La Depresión Es Un Trastorno Que No Discrimina Raza

11
La depresión es un trastorno que no discrimina raza, edad, posició económica, ni sexualidad; hay que ser conscientes de que cada vez afectando a más personas en todo el mundo y “(…) asar por alto la realidad de la existencia de los trastornos depresivos puede dar l suicidio" #n efecto, estos trastornos y la esquizofrenia son respo %&' de todos los suicidios" ( *+, &&-)" ero, .cómo dia!nostica que i!noramos/ .0ómo tomamos medidas para tratar al!o cuya existen no tenemos clara/ +e!1n Lozano ( &&2) la p3rdida de autoestima, el desánimo, la tri desinter3s por actividades que se sol4an disfrutar son al!unas caracter4sticas de este trastorno" 5s4 mismo nos expresa que los s4ntomas que se pueden o$servar son6 estado de ánimo irrita$le, mal humor, la p3rdida de inter3s en act incapacidad de disfrutar cosas que hac4a re!ularmente, p3rdida del y cam$ios en su peso (Lozano, &&2)" +iempre hay que tener en cuenta que los s4ntomas están condicionad varios factores como la edad y el entorno, entre otros" #n la adolescencia la depresión del tono del humor se presenta con aspectos extremadamente varia$les6 a veces con expresiones comportamentales particularmente impactantes (crisis de llanto, desesperación, ra$ia), otras veces con actitudes marcadamente inhi (cierre relacional, mutismo, retiro de las inversiones emocionales casos, puede estar 7enmascarada7 por trastornos psicosomáticos o p serie de conductas ries!osas (tóxico dependencia, $1squeda del pel como una forma de desaf4o divino al destino)" (8ardi, &&9) :am$i3n se de$e tener en cuenta que “Las mu eres son más propensa los hom$res a la depresión y la ansiedad ( *+, &&<) La incidencia de la depresión cl4nica y de los s4ntomas depresivos dos y tres veces superior en la mu er que en el hom$re (=lemnan y >eissman, -<?<)" #ste fenómeno parece ser más o menos invaria$le6 tiende a persistir incluso cuando varia$les demo!rá@cas como la ra nivel económico, la educación y la ocupación son controladas" (*cA

description

Reflexión sobre depresion

Transcript of La Depresión Es Un Trastorno Que No Discrimina Raza

La depresin es un trastorno que no discrimina raza, edad, posicin econmica, ni sexualidad; hay que ser conscientes de que cada vez est afectando a ms personas en todo el mundo y () Pasar por alto la realidad de la existencia de los trastornos depresivos puede dar lugar al suicidio. En efecto, estos trastornos y la esquizofrenia son responsables del 60% de todos los suicidios. (OMS, 2001). Pero, cmo diagnosticamos lo que ignoramos? Cmo tomamos medidas para tratar algo cuya existencia no tenemos clara?

Segn Lozano (2005) la prdida de autoestima, el desnimo, la tristeza y el desinters por actividades que se solan disfrutar son algunas caractersticas de este trastorno.

As mismo nos expresa que los sntomas que se pueden observar son: El estado de nimo irritable, mal humor, la prdida de inters en actividades, incapacidad de disfrutar cosas que haca regularmente, prdida del apetito y cambios en su peso (Lozano, 2005).

Siempre hay que tener en cuenta que los sntomas estn condicionados a varios factores como la edad y el entorno, entre otros.

