresponde a toda

violencia: El rostro de las víctimas, rescatado por la potencia anamnética, tiene el

poder simbólico de neutralizar cualquier justificación de violencia (Arendt, citada

por Blasco, 2014 p.17).

Este uso de memoria como resignificación de la dignidad es importante tenerlo en cuenta en la

práctica pedagógica la cual es:

[…] una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados,

las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso -maestros,

alumnos, autoridades educativas, y padres de familia- como los aspectos políticos

institucionales, administrativos, y normativos , que según el proyecto educativo de

cada país, delimitan la función del maestro. (Fierro citado por Cañedo et al., 2013 p.

2).

Es pertinente tener en cuenta que a través de la práctica pedagógica los estudiantes aprenden

y conocen diferentes temáticas cuyo fin es interiorizar y relacionar con su entorno sociocultural y

su vida cotidiana “[…] podemos analizar las relaciones de la práctica pedagógica con la educación,

la vida cotidiana de la escuela y el entorno sociocultural que la rodea, pasando por las relaciones

con la política” (Zuluaga, 2003 p. 79). La práctica pedagógica no es sólo acumular y reproducir

un conocimiento, es primordialmente una reconstrucción o recuperación crítica de una acción, para

así contribuir a proponer nuevos procesos o consolidar uno o varios referentes que apunten a una

propuesta teórico-práctica de la pedagogía. (Guzmán et al., 2009 p. 34).

Las prácticas pedagógicas se han visto enmarcadas a través de la historia respondiendo a una

educación cultural influenciada por los hechos y factores que la conforman. Esta formación

cultural debe responder a ciertos aspectos tales como la política, lo social y lo económico. A través

de estas prácticas se puede lograr y promover una educación con base en la formación ético -

política:

Las prácticas en el campo de lo pedagógico se han sustentado en todas las épocas y

momentos históricos en la utopía de un proyecto de desarrollo humano que

responda a las condiciones culturalmente creadas, influenciadas éstas por factores

sociales, económicos y políticos. Significa esto que las prácticas pedagógicas son

Page 27: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 27

cambiantes, porque cambiante es el proyecto de desarrollo humano ideado en cada

sociedad, o impuesto por una sociedad a otra, sin que medie ningún tamiz en la

adaptación del proyecto dentro de la sociedad a la cual se le impone. (Palacios

citado por Guzmán et al., 2009 p. 34).

Las prácticas pedagógicas deben adaptarse a una formación política que responda a las

necesidades de la sociedad y la vida actual de los estudiantes

La formación política de la ciudadanía en tiempos de globalización y de

configuración plural de las sociedades marca una trayectoria distinta de las prácticas

pedagógicas de enseñanza en la escuela formal; exige que las instituciones

educativas no solo tengan una mayor apertura a reconocer las dinámicas sociales y

culturales en las que se produce la interacción humana, sino también —y de manera

determinante— reconozca la existencia de las diferentes maneras en las que las y

los ciudadanos se aproximación a lo real, se involucran en los asuntos políticos y

configuran formas de cohesión social; alternativas que esperan sean involucradas

en la manera como se instituye un saber. (Echavarría, 2012 p. 22)

La práctica pedagógica es importante tenerla en cuenta para efectos de este estudio ya que a

través de la misma es donde se generarán espacios de divulgación y aprendizaje de la dignidad

humana en contextos de la guerra colombiana, efectuándola desde una perspectiva intersubjetiva

para incorporarla en la subjetividad de los estudiantes relacionados con esta investigación, la cual,

se enmarca en la formación ético - política.

La formación ético - política Según Quiroz y Echavarría (2012) aporta a que todas y todos los

ciudadanos aprendan de los diferentes escenarios que la diversidad y la diferencia hacen a la

cimentación de la democracia. Esta formación debe profundizar a los estudiantes y la comunidad

en general sobre los mecanismos, los procesos y las estrategias para mantener y conservar la

convivencia, así como para configurar los sentidos morales que le dan sentido a la interrelación

entre ciudadanos. El papel que desempeña la participación ciudadana en cuestiones de convivencia

resulta ser esencial para posicionar en el escenario de lo público temas que, en ciertos momentos

de la vida cotidiana, corresponden más a las expresiones subjetivas de la vida privada, pero que,

para efectos de una mejor convivencia, son necesarios explicitar en la vida pública como otras

opciones de vivir, habitar y representarse lo real:

Page 28: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 28

En un proceso de formación política, las y los ciudadanos, igualmente, desarrollan

su sensibilidad moral y capacidad para reconocer el sufrimiento humano y

promover actitudes benevolentes, compasivas y solidarias. Finalmente, por medio

de la formación ético-política, las y los ciudadanos desarrollan su capacidad

deliberativa para hacerse participes de la configuración de los bienes públicos,

demandantes y beligerantes en la exigencias de sus derechos. (Quiroz et al., 2012

p. 174).

El docente y las instituciones educativas deben promover este tipo de aprendizaje que abarque la

formación ético - política y que lo aprendido en la escuela no se reduzca a sólo conocimiento

sistemático. El conocimiento profesional del docente debe promover unos principios que

respondan a problemas básicos de la profesión considerados desde la perspectiva interdisciplinar.

Jairo Gómez Esteban nos dice al respecto:

El conocimiento profesional es cultural, histórico y constructivista: pues la

educación como un hecho cultural está sustentada en la negociación e intercambio

de significados que se da a través a través de los diversos tipos de comunicación y

transmisión de valores, actitudes y representaciones, en donde las prácticas

discursivas del docente se constituyen en el dispositivo central de transformación

del capital simbólico de una sociedad. (2005 p. 139).

Es importante que el docente vincule su conocimiento profesional en relación con la formación

ético - política para formar ciudadanos con perspectivas intersubjetivas de la realidad que se

vinculen con la dignidad humana. En el caso colombiano, el estudiante desconoce al sujeto como

ser digno debido a las falencias que se presentan en la formación ético-política:

Decir que la formación del sujeto ético-político en Colombia es poco pertinente

para nuestros días y, en cierta medida, cómplice de la violencia escolar nos lleva a

analizar la manera como estamos formado a los sujetos. Creemos que, de entrada,

podemos afirmar que tal formación es a sistémica, simple e irreflexiva. (Arévalo, et

al., 2012 p. 194)

Page 29: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 29

A través de la práctica pedagógica en formación ético - política, los estudiantes de 9° del

Liceo Moderno Celestin Freinet Crearán concepciones de dignidad humana en contextos de la

guerra colombiana desde una perspectiva intersubjetiva, con el fin de reconocer y entender al otro

como sujeto digno y único. Sin embargo, estas perspectivas están enmarcadas en la enseñanza y

aprendizaje de los Derechos humanos.

Los derechos humanos según la legislación internacional se remontan en la tercera década

del siglo XX. Comienza en 1926 con la adopción de la convención contra la esclavitud y continúa

en debate con la convención de los trabajos forzados. El 9 de diciembre de 1948 se aprueba la

convención contra el crimen de genocidio y el 10 de septiembre se proclama la declaración

universal de los derechos humanos. La normativa de carácter sustantivo comprende lo que se

denomina la carta internacional de los derechos humanos, el pacto de los derechos humanos,

conformada por la declaración universal de derechos, el pacto de los derechos económicos,

sociales, culturales, y el pacto de los derechos civiles y políticos (sus dos protocolos facultativos),

y convenios sobre temas y sujetos especiales. Este conjunto de normas contiene los principios que

orientan la regulación internacional en cuestiones de derechos humanos y los compromisos

adquiridos por las naciones y/o estados. (Galvis, 1996 pp. 67, 68). Sin Embargo, ¿qué son los

derechos humanos? según Ligia Galvis se definen de la siguiente manera:

[…] se definen de acuerdo con la perspectiva filosófica de donde emergen, la visión

política que los legitima y la óptica jurídica que los codifica y los hace exigibles.

Desde el punto de vista filosófico, son principios rectores que configuran la visión

del ser humano en la filosofía contemporánea. Tales principios se consideran

atributos inherentes a la persona, de ahí que su negación conduzca a la negación de

la persona en si misma considerada. De acuerdo con esta concepción, los derechos

humanos son inalienables e intransferibles. (2003, p. 63).

Los derechos humanos se han transformado en un punto central de referencia para cualquier debate

ético - político. Gracias a los mismos, el ser humano posee un lenguaje común que permite “un

entendimiento mínimo entre pueblos culturalmente distintos, pero animados con la misma fe en

algunos valores básicos comunes”. (Papacchini, 1998 p. 7) Los derechos humanos son el agente

crucial de las políticas públicas; estos son la base fundamental de la dignidad humana. Papacchini

los define de la siguiente manera:

Page 30: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 30

Los derechos humanos son reivindicaciones de unos bienes primarios considerados

de vital importancia para todo ser humano, que concretan en cada época histórica

las demandas de libertad y dignidad. Estas reivindicaciones van dirigidas en

primera instancia al estado, y están legitimadas por un sistema normativo o

simplemente por el reconocimiento de la comunidad internacional. (1998, p. 20)

Antonio E Pérez, citado Por Guillermo Hoyos, plantea la siguiente definición:

[…] un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico,

concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales

deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel

nacional e internacional. (1996 p. 31)

Los derechos humanos deben garantizar y promover como elemento principal la dignidad

humana y más aún en contextos de la violencia en Colombia y en ámbitos educativos como lo es

el Liceo Moderno Celestin Freinet. Es necesario tener en cuenta los derechos humanos para

promover y entender la dignidad humana como una base primordial para la comprensión y

aceptación intersubjetiva de los individuos a su alrededor desde una visión ético - política que sea

de importancia para los y las estudiantes.

Page 31: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 31

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el manual de convivencia del Liceo moderno Celestin Freinet, en el artículo 12 punto A

“los docentes” cita lo siguiente: “transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la

construcción de ambientes de aprendizaje democráticos y tolerantes que potencien la participación

de una construcción colectiva de estrategia para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad

humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes” (2016 p. 19). Sin embargo,

al realizar la caracterización institucional se evidenció que estas prácticas pedagógicas no están

inmersas en los estudiantes, pues, cuando se les preguntó a los estudiantes de 9° grado qué

entendían por dignidad humana (se nombró a cada estudiante de la lista y se le hizo la respectiva

pregunta), a lo cual, si algunos aceptaron no tener conocimiento sobre la temática, otros se

limitaron a responder que la dignidad humana era similar o sinónimo del honor. También se les

preguntó a los estudiantes algunos sucesos históricos importantes de la violencia en Colombia,

demostrando una ausencia o falta de conocimiento sobre la misma. Luego, se les preguntó sobre

el contexto político en el que está sumergida Colombia, el cual, a pesar de que la institución

promueve la “enseñanza para la comprensión” como enfoque pedagógico, los resultados a este

tipo de preguntas eran producto de una enseñanza cronológica, objetiva y descriptiva con base en

una educación tradicional donde no tienen conciencia sobre la realidad que los afecta directa o

indirectamente. Se les pregunto a los estudiantes – mismo grado, misma institución – qué

entendían por dignidad humana en los contextos de la guerra colombiana, lo cual, respondieron

que lo entendían por el nivel y el cargo que tenía la militancia colombiana, siendo el soldado raso

la persona con menor dignidad y el general la persona con mayor dignidad. En ningún momento

se refirieron a la concepción de las víctimas como sujetos de dignidad. Esto se debe a que las

prácticas que denotan en las relaciones escolares se sustentan en el autoritarismo y el

desconocimiento de los derechos humanos (Agudelo, 2010 p. 121) en especial, al desconocimiento

de la dignidad humana.

Cuando se les preguntó a los estudiantes sobre el conocimiento de los hechos de la violencia

en Colombia en la segunda mitad del siglo XX y la importancia de su comprensión, algunos

respondieron que era muy importante conocer estos sucesos debido a que todos los colombianos

debíamos tener una visión general de la historia de Colombia. Otros estudiantes respondieron que

Page 32: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 32

no comprendían la importancia del conocimiento de la historia de Colombia, pues estos temas no

eran de su importancia y no afectaban su vida cotidiana ni tampoco el contexto en el que viven

(DC2)2; sin embargo, ninguno relacionó la historia de violencia en Colombia de la segunda mitad

el siglo XX con las problemáticas políticas y subjetivas actuales que estos hechos influenciaron en

su cotidianidad y/o actualidad. Por esta razón, fue necesario que a través de las actividades

enmarcadas desde la enseñanza para la comprensión generar nuevas concepciones de la dignidad

humana relacionada con los contextos de violencia en Colombia, vinculando a los estudiantes en

un proceso de aprendizaje que signifique un gran cambio para la concepción de su dignidad, sus

derechos y su perspectiva de la influencia de la violencia en Colombia en estos contextos. Por esta

razón, se planteó la siguiente pregunta para efectos de este estudio ¿Qué tipo de concepciones

sobre la dignidad humana emergen en los estudiantes del grado 9 de la institución Educativa

Celestin Freinet cuando analizan y comprenden los principales hechos de violencia que

marcaron la historia de la segunda mitad del siglo XX en Colombia?

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Identificar y analizar las diferentes concepciones de dignidad humana que emergen en los

estudiantes al analizar y comprender diferentes hechos de violencia que ocurrieron en la segunda

mitad del siglo XX en la historia colombiana.

Objetivos Específicos

Reconocer las posturas éticas, políticas y subjetivas que tienen los y las estudiantes al

conocer y problematizar hechos de la violencia social y política que marcaron el devenir

del siglo XX en Colombia.

Reconocer y analizar el desarrollo de la práctica pedagógica sobre dignidad humana en el

contexto colombiano, cuáles son las propuestas que emergen en los estudiantes del grado

9° para reconocerse como sujetos de dignidad.

Generar una propuesta pedagógica que abarque la intencionalidad de aprendizaje de la

dignidad humana en los contextos de la guerra Colombiana.

2 Diario de Campo 2 - 16 de febrero del 2017

Page 33: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 33

MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación tiene como base el enfoque cualitativo. Según Denzin y Lincoln (2005

p. 4) la investigación cualitativa es método de investigación que sitúa al observador en el mundo:

Consiste en una serie de prácticas interpretativas y materiales que hacen al mundo visible,

localizada en un cierto lugar y tiempo. La investigación cualitativa implica un acercamiento

naturalista e interpretativo del mundo. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian

los objetos en sus escenarios naturales, intentando otorgar un sentido a una cuestión o interpretar

los fenómenos en términos de los significados que las personas les brindan. Melero (2011 p. 342)

tiene en cuenta que el método cualitativo de investigación tiene como base la necesidad de

comprender la práctica social sobre la que se pretende actuar, acercándose a la misma a través de

la descripción de la cotidianidad, el análisis de problemas y la subjetividad de los individuos, ante

los diferentes contextos y situaciones que los rodean. Según Strauss y Corbin el término

“investigación cualitativa se entiende por cualquier tipo de investigación que produce un hallazgo

al que no se llega o determina por medio de procedimientos estadísticos y otros medios de

cuantificación: “Este tipo de investigación puede tratarse sobre la vida de las personas, las

experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos, así como el funcionamiento

organizacional, movimientos sociales, los fenómenos culturales y la interacción entre naciones”

(2007 pp. 11, 12). El planteamiento cualitativo por lo general incluye unos objetivos, las preguntas

de investigación, la justificación y el acceso al campo de investigación, además una exploración

de las deficiencias en el conocimiento del problema y un conocimiento inicial del ambiente o el

contexto. (Hernández, 2006 p. 524). Este proceso de investigación no es lineal ni lleva una

secuencia como el proceso cuantitativo. Las etapas constituyen más bien acciones que efectuamos

para cumplir con los objetivos de investigación y responder a las preguntas del estudio y se

yuxtaponen; además son iterativas o recurrentes. (Hernández, 2006 p. 582).

La investigación cualitativa se ha visto contrapuesta a las investigaciones cuantitativas. Sin

embargo, Toro y Parra nos dan una perfecta aclaración sobre la investigación cualitativa y su

relación/diferencia con la investigación cuantitativa:

[…]al hablar sobre análisis y procesamiento de la información en sentido

cualitativo, se hace referencia no a la cuantificación de los datos cualitativos sino

al proceso no matemático de interpretación, realizado con el propósito de descubrir

Page 34: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 34

conceptos y relaciones en los datos brutos y luego organizarlos en un esquema

explicativo teórico (2010 p. 63)

La investigación cualitativa se ajusta a la elaboración de este proyecto debido al enfoque

critico- social que este maneja, siendo un proyecto que determina la subjetividad como condición

sine qua non en la investigación y sus actores (investigadores e investigados).

Investigación - acción.

La investigación acción según Latorre, hace referencia a una “amplia gama de estrategias

realizadas para mejorar el sistema educativo y social” (2007 p. 23). Es importante tener en cuenta

que la investigación acción se mueve en espacios académicos, aspecto importante para la

elaboración de este proyecto. La investigación acción en la escuela analiza las acciones humanas

y las situaciones sociales experimentadas por los docentes. El propósito de esta modalidad consiste

en profundizar la comprensión del profesor de su problema, por lo cual “adopta una postura

exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor

pueda mantener”. (Elliott, 1990 p. 24).

Zuber - Skerritt (citado por Latorre 2007 p. 25) señala que la investigación acción se caracteriza

por ser:

Práctica: Los resultados de la investigación no sólo tienen importancia teórica, estas

prácticas conducirán a la mejora de las prácticas durante y después del proceso

investigativo.

Es participativa y colaborativa: El investigador no se le considera un experto externo; este

se involucra y participa en la investigación interesado por los problemas prácticos y la

mejora de la realidad:

La IAP parte de la necesidad de hacer investigación colectiva, ya no

individual, ya no el sociólogo o la persona que sale a buscar datos

particulares, Sino que se reconoce que un conjunto de grupos, de

comunidades trabajando juntos por un objetivo común (Fals, 1988 p. 9).

Emancipatoria: Tanto el investigador como los participantes implicados establecen una

relación de iguales para la elaboración de la investigación.

Page 35: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 35

Interpretativa: La investigación social de corte cualitativa asume los resultados como

soluciones basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas involucradas

en la investigación.

Crítica: El investigador busca actuar como agente de cambio crítico y autocrítico de dichas

restricciones sociopolíticas enmarcadas en las instituciones.

Según John Elliott, La investigación acción en educación es una fórmula diferente de las

concepciones tradicionales sobre la investigación educativa y sus relaciones con otras formas de

reflexión sobre la práctica. (1990 p. 23) Esta modalidad de investigación analiza las acciones

humanas y las situaciones sociales experimentadas por los docentes como aspectos problemáticos,

contingentes y prescriptivos en relación con los problemas prácticos cotidianos; también es

considerada como una investigación educativa el cual contiene aspectos fundamentales para el

desarrollo de este proyecto, tales como la implicación necesaria de los profesores y los estudiantes

como participantes activos en el proceso de investigación, la empleabilidad de conceptos

sensibilizadores, los datos de la investigación educativa de carácter cualitativo y además, trata de

desarrollar una teoría sustantiva de la acción en el aula donde el observador participante comience

a ver e identificar la perspectiva de los participantes( Elliott, 1990 p. 38), en este caso, conocer las

concepciones de la dignidad humana en el contexto de la guerra Colombiana desde sus propias

perspectivas como estudiantes y como sujetos de dignidad. Una de las características más

importantes de la investigación - acción está vinculada con el fin de mejorar las prácticas

educativas en el contexto de la escuela:

La mejora de una práctica consiste en implantar aquellos valores que constituyen

sus fines; por ejemplo la “justicia” en la práctica legal; la “atención al paciente” en

la medicina, la “conservación de paz” en la política, la “educación” en la enseñanza.

Tales fines no se manifiestan sólo en los resultados de una práctica, sino también

como cualidades intrínsecas de las mismas prácticas. (Elliott, 2000 p. 67)

La investigación acción es propicia como metodología de investigación para efectos de este

estudio debido a su fuerte vínculo con la educación y la relación existente entre investigación y

práctica (acción) del docente. Este Proceso es una espiral autorreflexiva que inicia con una

situación o problema práctico, en el cual, se analiza y revisa el problema con la finalidad de mejorar

Page 36: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 36

dicha situación, se implementa el plan o intervención, se evalúa y luego se replantea para un nuevo

ciclo. (Ibídem 2007 p. 27)

Fases:

Citando de nuevo a Latorre, el autor propone 3 fases o momentos determinados en la investigación

acción: El plan de acción, La acción y la reflexión de la acción.

Ciclos de Investigación -

Acción

Actividades Instrumentos y Resultados

1. El plan de acción Formulación del

problema de

investigación.

Diagnóstico del

problema o situación

Revisión Documental

Elaboración de

hipótesis de acción o

acción estratégica

Caracterización

Elaboración de Hipótesis

encaminado a la acción.

2. La acción. Práctica pedagógica

acorde con

elaboración de

hipótesis de acción.

Control de la acción.

Diario de Campo

Entrevista

semiestructurada

Talleres de recolección

de información

3. Reflexión de la

acción. Análisis de

Información

Socialización de

Descripción de la

experiencia

Contexto en el que se

inscribe en la

Matriz de categorización

Redes de sentido lógico

Propuesta pedagógica

para el Liceo Moderno

Celestin Freinet

Socialización de los

resultados de

investigación

Page 37: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 37

Caracterización y descripción de la población

El Liceo Moderno Celestin Freinet es una institución ubicada en la Calle 69 #112a-48, Bogotá.

Este colegio es de carácter privado, estrato 2, en el barrio la Riviera de la localidad de Engativá

(zona 10). Esta institución cuenta con aproximadamente 200 estudiantes y 30 profesores: es una

institución pequeña. Sus niveles educativos son: preescolar, básica primaria, básica secundaria y

educación media. Cada curso cuenta con aproximadamente 25 estudiantes. La institución es mixta

y funciona con Calendario A, en jornada única. La institución brinda educación a estudiantes que

viven en los barrios la Riviera, Villa Amalia, Garcés Navas, Los Ángeles, Molinos de Viento,

Plazuelas del Virrey, San Basilio, Santa Mónica y Villa Sagrario.

El grado 9° cuenta con un total de 20 estudiantes, siendo más prominente el género

masculino que el femenino. Las directivas de la institución mencionaban algunas tensiones que se

estaban reconociendo en la institución: entre ellas, las más importantes son el abandono emocional

y afectivo de los padres o acudientes de los estudiantes, pues, a pesar de que les brindan un apoyo

económico, es evidente que hay una ausencia de emotividad el cual está generando en los

estudiantes una baja autoestima y una desmotivación por la vida (DCDC)3. Algunos estudiantes

no tienen buenas relaciones con sus acudientes y algunos están pasando por alguna problemática

familiar, por ejemplo, la separación de los padres y la ausencia de autoridad y cariño por parte del

padre. Una problemática nueva es el consumo de sustancias psicoactivas por parte de los

estudiantes, problema que no había ocurrido anteriormente. En el manual de convivencia está

establecido que el modelo pedagógico para la enseñanza y el aprendizaje es “enseñanza para la

comprensión” sin embargo, algunos docentes se limitan a realizar una descripción extrínseca de

3 Diario de Campo - Descripción de la institución - Septiembre - Noviembre de 2016.

experiencia

Resultados

Saldo pedagógico

para la institución.

Reflexión e

indagación para una

futura práctica

docente.

Page 38: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 38

los conocimientos promovidos por la academia obligándolos a responder con cuestiones de orden

conductista. (DCDC)4

En el manual de convivencia escolar la institución dice promover la práctica democrática de

los establecimientos educativos, a partir del aprendizaje de los principios y valores de la

participación ciudadana. También dice promover los valores éticos para hacer posible la

convivencia en la tolerancia, por parte de todos los estudiantes. También aclara que es necesario

establecer los principios, valores y normas que regulen las relaciones y actividades de los

estudiantes con los demás miembros de la comunidad (directivos, profesor/as, padres y madres de

familia, personal administrativo, personal de apoyo educativo y antiguos alumnos del colegio). El

reglamento de la institución proclama como ideal común de comportamiento la convivencia en la

tolerancia, la solidaridad, en la justicia, en el respeto y en la paz para preparar hombres y mujeres

formados integralmente desde la dimensión ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa,

estética, corporal y socio – política.

Herramientas de recolección de información:

En la investigación disponemos de diversos tipos de instrumentos para medir o evaluar las

variables de interés y en algunos casos llega a combinarse varias técnicas de recolección de datos.

(Sampieri, 2007 p. 186). Para la elaboración de este proyecto se emplearán tres técnicas de

recolección de información, las cuales son propicias para transcribir y determinar el avance de la

investigación: El diario de Campo, la entrevista semiestructurada y talleres de orden pedagógico.

Diario de Campo y observación participante:

La observación es una técnica de recolección de los datos muy utilizada por los

investigadores de orden cualitativo. Consiste en “el registro sistemático de comportamientos,

relaciones, ambientes, o sucesos.” (Sampieri, et al., 2007 p. 211).

Según Sampieri (2007 p. 213) Es necesario seguir estos pasos para construir un sistema de

observación. Entre estos, los más importantes son: a) Definir con precisión el universo de aspectos,

eventos, o conductas a observar. b) Extraer una muestra representativa de aspectos, eventos o

conductas a observar. c) Establecer y definir las unidades de observación: estas constituyen

4 Diario de campo - Descripción de la institución - Septiembre - noviembre 2016.

Page 39: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 39

segmentos del universo de aspectos, eventos, conductas o episodios a observar. Estas son unidades

que se definen para todo el análisis (ver matriz de categorización). En la naturaleza de la

observación, encontramos dos clases: Observación participante y observación no participante. En

la primera, el observador interactúa con los sujetos observados, pero en la segunda no ocurre tal

interacción. Esta investigación se caracteriza por utilizar el método de observación participante,

en la cual, se utilizara una herramienta de recolección de información muy importante, conocida

como Diario de campo. El diario de campo es uno de los instrumentos el cual nos permite

sistematizar nuestras prácticas investigativas; Además que nos permite mejorarlas, enriquecerlas

y transformarlas (Martínez, 2007 p. 77). Latorre identifica el diario de campo como la técnica de

recolección de información más popular en la investigación acción. El diario de campo recoge

observaciones, reflexiones, interpretaciones hipótesis y explicaciones de lo que ha ocurrido.

Aporta Información de gran importancia para la investigación. El diario es una técnica que reúne

sentimientos y creencias capturados en el momento en el que suceden o justo después, dando así

una dimensión del estado de ánimo a la acción humana. (2007 p. 60)

Entrevista

La entrevista es una técnica de recolección de información para obtener información sobre

acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas al cual el investigador no tiene alcance. El

entrevistador intenta obtener información sobre algún tema en específico. La entrevista es la

técnica más empleada en las distintas áreas del conocimiento. En un sentido general, se entiende

como una interacción entre dos o más personas y está enmarcada a un objetivo o un fin, en la que

el entrevistado da su opinión sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión

particular. (Campoy & Gómez, 2009 p. 288) Según Alfonso Torres (1999) La entrevista es una

conversación entre dos o más personas, dirigida por el entrevistador, con preguntas y respuestas,

que puede tener diversos grados de formalidad. La entrevista nos permite recoger información

sobre temas y situaciones en específico, así como la interpretación que dan los entrevistados. (p.

99)

La entrevista se caracteriza por ser más flexible y abierta. Según Sampieri (2007, p. 221)

Esa se define como una conversación entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado)

u otras (entrevistados). Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no

estructuradas o abiertas. En el caso de esta investigación, se utilizó la entrevista semiestructurada,

Page 40: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 40

la cual, se caracteriza por basarse en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la

libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información

sobre los temas deseados. (Sampieri, et al., 2007 p. 222).

Talleres pedagógicos

Citando nuevamente a Sampieri (2007 p. 176). Un instrumento para la recolección de

información debe cumplir dos requisitos esenciales: La confiabilidad y la validez: Esta, se refiere

al grado en que un instrumento realmente obtiene los datos que pretende obtener. En este caso, los

talleres pedagógicos fueron creados a través de la enseñanza para la comprensión para fortalecer

diferentes aspectos de la temática trabajada y como instrumento importante para la recolección de

información de los aspectos importantes para el desarrollo de este proyecto.

Herramientas de análisis de datos o contenido

El análisis de contenido según Bardín (Citado por Tinto, 2013 p. 141) es una técnica de

investigación para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del conocimiento manifiesto

de las comunicaciones, el cual, tiene como objetivo interpretarlas. Es necesario delimitar unidades

de codificación o de registro. Todo análisis de contenido apunta a la determinación más o menos

parcial de las condiciones de producción de los textos de la que son objeto. Lo que se trata de

caracterizar son esas condiciones de producción y no los textos mismos. Las herramientas de

análisis de contenido son instrumentos que sirven para hacer una interpretación y deducción de la

información recolectada. Los datos recolectados (en este caso las entrevistas, los diarios de campo

y los talleres pedagógicos) deben analizarse para responder la pregunta de investigación y los

objetivos propuestos. (Sampieri, 2007 p. 252). En este proyecto investigativo se emplearán

principalmente dos herramientas para realizar el análisis respectivo: La matriz de categorización,

la red de sentido lógico.

Matriz de categorización.

En la investigación cualitativa, es importante realizar una codificación abierta: esta consiste

en un proceso analítico por el cual se identifican los conceptos y se descubren los datos de sus

propiedades y dimensiones. (Strauss, 2002 p 110). Para realizar esta codificación abierta, es

pertinente para este estudio realizar una matriz de categorización. La matriz de categorización es

importante y fundamental para el análisis e interpretación de datos y la organización de los mismos.

Page 41: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 41

“Este proceso consiste en la identificación de regularidades, de temas sobresalientes, de eventos

recurrentes y de patrones de ideas en los datos provenientes de los lugares, los eventos o las

personas seleccionadas para un estudio. La categorización constituye un mecanismo esencial en la

reducción de la información recolectada. “Es la forma de clasificar conceptuar o codificar un

término o expresión de forma clara, con el fin de que no se preste para confusiones a los fines de

una determinada investigación. En dichas alternativas serán ubicados, clasificados, cada uno de

los elementos sujetos a estudio.” (Romero, 2005 p. 114)

Red de sentido Lógico o codificación axial.

Las redes de sentido lógico o la codificación axial se producen al establecer relaciones

jerárquicas con las subcategorías en torno a una categoría formada como eje. Se obtiene así un

esquema que facilita mejor la comprensión de conceptos y fenómenos y proporciona un camino

para configurar la categoría de análisis o categoría central. (Schettini 2015. p. 37) Según Strauss

(2002 p. 135) La codificación axial es “el acto de relacionar las categorías a subcategorías

siguiendo las líneas de sus propiedades y dimensiones, y de mirar cómo se entrecruzan y vinculan

estas”.

Page 42: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 42

“Nobleza, dignidad, constancia y cierto risueño coraje. Todo lo que constituye la grandeza sigue

siendo esencialmente lo mismo a través de los siglos.”

Hannah Arendt (Citado por Losada, 2008 p. 155)

CAPÍTULO 1

RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA DIRECTA

La dignidad humana, un concepto difícil de definir, complejo de entender pero con una carga

simbólica muy importante, es la base primordial del presente proyecto el cual, requirió de la

comprensión y la perspectiva subjetiva de los estudiantes del Liceo Moderno Celestin Freinet,

desde la perspectiva de la violencia de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. El proyecto

“dignidad humana en contextos de la guerra colombiana: una perspectiva histórica en el marco de

la intersubjetividad” es un proyecto que buscó analizar, comprender e identificar las diferentes

concepciones de dignidad que los estudiantes de 9° del Liceo Moderno Celestin Freinet elaboraron

a partir del conocimiento de los hechos de guerra a través de la memoria histórica de las víctimas

y actores, reconociéndolos como sujetos de dignidad, relacionando estos sucesos con su vida

cotidiana y sus posiciones subjetivas respecto a estas temáticas. Este proyecto se elaboró bajo el

marco de la intersubjetividad, en la cual, el estudiante no sólo conoció la realidad y las vivencias

de las víctimas y de sus compañeros; también se colocó en el lugar de los mismos cuyo fin pudieran

reconocerse como sujetos de dignidad.

