“A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

105
“A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA CAUCANA COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CARMEN, SEDE EL AGRADO PIENDAMÓ CAUCA EN EL PERIODO 2018 DERLY VANESSA RIVERA RIVERA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN - UNIMINUTO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA POPAYÁN 2018

Transcript of “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

Page 1: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

“A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

CAUCANA COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER GRADO DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CARMEN, SEDE EL AGRADO PIENDAMÓ

CAUCA EN EL PERIODO 2018

DERLY VANESSA RIVERA RIVERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN - UNIMINUTO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

POPAYÁN

2018

Page 2: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

“A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

CAUCANA COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER GRADO DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CARMEN, SEDE EL AGRADO PIENDAMÓ

CAUCA EN EL PERIODO 2018

DERLY VANESSA RIVERA RIVERA

Trabajo de grado presentado para optar por el título de: LICENCIADA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

Director:

Mg. ORLANDO TINTINAGO LÓPEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN - UNIMINUTO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

POPAYÁN

2018

Page 3: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA
Page 4: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por acompañarme, llenarme de sabiduría, entendimiento

durante todo este proceso y con ello lograr con mucho triunfo y agrado este más

deseado anhelo de ser profesional para educar, enseñar con amor y

responsabilidad a futuras generaciones.

A mi madre y queridos hermanas (o) Luz Stella Rivera Pillimúe, Harold Andrés

Rivera, Sandra Patricia Rivera, Linda Loreny Rivera, por ser mi mayor inspiración,

motivación, por apoyarme incondicionalmente cuando más lo necesite, por darme

fuerzas, por su ayuda económica y sobre todo por enseñarme esos principios y

valores que necesitamos para crecer como persona y conseguir nuestros objetivos

en este arduo camino tan lleno de experiencias inolvidables y significativas.

Así mismo a mis compañeros quienes compartieron alegrías, tristezas y sobre

todo sus conocimientos sin esperar nada a cambio, en especial a mi compañera

Sandra Patricia Usme y su madre, por su constante ayuda, posada, alimentación y

por estar ahí en los buenos y difíciles momentos.

Finalmente, a todos mis familiares, amigos, maestros acompañantes y aquellas

personas que de alguna u otra manera aportaron su granito de arena en este

sueño tan deseado, Omaira Rivera, Jair Cajiao, Erika Pillimúe, Alexandra Rivera,

Lorena Rivera, gracias mil y mil gracias por tan valioso y significativo aporte.

Page 5: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia mis sinceros agradecimientos a nuestros maestros por sus

conocimientos impartidos durante este proceso, por el gran esfuerzo que han

realizado para que lleguemos al punto en que hoy nos encontrarnos: Orlando

Tintinago, Fabio Nebardo Gembuel, Paulo Cesar Alegría, Beatriz chaparro, Dora

Marcela Gutiérrez, Maritza Molano.

Gracias por sus grandes y significativas herramientas de aprendizaje para trabajar

en el aula, y sus inigualables enseñanzas.

Finalmente, a la Institución Educativa El Carmen sede El Agrado por abrirme sus

puertas y ceder espacios dentro de sus labores académicas, que permitieron

desarrollar las prácticas respectivas e impartir conocimientos a los estudiantes.

Page 6: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

RESUMEN

El presente proyecto “A ritmo de danza conviviendo voy”, la danza folclórica

caucana como estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los

niños y niñas de tercer grado de la Institución Educativa el Carmen, Sede El

Agrado Piendamó Cauca en el periodo 2018”, dio a conocer la investigación que

se llevó a cabo en la Institución Educativa El Carmen en la cual se evidencio una

problemática en el convivir entre los mismos compañeros, trayendo consigo

conductas agresivas e intolerancias en los estudiantes de grado tercero, por ende

se planteó el objetivo general de fortalecer la convivencia escolar, a través de la

danza folclórica caucana para que contribuya en un mejor ambiente escolar en los

niños y niñas de tercer grado, cabe resaltar que la metodología es de tipo

investigación Acción-Pedagógica enmarcada en un enfoque cualitativo. Además,

se utilizaron instrumentos para la recolección de datos tales como el diario

pedagógico, observación no estructurada, también se tuvieron en cuenta los

resultados de otras investigaciones relacionadas con el tema. Se abordó la

estrategia metodológica de los “talleres fundamentales” estos fueron 4, y cada uno

tuvo consigo 4 actividades, que fueron acorde a los gustos de los niños y de igual

manera atendieron la problemática de la mala convivencia escolar.