En la adolescencia la depresin del tono del humor se presenta con aspectos extremadamente variables: a veces con expresiones comportamentales particularmente impactantes (crisis de llanto, desesperacin, rabia), otras veces con actitudes marcadamente inhibidas (cierre relacional, mutismo, retiro de las inversiones emocionales); en otros casos, puede estar "enmascarada" por trastornos psicosomticos o por una serie de conductas riesgosas (txico dependencia, bsqueda del peligro como una forma de desafo divino al destino). (Nardi, 2004)Tambin se debe tener en cuenta que Las mujeres son ms propensas que los hombres a la depresin y la ansiedad (OMS, 2009)La incidencia de la depresin clnica y de los sntomas depresivos es entre dos y tres veces superior en la mujer que en el hombre (Klemnan y Weissman, 1989). Este fenmeno parece ser ms o menos invariable: tiende a persistir incluso cuando variables demogrficas como la raza, el nivel econmico, la educacin y la ocupacin son controladas. (McGrath, Keita, Strickiand y Russo, 1991). Joiner, Jr, Catanzaro, S. J, Laurent, Sandn. & Blalock(1996)Para ahondar ms en el tema de la depresin juvenil, se debe examinar el ambiente al que estn expuestos constantemente los adolescentes teniendo como punto de anlisis principal el ambiente familiar y escolar. El clima familiar y los recursos de apoyo con los que cuentan los jvenes estn relacionados con ciertas situaciones que pueden desencadenar los trastornos depresivos. Asimismo, evidencian que aspectos socioculturales como el gnero y el tipo de comunidad en la que habitan son factores importantes en la etiologa de la depresin, en tanto que los estilos de crianza, las normas y los valores familiares varan de acuerdo a dichas condiciones. Ziga, Jacobo, Rodrguez, Cabrera & Rentera, Lourdes. (2009).Experiencias positivas tales como una relacin cercana con amigos, la familia o compaeros suelen ayudar a prevenir la depresin. (avalia-t, 2009) Pero cuando estas relaciones no se efectan de manera positiva para el joven las repercusiones sueles ser inminentes, un ambiente familiar que se caracterice por la cercana emocional, el respeto mutuo, el dialogo y la buena comunicacin traer mayores beneficios a la formacin del joven (Quiroz et al, 2012).Distribucin de la atencin recibida desde los adultos significativos de modo negativo e invertido (es decir, se da ms atencin a los aspectos negativos que a los positivos y adems de manera destructiva, lesionando la imagen que el chico tiene de s mismo). No debemos olvidar que a estas edades no se distingue bien entre hechos y opiniones por tanto lo que un chico escuche por boca de sus padres puede verlo como "la verdad" o un "hecho incuestionable". Tanto si lo que se le dice es bueno como malo para l. (Bas, 1996) Esto le da relevancia a uno de los aspectos de la relacin de padres a hijos y de la influencia de lo que se dice y las repercusiones que puede tener en el joven, en el desarrollo de sintomatologa depresiva y la relevancia en su personalidad. En cuanto a la hostilidad y el rechazo en el ambiente familiar, se observa que a mayor hostilidad y rechazo es mayor el riesgo de consumo. De esta manera, de acuerdo con estos resultados, el ambiente familiar y la escuela son factores que ayudan a prevenir el riesgo de consumo de drogas, no as la presencia de sintomatologa depresiva, que se presenta como riesgo hacia el uso de sustancias. (Garca, 2002) El ambiente de un colegio (educacin secundaria) puede ser muy diferente al de las escuelas (educacin primaria) as que se debe hacer un acompaamiento al joven para hacer ms fcil la transicin y evitar estos problemas, como nos dice Benito, A., Aparicio, M., & Briones, A. (2000). El paso de los colegios de Educacin General Bsica a los Institutos de Enseanzas Medias crea serios problemas de adaptacin que pueden tener consecuencias negativas para la salud del adolescente, si no