A continuación se presenta una descripción del proyecto mencionado que se realizó en la

Institución Educativa “Liceo Moderno Celestin Freinet” Ubicado en el Barrio “Marandú” de la

localidad de Engativá. Este trabajo, en primera instancia, cuenta con una caracterización de la

institución que contiene la descripción de la institución, la cultura escolar que la caracteriza y las

características socioculturales que identifican al grado 9° de la institución mencionada. En segunda

instancia, contiene una descripción de las diferentes experiencias, momentos y etapas del proceso

vivido entre la docente y los estudiantes mencionados. Para finalizar, este documento cuenta con

un balance que requiere esta investigación-acción para determinar el alcance de este proyecto

investigativo, la evaluación correspondiente del mismo y el compromiso que se tuvo ante el

proyecto mencionado.

Page 43: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 43

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

El Liceo Moderno Celestin Freinet es una institución ubicada en la Calle 69 #112a-48,

Bogotá. Este colegio es de carácter privado, estrato 2, en el barrio la Riviera de la localidad de

Engativá (zona 10). Sus niveles educativos son: preescolar, básica primaria, básica secundaria y

educación media. Cada curso cuenta con aproximadamente 25 estudiantes. La institución es mixta

y funciona con Calendario A, en jornada única, comenzando su servicio a las 7:00 am y finalizando

a las 3:10 pm. . La institución brinda educación a estudiantes que viven en los barrios la Riviera,

Villa Amalia, Garcés Navas, Los Ángeles, Molinos de Viento, Plazuelas del Virrey, San Basilio,

Santa Mónica y Villa Sagrario.

El Liceo Moderno Celestin Freinet es una institución privada que tiene como meta la

formación de ciudadanos para el siglo XXI, en el cual, según la misión del Liceo una de sus

prioridades es “fomentar en ellos valores humanos y éticos a través de valores pedagógicos

tendientes a fortalecer el desarrollo de sus dimensiones humanas necesarias para afrontar con éxito

los retos del presente siglo” (Manual de convivencia, 2016 p. 16).La misión de la institución resalta

una educación con base en dimensiones centradas en el aprendizaje de lectura, escritura, expresión

oral, cálculo, razonamiento lógico y espacial, apreciación estética, capacidad para criticar e

interactuar5. En el horizonte institucional del manual se resalta la educación de la convivencia

ciudadana, la participación y formación de los estudiantes en la democracia y toma de decisiones

para ejercer la participación en la misma con el fin de responder a los desafíos de la sociedad

actual6. La visión de la institución se enfoca en el cambio de la planta física para el año 2020 “con

el fin de promover espacios para la recreación, laboratorios adecuados para la educación ofrecida

por el liceo, con un ambiente propicio para el desarrollo de las prácticas pedagógicas”7. En

5 La misión de la institución es acorde con el PEI propuesto. 6 Según el texto pautas de análisis del manual de convivencia escolar es importante tener en cuenta que en manual

de convivencia se debe incluir “a TODOS los actores escolares a través de un procedimiento participativo de

carácter democrático”. (U. chile, p. 2) Claramente en el manual de convivencia del liceo moderno Celestin Freinet

(refiriéndome sólo al texto) resalta y promueve una educación con base en la democracia y la participación

ciudadana y toma de decisiones en la institución. 7 Es importante tener en cuenta esta visión pues la institución no tiene un espacio adecuado para ejercer las

actividades correspondientes a los procesos de enseñanza y aprendizaje. La ley 115 de 1994 informa que la

institución “debe disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos adecuados”.

(TITULO VII cap. 1 artículo 138 - b)

Page 44: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 44

formación de principios y valores, el horizonte institucional resalta la formación de ciudadanos

autónomos, en donde el estudiante problematiza y plantea soluciones concretas a los problemas de

su entorno. También se enfoca en aspectos fundamentales de convivencia como aprender a no herir

el congénere, aprender a comunicarse, aprender a interactuar, aprender a trabajar en grupo,

aprender a cuidar el entorno, aprender a cuidarse, aprender a valorar el saber cultural y académico.

(MDC, 2016 p. 16). En los objetivos de la institución se encuentran dos objetivos generales: el

primero consiste en generar climas y ambientes gratificantes para los actores de la vida educativa

en donde cada uno de ellos conozca sus deberes, sus derechos, sus compromisos y

responsabilidades en la construcción de su propio proyecto de vida en coherencia con el PEI de la

institución. El segundo es generar procesos de autorregulación en la comunidad educativa

mediante el ejercicio responsable de los derechos y deberes que coadyuven en la construcción

personal y colectiva del individuo, teniendo como base los principios de respeto, democracia,

tolerancia, justicia y el reconocimiento de la funcionalidad de la norma en una comunidad,

asumiendo propósitos pedagógicos. El proceso para llevar a cabo estos objetivos se evidencian

claramente en los objetivos específicos que están relacionados con el PEI. En los objetivos

específicos se centra el “educar para pensar, decidir y servir mediante la práctica de valores donde

el amor y el respeto sean la base fundamental de la convivencia”.

En la institución se trabaja con “enseñanza para la comprensión” el cual es un enfoque

pedagógico encargado de elaborar diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje para que el

estudiante interiorice y comprenda el conocimiento. Es decir, no solo memoriza y repite un

conocimiento técnico, lo interioriza y lo aprende para la aplicación de su vida cotidiana.

En el aspecto de Evaluación, el Liceo Moderno Celestin Freinet se acoge a la ley 115 de 1994 y

sus decretos reglamentarios 1290 de 2009 y el decreto 3055 de diciembre 12 de 2002, utilizando

como medios de evaluación la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación a través de

pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica, apropiación de conceptos, operaciones

cualitativas concertadas, consulta de textos, notas u otros recursos para independizar los resultados

de los factores relacionados con el recuerdo. Las características de la evaluación son: Continua,

integral, flexible, sistemática, interpretativa, participativa y formativa.

En el capítulo 7 del manual de convivencia (p. 28) están escritos los derechos de los pupilos el

cual se dividen en tres clases: Derechos de los estudiantes, derechos sociales y derechos

académicos. En los derechos de los estudiantes se plasman algunos aspectos importantes como el

Page 45: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 45

derecho a ser respetado como persona; ser tratado con aprecio, evitando toda actitud de

subestimación, represión e inflexibilidad; Ser atendido cuando necesite una explicación y sus

justos reclamos; apelar a la autoridad inmediatamente cuando los reclamos no hayan sido

atendidos; la protección de la integridad física, intelectual y moral, descansar y disfrutar del tiempo

libre (periodos de vacaciones) y a elegir y ser elegido en los diferentes órganos de participación.

Entre los derechos sociales se encuentran los siguientes: a disponer de oportunidades para mi

desarrollo físico, mental, social, espiritual y moral; a participar en la realización y organización de

las actividades grupales programadas por el liceo, sin discriminación de ninguna especie a no ser

que haya algún impedimento de fuerza mayor que obstaculice el ejercicio de la actividad; a

participar como representante del liceo en actividades físicas, sociales, culturales y deportivas en

el que intervenga la institución, siempre que reúna las condiciones de idoneidad para el ejercicio;

a contar con un servicio de orientación y asesoría psicológica; a un óptimo servicio de cafetería,

donde se tenga accesibilidad a alimentos nutritivos, frescos y de buena calidad. En los derechos

académicos está el participar en las actividades académicas escolares y extra escolares en beneficio

de la formación integral; recibir una formación ética, moral, intelectual, científica y cooperativa;

recibir clases en todo momento previsto el horario; a que se respete la propiedad de los útiles y los

elementos de estudio; a ser valorado académicamente según los parámetros establecidos, a solicitar

una segunda valoración cuando se considere que no ha sido evaluado con objetividad; a conocer a

tiempo sus avances en los logros de cada periodo; a que no solamente se le tome en cuenta sus

conocimientos, también se le tenga en cuenta sus intereses, esfuerzos, empleo de recursos,

procesos de habilidades y destrezas de tal manera que la evaluación sea integral; a expresar sus

opiniones en los diferentes procesos institucionales; a tener un servicio de biblioteca, laboratorio

y material didáctico que ofrezca la institución; a ser orientados en los métodos de estudio que

convenga para un mayor proceso académico; a participar activamente en el proyecto educativo

institucional; a presentar oportunamente actividades de recuperación, en el tiempo estipulado

según el candelario escolar. En la sección de los deberes de los estudiantes se encuentran tres tipos:

los deberes éticos y morales, los deberes académicos y los deberes sociales. En los deberes éticos

y morales se encuentran: Respetar los principios religiosos de la institución y las convicciones

religiosas de los demás; a participar con respeto en las celebraciones religiosas programadas por

el liceo, según las creencias individuales; asumir una actitud de ayuda y servicio al prójimo; no

Page 46: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 46

atentar contra las creencias e ideologías religiosas de quienes me rodean8. Entre los deberes

académicos se encuentran: Dedicarse de manera consiente y responsable al aprendizaje; presentar

oportunamente trabajados, inclusive si “falta” a clase por justa causa; cumplir con exactitud el

horario académico; proveerme de los útiles solicitados por el liceo; participar en todas las

actividades académicas extra-clase que sean programadas por la institución; ser responsable con

las actividades académicas que se asignen; permanecer en el aula de clase durante los cambios de

clase e intermedios y no retirarme del liceo sin autorización de los directivos; Las ausencias a cada

una de las clases, justificadas o no, son causales de reprobación de área correspondiente y para tal

efecto el liceo se acogerá a las disposiciones vigentes expedidas por el M.E.N decreto 23 de febrero

11 de 2002 (25% de ausencias); permanecer en el salón las horas de clase: cualquier salida debe

ser autorizada por el profesor o el coordinador; presentar los trabajos, cuadernos en orden y

pulcritud; todos los estudiantes deben acogerse a las campañas o proyectos pedagógicos de aseo,

ornato, salud y prevención organizados y ejecutados por el plantel y/o las autoridades de salud

respectivas. Por último, se encuentran los deberes sociales los cuales son: respetar a los

compañeros, profesores, empleados y directivos que laboren en el liceo, de acuerdo a las normas

de convivencia ciudadana; respetar los principios y objetivos de la institución; se sugiere a las

niñas traer el cabello bien recogido y con moñas que combinen con el uniforme; respetar los

espacios que hacen parte de la planta física del liceo evitando escribir grafitis y mensajes,

especialmente en los baños; Cuidar el escritorio que me sea asignado y otros implementos,

entregarlos en buen estado; participar activamente en todas las actividades programadas por la

institución pues estas contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes; utilizar el diálogo

respetuoso y oportuno como el mejor medio de comunicación para la solución de problemas e

interacción con los demás; evitar los negocios entre estudiantes y estudiantes-profesores; llamar a

las personas por su nombre, nunca por apodos y/o códigos en demerito de su integridad personal.

(El resto de normativas están más enfocadas al uso del uniforme y el uso de los implementos de la

institución educativa).

8 Me parece pertinente recordar que según la ley 115 de 1994 Art. 24 habla sobre la educación religiosa, en la cual

se garantiza el derecho a recibir educación religiosa; los establecimientos educativos la establecerán sin perjuicio de

las garantías constitucionales de libertad de conciencia, libertad de cultos y el derecho de los padres de familia de

escoger el tipo de educación para sus hijos menores, así como del precepto constitucional según el cual en los

establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa.

Page 47: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 47

CULTURA ESCOLAR

La cultura escolar se adhiere a este trabajo con el fin de capturar aquellos rasgos que

caracterizan y logran hacer una comprensión del ambiente y el funcionamiento escolar (Elías,

2015 p. 286), teniendo en cuenta que en la institución existen relaciones de orden personal,

tradicional, con algunas costumbres y normas que conforman un código moral. (Waller, citado

por Elías, 2015 p. 286).

Un día corriente en la escuela comienza con los estudiantes esperando a que abran las puertas.

Mientras tanto, en la puerta está un profesor o la señora Esmerada (la señora encargada del aseo y

la cooperativa) para recibirlos. Cuando las puertas de la institución están abiertas (se abre a las

7:00 am) los profesores (o la señora Esmeralda) reciben a los estudiantes con un saludo de uno(a)

en uno(a) observando que el uniforme lo lleven en perfecto estado y en las condiciones

preestablecidas en el manual de convivencia. Los estudiantes que no tienen el uniforme de acuerdo

a esta reglamentación, los apartan y les hacen la observación en la agenda. Quienes sigan

incumpliendo, la observación se realizará en el observador del estudiante. Los estudiantes llegan

a los salones y los recibe su director(a) de curso, comenzando la jornada escolar con una oración

y una bendición. La primera hora es de comprensión lectora. La institución debe permanecer en

completo silencio y con las puertas del salón cerradas mientras se realiza esta acción; cada curso

tiene un plan lector de acuerdo al nivel correspondiente. Luego de la hora de comprensión lectora,

comienza la jornada normal para todos los cursos. Cada clase tiene una duración de 45 minutos,

algunas tienen una duración de 90 minutos, dependiendo de la organización del horario

correspondiente. El descanso de los estudiantes de primaria comienza a las 9:00 am. El descanso

de los estudiantes de bachillerato comienza a las 9:45 am. No hay un espacio general para mantener

a todos los estudiantes en un mismo sitio. Para solucionar esta cuestión, la institución asignó un

espacio diferente a cada uno de los cursos para pasar su descanso; Por ejemplo, en el caso del

grado 9° el jueves tiene que tomar su descanso en la terraza A mientras que el viernes tiene que

tomar su descanso en el primer piso. Una vez terminado el descanso, retoman a ver sus clases hasta

las 12:00 pm (primaria) y 12:45 pm (bachillerato) para almorzar. Retoman sus clases a las

12:45pm (primaria) y 1:30 pm (bachillerato) para continuar su jornada académica hasta las 1:30

pm (preescolar, primero y segundo) y 3:10 pm. (De tercero a once). Para la salida, los estudiantes

Page 48: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 48

van retirándose de acuerdo al curso (de menor al mayor) y van llamando por nombre a los

estudiantes a quienes recogen sus padres.

Las directivas de la institución mencionan algunas problemáticas y tensiones que se evidencian

en los estudiantes: las más destacadas a mencionar son el abandono emocional y afectivo de los

padres o acudientes de los estudiantes, pues, a pesar de que les brindan un apoyo económico, es

evidente que hay una ausencia de atención por parte de los mismos el cual está generando en los

estudiantes una baja autoestima y una desmotivación por la vida. Algunos estudiantes no tienen

buenas relaciones con sus acudientes y algunos están pasando por alguna problemática familiar,

por ejemplo, la separación de los padres y la ausencia de autoridad y cariño por parte del padre.

Una problemática nueva es el consumo de sustancias psicoactivas por parte de los estudiantes,

problema que no había ocurrido anteriormente. Por lo general es a finales de bimestre en donde el

ambiente escolar se torna muy tenso debido a la responsabilidad de los estudiantes para presentar

trabajos, tareas y evaluaciones (y así no obtener una nota inferior a 3.6) sumando la responsabilidad

del docente quien tiene que recoger las notas para subirlas con tiempo a la plataforma,

intrigados(as) y estresados(as) calificando trabajos atrasados, evaluaciones, nivelaciones,

exposiciones, entre otros (DCDC)9.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES DEL GRADO 9°

El grado 9° inició con 22 alumnos, en el cual el más prominente es el género masculino. En

el núcleo familiar, 11 estudiantes afirman que viven con papá y mamá, 8 viven sólo con su mamá,

2 viven con sus abuelos y 1 vive con su tía y su papá. En el proceso de la experiencia se retiraron

3 estudiantes: la primera, se retiró debido a la distancia que existe entre la institución y su hogar;

el segundo se retiró debido a la desmotivación y decepción del mismo frente al modelo de

enseñanza y aprendizaje del colegio; y el tercero se retiró por amenazas por parte de sujetos ajenos

a la institución (su familia y él tenían temor de que llegaran los agresores a la salida y le hicieran

algún daño). Llegaron 2 alumnos por promoción anticipada; el presente trabajo culminó con un

total de 19 estudiantes con un promedio de edad entre los 13 y 17 años.

Las relaciones interpersonales entre los estudiantes destacan por su unidad y vinculación

entre compañeros sin importar su físico, raza, religión, perspectivas de vida, entre otros: Al

9 Diario de Campo - Descripción de la institución Septiembre - noviembre de 2016

Page 49: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 49

comienzo de este proyecto se denotaba cierta falta de respeto ante algunas diferencias entre ellos/as

a través de apodos ofensivos, golpes y palabras denigrantes. Sin embargo, este grupo se destaca

por ser muy unido en diferentes ámbitos de su vida (académica, sentimental, entre otros). El

director de curso de este grupo tiene un fuerte vínculo académico y amistoso con los estudiantes,

pues, a pesar de las quejas de otros docentes, él se siente satisfecho con el trato de los mismos.

La relación de los estudiantes con los docentes del liceo es complicada y difícil de mantener:

los profesores viven en constante queja; Los reclamos y quejas más frecuentes están relacionadas

con la indisciplina del curso, la falta de interés a la hora de realizar trabajos y la poca atención que

reciben los profesores a la hora de explicar sus temáticas (DCP)10. Los docentes consideran un

grupo de cuatro estudiantes como “lideres negativos” pues estos, según ellos, fomentan la

indisciplina, la pereza a la hora de realizar trabajos, el irrespeto al docente y la poca motivación

para las actividades en clase. Sin embargo, desde una perspectiva personal por parte de esta

investigación, estos jóvenes tienden a ser bastante activos y cuando se les motiva a trabajar suelen

ser bastante participativos y colaboradores con el trabajo. Es necesario generar un interés en la

clase para que los estudiantes utilicen esa gran energía y entusiasmo que tienen en la enseñanza y

aprendizaje de las temáticas propuestas.

En el salón existen 4 educandos muy hiperactivos y extrovertidos, 4 introvertidos y tímidos

los cuales necesitan que el maestro/a les motive y les anime para hablar en público, 2 líderes

quienes animan o desmotivan al grupo dependiendo de la situación vivida, 4 educandos con mucha

creatividad y espontaneidad para realizar trabajos y otras cuestiones de carácter extra- académico,

2 amantes de la lectura y 3 pupilos que son considerados como los intelectuales del salón. El trabajo

en equipo de estos estudiantes utilizando la subjetividad que tienen cada uno de ellos termina

convirtiéndose en algo esencial y primordial para el conocimiento del mundo. (DCI)11

10 Diario de campo - Preámbulo. Febrero de 2017 11 Diario de campo - iniciación 19 de febrero de 2017

Page 50: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 50

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO VIVIDO

Esta experiencia investigativa contó con una serie de etapas vividas en la cual se

evidenciaron aspectos importantes como la negociación institucional para la elaboración del

proyecto, el planteamiento de los criterios del grupo de trabajo, el desarrollo del contenido a

trabajar, un seguimiento de la superación de dificultades, las etapas vividas en la experiencia y por

último, los momentos de evaluación para una formación pedagógica e investigativa vinculada con

el proyecto la dignidad humana en los contextos de la guerra Colombiana, una perspectiva

histórica y política en el marco de la intersubjetividad.

Negociación institucional para elaboración del proyecto (el plan de acción)

A través de la colaboración y el contacto directo con el profesor Edilberto Hernández Cano,

(docente del proyecto pedagógico) de la licenciatura en educación Básica con énfasis en Ciencias

Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se realizó una negociación exitosa y

sin ningún inconveniente con la institución educativa para la realización de este proyecto.

Antes de comenzar con el proyecto, se realizó un encuentro entre las directivas y los

estudiantes quienes íbamos a ejercer las prácticas para la elaboración de trabajo de campo en

investigación. las directivas nos dieron algunas normas a seguir: entre ellas las de mayor

relevancia era la puntualidad a la hora de llegada, la asistencia a todas las prácticas, la justificación

y aviso con tiempo en caso de inasistencia y el compromiso académico - formativo con los

estudiantes del salón asignado; también hicieron algunas recomendaciones, como tener cuidado

con el contacto directo entre estudiante y profesor, es decir, que haya una línea de respeto y de

cuidado con el trato entre el docente y el estudiante para evitar inconvenientes o faltas serias.

También se tocaron temas como la prohibición de relaciones sentimentales o de índole sexual con

los estudiantes.

Al comienzo de este proceso, fue difícil negociar la vinculación del proyecto con la asignatura

de Ciencias Sociales del grado 9°. El director, teniendo en cuenta experiencias anteriores fue claro

y decisivo al momento de asignar la materia de ética ciudadana o cátedra de paz, según él,

asignaturas de menor importancia para el estudiantado. Sin embargo, al renovar la planta directiva

y de maestros, el profesor Edilberto habló con el profesor Fredy, (profesor actual del área de

ciencias sociales) para que se lograra realizar la práctica pedagógica en el área de ciencias sociales

Page 51: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 51

del grado 9°; así esta asignatura quedó vinculada con el proyecto a elaborar. También se asignó

el tiempo de investigación dentro de la institución, dejando claro que se realizará el trabajo de

campo desde comienzos de febrero a finales de noviembre del año 2017.

Tanto las directivas como los y las docentes de la institución han sido muy

condescendientes con la elaboración de este proyecto, ofreciendo el tiempo, material (fotocopias,

impresiones, material audiovisual, espacios fuera del salón) La institución brindó la confianza y la

aceptación que se necesita para realizar un trabajo serio y digno. Cabe decir que esta experiencia

pedagógica ha sido muy completa a través del apoyo que la docente ha recibido por parte de la

institución (DCNI)12.

Acercamiento y negociación de criterios con el grupo de trabajo:

Una vez elaborada la negociación con la institución, el primer acercamiento con el grupo

de investigación se realizó en el mes de noviembre de 2016, en la cual se elaboró una observación

no participante para conocer características del grupo. (Ver características socio-culturales del

grado 9°). Se realizó un primer acercamiento con el grupo a investigar, realizando una primera

evaluación diagnóstica, en la cual, se llamó a cada estudiante personalmente para que definieran

o describieran qué entendían por dignidad humana: si algunos y algunas aceptaron no tener

conocimiento sobre la temática, otros se limitaron a responder que la dignidad humana era similar

o sinónimo del respeto. También se les preguntó a los estudiantes algunos sucesos históricos

importantes de la violencia en Colombia, demostrando una ausencia o falta de conocimiento sobre

la misma. Por último, se preguntó sobre qué entendían por dignidad humana en los contextos de

la guerra colombiana, lo cual, respondieron que lo entendían por el nivel y el cargo que tenía la

militancia colombiana, siendo el soldado raso la persona con menor dignidad y el general la

persona con mayor dignidad. En ningún momento se refirieron a la concepción de las víctimas

como sujetos de dignidad. (DCP)13.

Una vez realizada la primera evaluación diagnóstica se realiza una preparación para

comenzar la primera fase de la investigación y para comenzar su práctica pedagógica en el mes de

febrero de 2017. Se establecieron diferentes pautas tales como el horario de clase asignado y la

presentación del proyecto a los estudiantes del grado 9°. Al momento de ingresar al salón, el

12 Diario de Campo - Condiciones y pautas de negociación - Septiembre de 2016 - Febrero de 2017 13 Diario de Campo preámbulo - Febrero de 2017

Page 52: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 52

profesor titular de ciencias sociales presentó a la docente investigadora para luego salir del salón,

dejando a la profesora a cargo, con la libertad suficiente para presentar las temáticas a tratar en

clase; Se realizó una introducción que contenía las normas básicas de respeto en el salón, entre

estas se encuentran: no gritar, no faltar al respeto al compañero ni al docente y participar

activamente en los trabajos a realizar. Luego, se les explicó la temática a tratar y los planes de

estudio preparados. Al comienzo del programa no tuvieron en cuenta estos criterios, faltando

considerablemente el respeto a la clase y a sus compañeros sin tener en cuenta las pautas dadas en

el inicio. Se realizó una corrección en medio de la exaltación incitada por los alumnos para así

continuar su clase, realizando una pequeña reflexión (en un tono bastante fuerte) sobre la

importancia del respeto en la dignidad humana y su urgente vinculación al contexto de los mismos.

Luego, se exaltaron sus cualidades, motivándolos a que tuvieran en cuenta las capacidades que

cada uno tiene para obtener un conocimiento de las temáticas de la forma en que a ellos/as les

atraía, para así crear un ambiente de comunidad, paz, recreación y aprendizaje. Respecto a los

educandos que los docentes mencionaban como “lideres negativos” se realizó con ellos una

reunión al final de la clase para hacer una aclaración y una advertencia sobre las normas que eran

obligatorias para la elaboración y continuación del proyecto. (DCP)14.

Una vez hecha la reflexión, los estudiantes entendieron las normas y criterios para la

elaboración del trabajo. Poco a poco la flexibilidad con los estudiantes fue más evidente y se

establecieron criterios de confianza con ellos/as. Las actividades a desarrollar se vieron muy

enriquecidas por la gran participación que tienen los pupilos y en general, los miembros de la

institución.

5.3 Desarrollo de los contenidos (la acción)

Se realiza un plan de trabajo vinculado con el enfoque pedagógico enseñanza para la

comprensión. Este trabajo tiene una planeación de 30 semanas organizada de manera cronológica;

los tópicos generativos semanales se hicieron con base en la historia colombiana de la segunda

mitad del siglo XX teniendo en cuenta la pregunta problema de la investigación. Las 30 semanas

se dividieron en tres fases diferentes: La primera fase Introducción y concepciones de la dignidad

humana fue un tiempo de tres semanas en la cual explicaron a los estudiantes las metas de

14 Diario de campo - preámbulo. - Febrero de 2017

Page 53: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 53

comprensión propuestas por este proyecto. La primera actividad consistió en un acercamiento para

conocerse más como compañeros; esta actividad resultó muy interesante y fue un aporte valeroso

para la enseñanza de la dignidad humana. (DC1)15. En la segunda semana se elaboró una

explicación didáctica de las diferentes definiciones de dignidad humana con una inclinación al

concepto de dignidad elaborado por Hannah Arendt, en la cual, los estudiantes participaron

activamente y se mostraba cierto interés por esta explicación, pues, mientras para algunos era algo

completamente desconocido (ENT1, ENT4, ENT6, ENT9)16 para otros era un tema

completamente indiferente (ENT8, ENT10)17 generando cierta curiosidad ante estas concepciones

(DC2)18. Tomando conceptos fundamentales como Dignidad Humana, violencia y subjetividad.

Sin embargo, el interés de los estudiantes por estas temáticas se fortaleció cuando se preguntó si

les parecía importante aprender sobre la historia de Colombia y la violencia en la que ha estado

inmersa: algunos respondieron “Si”. Sin embargo, se vuelve a cuestionar el por qué les parecía

importante; los estudiantes se limitaron a decir que “todos debemos saber de nuestro país”

(DC2)19. A pesar de ello, algunos alumnos fueron contundentes al decir “no”. Cuando se indagó

el por qué su respuesta, uno de los estudiantes dijo que no le parecía necesario aprender de la

historia de Colombia debido a que en su vida esa información no le afecta en lo absoluto, pues él

se levantaba todas las mañanas, desayunaba, iba al colegio y cualquier cosa que necesitara se lo

pedía a sus papás y ellos se lo daban sin ningún problema, por lo tanto, en esa rutina que él maneja

no le era necesario saber sobre lo mencionado; los demás estudiantes que dijeron “no” apoyaban

esta moción. Sin embargo se aprovechó esta idea para relacionar la historia de Colombia con sus

vidas cotidianas pues se les habló sobre la relación de la dignidad humana y la historia de la

violencia en Colombia con el sueldo de sus padres, la salud de sus familiares, el alimento que

llevan a sus casas y cómo estos hechos de guerra han alterado la vida de cualquier Colombiano

promedio, incluyéndolos a ellos, a ellas y a sus familias. Los estudiantes quedaron muy interesados

por lo mencionado en el aula, tanto así que cuando se acabó la clase, los estudiantes no permitían

la salida de la profesora por la variedad de preguntas que tenían sobre la temática (DC2)20,

15 Diario de campo núm. 1 - 9 de febrero del 2017 16 Revisar en la entrevista las respuestas de la pregunta número 1: Antes de comenzar este proyecto ¿Qué definición

tenías de la dignidad humana? 17 Ídem. 18 Diario de campo núm. 2 - 16 y 17 de Febrero del 2017 19 Diario de campo núm. 2 - 16 y 17 de Febrero del 2017 20 Diario de campo núm. 2 - 16 y 17 de Febrero del 2017

Page 54: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 54

logrando de esta manera capturar la atención de los estudiantes y vincularlo con su cotidianidad

para que así, como lo define Wiske et al. “la comprensión se convierta en la capacidad de pensar

y actuar a partir de lo que uno sabe” (1999, p. 29).

En la tercera semana se realizó un acercamiento a la situación actual de Colombia el cual se

vio reflejada en un fragmento de un texto llamado “La Rubiera”21 de German Castro Caicedo; los

estudiantes hicieron la similitud entre el texto mencionado, la situación Colombiana actual y la

dignidad humana: El texto trata sobre un grupo de indígenas que fueron masacrados por unos

llaneros que tenían una imagen equivocada de los mismos producto de la ignorancia y lo inculcado

de sus antepasados. Uno de los estudiantes tiene familia ubicada en la zona de los llanos (zona

cercana a la referida en el texto) y mencionó un grupo de indígenas el cual les fastidiaba un poco

a sus parientes: Se preguntó el motivo el cual le fastidiaba este grupo y si alguna vez este grupo

de indígenas le hizo algún daño a su familia: el estudiante respondió que nunca les había hecho

daño y que posiblemente la visión de esta comunidad era producto de la fama y el estigma que

tenían los habitantes de aquella población. (DC3)22. Esta deducción que realizó el estudiante fue

un buen comienzo para cumplir con lo propuesto mediante la enseñanza para comprensión al “usar

su conocimiento en la resolución de problemas tanto en la escolaridad como en su vida cotidiana”.

(Martínez, 2007 p. 25). En las siguientes 24 semanas la planeación se enfocó en los contenidos

vinculados con la violencia en Colombia del año 1948 hasta 1990 Relacionando estos hechos de

violencia con la dignidad humana y su vida cotidiana. A través de actividades enmarcadas y

vinculadas con la enseñanza para la comprensión, Los estudiantes adquirieron y comprendieron

diversas concepciones de la dignidad humana con diferentes diseños de comprensión como Obras

de teatro, murales, canciones, representaciones monográficas, poesías, revisión de prensa,

desarrollo de talleres y explicación de las temáticas a través de mapas conceptuales que

comenzaron a aportar material significativo para la elaboración de la investigación: En la semana

4 se comenzó con la temática de la violencia bipartidista y el Bogotazo: Explicando cómo a la

población de aquel entonces les fue vulnerada su dignidad humana y su acción política al no poder

seguir libremente uno de los partidos o por lo menos de tener otra perspectiva política. También

se dilucidó su vulneración por el derecho a la labor (la vida) y a otros derechos fundamentales. Se

21 2 “La rubiera” es un capítulo que hace parte de un libro llamado “Colombia Amarga” de Germán Castro Caicedo.

La rubiera relata la muerte de unos indígenas producto de la ignorancia de unos llaneros que vivían en una población

que carece de la protección y las garantías del estado. 22 Diario de campo núm. 3 - 23 y 24de febrero del 2017.

Page 55: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 55

explicaron algunos métodos de tortura utilizado por grupos paramilitares (como los chulavitas y

los pájaros) contra los campesinos y partidarios, entre ellos el desmembramiento de partes del

cuerpo, y un método de tortura llamado “corte de franela”23. Los estudiantes se sorprendieron de

la magnitud de violencia y vulneración de la dignidad humana mediante los casos mencionados.

