LA DANZA COMO MEDIO PARA LA ACEPTACIÓN Y LA...

89
1 LA DANZA COMO MEDIO PARA LA ACEPTACIÓN Y LA COMPRENSIÓN DE LA CORPOREIDAD MARÍA CRISTINA BARRAGÁN HOMES ELIZABETH FERNÁNDEZ HERREÑO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD BOGOTÁ D.C. 2017

Transcript of LA DANZA COMO MEDIO PARA LA ACEPTACIÓN Y LA...

1

LA DANZA COMO MEDIO PARA LA ACEPTACIÓN Y LA COMPRENSIÓN DE LA

CORPOREIDAD

MARÍA CRISTINA BARRAGÁN HOMES

ELIZABETH FERNÁNDEZ HERREÑO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS

AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ D.C. 2017

2

LA DANZA COMO MEDIO PARA LA ACEPTACIÓN Y LA COMPRENSIÓN DE LA

CORPOREIDAD

MARÍA CRISTINA BARRAGÁN HOMES

ELIZABETH FERNÁNDEZ HERREÑO

Trabajo de grado para optar al Título de: Especialistas en Desarrollo Humano con Énfasis en

Procesos Afectivos y Creatividad

Asesor

Hanz Plata

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS

AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ D.C. 2017

3

RAE

TITULO:

La danza tango como medio para la aceptación y la comprensión de la corporeidad

AUTOR:

María Cristina Barragán Homes

Elizabeth Fernández Herreño

FECHA:

Bogotá, 2016

ACCESO AL DOCUMENTO:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Biblioteca de postgrados.

Especialización en desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Desarrollo Humano

SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN:

Lenguaje como expresión afectiva y artística.

CAMPO DE FORMACIÓN:

Conocimiento afectivo y emocional.

MODALIDAD DE GRADO:

Investigación

ASESOR:

Hanz Plata Martínez

4

PALABRAS CLAVE:

Danza-tango, corporeidad, desarrollo humano, sensibilidad, abrazo, caminar, coreografía,

improvisación.

DESCRIPCIÓN:

El trabajo de grado donde la investigación se realiza desde el interés de las investigadoras de

plasmar lo evidenciado dentro de experiencias obtenidas en la pedagogía de la danza tango y su

propia experiencia en el aprendizaje de la misma, con el propósito de articular saberes y

conocimientos relacionados al desarrollo humano y dejarlos sustentados dentro de una propuesta

pedagógica que en la práctica, pueda trascender en diferentes grupos poblacionales, aunque su

principal objetivo se enfoca específicamente a los jóvenes, por ser este grupo el de mayor

impacto dentro de las experiencias referenciadas. Estas experiencias se analizan y surgen cinco

capítulos en los cuales se abarca los procesos más relevantes a nivel corporal y de interacción

individual y colectiva, estos a su vez recogen tres subcategorías, que complementan la

investigación. El principal objetivo es la creación de una propuesta pedagógica.

FUENTES:

Caballero, M. la expresión corporal como herramienta para el conocimiento de uno mismo o una

misma: una propuesta didáctica en educación física escolar. Recuperado de:

https://uvadoc.es/bitstream/10324/6865/1TFG-L697.pdf

Campaña, C. (2014). Corporalidad y empoderamiento de las mujeres. La danza del vientre en

Quito. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Repositorio Digital. Recuperado de:

http://Dspaca.ups.edu.ec/handle/123456789/6705

Dinzel, R.; Dinzel, G. (2011). El tango, una danza. La improvisación. Argentina. Ediciones

corregidor.

Dinzel, R.; Dinzel, G. (2014). Tengo una entrevista para ustedes. Palazón, Pepa. 14 de junio

Buenos aires, Argentina.

Díaz, S. (2014) Tangoterapia, una apuesta por la salud. Clarin, entre mujeres. Recuperado de:

https://www.clarin.com/salud/tango-terapeutico_0_S1B-K15D7g.html

González, A. González, C. (2010). Hacia la promoción de la salud. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0121-75772010000200012

Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302008000100007

Métodos cualitativos Recursos. Recuperado de:

http://kassandra.udea.edu.co/lms/moodle19/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=58321

5

Posada, J. (2016). Impulso formal e impulso sensible, algunas consideraciones sobre educación

estética desde Friedrich Schiller. Recuperado de:

http://www.revista.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/564/890

Pérez, José. Reportajes de Baile. Los bailes de salón. Recuperado de:

http://www.losbailesdesalón.com/reportajes/report1comosebailaeltango.html

Sampieri, Roberto; Collado, Carlos; Lucio , Pilar. Métodos-comunicación-sociales. Recuperado

de: http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf

Trossero, Federico. (2010). Tango terapia. Argentina. La imprenta WIN

Tundaca, Carla. (2012). IARPIDI. Igualdad De derechos & no a la discriminación. Recuperado

de: http://www.revistaquilombo.com.ar/mayo2012

Tango abrazo. (2008). Tango abrazo. Tango un abrazo creativo. Recuperado de:

http://tangoabrazo.blogspot.com.co/2008/12/la-magia-del-abrazo.html

METODOLOGÍA:

La investigación tiene un enfoque cualitativo, el cual trabaja la recolección de datos (entrevista),

observación y sistematización de experiencias, desde donde se construye las categorías, en este

caso los capítulos que se trabajaron para culminar con la propuesta pedagógica.

CONCLUSIONES:

Sistematizar las experiencias realizadas posibilito recrear momentos pedagógicos, donde

se posiciono el cuerpo como el principal escenario de participación, creación y

reflexión; así mismo, se logró identificar, proponer y sustentar herramientas pedagógicas

a nivel de la corporeidad para su posible aplicación con diferentes grupos poblacionales.

La danza-tango es una de las danzas con mayor sensibilidad, permitiendo que el ser

humano pueda llegar a niveles altos de reconocimiento, emocionalidad, empoderamiento

y proyección.

La Danza-tango, como insumo pedagógico posibilita visualizar al ser humano de manera

integral, permitiendo el desarrollo de sus potencialidades y generando procesos para que

estas se puedan ver reflejadas en su calidad de vida.

Es importante desde el desarrollo humano contemplar la búsqueda hacia sí mismo por

medio del reconocimiento corporal y lograr identificar todas las capacidades que el ser

humano tiene para enfrentarse a la realidad; la danza –tango posibilita obtener una

conciencia frente al sentir propio y el de los demás y logra establecer e identificar los

ritmos corporales propios de cada sujeto.

La cercanía vivenciada en el abrazo dentro de la danza-tango trasciende a las dinámicas

cotidianas y posibilita un desarrollo humano a través del contacto y la lectura corporal.

El encuentro y la conexión se convierten en puntos de partida, para lograr comprender y

percibir a los otros.

6

Caminar en la danza-tango se entrelaza con el sentido de cada manifestación corporal, es

un momento fundamental para realizar movimientos con consciencia, proyección y

determinación, donde el cuerpo se construye, desde una participación activa para el

desarrollo individual y social.

El trabajo en equipo y la creación colectiva son elementos determinantes a la hora de

construir con el otro. Identificar las potencialidades y capacidades individuales y

colectivas, posibilita comprender e interpretar la realidad desde diferentes perspectivas.

La danza-tango en la coreografía lleva al cuerpo a un nivel de reconocimiento tan alto

que permite a los individuos exponerse frente a los demás sin temor alguno, reconociendo

sus habilidades, pero también sus falencias, sin que estas entorpezcan el trabajo que se

realiza, permite proponer, respetar las propuestas de los demás y logra una consciencia de

lo que se tiene a nivel de la corporeidad.

La improvisación en la danza-tango posibilita la conexión con el propio ser y logra la

conexión con los otros con autenticidad y determinación. Es un momento donde se

valida la formación de la libertad y la autonomía, fomentando a la vez la capacidad de co-

existir con los otros y lo otro.

ANEXOS.

7

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................................. 9

Justificación ................................................................................................................................................. 13

Caracterización de los grupos referenciales ............................................................................................... 17

Objetivos ..................................................................................................................................................... 24

Objetivo general ...................................................................................................................................... 24

Objetivos específicos .............................................................................................................................. 24

Marco Teórico ............................................................................................................................................. 25

Danza y desarrollo humano .................................................................................................................... 25

Corporeidad ................................................................................................................................................ 34

Marco Conceptual ....................................................................................................................................... 36

Capítulo 1. Procesos de sensibilización ................................................................................................... 36

El tango como medio de reconocimiento corporal. ........................................................................... 38

Corporeidad en el tango. .................................................................................................................... 39

El tango como insumo pedagógico. .................................................................................................... 40

Capítulo 2. El Abrazo ............................................................................................................................... 42

El tango como medio de reconocimiento corporal. ........................................................................... 43

Corporeidad en el tango. .................................................................................................................... 44

El tango como insumo pedagógico. .................................................................................................... 45

Capítulo 3. Aprender a caminar ............................................................................................................. 47

Corporeidad en el tango. .................................................................................................................... 48

El tango como medio de reconocimiento corporal. ........................................................................... 49

El tango como insumo pedagógico. .................................................................................................... 50

Capítulo 4. Coreografía ........................................................................................................................... 52

Tango como medio de reconocimiento corporal. .............................................................................. 53

Corporeidad en el tango. .................................................................................................................... 54

El tango como insumo pedagógico. .................................................................................................... 54

Capítulo 5. La improvisación ................................................................................................................... 56

La Corporeidad en el tango. ................................................................................................................ 59

Tango como medio de reconocimiento corporal. .............................................................................. 60

El tango como insumo pedagógico. .................................................................................................... 61

Metodología ................................................................................................................................................ 61

8

Enfoque de Investigación ........................................................................................................................ 61

Población ................................................................................................................................................ 63

Técnica de recolección de datos.............................................................................................................. 64

Entrevista ................................................................................................................................................ 64

Proceso metodológico. ....................................................................................................................... 66

PROPUESTA PEDAGÓGICA .......................................................................................................................... 68

Conclusiones ............................................................................................................................................... 78

Referentes ................................................................................................................................................... 80

ANEXOS

9

Introducción

El trabajo de investigación titulado “LA DANZA-TANGO COMO MEDIO PARA LA

ACEPTACIÓN Y LA COMPRENSIÓN DE LA CORPOREIDAD” nace del interés de una de

las investigadoras, para poder plasmar lo evidenciado dentro de experiencias obtenidas en la

pedagogía de la danza tango y su propia experiencia en el aprendizaje de la misma, con el

propósito de articular saberes y conocimientos relacionados al desarrollo humano y dejarlos

sustentados dentro de una propuesta pedagógica que en la práctica, pueda trascender en

diferentes grupos poblacionales, aunque su principal objetivo se enfoca específicamente a los

jóvenes, por ser este grupo el de mayor impacto dentro de las experiencias referenciadas.

La especialización en desarrollo humano, con énfasis en procesos afectivos y creatividad

posibilito evocar, contemplar y valorar la labor realizada para poder encontrar un sustento sólido

que posicione la danza tango como el medio principal para la aceptación y comprensión de la

corporeidad en la cotidianidad de los jóvenes, de esta manera se da un valor fundamentado de lo

que se hizo para ser proyectado de nuevo, movilizando la experiencia en beneficio a los sujetos

que opten por dejarse influenciar por esta danza.

El principal objetivo de este trabajo de investigación es la creación de la propuesta

pedagógica donde se concluye la ruta metodológica y epistemológica para el reconocimiento de

la corporeidad a través de la danza tango y de esta manera, brindar herramientas para que los

jóvenes puedan actuar con determinación en dinámicas diversas que hoy en día hacen parte de su

cotidianidad.

En la primera parte del documento se da a conocer una breve descripción de los grupos

escogidos para la sistematización primaria: proyecto tango-Usme (2010), proyecto juvenil Chía-

10

Cundinamarca (2011), proyecto piloto Suba (2010), proyecto juvenil Servita (2015) y proyecto

juvenil Mártires (2015); finalizando este apartado se concluye la sistematización de las

experiencias por medio de una matriz que retoma el proceso y lo evidenciado en el mismo.

Por lo descrito anteriormente, se hace necesario dentro de la investigación relacionar la

sistematización de las experiencias con el concepto de desarrollo humano y su directa relación

con el cuerpo y la danza; es por esto que en el segundo apartado del documento se expondrán

conceptos importantes como la corporeidad, la danza tango y el desarrollo humano articulando

teoría, saberes y experiencia. Este apartado se concluye en un paralelo entre danza y desarrollo

humano, con el fin de retomar conceptos y posturas claves para la propuesta pedagógica que

queremos plantear. Cabe aclarar que este paralelo cuenta con tres ejes articuladores identificados

directamente en la danza tango: El tango como reconocimiento corporal, la corporeidad en el

tango y el tango como insumo pedagógico, ejes que se profundizan en cada uno de los capítulos.

El apartado siguiente recopila los capítulos que darán cuerpo a la propuesta pedagógica y

que surgen de las conclusiones establecidas dentro de la sistematización de las experiencias y los

aportes teóricos emergentes de la segunda parte del documento. Es necesario aclarar que las

experiencias nombradas anteriormente se describen en cinco momentos fundamentales, donde se

logró evidenciar el proceso realizado; sin embargo, se considera importante nombrar situaciones

específicas que enmarcan aportes significativos desde la danza-tango; estas situaciones serán

nombradas dentro de las conclusiones y fundamentadas en dos estudios de casos ubicados en los

anexos.

11

Si bien es cierto existen diferentes maneras de enseñar la danza tango y múltiples

procesos de aprendizaje, es importante señalar que esta categorización nombrada como capítulos

dentro de la investigación, se enfocó en los procesos más relevantes a nivel corporal y de

interacción individual y colectiva, donde se concluye propuestas claves a nivel pedagógico.

Es así como definimos la presencia de cinco capítulos específicos; cada uno de ellos se

condensan en tres subcategorías generales, la primera se denomina el tango como medio de

reconocimiento corporal, la segunda la corporeidad en el tango y la tercera el tango como insumo

pedagógico.

El primer capítulo se denomina “procesos de sensibilización” y articulado a las tres

subcategorías se retoman como los momentos para lograr cercanía a través de diferentes

dinámicas y estrategias corporales, donde la expresión sintetiza emociones y sensaciones

individuales y colectivas; este primer momento se plantea como una metodología hacia la

comprensión y reflexión del cuerpo y el reconocimiento del ser por medio de tres escenarios

importantes: acercamiento al cuerpo propio y a sus sensaciones, acercamiento al cuerpo del otro

y las reacciones del mismo y acercamiento al entorno.

En el segundo capítulo denominado “el abrazo” concibe al mismo como el proceso

fundamental de cercanía y conexión con el propio ser y con el otro; momento de intimidad,

sensaciones, sentimientos y vibraciones corporales para lograr una propicia comunicación.

Dentro de este capítulo se nombra el abrazo como proceso, se destaca la importancia de la

disposición del cuerpo, se valora la trascendencia del mismo a la vida cotidiana y se establece la

importancia de una buena técnica a la hora de danzar.

12

El tercero capitulo “aprender a caminar” se retoma como el proceso para generar

movimiento de manera consciente e interpretando el cuerpo en su totalidad. Dentro de este

capítulo se concibe la sensibilidad como mecanismo de interacción para poder caminar en tres

escenarios distintos: caminar a nivel individual, caminar con el otro y caminar colectivamente.