es capaz de afrontarlos con estrategias funcionales. Debido a que todas las personas son diferentes, tambin difiere su percepcin respecto a lo que es el colegio y lo que debera ser.El espectro de sentidos y formas como los adolescentes perciben su relacin con las escuelas secundarias es muy amplio, y va desde quienes no tienen ningn inters por lo que puedan ofrecerles como espacios de aprendizaje, vindolas solamente como lugares para compartir y disfrutar el momento con otros, hasta los que ven en ellas espacios privilegiados para la formacin individual y movilidad social; para ser alguien en la vida. Jurez (2009)Dado que los jvenes pasan la mayor parte de su tiempo en el colegio y ambientes relacionados con la parte acadmica, no se puede dejar ste aspecto de lado, por eso se debe analizar y mirar cmo puede afectar al joven.Los aspectos escolares son los sucesos vitales estresantes que se presentaron con mayor frecuencia. Esto concuerda con algunos resultados donde se reporta que los sucesos del contexto escolar son los que predominan durante la adolescencia; adems se ha reportado que en esta de tapa de la vida la depresin se asocia con mucha frecuencia en el deterioro del rendimiento escolar. Lpez, M., Fuentes, N., Palos, P., & Oudhof, H. (2012).Factores como el bajo rendimiento acadmico o las malas relaciones con sus compaeros pueden afectar de manera negativa al joven, desencadenando episodios depresivos.Se establece una relacin con la depresin quizs debido a que el desempeo que tienen en la escuela los hace percibirse capaces o incapaces de actuar adecuadamente en una de las tareas importantes en su vida: sus actividades escolares. En especial, el resultado de las evaluaciones en las materias que son percibidas socialmente como las ms difciles y complejas, ya que poseen una alta carga amenazante para los alumnos de secundaria, pudiera influir en la creencia de su capacidad acadmica. De ah que es factible suponer que el rendimiento acadmico y la percepcin que el alumno tenga sobre su desempeo en genera y en particular en esas asignaturas guarde alguna relacin con el nivel de depresin en que se encuentre. Xchitl, M. & Snchez. (2013).Precisamente, respecto a la cuestin del rechazo por parte del grupo de iguales, as como en relacin con la problemtica de la ansiedad escolar y el descenso de su rendimiento acadmico y la depresin infanto-juvenil, convendra apuntar que, tanto si se especula sobre la posibilidad de que un joven que se enfrenta a exigencias inadecuadas a sus capacidades desarrollar una baja autoestima, indefensin y desesperanza como si concebimos los desajustes comportamentales y los problemas de aprendizaje de un adolescente deprimido como consecuencia de la poca concentracin, lo cierto es que el fracaso escolar y la depresin estn asociados, de acuerdo con la opinin explicitada hace un par de dcadas por Carlson (1985). Suelen asociarse a los sntomas depresivos problemas acadmicos o de conducta en la escuela, tales como un descenso de las calificaciones, una manifiesta incapacidad para concentrarse e incluso un deseo persistente de evitar la escuela. La triada cognitiva caracterizada por la clera, la resistencia pasiva y la conducta oposicionista se manifiesta en estos individuos (Petti, 1985). Jimnez, Moral, & Ruiz, (2011).La depresin puede afectar de muchas maneras a los jvenes con relacin a sus estudios, pero a su vez se puede decir que en los estudios, son algunas materias que por su nivel de dificultad pueden contribuir al proceso de depresin.Se ha identificado una relacin negativa entre la depresin y el aprovechamiento acadmico, es decir, mientras ms alto sea el nivel de depresin, menor ser el rendimiento escolar (Campo-Arias et al., 2005; Galicia, Snchez y Robles, 2009; Prez y Urquijo, 2001). Particularmente se observa una relacin ms estrecha con el desempeo en materias especficas como las matemticas y el