Existían algunas confusiones de espacio - tiempo sobre este suceso histórico, en especial con la

muerte del Líder político Jorge Eliecer Gaitán, pues un estudiante mencionó que la muerte del

mismo fue ordenada por el narcotraficante Pablo Emilio Escobar Gaviria. Se aclaró que las

intervenciones que realizó el narcotraficante fueron tiempo después y que no confundiera a Jorge

Eliecer Gaitán con la muerte de Luis Carlos Galán, líder político asesinado en 1989 el cual se

sospecha que la causa de su muerte es una orden del narcotraficante mencionado. (DC4)24.

En la sala de profesores se escuchaban rumores sobre el extraño y repentino criterio que habían

adquirido los estudiantes del grado 9° para defenderse ante las situaciones en las cuales se veían

vulnerados, lo hábiles que se habían vuelto para debatir y proponer ideas ante las situaciones de

choque y mediación entre estudiantes y profesores. Esta situación no se relacionaba aún con las

clases propuestas por el plan de investigación hasta que en la semana número 8 sucedió algo

inesperado: Cuando se ingresó al salón de clase el director de curso estaba discutiendo por algo

que sucedió en la clase de biología y le preguntó extrañado sobre el comportamiento de los

estudiantes del grado 9° contra la profesora de biología, quienes se referían a ella como una

irrespetuosa de la dignidad humana por un suceso cometido: extrañada, se le preguntó a los

estudiantes por lo sucedido; uno de los estudiantes comentó que la profesora había regañado a otro

estudiante por haberse aplicado labial y le ordenó quitárselo de inmediato: si no se quitaba el labial

la profesora no lo dejaría entrar a recibir sus clases. El estudiante fue al baño y se quitó el

pintalabios, sin embargo, cuando regresó al salón (a pesar de haber cumplido la orden indicada) la

docente de biología no lo dejo ingresar al aula faltando a su palabra. Los estudiantes decían que se

le faltó al respeto a la libre expresión y también a la educación, por lo tanto, era una falta de respeto

a la dignidad humana. A pesar de la angustia generada por la situación mencionada y corriendo el

23 El corte de franela “Consiste en una profunda herida sobre la garganta, muy cerca del tronco; este procedimiento

lo hacen corriendo con fuerza un machete afilado sobre la parte anterior del cuello; casi siempre se encargaba a otra

persona que levantara la cabeza de la víctima o se la colocara sobre un pedazo de madera, para que el verdugo

ejerciera su cometido” Tomado de: Espejo, M. Rosa N. (2012). El léxico de la Violencia en Colombia en algunas

obras de la literatura de violencia. Disponible en:

http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2012/cnills/documentos/el_lexico_violencia_Colombia.pdf 24 Diario de Campo núm. 4 - 2 y 3 de marzo del 2017

Page 56: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 56

riesgo de que las directivas y la institución no permitiesen seguir con el trabajo de campo, apoyó

la postura de los estudiantes explicándole a la docente de biología y al director de curso el hecho

de que la dignidad humana es la posibilidad de aparecer ante otros y ser reconocidos como

“quienes”, es decir, como seres únicos y singulares (Quintana, 2010 p. 430) sin importar si la

docente está de acuerdo con diferentes posturas, ya sean de orden político, sexual, entre otros, de

los alumnados; además, al no dejarlo ingresar al salón está incumpliendo con su derecho a la

educación. La docente de biología se disculpó por el hecho de no haberlo dejado ingresar a clase,

pero se excusó sobre el uso del pintalabios debido a que en el manual de convivencia está

estipulado lo siguiente:

Llevar con orgullo, pulcritud, orden y respeto el uniforme y mantener la

presentación personal exigida por la institución, mediante el aseo personal y el

arreglo del cabello, absteniéndome de utilizar accesorios ajenos al uniforme [...]

La presentación es un requisito institucional; con ello se busca la formación

integral de la persona, los uniformes representan la identidad institucional en la

presentación personal del estudiante, por esta razón, el estudiante lo portará con

orgullo dentro y fuera del plantel sin ninguna modificación. Debe portarse con

elegancia y acorde con las exigencias del colegio. Al estudiante le está prohibido

modificar su presentación personal y el porte debido del uniforme ya sea dentro

o fuera del colegio. (Manual de convivencia, 2016, pp. 30, 31).

Para fortuna de esta investigación, este suceso mencionado no llegó a oídos de las directivas

de la institución. Este suceso, a pesar de ser riesgoso, causó una gran alegría pues los

conocimientos involucrados con la misma estaban llegando a otros ámbitos en el contexto escolar

y no quedaron como información inválida escrita en el cuaderno de los estudiantes. (DC8)25

En la semana número 10 se efectuó un proyecto llamado Memoria y dignidad el cual, los

estudiantes elaboraron diferentes actividades como obras de teatro, música, poesía, etc. Para

describir o interpretar sobre sucesos de la violencia en Colombia relacionado con la dignidad

humana. (DC10)26. En las siguientes semanas se hicieron diferentes actividades en las cuales se

desenvolvieron los tópicos generativos propuestos con el fin de que los estudiantes comprendieran

25 Diario de Campo núm. 8 - 30 y 31 de Marzo del 2017 26 Diario de Campo núm. 10 20 y 21 de Abril del 2017

Page 57: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 57

los diferentes hechos de violencia a través de la historia y que los vincularan con sus propias

concepciones de la dignidad humana que emergían de acuerdo al análisis elaborado por cada uno

de ellos y ellas. Sin embargo, la semana número 20 fue una semana “agridulce” pues, por una

parte se efectuó el proyecto “memoria y dignidad” en el cual, los estudiantes destacaron por cuatro

grandes presentaciones: La primera fue una obra teatral representando El robo de armas del cantón

norte, la segunda, una obra haciendo una representación de la toma del palacio de Justicia, la

tercera, una presentación de mimos interpretando el fraude electoral de 1970, para al final de sus

presentaciones, los estudiantes relacionaran estos sucesos con sus concepciones sobre la dignidad

humana, objetivo principal de este proyecto. Por último, un grupo de estudiantes cantaron una

canción que hablaba sobre la dignidad de las mujeres. (DC20)27. Estas experiencias fueron

bastante significativas para los estudiantes, pues al momento de representar a las personas que

habían vivido estos sucesos los estudiantes comprendían las situaciones enseñadas en clase y la

incorporaban a su aprendizaje. Sin embargo, poco después de las presentaciones se efectuó la

segunda entrega de notas de la institución Educativa. Se tomó la decisión de quedarse para ayudar

al director de curso a organizar los boletines y las evaluaciones pendientes para entregar. De

repente, uno de los acudientes llegó iracundo con su hija llorando (una estudiante), pidiendo al

director de curso que por favor le dijera quien era “estudiante x” (nombre oculto por anonimato)

pues lo quería golpear sin importar su minoría de edad y las consecuencias que esto le podría

acarrear. El director de curso, confundido, le pregunta amablemente el porqué de su solicitud, a

lo que el acudiente iracundo le responde que su hija le está haciendo los trabajos al estudiante x y

le muestra una conversación en WhatsApp que demostraba lo dicho por el acudiente. Se apartó a

la estudiante del director de curso y del acudiente para hablar a solas con ella, preguntándole el

motivo de esta acusación y a qué profesor fue quien engañaron con ese trabajo, a lo cual, ella

responde que el motivo principal es porque a ella le gustaba mucho aquel estudiante, y el trabajo

con el que hubo fraude fue un taller propuesto en el marco de la práctica pedagógica. Se sintió una

profunda tristeza por el hecho cometido, y aconseja a la estudiante que por más que le guste una

persona no tiene por qué dejarse utilizar para beneficio de cualquier aprovechado, pues ella tenía

que pensar en el hecho de que ella tiene dignidad y por lo tanto, tiene que hacerse respetar. Se dio

retirada con una actitud bastante afligida de aquella reunión, pensando si lo enseñado en clase

realmente ha valido la pena para que los estudiantes lo incorporen a su vida cotidiana y que esto

27 Diario de Campo 20 - 21 de Julio del 2017

Page 58: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 58

no quede como información en el aire. (DC20)28. Para completar el escenario, el acudiente de

“estudiante x” fue al colegio a preguntar por la docente investigadora, dejando como razón una

queja justificando a su hijo exculpándolo de lo cometido en el trabajo (DC21). Luego, en la

semana número 23 se habló con los estudiantes implicados en este caso y al parecer esta situación

les hizo caer en cuenta de sus errores e hicieron un escrito sobre lo cometido relacionándolo con

la dignidad humana. (TRDH)29. Sin embargo, a pesar del suceso anteriormente mencionado, los

estudiantes fueron relacionando y profundizando la dignidad humana aplicándola a sus vidas

cotidianas y aprendiendo de una manera significativa los sucesos de violencia enmarcados en la

historia de Colombia, adquiriendo perspectivas de orden político, social, económico que se

vinculan con la subjetividad tanto de las víctimas, como la de sus compañeros.

La última fase llamada Culminación y conclusiones fue una fase crucial pues de estas tres

últimas semanas se adquirió una buena parte de información de la investigación a través de

diferentes instrumentos de recolección de información en la semana núm. 27 se realizaron las

entrevistas, las cuales, fueron una herramienta significativa de información para el conocimiento

de las concepciones y subjetividades de los estudiantes respecto a la dignidad humana. (DC27)30

La actividad más importante y significativa de esta fase se ejecutó en la semana 30, en la cual, se

realizó junto con los estudiantes un compartir: mientras los estudiantes disfrutaban de una gran

variedad de alimentos y bebidas y gozaban de la música que agrada a los jóvenes de hoy en día

(en bajo volumen), Se realizaron preguntas relacionadas con la temática del año; Estas preguntas,

entre risas y comentarios, obtuvieron muy buenas respuestas que fueron elemento crucial para el

desarrollo de esta investigación.(DC30)31. Al finalizar esta fase de campo, se sintió una enorme

satisfacción por la información recolectada, pero, sobre todo, por la excelente relación como

docente y como persona que se estableció entre los estudiantes de grado noveno y con las directivas

de la institución mencionada en medio del proceso investigativo.

28 Diario de Campo 20 - 21 de Julio del 2017 29 Taller de reflexión de la dignidad humana realizado por los estudiantes involucrados en el caso. 30 Diario de Campo 28 - 29 de Septiembre del 2017 31 Diario de Campo 26 - 27 de Octubre del 2017

Page 59: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 59

Estrategias para la superación de dificultades

Según Stone et al. (1999, p. 101) La enseñanza para la comprensión debe tener unas metas de

comprensión que afirmen explícitamente lo que se espera que los estudiantes deben llegar a

comprender; las metas definen de una forma más específica las ideas, procesos, relaciones o

preguntas que los estudiantes comprenderán por medio de su indagación. Cuando estas metas no

se lograban ya sea por alguna confusión de las diferentes temáticas, o algunas dudas que los

estudiantes tenían por los tópicos generativos que se planeó para las clases correspondientes, se

intervino a través de talleres personalizados vinculando la temática abordada con su cotidianidad

y sus concepciones sobre la dignidad humana para una mayor comprensión y aclaración de las

diferentes dudas que tenían los estudiantes.

También, al final de cada bimestre, se realizó un acercamiento personalizado a cada

estudiante que no comprendió o se le dificulto algún aspecto del proceso de formación. Se le

explica y se le colocan diferentes actividades de acuerdo a sus habilidades para una mejor

comprensión de la temática. Al final, los estudiantes exponen la temática que se les dificultó,

logrando un mayor entendimiento de la misma. Esto ha sido bastante benéfico para la

interiorización del aprendizaje y el conocimiento de las temáticas propuestas, vinculándolas con

su vida cotidiana.

Momentos de evaluación

Como es bien sabido, la enseñanza para la comprensión requiere de una evaluación diagnóstica

continua; este tipo de evaluación se hace a menudo, desde el principio de una secuencia curricular

hasta su fin. Las actividades específicas de evaluación diagnóstica se realizan conjuntamente con

cada desempeño significativo de comprensión. (Stone et al., 1999 p. 119) esta evaluación se realizó

a través de cada escrito, obra, mural y exposición de las mismas actividades que se plantean.

También se tiene en cuenta la coevaluación y la autoevaluación con enfoque cualitativo de la

misma: para realizar la autoevaluación, los estudiantes realizaban un análisis de los aspectos

importantes que surgían de acuerdo a cada actividad que se les planteaba, aspectos tales como el

diseño y elaboración de la actividad, que tanto comprendió sobre la actividad, aspectos negativos

y positivos al realizar la actividad. Según las respuestas, se elaboraban diferentes talleres para

mejorar o fortalecer la comprensión de los estudiantes. En el caso de la coevaluación, se incentivó

a los estudiantes a que dieran sus puntos de vista y sus criterios ante cada actividad realizada por

Page 60: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 60

su compañero, obedeciendo a los mismos criterios planteados en la autoevaluación. Se evaluó de

acuerdo al proceso de aprendizaje según las metas de comprensión y los desempeños específicos

de comprensión para definir criterios de evaluación.

BALANCE DE LA EXPERIENCIA VIVIDA

El trabajo realizado en el Liceo Moderno Celestin Freinet tuvo diferentes aspectos a tener en cuenta

para la enseñanza y comprensión de los estudiantes de la dignidad humana en los contextos de la

violencia en Colombia y estos aspectos se abordarán desde tres ejes: Balance de la investigación

realizada, balance de la experiencia pedagógica y por último, aspectos que se desenvolvieron en

la investigación por parte de la institución mencionada.

Balance de la investigación realizada: La investigación realizada dejó varios aspectos

enriquecedores tanto para el proyecto como para los participantes en el campo. Se cumplieron los

objetivos principales de este indagando con los estudiantes las diferentes posturas ético-políticas

que emergieron a través del análisis de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia

y se respondió a la pregunta de investigación generando diferentes concepciones sobre la dignidad

humana en los estudiantes de grado noveno desde diferentes posiciones subjetivas e

intersubjetivas. También, se juntó suficiente información para generar una propuesta pedagógica

relacionada con la EPC (enseñanza para la comprensión) vinculando la propuesta con la dignidad

humana. Se recolectó información muy importante y enriquecedora para dar una respuesta a la

pregunta de investigación a través de los talleres, diarios de campo, afirmaciones y exposiciones

por parte de los estudiantes. Además, se cumplió con los objetivos de la investigación-acción según

Stenhouse, los cuales son: 1). La actividad central del aula debe ser el dialogo en vez de la

instrucción. 2). Debe protegerse la divergencia de puntos de vista. 3). El criterio que rija la

actuación del profesor debe ser la neutralidad de procedimiento. 4). El docente tiene la

responsabilidad de mantener la calidad y los niveles medios del aprendizaje, o sea, de plantear los

criterios para criticar los diversos puntos de vista. (Elliott, 2010, p. 85).

6.2 Balance de la experiencia pedagógica: A pesar de que se logró el objetivo principal de este

proyecto en cuanto a la comprensión y elaboración de las concepciones de la dignidad humana

hubo opiniones divididas en cuanto a la aplicación de estas concepciones para su vida cotidiana:

Mientras hubo algunos estudiantes que notaron un cambio significativo en sus compañeros al

aprender y conocer sobre la dignidad humana para la defensa de la misma y la motivación al

Page 61: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 61

respeto de sus derechos y sus compañeros (ENT1, ENT2, ENT4, ENT6, ENT8, ENT9 Y ENT10)32

otros respondieron que el concepto de dignidad humana lo utilizaban más como burla o como

excusa para incumplir las actividades propuestas por otros docentes. (ENT3, ENT5, ENT7). En

cuanto a la experiencia personal, al ser la primera vez que se enfrenta a un aula de clase, quedan

en ella experiencias muy significativas y gratificantes que contribuyen al desarrollo personal,

laboral y académico para un mejor desempeño en las clases a la hora de contribuir al aprendizaje

de los estudiantes.

La relación profesora - estudiante se vio llena de confianza, participación y una actitud muy

favorable por parte y parte. No se conoció alguna falta de respeto por parte de los estudiantes, a

excepción de la primera clase como se explicó anteriormente. Sin embargo, desde que se

establecieron los criterios, este tipo de situaciones no tuvieron alguna repetición. En el esquema

núm. 1 el lector encontrará las diferentes opiniones por parte de los estudiantes respecto al proyecto

elaborado en la institución.

Perspectiva del estudiante Código de Fuente

“Pues eso es algo muy importante teniendo en cuenta de que el

colegio está hecho para formar, para formarnos, para que en el

futuro podamos ser buenas personas. Entonces digamos, la

dignidad humana que es básicamente algo que nos enseña a

reconocer a otra persona, a que la otra persona también sea un

sujeto digno, una persona igual que uno, que pues tienen los mismos

derechos entonces pues, osea en lo que es social ético y

políticamente es algo que influye mucho ya que pues eso se ve

reflejado o la dignidad humana se ve reflejada en todo eso”.

ENT3

Pues que yo proponga, no sé... y ¿cómo evaluaría las estrategias?

yo creería que son estrategias muy buenas teniendo en cuenta que

digamos son estrategias que están enfocadas como a un… a

estudiantes de grado 9° que pues están entre 13 y 17 años

aproximadamente y pues son estrategias que hacen que llegue y

ENT3

32 Revisar anexo entrevistas, pregunta núm.. 4.3: ¿Notas algún cambio significativo en tus compañeros al finalizar

este proyecto respecto al conocimiento y defensa sobre la dignidad humana? ¿Cuál?

Page 62: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 62

que sea fácil el llegar esa información a los estudiantes, entonces

creo que son estrategias que hacen bien y que sea de una manera

un aprendizaje para ellos.

"Me parecieron, digamos, demasiado buenas porque nosotros

teníamos otro contexto, como lo dijimos en la primera pregunta,

teníamos otro punto de vista de la dignidad humana, y pues ahorita

ya que conocemos salimos con otro punto de vista si, aprendimos

muchísimas cosas y creo que también es bueno comenzar a inculcar

a las demás personas sobre la dignidad humana en Colombia.”

ENT6

“no me disgustó nada de lo que vimos, creo que porque vimos osea,

aprendimos muchísimas cosas y también osea, los temas, las cosas

que eran didácticas, todos los juegos, las obras de teatro, todo eso

yo creo que a uno también se le queda muy grabado en la mente y

pues uno también puede ver las cosas de diferente punto de vista

gracias a este proyecto, entonces no me parece nada malo, y no

cambiaría nada tampoco."

ENT6

"Eh, pues, es una buena opinión porque nos concientiza a respetar

más la dignidad humana y nos da a entender lo que ha pasado y

como se ha vulnerado en este país"

ENT7

“Yo le daría un 10 porque se han hecho todo tipo de actividades

como videos, pues, actividades lúdicas, entonces pues, para mí

sería un 10.”

ENT7

“Pienso que, como está siendo enseñado em, para hacer que nos

demos cuenta pues está muy bien, está muy bien porque las

personas necesitamos tender a saber más y a tratar de sentir lo que

sienten pues esas personas, entonces pues, pues son buenas profe”

ENT8

“Pues las estrategias fueron buenas, osea, la forma de enseñar pues

fue buena, pues todos pudieron aprender, todos adquirimos un

conocimiento y pues yo diría que las actividades que se están

haciendo pues están bien. Pues yo no vería como necesidad de

ENT9

Page 63: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 63

adquirir más actividades sino que con las mismas que estábamos

haciendo están bien, osea, se adquiere conocimiento”.

“Pues primero que todo se definieron como unos proyectos como

unas actividades, pues que fueron divertidas, y pues que varios

estudiantes adquirieron el conocimiento y pudieron reflexionar

sobre la dignidad humana”.

ENT9

“La verdad a mí me gustaron todos los temas que se vieron y pues,

mejorar nada, están muy buenos.”

ENT10

Esquema núm. 1: Perspectivas y opiniones de los estudiantes respecto al proyecto elaborado. Fuente:

Elaboración Propia.

6.3 Aspectos por parte de la institución mencionada para la elaboración de este proyecto: El

Liceo Moderno Celestin Freinet brindo un total apoyo y acompañamiento para la elaboración de

este proyecto pues se tuvo libre acceso a la institución mencionada y contó con todos los materiales

que requería para el desarrollo del proyecto y que la institución educativa podía brindar. (Video

beam, bafles, internet, fotocopias, entre otros). Además, cuando requería de algún espacio extra

(ya sea porque en el día que había clase con los estudiantes hubo algún evento extra-académico no

permitía desarrollarla o por algún inconveniente personal) los profesores le brindaban el espacio

para realizar las actividades sin ningún problema. Las directivas y los docentes de planta fueron

muy amables y atentos con el proceso de investigación; inclusive, me hicieron invitaciones en

algunas ocasiones a actividades extra-académicas en las cuales sólo los docentes de planta podían

participar, tales como la celebración del día del amor y la amistad y el PROM del grado 9°.

Page 64: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 64

CAPÍTULO 2

CONCEPCIONES Y PERSPECTIVAS SUBJETIVAS DE LA DIGNIDAD HUMANA

"Una filosofía de la humanidad se distingue de una filosofía del hombre por su insistencia en el

hecho de que no es un Hombre, hablándose a sí mismo en diálogo solitario, sino los hombres

hablándose y comunicándose entre sí, los que habitan la tierra"

Hannah Arendt (2009, p. 252)

El presente capítulo tiene como propósito dar a conocer las diferentes concepciones de la

dignidad humana de los estudiantes desde una perspectiva subjetiva e intersubjetiva, respondiendo

al objetivo general y la pregunta de investigación elaboradas para este proyecto, teniendo en cuenta

la subjetividad como un fenómeno que pone de manifiesto el universo de significaciones

construido colectivamente a partir de la interacción y sucesos relacionados con la vida cotidiana y

su inmediatez; y la intersubjetividad como la comprensión de las significaciones subjetivas de los

otros.(Berger y Luckman, 2003, p. 165). Para que haya dignidad es necesario entender la

subjetividad como factor que, a pesar de las diferencias entre sujetos, existe como una acción

intersubjetiva en la cual la pluralidad de los sujetos se enmarca en una acción política en donde

expresan sus ideas y sus nuevas formas de ver la misma y sus relaciones con la vida cotidiana.

Los estudiantes exhibieron diversas concepciones que se enfocan en diferentes puntos de

convergencia: el primer punto de este capítulo, las Definiciones de la dignidad humana explicará

al lector las diferentes perspectivas de la dignidad humana que emergieron en los estudiantes

cuando analizaron y comprendieron las diferentes posturas y nociones presentadas a lo largo del

proyecto a través de las diferentes actividades propuestas para la realización del mismo: Entre estas

ideas se encuentra el respeto, la igualdad, el reconocimiento del otro, y el valor: el respeto como

un sentimiento de tolerancia y cortesía hacia la otra persona, la igualdad como inherente al ser

humano y que todos merecen; el reconocimiento del otro como una forma de tener en cuenta al

ser humano como sujeto de derechos; el valor tomado como un factor inolvidable para la vida

Page 65: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 65

humana, y por último, pero no muy mencionado, el honor, tomando la dignidad humana como

una ganancia que se obtiene por mérito propio.

En el punto número dos la vulneración de la dignidad humana se tiene en cuenta los diferentes

puntos de vista de los estudiantes al cuestionar y asimilar la ausencia o la falta de dignidad humana

en concordancia con los diferentes hechos de violencia presentados a lo largo del desarrollo del

proyecto académico. Entre estas formas de vulneración se encuentra la ignorancia, la indiferencia

y el abuso de poder en la escuela y la familia: La ignorancia como desconocimiento de la dignidad

humana y la vulneración a los derechos humanos por parte de los victimarios y/o personas que las

han afectado en estos aspectos y por parte de los víctimas que desconocen sus derechos y las

formas de defenderse ante estas prácticas vulnerables de la dignidad , la indiferencia como el

desinterés de las personas por respetar y reconocer la dignidad humana y por último, el abuso de

poder como una forma de vulneración a través del exceso o de la falta de poder, ya sea por parte

de entidades como el gobierno, grupos armados, familiares, entre otros. A continuación se incluye

una conceptualización (ver esquema 1) que explica de manera organizada la estructura de este

capítulo a grandes rasgos:

Esquema 1: Concepciones de dignidad .Fuente: elaboración propia

Es importante tener en cuenta las diferentes concepciones de dignidad humana que emergieron

en los estudiantes producto de este trabajo que a través de la investigación participativa generó en

los alumnos diversas formas subjetivas de ver el mundo y reconocerse como sujetos dignos y de

derechos. Es pertinente contemplar que una de las definiciones primordiales de la dignidad humana

propuesta por Hannah Arendt es la posibilidad de aparecer ante otros y de ser reconocidos por

estos como “quienes”, es decir, como seres únicos y singulares, cuya identidad se despliega al

Page 66: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 66

hablar y al actuar entre sí. (Quintana, 2010 pp. 430). Este trabajo, es una muestra de

reconocimiento en el cual los estudiantes aparecen ante otros con concepciones singulares únicas,

claramente relacionadas con la dignidad humana y su perspectiva para plasmarla en sus mundos y

su cotidianidad. La información presentada se tomó de los diarios de campo (DC) y otras

herramientas de trabajo que surgieron a lo largo del proyecto tales como entrevistas (ENT) talleres

de reflexión (TRDH), Ensayos de reflexión, (ESDH) y ensayos de refuerzo (ERDH).

Definiciones de la dignidad humana

La primera definición se refiere al respeto. Los estudiantes plantearon diferentes conceptos de

la dignidad humana que emergieron por medio de las diferentes actividades propuestas en el campo

pedagógico. Entre estas concepciones, la más reconocida es el respeto. Siguiendo la concepción

de dignidad humana de Kant “como el fin final de lo existente, como un valor no instrumental, no

sometido a interés o condición alguna, que se traduce en la necesidad de respeto por ese ser que

la posee” (Restrepo, 2011 p. 8,9) podemos encontrar diferentes posturas por parte de los

estudiantes que coindicen con esta concepción incorporando la importancia de la dignidad humana

como una necesidad de respeto para cada uno de los seres humanos, visto como “el respeto que

uno debe sentir hacia otra persona” (ENT2)33. Los estudiantes mencionaron en concurridas

ocasiones el término necesidad de respeto para referirse a la dignidad humana como un factor

clave para aplicarla en su diario vivir: “Algunos estudiantes dijeron que aprendieron sobre la

dignidad humana como algo inherente al ser humano, el derecho a ser respetado y la necesidad

de respetar a otros” (DC30) 34 . En gran parte de las actividades que implicaban su vida cotidiana

y sus visiones subjetivas de la dignidad resaltaban el respeto como una exigencia y un elemento

primordial que abarca la dignidad humana. Aparisi (2013) Dice que la dignidad humana es “[…]

un término que se aplica al hombre para señalar una peculiar calidad de ser, para sostener que es

persona y no sólo individuo […] Ello conlleva, en el trato, una exigencia de respeto y

consideración que no puede ser equiparada a la que se otorga a otros seres u objetos”. (p. 207).

Siguiendo esta concepción como complementaria a la propuesta de Kant, varios estudiantes

concluyeron que sus concepciones de la dignidad humana, más que una necesidad, se debe resaltar

como una exigencia del respeto hacia la misma: “Tenemos derechos que se deben respetar”

33 Entrevista a estudiante núm. 2 34 Diario de campo núm. 30 - 27 de Octubre del 2017

Page 67: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 67

(ENT6)35. “Cada uno de nosotros merece ser respetado” (ENT2)36. “Tenemos dignidad y hay que

hacerla respetar” (ENT1)37.

Algunos estudiantes denotaron el término respeto refiriéndose a la dignidad humana con el fin

de recibir un buen trato a cambio o adquirir esa virtud de considerarse digno: “todos tienen una

dignidad y todo se basa en respetar esa dignidad para que todo el mundo pueda tratarlo a uno

bien.” (ENT4)38 “Es lo que le da el respeto a uno” (ENT9)39 “La dignidad humana es respetar

para ser respetado y eso busca la igualdad” (OPDH2)40. En complemento con estas concepciones,

Valls (2015) aclara que en la Grecia clásica este tipo de ideas era bastante notoria en la polis: “La

dignidad era un predicado accidental, sobrevenido, que separaba a algunos respecto de los demás

y los ponía por encima de ellos. El digno o dotado de dignidad era excelente (aristós) o virtuoso y

por ello merecía respeto” (p. 285).

Independiente de la corriente que los estudiantes tuvieron ante la concepción de respeto para

concebir la dignidad humana, estas propuestas contribuyen a una visión de la dignidad que es

aplicable y denota en sus perspectivas subjetivas de la vida cotidiana: Uno de los estudiantes

menciona: “antes no sabíamos que era dignidad humana pues no sabíamos nada, ahora que

sabemos, sabemos que tenemos que respetar, no tratarnos mal, no hablar mal de una persona y

no irrespetar sus derechos y sus valores”. (ENT4)41. También, el desarrollo de concepciones como

el respeto generó algunos cambios en los diferentes comportamientos de los estudiantes frente a

diversas situaciones en las que se evidencian la necesidad de la misma: “[…] ahora entre

compañeros nos respetamos y nos decimos las cosas con respeto ya que el otro merece respeto

[…] en el caso de mi vida cotidiana se manifiesta la dignidad humana en el colegio, no sólo se

da respeto por parte de los profesores, también por parte de nuestros compañeros” (ENT2)42 .

Una de las primeras actividades realizadas desde el proyecto pedagógico se llamó

“Reconocimiento”, el cual permitió exponer los diferentes gustos, miedos, y características de los

estudiantes. En esta actividad se plasmó bastante la concepción de respeto para incorporar a los

35 Entrevista a estudiante núm. 3 36 Entrevista a estudiante núm. 2 37 Entrevista a estudiante núm. 1 38 Entrevista a estudiante núm. 4 39 Entrevista a estudiante núm. 9 40 Actividad en clase “opinión personal de la dignidad humana” 41 Entrevista a estudiante núm. 4. 42 Entrevista a estudiante núm. 2.

Page 68: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 68

estudiantes en una relación subjetiva en la cual se conoce el mundo de las personas y sus vivencias

(Berger y Luckman, 2003 p. 164):

“Al comienzo de la actividad de “reconocimiento” algunos estudiantes se notaban

tímidos o no hablaban mucho sobre cuestiones personales pues no se sentían en

confianza y temían que se burlaran o rechazaran al estudiante al describir

aspectos de su personalidad. Sin embargo, al explicar nuevamente el propósito de

la actividad, la mayoría de estudiantes decidieron contar esos aspectos a sus

compañeros, creando vínculos de confianza, respeto y reconocimiento entre ellos

y ellas”. (DC1)43

Algunos estudiantes mencionaron el respeto como un factor primordial de la dignidad que se

genera en el ámbito familiar: “En la familia, me respetan, me ayudan, no me gritan, eh... son muy

compasivos” (ENT5)44.

El respeto es una definición muy importante plasmada por los estudiantes para interpretar y

comprender las diferentes concepciones de la dignidad para así, incorporarla en su diario vivir y

también para plasmarla en relaciones intersubjetivas que generen una mayor divulgación de la

misma.

La segunda concepción se refiere a la igualdad, la cual es una de las concepciones más

mencionadas después del respeto. Para algunos estudiantes, este concepto es clave para definir la

dignidad humana y la aplicación de la misma en la vida de las personas. Sin embargo, la definición

de la igualdad relacionada con la dignidad humana tiene diferentes posturas las cuales se

mencionarán a lo largo de este apartado.

Según Campoy, existe una igualdad de oportunidades la cual propone una definición que se

asemeja con algunas concepciones de dignidad de los estudiantes:

“[…] de lo que también se trataba era de que todos pudieran estar en una situación

de igualdad de oportunidades para poder satisfacer sus planes de vida. De esta

manera, se consideró que había que ayudar con prestaciones adecuadas aquellas

personas que por sí solas no estaban en situación de igualdad […] actuar para

43 Diario de campo núm. 1 - 10 de febrero 2017 44 Entrevista a estudiante núm. 5.

Page 69: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 69

poder satisfacer las necesidades básicas de aquellas personas que no puedan

satisfacerlas por sí mismas (o que sólo puedan hacerlo con un esfuerzo heroico

que no se les puede exigir), a fin de que tengan realmente oportunidades de

diseñar y dar cumplimiento a sus propios planes de vida. Con lo que es claro que

se están incorporando nuevas dimensiones de la igualdad.” (2004, pp. 153, 154).