El cuarto capítulo denominado “coreografía” destaca el trabajo cooperativo por medio de

movimientos estéticos, coordinados y elaborados; si bien es cierto el tango no se trata de dar a

conocer pasos y secuencias repetitivas, si no de llegar a la improvisación del movimiento por

medio de las sensaciones y la lectura de los cuerpos; la coreografía dentro de este capítulo se

retoma como una manera de dar a conocer este arte al público, generando expectativa y

motivación para el trabajo en equipo, donde lo primordial es la realización de movimientos

conscientes y limpios a nivel corporal; es decir, actuar e interpretar al otro teniendo en cuenta la

secuencia de todo un grupo.

En el quinto y último capítulo denominado “improvisación” se evidencia como momento

máximo y pleno que se llega dentro del proceso de la danza- tango, donde se logra la conexión

prefecta con el otro para poder generar movimientos armónicos, equilibrados, estéticos y acordes

al compás de la música. Este momento plantea la articulación de la consciencia corporal con la

educación del oído, para que cada movimiento pueda ir al ritmo de un tema determinado.

Finalmente se concluye este trabajo de sistematización y articulación en el planteamiento

de la propuesta pedagógica titulada “la danza tango como medio de aceptación y comprensión de

la corporeidad” donde se busca dejar el planteamiento metodológico para ser realizado con

grupos juveniles en diferentes contextos.

13

Justificación

“Saber danzar el tango es…. compartir lo que se vive con otros… es llevar lo vivido a la acción y es valorar lo vivido para nuevas experiencias…”

María Cristina Barragán Homes. Estudiante Especialización Desarrollo Humano

El tango es un género musical y una danza, característico principalmente de las ciudades

de Buenos Aires en Argentina y Montevideo en Uruguay. Nacido a fines del siglo XIX de la

fusión cultural de las comunidades afro-rioplatenses, con la cultura gauchesca, indígena e

hispana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de

Europa y el Oriente medio, se convirtió en un género de naturaleza global a partir de la segunda

década del siglo XX. Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales

internacionales más potentes del mundo. El tango revolucionó el baile popular introduciendo

una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional con el

cuerpo y de los cuerpos entre sí.

Esta danza ha evolucionado notablemente en todo el mundo y en los últimos años se le ha

agregado el valor pedagógico y humanista a la sociedad; Según recientes estudios realizados por

médicos, psicólogos, deportólogos y artistas, bailar tango se puede considerar como un arte y un

deporte saludable que armoniza el cuerpo, ayuda en la vida de relación, el bienestar psíquico y la

seguridad de sí mismo. Dentro de esta misma línea bailarines, coreógrafos y pedagogos aseguran

que en esta danza se puede encontrar elementos importantes para desarrollar las capacidades del

14

ser humano en tres aspectos fundamentales: el aspecto personal, el aspecto comunicativo y el

aspecto expresivo. Dentro del personal se destaca el desarrollo de la concentración, la

improvisación, la sensibilidad, la creatividad, la capacidad de reacción y la relación social, en el

aspecto comunicativo el interés y la entrega, la responsabilidad, la confianza propia y en los

demás, la motivación y capacidad de disfrute, la actitud activa, los criterios propios y la

valoración constructiva de los demás y finalmente dentro del aspecto expresivo se destaca la

expresión personal del mundo interno, la capacidad de reflejo y reacción a diversos impulsos y

estímulos, la capacidad de concretar una idea, la creación propia, la coordinación y la precisión.

La persona que baila tango aprende, disfruta, se esfuerza (voluntad), reconoce, entiende y se

entrega al otro.

A la danza tango se le otorga beneficios importantes para el bienestar del ser humano,

mediados por el cuerpo mismo, los estímulos y las acciones que posibilita seguir apostándole a

procesos pedagógicos de articulación, experiencia y saberes.

Partir del cuerpo como ente fundamental para generar un reconocimiento individual y

colectivo, viene dado por la posibilidad de que cada sujeto reconozca sus propias capacidades,

debilidades y los imaginarios que lo hacen actuar de determinada manera; es por ello que la

danza se convierte en el eje articulador entre los sujetos y el desarrollo de las capacidades para

actuar en su misma vida.

Como se mencionó anteriormente la danza-tango es un medio importante que aporta en

los y para las diferentes etapas del desarrollo humano, brindando un reconocimiento de su

corporeidad lo cual brinda no solo auto respeto, sino que genera respeto por el otro, lo que

15

fortalece las diferentes capacidades (estas no serán tema de profundización en este trabajo) que

tiene el ser humano.

Para identificar el reconocimiento que tiene la danza-tango se recopilaron y analizaron

experiencias logradas en diferentes encuentros con jóvenes de algunas localidades de Bogotá con

los cuales se tuvieron encuentros de reconocimiento y conciencia corporal, experiencias que

sustentan el propósito de concretar diferentes alternativas de vivencia corporal en distintos

escenarios de participación que contribuyan al desarrollo humano.

Encontrando varios fundamentos dentro de la especialización como el reconocimiento a

través del cuerpo y la mirada a las experiencias pedagógicas realizadas anteriormente, se

considera la danza-tango como un proceso artístico de trascendencias y se evidencia una gran

importancia para poder recopilar lo evidenciado y plasmarlo en la propuesta pedagógica.

Las experiencias realizadas ameritan una teorización desde la labor, con el propósito de

llevar acciones, actividades y momentos a la construcción de propuestas que posibiliten replicar

lo vivido y compartirlo con otros. Este trabajo no se simplifica a narrar experiencias, implica ir

más allá por medio de la descripción, interpretación y análisis de las conclusiones establecidas en

busca de nuevas experiencias.

La Especialización En Desarrollo Humano Con Énfasis En Procesos Afectivos y

Creatividad, brinda las herramientas necesarias para poder observar y analizar el trabajo

realizado en oportunidades anteriores con respecto al cuerpo y sus manifestaciones, experiencias

que merecen ser el soporte para nuevas propuestas de trabajo en diferentes ámbitos educativos.

Enfocar estas experiencias es poder valorar lo vivido y hacerlo nuevamente real.

16

Por esta razón, se enfoca la recopilación de la experiencia hacia la creación de una

propuesta pedagógica para los jóvenes, que posibilite la aceptación, comprensión y afectividad

corporal por medio de la danza-tango.

Los cambios culturales, la tecnología, la sociedad del consumo y los diferentes riesgos

sociales, son panoramas donde se encuentran inmersos los jóvenes en la actualidad, panoramas

cambiantes según el contexto desde donde se perciba, pero con la misma necesidad: reconocerse

como sujetos desde su corporeidad para poder actuar frente a la vida y sus cambios con

fundamentos, propiedad y proyección.

Desde este panorama se planea la necesidad de generar apuestas pedagógicas donde los

mismos jóvenes puedan desarrollar su potencial humano a partir del aprendizaje consciente de sí

mismo, del otro y del entorno por medio de su cuerpo y la consciencia frente al mismo.

¿Puede la danza-tango ser el medio para que los jóvenes puedan aceptar, comprender y

proyectar su corporeidad?

17

Caracterización de los grupos referenciales

Proyecto Tango Usme. 2010

Fotografías tomadas en Vista Hermosa 2010.

Grupo conformado por 16 participantes, liderado desde el proyecto comunitario Fe y

Alegría- Centro de expresión Cultural, Santa Librada y Danubio Azul. Se caracterizó por ser un

grupo unido, dinámico y creativo; además de tener al interior del mismo un gran talento, las

relaciones interpersonales eran idóneas, demostrando disposición, compromiso y trabajo

cooperativo.

En este grupo contamos con una edad general entre los 13 y los 18 años, junto con un

participante de 8 años y dos adultas de 35 años.

El tango se convirtió en el punto de encuentro para llevar a cabo procesos de cercanía,

juego, movimientos, expresividad y fraternidad.

Aspectos relevantes.

Reconocimiento del otro, sin importar la edad.

Autoimagen.

18

Talento.

Relaciones interpersonales.

Disciplina.

Motivación con el público.

Manejo de tiempo libre por medio de la corporeidad.

Variables.

Proyecto Piloto Suba. 2010.

Fotografía principal del grupo.

Grupo piloto liderado junto con el bailarín y coreógrafo John Alexander Coronado,

iniciativa de tres parejas que decidieron trabajar el tango desde diferentes perspectivas.

Se caracterizó por ser un grupo con responsabilidades establecidas en cuanto a

preparación y exigencia frente al tango, se llevó a cabo un proceso importante de sensibilización

musical y educación del sentido de la escucha para articularlo a movimientos sincronizados y

estéticos.

Por otro lado, se llevaban encuentros en milongas y eventos de tango, para fortalecer las

habilidades en la improvisación.

19

Aspectos relevantes.

Tomar distancia es necesario.

Cada tango un mundo diferente.

Dar a conocer el arte.

Conexión y comunicación.

Lectura del cuerpo del otro.

Proyecto Juvenil Chía-Cundinamarca. 2011.

Fotografía tomada en presentación de la fundación TAP 2011.

Grupo conformado por jóvenes del Municipio de Chía, que se encontraban integrados a la

Fundación TAP, (Tierra, Amor y Paz), con el propósito del aprovechamiento del tiempo libre.

En el grupo participaban 13 integrantes entre los 18 y 22 años de edad, se caracterizó por

ser un grupo comprometido y disciplinado. Dentro del proceso establecido se da dos momentos

fundamentales: el primero correspondió a los procesos de sensibilización y trabajo con el otro y

en el segundo momento se da inicio a los movimientos esquemáticos como punto de partida para

el trabajo colectivo.

20

Dentro del grupo se contaban con jóvenes que se desenvolvían en otros talentos y

movimientos culturales, situación que los hacia más críticos y propositivos con el trabajo

realizado.

Este grupo brindaba todas las posibilidades para llevar un trabajo completo en el tema de

la improvisación, sin embargo, el tiempo en esta experiencia fue una variable que no posibilito la

totalidad del proceso.

Aspectos relevantes.

Autenticidad.

Trabajo cooperativo.

Talentos.

Autonomía.

Movilización.

Proyecto Juvenil Servita. 2015

Fotografía tomada en jornada pedagógica IDIPRON- LA 32-2015.

21

Este trabajo fue realizado dentro del Instituto de Protección Integral de la niñez y la

juventud IDIPRON- Sede Servita.

Grupo conformado por 8 parejas entre 20 y 22 años de edad, se caracterizó por mantener

una motivación constante por el proceso, algunos jóvenes de este grupo se encontraban en

situación de consumo y otras historias de vida complejas con rangos de confidencialidad.

Este grupo se caracterizó por su excelente imagen durante las convocatorias a

presentación, si bien es cierto el proceso de sensibilización llevado a cabo, se realizó con la

intención de lograr la improvisación en el tango, también logro ver la coreografía como un

trabajo colectivo y de preocupación individual frente a otro, más que movimientos esquemáticos

para mostrar.

Aspectos relevantes.

La imagen frente al otro.

El control del consumo.

La motivación.

Re significación Corporal. (confidencial), como se puede lograr ver el

cuerpo de otra manera.

La deserción por la no comprensión de las dificultades corporales.

22

Proyecto Juvenil Mártires. 2015.

Fotografía tomada en Izada de Bandera IDIPRON- SERVITA-2016.

Este trabajo fue realizado dentro del Instituto de Protección Integral de la niñez y la

juventud IDIPRON- Sede la 32.

Grupo conformado por seis parejas entre los 17 y 20 años de edad, se caracterizó por

tener participantes con procesos artísticos alternos como la música y las porras. Algunos

participantes se encontraban en situación de consumo.

Este grupo fue integrado con el grupo paralelo que se llevaba a cabo en la unidad de

servita, proceso que les posibilito reconocer en el otro, la disciplina y el compromiso que en

ocasiones les faltaba a ellos dentro de su proceso.

Aspectos relevantes.

Importancia de una pareja.

Reconocimiento de cosas positivas en el otro.

23

Estética.

Afectación del consumo.

Cada grupo de los anteriormente nombrados, conto con diferentes procesos dentro de la

pedagógica de la danza tango, resumidos en la siguiente matriz que nos llevara más adelante a

comprender los capítulos planteados.

… PARA LA PROPUESTA PEDAGÒGICA.

Procesos de sensibilización.

Abrazo.

Aprender a caminar.

Improvisación.

Coreografía.

Variables.

-Reconocimiento del otro, sin importar la edad. -Autoimagen. -Reconocimiento de cosas positivas en el otro. -Cuerpo

-Autenticidad. -Re significación Corporal. (Confidencial), como se puede lograr ver el cuerpo de otra manera. -La imagen frente al otro.

-Relaciones interpersonales. -Tomar distancia es necesario. -Movilización. -Autonomía. -Manejo de tiempo libre por medio de la corporeidad. -El control del consumo.

-Cada tango un mundo diferente. - Estética. -La motivación. -Importancia de una pareja. -Conexión y comunicación. -Lectura del cuerpo del otro.

-Trabajo cooperativo. -Talento. -Disciplina. -Motivación con el público. -Dar a conocer el arte. -Estética.

-La deserción por la no comprensión de las dificultades corporales. - Afectación del consumo.

Anexos Talleres

Realizados.

Análisis

Interpretativo, entrevista.

Análisis

Interpretativo, entrevista.

Análisis

Interpretativo, entrevista

Fotografías.

Experiencias específicas.

Estudio de caso

24

Objetivos

Objetivo general Plantear una propuesta pedagógica donde la danza-tango sea el medio para que los

jóvenes, acepten, comprendan, valoren y proyecten su cuerpo.

Objetivos específicos 1. Retomar cinco experiencias de danza-tango, realizadas con jóvenes de

diferentes localidades de la ciudad de Bogotá.

2. Describir y analizar los momentos de sensibilización y vivencia corporal

obtenidos con los jóvenes.

3. Reconocer e identificar las categorías de análisis, para la creación de la

propuesta pedagógica.

4. Articular las categorías de análisis con soportes teóricos, que posibiliten

enriquecer y sustentar la propuesta.

25

Marco Teórico

Danza y desarrollo humano

En este capítulo retomamos el concepto de danza de manera general e identificamos el nivel de

sensibilidad propio de la danza-tango, como una de las expresiones del cuerpo con mayor

profundidad a nivel de reconocimiento, corporeidad y aportes pedagógicos en relación al sujeto,

los otros y la realidad.

Es importante reconocer el aspecto de encuentro consigo mismo que de la danza

emerge para diferentes personas, este arte tiene como objetivo producir movimientos

expresivos, espontáneos y no programados que nacen de una percepción interior profunda,

donde se posibilita vivir, sentir y expresar la corporeidad y dando la posibilidad de salir de los

esquemas y estructuras predispuestos.

La danza, hace referencia a los procesos creativos y formas de expresión no verbales, lo

que es muy importante ya que para algunas personas no es fácil expresar lo que siente por medio

de las palabras, la danza es el medio utilizado para deshacerse de aquello que lastima y aquello

que bloquea, facilita tanto lo psico-social, lo afectivo y lo cognitivo de las personas posibilitando

un desarrollo humano significativo. En este punto, un elemento muy importante es la relación

que hay entre mente y cuerpo, siendo la danza la que ayudara a encontrar esa conexión.

A pesar de ser muy poco el repositorio frente a la danza, tal vez porque los creadores y

especialistas en el tema se dedican a gozar la experiencia que el placer estético les brinda sin

26

tomarse la tarea de expresarlo en palabras, Dinzel nos ofrece un significado muy sentido sobre el

tango danzado quienes lo ven como “una actitud concreta e inteligente de un grupo social, que,

en la búsqueda de obtener una identidad propia, procuró para sí todo un aparato expresivo,

completo, contundente, abarcativo e intemporal, que lo definiera como tal, más allá de la

individualidad, proyectándose pujante a los fabulosos tiempo del mañana” (Dinzel & Dinzel,

2011)

Es así como la danza halla la posibilidad de desarrollar en el espacio nuevos movimientos

a través de los aconteceres cotidianos del hombre (sus angustias, sus miedos, deseos, etc.). En

este sentido, el cuerpo se concibe como posibilidad de expresión a partir del cual se crean

diferentes formas de comunicación y reconocimiento de sí mismo y de las circunstancias que lo

han determinado, logrando una apropiación de la realidad y una concientización respecto a lo

vivido.