ingls (Prez y Urquijo, 2001 y De la Pea, Estrada, Almeida y Pez 1999) ya que los promedios obtenidos en estas materias se correlacionan significativamente de manera negativa con los puntajes obtenidos en las pruebas de depresin. Xchitl, M. & Snchez. (2013)En otras investigaciones se encontr la existencia de una asociacin estadsticamente significativa entre sntomas depresivos y el desempeo acadmico en materias como Matemticas, Lengua (Campo-Arias, et al., 2005; Prez y Urquijo, 2001) e Ingls (De la Pea, Estrada, Almeida y Pez, 1999) Xchitl, M. & Snchez. (2009)Con estos resultados de ambas investigaciones podemos ver que las materias que se categorizan con una alta dificultad son las ms influyentes en el mbito acadmico con respecto al estado de nimo del joven.Por ello debemos mirar ambos lados del asunto (el caso positivo y el negativo).Con respecto a las dificultades acadmicas, se ha encontrado como el logro acadmico aumenta la sensacin de control y la autoestima de los adolescentes (Ross, 2000), por lo que un bajo rendimiento acadmico podra llevar a la desesperanza aprendida (Au,2009), que se manifestara en un bajo autoconcepto y una baja autoestima, llevndolos a presentar mayor vulnerabilidad a la depresin (Dixon, 2008). Zuluaga, Hoyos, & De Galvis, (2012).La motivacin juega un papel importante a la hora de evitar este tipo de enfermedad, por ello los profesores son esenciales en este proceso, como lo seala Hurst (2004) Los expertos dicen que muchos estudiantes que sufren de depresin tambin sufren en el saln de clase porque les falta motivacin para aprender, son hipersensibles a la crtica, y pueden no tener el autoestima para apreciar incluso los ms pequeos logros [(Traduccin al espaol)]Pero no basta con tener motivacin en el colegio, o tener buenas notas, pues como se dijo anteriormente, la depresin puede darse debido a varios factores. Por esto hay casos en los que el joven tiene un buen rendimiento acadmico pero igual padece sta enfermedad, lo grave aqu es que no lo sabe.Hay muchos adolescentes en los institutos y colegios de enseanza secundaria que sufren depresiones o estados depresivos que no acuden a las consultas de salud mental, bien porque desconocen su existencia o bien porque no las ven accesibles, y no reciben ningn tipo de ayuda especializada. Benito, Aparicio, & Briones (2000).Una depresin que no es tratada puede llevar a situaciones an ms complejas como el uso de drogas. El uso de sustancias ha estado ligado a algn tipo de afliccin emocional antes de su consumo (Huba, Newcomb, & Bentler, 1986; Kaplan, 1985). En un muestreo de jvenes americanos, Shedler, y Block (1990) observaron que los usuarios de la marihuana tuvieron ms problemas emocionales durante la niez. Del mismo modo, en un estudio longitudinal de 5 aos sobre adolescentes, Lerner y Vicary (1984) observaron la relacin entre un temperamento difcil, incluyendo frecuentes aislaciones sociales, y la iniciacin y continuacin del uso de sustancias. La respuesta negativa a la soledad por nios difciles puede ser similar a la depresin y a la alienacin social expresada a menudo por los usuarios de sustancias (Knight, Sheposh, & Bryson, 1974; Paton & Kandel, 1978; Paton, Kessler, & Kandel, 1977; Smith & Fogg, 1978). El uso de sustancias es usado como mtodo para aliviar los problemas emocionales (Aneshensel & Huba, 1983; Labouvie, 1996), aunque sus efectos no son muy duraderos o efectivos a largo plazo, su consumo tiende a inhibir los sntomas depresivos. (Bleichmar, 1994; Calafat & Amengual, 1991).Espada, J. P., Sussman, S., Medina, T. B. H., & Alfonso, J. P. (2011). [(Traduccin al espaol)]Adicional a esto es importante resaltar que en cuestiones escolares las notas acadmicas no son el mayor desencadenante del trastorno depresivo, sino el abuso entre compaeros, el cual se conoce como Bullying.Bullying es un trmino en ingls usado en la literatura. Su uso ms comn