Teniendo en cuenta esta postura, se encuentran diferentes nociones que se asimilan con la

igualdad de oportunidades en la cual, los estudiantes conciben la dignidad humana como la

igualdad frente a momentos donde las personas que carecen de oportunidades tienen derecho a

recibir lo necesario en bienes y servicios, a ser atendido en sus necesidades básicas y a elegir

diversas opciones para así tener las mismas oportunidades de mejorar sus posibilidades de éxito

en sus planes de vida fortaleciendo y privilegiando la dignidad humana. Algunas de las respuestas

más relevantes fueron las siguientes: “todos merecemos una oportunidad para vivir de una buena

forma y digna” (ERDH1)45 “todos merecemos lo mismo” (ENT2)46. “Todos somos Personas y

todos merecemos lo mismo” (ENT8)47 “No debería existir ninguna clase social donde se

establezca unas normas pero que se basen en el respeto y la dignidad humana” (ERDH1) 48. Luz

Pacheco, Complementa esta idea haciendo la siguiente afirmación: “hay que lograr la igualdad de

oportunidades en el trabajo para hombres y mujeres, a fin de que puedan acceder a un empleo en

las condiciones de libertad, igualdad y seguridad exigidas por la dignidad humana”.(2012, p. 110).

Sin embargo, los estudiantes también promulgaron algunas concepciones de dignidad humana que

promueven otra perspectiva de la igualdad. Arendt dice que la igualdad es “concomitante a la

libertad y a la pluralidad, y no puede serlo de otra manera” (citada por Kohn, 2008 p. 24). A

diferencia de la igualdad de oportunidades, esta concepción de igualdad no está ligada a una

relación de interés económico, laboral o en recibir diversas opciones para mejorar su calidad de

vida; esta, se basa más en el derecho a la libertad y a la pluralidad, es decir, a ejercer una acción

política y abierta sin vulnerar o denigrar la misma de ninguna forma. “La dignidad humana es

algo inherente a nosotros y es un derecho que nosotros tenemos por el simple hecho de ser

45 Ensayo de reflexión sobre la dignidad humana - estudiante núm. 1. 46 Entrevista a estudiante núm. 2 47 Entrevista a estudiante núm. 3 48 Ensayo de reflexión sobre la dignidad humana - estudiante núm 1.

Page 70: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 70

humanos” (OPDH1)49. “Todas las personas tienen dignidad, nadie es indigna, todos nacimos,

todos morimos y todos tienen respeto y los mismos valores.” (ENT4)50.

La igualdad es un término que hace parte de diferentes concepciones relacionadas con la

dignidad humana. Según algunos de los estudiantes, es un elemento crucial para el ejercicio de la

dignidad con base en el respeto y la libertad para lograr el alcance de la misma y el ejercicio de los

derechos humanos para todos y todas: “Mis compañeros entienden lo que pienso y me dejan ser

como soy” (ENT7)51.

Sin embargo, teniendo en consideración estas perspectivas de igualdad para definir la dignidad

humana, Galvis realiza una afirmación que es muy importante tenerla en cuenta para promover

una visión de la dignidad respecto a la igualdad la cual complementa y reafirma las dos visiones

de igualdad propuesta por los estudiantes:

Cuando pensamos que todos los seres humanos son igualmente dignos,

igualmente libres, igualmente responsables, y, por consiguiente, igualmente

autónomos superamos el carácter político e instrumental de la igualdad ante la ley

y de la igualdad como el criterio que define la identidad de la especie; nos

ubicamos en el campo de la comprensión de sujeto de derechos desde la

perspectiva ontológica. (2008, p. 48).

La igualdad es otro factor importante para tenerlo en cuenta como aspecto subjetivo para

entender la dignidad humana. Tanto la igualdad de oportunidades como la igualdad desde la

libertad y la pluralidad son necesarias para ejercer y promover la dignidad humana desde diferentes

ámbitos.

El reconocimiento del otro es la tercera concepción más mencionada por parte de los estudiantes

para distinguir y promover la dignidad humana. Esta concepción es importante para el desarrollo

de la intersubjetividad teniéndola en cuenta no solamente para la comprensión de los procesos

subjetivos o vivencias momentáneas del otro, también para comprender el mundo en que el sujeto

vive y ese mundo se vuelve propio. (Berger y Luckman, 2003 p. 163)

49 Actividad “opinión personal de la dignidad humana” Estudiante núm.2. 50 Entrevista estudiante núm. 4 51 Entrevista estudiante núm. 7

Page 71: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 71

Rendtorff y Kemp proponen algunas

definiciones de la dignidad humana en la

cual incorporan en una de ellas el

reconocimiento del otro como un aspecto

primordial para el desarrollo de la misma:

“la dignidad humana emerge como una

virtud de reconocimiento del otro en una

relación intersubjetiva. Este

reconocimiento se basa en una

construcción social”. (2000 p. 35).

Siguiendo también la propuesta de Arendt, la dignidad humana se vincula con el reconocimiento

del otro, concebida como “La posibilidad de aparecer ante otros y de ser reconocidos por estos

como “quienes”, es decir, como seres únicos y singulares, cuya identidad se despliega al hablar y

al actuar entre sí.” (Citado por Quintana, 2010 p. 430). Estas perspectivas de dignidad coinciden

con las concepciones de los estudiantes al tener en cuenta la dignidad humana como el

reconocimiento del otro desde una visión de pluralidad, es decir, independiente del capital

económico, cultural o social (entre otros) en la que se encuentre la persona, esta debe y merece ser

reconocida ante otros. En estos aspectos, no se vieron definiciones de reconocimiento relacionadas

con las cualidades o virtudes del individuo desde una perspectiva más enfocada al reconocimiento

por méritos o logros. En el esquema dos podrán apreciar las perspectivas mencionadas por parte

de los estudiantes, las cuales encuentran una estrecha relación con la definición propuesta por

Arendt y por Rendtorff y Kemp:

TÉRMINO

MENCIONADO

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

TRDH1

“Debemos ser reconocidos como seres únicos

que se expresan al hablar y al actuar entre sí”

ENT9

"La dignidad humana es algo que nos enseña

a reconocer a la otra persona"

Actividad de mimos plasmada en el panel “memoria y

dignidad “Fuente: archivo.

Page 72: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 72

Reconocimiento

del otro

OPDH2

“Es el poder preocuparnos por nuestra

condición de ser únicos, irrepetibles y libres,

Necesitamos ser reconocidos”

ERDH1

“Todos merecemos un trato especial y digno

que premia su desarrollo como personas y es

cuando se reconoce a un ser como racional,

libre y capaz de crear cosas”

ENT5

"Es el reconocimiento del ser humano en la

sociedad"

ERDH4

“Abarca más que los derechos humanos y

abarca que lo tomen a uno en cuenta”

Esquema número dos: Descripción de las diferentes concepciones de la dignidad humana sugeridas como

“reconocimiento del otro”. Fuente: Archivo

Los estudiantes a través de las diversas experiencias y encuentros que tuvieron en

descubrimiento de las diferentes concepciones de dignidad humana encontraron diferentes

cambios en su vida cotidiana. En la escuela se reconocen como sujetos al incorporar la dignidad

humana en su diario vivir: “La amistad y el cariño de mis compañeros me demuestra que me

reconocen como sujeto digno” (ENT3)52. Algunos estudiantes lo mencionan como un

reconocimiento demostrado por sus compañeros de clase: "Me demuestran que tengo dignidad y

derechos humanos" (ENT8)53. El reconocimiento del otro es un paso enorme para el desarrollo de

las concepciones y perspectivas de los estudiantes de la dignidad humana y es sumamente

importante incorporarlo en el ámbito educativo desde el enfoque de los estudiantes, profesores y

directores de la institución: “[…] en reflexiones que permiten entender que educar para el

reconocimiento del otro sólo es posible cuando las instituciones educativas en general asuman

actitudes, métodos y preocupaciones respetuosas hacia el otro”.(Faria, 2014 p. 76).

En cuarto lugar se identificó el valor como como concepción sobre la dignidad. Citando

nuevamente a Kant, la dignidad humana se define como “un valor intrínseco de la persona moral,

la cual no admite equivalentes” (citado por Michelini, 2010 p. 42). Algunos estudiantes, (a pesar

52 Entrevista a estudiante núm. 3. 53 Entrevista a estudiante núm. 8.

Page 73: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 73

de que el concepto valor no fuese tan mencionado como los anteriores), definieron la dignidad

humana como un valor inherente al ser humano "la dignidad es un valor que llevamos dentro”.

(ENT3)54. La mención que hacen del valor corresponde a una trascendencia de otros valores que

no debe ser olvidada: "La dignidad humana para todos debería ser ese valor inolvidable"

(ERDH1)55. Para algunos alumnos, este valor corresponde a una visión de la dignidad en la cual,

al no admitir un equivalente que se logre comparar o comprar, este vendrá a ser un valor que

corresponde a cualquier ser humano, independiente de su posición o status en la sociedad, es decir,

es un valor que no admite un precio o pago por adquirir la dignidad. Estas concepciones las

complementa perfectamente la perspectiva de Kant, afirmando que “no debe ser confundida con

ninguna cosa, con ninguna mercancía, dado que no se trata de nada útil ni intercambiable o

provechoso. Lo que puede ser reemplazado y sustituido no posee dignidad, sino precio” (citado

por Michelini, 2010 p. 42).

Algunos estudiantes también mencionaron el concepto valor para destacar una superioridad de los

hombres ante los demás seres vivos. Pele, realiza una aclaración de la dignidad humana basada en

concepciones de la edad moderna que contribuye al término valor:

[…] en la época moderna, el concepto de dignidad humana se fundó en unos rasgos

físicos y psicológicos que presupuestalmente definen al ser humano como ser

superior y excelente. Su dignidad estriba por ser una criatura cuyos dotes le

permiten afirmar su libertad y autonomía, desmarcándose del reino animal (época

moderna). (2004, p. 10).

Teniendo en cuenta esta afirmación, uno de los estudiantes le atribuye a la dignidad humana

ese valor superior del hombre ante cualquier ser vivo en la tierra y el universo: "Es un valor

inherente al ser humano por su condición y es un valor de orden superior en relación al de los

seres vivos del cosmos" (ERDH5)56. Otro estudiante afirma: "La dignidad humana es lo que le da

valor a uno" (ENT9)57. En estas concepciones se le atribuye la dignidad a la persona no sólo por

el hecho de ser humano, también se le asigna cierta superioridad que le otorga un valor que

54 Entrevista a estudiante núm. 2. 55 Ensayo de reflexión sobre la dignidad humana estudiante núm. 1. 56 Ensayo de reflexión sobre la dignidad humana estudiante núm.5. 57 Entrevista a estudiante núm. 9

Page 74: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 74

sobrepasa por el de los demás seres vivos. Saúl Gahona hace una referencia al valor desde el

aspecto subjetivo el cual se debe tomar como base para orientar la educación:

“El valor central es la persona, y es ella lo más objetivo que hay. Nadie podría negar

la realidad de la experiencia humana. La existencia humana de la persona es lo más

concreto, pero, a la vez, lo más subjetivo, puesto que es también su subjetividad la

que acentúa la objetividad de la persona humana. Además, porque lo subjetivo hace

referencia directa a su interioridad, a sus experiencias de vida únicas e irrepetibles.

En esta misma dinámica, los valores en la persona son objetivos y subjetivos.

Comprendido y asumido de este modo el valor de la persona humana, se propone a

ésta como el valor central de la ética, desde la cual, a su vez, se da la base y

orientación para los criterios del accionar educativo”. (Gahona, 2008 p. 151).

Finalmente la última concepción identificada por los estudiantes respecto a la dignidad

humana se relaciona con el honor. Esta concepción de dignidad es importante tenerla en cuenta

para entender sus subjetividades en tanto se diferencia de las definiciones anteriores, pues esta, se

muestra como una dignidad “ganada” es decir, una dignidad que no se adquiere por el simple

hecho de ser humano o por un reconocimiento inherente al hecho de ser un individuo; en este

caso, la dignidad es un honor que debe ser ganada o adquirida a través de la virtud de sus acciones,

si la persona no cumple con esa adquisición, esa persona debe considerarse indigna: “como si la

dignidad de una persona tuviera que ver mucho más como con el honor y como con el orgullo de

esa persona, más que por el simple hecho de ser persona”. (ENT3)58. Esta concepción se asemeja

bastante a las propuestas de dignidad elaboradas en la época clásica, en la cual, “la dignidad” era

atribuida a cuestiones del honor que el ciudadano (es decir, el griego) obtenía según el alcance de

la virtud. (Aristóteles, 1985 pp. 55). “entonces digamos la gente que vaya a ser de características

como por ejemplo que no sabe respetar a una persona que no sabe aceptar una persona como

otro ser vivo, yo diría que esa persona sería una persona indigna” (ENT3)59

Para complementar esta idea, Víctor Martínez determina esta idea de dignidad como “dignidad

posicional” la cual es entendida como:

58 Entrevista estudiante núm. 3 59 Entrevista estudiante núm. 3.

Page 75: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 75

“[…] un reconocimiento o estatus que se suma a la dignidad que compartimos

todos los individuos y que se traduce en un reconocimiento social, en un respeto,

por la posición que se ocupa socialmente, y que exige un trato determinado por

parte de los demás miembros de la sociedad, lo mismo que un comportamiento

individual, al menos público, acorde con ese reconocimiento.” (2013, p. 46).

Es bastante común que algunos estudiantes analizando algunas perspectivas de la dignidad

desarrollen estas concepciones las cuales no se asemejan a un reconocimiento que se les atribuye

a todos por igual, sino, se debe obtener por medio de su propio esfuerzo y por logros individuales;

esta concepción se debe a la desilusión de algunos de los alumnos ante la vulneración y el daño

que ha recibido la dignidad de muchas personas, convirtiendo está en una distinción más que en

un derecho general. "las personas que violaban los derechos humanos, asesinaban a personas o

eran malas personas no merecían tener dignidad humana" (DC30)60

Estas concepciones subjetivas de la dignidad son ideas que fortalecen las diferentes propuestas de

los estudiantes ante la promoción y cumplimiento de la dignidad humana y los derechos humanos

desde una perspectiva social, política, cotidiana, entre otros. Para concluir, cito un párrafo de las

concepciones de la dignidad propuesta por Ligia Galvis que encierra este apartado:

La dignidad es el criterio de valor originario de la humanidad y por eso es el

fundamento de los demás atributos del ser de la percepción de la dignidad se

desprenden los principios rectores de la conducta del ser humano que lo

acompañan en todas las en todas las manifestaciones y en todos los momentos de

su existencia. Estos son: la honestidad, la equidad, la lealtad, la bondad y el rigor

en el manejo de los juicios de valor, el respeto consigo mismo y para los otros, la

equidad para la valoración de las acciones de los otros, la franqueza para

pronunciar sus opiniones, el amor, la objetividad, la imparcialidad, el coraje para

responder con entereza en todos los momentos que sea necesario disentir y la

responsabilidad para asumir las consecuencias de su acción como autor y actor de

su propio destino. La dignidad conduce al reconocimiento del yo como sujeto de

60 Diario de campo núm. 30 - 27 de Octubre de 2017

Page 76: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 76

derechos y obligaciones y del otro como titular de los mismos derechos y deberes

que el yo se reconoce así mismo. (Galvis, 208 p. 46).

. Estas concepciones están enmarcadas

dentro de las diferentes perspectivas

subjetivas de la dignidad humana. Sin

embargo, para alcanzar esta meta, fue

necesario que los estudiantes lograran

identificar la otra cara de la moneda: la

vulneración de la dignidad humana en

los diferentes aspectos mencionados.

Estas transgresiones se vieron

plasmadas al visualizar algunos

sucesos de la historia de la violencia en

Colombia y también al analizar algunos

hechos en su vida cotidiana.

Vulneración de la dignidad humana:

Los estudiantes a través de las diferentes visiones propuestas en las actividades académicas

lograron identificar algunas razones por las cuales la dignidad humana se ve vulnerada o

transgredida por el irrespeto a la misma:

La ignorancia es la causa más mencionada por los estudiantes ante la vulneración de la

dignidad humana. La mayoría de estudiantes afirma que es por falta de conocimiento por parte de

las víctimas y los victimarios: las victimas por el hecho de desconocer que tienen dignidad y que

la puede hacer respetar y los victimarios porque invisibilizan a las personas y no tienen en cuenta

al individuo como sujeto de derechos.

En el caso de las personas que son víctimas de la vulneración, (independiente de si es

denigrada en el marco de la violencia o de sus vidas cotidianas) la atribuyen a un desconocimiento

de los derechos humanos y de las diferentes medidas que existen a las cuales pueden recurrir para

exigirla y promoverla. "Hay personas que no conocen de este tema y son ignorantes respecto a

Actividad de pintura plasmando sus emociones y

sentimientos de la dignidad humana. Fuente: Fotografía

propia

Page 77: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 77

la dignidad humana" (ENT6)61. Un estudiante con bastante desilusión decía: "Hay personas que

ni siquiera han escuchado el tema de la dignidad humana" (ENT2)62.

Los estudiantes denotaron con urgencia la necesidad de aprender y enseñar sobre la dignidad

humana para así salir de la ignorancia la cual desconoce las medidas que existen para darle valor

a la misma. “Mientras las personas vivan en ignorancia, estas no podrán defenderse ni valorar

esta virtud”. (OPDH2)63

Algunos de los estudiantes atribuyeron la acción coercitiva de los victimarios con la ignorancia.

"Los que cometieron esos actos malos no tenían el razonamiento y una forma de pensar"

(ENT5)64. Esta perspectiva de vulneración de la dignidad está vinculada al ser humano tomado

como un instrumento, en el cual, algunos entes de poder se aprovechan de su ignorancia para

cometer tales atropellos contra la dignidad “[…] nunca conocen quién les gobierna en razón de

la imposibilidad de comprender los decretos en sí mismos y la ignorancia cuidadosamente

organizada de las circunstancias específicas y de su significado práctico en la que todos los

administradores mantienen a sus súbditos”. (Arendt, 1998 p. 207). Al respecto, los estudiantes

mencionan: "Los victimarios no deberían dejarse influenciar de unas personas para hacerle daño

a otras personas." (ENT3)65.

Por esta razón, los estudiantes indican que es necesario que los victimarios salgan de la ignorancia

para así reconocer a las demás personas como sujetos dignos y así reconocerse ellos mismos.

“Ellos vulneran nuestros derechos, deberían pensar más que ellos son seres humanos como

nosotros.” (ENT5)66. Otro estudiante opina al respecto: “Les haría reflexionar a los victimarios

sobre el daño que están haciendo” (ENT10). Delors, en el informe general de la UNESCO sobre

la educación, induce una práctica reflexiva para el reconocimiento de los individuos en la

sociedad con el fin de que la dignidad y sus derechos no les sean vulnerados: “la educación puede

ser un factor de cohesión si procura tener en cuenta la diversidad de los individuos y de los grupos

humanos y al mismo tiempo evita ser a su vez un factor de exclusión social”. (1996 p. 59).

61 Entrevista estudiante núm. 6. 62 Entrevista estudiante núm. 2 63 Taller: Opinión personal de la dignidad humana estudiante núm 2. 64 Entrevista a estudiante núm. 5. 65 Entrevista a estudiante núm. 3 66 Entrevista a estudiante núm. 5

Page 78: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 78

Algunos estudiantes han reflexionado sobre la ignorancia de la dignidad humana en sus vidas

cotidianas. Un estudiante mencionaba la relación de vulneración entre docentes y estudiantes al

desconocer la temática de la misma: “no nos respetan nuestros derechos tanto en algo

fundamental como es nuestro estudio, que es en donde le niegan a uno muchísimos derechos y

pues si uno no sabe de la dignidad humana y el hecho de ser humanos ya quieren soltarnos con

un sello de poder”. (ESDH1)67 Varios de ellos y ellas mencionaron algunas consideraciones que

obtuvieron al conocer sobre la temática de la dignidad: “La dignidad humana era un tema muy

ignorado y pasaba por desapercibido” (ENT8)68. Algunos de los estudiantes mencionaban el

desconocimiento de la dignidad como un factor influyente en la vulneración de la misma en la

relación con sus compañeros: “nosotros no sabíamos que era la dignidad y decíamos cosas sin

pensar (ENT1)69 “antes no sabíamos que era dignidad humana pues no sabíamos nada, ahora

que sabemos, sabemos que tenemos que respetarla” (ENT4)70. Para complementar estas

afirmaciones, Renán Vega habla del conocimiento como un proceso práctico en la cual se infiere

como una aplicación del saber para la vida cotidiana: “El saber es algo más complejo que la

información porque supone un aprendizaje que puede ser doble: Operativo (saber - hacer). Para

enfrentar algún problema concreto […] o actitudinal, para <<saber ser>> o <<saber vivir>>”.

(2015, p. 98).

Es importante que a través de estas reflexiones los estudiantes se incorporen en una relación de

respeto de la dignidad humana entre ellos mismos como parte de la intersubjetividad propuesta en

el presente trabajo para un aprendizaje significativo que derive de las concepciones de la dignidad

humana propuesta por ellos mismos.

La Indiferencia es otra de las causas de la vulneración de la dignidad mencionadas por los

estudiantes; Los alumnos ven la indiferencia como un factor que segrega y limita a las personas

en pro de la defensa de la dignidad humana: "Ya todos ven normal que les vulneren la dignidad

humana […] la indiferencia es terrible" (OPDH2)71. Según Velásquez, la indiferencia es un factor

que segrega al sujeto o a un tipo de población el cual no es visible:

67 Taller: Emociones y sentimientos de la dignidad humana, Estudiante núm.1. 68 Entrevista a estudiante núm. 8 69 Entrevista a estudiante núm. 1 70 Entrevista a estudiante núm. 4 71 Taller: Opinión personal de la dignidad humana estudiante núm. 2.

Page 79: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 79

Ahora sí situamos en conjunción “indiferencia” […], podemos decir que es una

población que no es elegida por el resto del discurso social como un objeto visible

ni hablado, por lo que queda como objeto de desecho o como objeto de asistencia.

También podemos decir que bien vale la acepción de indiferenciado para quién

en medio de su condición de desterrado, transita por un período de borramiento

de los emblemas subjetivos y por la puesta en cuestión de toda su identidad previa

(2008 p. 2).

La indiferencia propuesta por este autor es compatible con las concepciones de vulneración de la

dignidad elaboradas por los estudiantes al analizar y comprender la fragilidad con la que se puede

irrespetar su dignidad y sus derechos al “transitar por un periodo de borramiento de los problemas

subjetivos”. Uno de los estudiantes mencionaba al respecto: “yo no le daba tanta importancia,

había gente le hacían "bullying y me daba igual, no le daba la importancia que tiene la dignidad

humana” (ENT10).

Según Buraschi y Aguilar, la indiferencia es correlacionada con la época actual y los grandes

cambios que surgen en las sociedades contemporáneas afectando no solamente las instituciones

(en este caso podría mencionarse la institución educativa) sino la sociedad civil actual:

“La indiferencia no afecta solamente a las instituciones, sino también a la sociedad

civil. En una época caracterizada por la interconexión y la simultaneidad de los

intercambios sociales, paradójicamente aumenta de forma desmesurada la distancia

social que separa determinadas categorías de personas”. (2016 p. 129).

Uno de los estudiantes complementa esta perspectiva de la distancia social: “la indiferencia es

mucha por el mismo motivo era que pues, cada quien es por su lado y solo piensan en su bienestar,

entonces pues, por eso hay mucha indiferencia más o menos en mi pintura” (ESDH6)72

Sin embargo, una de las estudiantes planteó una situación importante para entender las relaciones

que existen entre diferentes factores causantes de la vulneración de la dignidad, tomando la

indiferencia como resultado final del abuso de poder que generan algunas entidades e

instituciones, entre ellas sus profesores, familiares, entre otros:

72 Taller: Emociones y sentimientos de la dignidad humana, estudiante núm. 6.

Page 80: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 80

“Pero entonces ¿por qué la indiferencia de tantas personas? Tal vez porque ya uno

se cansa y realmente ya aceptan que hay alguien arriba que manda y si no quieres

complicarte la vida simplemente trabajas y haces lo que ellos dicen. No siempre

nos gusta pero es la realidad y hay que aceptarla” (ERDH1)73

Esta afirmación entrelaza dos grandes causas: la indiferencia y el abuso de poder como elementos

de la vulneración de la dignidad. Finalmente, el abuso de poder es identificado por los estudiantes

como una forma de vulneración de la dignidad humana. Algunos de los alumnos relacionaron el

abuso de poder con las relaciones entre maestros y estudiantes, mientras que otros lo enfocaron

más a situaciones de abuso relacionados con la familia:

“[…] luego vamos al colegio donde ya nos imponen un reglamento muy puntual,

en donde cuando hay un problema si es con un profesor, todas las de perder las

tienen los estudiantes porque recalcan los errores de los estudiantes siempre y así

nos van formando”

Este tipo de abuso de poder se relaciona con la violencia simbólica y en algunos casos, psicológica

por parte de la institución educativa. Este tipo de vulneración trabaja con diferentes aspectos de

imposición indirecta que afecta significativamente a los estudiantes:

[…] debe considerarse que la escuela ejerce una violencia simbólica sobre sus

usuarios. Ésta, corresponde a la imposición de sistemas de simbolismos y de

significados sobre grupos o clases, de modo que tal imposición se concibe como

legítima. La legitimidad oscurece las relaciones de poder, lo que permite que la

imposición tenga éxito, es decir, que la concentración en los procesos académicos,

distrae la atención de las relaciones de jerarquía y poder que se establecen. En la

medida en que es aceptada como legítima, la cultura añade su propia fuerza a las

relaciones de poder, contribuyendo a su reproducción sistemática. (Calisto, 2006

p. 43).

73 Ensayo de reflexión de la dignidad humana estudiante núm. 1.

Page 81: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 81

Este tipo de vulneración está asociado con una coerción hacia el estudiante el cual le impide

defenderse ante diferentes situaciones de conflicto o de choque ya que sus opiniones o argumentos

no son escuchados y se mitigan ante el poder del profesor o profesora:

El concepto de poder incluye un vasto conjunto semántico o arco de significados.

Asociado con la violencia, atraviesa prácticas como el dominio, el disciplinamiento

y la coerción, pero también se expresa en prácticas como la negociación o los

acuerdos entre partes no simétricas. Hace referencia a formas y contenidos respecto

de la toma de decisiones que involucran la interacción humana. (Batallan, 2003 p.

680).

Uno de los estudiantes menciona al respecto: "Uno se cansa de que siempre hay alguien arriba

que manda y si no quieres complicarte la vida simplemente trabaja y haces lo que ellos te dicen"

(ERDH1)74.

Cuestionar las posiciones de vulneración de la dignidad relacionado con el abuso de poder

planteados por los estudiantes en la escuela es válido en algunas situaciones o casos. Sin embargo,

algunos de ellos confunden la vulneración de la dignidad con la enseñanza, corrección de errores

y manejo del grupo por parte del docente. Estas situaciones deberían estar bajo el cuidado de la

comunidad educativa, cuidando y apreciando la dignidad humana en todos los aspectos. Arendt

menciona una alternativa de respeto de la dignidad humana y las relaciones de poder:

[…] han demostrado que la dignidad humana precisa de una nueva salvaguardia

que sólo puede ser hallada en un nuevo principio político, en una nueva ley en la

Tierra, cuya validez debe alcanzar esta vez a toda la Humanidad y cuyo poder

deberá estar estrictamente limitado, enraizado y controlado por entidades

territoriales nuevamente definidas”. (Arendt, 1998 p. 5).

En el ámbito familiar, existen diferentes perspectivas de abuso de poder en pro de la vulneración

de la dignidad humana. Algunos de los estudiantes mencionaron la incapacidad de opinar y de

hacer respetar algún derecho debido a la falta de poder y autoridad que tienen en su familia por el

rol asignado: “Pues, en la casa digamos que me respetan el derecho a la vida y eso, pero pues no

74 Ensayo de reflexión de la dignidad Humana - estudiante núm. 1.

Page 82: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 82

me dejan opinar acerca de mi misma, entonces ahí me están vulnerando un derecho mío”.

(ENT1)75

Algunos estudiantes mencionan vulneraciones de abuso de poder a través de la familia, sin

embargo no dan muchos detalles al respecto: “Pues más que todo, pues es un caso podría decirse

que en mi casa, que pues a veces la dignidad, pues, mi dignidad podría decirse, pues, a veces es

vulnerada, si, podría decirse que es por el maltrato, podría decirse.” (ENT9)76. Ya sea desde el

ámbito Institucional o familiar, es necesario replantear algunas concepciones de la dignidad

humana por parte de los familiares, docentes y directivas ante el abuso de poder ejercido en los

estudiantes para que de esta manera, los estudiantes puedan reconocerse como sujetos de dignidad:

“La persona tiene que ser contemplada desde el punto de vista holístico y reconocer que es un ser

dotado de principios y derechos que lo deben proteger de cualquier arbitrariedad por el abuso del

poder o situación de indignidad e iniquidad”. (Schmidt, 2007 p. 127).

Para concluir este capítulo, se puede denotar que los estudiantes tienen diversas

concepciones sobre la dignidad humana las cuales, son clave para el desarrollo de la misma desde

una perspectiva subjetiva e intersubjetiva de sus vidas. Los estudiantes, han encontrado en

aquellas perspectivas diferentes formas de respeto, convivencia, valor de la misma así como su

vulneración en el desarrollo de su cotidianidad. Es importante tener en cuenta estas concepciones

para promover la defensa y cumplimiento de la dignidad, en contextos que pueden ser turbulentos

tanto de su subjetividad como la de los demás.

75 Entrevista a estudiante núm. 1. 76 Entrevista a estudiante núm. 9.

Page 83: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 83

CAPÍTULO 3

PERSPECTIVAS DE LA DIGNIDAD HUMANA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA

VIOLENCIA Y LA POLÍTICA EN COLOMBIA (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX)

“Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda vuestra inteligencia. Agítense,

porque tendremos necesidad de todo vuestro entusiasmo. Organícense, porque

tendremos necesidad de toda vuestra fuerza.”

Gramsci (citado por Segura, 2015 p. 1)

El presente capítulo tiene como propósito dar a conocer las diferentes perspectivas de la

dignidad humana de los estudiantes con base en el estudio de la historia de la violencia en

Colombia de la segunda mitad del siglo XX y las posturas de orden ético-político generadas a lo

largo del proyecto, respondiendo al objetivo general y al primer objetivo específico de esta

investigación cualitativa.

La primera parte de este capítulo expondrá al lector las diferentes perspectivas de los

estudiantes de la dignidad y la participación política en Colombia la cual mostrará los diferentes

puntos de vista mencionados por los alumnos. Entre estas perspectivas se encuentra la vulneración

de la dignidad por la corrupción, explicando algunos puntos divergentes entre la participación

política y la vulneración de la dignidad a través de la corrupción; el segundo punto, la indiferencia

de la población por la dignidad, la cual explica varios factores que inciden en la vulneración de la

participación política y la dignidad por la indiferencia de las personas en el país; la vulneración de

la participación política en distintas poblaciones, menciona los diferentes tipos de población, el

cual, según los estudiantes, son las más vulneradas desde la perspectiva de la participación política

y la dignidad; el siguiente punto la participación política en una democracia inexistente expone

las diferentes perspectivas de vulneración a la democracia, el irrespeto al voto popular y al derecho

a escoger a los representantes; y por último, la participación política como una esperanza para

el país, expone las diferentes perspectivas de los estudiantes , las cuales, tienen en cuenta la

democracia y las diversas formas de participación política en pro del respeto a la dignidad humana.