Partir del cuerpo como ente fundamental para generar un reconocimiento individual y

colectivo, viene dado por la posibilidad de que cada sujeto reconozca sus propias capacidades,

debilidades y los imaginarios que lo hacen actuar de determinada manera; es por ello que la

danza se convierte en el eje articulador entre los sujetos y el desarrollo de las capacidades para

actuar en su misma vida.

El desafío de este proyecto de investigación es articular los aportes de la danza-tango

con el desarrollo humano y plantear la herramientas pertinentes para que los sujetos sean

conocedores, pero a la vez conscientes de sí mismos y protagonistas de su propia historia, que

sean capaces de apropiarse de su realidad transformándola a través de su cuerpo; es por esto,

que se abarca el cuerpo como medio de reconocimiento, expresividad y relación con el

mundo, posibilitando un encuentro consigo mismo y con los otros.

27

Por lo descrito anteriormente, se hace necesario relacionar las posturas mencionadas, al

concepto de desarrollo humano y evidenciar su directa relación con el cuerpo y la danza-tango.

Es por esto, que retomamos tres ejes fundamentales que emergen de esta investigación y se

convierten en partes fundamentales en cada uno de los capítulos referenciados posteriormente:

1. El tango como reconocimiento corporal.

2. La corporeidad en el tango.

3. El tango como insumo pedagógico.

Estos tres ejes que emergen del nivel de sensibilidad que posee la danza tango, articulan

los aportes de la danza y los aportes del desarrollo humano, logrando un sustento significativo,

concluyendo que el desarrollo humano asociado con la danza -tango, posibilita sentirse bien

consigo mismo, con lo que se hace, se piensa, se habla y se logra, con lo que se proyecta hacia

los demás y con las metas que como individuo y colectivo se traza.

28

DANZA EJE

ARTICULADOR

DESARROLLO HUMANO

La danza acerca al sujeto al reconocimiento del cuerpo

y del movimiento como un medio personal y social de expresión y

comunicación, que posibilita conocer y comprender diversas formas

de ver e interpretar el mundo.

Por medio de este reconocimiento el sujeto descubre

formas diferentes de sentir, actuar y pensar que ponen en interacción

sus habilidades cognitivas, motrices y sensibles; así mismo, posibilita

un conocimiento de sí mismos y de los otros sin perder de vista el

respeto y la comprensión de formas similares y diferentes de

representar la realidad, tanto de personas como de grupos sociales.

María Fux nos muestra cómo “…el cuerpo puede

utilizarse por medio de formas expresivas estimuladas por la palabra

o la música; el temor de expresarse va superándose por la necesidad

de adquirir ese nuevo lenguaje que tanto los atrae. El cuerpo no solo

vive nuevas emociones, sino que necesita descargarlas y, además,

simbólicamente en ese espacio donde se encuentra, va cobrando una

realidad y una fuerza en la que comprende que puede dibujar y

también proyectar sus sentimientos”.

El tango como

reconocimiento

corporal.

Dentro del reconocimiento el sujeto inicia una

búsqueda hacia sí mismo, identificando sus capacidades para

actuar y enfrentarse a una realidad determinada, mediante la

búsqueda de la superación personal y colectiva. El sujeto se

concibe como un ser lleno de potencialidades y enfocando su

visión a un “yo puedo corporal”i.

Cuando hablamos de dichas capacidades dentro de

la teoría del desarrollo humano, retomamos a Amartya Sen, quien

pone este concepto de manera trascendental en la vida de los

sujetos: «el funcionamiento es algo que se logra, mientras que la

capacidad es la facultad de lograr. Los funcionamientos están, de

alguna manera, más directamente relacionados con las condiciones

de vida, puesto que son diferentes aspectos de las mismas. Las

capacidades, por el contrario, son una noción referente a la libertad

en un sentido positivo: qué oportunidades reales se tienen en

relación con la vida que uno podría llevar». (Cejudo cordoba,

2006)

La danza: "la noción que se forma de simbologías y

sentimientos expresados en cada gesto, en cada paso, en cada

Manifestación de corporeidad: condición de

presencia, participación y significación del hombre en el mundo

29

movimiento" (Barbosa-Cardona & Murcia-Peña, 2012), la

participación del cuerpo se ubica más allá de un concepto mecánico-

instrumental y sitúa al ser en un espacio de construcción individual y

social.

Es pertinente aclarar que cuando se habla de danza no

se refiere de la misma manera al baile, aunque estén directamente

relacionados y exista un complemento entre sí. Mientras la primera

alberga "el conjunto de emociones, sentimientos, ideas y pasiones

expresadas; el baile es el medio a través del cual se ponen en escena

esos aspectos" (Barbosa-Cardona & Murcia-Peña, 2012). La danza no

se agota en el hacer, pues es preciso sentir, ser, saber y comunicar.

Mientras que ésta pertenece a la expresión de la corporeidad; el baile,

por el contrario, es un medio para experimentar esa corporeidad.

Dentro de la corporeidad la participación, la

construcción colectiva y los valores son otros acuerdos que facilitan

la convivencia y permanencia dentro de una realidad. La danza,

propicia humanización dentro de una construcción social, se

desprende en su practica un conjunto de valores humanos, que

permiten la convivencia social adecuada. Calle afirma que "cuando se

habla de valores humanos, se hace referencia a los valores que son

inherentes a la naturaleza del hombre y es precisamente aquí donde se

alude a la diferencia radical entre el hombre y los demás seres vivos".

La intencionalidad de compartir, de participar, de autorregularse y

permitir la construcción común, son valores posibles mediante la

La

corporeidad en

el tango.

Desde esta perspectiva la danza y su directa relación con el

desarrollo humano, se presenta como en un campo “transformador

de las esferas sociales y humanas que validan la formación de la

libertad y la autonomía, fomentando a la vez la capacidad de co-

existir con los otros y lo otro.

La danza con su papel humanizador y transformador

de la realidad humana, permite la expansión de las libertades

humana, siendo esta una posibilidad de significación y re-

significación del 'querer ser' del hombre en sociedad. Así mismo,

el escenario dancístico no se centra solo en el cuerpo artístico o en

un cuerpo-objeto, sino que este tiene que ver con un cuerpo que se

construye, desde una participación activa para el desarrollo

individual y social. Amartya Sen concibe el desarrollo como un

proceso de expansión de libertades reales de que disfrutan los

individuos, propone un desarrollo no solo desde suplir las

necesidades de los individuos, sino que se hace necesario crear

oportunidades a la gente, así como también construir la capacidad

en los individuos para utilizar eficazmente dichas oportunidades (a

nivel económico, social, político, cultural)” (Barbosa-Cardona &

Murcia-Peña, 2012).

¿Danza o baile? Dos conceptos que se entrecruzan y

configuran la esencialidad del bailarín. Uno que dice de la

expresión y posibilidad de encuentro con la creación, con la

autonomía y empoderamiento propios de la expansión de

30

1 Gabriela Golub (2008) Escuela Itinerante de danzaterapia con enfoque transpersonal. Musicoterapeuta (universidad del Salvador) Terapeuta transpersonal y danzaterapeuta. En donde nos

indican que la danza es una expresión creativa proviene de los movimientos conscientes, es un movimiento libre, natural, no tiene pautas establecidas, lo que permite una liberación.

práctica de la danza. (Barbosa-Cardona & Murcia-Peña, 2012)

Retomando las palabras de Gabriela Golub1

“Estamos hablando de la danza como expresión creativa de la

libertad individual responsable. Esta danza parte del movimiento

consciente, y resguarda el don natural con el que todos nacemos

para manifestarnos a través del movimiento.

En general hablamos de una danza que parte de este

movimiento propio, orgánico, personal, y no de la imitación de pasos

y diagramas pautados por un profesor” (Golub,2008) este tipo de

danza nos permite de forma más sutil “el acceso al mundo interno del

danzante, dando lugar al diálogo con el mundo, de acuerdo a la

cosmovisión particular de cada cultura” , bien es sabido que la

cultura es la que nos construye, es algo natural, que se lleva en el ser,

lo vivimos a diario, corre por las venas, se muestra en cada una de

nuestras acciones, bien lo mencionan en el texto “cuando el cuerpo

se performatiza un discurso kinestésico individual que es anterior a

las palabras. En este sentido, la historia de una persona se comunica

a través del cuerpo, en su respiración, en sus gestos, en su rostro, en

su manera de moverse, en su postura” (Córdoba Arévalo & Vallejo

Samudio, 2013), todo lo que nos construye como seres sociales, todo

lo que contribuye en nuestro desarrollo humano.

libertades expuesto por Sen y el otro que dice de la tecné, que se

reconoce en las expresiones ya dadas de la danza. Dos conceptos

que constituyen la misma cara de la moneda y que deben ser

analizados como un todo.

31

“Tanto en el ámbito educativo general como en el de la

educación social, la danza desarrolla capacidades que favorecen el

desarrollo personal y, en consecuencia, su integración en el entorno

en el que vive. La danza favorece la autoconfianza, el creer en uno

mismo a través del control de su cuerpo. Aumenta la capacidad para

expresarse y desenvolverse en el tiempo y en el espacio. Facilita la

relación con los demás y el conocimiento de uno mismo. Fomenta la

superación de estereotipos y prejuicios por cultura o sexo. Ayuda a

vencer la timidez y a desinhibirse. Y por último, ofrece una

alternativa de ocio saludable y establece modelos de identificación

social” (Petión, 2014).

En su sentido pedagógico la danza contribuye a la

formación integral del sujeto, abarcando sus diferentes dimensiones y

evitando la idea de que este tipo de expresión es solo para unos

cuantos. Este arte brinda experiencias de aprendizaje que permite

desarrollar un modo de pensar que involucra su mundo interior, así

como una forma sensible y flexible de conocer y relacionarse con el

mundo exterior.

La danza, se asume como escenario de socialización,

creadora, formadora, generadora de una trascendencia hacia el

desarrollo del ser individual y social.

La danza “es una vía de socialización fundamental

(Ulloa, 2003, 2010)” (Cordoba-Vallejo, 2013), promueve el

bienestar general del cuerpo y la mente, nos permite saber que

vivimos muchas situaciones que no se pueden cambiar, pero nos

harán crecer y con eso estaremos cambiando nosotros, es decir

aprenderemos de la experiencia, la danza no es simplemente una

El

tango como

Insumo

pedagógico

El desarrollo humano hace parte de la calidad de

vida y busca un bienestar en cada uno de los ámbitos en los que

interactúa el sujeto. Entendiendo desarrollo humano como lo

señala Germán Rey: “En primer lugar (…) se centra directamente

en el progreso de la vida y el bienestar humano, es decir, en una

valoración de la vida. En segundo lugar, el desarrollo humano se

vincula con el fortalecimiento de determinadas capacidades

relacionadas con toda la gama de cosas que una persona puede ser

y hacer en su vida (...) es decir, en un fortalecimiento de

capacidades. En tercer lugar, el desarrollo humano tiene que ver

con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo. (...), es

decir, el desarrollo humano tiene que ver con la expresión de las

libertades civiles. Y, en cuarto lugar, el desarrollo humano está

asociado a la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y

beneficiarios del desarrollo, es decir, con su constitución como

sujetos”.

En este sentido, el cuerpo a través de la danza se

vincula directamente con el bienestar y la valoración de la vida,

como un campo de posibilidades en el que pueden las personas

aumentar su capacidad humana, siendo conocedoras del templo

llamado cuerpo.

Teniendo en cuenta que la danza en su expresión

artística da paso a la posibilidad de generar desarrollo humano

integral sostenible basándose así mismo en el desarrollo de

capacidades; siendo así las 10 capacidades centrales que describe

Martha Nussbaum en su libro “Crear Capacidades” la base para

poder describir como se da el desarrollo humano a través de la

danza, (…).

32

sucesión de movimientos, es una práctica de emociones,

sensaciones que generan no solo un bienestar físico sino

psicológico, logrando una terapia corporal integral.

Ciertamente respecto al desarrollo de las diez

capacidades centrales, (…)” la danza “es una herramienta que ha

funcionado para que se dé, por esta razón vale la pena nombrar

cada una y resaltar el apoyo que la danza clásica da a estas.

La vida: siendo un arte y forma de expresión, la disciplina del ballet

asume respeto con la vida misma del individuo y su entorno.

Salud física: al ser una disciplina cuya principal herramienta es el

cuerpo, implica así mismo un respeto al mismo, buen trato y

hábitos de salud.

Integridad Física: siendo una expresión misma de emociones no

limita al individuo a pensar bajo un régimen de estereotipos, sino

que abre la posibilidad de ir más allá pensando en una libertad

compartida con el entorno sin vulnerar derechos propios ni de los

demás.

Sentidos, Imaginación y Pensamiento: El ballet al ser parte de las

artes escénicas permite desarrollo a nivel cognoscitivo del

individuo, dando la posibilidad de tomar experiencias propias y

expresarlas a través de la danza, conforme a la creatividad y

habilidad de cada quien.

Emociones: De las artes la danza es una de las formas de expresión

no verbal que permite expresar sentimientos propios y

transmitirlos así mismo.

Razón práctica: cómo método de educación en menores permite

además de generar desarrollo cognoscitivo, impartir valores e

inculcar moral.

Afiliación: La danza no solo permite la expresión personal, sino

también el compartir con los demás experiencias gratas que no son

solo de aprendizaje sino también de enseñanza

33

Otras Especies: el respeto hacia el entorno y hacia otros seres vivos

también viene en la divulgación de enseñanzas a través de

expresiones danzarías.

Juego: la danza desde su base más primitiva equivale al juego

Control Sobre el Propio entorno: no solo es material de expresión y

desarrollo, sino que también permite a través de la misma tener

participación social e inclusive política, representando mediante la

técnica y el arte cómo tal expresión de protesta e inconformismo

con el fin de hacer valer los derechos fundamentales. (Nussbaum,

2012)

34

Corporeidad

Es claro que necesitamos en la danza-tango involucrar las dimensiones emocionales,

sociales y simbólicas, según Merleau-Ponty M (como se citó en González, 2010) “la corporeidad

es para él, fruto de la experiencia propia y se construye a través de la apertura sensible del cuerpo

al mundo y a los otros” (González & González, 2010, pág. 7)

Con claridad podemos decir en este momento que uno de los mejores significados es el

mencionado por Melich (como se citó en Hurtado, 2008) ya que nos ubica abiertamente en la

danza-tango remitiéndonos a todo el sentir que nos permitimos como sujetos, vernos como un

“ser corpóreo (leib-Sein) significa abrirse a toda una serie de dimensiones antropológicas y

sociales. Significa ser-sí-mismo, pero también ser-tú, ser-con y ser en el mundo. Pero no ser en el

mundo receptivo, paciente, sino básicamente activo, agente, ser con el mundo” (Hurtado, 2008,

pág. 4)

Cuando hablamos de las relaciones tan estrechas establecidas gracias a la danza-tango,

nos pensamos como “el ser humano es y vive solo a través de su corporeidad. Este concepto

implica integridad porque ese ser humano que siente, piensa y hace cosas, también se relaciona

con otros y con el mundo que le rodea y a partir de esas relaciones construye un mundo de

significados que dan sentido a su vida” (González & González, 2010, pág. 7) la danza tango

muestra a las personas una nueva forma de vida aquella que permite “vivir realmente” según

palabras escuchadas de personas que se han permitido la oportunidad de incursionar en este

mundo.