viene de Dan Olweus, considerado el pionero en las investigaciones de bullying, el cual menciona que: Un estudiante se convierte en vctima de acoso escolar cuando est expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes (p 1173). Acciones negativas que incluyen intentos de afligir o herir o incomodar a otra persona. Estas acciones pueden consistir en contacto fsico, palabras, gestos obscenos, o a travs de la exclusin grupal. Para ser considerado bullying, una falta de equilibrio en fuerza debe existir entre la persona molestada y el matn. Bullying no aplica a un conflicto entre dos estudiantes con cualidades fsicas o mentales similares. Dake, J. A., Price, J. H., & Telljohann, S. K. (2003). [(Traduccin al espaol)]En una entrevista annima a estudiantes de educacin secundaria, Rigby (1999) encontr como las vctimas de agresin tenan mayor incidencia de distrs emocional en forma de sntomas fsicos, ansiedad, disfunciones sociales y depresin. Las vctimas tienden a ser infelices en la escuela y tienden a mayores sentimientos de soledad, debido a que tienen pocos amigos, son introvertidos y, generalmente, carecen de habilidades sociales (Csoti, 2003). Monteagudo, Fernndez, Garc, & Ingls, (2013).Pero no solo el acosado es afectado de manera directa, el bully (acosador) tambin puede presentar problemas en su comportamiento futuro.Este tipo de dinmicas tienen consecuencias negativas tanto para el agresor como para la vctima. En el primero de los casos, se produce una sobrevaloracin de la violencia como mecanismo para conseguir sus objetivos, distanciamiento de las normas, abuso de poder, generalizacin a conductas pre-delictivas... Ms numerosas y devastadoras son, si cabe, las consecuencias o daos que se produce en la vctima, entre las que nos gustara citar: dificultades de aprendizaje, desinters o incluso fobia escolar, bajo rendimiento, gran absentismo, estrs, trastornos psicolgicos, depresin, angustia y rabia reprimida, ansiedad... El efecto ms drstico es, sin lugar a dudas, el suicidio. Prados, & Fernndez, Solano. (2007)En Colombia, entre los aos 2004 y 2006, se hall un 41% de ideacin suicida y un 16% de intentos de suicidio en jvenes de bachillerato entre los 10 y 18 aos. Ospina, Hinestrosa-Upegui, Paredes, Guzmn, & Granados, (2011).Los criterios para identificar la presencia de bullying segn Olews son: a) que la vctima se sienta intimidada, excluida, o perciba al agresor como el ms fuerte, y, b) que las agresiones sean cada vez de mayor intensidad o en privado, y que al principio se interpreten como juego. Y los componentes bsicos para que se presente son: a) desbalance de poder que se ejerce en forma intimidatoria al ms dbil y, por tanto, escogido, no al azar; b) con la intencin premeditada de causar dao, y c) se repite en el tiempo. Esta forma de agresin puede ser fsica, verbal o no verbal, puede ser indirecta o relacional (dao a una relacin social), por expulsin social, por esparcimiento de rumores o por coaccin a otro para que intimide a la vctima. Una forma de acoso que cobra cada vez ms importancia es el ciberbullying, que es el matoneo que se realiza ya sea bajo anonimato, o no, en internet (Harel-Fisch et al., 2011). Sierra, (2012).El ciberbullying es una actividad que se ha visto impulsada por el uso del internet, por medio de los foros, redes sociales y todo tipo de pginas que promuevan la comunicacin entre sus usuarios, una manera ms precisa de definirlo es:Se trata de emplear cualquiera de las posibilidades de uso de las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin para hostigar con ensaamiento a su vctima. En un anlisis reciente realizado por Belsey sobre el fenmeno del Ciberbullying seala que se define como el uso de algunas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin como el correo electrnico, los mensajes del telfono mvil, la mensajera instantnea, los sitios personales vejatorios y el