También se tuvo en cuenta los planteamientos, teorías y aportes de diferentes

autores, los cuales permitieron la consolidación y el desarrollo de este trabajo. A

nivel pedagógico, se destaca Lev Vygotsky con el desarrollo evolutivo en los niños

y su teoría sociocultural, Howard Gardner con su teoría de las Inteligencias

Múltiples. Dentro del componente disciplinar se tuvo en cuenta Ángel Luis fuentes

con el valor pedagógico de la danza.

En conclusión, los lenguajes artísticos fueron una estrategia innovadora en los

procesos de enseñanza y aprendizaje ya que a través de ellos se logró que los

estudiantes mostraran gusto, e interés por hacer las cosas. Así pues, se puede

Page 7: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

decir que la danza como elemento mediador de una sana convivencia, interacción

con el los demás y capacidad creadora es muy efectiva.

Palabras Claves: Danza, Convivencia escolar, aprendizaje, trabajo en equipo,

estrategias.

Page 8: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

ABSTRAC

The present project "A rhythm of dance living together", the caucana folk dance as

a strategy for the strengthening of school coexistence in children of the third grade

of El Carmen Educational Institution, El Agrado Piendamó Cauca Headquarters in

the 2018 period " , announced the research carried out in the El Carmen

Educational Institution in which a problem in the coexistence between the same

classmates was evidenced, bringing with it aggressive behaviors and intolerances

in the third grade students, therefore the general objective of strengthening school

coexistence, through the folkloric dance caucana to contribute to a better school

environment in children of third grade, it should be noted that the methodology is

Action-Pedagogical investigation type framed in a qualitative approach. In addition,

instruments were used to collect data such as the pedagogical diary, unstructured

observation, the results of other research related to the topic were also taken into

account. The methodological strategy of the "fundamental workshops" was

addressed, these were 4, and each one had 4 activities, which were according to

the tastes of the children and likewise addressed the problem of poor school

coexistence.

It also took into account the approaches, theories and contributions of different

authors, which allowed the consolidation and development of this work. At the

pedagogical level, Lev Vygotsky stands out with the evolutionary development in

children and his sociocultural theory, Howard Gardner with his theory of Multiple

Intelligences. Within the disciplinary component, Ángel Luis sources were taken

into account with the pedagogical value of dance.

In conclusion, artistic languages were an innovative strategy in the teaching and

learning processes since through them students were able to show their taste and

interest in doing things. Thus, it can be said that dance as a mediating element of a

healthy coexistence, interaction with others and creative capacity is very effective.

Key words: Dance, school life, learning, teamwork, strategies.

Page 9: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 16

1.1 TITULO ..................................................................................................... 16

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA............................................................. 16

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 17

1.4 OBJETIVOS .............................................................................................. 17

1.4.1 Objetivo General ....................................................................................... 17

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 17

1.5 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 18

CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA ............................................................ 20

2.1 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................ 20

2.1.1 República de Colombia. ............................................................................ 20

2.1.2 Departamento del Cauca. ......................................................................... 21

2.1.3 Municipio de Piendamó. ............................................................................ 23

2.1.4 Breve Reseña histórica de la Institución Educativa El Carmen. ................ 23

2.1.5 Reseña de la Sede El Agrado. .................................................................. 24

2.1.6 Misión. ....................................................................................................... 25

2.1.7 Visión. ....................................................................................................... 25

2.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .......................................................... 25