35

Sin querer ser repetitivo “ la corporeidad es la complejidad humana, es cuerpo físico,

cuerpo emocional, cuerpo mental, cuerpo trascendente, cuerpo cultural, cuerpo mágico y cuerpo

inconsciente; esos siete cuerpo que nos hacen humanos y que nos diferentes de las otras criaturas

vivientes” (González & González, 2010, pág. 8) en otras palabras somos sentir, podemos vivir

mejor tener un desarrollo humano más próspero en la medida que nos permitimos ser, sentir,

entrar en contacto con todos los cuerpos de los que hablamos; claro es que cada uno tiene una

percepción del cuerpo y del contacto que este nos brinda. Sin embargo, el trabajo realizado nos

lleva a tener una mirada y percepción diferente de todo lo que nuestra corporeidad nos da “desde

ella se logra el conocimiento propio y el conocimiento de los demás” (González & González,

2010, pág. 11)

36

Marco Conceptual

Capítulo 1. Procesos de sensibilización

Fotografía: Grupo base Suba. 2010.

El individuo "no sólo posee un cuerpo (que solo hace) sino que su existencia

humana implica ser, saber, pensar, sentir, comunicar y querer" (Trigo y Rey, 2000).

El mundo es un complejo de situaciones que deben ser afrontadas rápidamente para no

dejar pasar oportunidades, y no ser excluidos, convirtiéndose de este modo el cuerpo en una

máquina más del sistema limitando las capacidades propias del ser y terminando por desconocer

al individuo y su corporeidad; claramente se ve en las diferentes profesiones como el sujeto

pierde todo contacto consigo mismo limitando su vida al ritmo que lo cotidiano le propone-

impone; ejemplo, el odontólogo sentado todo el tiempo, mientras el peluquero permanece de pie

37

y ambos adoptando posturas que seguramente no les pertenecen y atrofiando en cierta medida su

desarrollo humano, en relación con la corporeidad.

Lo anterior obliga a generar una conciencia frente al sentir propio de cada sujeto a sus

ritmos, sus tiempos y en definitiva a su cuerpo, aunque el odontólogo y el peluquero tendrá una

corporeidad debido a sus rutinas repetitivas, lo cierto es que se debe recuperar la idea de cuerpo,

ser consciente de la importancia del lenguaje individual, permitiéndose diferentes opciones de

movimiento y logrando eliminar los estándares idealizadores del mundo moderno.

Dentro de las experiencias que sustentan esta investigación, los procesos de

sensibilización fueron fundamentales para lograr cercanía consigo mismo y con los demás, se

llevaron a cabo a través de diferentes dinámicas y estrategias corporales, donde la expresión

sintetizaba emociones y sensaciones individuales y colectivas.

Este proceso además de contar con ejercicios específicos en cada uno de los encuentros,

se planteó como una metodología hacia la comprensión y reflexión del cuerpo y el

reconocimiento del ser. Una forma de entender todo el proceso es la pedagogía de la sensibilidad

la cual ha tenido a través de la historia momentos “difíciles”, la sensibilidad ha sido asociada a la

debilidad y se generaba la posibilidad de que el carácter del hombre se viera influenciado por

ciertos rasgos femeninos, algo que no sería bueno para la virilidad masculina.

Sin embargo, y a pesar del rechazo que se pueda presentar, la pedagogía de la

sensibilidad es la que nos permite tener un acercamiento a nuestro sentir, valorando las diferentes

expresiones artísticas, en nuestro caso en particular posibilito el contacto e interacción con el

tango, danza que nos permite desde la sensibilidad el reconocimiento del ser.

38

El tango como medio de reconocimiento corporal.

A través de la música, la poesía, los movimientos y la interacción corporal la danza-

tango habita en la intensidad y la profundidad de las emociones y toma vida cuando el cuerpo se

relaciona con este arte, Federico Trossero2 comenta “el tango nos pone en fuerte contacto con

nuestras dificultades, cualidades o conflictos- en una clarísima y contundente muestra de cómo

somos, y cómo interactuamos con la pareja y el grupo-. Esto nos ayuda a superar barreras de

nuestro desarrollo personal y llevar adelante una vida plena de realizaciones y goce” (Trossero,

2010)

En este proyecto de investigación el tango es expresividad, comunicación y creatividad,

es “trabajo de introspección con respecto a su cuerpo” (Campaña, 2014) y una valiosa

herramienta de reconocimiento y sanación, donde se permite conectar al ser por medio de la

comunicación de un cuerpo con otro. La danza-tango, es una opción para explorar las emociones

y sentimientos, tomar conciencia del cuerpo y sus experiencias y entrenar el equilibrio para

llevar a cabo un retorno a la realidad. “un cuerpo danzante es un cuerpo que modifica de manera

inventiva el espacio y tiempo, acción que posibilita la danza, al abrir caminos de transformación

en lo que el cuerpo tiene la oportunidad de crear y encarnar un discurso pre-verbal que da cuenta

del yo consciente e inconsciente. Así, la danza y las terapias corporales se constituyen en

estímulos potencializadores de respuestas empáticas en vidas humanas que han perdido la

confianza básica en el otro” (González & González, 2010)

Teniendo en cuenta el trabajo con el otro, el cual nos permite explorarnos como sujetos

que hacemos parte de una comunidad, existen costumbres en ella que nos han marcado y de las

2 Trossero, Federico, Dostor, título de médico con honores de la universidad Nacional del Rosario, Argentina.

Especializado en psiquiatra clínico y psicoanalista rosarino Desde 1970 es profesor en la Facultad de Medicina,

bailarin de tango, ha desarrollado una terapia psicológica vinculada a este tipo baile. autor del libro “tango terapia”.

39

cuales no nos desharemos; sin embargo, podemos lograr un cambio significativo en ellas con

procesos de reconocimiento corporal, el cual nos servirá para potenciar nuestro desarrollo

humano en diferentes situaciones de nuestra vida. La danza tango nos lo permite desde el otro,

con su influencia y la disposición de cambio.

Nos gustaría dejar clara la importancia que tiene la danza-tango frente a los procesos que

se pueden construir en pareja, en colectivo ya que nos permite una profunda y sensible

interacción, no es el simple contacto con el otro, ni las miradas, los pasos que cualquier tipo de

danza nos permite, es el sentimiento puro, la conexión, el intercambio de emociones, es una

verdadera sensibilización frente a lo que somos como individuos en una construcción de nuestra

corporeidad.

Corporeidad en el tango.

“…lo que hemos vivido es lo que construye nuestra corporeidad, se repite tantas veces hasta convertirse en algo natural…”

Fidel Vallejo Mireles

El cuerpo ha cambiado en el trascurso de la historia, podemos hablar de una conciencia

de la corporalidad en un comienzo y en el trascurrir del tiempo se inicia un reconocimiento de la

corporeidad, lo cual hace replantear cada una de las situaciones y pensamientos que se tienen

frente al mundo, mientras que en el inicio de la historia del hombre este hacia uso de su cuerpo

para solventar sus necesidades básicas ahora busca un enriquecimiento de su corporeidad desde

los diferentes momentos que le ofrece su cotidianidad o desde aquellos espacios que toma como

suyos, apropiándose de ellos, buscando provecho personal.

Lograr una conciencia de la corporeidad puede o no ser un trabajo sencillo, todo depende

de cada individuo, su contexto, autoestima, dificultades, intereses, fortalezas y capacidades de

afrontar la vida desde el sentirse más que un cuerpo.

40

La danza-tango por medio de los procesos de sensibilización, contribuye en la

construcción de la corporeidad ya que brinda herramientas para consolidar la autoimagen,

básicamente es el concepto que se tiene de uno mismo, se construye desde los antepasados y se

va consolidando en el transcurrir de la vida, es pertinente mencionar que la corporeidad aunque

es una construcción que se hace con las experiencias vividas, se logra modificar en la medida

que se implementen nuevas costumbres en lo cotidiano.

El tango como insumo pedagógico.

Dentro de la investigación nos preguntamos porque el tango trae tantos beneficios al ser

humano y encontramos que todo nace del grado de sensibilidad que tiene esta danza para poder

hacer conexión con el sentir, punto fundamental para articular este arte con el quehacer

pedagógico.

Retomando el concepto de pedagogía del Ministerio de educación Nacional la pedagogía

además de ser el saber propio de las maestras y los maestros, es el saber que se construye en la

relación personal sobre lo que acontece diariamente, sobre los logros y sobre las metodologías

más apropiadas para conseguir el desarrollo humano. Referente que articula la pedagogía de la

sensibilidad como propuesta para lograr una verdadera conciencia de los que se hace y se quiere

lograr.

Al entrar en contacto con la danza-tango se llega a un reconocimiento diferente de ella, ya

que es vista como una danza elegante, sensual, llamativa para ambos sexos se reconoce en ella

las emociones y sensaciones de una carga cultural, lo que permite un acercamiento de y hacia los

demás. Este reconocer permite al individuo liberarse de su pasado, el que no le permite surgir, el

que lo ha tenido bloqueado, definitivamente es fundamental identificar el entorno y las dinámicas

41

del mismo en la práctica y enseñanza de la danza-tango, conociendo la particularidad de cada

contexto para entender desde donde se podría trabajar la corporeidad.

Para culminar este capítulo, es importante nombrar que dentro de los procesos realizados

de sensibilización fueron de gran ayuda los estímulos, como la música, los elementos de los

ejercicios, la historia de la danza tango y los movimientos alternos que posibilitaron los

acercamientos nombrados anteriormente. Podemos ver en este punto la certeza en las palabras de

Schiller cuando decía que “la belleza guía al hombre sensible hacia la forma y hacia el

pensamiento; la belleza hace regresar al hombre espiritual a la materia, al mundo sensible”

(Posada, 2016), logrando una sanación de lo acontecido y un nuevo mirar al mundo desde la

belleza del ser propio.

42

Capítulo 2. El Abrazo

Fotografía: Proyecto Tango-Usme 2010.

“Uno más uno es uno” (Rodolfo Dinzel.2008)

“Uno más uno es uno” .... Abrazo, conexión real entre dos personas para poder ser un

solo movimiento, una sola danza y una sola intención de corazón a corazón.

Rodolfo y Gloria Dinzel, la destacada pareja argentina que ha posicionado el tango de

salón en todo el mundo, manifiesta dentro de sus relatos que el abrazo es el todo en el tango, si

no hay abrazo no hay danza. La destacada pareja argentina ha realizado un trabajo significativo

en el mundo del tango salón, donde se danza sin perder el abrazo, sin dejar la conexión y sin

43

dejar de ser (Dinzel & Gloria, 2014); de esta manera el abrazo se concibe como el proceso

fundamental de cercanía con el propio ser y con el otro; momento de intimidad, sensaciones,

sentimientos y vibraciones corporales para facilitar una propicia comunicación y lograr

comprender la identidad del tango por medio del mismo.

Dentro de la investigación, el encuentro, la conexión y el sentir con el otro se convierten

en puntos de partida para este momento, ubicando lo percibido del abrazo dentro de las

experiencias obtenidas, los relatos de algunas entrevistas y los argumentos teóricos de personajes

que han estudiado la danza-tango por largos periodos de investigación.

El tango como medio de reconocimiento corporal.

Es importante reconocer en qué punto se encuentra cada sujeto para poder dar un abrazo,

es decir, identificar si está en disposición de poder darlo y en disposición de recibirlo, para dar

cabida al momento de proponer y de escuchar.

La disposición del cuerpo como reconocimiento parte del estar bien consigo mismo para

brindar la energía complementaria por medio de la cercanía y dejarse llevar por la misma. Dentro

del análisis realizado, se evidencia la importancia de la apertura corporal para el abrazo, “quien

ha estado cercano a la danza-tango está dispuesto a dar y a recibir un abrazo”3. La disposición no

solo está en el momento de la danza como punto de partida, la disposición aparece desde el

encuentro mismo de dos o más personas.

La danza-tango además de ser una danza de contacto y entendimiento es una danza de

energía, si no estableces un contacto por medio del abrazo donde sientas afinidad con la otra

persona, la danza no fluye, específicamente cuando se trata de improvisar.

3 Diana Carolina Esquerra. Participante de grupo piloto Suba.

44

Los abrazos son únicos y no hay una sola forma de abrazar en el tango, manifiesta la

bailarina y coreógrafa Romina Gàsperi (2012), destacando la importancia en la creación de cierta

complicidad entre dos cuerpos completamente amoldados en busca de movimientos únicos. El

abrazo es un espacio de mutua reciprocidad, que se comparte, se construye y se modifica en el

mismo baile. Puede cambiar de forma y de contacto. Lo importante es no perder la conexión.

Corporeidad en el tango.

El abrazo trasciende a la vida cotidiana, no permite segmentación, “si abrazas a tus

compañeros y a tu pareja de baile porque no abrazar a las otras personas que hacen parte de la

cotidianidad, no hay abrazos por partes hay abrazos para la vida”4. Dentro de esta categoría se

evidencia la influencia del abrazo en las relaciones personales, posibilitando cercanía y contacto.

Se logran adquirir hábitos diferentes y de confianza, “no es lo mismo saludar con un ¡Buenos

Días! simplemente, que saludar con un abrazo y un ¡Buenos Días!”

“Iniciar en esta danza puede no ser sencillo, ya que la cultura no es de entregarnos a

desconocidos, así que puede ser incomodo en un comienzo, sin embargo, con el paso del tiempo

será muy natural entregarse al abrazo con el otro sin que sea importante quien es aquel con el que

se comparte”. (Pérez, s.f.) Se vuelve fundamental permitirle al cuerpo conectarse con sus

emociones, brindar autenticidad por medio del abrazo y crear una complicidad con el otro para

saber disfrutar la cercanía sin temor y sin prejuicio.

4 John Alexander Coronado. Líder del grupo piloto Suba.

45

El tango como insumo pedagógico.

Se posiciona el abrazo como un proceso, evidenciando la importancia de llevar a cabo la

pedagogía de la sensibilidad retomada en el primer momento, “no es abrazar por abrazar”5, es

poder sentir la otra persona y eso no se logra en un primer encuentro. Se considera pertinente

poder realizar ejercicios de confianza, de contactos primarios, de trayectos corporales continuos

que posibiliten llegar a un contacto más amplio; además de esto, no siempre el abrazo se

encuentra con historias de vida que lo permiten, a veces hay barreras que son complejas de

descifrar.

En la ciudad de Bogotá, la fundación PIAZZOLLA, ha llevado el tango-salón a los

diferentes rincones de la ciudad, posicionando el abrazo como el punto de encuentro con la

comunidad en diferentes trabajos dancísticos con fines pedagógicos.

También se considera indispensable conocer la técnica del abrazo, es necesario saber

cómo abrazar en la danza. El punto de partida es un abrazo y como punto de partida se tiene que

mantener; es aquí donde la postura corporal, la posición de los brazos, el equilibrio, el peso y la

energía de los dos cuerpos son indispensables para la fluidez de la danza.

En la técnica descrita por Pérez. J (Pérez, s.f.): Debemos tener en cuenta que los abrazos

dados de forma correcta nos llevan a una conexión de corazón a corazón, los incas indicaban que

tomarse de las manos suavemente permitía este contacto, ya que las palmas de las manos tienen

contacto directo con el corazón, sentir placer desde el contacto se da con suavidad, calidez y

hasta con amor, ¿por qué no?, lo que permite que en el tango las parejas sean uno solo.