comportamiento personal en lnea difamatorio, de un individuo o un grupo, que deliberadamente, y de forma repetitiva y hostil, pretende daar otro (Belsey, 2005). Las herramientas disponibles en Internet ayudan a la propagacin de ese comportamiento en el que las vctimas reciben malos tratos de sus iguales, sea a travs de ridiculizaciones, amenazas, chantajes, discriminaciones, todo ello de manera annima, para que este desconozca quien es el agresor. Prados, & Fernndez, Solano. (2007) El cyberbullying presenta una serie de caractersticas que le diferencian del acoso tradicional. En primer lugar, el CB infunde una mayor inseguridad a la vctima debido a que no existen lugares seguros, ya que las vctimas pueden recibir amenazas desde cualquier medio electrnico. En segundo lugar, acontece en un tiempo y lugar inespecficos, lo cual tiene por consecuencia que su generalizacin ocurra con mayor velocidad, provocando a su vez mayor impacto emocional en las vctimas. En tercer lugar, mientras que el acoso ordinario se realiza dentro del centro escolar, el CB se puede producir fuera de los lmites escolares lo que dificulta su deteccin, aadiendo a este problema las bajas tasas de informacin a los adultos por parte de las cibervctimas (Li, 2008). En este sentido, Juvonen y Gross (2008) encontraron que el 90% de los nios no informaba a sus padres de la situacin por miedo a que restringieran su acceso a internet. Estvez, Villardn, Calvete, Padilla, & Orue. (2010).No por ser una modalidad virtual de acoso, se exenta de las consecuencias que conlleva el matoneo regular, pues ac las vctimas sufren de igual o mayor manera pues no necesitan estar presentes para ser objeto de burla. Como en estos casos, la depresin es un consecuente de sta situacin y como se ha dicho anteriormente, los riesgos de sta enfermedad son los factores que puede desencadenar, como dicen Gimnez-Gualdo, Maquiln-Snchez, & Snchez (2014).las consecuencias que se derivan de las dinmicas tanto de bullying como de cyberbullying son devastadoras para todos sus implicados generando desajustes y daos psicosociales (Garaigordobil, 2011; Novo, Seijo, Vilario, y Vzquez, 2013), depresin, ansiedad, estrs, baja concentracin, reduccin del rendimiento acadmico (Beran y Li, 2007; Schneider et al., 2012; Smith et al., 2008), y en los casos ms extremos, el suicidio (Hinduja y Patchin, 2010; Schneider et al., 2012)..BIBLIOGRAFAOrganizacin Mundial de la Salud OMS (2001). POR LA SALUD MENTAL EN EL MUNDO. S a la atencin No a la exclusin. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/66709/1/WHO_NMH_MSD_WHD_00.3_spa.pdf?ua=1Lozano, E. (2005). La opinin.Nardi, B. (2004). La depresin adolescente. Psicoperspectivas, 95-126.Organizacin Mundial de la Salud OMS (2009, noviembre). Salud de la mujer. Nota descriptiva, 334. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs334/es/Joiner, Tomas E., Jr, Catanzaro, S.J., Laurent, J., Sandn, B., Blalock, J.A.(1996). Modelo tripartito sobre el afecto positivo y negativo, la depresin y la ansiedad: Evidencia basada en la estructura de los sntomas y en diferencias sexuales. Revista de psicopatologa y psicologa clnica, 1 (1), 27-34Ziga, M. ., Jacobo, B. R., Rodrguez, A. S., Cabrera, N. C., & Rentera, ,M.Lourdes Jim. (2009). La relacin entre depresin y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 205-216.Axencia de Avaliacin de Tecnoloxas Sanitarias de Galicia (avalia-t) (2009) DEPRESIN EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Informacin para el paciente, familiares y personas interesadas. Gua de Prctica Clnica sobre la Depresin Mayor en la Infancia y en la Adolescencia. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovacin. Recuperado de http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_456_depresion_inf_adol_avaliat_paciente.pdfQuiroz, J., Pea, E., Bravo, A., Abdul hadi, S., Matos, F., Valbuena, A., Montiel, J., Martinez, S., (2012, mayo) Factores familiares que influyen en el desarrollo de la personalidad del adolescente del ciclo diversificado. Recuperado de http://es.slideshare.net/EduardoPea5/explicar-los-factores-familiares-que-influyen-en-el-desarrollo-de-la-personalidad-de-los-adolescentes-del-ciclo-diversificado-13156495Bas Ramallo, Francisco. Intervencin en crisis en nios y adolescentes deprimidos en el contexto escolar Psicologa Educativa. (1996) Revista de los psicologos de la educacin. 1996. Vol 2 (1) 14 Pginas. Espaa: Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid, 2003Garca Blancas, A. (2002) la influencia de la familia y el nivel de depresin hacia el consumo de drogas en los adolescentes de la ciudad de Mxico. Tesis de Licenciatura en Psicologa. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Benito, A., Aparicio, M., & Briones, A. (2000). Sntomas de depresin en los adolescentes, estrategias de solucin de problemas y educacin para la salud comunitaria/Depressive symptoms in adolescents, coping strategies for problems and community health education. Revista De Psicopatologa y Psicologa Clinica, 5(1), 1-11.Jurez, A. R. (2009). La escuela como espacio de construccin de identidades juveniles. Revista Mexicana De Investigacin Educativa, 14(40), 147-174.Lpez, M., Fuentes, N., Palos, P., & Oudhof, H. (2012). Depresin en adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes. (Spanish). Salud Mental, 35(1), 37-43.Iris Xchitl, G. M., & Alejandra Snchez Velasco. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: Su relacion con la depresion, el rendimiento academico y las relaciones familiares. Anales De Psicologa, 29(2), 491-n/a.Jimnez, Mara de la,Villa Moral, & Ruiz, C. S. (2011). Desrdenes afectivos, crisis de identidad e ideacin suicida en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1), 33-56.Iris Xchitl, G. M., & Alejandra Snchez Velasco. (2009). Factores asociados a la depresin en adolescentes: Rendimiento escolar y dinmica familiar. Anales De Psicologa, 25(2), 227-n/a.Zuluaga, E., Hoyos, M., & De Galvis, Y. (2012). Factores de Riesgo y de Proteccin de la Depresin en los Adolescentes de la Ciudad de Medelln. (Spanish). International Journal Of Psychological Research, 5(1), 109-121.Hurst, M. D. (2004). Lifelong Battle. Education Week, 23(22), 22-25.Espada, J. P., Sussman, S., Medina, T. B. H., & Alfonso, J. P. (2011). Relation between substance use and depression among spanish adolescents. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1), 79-90.Ospina-Ospina, F., Hinestrosa-Upegui, M. F., Paredes, M. C., Guzmn, Y., & Granados, C. (2011). Sntomas de ansiedad y depresin en adolescentes escolarizados de 10 a 17 aos en Cha, Colombia. (Spanish). Revista De Salud Pblica, 13(6), 908-920.Dake, J. A., Price, J. H., & Telljohann, S. K. (2003). The nature and extent of bullying at school. The Journal of School Health, 73(5), 173-80.Monteagudo, M. C. M., Fernndez, J.,M.Garc, & Ingls, C.,J. (2013). Relaciones entre ansiedad escolar, ansiedad rasgo, ansiedad estado y depresin en una muestra de adolescentes espaoles. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(1), 47-64.Prados, M. . H., & Fernndez, I.,Ma Solano. (2007). CIBERBULLYING, UN PROBLEMA DE ACOSO ESCOLAR/(CYBERBULLYING, A BULLYING PROBLEM). Revista Iberoamericana De Educacin a Distancia, 10(1), 17-36.Sierra, P. A. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying/Vulnerability and risk factors associated with bullying. Revista CES Psicologa, 5(1), 118-125.Estvez, A., Villardn, L., Calvete, E., Padilla, P., & Orue, I. (2010). ADOLESCENTES VCTIMAS DE CYBERBULLYING: PREVALENCIA Y CARACTERSTICAS. Psicologa Conductual, 18(1), 73-89.Gimnez-Gualdo, A. M., Maquiln-Snchez, J.,J., & Snchez, P. A. (2014). ACCESO A LAS TECNOLOGAS, RENDIMIENTO ACADMICO Y CYBERBULLYING EN ESCOLARES DE SECUNDARIA. Revista Iberoamericana De Psicologia y Salud., 5(2), 119-133.