2.2.1 Antecedentes de Investigación. ................................................................ 25

2.2.2 Componente Pedagógico. ......................................................................... 28

2.2.3 Componente Disciplinar. ........................................................................... 36

2.2.4 Estrategias pedagógicas………………………………………………………34

CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................... 39

3.1 CARACTERIZACIÓN DEL ENFOQUE CUALITATIVO ............................. 39

Page 10: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PEDAGÓGICA .......................................................................................... 40

3.2.1 Etapa de deconstrucción. .......................................................................... 40

3.2.2 Etapa de reconstrucción. ........................................................................... 41

3.2.3 Etapa de validación. .................................................................................. 41

3.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ....................... 41

3.3.1 Observación. ............................................................................................. 41

3.4 POBLACIÓN MUESTRA ........................................................................... 44

3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ........................................... 44

3.5.1 Convenciones. .......................................................................................... 45

CAPITULO 4. ACTIVIDADES Y RESULTADOS .................................................. 46

4.1 OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA ................................................... 46

4.1.1 Registro anecdótico................................................................................... 48

4.1.2 Registro descriptivo. .................................................................................. 49

4.2 TALLERES FUNDAMENTALES ............................................................... 49

4.2.1 Taller #1 .................................................................................................... 50

4.2.2 Taller #2 .................................................................................................... 52

4.2.3 Taller # 3 ................................................................................................... 54

4.2.4 Taller #4 .................................................................................................... 57

4.3 DIARIOS PEDAGÓGICOS ........................................................................ 59

4.4 DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORIAS EMERGENTES ........................ 86

4.4.1 Categoría 1. Características y factores que afectan la convivencia

escolar en los niños y niñas de la zona rural. ............................................ 86

4.4.2 Categoría 2: Motivación hacia una sana convivencia a partir de la

danza. ....................................................................................................... 91

4.4.3 Categoría 3: Generación de espacios lúdicos para fomentar la

creatividad y el trabajo en equipo de los estudiantes. ............................... 92

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 96

5.1 CONCLUSIONES...................................................................................... 96

Page 11: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................. 97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 98

ANEXOS .............................................................................................................. 100

Page 12: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Convenciones .......................................................................................... 45

Tabla 2. Diario Pedagógico No. 1 .......................................................................... 60

Tabla 3. Diario pedagógico No. 2 ........................................................................... 68

Tabla 4. Diario pedagógico No. 3 ........................................................................... 75

Tabla 5. Diario pedagógico No. 4 ........................................................................... 78

Tabla 6. Resumen talleres, tiempo y objetivos ...................................................... 85

Page 13: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa político de Colombia ..................................................................... 21

Figura 2. Mapa del departamento del Cauca ......................................................... 22

Figura 3. Mapa del municipio de Piendamó ........................................................... 23

Figura 4. Institución Educativa El Carmen Sede El Agrado………………………...23

Page 14: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

14

INTRODUCCIÓN

En Colombia, son cada vez más los casos de intolerancia, irrespeto, conflicto y

exclusión social dentro de las aulas de clase, generando ambientes difíciles para

el desarrollo de aprendizajes educativos, tanto para los estudiantes que ocasionan

los actos que afectan la sana convivencia, como para los maestros.

Por ello esta investigación titulada “A ritmo de danza conviviendo voy”, la danza

folclórica caucana como estrategia para el fortalecimiento de la convivencia

escolar en los niños y niñas de tercer grado de la Institución Educativa el Carmen

Sede El Agrado Piendamó Cauca, se centra en darle una posible solución al

problema hallado como lo es la mala convivencia escolar lo cual ha llevado que en

los estudiantes se genere conductas de irrespeto, agresión verbal y física e

intolerancia para con los demás en la Institución, quizás debido a que es una

población con diversas actitudes, edades, comportamientos, violencia intrafamiliar,

desplazamiento, pobreza, núcleo familiar conformado sólo por su padre o

viceversa e incluso por personas que se dan a la tarea de ayudar sólo

económicamente , sin importar los valores afectivos y éticos.