Page 84: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 84

La segunda parte de este capítulo exhibirá al lector las diferentes perspectivas de los estudiantes

de la dignidad humana en los contextos de la violencia en Colombia, la cual mostrará las

diferentes perspectivas de violencia y dignidad de los estudiantes al analizar y comprender los

diferentes hechos de violencia en Colombia, comenzando el primer punto con la vulneración de

los derechos humanos, explicando los derechos que los estudiantes identificaron como vulnerados

por los sucesos de guerra en Colombia. El siguiente punto Vulneración de la dignidad por intereses

económicos, expone al lector las diferentes perspectivas de vulneración por intereses monetarios

y económicos que causaron la violencia en Colombia; luego, en vulneración por abusos de poder

muestra las diferentes perspectivas de los estudiantes en las cuales existe una vulneración

inminente por abusos de poder de diferentes entes políticos y grupos alternos a la ley; y por último

la creación de grupos alternos en búsqueda de la dignidad humana, mirando las diferentes

perspectivas que emergen en los estudiantes al analizar la creación de grupos alternos. A

continuación se incluye una conceptualización (ver esquema 1) que explica de manera organizada

la estructura de este capítulo a grandes rasgos:

Esquema 1: Conceptualización de las perspectivas de la dignidad humana en contextos políticos y

violentos en Colombia. Fuente: Elaboración Propia.

Es importante tener en cuenta las diferentes perspectivas de formación política y hechos de

violencia en Colombia que surgieron desde el análisis de la dignidad humana. La información

presentada se tomó de los diarios de campo (DC) y otras herramientas de trabajo que surgieron a

Page 85: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 85

lo largo del proyecto tales como entrevistas (ENT) talleres de reflexión (TRDH), Ensayos de

reflexión, (ESDH), ensayos de refuerzo y reflexión (ERDH), evaluaciones diagnósticas (Quiz

sobre la Unión patriótica, QZ), y algunos talleres dinámicos (Taller sobre el robo de la espada de

Bolívar, TRLB) (Taller de pensamientos y emociones sobre la dignidad en Colombia, PRDH).

Dignidad humana en la participación política

La dignidad humana y la participación política son elementos claves para el desarrollo de una

democracia eficiente. Sin embargo, hay distintos aspectos en los cuales la dignidad se ha visto

vulnerada desde la perspectiva ético-política de los estudiantes. La primera visión, siendo la más

mencionada por los alumnos, es la vulneración de la dignidad humana por la corrupción. La

corrupción es conocida como “[…] un comportamiento que se desvía de los deberes formales de

un rol público debido a ganancias privadas (personales, de familia cercana, de camarilla) de tipo

pecuniario o de status; o viola las reglas que existen contra el ejercicio de ciertos tipos de influencia

privada” (Nye citado por Newman et al., 2017 p. 35). Esta definición apunta a diferentes

percepciones que los estudiantes mencionaron como una forma de vulneración de la dignidad

política: “Ignoramos que nos quitan muchísimas cosas, todo lo que acarrea la política, el senado,

la corrupción lo tratamos con indiferencia, no existe una dignidad humana verdadera ante esto”

(PRDH1)77 Otro estudiante dice “En la parte de la política, creo que no se ve muy referenciado

digamos la dignidad porque hay muchos cambios, muchos torcidos, muchas cosas debajo de

cuerda que digamos no están bien” (ENT6)78. Newman y Ángel describen las diferentes formas

de corrupción que han abarcado a lo largo de la historia en Colombia:

“[…] consideramos que el estudio de la comisión de delitos y faltas disciplinarias

puede dar una idea de las formas de corrupción que predominan en Colombia […]

(entre estas se encuentran) el soborno, la extorsión, la malversación de fondos, el

fraude, el tráfico de influencias, los conflictos de interés, el nepotismo, la colusión

privada y el uso de información privilegiada para tomar decisiones económicas o

sociales privadas” (2017, p. 17).

Los estudiantes enfocan la corrupción como la malversación de fondos, el soborno, la

extorsión, el fraude, entre otros comportamientos de alteración económica: “Pues, primero para

77 Taller sobre pensamientos y emociones de la dignidad humana en Colombia - estudiante núm. 1 78 Entrevista estudiante núm. 6.

Page 86: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 86

la solución de problemas en el país es acabar con la corrupción, ya que los ricos se hacen más

ricos por vestir con traje elegante y los pobres más pobres por esforzarse y ganar un mínimo, en

este caso menciono al gobierno, políticos, etc. Ellos Roban como si no hubiese un mañana y

dejan que el país se dañe” (TLPF1)79 Otro estudiante menciona: “Ellos vulneran nuestra dignidad

humana ya que un trabajador gana 730.000 pesos y un político que sólo dice mentiras, gana más

de 30’000.000 de pesos mensuales, sin incluir las campañas que hace para robar a la gente,

Políticos, magistrados, gobierno, etc.” (TLPF2)80. Para los estudiantes, la corrupción es un factor

incidente en la vulneración de la dignidad humana y la vida política debido al engaño con el cual

los políticos convencen a los votantes en campaña, para luego vulnerar sus derechos y cometer

latrocinio. Varios estudiantes manifestaron cierta decepción, ira y desesperanza frente a esta

cuestión: “[…] para un país mejor, así como va hoy en día, pues creo que esperanza hay muy

poca, debido a la corrupción” (PRDH3)81 “[…] el país está lleno de corruptos, entonces pinté

una gran parte también de rojo para representar la ira que yo le sentía a la gente que daña el

país”. (PRDH4)82. Es comprensible la desesperanza de los estudiantes al analizar los diferentes

hechos de violencia política en Colombia, viendo como la corrupción es un factor reincidente en

diferentes situaciones y sucesos en el país. Sin embargo, es necesario promover la participación

política y la democracia en pro a un cambio contundente frente a estas cuestiones.

La segunda visión en la cual los estudiantes han determinado una vulneración a la participación

política es debido a la indiferencia por parte de la población. Este factor es mencionado por los

estudiantes como una incidencia muy triste por parte de la población en Colombia, pues, la

indiferencia de muchos ciudadanos que se sienten ajenos a diversos hechos de violencia, la

corrupción, las protestas sociales, las elecciones, entre otros sucesos, afectan significativamente

la dignidad humana de las víctimas y personas que reciben de una forma directa las implicaciones

de la misma. Además, por cuestiones de ignorancia o desinterés, esas personas indiferentes no se

dan cuenta que afectan su dignidad propia: “La dignidad humana respecto a lo social, a lo ético

y a lo político pues ha tenido como un poco de desviación pues ya que muchas personas lo hacen

a un lado” (ENT2)83. “Otro aspecto en donde se ve afectada la dignidad humana de muchas

79 Taller proceso de paz FARC - estudiante núm. 1 80 Taller proceso de paz FARC - estudiante núm. 2 81 Taller sobre pensamientos y emociones de la dignidad humana en Colombia - estudiante núm. 3 82 Taller sobre pensamientos y emociones de la dignidad humana en Colombia - estudiante núm. 4 83 Entrevista a estudiante núm. 2.

Page 87: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 87

personas es en la corrupción, pero ya todos lo ven tan normal, hay tantas cosas pero la

indiferencia es terrible”. (ERDH1)84. “Ignoramos que nos quitan muchísimas cosas, todo lo que

acarrea la política, el senado, la corrupción lo tratamos con indiferencia, no existe una dignidad

humana verdadera ante esto” (PRDH1)85 “Muchas de las cosas que han pasado se hubieran

podido evitar si la gente conociera sobre la dignidad humana; mucha violencia es causada por

ello, esto lleva a cabo la violencia, el maltrato y la vulneración de la dignidad humana, pero la

indiferencia sigue ahí”. (ERDH4)86. La indiferencia y el desinterés por la participación política,

según Romano (2015), se debe a una desconfianza del gobernante o del sistema político, la

ignorancia de las masas en la democracia participativa o un descontento por la decepción de los

gobernantes que anteriormente eligió y ahora no cumplen con lo prometido. (pp. 10 y 22). Aunque

son cuestiones interesantes de plantear, la falta de educación es la principal causa de esta

indiferencia a la participación política, provocando así que las masas sean dóciles e inmutables a

la hora de ejercer sus derechos de participación como ciudadano político:

La falta de educación es probablemente el factor más importante que produce

apatía e indiferencia en la sociedad. Esa apatía y esa indiferencia permiten a unos

pocos gobernar mal, abusar de los derechos individuales y colectivos y explotar a

sus conciudadanos. No puede durar ninguna democracia auténtica si los ciudadanos

son apáticos o indiferentes a los modos de gobierno: el compromiso y la

participación en la vida pública y el apoyo de la sociedad civil son indispensables

para la democracia”. (Bassiouni et al., 1998 pág. 13).

Vides, resalta la necesidad de crear una conciencia política para hacer efectiva la participación

ciudadana, independiente de cualquier punto de disensión que se manifieste, con el fin de combatir

la indiferencia y por lo tanto, la vulneración de la dignidad humana por este factor. Al respecto

sostiene

[…] la importancia de ejercer la conciencia política y manifestarse a nivel

ciudadano, asume una relevancia indiscutible, más allá de los argumentos

esgrimidos en contra: Una política internacional viciada donde se hace evidente la

84 Ensayo de reflexión sobre la dignidad Humana Estudiante núm. 1. 85 Taller de pensamientos y emociones sobre la dignidad en Colombia Estudiante núm. 9 86 Ensayo de reflexión sobre la dignidad Humana estudiante núm. 4

Page 88: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 88

polaridad de entre los intereses

políticos versus los intereses

personales humanitarios, la

manipulación política y

mediática que pueda hacerse de

estos movimientos; por último,

los signos de opresión y

represalias que pudiesen

generar los mismos grupos en

contra de quienes se están

manifestando” (2008, pp. 75 -

76).

La participación política para los

estudiantes está relacionada con una de las herramientas más importantes para ejercerla: el voto.

Este mecanismo viene a ser una manifestación de interés de la democracia, combatiendo la

indiferencia de la misma. “El voto es una forma de expresión de la voluntad de las personas que

sirve para tomar una decisión colectiva. Votar es el acto por el cual un individuo manifiesta que

prefiere cierta opción, fórmula o persona frente a otras. Votar siempre implica elegir entre distintas

opciones” (Gutiérrez, 2016 p. 6). Para los alumnos, el acto de elegir a un representante debe ser

ejercido por los ciudadanos y respetado por los diferentes entes de poder. El sufragio y el respeto

al mismo es un hecho contundente para respetar la dignidad de los ciudadanos:

Las democracias, al menos desde el punto de vista del procedimiento de selección

de los gobernantes, se fundamentan en el reconocimiento del sufragio universal,

sufragio igual, sufragio directo y sufragio secreto. La selección democrática de las

autoridades políticas, constituye junto con los derechos de expresión, de reunión,

de asociación y de libertad de prensa, el principio seminal de las democracias hoy

día”. (Nohlen citado por Beltrán et al., 2011 p. 183)

Sin embargo, en Colombia, el sufragio se ha visto seriamente afectado por diversos factores que

han incidido en la misma. En este sentido, la democracia inexistente denota diversos factores que

los estudiantes analizaron e identificaron como una forma de vulneración de la dignidad y de la

Obra de teatro elaborada por los estudiantes: Robo de

armas del cantón norte efectuado por el M19. Fuente:

Fotografía propia.

Page 89: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 89

elección de los representantes de los ciudadanos en diferentes sucesos de la historia en Colombia:

“Pues le quitaron el derecho a los ciudadanos de escoger a su representante y pues también se le

vulneró el derecho a la vida a Jorge Eliécer Gaitán”. (ENT7)87. “Le robaron los votos a Gustavo

Rojas Pinilla en la cara para que el no pudiera hacer el bien en la sociedad” (ENT6)88. “El

gobierno robó los votos de Gustavo Rojas Pinilla. Ahí se ve que se está quitando la dignidad

humana a la "acción"89 del pueblo, ya que no respetaron la opinión ante la política del pueblo”.

(TLRB9)90 “profe, les vulneraron la dignidad humana a la población que votó, es decir, en su

acción política, debido a que no les respetaron su democracia, su derecho a escoger por el

presidente que ellos querían; los irrespetaron imponiéndoles un presidente que ellos no querían,

y es triste saber esto porque quien sabe cuántas veces lo habrán hecho con nosotros” (DC14)91.

Estas situaciones se determinan como “fraudes electorales”. Según Lehoucq, El fraude

electoral es “un recurso a acciones clandestinas para alterar los resultados electorales” (2007, p.

2). Estas vulneraciones de dignidad a los ciudadanos que son engañados en sus posibilidades de

participación política, se realizan por diversas razones, entre ellas, Lehoucq resalta los intereses

económicos, también el abuso de poder de funcionarios, partidos y maquinarias que buscan el

control del estado y también intereses partidistas. (2007, p. 23) Ante esta vulneración de la

dignidad, Bovero (2012) resalta la importancia del respeto de las decisiones y elecciones que los

ciudadanos tomen en pro al ejercicio de la democracia sin ningún tipo de manipulación por

intereses. Sobre esto afirma

87 Entrevista a estudiante núm. 7: La respuesta va enfocada a la pregunta 2.1 y 2.2 ¿Cuál fue el suceso de la historia

de violencia en Colombia que más te impactó? ¿Por qué? - ¿Cómo relacionas ese suceso histórico mencionado con

la dignidad humana? Suceso mencionado: El bogotazo - muerte de Jorge Eliecer Gaitán.

88 Entrevista a estudiante núm. 6: La respuesta va enfocada a la pregunta 2.1 y 2.2 ¿Cuál fue el suceso de la historia

de violencia en Colombia que más te impactó? ¿Por qué? - ¿Cómo relacionas ese suceso histórico mencionado con

la dignidad humana? Suceso mencionado: Fraude electoral 1970 - Elecciones presidenciales entre Gustavo Rojas

Pinilla y Misael Pastrana Borrero.

89 Entiéndase la acción como “única actividad que se da entre los hombres sin la mediación de cosas o materia,

corresponde a la condición humana de la pluralidad, al hecho de que los hombres, no el Hombre, vivan en la Tierra

y habiten en el mundo” (Arendt, 2009, pág. 22)

90 Taller Robo de la espada de Bolívar estudiante núm. 9, respondiendo a la pregunta: ¿cómo relacionarías la dignidad

humana con este suceso histórico? en referencia al robo de la espada de Bolívar efectuado por el M-19 el día 17 de

enero de 1974, Casi cuatro años después del fraude de las elecciones entre Misael Pastrana Borrero y Gustavo Rojas

Pinilla, Razón por la cual se creó este grupo alterno. 91 Diario de Campo núm. 14 - 19 de mayo del 2017 discusión sobre el fraude de las elecciones presidenciales entre

Gustavo Rojas Pinilla y Misael Pastrana Borrero.

Page 90: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 90

Es necesario que la formación de los órganos de decisión política con base en los

resultados electorales respete la igual dignidad de cada opinión, o sea, que no

discrimine ni privilegie ninguna de ellas, y además que la “mayoría” política en las

asambleas representativas sancionada por las urnas, no se apodere, de manera

monopólica, del poder decisional. (p. 331).

Algunos estudiantes mostraron rechazo ante algunos ciudadanos que venden u ofrecen su voto

por algún interés económico o particular “Qué triste es pensar que existan personas que vendan

su voto por un tamal92 o 50.000 pesos” (DC18)93. Bobbio en su obra “la crisis de la democracia”

hace una referencia ante este factor que en Colombia es bastante común:

[…] el que dispone de recursos públicos, tanto si es un diputado, un administrador

local o un funcionario estatal, los utiliza como recursos privados a favor de tal o

cual ciudadano, el cual, a su vez, ofrece su propio voto o su propia preferencia a

cambio de cualquier favor, o bien de cualquier ventaja económica o de cualquier

otro beneficio, que el hombre político o el administrador o el funcionario sustraen

al uso público.” (1985, p. 20).

Todos estos factores afectan significativamente la dignidad humana de los ciudadanos,

entorpeciendo y afectando notablemente la democracia participativa Colombiana. Sin embargo,

¿hasta qué punto o nivel puede afectar estos factores a los ciudadanos? Según los estudiantes, las

poblaciones más vulneradas por estas cuestiones son los Campesinos: “[…] a las personas del

campo es a quien menos se les respeta sus derechos ya que ellos son víctimas de las guerras”

(ENT1)94 “las zonas rurales se ven afectadas por las decisiones que tomamos en las zonas

urbanas” (PRDH6)95. A pesar de las diferentes protestas, campañas, reformas agrarias y demás

procesos que se han realizado a lo largo de la historia en Colombia, esta despolitización sigue

92 El tamal es conocido en Colombia como un plato típico: Los más conocidos son los tamales tolimenses, estos se

preparan con harina de maíz, arroz y arveja; se acompañan de: huevo cocido y una rodaja de zanahoria; una porción

de tocino o pollo; sazonado ligeramente con sal y pimienta; todos estos ingredientes se cocinan envueltos en una hoja

de plátano.

93 Diario de Campo núm. 18 - 16 de Junio del 2017 94 Entrevista estudiante núm. 1. 95 Taller de pensamientos y emociones sobre la dignidad en Colombia Estudiante núm. 6

Page 91: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 91

presente, invisibilizando a los campesinos y dejando sus derechos a un lado, vulnerando su

dignidad humana:

[…] Desde entonces, y hasta la época actual, campesinos, indígenas y

afrocolombianos han tenido que enfrentar duras barreras a su proceso de

reconocimiento como actores políticos, o a lo que puede llamarse su politización.

Ello les ha dificultado participar en la vida pública e incidir en las decisiones que

los afectan, pues no pocas veces han sido rechazados mediante la coerción, la

difamación o la descalificación, y no solo por funcionarios de instituciones

estatales, sino durante las épocas recientes de violencia, por paramilitares y

guerrillas”.(Uribe et al., 2011 p. 245).

Según los estudiantes, es importante tener en cuenta la perspectiva de los campesinos y

apoyarlos en sus exigencias en participación política para tener una vida más digna. “profe, hay

que apoyar las causas de los campesinos cuando hacen paro y esas cosas, prácticamente son

ellos quienes nos dan de comer” (DC6)96. Esta perspectiva se relaciona con un proceso

intersubjetivo en el cual los estudiantes se ponen en “los zapatos del otro”97. Es muy gratificante

que los estudiantes generen estas perspectivas que de una u otra manera ayuden a dignificar al

campesino y entender que esta población no es ajena a sus realidades.

Otra población que se ve fuertemente vulnerada en su participación política y en su dignidad

humana son las víctimas de la violencia. Palmar (2013), sostiene que

[…] de manera laxa una víctima puede definirse como una persona que resulta

afectada física, psicológica o económicamente por algún suceso que puede ser

natural “como un terremoto” o social “causado por otras personas”. A su vez dentro

de las causas sociales se puede distinguir las generadas por criminalidad normal, de

las que se determinarían como violaciones a los Derechos Humanos, ya sea por

individuos, grupos o por abuso de poder.” (p. 3).

Los estudiantes reconocieron ese aspecto al observar las diferentes circunstancias de la historia

por las cuales tuvieron que pasar las personas afectadas por la guerra: “[…] a las personas

96 Diario de Campo núm. 6 - 17 de marzo del 2017 97 “Ponerse en los zapatos del otro” es una frase que significa Colocarse en el lugar de otra persona o entender la

vida y los problemas del otro.

Page 92: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 92

secuestradas y muertas no les respetaron sus derechos y no los reconocieron como seres

humanos” (ERDH3)98. “[…] la guerra bipartidista teniendo en cuenta las grandes masacres

que cometieron, eh, también los grandes robos que ejecutaron, la gente que estuvo involucrada

en eso, gente que no tenía nada que ver, y pues fue una guerra que duró durante muchos años en

la cual mucha gente salió afectada” (ENT3)99 “A mí me parece que a las víctimas las trataban

como animales, pero ningún ser humano es animal porque cuando uno nace ya tenemos

derechos y nos reconocen como seres humanos” (ERDH2)100. A las víctimas de la violencia les

han sido vulneradas su dignidad humana y su participación política en aspectos sociales,

emocionales y a su reconocimiento en la sociedad:

[…] lo cierto es que las modalidades y las prácticas que los combatientes y todos

aquellos que han sido parte del conflicto colombiano, han provocado daños que

afectan la integridad física de las víctimas, así como en su estabilidad psicológica

y emocional, los cuales deterioran las relaciones interpersonales y la salud de las

personas, rompiendo de esta forma todo aquel rastro de dignidad y reconocimiento

como ser humano, lo que concluye en la ruptura de redes sociales y en

consecuencia, pérdidas económicas por la inestabilidad emocional, derivándose en

un impacto colectivo el cual se pronunciará cada vez dentro de la identidad cultural

de la sociedad”. (Romero et al., 2016 p. 67).

Los estudiantes al analizar los diferentes hechos de violencia en Colombia denotaron la

importancia de otorgar una participación política la cual vincule a las víctimas de la guerra en un

proceso de reconocimiento, justicia y reparación de diferentes aspectos en los cuales les fue

vulnerada su dignidad humana “las víctimas no deben desanimarse y concienciar a la gente para

que conozcan las cosas que les ha pasado.” (ENT3)101 . “las víctimas deben hacer respetar su

dignidad humana” (ENT10)102 “Las víctimas tienen que luchar por la dignidad humana”

98 Ensayo de reflexión sobre la dignidad humana estudiante núm. 3. 99 Entrevista a estudiante núm. 3: La respuesta va enfocada a la pregunta 2.1 y 2.2 ¿Cuál fue el suceso de la historia

de violencia en Colombia que más te impactó? ¿Por qué? - ¿Cómo relacionas ese suceso histórico mencionado con

la dignidad humana? Suceso mencionado: La violencia Bipartidista - guerra entre liberales y conservadores,

haciendo referencia a las víctimas que eran asesinadas por preferencias de las tendencias políticas mencionadas. 100 Ensayo de reflexión sobre la dignidad humana estudiante núm. 2 101 Entrevista estudiante núm. 3. 102 Entrevista estudiante núm. 10

Page 93: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 93

(ENT7)103. “El estado debe reparar a las víctimas que han sufrido a causa de la guerra”

(DC25)104. En cuanto a esta última perspectiva, Romero et al. (2016) hace una aclaración al

respecto:

Como quiera que el conflicto armado es el escenario donde se presentan las más

graves violaciones de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional

Humanitario, la directriz se convierte en los principios rectores mediante los cuales

los Estados con confrontaciones bélicas internas están obligados a investigar y

sancionar todas aquellas conductas que transgredan los derechos, brindando las

garantías de no repetición y el procesamiento de los autores de dichos delitos,

imponiendo penas apropiadas con el daño causado concluyendo entonces que es

responsabilidad del Estado proveer una justa reparación y sanción. Incentivando

también aspectos morales como el perdón por parte de las víctimas para la

promoción y cumplimiento de la paz en Colombia”. (2016, pp. 69, 70).

Algunos estudiantes colocaron el perdón como una forma de dignificación y restauración de

la identidad política, cuyo fin abarca en el comienzo de una nueva vida y en nuevas aportaciones

para la paz: “Yo les diría que vivan la vida, que lo malo pasó” (ENT10)105. “Las victimas deben

ser fuertes y no dejarse manipular por las otras personas” (ENT4)106.

Todas estas perspectivas son aportes valiosos para la creación de una comunidad digna, en la

cual se comience a respetar y a involucrar a más personas a que tengan una participación política

activa, pues, pese a la situación crítica que los estudiantes ven a través de los sucesos de violencia

en Colombia y la nula participación política de las masas, los alumnos son conscientes de que una

buena participación política puede ser la esperanza para el país. Esta esperanza crece en medio

de las vulneraciones a la dignidad humana que han podido analizar y que se considera como

impensables en una sociedad democrática. En el esquema núm. 2 podrá encontrar las apreciaciones

de los estudiantes referentes a la expectativa de un cambio en pro de la formación política y al

respeto de la dignidad humana:

103 Entrevista estudiante núm. 7 104 Diario de Campo núm. 25 - 15 de septiembre del 2017 105 Entrevista estudiante núm. 10 respondiendo a la pregunta 3.2: Si las víctimas de la violencia en Colombia

pudieran escuchar un mensaje de tu parte, ¿qué les dirías? 106 Entrevista estudiante núm. 4.

Page 94: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 94

CÓDIGO DE

FUENTE

APRECIACIONES

PRDH4

“creo que si hay esperanza para cambiar el país, probablemente allá

afuera hay una persona que esté pensando no en la corrupción,

sino en ayudar al pueblo”

TLPF6

“Una parte de la solución sería que se acabara la corrupción de parte

y parte, que permitiera que las leyes, beneficios y normas sean las

mismas para todos. Se respetaría la dignidad humana así mismo hacer

respetar las normas. Se busca un acuerdo de paz más real con los

mismos beneficios y derechos, que la gente conociera la historia de

Colombia para que lo mismo de siempre no se repitiera”

QZ4

“Yo haría un plan de protección para las personas que tienen

diferentes pensamientos políticos”

TLRB6

“Le ayudaría al pueblo para escuchar sus inquietudes y acabar con la

pobreza”

ERDH1

“Él pensaba que la solución era unir el pueblo con las fuerzas

militares. Pero realmente en un país, el pueblo debería pensar en una

forma de autogobernarse sin nacionalismo, capitalismo, ni

consumismo excesivo, ni derecha, ni izquierda, ni ricos, ni pobres, es

más, ni siquiera deberían pensar en socialismo ni comunismo,

deberíamos crear algo nuevo, algo que nos dé a cada uno lo que

merecemos”

ERDH1 “no crear ninguna clase social, donde se establezcan unas normas

pero que se basen en el respeto y la dignidad humana de cada una de

las personas, donde el trabajo y el sueldo sea digno”

ERDH1

“tendremos que aportar algo al país y la consecuencia de esto podría

ser un país desarrollado tanto en política como en economía como en

tecnología, ciencia y educación”

ERDH1

“Son muchos aspectos pero pocas personas que aún tienen esperanza

y realmente estoy de acuerdo con la teoría de Hannah Arendt, en el

Page 95: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 95

sentido de que todos merecemos una oportunidad para vivir de una

buena forma y digna”

OPDH2

“Yo creo que como cada una de las personas del mundo deberíamos

vivir en un mundo sin violencia, sin corrupción, con cada uno de los

derechos sin que sean vulnerados. La dignidad humana es respetar y

ser respetado y eso busca la igualdad”

QZ3

“Si yo fuera el estado les brindaría protección y garantías para que

puedan ejercer sus derechos y puedan ser escogidos en votos si las

personas así lo desean”

DC17

“Me parece muy triste que la historia no cambie y aún hoy en día nos

sigan vulnerando la dignidad humana, en verdad debemos hacer algo

para cambiar esta historia”.

TLPF4

“devolverles las cosas que les fueron arrebatadas a sus dueños,

garantizar su seguridad, darles un sueldo justo. Sancionar a

las personas corruptas, con una condena justa, darles a las personas

los mismos derechos y oportunidades para que estas puedan

mantenerse de igual manera”

Esquema número dos: Descripción de las diferentes perspectivas de la esperanza promovida desde la

participación política y el respeto de la dignidad humana. Fuente: Elaboración propia.

Todas estas perspectivas nacen de estudiantes que, a pesar de vivir en un país en los cuales la

turbulencia, la corrupción y la nulidad política que se adhiere a la vida ciudadana, comenzaron a

pensar el país de una forma diferente, en el cual, el respeto a la dignidad humana y la acción

política sean las bases para el desarrollo de una democracia participativa libre e igual.

Dignidad humana en contextos de la violencia en Colombia.

El término dignidad y violencia son contradictorios en esta sociedad actual. Los estudiantes

identificaron algunos derechos humanos que han sido vulnerados a lo largo de la historia de

violencia en Colombia y que han afectado significativamente la dignidad humana de las víctimas.

Entre estos derechos, el más mencionado fue la vida: “Les vulneraron el derecho a la vida cuando

Page 96: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 96

mataban sin una razón lógica” (ENT2)107 “Pasaron por encima del derecho a la vida, es un

derecho fundamental y aun así pasaron por encima de ese derecho” (ENT1)108 “Principalmente

el derecho a la vida pues porque fue una muerte la cual no se esperaba tanto pero no, pero fue

algo muy feo, que no le gustó a casi nadie” (ENT8)109 “La dignidad humana es un derecho que

se supone que el estado debe hacerlo cumplir. En este caso se vulneró el derecho a la vida de

estos políticos en donde estuvo involucrado el estado” (QZ4)110.

Según el informe elaborado por el centro de memoria histórica (GMH) ¡basta ya! La

vulneración del derecho a la vida ha sido un factor bastante común en la población civil:

[…] entre 1958 y 2012 […] el conflicto armado colombiano ha provocado

aproximadamente 220.000 muertos. De estas muertes el 81,5% son civiles y el 18,5

% han sido combatientes; es decir que aproximadamente 8 de cada 10 muertos han

sido civiles y que por lo tanto, son ellos - personas no combatientes, según el derecho

internacional humanitario - los más afectados por la violencia” (2013, p. 32)

Según Figueroa, existen diferentes concepciones del derecho a la vida en la literatura Nacional

y extranjera, entre estos se encuentran “el derecho a vivir o permanecer vivo, el derecho a vivir

bien o con dignidad, el derecho a recibir lo mínimo para la supervivencia, y el derecho a que no

acaben con nuestra vida”. (2014, p. 261). La última concepción mencionada se contradice con los

objetivos de la violencia y la guerra, independiente de los fines o causas que conlleven al

desafuero. Ángelo Papacchini explica este punto de divergencia

Si bien los derechos sufren serias limitaciones en el curso de un conflicto armado, el

de la vida parecería contar con la peor suerte, ante la suspensión en la guerra del

107 Entrevista a estudiante núm. 2 respondiendo a la pregunta 2.1 y 2.3: ¿Cuál fue el suceso de la historia de

violencia en Colombia que más te impactó? ¿Por qué? Y ¿Cuáles derechos se vieron vulnerados en ese suceso

histórico?? Respuesta: Creación de las FARC.

108 Entrevista a estudiante núm. 1 respondiendo a la pregunta 2.1 y 2.2: ¿Cuál fue el suceso de la historia de

violencia en Colombia que más te impactó? ¿Por qué? ¿Cuáles derechos se vieron vulnerados en ese suceso

histórico? Respuesta: Masacre de la UP.

109 Entrevista a estudiante núm. 8 respondiendo a la pregunta 2.1 y 2.3: ¿Cuál fue el suceso de la historia de

violencia en Colombia que más te impactó? ¿Por qué? Y ¿Cuáles derechos se vieron vulnerados en ese suceso

histórico?? Respuesta: El bogotazo - Muerte de Jorge Eliecer Gaitán, 9 de abril de 1948

110 Quiz sobre la UP estudiante núm. 4 - al responder la pregunta ¿cómo se relaciona la dignidad humana con este

suceso? - Masacre política de los miembros de la Unión Patriótica entre los años 1985 y 1999.

Page 97: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 97

deber de no matar […] El entrenamiento para la guerra es entrenamiento para matar,

incluso en contra de las inhibiciones escritas en la naturaleza y fomentadas por la

cultura; la misma lógica de la guerra obliga a menudo a tener que elegir entre el

enemigo o dejarse matar” (2001, p. 284).

Es importante que el derecho a la vida sea una garantía frente a la violencia, pues la muerte

(por lo menos de la población civil) no debería ser producto de una guerra o de amenazas externas

que involucren la vida del sujeto:

[…] no es descabellado pedir unas garantías mínimas de supervivencia frente a la

intervención violenta de otros seres humanos. Es este el sentido prioritario del

derecho a la vida: se trata de asegurar la posibilidad de vivir frente a las amenazas

derivadas de la agresividad humana, más que de la naturaleza externa, de las

enfermedades o del proceso natural de deterioro del propio individuo” (Papacchini,

2001, p. 19).

El punto es que independiente de los hechos de violencia y de guerra ocasionadas por razones

de poder, de opciones políticas, divergencias o rebeldías, se debe tener en cuenta la vida y el

derecho a vivir a la población civil y a quienes apoyan las perspectivas de la paz como algo

elemental y esencial, al igual, es pertinente tener en cuenta que la vida sea tomada con respeto y

dignidad humana, elementos clave para garantizar el cumplimiento y la realización de las metas

propuestas para cada uno de los sujetos.