5 John Alexander Coronado. Líder del grupo piloto Suba.

46

“Tango es el abrazo. Más allá de la música, de la poesía lunfarda, del coqueteo incesante

y la presencia arrebatadora de los sentidos, está ese acto humano, humanísimo. Al abrazarnos

nos rescatamos del abandono, nos identificamos como miembros de nuestra especie. El abrazo es

una poderosa herramienta de alquimia: da dulzura incluso a la tristeza. Somos la especie que

abraza, que acoge, que toca, que envuelve, que protege. El tango convierte al abrazo en

humanísima poesía” (tango abrazo, 2008)

Finalmente se reconoce el abrazo como pilar de otros procesos terapéuticos, pedagógicos

y psicológicos que lo llevan a otros escenarios, pero con el mismo objetivo: Sentir.

47

Capítulo 3. Aprender a caminar

Fotografía: Concurso Aficionado de Tango-Salón.2010

“ser corpóreo (leib-Sein) significa abrirse a toda una serie de dimensiones

antropológicas y sociales. Significa ser-sí-mismo, pero también ser-tú, ser-con y ser en el

mundo. Pero no ser en el mundo receptivo, paciente, sino básicamente activo, agente, ser

con el mundo”.

(Hurtado, 2008)

Pasando por el proceso de sensibilización, donde se reconoce y valora el cuerpo, sus

alcances, fortalezas y límites y dando cabida a encontrar en el abrazo diferentes sensaciones, se

pasa a generar movimientos de manera consciente e interpretando el cuerpo en su totalidad. Para

48

esto, es importante permitir espacios de encuentro y consciencia que posibiliten movimientos

tranquilos, sentidos y dispuestos a ser leídos por el otro.

Dentro de las experiencias se concluye que la sensibilidad, la consciencia y la

interpretación son mecanismos de interacción, para poder caminar en tres escenarios distintos:

Caminar a nivel individual.

Caminar con el otro.

Caminar colectivamente.

Es importante resaltar que, dentro de los mismos, se realizó una articulación con las

dinámicas de la vida cotidiana, donde ser consciente de un movimiento puede generar dinámicas

de cuidado, identificación y seguridad para caminar con el otro y con los otros.

Corporeidad en el tango.

Caminar a nivel individual conserva la esencia de la naturalidad corporal, para generar

movimiento y expresión es fundamental que se mantenga una identidad, que se realice con

espontaneidad y sin esforzar ninguna parte del cuerpo. Muchos maestros y bailarines de tango

coinciden en la expresión “el caminar en el tango muestra la identidad de quien lo baila”

Pues bien, se retoma el concepto de naturalidad, como el resultado de la consciencia

corporal obtenida en los primeros momentos, donde se hace indispensable caminar para sí

mismo, con una buena postura, con elegancia, manteniendo conexión con la mirada y la

comunicación con cada parte del cuerpo, es importante que cada movimiento conserve su

autenticidad, sin seguir un parámetro establecido y sin repetir caminadas de otros. Como lo

afirma Josefa Lora Risco (se menciona en Caballero) “cada uno impregna su movimiento de un

sello personal que identifica su carácter y su personalidad” y continúa “más aún: la misma

49

persona varía notablemente la calidad de sus movimientos según el estado de ánimo y las

circunstancias en que se encuentre” (Caballero).

En la actualidad estamos acostumbrados a que el movimiento es el resultado de las

diferentes tareas que trae la cotidianidad, una respuesta inconsciente al quehacer diario; donde

los movimientos se condicionan, tal como lo afirma esta misma autora “se ponen de manifiesto

las tensiones que se desprenden de su enfrentamiento con el medio, el cual lo conduce a

estereotipar su gesto, sus habilidades y destrezas motoras en detrimento de su espontaneidad”

(Caballero). Actuar frente a esta realidad implica situar al ser en un medio natural, atendiendo a

una percepción de cuerpo y movimientos libres con el objetivo de recurrir a la creatividad

corporal propia para responder a características de un mundo por conquistar, el que se desea y no

el que toca.

Caminar es sensibilizar el cuerpo para hacerlo movimiento, conservando su identidad y

situándolo en circunstancias y emociones vividas inherentes al mismo, es tomar consciencia de

las múltiples posibilidades de movimiento que ofrece el cuerpo, para ser recreado con otros.

El tango como medio de reconocimiento corporal.

Caminar con el otro, significa reconocer la autenticidad y posibilitar movimientos

creativos, tener empatía y saber leer las emociones ajenas. Dentro de esta categoría retomamos

tres indicadores de López, Tejada (mencionado en (Caballero)) indispensables para caminar con

el otro en la danza-tango.

1. Originalidad: evocándola a la danza-tango se refiere a lo único e

irrepetible, lo que el ser brinda desde su reconocimiento y valor propio, con el fin de

recrearlo con otro cuerpo.

50

2. Flexibilidad: posibilita tener respuestas motrices en diferentes situaciones

y ante diferentes estímulos, no siempre nos encontramos con cuerpos que podamos leer

en su totalidad.

Se conserva la flexibilidad en la medida que podamos responder con movimientos

auténticos, ante diferentes aperturas corporales que pueden no tener la sensibilidad

necesaria para una óptima creación.

3. Fluidez: se trata de brindar diferentes movimientos a una misma situación

y ante un mismo estímulo.

La música es indispensable para llevar el ritmo con el otro, caminar y evidenciar

la fluidez por medio de la interpretación musical.

Retomando estos tres indicadores y articulando el proceso llevado anteriormente en los

otros momentos mencionados, se concluye que caminar con el otro es una iniciativa de creación,

sensibilidad, entendimiento e interpretación que la danza-tango centra como punto fundamental

para el momento de la improvisación y como proceso estético necesario y pertinente en la

creación de coreografías.

El tango como insumo pedagógico.

Caminar colectivamente se retoma como un elemento indispensable de conciencia hacia

una comunidad, dentro de las milongas6 no solo se camina con el otro sino con los otros, es un

momento para compartir, practicar y ser.

6 Milonga aparte de ser un ritmo argentino, también se define como los salones de baile, donde los tangueros van

a compartir, disfrutar y recrear la danza y la música por medio del movimiento.

51

Aunque la danza- tango parte de una consciencia individual, evoca lo colectivo como un

insumo pedagógico en la medida que puede fortalecer las capacidades para mantener relaciones

asertivas con los demás, enfocándolo hacia el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

Un ejemplo claro en este escenario es la propuesta realizada por El Instituto Argentino

para la Igualdad, Diversidad e Integración, quienes con su proyecto denominado “EL TANGO

PARA LA INTEGRACIÒN, proponen a través del conocimiento de este baile y de sus

ambientes, la posibilidad de generar redes de amigos, de reunir a gente con intereses comunes (el

gusto por la danza, la música o una actividad cultural, por ejemplo) y de forjar nuevos lazos entre

los habitantes que residen en la ciudad y los inmigrantes africanos que, a poco de llegar al país y

frente a la urgencia de establecerse económicamente, aún no han forjado una vida social activa

integrada” (Tudanca, 2012).

La consciencia hacia lo colectivo, es un elemento básico para la integración como seres

humanos.

52

Capítulo 4. Coreografía

Fotografía: Grupo base “ TANGOMAFIA”

2010

“En el tango como no tenés una coreografía preestablecida,

te obliga a entenderte corporalmente con el otro”

Daniela Galizia7

Este proceso se llevó a cabo como la creación colectiva de movimientos estéticos,

coordinados y elaborados donde se evidencio el trabajo cooperativo, el talento y la disciplina de

los integrantes de los grupos.

7 Daniela Galizia, psicóloga de orientación cognitiva y apasionada bailarina de tango.

53

Si bien es cierto el tango no se trata de dar a conocer pasos y secuencias repetitivas, si no

de llegar a la improvisación del movimiento por medio de las sensaciones y la lectura de los

cuerpos; la coreografía dentro de las experiencias retomadas se visualizó como una manera de

dar a conocer este arte al público, generando expectativa y motivación para el trabajo en equipo.

Lo primordial dentro de este momento, fue la realización de movimientos conscientes y

limpios a nivel corporal; es decir, actuar e interpretar a la pareja teniendo en cuenta la secuencia

de todo un grupo.

Tango como medio de reconocimiento corporal.

Teniendo en cuenta que la coreografía en cualquier danza se presenta con la

repetición de diferentes pasos en colectivo y su finalidad es la presentación de estos con la menor

cantidad equivocaciones posibles, se debe aclara que en la danza tango, aunque se llega a una

presentación colectiva lo cierto es que los pasos se van dando en un fluir de sentires, permitiendo

que el individuo ponga sobre la mesa su corporeidad.

Este reconocimiento de su corporeidad y la posibilidad de expresarlo se vio después de

varias sesiones en donde se trabaja la aceptación propia, la del otro e incluso se trabaja la

posibilidad de la no aceptación, todo hace parte del encuentro consigo mismo.

Tener la posibilidad de hacerse visibles, dando y recibiendo un reconocimiento por ese

trabajo, por la verdad del ser, del hacer, del propio cuerpo, por lo cual se trabajó sesión tras

sesión para llegar a mostrar una verdad, esa que permite sentirse pleno, a gusto, este finalmente

es la recompensa que nos da el trabajo desde la danza-tango.

“En este sentido, el doctor Trossero explica que el tango es un instrumento que “ayuda a

llegar a las capas más profundas de nuestra intimidad e iniciar así un camino de luz por los

54

senderos del alma (…) el tango es la metáfora de la vida, el tango nos enseña la vida” (Díaz

Virzi, 2014)

Corporeidad en el tango.

El trabajo con la danza tango no es sencillo, debe ser constante, disciplinado, el respeto

que se maneje en este trabajo dará o no los frutos que se buscan de ella para lograr un alcance

significativo en el reconocimiento de la corporeidad como sujetos pertenecientes a una

comunidad.

La danza-tango en la coreografía lleva la corporeidad a un nivel de reconocimiento tan

alto que permite a los individuos exponerse frente a los demás sin temor alguno, reconociendo

sus habilidades, pero también sus falencias, sin que estas entorpezcan el trabajo que se realiza, la

danza tango permite proponer, respetar las propuestas de los demás, logra una consciencia de lo

que se tiene a nivel físico, psíquico, mentales, afectivos, espirituales, es decir, a nivel de la

corporeidad.

El tango como insumo pedagógico.

La danza tango permite a los individuos una elaboración de coreografías propias que

luego pondrá en escena con el apoyo de un compañero que se encuentra en una búsqueda similar,

este es un trabajo cooperativo que busca como resultado mostrar efectos de la disciplina que se

está apropiando.

55

Es clave señalar que “cuando una persona -baila de alegría-, no lo hace de acuerdo con

una coreografía ni tampoco necesita que le den instrucciones de danza o una explicación de los

pasos. Basta con poner -encanto en el movimiento- y – alegría en el ritmo- para expresar los

sentimientos a través de los movimientos bailados”. (Panhofer, 2011), básicamente es lo que se

buscó en este trabajo, el encuentro con libertad para expresar las emociones y sensaciones con el

tango como medio.

Finalmente, es pertinente aclarar que el término de coreografía dentro del análisis

realizado se toma como el proceso de construcción colectiva para ser expuesto a los demás, un

proceso consciente que ha pasado por los diferentes momentos aclarados en los capítulos

anteriores y que exige un entendimiento corporal con el otro.

56

Capítulo 5. La improvisación

Fotografía: Concurso aficionado de tango

2010.

“La única verdad es la libertad, pulsión del ser humano que se expresa en el tango como símbolo dinámico

y que utiliza a la improvisación como su única mecánica”. Gloria y Rodolfo Dinzel

El tango danzado como se ha hablado en todo el texto es “una actitud concreta e

inteligente de un grupo social que, en la búsqueda de obtener una identidad propia, procuró para

sí todo un aparato expresivo, completo, contundente, abarcativo e intemporal que lo definiera

como tal, más allá de la individualidad, proyectándose pujante a los fabulosos tiempos del

57

mañana” (Dinzel & Dinzel, 2011, pág. 29) y este permite un reconocimiento de cada individuo

como tal y los lleva a apropiarse de su corporeidad.

De la danza tango se desprenden una serie de etapas para vivirlo a plenitud, las cuales ya

se han visto anteriormente, estas se trabajaron en las diferentes sesiones realizadas con los

jóvenes antes mencionados, cada uno en su individualidad logro o no tener diferentes

manifestaciones con su cuerpo asimilando sus necesidades y buscando una posible solución a

ellos.

Es vital en el trabajo el tema de la improvisación ya que es el resultado final de todo el

proceso que se vive en el tango, al inicio se hace un reconocimiento del propio cuerpo, se es

consciente de la corporeidad lo que nos permite el contacto con el otro sin ningún temor, la

aceptación de ambos cuerpos, nos lleva a un acercamiento tranquilo, donde uno más uno será

uno, así es el tango, permite una conexión incondicional.

La danza tango nos lleva a “la capacidad de obrar indistintamente de una manera o de

otra, según quiera expresarse el danzarín, tomando solo el momento que vive la pareja en medio

del hacer en la pista de baile” (Dinzel & Dinzel, 2011, pág. 27) no es importante en este

momento las miradas de los observadores, lo vital es sentir, dejarse llevar por el placer producido

con el cuerpo del otro, el cual al ser efímero e irrepetible solo dejara un recuerdo placentero,

pues no existe una calificación, una necesidad de recordar, únicamente se quedara la satisfacción

de la experiencia.

Podemos decir que “todo el proceso coreográfico del tango finalmente se encuentra atado

a la determinación del individuo y a su capacidad de optar libre ante las distintas circunstancias

dadas en el espacio” (Dinzel & Dinzel, 2011), en otras palabras, la espontaneidad es la reina del

58

baile, cierto es que existen normas y costumbres que se deben respetar en esta danza, sin

embargo, es mayor la libertad en la construcción del baile improvisado.

Esta improvisación nos conecta con nosotros mismos “tiene una potencia creadora de tal

magnitud, que le permite al individuo acercarse a sí mismo, a través de su inspirada realización,

a un arte de gran estilo” (Dinzel & Dinzel, El Tango, una danza. La improvisación., 2011), los

movimientos que se trabajan en la danza tango tienen gran técnica, esta no limita por el contrario

da bases para improvisar armoniosamente, realmente lo importante del asunto es la conexión en

primera instancia con el propio ser para llegar a la conexión con la pareja.

Al afirmar que la improvisación nos conecta, debemos ver el opuesto de lo mencionado

anteriormente, cuando una danza, sea la que fuere, no permite la improvisación lo cual se da

desde la ausencia del abrazo, el cuerpo se ve limitado a seguir unas secuencias impidiendo la

activación de la mente además de exigirle al cuerpo movimientos que pueden resultar muy

aburridos, impidiendo con ello un crecimiento de las potencialidades del ser.

Cierto es que “el tango improvisado permite transformar la expresión genuina de los

propios deseos profundos en dinámica pura, para verterla de modo efectivo por esta única vez en

la cohesión de la ocasional pareja dinámica que fuera constituida para la danza” (Dinzel &

Dinzel, 2011, pág. 33) así que en este momento podemos decir que la danza tango solo trae

beneficios para los involucrados, aquellos que se permiten el acercamiento, el reconocimiento de

su ser integral, lo aceptan y lo ponen en la pista de baile para integrarlo a otro individuo en las

mismas condiciones.