Por esto se pretendió brindar herramientas que dieran solución a estas

manifestaciones presentes en los estudiantes, que a la vez fueran útil para

cambiar la realidad de los mismos, no solo educativo, sino también personal,

familiar y social teniendo en cuenta el apoyo de la institución, para llevar a cabo

dicho proyecto.

Cabe resaltar que la metodología que se abarco en esta investigación se

desarrolló a través del enfoque cualitativo y la investigación acción pedagógica, en

la que se encuentran las fases metodológicas tales como la deconstrucción, en

esta se realizaron ejercicios de observación no estructurada, que posibilitaron

identificar las falencias que se presentó en la comunidad estudiantil de tercer

Page 15: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

15

grado de la sede el Agrado, en la reconstrucción se hizo la propuesta de una

práctica alternativa más efectiva que favoreciera al problema.

Capítulo 1 denominado planteamiento del problema, se presenta una descripción

del problema, la justificación y los objetivos principales del proyecto.

Capítulo 2 se denomina marcos de referencia en el que encontramos una

descripción del contexto de los principales antecedentes y de un marco teórico

conceptual y a su vez se encuentra los componentes pedagógicos y disciplinar

desde en marco teórico.

Capítulo 3 denominado diseño metodológico el cual contiene tipo de investigación,

las fases que tienen esta investigación y las principales herramientas para la

recolección de datos. Así mismo se presenta la descripción de la población y las

convenciones que se utilizan en esta investigación.

Capítulo 4 Se presentan los resultados de la investigación en relación a los diarios

pedagógicos, la observación anecdótica, descriptiva y los talleres artísticos.

Capítulo 5 Se presentan los resultados de la investigación a manera del informe

final en donde se despliegan cada una de las descripciones generales de las

categorías correspondientes al estudio.

Page 16: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

16

1 CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 TITULO

“A ritmo de danza conviviendo voy”, la danza folclórica caucana como estrategia

para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los niños y niñas de tercer

grado de la Institución Educativa el Carmen sede el Agrado Piendamó Cauca en el

periodo 2018.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente en las instituciones educativas se prestan problemáticas no solo a

nivel de aprendizaje sino también en el proceso de formación personal y

convivencia de los estudiantes, entre otras, quienes en su entorno encuentran

muchas salidas a los problemas poco viables, viéndose asediados y en muchos

casos envueltos en problemáticas sociales devastadoras1.

Al conocer la Institución Educativa el Carmen sede El Agrado, se pueden

evidenciar a través de una observación no estructurada, diversas situaciones que

acontecen día a día en las aulas, alguna de ellas favorables para la formación de

los estudiantes otras, por el contrario, conductas inadecuadas, pues a partir de

este acercamiento se logró identificar que una de las dificultades más relevantes

es mantener una sana convivencia, porque sus conductas inadecuadas los delata;

entre ellas están: apodos, individualismo, egoísmo agresividad verbal y física,

poca tolerancia entre compañeros, poco trabajo en equipo. Situaciones como

estas han generado comportamiento de irrespeto que afectan el desarrollo para

una buena convivencia.

1 PALOMINO DAGUA, Liliana. Los problemas de convivencia escolar. Percepciones. Suplemento

Memorias. V Encuentro. p.85

Page 17: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

17

Además de la problemática, se pudo evidenciar que los estudiantes muestran

alegría e interés por participar en los pocos actos culturales (danza, teatro) que se

realizan en la institución. Por lo anterior, dicho problema debe ser investigado y

actuar sobre él. Pues se debe abordar desde ahora, antes de que pase a

consecuencias mayores, ya que la convivencia escolar es de suma importancia

para lograr una buena relación, que permita a los estudiantes actuar

adecuadamente frente a una sociedad. Considerando pertinente utilizar la danza

folclórica caucana como una estrategia pedagógica puesto que es un lenguaje

artístico que conlleva a valores educativos y sociales indispensables.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo fortalecer la convivencia escolar en los niños y niñas de tercer grado de la

Institución Educativa El Carmen sede El Agrado Piendamó a través de la danza

folclórica caucana en el periodo 2018?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Fortalecer la convivencia escolar, a través de la danza folclórica caucana para que

contribuya en un mejor ambiente escolar en los niños y niñas de tercer grado de la

Institución Educativa el Carmen sede El Agrado Piendamó Cauca, en el periodo

2018.