El segundo derecho más vulnerado en los contextos de violencia en Colombia, según los

estudiantes es el derecho a la libertad. Sin embargo, según la interpretación de los alumnos

existen dos tipos de libertades, el primer tipo es el hecho de ser libre y no estar bajo ningún

secuestro o retención de manera física; la segunda, es la libertad de expresión o de ideología,

ambas vulneradas desde diferentes aspectos en la historia de Colombia: “no los dejaron salir, ellos

no tenían la culpa, los mataron por injustas razones y pues todo ser humano tenemos derechos a

la libertad, pues, a estar bien, y ya” (ENT5)111 “Pues podría decirse en parte la libertad, más

111 Entrevista a estudiante núm. 5 respondiendo a la pregunta 2.1 y 2.3: ¿Cuál fue el suceso de la historia de

violencia en Colombia que más te impactó? ¿Por qué? Y ¿Cuáles derechos se vieron vulnerados en ese suceso

histórico? Respuesta: La toma del palacio de Justicia hecho por el M19, cuando este grupo insurgente mantuvo entre

los rehenes a empleados y visitantes, además, de algunos asesinatos cometidos tanto del ejercito como del M19,

algunas personas aún se reportan como desaparecidas - Bogotá, 6 de noviembre de 1985.

Page 98: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 98

que todo ya que pues, como todo secuestro, le dan un medio alimento ahí que pues que no alimenta

entonces más que todo se tiene vulnerada la libertad.” (ENT9)112 “Se vieron vulnerados el

derecho al voto, el derecho a la vida, el derecho a la libre expresión”. (ENT7)113. “Pues yo

creería que el derecho a la vida, también el derecho a la libre expresión y pues para mí los

principales fueron esos a pesar de que se violaron muchos más, también a la participación

política y demás” (ENT3)114. Es importante tener en cuenta estas dos concepciones de libertad

para la promoción y cumplimiento de la dignidad humana. Según Frühling (2003) la libertad es

un derecho que se debe cumplir a cabalidad y el cual, al ser vulnerado debe ser considerado un

crimen

[…] el primer deber exigible al secuestrador y al tomador de rehenes no es otro que

el de liberar, de inmediato y sin condiciones, sana y salva, a la víctima del crimen.

Con el secuestro y la toma de rehenes no sólo se da un delito permanente, sino una

transgresión durable y sin interrupción de las más elementales leyes de humanidad”

(Frühling, 2003 p. 6).

En cuanto al segundo tipo de libertad considerado como “libertad de expresión e ideología

política”, García et al. en su informe sobre la libre expresión según la corte interamericana de

derechos humanos, promueve el ejercicio de la libertad de expresión en cuanto a posturas políticas

para el ejercicio del sufragio y la libre opinión de cualquier partido, candidato o corriente política:

Es indispensable que se proteja y garantice el ejercicio de la libertad de expresión en

el debate político que precede a las elecciones de las autoridades estatales que

gobernarán un Estado. La formación de la voluntad colectiva mediante el ejercicio

112 Entrevista a estudiante núm. 9, Respondiendo a la pregunta 2.1 y 2.3 ¿Cuál fue el suceso de la historia de

violencia en Colombia que más te impactó? ¿Por qué? Y ¿Cuáles derechos se vieron vulnerados en ese suceso

histórico? refiriéndose a los secuestros realizados por las FARC entre los años 1980 y 1999.

113 Entrevista a estudiante núm. 7, respondiendo a la pregunta Respondiendo a la pregunta2.1 y 2.3 ¿Cuál fue el

suceso de la historia de violencia en Colombia que más te impactó? ¿Por qué? Y ¿Cuáles derechos se vieron

vulnerados en ese suceso histórico? refiriéndose al Bogotazo como formas de impedir la libre expresión y la libertad

de decisión de un partido político. 9 de abril de 1948.

114 Entrevista a estudiante núm. 3, Respondiendo a la pregunta 2.1 y 2.3 ¿Cuál fue el suceso de la historia de

violencia en Colombia que más te impactó? y ¿Cuáles derechos se vieron vulnerados en ese suceso histórico?

refiriéndose a la Violencia bipartidista vulnerando la libre expresión y la libertad de decisión ante un partido

político. 1948 - 1958.

Page 99: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 99

del sufragio individual se nutre de las diferentes opciones que presentan los partidos

políticos a través de los candidatos que los representan. El debate democrático

implica que se permita la circulación libre de ideas e información respecto de los

candidatos y sus partidos políticos por parte de los medios de comunicación, de los

propios candidatos y de cualquier persona que desee expresar su opinión o brindar

información. (2007, P. 48)

Es pertinente que estos dos tipos de libertades se garanticen para el respeto y la promoción de

la dignidad humana, las cuales, los estudiantes identificaron como las más vulneradas impidiendo

el cumplimiento de la misma. Es indispensable tener en cuenta el análisis de estos jóvenes y las

perspectivas que tienen de los derechos humanos y su cumplimiento a pesar de que estas visiones

están enmarcadas en contextos turbulentos de violencia.

No obstante, para los alumnos, existen diversas razones por las cuales se vulneran los derechos

humanos, viéndose afectada la dignidad humana de la población civil o de las víctimas. La primera

de las razones mencionadas es la vulneración por intereses económicos. “A ellos lo único que les

interesa es tener mucho dinero, sabiendo que el día que los atrapen no van a llevarse nada”

(ERDH6)115 “A los políticos sólo les interesa el dinero, le hemos dado tanto poder al dinero que

ya somos víctimas de ello” (ERDH1)116. “Podemos deducir que la vida y la dignidad para los

grupos paramilitares no vale nada excepto si reciben dineros de empresas, son extorciones para

tener el poder de gobernar sin ninguna intervención el estado como presidentes, alcaldes,

ministros y otros medios que los pudieran sacar del poder absoluto”. (ERDH2)117. “Estos

procesos básicamente fueron más lucrativos que otra cosa, nada, que hicieran las cosas

limpiamente y pues, que fueran honestos y demás cosas, que la gente no tiene porqué sufrir porque

ellos quieren, prácticamente”. (ENT8)118. Los estudiantes vincularon estos aspectos con tres

factores influyentes de la violencia en Colombia, que si bien, estos tres elementos tienen bastantes

aspectos en común, es indispensable tenerlos en cuenta: El narcotráfico, el paramilitarismo y el

115 Ensayo de reflexión sobre la dignidad humana estudiante núm. 6. El tema que escogió este estudiante fue el

narcotráfico en Colombia, en este caso, la reflexión que realiza el estudiante se refiere a los narcotraficantes que de

cualquier forma han vulnerado la dignidad humana de muchas personas por dinero.

116 Ensayo de reflexión sobre la dignidad humana estudiante núm. 1. 117 Ensayo de reflexión sobre la dignidad humana estudiante núm. 2. 118 Entrevista estudiante núm. 8 respondiendo a la pregunta núm. 3.3 Si los victimarios de la violencia en Colombia

pudieran escuchar un mensaje de tu parte, ¿qué les dirías?

Page 100: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 100

estado. El narcotráfico ha sido un gran factor causante de la vulneración de la dignidad humana

desde aspectos económicos, políticos y sociales:

El problema del narcotráfico en Colombia es complejo debido a los grandes impactos

que ha presentado a niveles políticos, económicos, sociales y ambientales que han

afectado el país. Los dineros provenientes del narcotráfico, la ausencia del estado en

zonas fronterizas y las condiciones ambientales favorables facilitó a los

narcotraficantes el reclutamiento de campesinos e indios colonos para producir

cultivos y entablar relaciones con la guerrilla y el paramilitarismo con el fin de

prestar seguridad a los cultivos, muchos campesinos desplazaron su producción

tradicional de cultivos lícitos para dedicarse al cultivo de drogas ilícitas como

solución a sus necesidades”(Belzner et al., 2007 p. 15)

Esta lucha constante contra el narcotráfico y la afectación a estos aspectos “han recrudecido la

guerra y por ende, la afectación en los derechos humanos de la población que sin muchas

alternativas ha quedado atrapada en medio de las hostilidades”. (Merchán, 2017 p. 31).

El segundo factor causante de la vulneración de la dignidad humana por intereses económicos

es el paramilitarismo. Según Rivas et al., estos grupos se convirtieron en apoyo al narcotráfico y

a la adquisición de terrenos y dinero a través de la violencia: “Los grupos paramilitares […] se

convirtieron en ariete del narcotráfico, en sistema ilegal de combate de ciertos militares

disminuidos por someterse a las leyes y en procedimiento de adquisición de propiedades por

métodos violentos”. (2018, p. 52)

El tercer factor mencionado por los estudiantes, el estado, se caracteriza principalmente por

dos razones las cuales vulneran la dignidad humana de los civiles y/o ciudadanos respecto a

intereses económicos: la primera es la corrupción y la segunda, su ausencia en territorios de

vulnerabilidad “El estado se desarrolló teniendo poco control sobre vastas áreas de su territorio

nacional. “En su ausencia los poderes locales, generalmente vinculados a la actividad económica

dominante en las regiones, sustituyeron su propia autoridad e implementaron formas propias de

justicia privada” (Chernick citado por Serje, 2006 p. 23).

Pese a que actualmente Colombia está llevando un proceso de paz y reconciliación como una

forma de bajar la intensidad de la guerra y trabajar en la construcción de una paz estable y

Page 101: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 101

duradera, es triste reconocer que estas formas de vulneración de la dignidad prevalezcan sobre los

derechos humanos de los civiles por intereses económicos. Sin embargo, es necesario mencionar

a Kant y su concepción de la dignidad humana, la cual determina que el hombre no debe ser

pagado con precio y debe ser tratado como un fin, no como un medio, en este caso, como un medio

para la adquisición de terrenos, dinero, propiedades, entre otros.

En el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello que tiene

precio puede ser sustituido por algo equivalente, en cambio, lo que se halla por

encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una

dignidad. Lo que se refiere a las inclinaciones y necesidades del hombre tiene un

precio comercial, lo que, sin suponer una necesidad, se conforma a cierto gusto, es

decir, a una satisfacción producida por el simple juego, sin fin alguno, de nuestras

facultades, tiene un precio de afecto; pero aquello que constituye la condición para

que algo sea fin en sí mismo, eso no tiene meramente valor relativo o precio, sino un

valor interno, esto es, dignidad. (Kant, 2007 pp. 47, 48).

La segunda razón más importante de vulneración de derechos humanos y dignidad en contextos

de la violencia mencionado por los alumnos es la vulneración por abusos de poder. Los

estudiantes determinan que esta vulneración de la dignidad ha sido causada principalmente por

tres entidades las cuales son el estado, el paramilitarismo y los grupos armados y/o subversivos:

“estuvo muy mal lo que hicieron, pues hicieron muy mal con el hecho de violar a mujeres, y

hacerles daño a muchas personas” (ENT1)119 “Uno de los estudiantes menciona: es increíble el

daño que el paramilitarismo le ha hecho a Colombia” (DC21)120 “los mataban ya fuera porque

sean de un partido o porque sean de otro” (ENT3)121 "El Bogotazo, al ver que el presidente que

iba a ganar las elecciones122 y pues luego lo mataron porque pues no querían que el sistema

119 Entrevista a estudiante núm. 1 respondiendo a la pregunta 3.3 Si los victimarios en Colombia pudieran escuchar

un mensaje de tu parte, ¿qué les dirías? Tema de la discusión: Paramilitarismo y masacre de la UP. 120 Diario de Campo núm. 21- 21 de Julio del 2017. Apreciación de un estudiante ante el tema de la clase: Eclosión

paramilitar. 121 Entrevista a estudiante núm. 3 respondiendo a la pregunta 2.1 ¿Cuál fue el suceso de la historia de violencia en

Colombia que más te impactó? ¿Por qué? Respuesta: La violencia Bipartidista 1948 - 1958, la disputa entre los

partidos liberales y conservadores. 122 El estudiante se refiere a Jorge Eliecer Gaitán, el cual, en ese entonces estaba como candidato presidencial para el

periodo de gobierno 1950 - 1954.

Page 102: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 102

cambiara” (ENT7)123 “De violencia, yo creo que todos están involucrados, los partidos, los del

M19, el ELN... yo creo que el de las votaciones de Gustavo Rojas Pinilla, que fueron también las

que abusaron tiene que ver muchísimo con la dignidad humana en este caso, porque abusaron de

la dignidad humana de Gustavo Rojas Pinilla robándole los votos en su propia cara para que el

no pudiera hacer el bien en la sociedad” (ENT6)124 “El del Corte de Franela125 en la violencia

bipartidista. Porque ahí les vulneraban la dignidad humana a todas las personas matándolos,

maltratándolos” (ENT10)126 “De esta manera se les vulnera la dignidad humana por el estado

debido a que los lastimaron, los golpearon, contra ellos no paró la violencia hasta darles muerte

a una gran cantidad de personas, el estado no respeto la dignidad humana de los integrantes de

la Unión patriótica porque no los calificó por así decirlo por su labor, trabajo y acción127, ya

que estaban haciendo lo mejor posible” (ERDH2)128. Estas tres entidades han generado la

violencia por diversos factores; sin embargo, el factor más influyente y común es el poder. Zuleta

(2015) sostiene

[…] en los conflictos actuales, económicos y políticos están en juego cuestiones de

poder e intereses […] quieren imponer sus puntos de vista por el chantaje y la

violencia o conservar privilegios como cuotas de poder y no como un servicio a un

gran propósito nacional” (p.33, 36)

Zuleta también habla sobre el control que requiere el poder para que este no se convierta en

abuso: “El que tiene sus manos un poder que carece de todo control tiende al abuso de poder. Por

ello, es necesario un control del poder político y del poder del estado que pueda ser ejercido por

123 Entrevista a estudiante núm. 7 respondiendo a la pregunta núm. 2.1 ¿Cuál fue el suceso de la historia de violencia

en Colombia que más te impactó? ¿Por qué? Respuesta: El Bogotazo y la muerte de Jorge Eliecer Gaitán. 124 Entrevista a estudiante núm. 6 respondiendo a la pregunta núm. 2.1 ¿Cuál fue el suceso de la historia de

violencia en Colombia que más te impactó? ¿Por qué? 125 El corte de franela se popularizó en el periodo de la Violencia (décadas de 1940 y 1950) entre los partidos liberal

y conservador en Colombia: consistía en degollar a la víctima con un corte alrededor de cuello que simulaba la

forma del cuello de una franela o camiseta. Fuente:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502013000100015 126 Entrevista a estudiante núm. 10. 127 La labor, el trabajo y la acción son conceptos que se trabajaron en clase desde la perspectiva de Hannah Arendt y

su concepción de la dignidad, indicando la labor como la actividad correspondiente al proceso biológico del cuerpo

humano ligadas al proceso de la vida, el trabajo como la actividad que corresponde a lo no natural de la exigencia

del hombre, y la acción como la condición humana de la pluralidad, condición de la vida política. (Arendt, 2009

pp. 21 - 22) 128 Ensayo de reflexión de la dignidad humana estudiante núm. 2. Tema escogido por el estudiante: Masacre de la

UP.

Page 103: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 103

aquellos sobre quienes se ejerce ese poder” (2015, p. 17). Sin embargo, Hannah Arendt considera

el concepto del ejercicio del poder como una acción, la cual en una democracia representativa y

participativa, debe ser ejercida por la persona, grupo o entidad política que el pueblo escogió. Si

esta persona, grupo, o entidad política recurre a la violencia o la fuerza para gobernar, significa

que carece o no tiene el poder necesario para ejercer el mando en la vida política

Es el apoyo del pueblo el que presta poder a las instituciones de un país y este apoyo

no es nada más que la prolongación del asentimiento que, para empezar, determinó

la existencia de las leyes. Se supone que bajo las condiciones de un Gobierno

representativo el pueblo domina a quienes les gobiernan. Todas las instituciones

políticas son manifestaciones y materializaciones de poder; se petrifican y decaen

tan pronto como el poder vivo del pueblo deja de apoyarlas. […] La violencia, […]

no depende del número o de las opiniones, sino de los instrumentos, y los

instrumentos de la violencia […] al igual que todas las herramientas, aumentan y

multiplican la potencia humana. Los que se oponen a la violencia con el simple poder

pronto descubrirán que se enfrentan no con hombres sino con artefactos de los

hombres, cuya inhumanidad y eficacia destructiva aumenta en proporción a la

distancia que separa a los oponentes. La violencia puede siempre destruir al poder;

del cañón de un arma brotan las órdenes más eficaces que determinan la más

instantánea y perfecta obediencia. Lo que nunca podrá brotar de ahí es el poder”.

(Arendt, 2006 pp. 56, 73)

Es pertinente que los estudiantes entiendan estas perspectivas del poder, abuso de poder y

violencia para que tengan en cuenta estos factores y así exigir y promover la dignidad humana, el

respeto a los derechos humanos y la intervención de los ciudadanos para escoger a su representante

en el marco principal de la democracia.

Es importante analizar la perspectiva de los estudiantes ante la creación de grupos alternos con

base en la dignidad humana. Cuando la democracia, los derechos humanos y políticos se ven

vulnerados y además no existe un estado que intervenga en estos cuestionamientos, algunos

grupos de personas deciden crear grupos armados o alternos cuyos fines pueden ser varios (el

poder, intereses económicos, exigencias al estado, entre otros). Sin embargo, ¿es posible que el

Page 104: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 104

fin de la creación de estos grupos sea la búsqueda de la dignidad humana? En el esquema núm. 3

encontrará las diferentes perspectivas de los estudiantes al respecto:

Código Respuesta Registro Suceso Histórico.

TLRB2

No

corresponde

a la búsqueda

de la

dignidad

humana.

“Yo no estoy de acuerdo, ya

que me parece que el robo de la

espada de Bolívar no lograría

cambiar nada en cuanto el

gobierno del país, tal vez querían

demostrar de lo que eran capaces,

o tal vez querían demostrar que

simbolizaba esta espada”

Robo de la espada

de Simón Bolívar

efectuado por el

M19 - 17 de enero

de 1974

OPDH1

Al comienzo

si

correspondía

a la búsqueda

de la

dignidad

humana, sin

embargo los

principios

cambiaron y

se dejaron

manipular

por abuso de

poder e

intereses

lucrativos.

"Nacimiento de la guerrilla:

Como las FARC, el ELN y el M-19,

Tenían la iniciativa de defender al

pueblo, algo como buscar una

forma para que el gobierno cumpla

con los derechos del pueblo. Pero

con el pasar de los años las

guerrillas se fueron alejando de su

objetivo hasta que al final pasaron

de ser víctimas a victimarios.

Básicamente el gobierno estaba

vulnerando la dignidad humana

del pueblo, el pueblo reaccionó y

creó un grupo guerrillero para

poder defenderse, pero se dejó

ganar del poder de la ambición y

quiso tener cada vez más poder

hasta el punto en el que llegaron a

Creación de las

FARC - 1962 -

1964, Creación del

ELN - 1964 y

creación del M19 -

1974. Los tres

fueron considerados

como grupos

guerrilleros o

insurgentes.

Page 105: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 105

vulnerar la dignidad humana de

los que habían alrededor de ellos.”

ERDH2

Si

corresponde

a la búsqueda

de la

dignidad

humana

"Ser de izquierda como este grupo

es, desde que esa unificación

surgió, algo similar a la revolución

francesa, optar por los pobres,

indignarse ante la exclusión social,

inconformarse con toda forma de

injusticia"

Creación de las

FARC 1962 - 1964

TLRB7

Si

corresponde

a la búsqueda

de la

dignidad

humana

"Sí, porque ellos al realizar este

robo trataron de recuperar la

dignidad humana del pueblo pues

lo manejaba el gobierno”

Robo de la espada

de Bolívar -

Creación del grupo

M19 - 1974

ENT2

No

corresponde

a la búsqueda

de la

dignidad

humana

“Ellos querían defender al pueblo

o defender a los campesinos, pero

realmente no hicieron las cosas

bien, osea, querían eliminar

violencia con la misma violencia,

estaban haciendo lo mismo, no

estaban haciendo bien las cosas”

Creación de las

FARC 1962 - 1964

Esquema número tres: perspectiva de los estudiantes frente a la dignificación del pueblo a través de la

creación de grupos alternos. Fuente: Elaboración Propia.

Page 106: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 106

Observaciones finales.

Todas estas perspectivas surgieron en el análisis de los alumnos de la dignidad humana en

contextos de la violencia política en Colombia, efectuadas en la segunda mitad del siglo XX en

Colombia. Este capítulo denota cierta decepción, desesperanza y cierto desasosiego por parte de

los estudiantes frente a las diferentes formas de vulneración de la dignidad humana, claramente

enmarcadas e identificadas por abusos constantes a los derechos humanos, una democracia

inexistente y la indiferencia de algunos ciudadanos ante esta gran problemática. Sin embargo, a

pesar del desánimo, algunos estudiantes proponen formas de dignificación (ver capítulo 4) las

cuales, realzan el concepto de dignidad humana en contextos turbulentos, cuyo fin es incorporar

y respetar la dignidad humana pese a las problemáticas que tiene y que posiblemente tendrá

nuestro país, Colombia.

También es pertinente tener en cuenta la importancia de la enseñanza y aprendizaje de la

historia de la violencia y las relaciones de la participación política en Colombia con base en la

dignidad humana, para así contextualizar a los jóvenes de las problemáticas que persisten en el

país, dejando a un lado la descripción de la historia como una simple delineación cronológica y

así mismo vincularla a las subjetividades de los estudiantes desde otras miradas, en este caso,

desde la perspectiva de las víctimas para crear conexiones intersubjetivas de la misma.

Page 107: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 107

CAPÍTULO 4

FORMAS DE DIGNIFICACIÓN PROPUESTAS POR LOS ESTUDIANTES

Nadie se ha dado todavía realmente cuenta de la riqueza de simpatía, amabilidad y generosidad

escondida en el alma del niño. El esfuerzo de todo verdadero educador debe ser el de

desenterrar ese tesoro, estimular los impulsos del niño y hacer surgir sus mejores y más nobles

tendencias. ¿Qué mayor recompensa puede haber para quien el trabajo de su vida es observar el

crecimiento del ser humano que verle desplegar sus aptitudes y observar cómo se convierte en

una verdadera individualidad?

Emma Goldman (1931, p. 488)

El presente capítulo tiene como propósito dar a conocer las diferentes propuestas de

dignificación de los estudiantes con base en sus concepciones subjetivas e intersubjetivas de la

dignidad humana, vista desde las posturas de orden ético y político con base en la historia de la

violencia en Colombia de la segunda mitad del siglo XX, generadas a lo largo de la

implementación del proyecto pedagógico. Para entender estas propuestas, es pertinente conocer

el sentido que le otorga Arendt a la acción política, la cual es definida por ella como “[…] la

actividad mediante la cual los seres humanos pueden transformar el mundo de la vida política; para

ello se requiere de la participación de la comunidad, de la existencia de un espacio público en el

que los ciudadanos puedan obrar, expresar y deliberar libremente.” (Arendt citado por Vargas,

2009, p. 86) y la natalidad presentada como “[...] una categoría central de la política, pues equivale

al ejercicio de libertad de los ciudadanos en el espacio público y a la posibilidad que ellos tienen

de realizar proyectos que enriquezcan la tradición y que constituyan el aporte de esa generación al

mundo de la vida política”. (Vargas, 2009 p. 86) teniendo en cuenta estas propuestas como

proyectos que pueden ser un aporte y transformar el mundo de la vida política.

Los estudiantes realizaron diferentes propuestas para la dignificación humana; El primer punto

enseñar y/o aprender sobre la dignidad, explicara al lector las diferentes nociones que los

Page 108: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 108

estudiantes tuvieron referentes al proceso de dignificación relacionado con la enseñanza y el

aprendizaje de la misma para una formación ético-política e intersubjetiva. El segundo punto

hacerse respetar o defenderse mostrará al lector la defensa de la dignidad humana como un factor

indispensable para el desarrollo y la dignificación de la misma, la cual, es posible a través de la

exigencia del respeto y otros factores para su crecimiento. El tercer punto el diálogo se centrará en

la comunicación, el discurso y el diálogo como formas de restauración y dignificación teniéndolo

en cuenta como punto indispensable para evitar la vulneración de la dignidad y el irrespeto hacia

la misma. El cuarto punto La justicia le mostrará al lector algunas propuestas de dignificación

relacionadas con la penalización y encarcelación de los sujetos que estén vinculados con la

vulneración de la dignidad desde cualquier aspecto enmarcado en la política y la violencia. El

quinto punto La marcha y la protesta vista como una exigencia de la dignidad y la dignificación

por parte de entes como el estado y las diferentes instituciones que se enmarcan dentro de la

política y la vida cotidiana de los estudiantes; En el sexto y último punto, se encuentra el Alzarse

en armas, visto como último recurso para exaltar la dignidad humana y la exigencia de la

dignificación de las personas. A continuación se incluye una conceptualización (ver esquema 1)

que explica de manera organizada la estructura de este capítulo a grandes rasgos:

Esquema 1: Formas de dignificación propuesta por los estudiantes. Fuente: Elaboración propia.

Es importante tener en cuenta las diferentes propuestas de dignificación que emergieron en los

estudiantes producto de este trabajo que a través de la investigación participativa generó en los

Page 109: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 109

alumnos diversas mociones en pro de un cambio desde la participación política. La información

presentada se tomó de los diarios de campo (DC) y otras herramientas de trabajo que surgieron a

lo largo del proyecto tales como entrevistas (ENT) talleres de reflexión (TRDH), Ensayos de

reflexión, (ESDH), ensayos de refuerzo (ERDH), evaluaciones diagnósticas (Quiz sobre la Unión

patriótica, QZ), y algunos talleres dinámicos (Taller sobre el robo de la espada de bolívar, TRLB)

(Taller de pensamientos y emociones sobre la dignidad en Colombia, PRDH).

Enseñanza y aprendizaje de la dignidad humana

La primera forma de dignificación propuesta por los estudiantes fue la enseñanza y aprendizaje

de la dignidad humana. Esta propuesta fue la más mencionada por los estudiantes en el desarrollo

del proyecto. "Hay que comunicarles y enseñarles a esas personas que no saben sobre la

dignidad" (ENT6)129. Los estudiantes ven la enseñanza y el aprendizaje como una instancia crucial

para que se respeten los derechos humanos y para que las personas puedan comprender, identificar

y actuar al momento en que su dignidad sea vulnerada: “Ahora sabemos el significado de la

dignidad humana y sabemos lo que es respetar nuestros derechos” (ENT6)130. Otro de los

estudiantes menciona “Como ya conocemos sobre la dignidad humana, nos damos cuenta de la

realidad de las cosas” (ENT8)131. “la enseñanza y el aprendizaje nos concientiza más a respetar

la dignidad” (ENT7)132. Este proceso de concientización se relaciona bastante con las palabras de

Paulo Freire, al mencionar este factor de la educación como el camino para sumergir al hombre en

la acción y reflexión de lo que comprende en el mundo, en este caso, de la dignidad humana en un

contexto histórico, político y social:

La concientización es en este sentido un test de la realidad. A más concientización,

más se desvela la realidad, más se penetra en la esencia fenoménica del objeto frente

al cual uno se encuentra para analizarlo […] La concientización no puede existir

fuera de la praxis, es decir, sin el acto acción - reflexión. […] La concienciación es

compromiso histórico. Es también conciencia histórica. Es inserción crítica en la

historia, implica que los hombres asumen el papel de sujetos que hacen y rehacen el

129 Entrevista a estudiante núm. 6 130 Entrevista a estudiante núm. 6 131 Entrevista a estudiante núm. 8 132 Entrevista a estudiante núm. 7

Page 110: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 110

mundo. Ella exige que los hombres creen su existencia con el material que la vida

les ofrece. (Freire, 1974, p. 30).

Los estudiantes ven la enseñanza y aprendizaje de la dignidad humana como un proceso de

concientización el cual les permite comprender la dignidad humana desde una perspectiva

intersubjetiva, política e histórica para así llevarla a la praxis, promoverla y dignificarla desde la

manifestación de la misma “Es bueno comenzar a inculcar a las demás personas sobre la

dignidad humana en Colombia” (ENT6)133. "Los compañeros han adquirido un conocimiento y

ellos mismos a través de ese conocimiento hicieron una reflexión, comprendieron muchas cosas

de la dignidad y cambiaron su forma de ser hacia las demás personas" (ENT9)134. La

comprensión la define Hannah Arendt como “[...] lo trascendente que le da sentido al

conocimiento”. (2005 p. 14). En este caso, el aprendizaje y la comprensión de la dignidad humana

es lo que le da trascendencia al cambio de la forma de ser de los estudiantes hacia las demás

personas.

Otros estudiantes mencionaron al respecto: “antes no sabíamos que era la dignidad humana

pues no sabíamos nada, ahora que sabemos, sabemos que tenemos que respetar, no tratarnos

mal, no hablar mal de una persona y no irrespetar sus derechos y sus valores” (ENT4)135. “Hay

que cambiar la mentalidad de las personas y hay que instruir a la gente, hacerla saber más

sobre la dignidad” (ENT10). “yo como alternativa incentivaría la investigación y cambiaría la

fama del país para concientizar a todos sobre estas situaciones (de violencia y participación

política) y buscaría que aprendieran sobre la dignidad humana en Colombia”. (TLRB8).

Respecto a lo mencionado por el estudiante, Ligia Galvis hace una afirmación al respecto:

[...] el desarrollo de la cultura y la educación son factores importantes de

erradicación de las desigualdades generadoras de violencia. Razón por la cual debe

constituirse en una de las prioridades de los países que como Colombia se

encuentran sumidos en conflictos que día a día cobran tantas víctimas

especialmente entre la población juvenil que gira en torno al desempleo, el

133 Entrevista estudiante núm. 6. 134 Entrevista estudiante núm. 9. 135 Entrevista estudiante núm. 4

Page 111: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 111

analfabetismo y la falta de oportunidades para incorporarse a la vida social de

manera creadora y productiva. (1996, p. 2).

La educación, la enseñanza y el aprendizaje de la dignidad humana son factores clave para la

dignificación, el respeto y cumplimiento de los derechos humanos en pro a una formación ético-

política para la apropiación de la paz. Sin embargo, los estudiantes mencionaron más formas y

propuestas de dignificación en pro del respeto a la dignidad.

Hacerse respetar y/o defenderse.

La segunda forma de dignificación más mencionada fue hacerse respetar y/o defenderse. Esta

forma de defensa de la dignidad la proponen como una búsqueda del respeto y de unas garantías

para la ejecución de los derechos humanos “Las personas deben hacer respetar sus derechos”

(ENT3)136. “podemos ver cómo ha cambiado, digamos, nuestra vida porque sabemos que

podemos hacer respetar nuestros derechos” (ENT6)137 “Nosotros podemos hacer respetar

nuestros derechos” (ENT6)138

Esta forma de dignificación se relaciona con una exigencia del respeto para garantizar el

cumplimiento de los derechos humanos; si bien los estudiantes saben que existen y que los tienen

que incorporar a su vida cotidiana, es necesario tener en cuenta unas garantías que consideren el

cumplimiento de los mismos, por lo tanto, es necesario que existan unos mecanismos que exijan

y promuevan el respeto de los derechos:

Se entiende que la existencia del «respeto» a los derechos humanos y las libertades

fundamentales nace de la convicción generalmente compartida de que ya están

fundados: el problema del fundamento es ineludible. Pero cuando digo que el

problema cada vez más urgente frente al que nos encontramos no es el problema

del fundamento, sino el de las garantías, quiero decir que consideramos el problema

del fundamento no como inexistente sino como, en un cierto sentido, resuelto, de

tal modo que no debemos preocuparnos más de su solución. (Bobbio, 1991 p.64).