Todo lo anterior nos lleva a “afirmar que el tango es grandioso, exultante y

paradigmático, aún en su más simple manifestación de danza pensable” (Dinzel & Dinzel, El

59

Tango, una danza. La improvisación., 2011) cada uno de estos términos tiene un argumento, el

primero nos indica que es mucho más en todos los sentidos en relación con las demás danzas,

además que permite al danzante ser él en la pista de baile, gracias a la improvisación; el segundo

nos muestra la libertad de expresión del danzante, el cual queda al desnudo en la pista de baile,

frente a un ritual relajado y placentero; y el último da lugar a la creación del momento, sin que

tenga mayor importancia lo que se hace o para qué.

En definitiva, la danza tango le da libertad8 a la pareja ya que se busca un complemento

integrador, esto se construye desde el abrazo lo cual ha sido expuesto anteriormente, se respetan

las autonomías y se construye en el caminar, “para que la improvisación fluya como juego de

construcción, es fundamental que cada uno de los que compone la pareja responda al proceso de

creación desde la conciencia real de una autonomía propia, que por definición constituye la

facultad de gobernarse por sí mismo” (Dinzel & Dinzel, 2011).

La Corporeidad en el tango.

La actitud del danzante permite o no que la danza fluya, no se obliga al sujeto a experimentar

sensaciones, todo se da despacio, permitiéndose sentir, vivir, disfrutar, dejar penetrar en su ser

las melodías y dejarse llevar por ellas, toda la corporeidad se debe exponer en la danza, no se

debe guardar nada.

Debido a lo anterior cada sujeto expone y trae consigo movimientos que al no ser habituales en

la danza puede presentarse dos situaciones, el grupo las adhiere y se inicia un trabajo

cómodamente con ellas o simplemente no es reconocido por el grupo continuando este sin

cambios en sus formas, no quiere esto decir que el danzante exponga, exprese de manera abierta

8 Vista esta como “la facultad que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, como de no obrar” (Dinzel

2011)

60

sus movimientos, esto no es mencionado, en el grupo existe tal conexión que los cambios en

alguno de sus participantes serán notados de inmediato.

Es importante reconocer que cada participante ingresa al grupo con una vida, con unas maneras

de ver y sentir al otro y por supuesto a sí mismo, poco a poco se entregara de manera integral a

éste, compartiendo y viviendo cada uno de los momentos experimentados lográndose una

estética colectiva lo que permite a los ojos de los observadores una danza fluida y natural. Esto

simplemente es la conexión y comunicación corporal invisible en el grupo.

Tango como medio de reconocimiento corporal.

Claro debe ser que el tango no es “uno”, cada danzante, cada pareja crea su propio baile, en la

interacción, en el abrazo, situación que le permite a la danza ser única, las otras danzas presentan

un contacto diferente entre sus parejas impidiendo la consolidación del abrazo, en la danza tango

hay una entrega total de los participantes tanto a nivel individual como grupal lo que permite que

los bailes sean vistos por los observadores como una coreografía, cuando realmente es la

conexión del grupo que guía en el danzar.

La danza-tango permite por esto al sujeto reconocer su corporeidad, es decir, sabe lo que es, lo

que tiene, se acepta y contribuye en la construcción de los demás, logrando una armonía única e

irrepetible.

61

El tango como insumo pedagógico.

La danza –tango permite a los participantes exponer su corporeidad, da completa libertad

para trabajar la pedagogía de la sensibilidad permitiendo poner en escena un ser integral sin dejar

de lado ninguna parte del ser y en este reconocer y reconocerse.

Permitirse la posibilidad de improvisar nos muestra como sujetos hábiles con capacidades

de explorar nuestro universo interior, nos permite el reconocer a nuestros pares como personas

valiosas que pueden contar con falencias y destrezas que al ser auto reconocidas brindaran una

libertad para la expresión de su corporeidad.

Metodología

Enfoque de Investigación

La especialización en desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad

nos lleva al reconocimiento de cada uno como sujeto, la forma de relacionarse, personal, social e

institucionalmente, la vida es una compleja realidad la cual se afronta cada instante con sus pro y

contras, cada una de estas situaciones genera una pregunta que debe resolverse investigando,

buscando la raíz y encontrando una posibilidad de desenmarañar y con esto resolver esa

inquietud. La investigación cualitativa nos permite deconstruir todo concepto para construirlo de

nuevo utilizando la vida misma, tomándola, haciendo un análisis, lo cual dejará material para

abordar los diferentes momentos.

Debemos tener claridad en qué forma se trabaja en la investigación cualitativa, lo

principal es el trabajo desde la realidad, la cual es vista como una construcción colectiva, cada

62

uno de sus participantes aporta algo en su interacción, como se mencionaba anteriormente nos

lleva a identificar infinidad de problemas, problemas que evidenciamos pues hacemos parte de

esa interacción, bien es sabido que nos movemos con lo que nos toca, lo que sentimos nuestro,

“todo cultura o sistema social tiene un modo único para entender cosas y eventos” (Sampieri,

Collado, & Lucio, 2003) esto nos hace empezar una la búsqueda de una posible solución, lo cual

nos lleva a cuestionarnos, buscar datos, conceptos, sin embargo, para validar nuestra posición

realizamos unos pasos observaciones, revisión de teoría y análisis interpretativo, esta no es tarea

sencilla ya que se debe poner sobre el papel en forma de relato, usando todo material

(entrevistas, audios, comentarios de los actores…) que apoye la investigación, que le den

fundamento, “los estudios cualitativos involucran la recolección de datos utilizando técnicas que

no pretenden medir ni asociar las mediciones con números” (Sampieri, Collado, & Lucio, 2003)

Los investigadores en todo momento son sujetos activos alerta de cada situación que

ocurra en el proceso, bien se mencionó anteriormente, lo ocurrido y lo que ocurra es de suma

importancia para el investigador, de suma importancia es que el investigador no debe trabajar de

forma subjetiva, debe eliminar prejuicios y creencias para que el trabajo sea objetivo y muestre la

realidad de forma más veraz.

El enfoque de investigación cualitativa es el empleado para este proyecto, ya que presenta

una manera diferente de relacionarse con los actores implicados, construyendo y reflexionando

sobre cada una de las acciones realizadas.

Tiene en cuenta al sujeto en su totalidad para poder hacer una lectura de la situación de

vida del mismo, involucrándose de una manera significativa por medio de la retroalimentación

de cada una de las etapas.

63

Esto evidencia el trabajo relacionado y progresivo en cada momento, estableciendo una

relación directa y permanente con la comunidad.

Fraenkel y Wallen presentan cinco características esenciales para describir este enfoque

de investigación.

1. el ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y

primaria, ya la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la

investigación.

2. la recolección de los datos en su mayoría es verbal.

3. los investigadores enfatizan tanto en los procesos como en los resultados.

4. El análisis de datos se da más de modo inductivo.

5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y qué significado

poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga. (Métodos cualitativos Recursos,

s.f.)

Población

Debemos tener claridad que la población

es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una

investigación. “El universo o población puede estar constituido por personas, animales,

registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre

otros” (PINEDA et al 1994:108) (…) pueden ser artículos de prensa, editoriales,

64

películas, videos, novelas, series de televisión, programas radiales y por supuesto

personas (López, 2004)

en la investigación se contó con la participación de población de diferentes zonas de Bogotá y

sus alrededores, las cuales contribuyeron en la creación de la propuesta pedagógica.

Técnica de recolección de datos

La sistematización de experiencias es esencial en este trabajo ya que “se trata de un proceso de

reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, que se realiza con base en

la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos, que han intervenido en

esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos” no es simplemente tomar la

información y plasmarla.

Además, nos permite apropiarnos de forma crítica frente a cada uno de los procesos que se

desarrollan en la cotidianidad, lugar de donde surgen las preguntas para las investigaciones y en

la mayoría de los casos es desechada, nadie toma las construcciones con la idea de interpretarlas

y reflexionar sobre ellas, simplemente se realizan actividades sin un verdadero sentido

investigativo.

Entrevista

La entrevista es tomada como “una conversación que se propone con un fin determinado distinto

al simple hecho de conversar” (Diaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernandez, & Varela-

Ruiz, 2013, pág. 2), en esta técnica nos permite contar con una guía, la cual puede variar en la

medida que se va dando la entrevista, de esta manera resulta “más eficaz que el cuestionario

porque obtiene información más completa y profunda, además presenta la posibilidad de aclarar

65

dudas durante el proceso, asegurando respuestas más útiles” las cuales serán de gran importancia

en la investigación.

En la entrevista se presentan fases, las cuales son importantes en la medida que nos brindan un

orden para llevar a cabo todo el proceso, estas son:

Primera fase: preparación. Es el momento previo a la entrevista, en el cual se planifican

los aspectos organizativos de la misma como son los objetivos, redacción de preguntas

guía y convocatoria.

Segunda fase: apertura. Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar de la cita,

en el que se plantean los objetivos que se pretende con la entrevista, el tiempo de

duración. También, es el momento oportuno para solicitar el consentimiento de grabar o

filmar la conversación.

Tercera fase: desarrollo. Constituye el núcleo de la entrevista, en el que se intercambia

información siguiendo la guía de preguntas con flexibilidad.

Cuarta fase: cierre. Es el momento en el que conviene anticipar el final de la entrevista

para que el entrevistado recapitule mentalmente lo que ha dicho y provocar en él la

oportunidad de que profundice o exprese ideas que no ha mencionado. Se hace una

síntesis de la conversación para puntualizar la información obtenida y finalmente se

agradece al entrevistado su participación en el estudio (Diaz-Bravo, Torruco-García,

Martínez-Hernandez, & Varela-Ruiz, 2013, pág. 4).

En el trabajo utilizamos las entrevistas de dos formas diferentes, una de ellas remitiéndonos a

entrevistas realizadas por otros en las cuales el entrevistador tuvo como entrevistado a uno de los

personajes más grandes en cuanto a la vida en el tango y la pedagogía se refiere, de tal forma que

66

era preciso retomarla y contar con ella para la investigación; la segunda fue la realizada a varios

participantes de forma semiestructurada, en la cual se tuvo una guía con preguntas encaminadas

a resolver inquietudes que surgían del trabajo realizado, estas se realizaron en lugares cómodos y

tranquilos para favorecer el diálogo propuesto, además se posibilito cambio de orden en las

preguntas para dejar fluir a los entrevistados.

Proceso metodológico.

OBJETIVO ACCIÓN DESCRIPCIÓN

Retomar cinco experiencias

de danza-tango realizadas con

jóvenes de diferentes

localidades de la ciudad de

Bogotá.

Análisis de la

experiencia por medio

de la sistematización.

Este método de investigación permite la

descripción sistemática de eventos,

comportamientos y experiencias dentro de los

grupos focales donde se enfoca la investigación.

dentro de la experiencia de cada una se tiene un

resultado de análisis frente a este instrumento de

investigación. Por medio de este análisis se

concluyen las categorías de análisis.

Describir y analizar los

momentos de sensibilización

y vivencia corporal obtenidos

con los jóvenes.

Retomar los

encuentros con los

diferentes grupos

focales.

Transcribir los encuentros de sensibilización

realizados con los grupos focales y articularlos a las

categorías de análisis propias de la sistematización

realizada.

67

Reconocer e identificar las

categorías de análisis, para la

creación de la propuesta

pedagógica.

Recolección y análisis

de datos. Propuesta

conceptual.

Recolección y análisis de datos: luego de realizar el

análisis correspondiente de tolo lo evidenciado

mediante el proceso, se iniciará con la construcción

de la propuesta conceptual, donde se fundamenten

las categorías analizadas y se planteen alternativas

que posibiliten interés y expectativa frente a las

mismas.

Articular las categorías de

análisis con soportes teóricos,

que posibiliten enriquecer y

sustentar la propuesta.

Terminación de la

propuesta. Concluir los parámetros de la propuesta,

fundamentando el análisis realizado.

68

PROPUESTA PEDAGÓGICA

“Sujeto críticoii al ritmo de la Danza- Tango”

Acepto, comprendo y proyecto mi corporeidad para asumir una postura crítica frente a la

realidad.

Justificación.

Las dinámicas de la juventud hoy en día, llevan consigo una imagen de cuerpo significado y

transversalizado por los cambios culturales y sociales, donde la juventud se plantea como

receptora de dispositivos de regulación y control social; sin embargo, es pertinente comprender

que los jóvenes no solo tienen su cuerpo como un conjunto de órganos en función a la vida, sino

que los acompaña un cuerpo con una visión humanizada que siente, piensa y actúa en forma

integrada.

Situando a los jóvenes en la actualidad, donde se genera una manera de ser y estar en el mundo,

con un nuevo sistema de sociedad, de sujeto, de socialización, encontramos que muchos de ellos

ven en estas manifestaciones “un agente de personalización, en una sociedad en donde han

desaparecido las grandes identidades sociales, los modelos, variando la forma tradicional de

construir identidad personal, en muchos casos desde la confusión, sintiéndose obligados, a

escoger y cambiar constantemente los elementos que fundan su modo de ver, entender y vivir la

vida”9

Jorge Elbaum (1998) sostiene que los medios de comunicación eligen a los sectores juveniles de

las distintas clases sociales como destinatarios principales de las publicidades de consumo;

referente que nos lleva a pensar que los jóvenes son sujetos que se encuentran en la etapa de la

vida donde se pueden permear con facilidad, dando una mirada no consiente hacia si mismo y

hacia el mundo.

9 JÓVENES: ESTÉTICAS, TENDENCIAS Y CONSUMOS. Edwin Alonso Montes Marín Educador.

http://www.javeriana.edu.co/documents/10179/69517/4_1.pdf/b209940f-2157-4f31-855f-d5acd85c94c4

69

Dentro de los escenarios de masificación, los jóvenes como receptores “Están, en efecto,

invitados a modelar su propia imagen, a adaptarse, a mantenerse, y a reciclarse. El culto de la

juventud y del cuerpo avanzan al unísono, reclaman la misma atención constante hacia uno

mismo, la misma vigilancia narcisista y la misma obligación de información y adaptación a las

novedades”10

.

Los cambios culturales, la tecnología, la sociedad del consumo y los diferentes riesgos sociales,

son panoramas donde se encuentran inmersos los jóvenes en la actualidad, panoramas

cambiantes según el contexto desde donde se perciba, pero con la misma necesidad: reconocerse

como sujetos desde su corporeidad para poder actuar frente a la vida y sus cambios con

fundamentos, propiedad y proyección.

Desde este panorama se planea la necesidad de generar apuestas pedagógicas donde los mismos

jóvenes puedan desarrollar su potencial humano a partir del aprendizaje consciente de sí mismo,

del otro y del entorno por medio de su cuerpo y la consciencia frente al mismo.

Introducción.

La creación de la propuesta nace del interés por construir procesos de comprensión, aceptación y

proyección corporal; donde el cuerpo es el centro de comunicación y el eje articulador del sentir,

pensar y actuar. Lo anterior, directamente relacionado a las teorías de desarrollo humano donde

el sujeto es el centro para dialogar de capacidades, de reconocimiento social y de postura

política.

El contenido de la propuesta esta mediada por la Danza- Tango como el escenario que otorga el

sentimiento puro, la conexión, el intercambio de emociones y una verdadera sensibilización

frente a lo que somos como individuos en una construcción de corporeidad. Se reconoce el valor

trascendente de esta danza para el ser humano, por medio del grado de sensibilidad que en la

misma se refleja.

La Danza –Tango se proyecta como el escenario de socialización, creador, formador y generador

de una trascendencia hacia el desarrollo del ser individual y social.