1.4.2 Objetivos Específicos

Diseñar estrategias pedagógicas que favorezcan la convivencia escolar a

partir de la danza como elemento mediador.

Propiciar ambientes de interacción en los estudiantes a partir de la

construcción colectiva de vestuario del bambuco caucano (sotareño, Patiano,

puchisquiao).

Page 18: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

18

Brindar un espacio de participación colectiva en el aula, que permita a los

niños relacionarse de forma adecuada a partir del trabajo dancístico.

1.5 JUSTIFICACIÓN

La convivencia es fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la

comunidad escolar, independiente del rol que desempeñen2. Por lo tanto, la

convivencia no es algo estable, sino que es una construcción colectiva y dinámica,

sujeta a modificaciones conforme varían las interrelaciones de los actores en el

tiempo. Esto tiene una implicancia fundamental: la convivencia no es

responsabilidad de uno u otro actor, sino de todos los miembros de la comunidad

educativa, sin excepción3.

El entorno escolar es uno de los primeros ámbitos donde los niños en sus

primeras edades tienen encuentros de aprendizajes, comparten experiencias,

descubren un nuevo mundo y comienzan este aprendizaje de convivir. Buscando

nuevos espacios que le permitan vivir la realidad. En ese sentido, el MINEDUC

puntualiza:

La experiencia nos permite afirmar la relación que existe entre calidad de

convivencia y calidad de aprendizajes. Es así que el gran objetivo de lograr

una buena calidad de convivencia va a incidir significativamente en la calidad

de vida personal y común de los estudiantes, va a ser un factor de primera

importancia en la formación para la ciudadanía y va a favorecer las

instancias de aprendizaje cognitivo, mejorando logros y resultados”4.

Llevando a los estudiantes a propiciar un mejor ambiente tanto escolar como

familiar.

2 BANZ, Cecilia. Convivencia Escolar. Chile. Documento Valoras UC.

3 MINEDUC, 2005; Maldonado, 2004 P185

Page 19: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

19

Es por ello que la investigación es de suma importancia pues a través de los

lenguajes artísticos en este caso la danza nos permite conocer al otro, desde

diferentes ópticas, pues el entorno del aula facilita la interacción con los demás

con respecto a aspectos cognoscitivos, corporales afectivos entre otros llevando a

los estudiantes a relacionarse, socializar expresarse por medio de su cuerpo

logrando una buena convivencia. Para que más adelante les sirva para entenderse

con la sociedad y conviva de manera adecuada con otras personas cercanas o

lejanas de nuestras culturas y costumbres.

Page 20: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

20

2 CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO CONTEXTUAL

2.1.1 República de Colombia.

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país situado en la región

noroccidental de América del Sur. Está constituido en un estado unitario, social y

democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Esta

república está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y

el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional. Limita al este con

Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en

cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua,

Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y

con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico. El país es la cuarta

nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 49 millones

de habitantes, la tercera en población en América Latina.

El Folclore es la tradición popular, típica, empírica y viva: La tradición indica las

creencias y prácticas que han pasado de una generación a otra. Popular lo que

corresponde al patrimonio del pueblo y abarca no solo el aspecto sociológico,

principalmente, sino el etnológico, ya que en nuestro caso colombiano la etnia

forma parte del pueblo vivo y actuante. Típica por corresponder a un tipo

determinado, que es el colombiano, en sus distintas variedades. Empírica porque

se obtiene de las prácticas y experiencias y no por doctrinas científicas ni teorías

técnicas. Viva porque implica una dinámica social latente que la distingue de lo

arqueológico y de lo histórico.