136 Entrevista a estudiante núm. 3 137 Entrevista a estudiante núm. 6 138 Entrevista a estudiante núm. 6

Page 112: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 112

Sin embargo, Ligia Galvis plantea que los derechos, si bien algunos son más exigibles que

otros, los derechos civiles y políticos deben ser un requisito indispensable para el promover el

respeto de la dignidad humana:

[...] los derechos civiles y políticos, por ser propios de la persona, son exigibles de

manera inmediata y las obligaciones contraídas por los estados son de obligatorio

cumplimiento, aun cuando los comités no cuenten con los mecanismos para hacer

efectivas sus decisiones. (2008 p. 67).

Sin embargo, la búsqueda de respeto a sus derechos no es la única forma de defensa ante la

búsqueda de la dignificación: “Todos tenemos dignidad pues la hacemos respetar” (ENT9)139 “Si

me respetan es porque me hago respetar” (ENT5)140 “yo me hago ganar el respeto” (ENT4)141.

Esta perspectiva de dignificación denota un comportamiento defensivo ante cualquier situación

de vulneración de la dignidad. Schopenhauer relaciona esta forma de defensa de la dignidad con

la prevención del daño del honor, el cual, visto desde la cotidianidad de los estudiantes, lo

relacionan con la burla y el irrespeto ante sus demás compañeros:

El susodicho honor exige también que el sujeto en cuestión proteja la dignidad del

cargo en aras de sus colegas y futuros sucesores, cumpliendo, en el sentido anotado,

fielmente sus deberes, y no dejando de proceder legalmente contra los ataques

dirigidos en contra del cargo y de su persona. (Schopenhauer, 1851, p. 22).

Estas perspectivas de dignificación se deben a las burlas, comentarios u alteraciones que en la

escuela suelen recibir entre compañeros de clase. Para buscar una forma en la cual el estudiante

no se sienta herido o humillado y proteger su dignidad y honor, se “hacen respetar” ya sea

contestándoles de la misma manera o pidiendo que por favor no continúen con sus ofensas “Yo le

digo muy educadamente que no me vulnere mi dignidad” (ENT4)142.

Los estudiantes asumen el hacerse respetar como una forma de dignificación, la cual contribuye

a la formación de sujetos políticos en la subjetividad. El aprendizaje de la dignidad y la búsqueda

139 Entrevista a estudiante núm. 5 140 Entrevista a estudiante núm. 5 141 Entrevista a estudiante núm. 4. 142 Entrevista estudiante núm. 4.

Page 113: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 113

de su respeto coinciden y comparten ciertas sugerencias mediante la siguiente forma de

dignificación: el diálogo.

Diálogo

El diálogo es la tercera forma de dignificación más mencionada por los estudiantes. Esta

propuesta nace de diferentes debates que se dieron en el aula, los cuales, a través de discursos,

charlas y diálogos se dio cabida al análisis de diferentes concepciones de dignidad humana y por

lo tanto esta forma de dignificación: “además, los estudiantes coincidieron que a través del

diálogo se pueden solucionar muchos conflictos y se puede respetar la dignidad humana"

(DC7)143. El diálogo es visto por los estudiantes como la primera instancia para solucionar los

conflictos y de esta manera evitar a que se vulnere la dignidad humana atentando contra los

derechos humanos de las personas “Dialogar es la mejor forma de resolver problemas y

conflictos” (ENT4)144 “hay que decir las cosas con respeto” (ENT2)145.

Yuren, utiliza una referencia de Habermas en la cual se determina que el discurso, el diálogo

y la comunicación son formas evidentes de solucionar un conflicto o una problemática en pro a la

objetividad política, moral y ética:

Una vía para ampliar el ámbito de participación de los ciudadanos es la política

deliberativa propuesta por Habermas, cuya pieza medular consiste en una red de

discursos y formas de negociación que tienen como finalidad posibilitar la solución

racional de cuestiones pragmáticas, pero también de cuestiones morales y éticas.

(2013, p. 88).

Uno de los estudiantes dice: “Les haría un interrogatorio (a los victimarios) y luego les

hablaría para hacerlos cambiar de opinión” (ENT9)146 Habermas, en la teoría de la acción

comunicativa coloca a mead como referencia para evidenciar una postura, la cual determina el

lenguaje y el diálogo como un elemento crucial para desarrollo de una sociedad:

El lenguaje tiene una significación determinante para la forma sociocultural de la

vida: en el hombre, la diferenciación funcional a través del lenguaje da lugar a un

143 Diario de campo núm. 7 - 24 de marzo del 2017 144 Entrevista estudiante núm. 4. 145 Entrevista estudiante núm. 2. 146 Entrevista a estudiante núm. 9

Page 114: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 114

principio de organización completamente diferente que produce no solamente un

tipo distinto de individuos, sino también una sociedad distinta”. (Mead citado por

Habermas, 2003 p. 11).

Uno de los estudiantes mencionó el discurso y el diálogo como una forma de dignificación en

medio del conflicto y del problema de la democracia “para hacerme conocer prefiero que me

conozcan como persona buena y no como la que pasaba por encima de las personas, para hacer

como una revolución así daría un discurso, o daría una opinión en contra o a favor de mi país y

dialogaría hasta llegar a un acuerdo”. (TLRB1)147 Guillermo Hoyos, en un trabajo que realizó

sobre la filosofía política de Habermas llega la siguiente conclusión que coincide con lo

mencionado por el estudiante:

[…] en la violencia en este sentido, cuando se habla de diálogos de paz, no es porque

con ellos se llegue a acuerdos sobre algo sino, sobre todo porque quienes dialogan

para restablecer la convivencia se comprometen con la sustancia de la democracia y

la posibilidad del Estado de derecho”. (Hoyos, 2001, p. 132).

El diálogo desde la perspectiva de los estudiantes es muy importante para generar espacios de

participación política, social e intersubjetiva. Es un método crucial para la solución de conflictos

y discusiones que se puede llevar a cabo por diferencias o circunstancias adversas. Sin embargo,

existen otras formas de dignificación que, si bien no fueron tan mencionadas como el aprendizaje,

el hacerse respetar y el diálogo, también son cruciales para analizar los aspectos redundantes que

tienen sobre la dignidad humana y las formas de dignificación.

Justicia

La justicia fue mencionada como una de las formas de dignificación propuestas por los

estudiantes. “El que vulnere la dignidad de otros sería condenarlo a cárcel" (ENT10)148.

“Penalizar los partidos o autores de estos hechos de indignidad” (QZ2)149. Ligia Galvis plantea

la justicia como una garantía para preservar el respeto a la dignidad y la exigencia que requiere el

cumplimiento de los derechos humanos del individuo y la sociedad:

147 Taller Robo de la espada de Bolívar núm. 1. 148 Entrevista a estudiante núm. 10 149 Quiz sobre la Up estudiante núm. 2.

Page 115: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 115

La eficacia de la justicia es la garantía por excelencia para preservar la integridad

del ser humano, sus derechos y sus libertades fundamentales. Es una obligación

estatal que exige esfuerzos enormes de racionalidad en la aplicación del debido

proceso, de capacidad para el ejercicio de la administración de justicia y recursos

técnicos y financieros óptimos. (2008, p. 143).

Estos procesos de Justicia deben ser hechos y avalados por el estado. “Si, se supone que esto

es un derecho vital150 y el vulnerar la vida está castigado penalmente, o debería ser castigado

penalmente por el estado” (QZ1)151 Hobbes, plantea una hipótesis en la cual afirma que el hombre

no debe actuar en defensa propia a cambio de que exista un poder mayor que garantice la seguridad

del individuo y supla las necesidades de justicia que requiera en una situación de vulneración:

La causa final, fin o designio de los hombres (que naturalmente aman la libertad y

el dominio sobre los demás) al introducir esta restricción sobre si mismos (en las

que los vemos vivir formando estados) es el cuidado de su propia conservación y,

por añadidura, el logro de una vida más armónica […] Las leyes de la naturaleza

(tales como las de justicia, equidad [...]), por si mismas cuando no existe un temor

a un determinado poder que motive su observancia […] nos inducen a la

parcialidad, el orgullo, a la venganza y cosas semejantes. Por consiguiente […] si

no se ha instituido un poder o no es suficientemente grande para nuestra seguridad,

cada uno fiará tan sólo, sobre su propia fuerza y maña” (Hobbes, 1963, p. 137)

Para complementar esta idea, Marabotto advierte sobre el deber del estado de hacer los debidos

procesos para que se haga justicia de una manera imparcial:

Si el estado moderno ha proscrito la violencia y ha determinado la prohibición de

que se haga justicia por su propia mano, corresponde que haya una amplia

posibilidad de acceso a un órgano imparcial para dirimir los conflictos que las

personas puedan tener. De otro modo, sería ilusoria esa tesitura de que la auto-

tutela sea excepcional y quienes tengan una discrepancia, si no logran superarla, la

deban dilucidar a través de ese proceso”. (2003, p. 291).

150 Se refiere al derecho a la vida. 151 Quiz sobre la UP estudiante núm. 1.

Page 116: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 116

Uno de los estudiantes menciona la justicia como una forma de penalizar los sucesos de robo

y corrupción por parte de los políticos: “[…] en caso de que no se encuentre la plata robada,

hacer que los culpables tengan una condena especial para recuperar todo ese dinero”.

(TLPF3)152. Andrés Dávila es consciente de este problema y plantea una solución importante para

esta problemática:

[…] queda en evidencia que esta corrupción de mayor alcance y gravedad ha tocado

también y de manera importante a la rama Judicial. No obstante, no lo ha hecho ni

de manera exclusiva ni aislada de un proceso más amplio de cooptación y

apropiación del aparato estatal en sus instancias claves y en sus distintos niveles, y

que ha tocado indistinta pero profundamente a los tres poderes y, con seguridad

también, a los órganos de control. En consecuencia, luchar para revertir ese proceso

y retornar a una senda de fortalecimiento y consolidación de una institucionalidad

democrática forma parte del reto que en conjunto tiene que mantener la sociedad

colombiana y que requiere de acciones y decisiones específicas en lo ateniente a la

justicia” (2012, p. 15)

La justicia fue mencionada por los estudiantes como una forma de dignificar y respetar la

dignidad humana en pro de una formación ético-política con base en los derechos humanos,

dejando en manos del estado las garantías apropiadas para dicho fin. Sin embargo, en casos donde

el estado no avala por la justicia y la seguridad de los derechos, es necesario hacer otro tipo de

acciones cuyo fin es la búsqueda de la dignificación.

Protestar/ marchar

Algunos estudiantes mencionaron la protesta como una clara forma de dignificación, más aún,

cuando la justicia no responde a las peticiones demandadas por la población: “Yo ayudaría al país

con marchas pacíficas cerca del palacio de justicia y dando propuestas de cambio a la

comunidad” (TLRB7)153 “Las estrategias que yo usaría serían hacer marchas por la dignidad

humana” (ENT6)154. Las razones por las cuales algunas personas acuden a la protesta como forma

de dignificación las analiza Cantor:

152 Taller proceso de paz FARC - estudiante núm. 3. 153 Taller robo de la espada de bolívar estudiante núm.7 154 Entrevista a estudiante núm. 6

Page 117: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 117

[...] al extenderse por todo el mundo las ideas de libertad e igualdad, gracias a los

modernos medios de comunicación influyendo en millones de personas que en

número creciente se liberaban del analfabetismo, era evidente que este viejo régimen

no podía prolongar su vida sin despertar oposición” (1973, p. 12).

Evidentemente, las marchas y protestas aumentaron al conocer y promulgar la igualdad y los

derechos humanos para toda la población en general. Sin embargo, Archila también menciona un

factor importante que conlleva a la protesta cuando existen injusticias por parte de las élites:

[…]Por protestas sociales entendemos aquellas acciones sociales colectivas (de

más de 10 personas), que irrumpen en espacios públicos para denunciar

puntualmente formas de explotación, exclusión o inequidad. Nuestro enfoque se

apoya en el análisis de estas protestas como una expresión de los movimientos

sociales, pues éstos se hacen visibles también por otros medios y tienden a

permanecer en el tiempo y a ser propositivos (2004, p. 1).

Uno de los estudiantes menciona “profe, me parece que la protesta es una forma de

dignificarse ante tanta corrupción y tanta falta de respeto a los derechos humanos, me parece

genial si nosotros actualmente nos organizáramos y protestáramos contra todos esos políticos

que nos roban y nos ven siempre la cara” (DC17)155. En el caso colombiano, González, menciona

al respecto:

A lo largo de la historia de Colombia las manifestaciones y protestas sociales se han

consagrado como los mecanismos más eficaces para la conquista de derechos de los

movimientos sociales. La profundización de un modelo económico aperturista y

extractivista, sumado a los incumplimientos por parte de los Gobiernos con las

organizaciones sociales, han desatado en el último quinquenio un auge en la

movilización social sin precedentes”. (2018, p.5).

Sin embargo, a pesar de que la protesta social en Colombia ha tenido gran influencia para la

movilización y exigencia de los derechos humanos, existe una represión que vulnera

significativamente estos procesos de dignificación:

155Diario de campo núm. 17 - 9 de Junio del 2017

Page 118: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 118

[...] la represión de la protesta social no consigue establecerse como un problema

socialmente relevante dado que, por su permanencia histórica, prácticamente reviste

un cierto carácter de “normalidad”, lo cual resulta preocupante en una sociedad al

mismo tiempo en guerra y atravesada por multiplicidad de conflictos como la

colombiana” (Cruz, 2015 p. 48).

La represión en las protestas es un factor común en la sociedad colombiana actual; sin embargo,

algunos estudiantes ven la protesta como un factor de dignificación al cual no se debe renunciar

“insistiría a la gente para que protesten y si no funciona haría cada vez más fuertes las protestas”

(QZ5)156.

La protesta para los estudiantes es una forma de dignificación la cual debe ser escuchada,

respetada y promovida para defenderse ante una vulneración inminente de los derechos humanos

y cuestiones las cuales son necesarias para su vida cotidiana y su ethos en la política actual.

Alzarse en armas

Todas las formas de dignificación anteriormente mencionadas describen una forma de

enaltecer la dignidad humana pese a las problemáticas de la violencia y la política en Colombia,

las cuales, los estudiantes las incorporan en su ethos político y sus subjetividades. Sin embargo,

¿qué pasaría si estas formas de dignificación no funcionan? Algunos estudiantes propusieron una

alternativa que en cierta medida difiere de las anteriormente descritas. Algunos educandos

mencionaron el alza en armas como la última alternativa para realizar la dignificación del país

“pues, hoy en día pues el gobierno o el estado podría decirse, pues, no colaboran en nada, ¿sí?

pues estaría de acuerdo en que nosotros mismos tomáramos por nuestra cuenta y pues crear un

grupo armado” (ENT9)157. Otro de los estudiantes menciona la toma de armas como el último

recurso en caso de que las protestas u otras formas de dignificación no funcionen: “si la protesta

no funciona ya me tocaría irme de armas” (QZ5)158. Según el código penal colombiano, el alzarse

en armas es declarado como un acto de rebeldía el cual tiene fines puramente políticos:

La rebelión es levantamiento violento, alzamiento armado, sublevación o, si se

quiere, insurrección. La rebelión, más precisamente, es delito de naturaleza política,

156 Quiz sobre la masacre de la UP estudiante núm. 5 157 Entrevista a estudiante núm. 9 158 Quiz sobre la UP. Estudiante núm. 5.

Page 119: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 119

civil o militar, cometido, obviamente, de manera colectiva, por quienes se alzan en

armas contra un régimen legítimo (o de hecho), con la finalidad de deponerlo, de

suprimir o modificar el régimen constitucional o legal vigente. En otras palabras, la

rebelión busca sustituir un régimen establecido (de hecho o de derecho) por el

sistema o régimen surgido de la rebelión triunfante. (Citado por Ocampo et al.,

2002, p. 65).

Sin embargo, independiente de los motivos por los cuales los estudiantes indicaron esta

propuesta como una forma de dignificación, pareció más bien (según el comportamiento de los

alumnados a la hora de proponer esta cuestión) que esta idea fue generada sin una clara conciencia

de la misma, es decir, esta propuesta no fue generada dentro de una visión seria y consciente de lo

que implicaría alzarse en armas como una forma de dignificar a la humanidad. No obstante, es

pertinente plantearla en este proyecto como una perspectiva más de dignificación pues estas

opciones han sido plasmadas desde su visión de la dignidad humana en los contextos de la

violencia y la política en Colombia.

Esta experiencia investigativa y pedagógica desarrollaron a través de la investigación acción

diversas ideas y perspectivas para realizar una propuesta pedagógica y así, emplearla como una

prueba piloto para efectuar la enseñanza y el aprendizaje de la dignidad humana en los contextos

de la violencia en Colombia, la cual se revisara a continuación.

Page 120: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 120

CAPÍTULO 5

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA Y COMPRENSIÓN DE LA

DIGNIDAD HUMANA A PARTIR DEL CONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA

VIOLENCIA EN COLOMBIA

“La comprensión, en tanto que distinta de la correcta información y del conocimiento científico,

es un complicado proceso que nunca produce resultados inequívocos. Es una actividad sin fin,

siempre diversa y mutable, por la que aceptamos la realidad, nos reconciliamos con ella, es

decir, tratamos de sentirnos en armonía con el mundo”

Hannah Arendt (2005, p. 9).

El presente capítulo tiene como propósito dar cuenta de una propuesta pedagógica para

implementarla como plan piloto para la asignatura de Ciencias sociales - elaborada con el fin de

generar y exponer diversos conocimientos sobre la dignidad humana en contextos de violencia en

Colombia, acaecidos en la primera o segunda mitad del siglo XX, así como la subjetividad política

que emerge a través de la enseñanza de este fenómeno social. En esta propuesta se expondrán las

referencias pedagógicas para la comprensión de la temática, soportada en las diversas opiniones

que tuvieron los participantes en el marco de la investigación acción participativa, la cual, tiene

como propósito “profundizar la comprensión del profesor (diagnóstico)” (Elliott, 2010 p. 24),

teniendo en cuenta las metas principales de este enfoque investigativo que busca “mejorar o

transformar la práctica social y educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha

práctica, articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación; acercarse a la

realidad vinculando el cambio y el conocimiento, además de hacer protagonistas de la

investigación al profesorado”. (Latorre, citado por Colmenares, 2012 p. 106). Esta propuesta nace

de una primera intervención pedagógica de la cual se extrajeron diferentes ideas para la elaboración

de la misma a través de los análisis de comprensión de los estudiantes, utilizando como herramienta

la evaluación diagnóstica continua elaborada por la docente y las diferentes perspectivas de la

propuesta hechas por los estudiantes para su implementación en el aula.

Page 121: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 121

Esta propuesta va dirigida a docentes de ciencias sociales que estén vinculados con grupos de

grados 8° y 9° que deseen vincular este plan piloto para la enseñanza y comprensión de la dignidad

humana desde la perspectiva turbulenta de la historia de la violencia en Colombia para el desarrollo

y comprensión de la misma y en derechos humanos, o cualquier perspectiva referida a épocas de

guerra de la humanidad, dependiendo de los tópicos generativos que se desee enseñar a los

estudiantes.

Enfoque pedagógico de la propuesta

Según Martha Stone Wiske, la enseñanza para la comprensión es un enfoque pedagógico el cual

“[…] estructura la investigación para ayudar a los docentes a analizar, diseñar, poner en práctica

y evaluar prácticas centradas en el desarrollo de la comprensión de los alumnos”. (1999 p. 25). Por

lo tanto, la comprensión se asume como:

[…] un proceso interactivo en el cual el sujeto ha de construir una representación

organizada y coherente del aprendizaje, relacionándolo con los conocimientos

previos, […] para construir comprensiones que le permitan solucionar problemas

reales de manera abierta y creativa de modo que satisfaga sus necesidades de una

manera autónoma para transformar el mundo que lo rodea.” (Perkins, 1999 p. 69).

La enseñanza para la comprensión es la principal herramienta utilizada para la elaboración de esta

propuesta pedagógica, debido a que la misma cumplió con la meta principal de este proyecto

investigativo, al incentivar y promover la comprensión de la dignidad humana en los contextos de

la violencia en Colombia, así como también, promover una perspectiva subjetiva e intersubjetiva

de dignidad acorde a sus vidas cotidianas para el respeto y comprensión de los derechos humanos.

La comprensión de la dignidad humana es muy importante para el desarrollo y promoción de los

derechos humanos, por lo tanto, es indispensable que el docente se comprometa con la educación

y aprendizaje de los mismos en pro de una formación política y reflexiva. Agudelo, menciona al

respecto:

“La educación en derechos humanos implica que los sujetos que participan de ella

se comprometan en la defensa de los mismos, no sólo como estrategia pedagógica

sino como actitud política del sujeto-maestro que tiene como intención enseñar los

derechos humanos a partir de la articulación entre conocimientos, metodologías,

Page 122: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 122

actitudes y acciones. Esa relación le posibilita a las personas un aprendizaje integral,

no sólo porque conoce y comprende los derechos humanos en su contexto, sino

porque lo involucra en la promoción y defensa de ellos” (2010 p. 209).

Sin embargo, existe otro factor adicional para esta propuesta y es la conciencia reflexiva. Según

Gómez Esteban, existen dos grandes connotaciones de competencia (en este caso, metas de

comprensión) que denotan en el aprendizaje del estudiante. La primera cognitiva - conceptual -

académica construida en torno a la idea del dominio del conocimiento, el cual está jerarquizado en

niveles que se inscriben en formación de unos conceptos; La segunda procedimental - operacional

– laboral, desarrollada en el interés pragmático - instrumental cuyo fin es el desempeño (éxito)

obtenido (Gómez, 2005 p. 24.) o en el caso de la enseñanza para la comprensión, el logro final de

los desempeños de comprensión. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la acción

intelectual (o la competencia) no se debe concebir como un desempeño más. Por lo tanto, la

competencia (o la meta de comprensión) no sólo debe relacionarse con las dos connotaciones

presentadas, también es necesario que “[…] incorpore la experiencia total en el mundo de los seres

humanos, esto es, de unas competencias para la vida que le permitan a los estudiantes potenciar

más la conciencia reflexiva”. (Gómez, 2005 p. 25). Esta, se entiende como una “conciencia abierta

a cualquier punto de vista flexible a los cambios que se le exigen y critica frente a los dogmatismos

propios y ajenos” (Gómez, 2005 p. 26). Barnett apoya esta idea de conciencia reflexiva:

El conocimiento reflexivo es independiente de las formas de conocimiento. No adopta una

posición fija que favorezca a una epistemología sino que acepta todos los tipos de conocimiento

que puedan ayudarnos a conocer mejor el mundo. Al mismo tiempo adopta una postura irónica

respecto de todas las formas de conocimiento”. (Barnett, citado por Gómez, 2005, p. 26).

La idea de la conciencia reflexiva es muy importante para esta propuesta pedagógica, en tanto

debido a las diferentes perspectivas subjetivas e intersubjetivas que los estudiantes obtuvieron de

la dignidad humana a partir del conocimiento y análisis de la historia de la violencia en Colombia.

Estas concepciones, con algunos puntos de convergencia y divergencia entre ellas, fueron clave

para el desarrollo y la comprensión de la misma y para su aplicabilidad en la vida cotidiana.

Aclarado el enfoque de la propuesta pedagógica, en el esquema 1 se explicita la organización de

la propuesta:

Page 123: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 123

Fases desde la enseñanza para la comprensión (EPC)

Fases desde la

Investigación Acción

Participativa (IAP)

Acercamiento Institucional

El plan de acción

Caracterización

Primera evaluación diagnóstica

Selección de tópicos Generativos

Elaboración de metas de Comprensión

Implementación de la estrategia diseñada

La acción

Explicación de los tópicos generativos a través de

diferentes actividades y talleres que refuerzan su

comprensión ante la temática (conciencia reflexiva)

Análisis de desempeños de comprensión

Alcance de las metas de comprensión

Evaluación diagnóstica Continua

Estrategias para la superación de dificultades

Exposición final de resultados obtenidos a través de

exposiciones, entrevistas y perspectivas en general

Análisis de los resultados

Reflexión de la acción Análisis de la propuesta pedagógica

Socialización de la experiencia

Esquema 1: Organización de la propuesta pedagógica por etapas acorde a la IAP y la EPC. Fuente: Elaboración

propia.

Descripción de la propuesta

La propuesta consiste en enriquecer y transformar las concepciones de la dignidad humana con

base en la historia de la violencia en Colombia, para así contribuir a la formación ético - política e

histórica de los estudiantes, cuya finalidad permita una comprensión de estás temáticas y lo logren

articular con sus vidas cotidianas en el marco de la intersubjetividad. Este plan piloto va enmarcado

hacia una formación ético política, el cual vincule la dignidad humana con los contextos políticos,

históricos culturales y subjetivos actuales para la creación de pensamiento crítico.

Page 124: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 124

Para hacer efectiva esta propuesta se debe realizar una caracterización y una primera evaluación

diagnóstica la cual permita conocer e identificar las diferentes concepciones de dignidad que están

presentes en los estudiantes desde su perspectiva subjetiva y sus visiones de la misma relacionadas

con la violencia en Colombia. Luego de conocer esta información se escogen los tópicos

generativos acorde con las respuestas de los estudiantes y las temáticas que se quieran explicar.

En este caso, los tópicos generativos se relacionan con la violencia en Colombia.

Los tópicos generativos relacionados con la violencia en Colombia se explican y se incorporan

desde las perspectivas de las víctimas en Colombia. Esta visión se escoge de esta manera para que

los estudiantes desarrollen una conciencia reflexiva con base en contextos turbulentos y puedan

determinar sus posturas políticas, sociales y culturales referentes a la dignidad humana.

Para explicar estos tópicos y desarrollar los desempeños de comprensión se utilizan herramientas

didácticas como obras de teatro, exposiciones, pinturas, carteleras, música y danza para

complementar y reforzar los desempeños de comprensión cuyo fin es alcanzar las metas de

comprensión.

Diseño de la estrategia

Tópicos generativos: Según Stone “los docentes deben ser los principales encargados de tomar

decisiones relacionadas con el currículo para responder a las necesidades de sus alumnos

concretos”. (1999 p. 97). Teniendo en cuenta la necesidad de los estudiantes por aprender sobre la

dignidad humana mediante la incorporación de la historia de la violencia en Colombia y su

formación en el aprendizaje de las ciencias sociales para su vida cotidiana, se escogieron los

tópicos generativos con base en la historia de la violencia en Colombia específicamente en la

segunda mitad del siglo XX en orden cronológico - incorporando aspectos de la sociedad

Colombiana actual y aspectos importantes desde la perspectiva de las víctimas159.

Metas de comprensión: Según Stone “Las metas de comprensión afirman explícitamente lo que

se espera que los alumnos lleguen a comprender”. (1999, p. 101). Las metas de comprensión

elaboradas en esta propuesta demarcan el aprendizaje y la incorporación de la dignidad humana

159 La historia tomada desde la perspectiva de las víctimas se realiza con la intensión de que la enseñanza de la

historia de la violencia en Colombia no se realice de una forma puramente descriptiva; esta estrategia tiene como

finalidad incorporar a los estudiantes a que observen y se vinculen mediante una relación intersubjetiva con las

personas que de cierta manera han tenido que vivir en carne propia estos sucesos.

Page 125: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 125

desde tres aspectos; el primero, la concepción y comprensión de la dignidad humana vista desde

el marco subjetivo; el segundo, el aspecto relacional entre la dignidad y la historia de la violencia

en Colombia; el tercero, la relación existente entre la dignidad humana y la situación social y

política Colombiana actual.

Desempeños de comprensión: “La visión vinculada con el desempeño subraya la comprensión

como la capacidad e inclinación a usar lo que uno sabe cuándo actúa en el mundo”. (Stone, 1999

p. 109). Los desempeños de comprensión son las actividades, propuestas y demostraciones que los

estudiantes realizan al momento de comprender los tópicos generativos y los convierte en

aprendizaje para sus vidas cotidianas. Para conocer los desempeños de comprensión de los

estudiantes, el docente promueve diferentes actividades y herramientas pedagógicas para la

identificación del entendimiento de los tópicos y tenerlos en cuenta en la evaluación diagnóstica

continua tales como obras de teatro, exposiciones, pinturas, carteleras, música y danza para

complementar y reforzar los desempeños de comprensión cuyo fin es alcanzar las metas de

comprensión.

Evaluación Diagnóstica continua: Esta evaluación es la encargada de estimar la relación entre

los desempeños de comprensión y las metas de comprensión. Para realizar este diagnóstico, el

docente debe incentivar el conocimiento y aprendizaje de los tópicos a través de la motivación y

promover la utilización de la conciencia reflexiva para la comprensión de los tópicos generativos

y vincular este conocimiento con la su vida cotidiana. También, el docente debe incentivar a la

investigación e incorporación de las temáticas desde perspectivas subjetivas.

PRIMERA FASE

Comprensión de la dignidad humana y la violencia en Colombia (1948 - 1969)

Tópicos Generativos Metas de comprensión

Dignidad humana

Dignidad humana: reconocimiento del

sujeto

Contexto colombiano ¿en qué país

vivimos?

(1948 – 1953) “la violencia”

El estudiante concibe el

significado de la dignidad

humana

El estudiante identifica las

causas principales del contexto

en el cual ha estado y está

sumergida Colombia y lo

Page 126: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 126

(1954 – 1958) Gobierno de Gustavo

Rojas Pinilla y Frente nacional (1958 –

1970)

Nacimiento de las guerrillas FARC

(1962 – 1964) Dignidad política de los

Campesinos

Nacimiento del ELN (1964) Dignidad

política de los jóvenes

relaciona con las problemáticas

actuales.

El estudiante identifica la

relación existente entre

dignidad humana y las victimas

y/o participantes de la guerra en

el periodo histórico (1948 –

1970) en Colombia.

El estudiante reconoce las

instancias que lograron la

transformación de una

violencia bipartidista a una

violencia subversiva.

Desempeños de comprensión Evaluación diagnóstica Continua

Explicación del proyecto a trabajar

durante el año: Dignidad humana en

contextos de la guerra Colombiana:

una perspectiva histórica en el marco

de la intersubjetividad.

¿Qué es la dignidad humana?: a través

del método socrático, en mesa redonda,

generar un diagnóstico realizando una

serie de preguntas según las respuestas

de los estudiantes; en estas preguntas

irán incluidos conceptos clave tales

como dignidad, violencia, guerra,

política y víctimas. Estas preguntas se

realizan vinculando al estudiante

mediante una percepción en primera

persona.

El docente plantea los

parámetros para los trabajos en

grupo y motiva a los estudiantes

a que participen en la actividad.

Durante las exposiciones la

docente exige claridad y la

opinión de los oyentes de la

misma.

El docente incentiva a investigar

más sobre los tópicos

generativos y a realizar una

reflexión sobre los mismos.

El docente realiza una

evaluación cualitativa de cada

uno de los desempeños

propuestos en el aula.

Page 127: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 127

En mesa redonda junto con el docente

se leerá el texto “la Rubiera”160. A partir

de la lectura del texto se creará un

debate respondiendo las siguientes

preguntas:

1. ¿Qué entendió del texto?

2. ¿Cuál parte fue la que le causo más

impacto?

3. ¿usted cree que los llaneros tienen la

culpa de aquella masacre? Sí, no,

¿por qué?

4. De acuerdo a la lectura, ¿qué

problemáticas se ven reflejadas en el

contexto colombiano?

explicar a los estudiantes la situación y

las causantes que dan cabida a la guerra,

a la barbarie y la situación de las

víctimas. De acuerdo a la explicación,

elaborar una personificación escrita, el

estudiante puede escoger si desea

representar una víctima, un mandatario,

o un victimario.

En grupos se realizará un juego de roles

representando al partido liberal, partido

conservador, campesinos y civiles,

movimientos como la ANAPO, entre

otros. El/ la docente planteará una

situación problema en la cual deberán

participar los grupos para solucionarla

de acuerdo a la inclinación política que

adquiera cada grupo.

Entre todos los estudiantes, realizar un

mural que represente la situación del

país al nacimiento del ELN y la

El docente incentiva la

coevaluación y la

autoevaluación.