La propuesta cuenta con tres principios fundamentales que aportaran a la orientación pedagógica

de la misma, el primero se denomina el reconocimiento corporal como soporte de convivencia, el

segundo, la corporeidad como el camino hacia una postura política y el tercero, la danza-tango

como insumo pedagógico; son tres principios fundamentales que enmarcan el cuerpo como

principal protagonista en la acción.

Para llevar a cabo la propuesta se ha generado cinco momentos específicos construidos y

enriquecidos desde la investigación, los cuales se propone ir trabajando de la mano en la

construcción y manejo del discurso político.

10

LIPOVETSKY, Gilles. El imperio de lo efímero. 2004 http://www.javeriana.edu.co/documents/10179/69517/4_1.pdf/b209940f-2157-4f31-

855f-d5acd85c94c4

70

Finalmente se propone una estrategia de evaluación y retroalimentación, teniendo en cuenta el

propósito de la propuesta y la metodología planteada.

OBJETIVO GENERAL:

Llevar a cabo momentos de encuentro y participación donde la danza-tango en relación con el

desarrollo humano, pueda representar el medio para que las y los jóvenes adquieran herramientas

personales para aceptar, comprender, valorar, proyectar su cuerpo y adquirir una postura política

frente a la realidad.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS:

1. Reconocer e identificar las historias corporales de los jóvenes.

2. Ejecutar momentos de sensibilización y vivencia corporal con los jóvenes, por medio de la

danza-tango.

3. Fomentar el interés por comprender y aceptar la historia corporal propia.

4. Brindar herramientas personales para posicionar críticamente a los jóvenes hacia una nueva

proyección y vivencia corporal.

PRINCIPIOS.

Es importante tener en cuenta que los principios nombrados a continuación enmarcan el sentido

de la propuesta, encierran las posturas políticas y teóricas de quienes lideran la metodología y

fundamentan los objetivos planteados.

71

METODOLOGÍA GENERAL.

A continuación, se nombran específicamente los momentos que se realizaran dentro de la

propuesta y los seminarios que acompañaran el proceso, teniendo en cuenta dos partes

fundamentales que se correlacionan y se interpretan en la práctica: movimiento corporal y

Reconocimiento corporal como

soporte de convivencia

•La disposición del cuerpo como reconocimiento, parte del estar bien consigo mismo para brindar la energía complementaria por medio de la cercanía.

•Reconocimiento para actuar frente a la realidad , implica situar al ser en un medio natural, atendiendo a una percepción de cuerpo y movimientos libre y recurrir a la creatividad corporal propia para responder a características del mundo que desea y no el que toca.

•El desarrollo humano se enfoca al sujeto como un ser lleno de potencialidades.

•Reconocimiento del cuerpo y del movimiento como un medio personal y social de expresión y comunicación, que permita conocer y comprender diversas formas de ver e interpretar el mundo.

La corporeidad como el camino hacia una

postura política.

•El cuerpo se comprende como el medio de comunicación hacia lo interno y lo externo y posibilita escenarios de transformación y relación con el mundo y con los otros cuerpos de manera consciente.

•La corporeidad, tomar consciencia del movimiento y saber actuar frente al mismo.

•La educación corporal como una vía para que el cuerpo dé testimonio de sí en diferentes situaciones, ya no se trata de producir cuerpos dóciles y disciplinados. Lo que interesa del cuerpo es su fenomenología, “la subjetividad que configura un ser corporal en el mundo, la creación de sentidos.

•Desde esta perspectiva la danza y su directa relación con el desarrollo humano, se presenta como en un campo transformador de las esferas sociales y humanas que validan la formación de la libertad y la autonomía, fomentando a la vez la capacidad de co-existir con los otros y lo otro.

La Danza Tango como insumo pedagógico

•Es importante tener en cuenta el grado de sensibilidad que tiene esta danza para poder hacer conexión con el sentir, punto fundamental para articular este arte con el quehacer pedagógico.

•El tango como medio para el reconocimiento, la aceptación y la proyección corporal, no es el fin de la propuesta.

•Esta danza como medio para la proyección del movimiento con sentido, para que construya su entorno e identifique las dificultades que surgen en su contexto e interactúen frente a las mismas.

•La danza en su expresión artística da paso a la posibilidad de generar desarrollo humano integral sostenible basándose así mismo en el desarrollo de capacidades

72

movimiento de pensamiento (se retoma técnica cuerpo vivido, cuerpo expresado y cuerpo

significado)

Estos momentos posicionan a la Danza- Tango como el medio pedagógico para lograr los

objetivos propuestos, cada descripción identifica el grado de sensibilidad y lo relaciona

directamente con el sujeto, su realidad y su interacción consigo mismo y con los otros.

Es importante que la propuesta sea liderada por profesionales licenciados, con una postura clara

frente a los jóvenes y su realidad, con dominio de cada uno de los principios y con un alto grado

de sensibilidad corporal. Dentro de este perfil se contará con el dominio pedagógico de la Danza

–Tango dentro de las dos partes planteadas con anterioridad.

MOME

NTOS

MOVIMIENTO CORPORAL

MOVIMIENTO DE

PENSAMIENTO

PROC

ESOS DE

SENSIBILIZACIÓN.

Debemos generar conciencia

frente al sentir propio de cada sujeto a sus

ritmos, sus tiempos, en definitiva, a su cuerpo.

Este proceso se realiza por medio de dinámicas

planteadas desde la pedagogía de la

sensibilidad.iii

Es importante desde el

desarrollo humano contemplar la

búsqueda hacia sí mismo por medio

del reconocimiento corporal y lograr

identificar todas las capacidades que el

ser humano tiene para enfrentarse a la

realidad.

EL

ABRAZO.

El encuentro, la conexión y el

sentir con el otro se convierten en lo

primordial, se debe tener claridad en qué punto

se encuentra cada sujeto para llegar al abrazoiv

es decir, identificar si está en disposición de

poder darlo y en disposición de recibirlo, para

dar cabida al momento de proponer y de

escuchar. Esta disposición de la que se habla no

solo está en el momento de la danza, aparece

desde el encuentro mismo de dos o más

personas.

La cercanía vivenciada

en el abrazo trasciende a las dinámicas

cotidianas y posibilita un desarrollo

humano a través del contacto y la

lectura corporal.

APRE

NDER A CAMINAR.

Dentro de las experiencias se

concluye que la sensibilidad, la consciencia y la

interpretación son mecanismos de interacción,

para poder caminar en tres escenarios distintos:

Caminar a nivel individual.

Caminar con el otro.

Caminar colectivamente.

Es importante tener en

cuenta que este momento no se centra

solo en el cuerpo artístico o en un

cuerpo-objeto, sino que este tiene que

ver con un cuerpo que se construye,

desde una participación activa para el

desarrollo individual y social. Caminar

se entrelaza con el sentido de cada

73

manifestación corporal, como parte

fundamental para realizar movimientos

con consciencia, proyección y

determinación.

CORE

OGRAFÍA.

La danza-tango en la coreografía

lleva la corporeidad a un nivel de

reconocimiento tan alto que permite a los

individuos exponerse frente a los demás sin

temor alguno, reconociendo sus habilidades,

pero también sus falencias, sin que estas

entorpezcan el trabajo que se realiza, la danza

tango permite proponer, respetar las propuestas

de los demás, logra una consciencia de lo que

se tiene a nivel físico, psíquico, mental,

afectivo, espiritual, es decir, a nivel de la

corporeidad.

El trabajo en equipo y la

creación colectiva son elementos

determinantes a la hora de construir

con el otro. Identificar las

potencialidades y capacidades

individuales y colectivas, posibilita

comprender e interpretar la realidad

desde diferentes perspectivas

IMPR

OVISACIÓN.

Esta improvisación nos conecta

con nosotros mismos “tiene una potencia

creadora de tal magnitud, que le permite al

individuo acercarse a sí mismo, a través de su

inspirada realización, a un arte de gran estilo”

(Dinzel 2011), los movimientos que se trabajan

en la danza tango tienen gran técnica, esta no

limita por el contrario da bases para improvisar

armoniosamente, realmente lo importante del

asunto es la conexión en primera instancia con

el propio ser para llegar a la conexión con los

otros.

Este momento se

presenta como un escenario

transformador que valida la formación

de la libertad y la autonomía,

fomentando a la vez la capacidad de

co-existir con los otros y lo otro.

Actuar con libertad

como propósito desde el desarrollo

humano, para ser y estar con sí mismo

y con los otros.

74

MOMENTO

DESCRIPCION

OBJETIVOS

RECURSOS.

TEMÀTICAS

VARIABLES

comprende y

reflexiona frente a

tu corporeidad

Procesos de

sensibilización.

Las sesiones planteadas para los

procesos de sensibilización, se

realizarán por medio de ejercicios

corporales en dos planos.

A nivel personal.

A nivel colectivo.

Dentro de este marco de ejercicios

corporales, es importante los

momentos de quietud, donde se

establezca una conexión directa con

el interior y la conciencia de sí

mismo.

*Generar momentos donde la

sensibilización corporal se convierta en

una herramienta de conocimiento

propio y de los demás.

* Generar conciencia frente al sentir

propio de cada sujeto, sus ritmos, sus

tiempos y su manera de interactuar.

*Llevar a cabo la práctica de la

pedagogía de la sensibilidad, como

punto fundamental en el desarrollo

humano de los sujetos.

-Matriz de

ejercicios

corporales en

los dos planos.

-Música. Tango

Instrumental.

-Imágenes.

-Espacio amplio

con espejos.

Reconocimiento del otro.

-Autoimagen.

-Reconocimiento de

cosas positivas en el otro.

-Cuerpo y corporeidad.

- Consciencia frente a la

realidad.

De corazón a

corazón, uno más

uno es uno.

Pasando por el proceso de

sensibilización, donde el cuerpo está

en disposición de dar y recibir,

pasamos al momento del abrazo.

En esta parte del proceso se muestra

el orden de acomodación corporal

generada a través del abrazo, el

cuerpo y la disposición.

Se da a conocer la estructura del

1. Tener presente que los cuerpos como

medio de expresión de ideas y

sentimientos, pueden generar

momentos de cercanía, armonía y

seguridad entre los participantes.

2. Permitir que la interacción corporal

se convierta en un punto de partida

para sentir, reconocer y respetar al

cuerpo del otro.

3.Generar nuevas maneras de

Música- Tango

Instrumental.

-Espacio amplio

-Autenticidad.

-Re significación

Corporal.

-como se puede lograr

ver el cuerpo de otra

manera.

-La imagen frente al otro.

Rechazo al otro

-Inseguridad del

cuerpo en sí

mismo.

-Timidez

-Las dinámicas

sociales donde

se está

acostumbrado a

estar uno

alejado del otro.

75

El Abrazo.

abrazo, partiendo de la posición del

hombre y la mujer y de la posible

armonía que se pueda generar.

Posición de los brazos

Posición del rostro.

Posición de la cadera

Posición de las piernas Procesos.

1. Cercanía 2. Contacto

comunicación, donde los contactos de

los participantes por medio de un

abrazo rompan con la barrera que

continuamente existe en los sujetos en

relación a sus cuerpos

Conciencia e

interpretación de

movimientos.

En esta etapa una vez entendido la

parte de arriba es hora de movernos y

la conexión de los cuerpos es parte

vital del buen desplazamiento.

Se presenta la manera y las

condiciones necesarias para poder ir

en y con el otro.

-equilibrio

-consciencia

-Proyección

-Traslado del peso

-silencio corporal (quietud)

-Generar un reconocimiento individual y

colectivo del cuerpo y su movimiento,

para obtener la seguridad necesaria en

la comunicación con el otro.

-Reconocer el estado corporal del

propio sujeto y el de los demás para

lograr una conexión determinante en el

inicio de un movimiento.

-Permitir por medio de los cuerpos

sensaciones decisivas, para generar

movimientos que representen una

Música- Tango

Instrumental.

--Espacio amplio

con espejos.

-Seguridad con sí mismo.

-Determinación.

- Proyección.

-Seguridad con el otro.

-Relaciones

interpersonales.

-Tomar distancia es

necesario.

-Movilización.

-Autonomía.

No empatía con

el otro.

No consciencia

del propio

cuerpo ni

reconocimiento

del otro.

76

Caminar con uno

mismo y con el

otro.

Procesos

1.Caminar solos

2.Caminar de a dos

3.Caminar en grupo

armonía colectiva.

Actuar e

interpretar a los

otros en la

construcción

colectiva.

Coreografía.

-En primera instancia se dan a conocer

diferentes esquemas propios de la

danza tango, no con el fin de

reproducirlos mecánicamente; sino

con el fin de saberlos hacer con el otro

según la lectura del cuerpo propio y el

cuerpo de los demás.

-En este proceso se propone un tema

determinado, para que los

participantes propongan, desarrollen y

ejecuten movimientos corporales

según el ritmo y la marcación.

-Propiciar el trabajo cooperativo, por

medio de la motivación y la disciplina de

los participantes.

-Representar por medio de

movimientos conscientes y estéticos

una construcción grupal.

- Identificar el valor cooperativo como

elemento fundamental en el desarrollo

humano de los sujetos, para poder

interpretar la realidad del otro desde

diferentes perspectivas.

Música-Tango.

-Espacio amplio

con espejos.

-Trabajo cooperativo.

-Trabajo en equipo.

-Talento.

-Disciplina.

-Motivación.

-Estética. -Resinificar la realidad.

77

Libertad, la única

verdad.

La improvisación.

En esta etapa es importante saber que

apoyar el movimiento del otro brinda

más seguridad al movimiento propio,

por tanto, debemos ahora generar

movimientos que conlleven a un

desplazamiento con libertad.

Se trabajará en tres escenarios.

1. Me guías. 2. Te guio. 3. Construimos.

Es importante tener en cuenta que

dejarse guiar no es estar dominado

por otro, es poder leer al otro e

interpretarlo en su máxima expresión,

para poder lograr una construcción

con libertad y conocedora del otro.

Estos tres escenarios llevan al sujeto a

posicionarse de manera diferente en

la realidad.

Este momento de libertad y expresión,

exige consciencia y cuidado hacia el

otro y permite espacios de creación y

libertad dentro de una realidad

determinada.

- Permitir la confianza, seguridad y

protección entre los participantes para

lograr un dialogo por medio de los

movimientos corporales.

-Reconocer que, por medio de los

movimientos corporales, los sujetos

pueden influir de una manera decisiva y

segura sobre otro sujeto, generando

confianza en sí mismo y proyectándola

hacia los demás.

*Lograr que el sujeto identifique una

herramienta creativa y por medio de

ella pueda hacer que su comunicación

sea más clara, ágil y comprensible.

*Posicionar la libertad del movimiento

como eje articulador entre el quehacer

cotidiano y el desarrollo humano de los

sujetos.

-Música-Tango.

-Espacio amplio

- Seguridad de sí mismo.

-Seguridad en el otro.

-Cada cuerpo un mundo

diferente.

- Estética.

-La motivación.

- Sensibilidad como

movimiento.

-Conexión y

comunicación.

-Lectura del cuerpo del

otro.

-Querer

dominar

siempre

(ejercicios de

poder.

-Resistencia a

no ser

dominado.

78

Conclusiones

Sistematizar las experiencias realizadas posibilito recrear momentos pedagógicos, donde

se posiciono el cuerpo como el principal escenario de participación, creación y

reflexión; así mismo, se logro identificar, proponer y sustentar herramientas pedagógicas

a nivel de la corporeidad para su posible aplicación con diferentes grupos poblacionales.

La danza-tango es una de las danzas con mayor sensibilidad, permitiendo que el ser

humano pueda llegar a niveles altos de reconocimiento, emocionalidad, empoderamiento

y proyección.