El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e

incluye, por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la

música y multitud de expresiones artísticas diversas.

Page 21: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

21

El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus

manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas

del país, posee sus características folclóricas propias5.

Figura 1. Mapa político de Colombia

Fuente: Google maps

2.1.2 Departamento del Cauca.

El departamento del Cauca fue creado en el año 1536 y reconocido como

Departamento por la Ley 65 de 1910. Está situado en la zona sur-occidental de

Colombia y hace parte de las regiones Andina, Pacífica y Amazónica, con una

superficie aproximada de 29.308 km2, equivalente al 2.7% del país. Limita Al norte

con el Departamento del Valle del Cauca, al oriente con los Departamentos de

Huila, Tolima y Caquetá, al sur con los Departamentos de Putumayo y Nariño y al

occidente con el Océano Pacífico. Con 1.380.000 habitantes en 2015, es el

5 WIKIPEDIA. Colombia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

Page 22: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

22

décimo departamento más poblado —por detrás de Antioquia, Valle del Cauca,

Cundinamarca, Atlántico, Bolívar, Santander, Nariño, Córdoba y Tolima.

Allí nacen las cordilleras central y occidental de Colombia al igual que los dos

grandes ríos interandinos colombianos, el Cauca y el Magdalena. Esto hace al

departamento una de las regiones con más fuentes de agua de Colombia y con

mayor potencial para la generación de energía hidráulica y, está bañado por cinco

grandes cuencas: Alto Cauca, Pacífico, Alto Magdalena, Patía y Caquetá.

El Departamento del Cauca está dividido administrativamente en 42 municipios,

siendo su capital Popayán. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi ha agrupado el

Departamento en siete subregiones con el fin de facilitar la planificación del

territorio ya que posee características homogéneas en los aspectos geográficos,

económicos y socioculturales6.

Figura 2. Mapa del departamento del Cauca

.

Fuente: Google Maps

6 WIKIPEDIA. Colombia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cauca_(Colombia)

Page 23: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

23

2.1.3 Municipio de Piendamó.

El Municipio de Piendamó se encuentra ubicado en la zona centro del

Departamento del cauca a 2 38" latitud norte y 76 30" longitud oeste, parte media

de la región montañosa de la subcuenta del río Piendamó, sobre la vertiente

occidental de la cordillera central, su cabecera Municipal está ubicada sobre la

carretera panamericana a 100 kmts de la Ciudad de Cali y 25 kmts de la ciudad de

Popayán.

Piendamó es el segundo Municipio productor de café a nivel Departamental,

contribuye con la economía nacional con la exportación de flores, características

de sus paisajes, aptitud del uso de sus tierras y presencia institucional. El territorio

municipal de Piendamó forma parte de la cuenca hidrográfica Alta del río Cauca;

se caracteriza porque sus ríos, quebradas, zanjones y cañadas, corren por

depresiones en sentido casi paralelo con la dirección de la Cordillera Central, en

cuyas cimas y estribaciones tienen su origen.

Figura 3. Mapa del municipio de Piendamó

Fuente: Google Maps

2.1.4 Breve Reseña histórica de la Institución Educativa El Carmen.

La Institución Educativa el Carmen se encuentra ubicada a 8 km de la cabecera

municipal, a la cual se llega por vía destapada, su temperatura es

Page 24: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

24

aproximadamente de 18°c, es zona netamente campesina a pesar de que en ella

habitan en pequeños porcentajes guámbianos, Páez y negritudes. La población

total de la Vereda el Carmen es de 31.086 habitantes aproximadamente, de este

total el 88.08% son mestizos, el 9.16% son indígenas Guámbianos, el 1.85% son

Indígenas Páez y el 0.91% de la raza negra, por lo anterior se encuentra dentro de

la Institución diversidad étnica y cultural7.