Proyecto memoria y dignidad:

es un espacio en el cual se

realizan diferentes actividades

(obras de teatro, música, danza,

etc. En la cual se denota la

comprensión de los estudiantes

de los tópicos generativos).

160 “La rubiera” es un capítulo que hace parte de un libro llamado “Colombia Amarga” de Germán Castro Caicedo.

La rubiera relata la muerte de unos indígenas producto de la ignorancia de unos llaneros que vivían en una población

que carece de la protección y las garantías del estado.

Page 128: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 128

dignidad de los jóvenes políticos en

Colombia.

SEGUNDA FASE

Relación de la dignidad humana con la violencia y la política en Colombia (1970 -

1990)

Apropiación de la dignidad humana en sus vidas cotidianas

Tópicos Generativos Metas de comprensión

Nacimiento del EPL

ANUC - Una visión justa del

campesino

“Victoria” de Misael Pastrana

Borrero: ¿elecciones fraudulentas?

Nacimiento del M19

Robo de Armas del cantón norte -

toma del palacio de Justicia

Paro cívico (14 de septiembre de

1977)

Primer proceso de paz con las FARC

Eclosión Paramilitar en Colombia

Nacimiento del MAS (Muerte a

secuestradores)

Boom del narcotráfico

Masacre de la UP

Proceso de paz con el M-19, el EPL,

el Quintin Lame…

El estudiante comprende el

significado de la dignidad humana

y actúa de acuerdo a la

significación de la misma.

El estudiante comprende la

importancia de la tierra y el manejo

de la política en el periodo histórico

(1970-1990) en Colombia.

El estudiante identifica la relación

existente entre dignidad humana y

las victimas y/o participantes de la

guerra en el periodo histórico (1970

- 1989) en Colombia.

El estudiante relaciona la dignidad

humana con su situación personal,

local, regional y nacional.

Desempeños de comprensión Evaluación diagnóstica Continua

Elaboración de una obra espontanea

en la cual represente uno de los

sucesos históricos relacionándolo

con la dignidad humana.

En grupos de 5 personas realizar un

mural con lo aprendido de la

dignidad humana, exponerlo y

hacer una reflexión respecto al

tema.

El docente plantea los parámetros

para los trabajos en grupo y motiva

a los estudiantes a que participen en

la actividad.

Durante las exposiciones la docente

exige claridad y la opinión de los

oyentes de la misma.

Page 129: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 129

Elaborar un relato en el cual, el

estudiante debe pensar como

campesino exigiendo sus derechos

y el manejo de su territorio.

Explicación de la temática

“paramilitarismo” a través de un

mapa conceptual y ver Videoclip:

Contravía: Formación paramilitar

en Colombia. Tarea: Respecto al

videoclip elaborar una exposición

del mismo (en parejas).

De acuerdo a las dudas y

debilidades que tengan los

estudiantes, realizar un refuerzo con

base a las relatorías elaboradas y a

una explicación más detallada de la

temática.

Seminario alemán: De acuerdo a las

preguntas que realice el/la docente,

se realizará un seminario alemán en

el cual todos deben participar. Este

seminario estará mediado por un

moderador, un relator y un ponente.

El relator se hará cargo de la

relatoría de la siguiente clase. Las

preguntas a desarrollar tendrán una

estrecha relación con lo explicado

en clase y la situación.

El docente incentiva a investigar

más sobre los tópicos generativos y

a realizar una reflexión sobre los

mismos.

El docente realiza una evaluación

cualitativa de cada uno de los

desempeños propuestos en el aula.

El docente incentiva la coevaluación

y la autoevaluación.

Proyecto memoria y dignidad: es un

espacio en el cual se realizan

diferentes actividades (obras de

teatro, música, danza, etc. En la cual

se denota la comprensión de los

estudiantes de los tópicos

generativos).

Esquema 2: Descripción de los tópicos generativos acorde a la estructura de la EPC. Fuente:

elaboración propia.

Aspectos adicionales para el desarrollo de la propuesta:

Las metas de comprensión son clave para el alcance del conocimiento y apropiación de los

tópicos generativos para una formación ético - política - subjetiva e histórica.

Cada fase se realiza entre 3 o 4 horas semanales en un lapso de 12 semanas para un total

de 24 semanas.

Page 130: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 130

Para la elaboración de los desempeños de comprensión, los estudiantes pueden utilizar

material reciclable para hacer los trajes, instrumentos o lo que se requiera para demostrar

la comprensión de los tópicos. En la primera intervención, la utilización de material

reciclado no fue ningún impedimento para la demostración de su aprendizaje: “Pues las

estrategias que utilizamos para eso pues hicimos carteleras, exposiciones, que una obra

de teatro, que música, que... una historia, que mimos, títeres, donde contábamos la historia

de cada suceso que pasó acá en Colombia como lo de las guerrillas, el M19, la toma del

cartón norte, el nacimiento del narcotráfico. Pues desde mi punto de vista le daría un 5, o

bueno, un 10, o un 100, o bueno… ya que me parecen muy interesantes ya que uno puede

aprender más haciendo eso que estar escribiendo o algo así.” (ENT5)161 “no me disgustó

nada de lo que vimos, creo que porque vimos osea, aprendimos muchísimas cosas y

también osea, los temas, las cosas que eran didácticas, todos los juegos, las obras de

teatro, todo eso yo creo que a uno también se le queda muy grabado en la mente y pues

uno también puede ver las cosas de diferente punto de vista gracias a este proyecto,

entonces no me parece nada malo, y no cambiaría nada tampoco.” (ENT6)162

Se recomienda que el espacio para el desarrollo de las actividades sea amplio para que el

estudiante al momento de realizar los desempeños de comprensión no tenga ninguna

limitación al respecto. Sin embargo, esto no significa que sea un impedimento para la

realización de los mismos.

En la primera intervención realizada, algunos estudiantes mencionaron la importancia de

una salida pedagógica para conocer a las víctimas que tuvieron que vivir todos estos

procesos enmarcados con la violencia, queriendo conocer su perspectiva de la dignidad

humana y las formas de dignificación que incorporaron a sus vidas para salir adelante:

“Pues a mí me gustaría escuchar a personas que pues, hayan sido vulneradas, sería una

gran guía para nosotros y pues sí, básicamente esas personas nos dirían porque lo sienten,

lo sintieron en carne propia y nos podrían dar unas buenas objeciones y conclusiones

sobre este tema”. A pesar de que una salida pedagógica de este tipo no se incorporó en los

desempeños de comprensión, es pertinente dejarlo como sugerencia para la aplicación de

este plan piloto para la implementación de la comprensión de la dignidad humana.

161 Entrevista estudiante núm. 5. 162 Entrevista a estudiante núm. 4.

Page 131: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 131

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las concepciones de la dignidad humana que emergieron en los estudiantes, tratados desde el

marco de la violencia en Colombia requieren de ciertas consideraciones y puntos a resaltar. En

primera medida, es necesario tener en cuenta que las perspectivas de la dignidad humana nacen

de un proceso subjetivo, el cual, si bien es difícil plasmar una noción de dignidad universal por su

complejidad al definirla, es importante tener en cuenta estas perspectivas para el desarrollo de una

sociedad que se enmarque en los derechos humanos, la participación política y la paz. En los

estudiantes se evidenció un cambio bastante significativo de sus perspectivas iniciales de la

dignidad humana; sin embargo, independiente de la definición que tengan los alumnados de la

dignidad, si bien la mayoría de estudiantes la toman como un factor inherente al ser humano, en

algunos se evidencia la concepción de dignidad “ganada” o “merecida” debido a los contextos de

vulneración de la misma plasmados en la violencia en Colombia, convirtiendo la dignidad humana

en un elemento que debe ser alcanzado según el comportamiento del hombre, es decir, en la

búsqueda del honor merecido.

El análisis de las posturas éticas y políticas se realizó a través de las perspectivas que tuvieron

los estudiantes de las víctimas del conflicto en Colombia; este análisis también se realizó con las

diversas posturas políticas de los educandos, las cuales, a pesar de que al comienzo eran visiones

de la política realizadas a través del escándalo mediático y algunas invenciones generadas por las

redes sociales (DC7)163, estas visiones se fueron transformando a medida que avanzaba el

proyecto, generando diferentes posturas que muestran una empatía con la participación política del

ciudadano el cual exige sus derechos y el respeto de su dignidad humana. Estos puntos de vista

fueron clave para una metamorfosis en la formación ético-política de los estudiantes que no se

limita a las elecciones del personero en la institución y a la celeridad de la información de los

medios. También se evidenció una clara inconformidad y decepción con las entidades que

representan el país, resaltando la vulneración de la dignidad humana en diferentes ámbitos de la

historia colombiana (político, social, económico, entre otros) y una cierta desilusión con la

indiferencia de los ciudadanos en pro a un cambio democrático.

163 Diario de campo núm. 7 - 23 de marzo del 2017

Page 132: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 132

Cabe resaltar la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la historia de la violencia en

Colombia, no como una asignatura más en la cual se describen diferentes sucesos en orden

cronológico y descriptivo, como si estuviese desligado de la realidad de los estudiantes; La historia

debe vincularse a las subjetividades de los estudiantes desde otras miradas, en este caso, desde la

perspectiva de las víctimas para crear conexiones subjetivas e intersubjetivas de la misma. Por esta

razón, no debe existir ese desánimo por parte del docente al enseñar la historia de la violencia en

Colombia como un proceso de formación ético-política para la creación de un pensamiento crítico

que vincule estas temáticas con sucesos y acciones de la vida cotidiana y la democracia actual.

Las formas de dignificación propuestas por los estudiantes emergieron de una necesidad

urgente por restaurar, contribuir y respetar la dignidad humana tanto de las víctimas de la violencia

en Colombia, como la de ellos mismos desde el marco de la intersubjetividad y estas describen

una forma de enaltecer la dignidad pese a las problemáticas de la violencia y la política en

Colombia. Algunas iniciativas y pensamientos por parte de los estudiantes son un aporte

significativo para la construcción de una democracia la cual garantice el cumplimiento de la

dignidad humana que promueva esa preocupación por pensar en el otro como sujeto de derechos.

Para realizar la práctica pedagógica es necesario que las directivas de la institución y los

docentes en general apoyen e incentiven estos aprendizajes con espacios dedicados a la enseñanza

y promoción de la dignidad humana y que cuenten con el tiempo suficiente para desarrollar este

tipo de propuestas. En el caso del Liceo Moderno Celestin Freinet se resalta un total apoyo y

acompañamiento para la elaboración de este proyecto pues hubo un libre acceso a la institución

mencionada y se contó con todos los materiales que se requieren para el desarrollo del proyecto y

que la institución educativa podía brindar. (Video beam, bafles, internet, fotocopias, entre otros)

Sin embargo, a pesar de que no ocurrieron problemáticas de fuerza mayor que afectaran el

desarrollo de la práctica referente a las temáticas, hubo algunos inconvenientes los cuales

generaron algunos puntos de disensión:

“El estudiante fue al baño y se quitó el labial. Cuando regresó, a pesar de haberse

quitado el labial la profesora no lo dejó ingresar al aula. El estudiante se molestó

y le dijo que respetara su dignidad humana, que tenía derecho a entrar y educarse

y que para eso ya habían hecho un trato. El estudiante menciona: Profe, usted que

Page 133: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 133

nos ha hablado de la dignidad humana y que hay que aplicarla en muchas cosas,

este sería el caso, ¿no?” (DC8)164

También, se evidenció la falta de enseñanza, aprendizaje y promoción de la dignidad humana. Es

necesario transformar la práctica docente la cual vincule estas temáticas en pro a la formación

ético-política de los estudiantes y el desarrollo de los derechos humanos, pues, en diferentes

ocasiones se evidenció diferentes formas de exigencia con los estudiantes en la cual reclamaban

el cumplimiento de sus deberes más no resaltaban la promoción de sus derechos humanos y por

lo tanto, el desarrollo de su dignidad humana. Es necesario que los docentes, en especial los

licenciados de Ciencias Sociales promuevan una educación que se base en la enseñanza y la

comprensión de la dignidad humana y el cumplimiento de los derechos humanos.

164 Diario de Campo núm. 8 - Marzo 31 del 2017. Descripción de un inconveniente con la docente de biología de la

institución al no dejar ingresar a un estudiante al salón debido a que tenía puesto lápiz labial.

Page 134: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 134

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, E. (2010). La formación del sujeto de derechos: Una exigencia ética y política

desde la perspectiva de la educación en derechos humanos. EN: Revista conjeturas núm.

10 (pp. 121 - 134) proyecto curricular de ciencias sociales, Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Aparicio, A. Et al. (2009). El cuestionario: métodos de investigación avanzada.

Colombia. Universidad autónoma de Manizales.

Aparisi, A. (2013) el principio de la dignidad humana como fundamento de un

bioderecho global EN Cuadernos de Bioética XXIV. Pamplona, Universidad de Navarra.

Archila. M. (2004). Desafíos y perspectivas de los movimientos sociales en Colombia.

EN: Apullados, pero no derrotados. Revista foro núm. 50. Colombia. Universidad

complutense de Madrid.

Arendt, Hannah (1998). Los Orígenes del totalitarismo. España. Editorial Taurus.

Arendt, Hannah (2005) Comprensión y política: El pensar y las reflexiones morales.

Colombia. Universidad Nacional de Colombia

Arendt, Hannah (2006). Sobre la violencia. Madrid, España. Alianza Editorial.

Arendt, Hannah (2009) La condición Humana. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Arévalo, J. et al. (2012). la formación del sujeto ético-político: clave para prevenir la

violencia escolar. EN: Formación ético-política: itinerarios sobre ciudadanía y violencia

escolar. Bogotá, Colombia, CLACSO.

Page 135: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 135

Arias, V. Cifuentes, P. Delgado, Et al. (2011). Hacia un marco de fundamentación

pedagógica para la reconstrucción de la dignidad. Bogotá, Colombia. Pontificia

Universidad Javeriana.

Aristóteles (1985) Ética Nicomáquea. Madrid, España Editorial Gredos.

Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. España.

Asociación de historia contemporánea.

Batallan, G. (2003) El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las

relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. EN: Revista

Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 19. Distrito Federal, México. Consejo

Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Bassiouni, C. Beetham, D. Beevi, F. et al. (1998) Democracia: Principios y realización.

Ginebra, Suiza. Unión Parlamentaria.

Beltrán, J. Almanda, R. (2011) El principio democrático una persona-un voto:

aportaciones para la discusión sobre la igualdad del voto, el caso de Baja California

Sur. EN: Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XVIII No. 50. México.

Belzner, J. Rodríguez, A. (2007). Impacto económico y social del narcotráfico en

Colombia de 1980 - 1995 y sus costos derivados. Bogotá, Colombia. Universidad de la

Salle.

Berger P, Luckman, T. (2003) La construcción social de la realidad. Argentina.

Amorrortu, Ediciones.

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una

definición. EN: Revista política y cultura. Manizales, Colombia., UAM.

Page 136: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 136

Blasco, C. (2014). La subjetividad en el pensamiento político de Hannah Arendt.

Logroño, España. Universidad de la Rioja.

Boada, M. Agudelo A. Gonzales, F. Hernández, G. Moreno, D. Quintero, I. Rojas, E.

(2008) La convivencia escolar. Una vida, un aprendizaje. Bogotá. Centro educativo

distrital Rómulo Gallegos.

Bobbio, N. (1985) La crisis de la democracia. España. Editorial Ariel.

Bohórquez, V. Aguirre, J. (2009) Las tensiones de la dignidad humana:

Conceptualización y aplicación en el derecho internacional de los derechos humanos.

EN: Revista internacional de derechos humanos Vol. 6 núm. 11. Sao Pablo, Brasil.

Bovero, M. (2012). ¿Elecciones sin democracia? ¿democracia sin elecciones? Sobre las

formas de participación política. EN: Revista Justicia Electoral 2012, México. UNAM.

Buraschi, D. Aguilar, M. (2016). Indiferencia, fronteras morales y estrategias de

resistencia. España. Revista Documentación social. Recuperado de:

https://mariajoseaguilaridanez.wordpress.com/2017/03/06/indiferencia-fronteras-morales-

y-estrategias-de-resistencia/

Cabas de la Hoz, J. (2000) Dignidad humana: monografía para obtener el título de

abogado. Bogotá. Universidad autónoma de Colombia.

Calisto, C. (2006) Autoridad y poder en la figura del profesor. Universidad de chile,

Facultad de ciencias Sociales.

Camarena, Y. (1996). Educación centrada en valores y dignidad humana. Bogotá,

Colombia. Universidad pedagógica nacional.

Camacho, A. Ucrós, M. (2009). Huellas del silencio. Bogotá. Universidad Javeriana.

Page 137: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 137

Campoy, I. (2004) Una revisión de la idea de dignidad humana y de los valores de

libertad, igualdad y solidaridad en relación con la fundamentación de los derechos.

Madrid, España. Universidad Carlos III de Madrid.

Campoy, T. Gómez, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de

datos. EN: Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación.

España. Editorial EOS.

Cantor, N. (1973) La era de la protesta: Oposición y rebeldía en el siglo XX. España.

Alianza editorial Madrid.

Cañedo, T. Figueroa, I. (2013) La práctica docente en educación superior: una mirada

hacia su complejidad. Sinéctica, 41. Recuperado de

http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=41_la_practica_docente_en_educacion_superi

or_una_mirada_hacia_su_complejidad

CEIBA (2009) Experiencias educativas de segunda oportunidad. Guatemala EN: Red

nacional de innovaciones educativas para américa latina y el caribe.

Chausovsky, A. (2009). Los presupuestos antropológicos de Hannah Arendt y Agnes

Heller: sus conexiones en lo epistemológico y lo político. Congreso internacional “la

filosofía de Agnes héller y su diálogo con Hannah Arendt.

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora

del conocimiento y la acción. Bogotá, Colombia. Voces y Silencios: Revista

Latinoamericana de Educación, Vol. 3.

Cruz, E. (2015) El derecho a la protesta social en Colombia. EN: Pensamiento Jurídico

núm. 42. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Cussianovich, A. Schmalenbach, C. (2015) La pedagogía de la ternura – una lucha por

la dignidad y la vida desde la acción educativa. Editorial Universidad don Bosco.

Page 138: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 138

Dávila, A. (2012) Justicia e impunidad en Colombia: reflexiones a propósito de una

reforma ¿fallida? Bogotá, Colombia. Fundación friedrich ebert stiftung. Recuperado de

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09149.pdf

Delors, J. et. Al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. España. Santillana,

Ediciones UNESCO.

Díaz, A. (2012) Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto

político. Manizales, Colombia. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud.

Denzin, N. Lincoln, Y. (2005) La disciplina y la práctica en la investigación cualitativa.

Consultado en:

https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mass

eroni/traduccion%20Denzin%20_%20Lincoln_Introduccion%20resumida.doc

Echavarría, C. (2012) formar la ciudadanía en clave ética, moral y política. EN:

Formación ético-política: itinerarios sobre ciudadanía y violencia escolar. Bogotá,

Colombia. Universidad de la Salle.

Elías, M. (2015) La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. En: Revista

Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). Argentina, Universidad de la plata.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5053327.pdf

Elliott, J. (1990) La investigación-acción en educación. Madrid, España. Ediciones

Morata

Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid, España.

Ediciones Morata

Page 139: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 139

Elliott, J. (2010). La investigación-acción en educación, Sexta edición. Madrid, España.

Ediciones MORATA.

Fals, O. Hoyos, Guillermo, Et al. (1988). Seminario - taller: Metodología y técnicas de la

investigación acción participativa. Cartagena, Colombia. Coreducar.

Faria, M. (2014) el reconocimiento del otro en la convivencia del hacer facilitador-

participante en un ambiente de aprendizaje. una hermeneusis desde la cotidianeidad

universitaria. EN: Revista de Epistemología y ciencias Humanas, Argentina. Universidad

Nacional del rosario y Universidad Nacional del litoral.

Figueroa, R. García, H. (2014). Concepto de derecho a la vida. EN: Revista Ius et praxis

año 14 núm. 1. Chile. Universidad de Talca.

Freire, P. (1974). Concientización, Teoría y práctica de la liberación. Buenos Aires,

Argentina. Ediciones BUSQUEDA.

Frühling, M. (2003). los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, el

secuestro y los acuerdos especiales. Naciones unidas - Alto comisionado para los

derechos humanos oficina en Colombia.

Gahona, S. (2008) La persona humana, el valor central de la educación. EN: Sophia,

Colección de Filosofía de la Educación, núm. 5. Cuenca, Ecuador. Universidad

politécnica Salesiana.

Galvis, L. (1996) Cultura, educación y derechos humanos para la juventud. VIII foro

nacional “paz: democracia, justicia y desarrollo”. Bogotá, Colombia. Comité permanente

por la defensa de los derechos humanos.

Galvis, L. (1996) Comprensión de los derechos humanos: hacia una cultura de los

derechos humanos. Bogotá, Colombia. Ediciones Aurora.

Page 140: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 140

Galvis, L. (2003) Comprensión de los derechos humanos: Una visión para el siglo XXI.

Colombia. Elograf.

Galvis, L. (2008). Comprensión de los derechos humanos: Una visión para el siglo XXI.

4ª edición. Bogotá, Colombia. Ediciones Aurora.

García, S. Gonza A. (2007). La libertad de expresión en la jurisprudencia de la corte

interamericana de derechos humanos. México. Comisión de Derechos Humanos del

Distrito Federal.

Garver, N. (1986) the idea of violence. EN: Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y

política: la definición de la violencia. España. Asociación de historia contemporánea.

Goldman, E. (1931) Viviendo mi vida. Estados Unidos. .Autobiografías.

Gómez, E. (2009) Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Argentina.

Editorial EOS

Gómez, J. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético-política. Bogotá, Colombia.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

González, A. (2018) El derecho a la protesta social. Bogotá, Colombia. Fundación

Comité de Solidaridad con los Presos Políticos – FCSPP

Grupo de Memoria Histórica (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y

dignidad. Bogotá, Colombia. Centro nacional de memoria histórica.

GMH (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad: resumen. Bogotá,

Colombia. Centro nacional de memoria histórica.

Page 141: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 141

Guichot, V. (1999) Calidad de vida y coeducación: una apuesta por la dignidad humana.

EN: Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación. España. Universidad

de Sevilla.

Gutiérrez, E. (2016). El voto: Herramienta de la vida democrática. México. Instituto

nacional electoral. INE.

Guzmán, M. Muñoz, C. (2009) visibilidad en la práctica pedagógica en los programas

de psicología social comunitaria y licenciatura en etnoeducación de la universidad

nacional abierta y a distancia “UNAD” en los años 2005 y 2006. Bogotá, Colombia.

Editorial Ediciones Hispanoamericanas.

Habermas, J. (2003) Teoría de la acción comunicativa II: Critica de la razón

funcionalista. España. Editorial Taurus.

Habermas, J. (2010) El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos

humanos. EN: Revista Diánoia, Volumen Lv. núm. 64. México. UNAM.

Hernández, R. et al. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México.

McGraw-Hill. Interamericana.

Herranz, R. (1991) Notas sobre el concepto de violencia política. . Madrid, España.

Anuario de filosofía del derecho VIII

Hilb, C. (2001) Violencia y política en la obra de Hannah Arendt. EN: Revista

sociológica vol. 16 núm. 47. México DF. Universidad Autónoma metropolitana.

Hobbes, T. (1963). Leviatán. México. Fondo de Cultura económica.

Hoyos, G. (1996). Derechos Humanos, éticos y morales. Bogotá, Colombia. Escuela de

liderazgo democrático. Corporación S.O.S Colombia.

Page 142: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 142

Hoyos, G. (2001) Filosofía política de Jürgen Habermas. EN: revista ideas y valores

núm. 116. Bogotá, Colombia.

Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad.

México. Convergencia: Revista de ciencias sociales. UAEM.

Jiménez, J. (2006) Los fundamentos de la dignidad de la persona humana. La Habana,

Cuba. Centro de Bioética “Juan Pablo II”.

Kant, I. (2007) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan, Puerto

Rico. Edición de Pedro M. Rosario Barbosa.

Kohn, C. (2008) Reconocimiento, igualdad y diferencia en la concepción arendtiana de

ciudadanía. Venezuela. Universidad Central de Venezuela - Instituto de filosofía.

Latorre, A. (2007) A. Investigación acción. Conocer y Cambiar la práctica educativa.

España, editorial graó.

Lehoucq, F. (2007). ¿Qué es el fraude electoral? Su naturaleza, sus causas y

consecuencias. EN: Revista Mexicana de Sociología, vol. 69, núm. 1, enero-marzo, 2007.

México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Losada, F. (2008). Protocolo inteligente. España. Editorial Grijalbo.

Newman, V. Ángel, M. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: Marco Conceptual,

diagnóstico y propuestas de política. Bogotá, Colombia. Cuadernos Fedesarrollo

Marabotto, J. (2003). Un derecho humano esencial: el acceso a la justicia. EN: Anuario

de derecho constitucional Latinoamericano. Uruguay. UNAM. Disponible

en:https://www.cejamericas.org/Documentos/DocumentosIDRC/116AccesoalajusticiayD

DHH.pdf

Page 143: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 143

Martínez, J. (2007). La enseñanza para la comprensión: Una aplicación en el aula.

Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de

investigación. En: Revista perfiles Libertadores. Bogotá, Colombia. Institución

Universitaria los libertadores

Melero, N. (2011) el paradigma crítico y los aportes de la investigación acción

participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias

sociales. España, Universidad de Sevilla.

Merchán, A. (2017). Conflicto armado y violación de derechos humanos en el

departamento de Arauca. Bogotá, Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.

Michelini, D. (2010). Dignidad humana en Kant y Habermas. EN: Revista anual de la

unidad de historiografía e historia de las ideas INICIHUSA. Mendoza, Argentina

Ocampo, M. (2002) Los alzados en armas, generadores de un orden jurídico. Manizales,

Colombia. Universidad de Manizales, facultad de derecho.

Ortega, F. editor. (2008) Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá D.C.

Universidad nacional de Colombia, instituto pensar.

Ortiz, W. (2012). Violencia política en Colombia – paradojas e institucionalización de

una disfunción. EN: Discursos y representaciones de la guerra y la paz en Colombia.

Universidad nacional de Colombia.

Pacheco, L. (2012) La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un

esfuerzo internacional de protección social. EN: revista del instituto de ciencias jurídicas

de puebla, México.

Page 144: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 144

Palmar, F. (2013). La víctima de violaciones de derechos humanos y sus acepciones, y

sus derechos. Bogotá D.C Universidad Militar Nueva Granada.

Papacchini, A. (1998) Ética y derechos humanos. Programa Educación para la

democracia. Bogotá, Colombia. Ministerio de Justicia y desarrollo.

Papacchini, A. (2001) Derecho a la vida. Cali, Colombia. Editorial Universidad del valle.

Pelé, A. (2004) Una aproximación al concepto de dignidad Humana. España.

Universidad Carlos III de Madrid.

Quintana L. (2010) Identidad sin sujeto: Arendt y el mutuo reconocimiento. EN: Ética &

Política. Bogotá, Colombia. Universidad de los Andes.

Quintana L. (2010) Identidad sin sujeto: Arendt y el mutuo reconocimiento. Bogotá,

Colombia. Universidad de los Andes. En: Menke, C. (2007). The aporías of human

Rights.

Quiroz, R. Echavarría, C. (2012). La formación política, ética y ciudadana. Un asunto de

todos. EN: Actualidades pedagógicas. Bogotá, Colombia. Universidad de la Salle

Restrepo, A. (2011) Acercamiento conceptual a la dignidad humana y su uso en la corte

constitucional colombiana. Colombia. Facultad de derecho y ciencias políticas,

Universidad de Antioquia.

Rendtorf, J. Kemp, P. (2000) Basic Ethical Principles in European Bioethics and Biolaw.

EN: European Bioethics and Biolaw. Volumen I: Autonomy, Dignity Integrity and

Vulnerability. Barcelona, Centre for Ethics and Law – Institute Borja de Bioética.

Page 145: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 145

Rivas, P. Rey P. (2008). El proyecto político del paramilitarismo en Colombia desde la

lucha contra la insurgencia hasta el desafío al estado. EN: Revista política y estrategia

núm. 109. Chile. Academia Nacional de estudios políticos y estratégicos.

Romano, A. (2015). La apatía política en democracia. Departamento de estudios

políticos. Ecuador. facultad latinoamericana de ciencias sociales.

Romero, C. (2005). la categorización: un aspecto crucial en la investigación cualitativa.

Revista de investigaciones Cesmag, vol. 11. Colombia. Universidad de Antioquia.

Romero, E. Bernate, C. (2016). las víctimas en el conflicto armado colombiano, su

reparación y la dignidad humana. Santiago de Cali. Universidad Javeriana.

RREALC. (2009) Experiencias educativas de segunda oportunidad. Guatemala. Red

nacional de innovaciones educativas para América Latina y el Caribe.

Ruiz, B. (2011) Crítica a las tesis naturalistas de la vida humana: Un dialogo con

Hannah Arendt. España. Revistas CSIC.

Sampieri, R. Et al. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid,

España. Editorial McGRAW.

Schettini, P. Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social:

Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa.

Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata.

Schmidt, L. (2007) La dignidad como fundamento de la biopolítica. EN: Revista

Latinoamericana de Bioética Vol. 7 Ed. 12. Bogotá, Colombia. Universidad Militar

Nueva Granada.

Segura, L. (2015) la cola del diablo: Resistencia, Testimonio y lucha. desde la pluma a

las armas. Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.

Page 146: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 146

Serje, M. (2006) Geopolítica de la ocupación territorial de la nación en Colombia. EN:

Revista y gestión y ambiente Vol. 9. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de

Colombia.

Schopenhauer, A. (1851). El arte de hacerse respetar. España. Editorial Titivillus.

Sídney Hook. (1950). Public opinion and politic J. Dynamic, Boston. EN: Yves Michaud.

(1978) La violence. Paris. EN: Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la

definición de la violencia. España. Asociación de historia contemporánea.

Strauss, A. Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Universidad de

Antioquia.

Taylor, S.J. Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona. Paidós.

Tinto, J. (2013) El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la

realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado

para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el

efecto país de origen EN: Provincia, núm. 29, enero-junio, 2013, pp. 135-173. Mérida,

Venezuela. Universidad de los Andes.

Toro, I. Parra, R. (2010) Fundamentos epistemológicos de la investigación y la

metodología de la investigación cualitativa/cuantitativa. Medellín, Colombia.

Universidad EAFIT.

Uribe, M. Cerón, B. Restrepo F. et al. (2011) Colombia rural: razones para la esperanza.

Valls, R. (2015). El concepto de dignidad humana EN: Revista de Bioética y Derecho.

Barcelona, España. Universidad de Barcelona

Page 147: LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15037/1... · resultado de diferentes archivos locales y nacionales, expedientes judiciales,

| 147

Vargas, J. (2009). El concepto de acción política en el pensamiento de Hannah Arendt.

EN: Revista Eidos núm. 11. Barranquilla, Colombia. Universidad del norte.

Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia: Capitalismo académico y

mercantilización de la educación superior. Bogotá, Colombia. Editorial Ocean sur.

Velásquez, J. (2008). La indiferencia como síntoma social. Bogotá, Colombia, Revista

Virtualia. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/251362089/Velasquez-La-

Indiferencia-Como-Sa-Social

Vides, D. (2008) Indiferencia y despertar político de la ciudadanía. EN: Revista

Iberoamericana de personalismo Comunitario. Córdoba, Argentina. Instituto Emmanuel

Mounier.

Yurén, T. (2013). Ciudadanía y educación: Ideales, dilemas y posibilidades en la

formación ético- política. México. Universidad autónoma el estado de Morelos.

Zuleta, E. (2015). Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá.

Editorial Ariel.

Zuluaga, O. Alberto Echeverry, et al. (2003) pedagogía y epistemología. Bogotá,

Colombia. Editorial Magisterio.