La Danza-tango, como insumo pedagógico posibilita visualizar al ser humano de manera

integral, permitiendo el desarrollo de sus potencialidades y generando procesos para que

estas se puedan ver reflejadas en su calidad de vida.

Es importante desde el desarrollo humano contemplar la búsqueda hacia sí mismo por

medio del reconocimiento corporal y lograr identificar todas las capacidades que el ser

humano tiene para enfrentarse a la realidad; la danza –tango posibilita obtener una

conciencia frente al sentir propio y el de los demás y logra establecer e identificar los

ritmos corporales propios de cada sujeto.

La cercanía vivenciada en el abrazo dentro de la danza-tango trasciende a las dinámicas

cotidianas y posibilita un desarrollo humano a través del contacto y la lectura corporal.

79

El encuentro y la conexión se convierten en puntos de partida, para lograr comprender y

percibir a los otros.

Caminar en la danza-tango se entrelaza con el sentido de cada manifestación corporal, es

un momento fundamental para realizar movimientos con consciencia, proyección y

determinación, donde el cuerpo se construye, desde una participación activa para el

desarrollo individual y social.

El trabajo en equipo y la creación colectiva son elementos determinantes a la hora de

construir con el otro. Identificar las potencialidades y capacidades individuales y

colectivas, posibilita comprender e interpretar la realidad desde diferentes perspectivas.

La danza-tango en la coreografía lleva al cuerpo a un nivel de reconocimiento tan alto

que permite a los individuos exponerse frente a los demás sin temor alguno, reconociendo

sus habilidades, pero también sus falencias, sin que estas entorpezcan el trabajo que se

realiza, permite proponer, respetar las propuestas de los demás y logra una consciencia de

lo que se tiene a nivel de la corporeidad.

La improvisación en la danza-tango posibilita la conexión con el propio ser y logra la

conexión con los otros con autenticidad y determinación. Es un momento donde se

valida la formación de la libertad y la autonomía, fomentando a la vez la capacidad de co-

existir con los otros y lo otro.

El reconocimiento corporal permite tomar una postura frente a la realidad, ubicándose en

ella, reconociéndose como un sujeto lleno de potencialidades que le permiten afrontar el

80

mundo y su vida de una forma objetiva, teniendo claridad en las implicaciones que tiene

el estar bien, sentirse bien, tener conciencia del lugar en el que habita y lo que ello

conlleva, esto permite ubicarse en el espacio, entendiendo así que pertenecen a un grupo,

el cual tiene reglas y merece respeto

Tener el reconocimiento de la corporeidad nos permite brindar energía en la cercanía de

la danza tango, esto a su vez nos brinda herramientas para socializar de una manera más

efectiva, logrando por medio de nuestra comunicación integral un acercamiento a los

diferentes temas y contextos en los cuales nos podemos desenvolver.

Referentes

Barbosa-Cardona, P.T. (2012) Danza: escenario de construcción y proyección humana. Educ.

Educ. Vol. 15, No. 2, 185-200

Caballero, M. la expresión corporal como herramienta para el conocimiento de uno mismo o una

misma: una propuesta didáctica en educación física escolar. Recuperado de:

https://uvadoc.es/bitstream/10324/6865/1TFG-L697.pdf

81

Campaña, C. (2014). Corporalidad y empoderamiento de las mujeres. La danza del vientre en

Quito. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Repositorio Digital. Recuperado de:

http://Dspaca.ups.edu.ec/handle/123456789/6705

Córdoba Arévalo, Martha Isabel & Vallejo Samudio, Álvaro Roberto. (2013) Violencia sexual y

empatía: la danza en contextos terapéuticos. Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n2/v11n2a11.pdf

Dinzel, R.; Dinzel, G. (2011). El tango, una danza. La improvisación. Argentina. Ediciones

corregidor.

Dinzel, R.; Dinzel, G. (2014). Tengo una entrevista para ustedes. Palazón, Pepa. 14 de junio

Buenos aires, Argentina.

Díaz, S. (2014) Tango terapia, una apuesta por la salud. Clarín, entre mujeres. Recuperado de:

https://www.clarin.com/salud/tango-terapeutico_0_S1B-K15D7g.html

González, A. González, C. (2010). Hacia la promoción de la salud. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0121-75772010000200012

Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302008000100007

López, Pedro Luis. (2004). Población, muestra y muestreo. Recuperado de:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1815-

027620040001000012

Métodos cualitativos Recursos. Recuperado de:

http://kassandra.udea.edu.co/lms/moodle19/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=58321

82

Nussbaum Martha. 2012. Crear capacidades: propuestas para el desarrollo humano. Grupo

Planeta. España. Recuperado de: http://danzaysociedad.blogspot.com.co/2014/11/marxo-

teorico.html

Posada, J. (2016). Impulso formal e impulso sensible, algunas consideraciones sobre educación

estética desde Friedrich Schiller. Recuperado de:

http://www.revista.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/564/890

Pérez, José. Reportajes de Baile. Los bailes de salón. Recuperado de:

http://www.losbailesdesalón.com/reportajes/report1comosebailaeltango.html

Sampieri, Roberto; Collado, Carlos; Lucio , Pilar. Métodos-comunicación-sociales. Recuperado

de: http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-

1.pdf

Trossero, Federico. (2010). Tango terapia. Argentina. La imprenta WIN

Tundaca, Carla. (2012). IARPIDI. Igualdad De derechos & no a la discriminación. Recuperado

de: http://www.revistaquilombo.com.ar/mayo2012

Tango abrazo. (2008). Tango abrazo. Tango un abrazo creativo. Recuperado de:

http://tangoabrazo.blogspot.com.co/2008/12/la-magia-del-abrazo.html

NNussbaum Marta. 2012. Grupo Planeta. España. Crear Capacidades: propuestas para el Desarrollo

humano

83

Anexos

ANEXO 1.

1. FORMATO DE ENTREVISTA

SEMIESTRUCTURADA

Fecha

Nombre completo

84

Teniend

o en

cuenta la importancia de conocer e interpretar aspectos relevantes del proceso pedagógico

obtenido con la danza- tango, solicitamos amablemente dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. En pocas palabras defina la frase " El tango va mas allá de la danza".

2. ¿Qué significa el abrazo en el tango y como se puede relacionar con la vida cotidiana?

3. ¿Qué significa caminar el tango?

4. ¿Qué significa caminar con en otro?

5. ¿Qué es la improvisación?

6. ¿La práctica del tango necesariamente se tiene que realizar en pareja? Por que?

7. ¿Qué aporto la Danza- Tango a su vida?

Aspectos relevantes de las entrevistas realizadas.

“ El tango va mas allá de la

danza”

-Poder transformador, comprensión de la

humanidad en su sentir y en la compenetración con

el otro.

-Comprensión de la corporalidad y en algunas

ocasiones de la emocionalidad.

-Acerca de formas diversas a quien baila.

-Se requiere de conexión y sensibilidad.

Eda

Experiencia a la cual perteneció

Localidad y año

85

El abrazo Análisis Interpretativo ( Anexo 2)

Caminar -Aprender a acariciar el espacio con seguridad.

- Sentir el piso y el otro cuerpo.

-Tranquilidad, encontrarse con uno mismo,

respirar y reflexionar.

Caminar con el otro -Conectarse, coordinarse, escuchar el cuerpo del

otro que se comunica con la intención de su

cuerpo y energía.

-Respeto por el otro.

-Compartir el camino, siendo conscientes de uno

mismo y del otro, donde es importante despertar la

sensibilidad, permitirse sentir y dejar fluir.

Improvisación -Sentir para crear lo imaginable, lo que aun no esta

creado.

-Escuchar con el corazón.

-Dejarse llevar por la confianza plena en si mismo

y en el otro.

-Recurrir al repertorio de herramientas que la

experiencia ha dejado grabadas en el cuerpo en

una danza que no se planea sino que se siente.

Pareja -No necesariamente una sola pareja, lo importante

de esta danza es saber sentir y escuchar al otro y a

los otros.

-Se requiere una conciencia del propio cuerpo,

para abrir las posibilidades donde más de dos

cuerpos se pueden conectar y crear algo

estéticamente bello.

-Bailar tango, es una decisión personal.

Aporte del tango a la vida

cotidiana

-Transformación en la forma de asumir la vida y la

humanidad.

-Amor a la vida, a la danza, al otro (hijo).

-Sensibilidad y disciplina.

-Conexión con los otros desde el lenguaje del

cuerpo.

-Determinación.

86

ANEXO 2

Análisis Interpretativo

Tema: El abrazo en el tango.

Instrumento: Entrevista

Realizada a: Diana Carolina Esguerra Díaz, María Fernanda Guzmán Puentes y Jhon

Alexander Coronado.

Integrantes del grupo Tango Mafia 2010.

Para iniciar se enfoco la información en tres categorías que logro ubicar lo percibido de los

relatos de las entrevistadas de manera concreta, con el objetivo de analizarlas, contrastarlas con

argumentos teóricos y darles un lugar dentro de la investigación.

Categorización:

1. El abrazo como proceso: en los relatos de los entrevistados se evidencia la importancia

de realizar un proceso de sensibilización para poder llegar a dar un verdadero abrazo “no

es abrazar por abrazar”, es poder sentir la otra persona y eso no se logra en un primer

encuentro. Se considera pertinente poder realizar ejercicios de confianza, de contactos

primarios, de trayectos corporales continuos que posibiliten llegar a un contacto mas

amplio; además de esto, no siempre el abrazo se encuentra con historias de vida que lo

permiten, a veces hay barreras que son complejas de descifrar.

Iniciar en esta danza puede no ser sencillo, ya que la cultura no es de entregarnos a

desconocidos, así que puede ser incomodo en un comienzo, sin embargo, con el paso del

tiempo será muy natural entregarse al abrazo con el otro sin que sea importante quien es

aquel con el que se comparte, lo importante es permitirle al cuerpo conectarse con todas

sus emociones, sentir el placer que este produce, cada abrazo es único e irrepetible, por lo

que crea una complicidad, debido a que cada uno tiene su forma particular de abrazar, es

así que debemos disfrutarlo sin temor, sin prejuicio.v

2. Disposición del cuerpo: Se evidencia la importancia de la apertura corporal para el

abrazo, quien ha estado cercano a la danza-tango esta dispuesto a dar y a recibir un

abrazo. La disposición no solo esta en el momento de la danza como punto de partida, la

disposición aparece desde el encuentro mismo de dos o más personas.

Además de ser una danza de contacto y entendimiento es una danza de energía, si no

estableces un contacto por medio del abrazo donde sientas afinidad con la otra persona, la

danza no fluye…específicamente cuando se trata de improvisar.

87

3. Trascendencia a la vida cotidiana: El abrazo no permite segmentación, si abrazas a tus

compañeros y a tu pareja de baile porque no abrazar a las otras personas que hacen parte

de la cotidianidad, “no hay abrazos por partes hay abrazos para la vida”. Dentro de esta

categoría se evidencia la influencia del abrazo en las relaciones personales, posibilitando

más cercanía y más contacto.

Se logran adquirir hábitos diferentes y de confianza, “no es lo mismo saludar con un

¡Buenos Días! simplemente que saludar con un abrazo y un ¡Buenos Días!”

4. Técnica del abrazo: También se considera indispensable conocer la técnica del abrazo,

es necesario saber como abrazar en la danza. El punto de partida es un abrazo y como

punto de partida se tiene que mantener; es aquí donde la postura corporal, la posición de

los brazos, el equilibrio, el peso y la energía de los dos cuerpos son indispensables para la

fluidez de la danza.

La técnica descrita por Pérez. J: Encontramos en el tango dos tipos de abrazos, los cerrados y los

abiertos; los primeros se dan en las milongas, “el abrazo en este tipo de tango es siempre cerrado,

es decir, que la pareja baila con la parte superior del cuerpo pegada a la de su pareja.

Básicamente, consiste en ir bailando alrededor de la pista en sentido anti horario (…) Sentir la

música e improvisar según la vayas sintiendo, es la filosofía de esta forma de bailar el tango.”

(Pérez J.) La mujer debe seguir la marca del hombre, no es sencillo, pero es lo que permite que el

hombre vaya creando sus movimientos, esta es la razón principal por la cual es obligatorio bailar

muy pegado y las indicaciones se dan de parte del hombre desde su torso, así que si no están

pegados no sentirán los movimientos y el baile no fluirá.

En cuanto al segundo tipo de abrazo se puede evidenciar en el tango con figuras, este tipo de

tango se enseña y practica con dedicación por parte de un profesor y se presenta ante un público,

así que todo está predispuesto, se tienen establecidas las figuras y los diferentes movimientos y

para esto los cuerpos deben tener espacio para su movilidad, en este tipo de baile se marcan los

movimientos con los brazos, ya que el torso se encuentra separado, este tipo de tango es menos

sentido, menos apasionado, pero más llamativo, convirtiéndolo en un espectáculo.

Debemos tener en cuenta que los abrazos dados de forma correcta nos llevan a una conexión de

corazón a corazón, los incas indicaban que tomarse de las manos suavemente permitía este

contacto, ya que las palmas de las manos tienen contacto directo con el corazón, sentir placer

desde el contacto se da con suavidad, calidez y hasta con amor, ¿por qué no?, lo que permite que

en el tango las parejas sean uno solo.

Estas cuatro categorías encierran los conceptos, las percepciones y las experiencias de vida a

través del abrazo de las tres personas entrevistadas.

88

Finalmente se reconoce el abrazo como punto de partida hacia una conexión con otras personas,

permitiendo ser pilar de otros procesos terapéuticos, pedagógicos y psicológicos que lo llevan a

otros escenarios pero con el mismo objetivo: Sentir.

Rodolfo y Gloria Dinzel, la destacada pareja argentina que ha posicionado el tango de salón en

todo el mundo, manifiestan dentro de sus relatos que el abrazo es el todo en el tango, si no hay

abrazo no hay danza. La destacada pareja argentina ha realizado un trabajo significativo en el

mundo del tango salón, donde se danza sin perder el abrazo, sin dejar la conexión y sin dejar de

ser. vi

En la ciudad de Bogotá, la fundación PIAZZOLLA, ha destacado el trabajo de esta profesional

pareja, llevando el tango-salón a los diferentes rincones de la ciudad y posicionando el abrazo

como el punto de encuentro con la comunidad en diferentes trabajos dancísticos con fines

pedagógicos.

Es así como el abrazo y sus diferentes concepciones toman un lugar primordial dentro de la

investigación; las categorías mencionas dan paso a crear momentos específicos de

sensibilización, donde el encuentro, la conexión y el sentir con el otro se convierten en puntos de

partida para la danza tango como proceso y no como fin determinado.

i El término "yo puedo corporal" hace referencia al poder corporal, en donde el hombre toma

conciencia de sí y empieza a reconocerse como un sujeto de capacidades y de posibilidades

que le permite abrirse al mundo (Gallo, 2010).

89

ii Sujeto crítico: ser que se posiciona frente a una realidad, con determinación, conocimiento y proyección.

iii La pedagogía de la sensibilidad se reconoce como la manera de encontrarse con lo sensible y entenderlo como

como valor y cualidad humana. iv El abrazo se concibe como el proceso fundamental de cercanía con el propio ser y con el otro, momento de

intimidad, sensaciones, sentimientos y vibraciones corporales para facilitar una propicia comunicación y lograr comprender la identidad del tango por medio del mismo. v Pérez J. http://www.losbailesdesalon.com/reportajes/report1comosebailaeltango.html

vi

Entrevista realizada a Gloria y Rodolfo Dinzel. Tengo una pregunta para ustedes. Buenos Aires

(Argentina), 14 de junio de 2014