2.1.5 Reseña Histórica de la Sede El Agrado.

Figura 4. Institución Educativa El Carmen Sede El Agrado

Fuente propia

La vereda el Agrado del municipio de Piendamó Cauca, ubicada a doce km de la

cabecera municipal, alberga 617 personas integradas en 167 familias quienes

habitan en 147 casas por lo que se puede definir que el hacinamiento familiar es

uno de los grandes problemas de habitad y económicos que acecha esta

localidad. En ella existe una escuela que atiende en la actualidad 64 estudiantes

en los grados transición hasta el grado quinto. En el momento son atendidos por

cuatro docentes. Acogiendo el decreto departamental del año 2004 fueron

integrados al centro Pisitao Chico, pero por razones de énfasis y ubicación

geográfica los padres de familia buscaron la integración con el colegio más

7 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) Institución Educativa El Carmen. 2010

Page 25: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

25

cercano ubicado en la vereda El Carmen Piendamó llamada institución educativa

El Carmen de la cual ahora es sede a partir del año 20118.

2.1.6 Misión.

La Institución Educativa el Carmen forma personas integrales, dotadas de valores

y principios que se reflejan en el bienestar y desarrollo de la comunidad, y el

respeto por la diversidad a través de la innovación pedagógica, artística, deportiva,

cultural y tecnológica agropecuaria.

2.1.7 Visión.

Los (as) estudiantes de la Institución Educativa el Carmen al 2018 serán personas

éticas, de servicio a la comunidad y competentes para liderar el desarrollo de las

actividades agropecuarias locales, acorde a las nuevas tecnologías.

2.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.2.1 Antecedentes de Investigación.

Antecedente Internacional.

El estudio realizado por Isadora Altamirano Rojas, Licenciada en Danza y

Profesora de Danza de La Universidad Academia de Humanismo Cristiano de

Chile tiene como título “la danza como herramienta para mejorar la convivencia

escolar en niños y niñas de la comuna de Peñalon Chile” (2012), en el que su

objetivo de estudio es contribuir a la convivencia escolar, sus resultados fueron

positivos, pues lograron experimentar y expresar sus emociones a través de la

danza9.

El estudio anteriormente nombrado coincide y aporta a esta propuesta “La danza

folclórica caucana como estrategia para el fortalecimiento de la convivencia

8 Ibid.

9 ALTAMIRANO ROJAS, Isadora. La danza como herramienta para mejorar la convivencia escolar

en los niños y niñas de la comuna de Peñalon, Chile. Revista Sul Americana de Psicología. p. 111

Page 26: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

26

escolar en los niños y niñas de tercer grado de la Institución Educativa El Carmen

Sede el Agrado” pues se maneja dentro de la metodología investigación acción

pedagógica, enfoque cualitativo que permite trabajar sobre la problemática y

relacionarse en el contexto a realizar la investigación; además se apoya en el

mismo tema tanto como el lenguaje artístico, buscando un ambiente apropiado

para los niños y que su convivencia sea mejor y óptima en el Centro Educativo.

Antecedente Nacional.

Los estudiantes Liliana Achuri Rodríguez, Héctor Javier Mora Cristhian y Hernán

Delgado de la Universidad libre de Colombia, Facultad Ciencias de la Educación

departamento de educación a distancia Licenciatura en Educación Básica con

Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes 2012, realizaron unos

estudios sobre “La danza como herramienta pedagógica para una aproximación al

desarrollo de la convivencia escolar” que regule las relaciones agresivas en los

estudiantes del grado 307 de la I.T.D Francisco José de Caldas sede C. jornada

tarde, proyecto investigativo y práctica al mejoramiento de las relaciones

interpersonales, convivencia a nivel grupal y regular la agresividad; su

investigación es de corte pedagógico, de enfoque cualitativo, basado en la

investigación acción, ya que el docente es generador de cambio para la

comunidad sobre la cual recae el estudio; también está inmersa dentro del mismo

problema, en este caso para los estudiantes del grado 307 del I.T.D. Francisco

José de Caldas, en quienes se genera el cambio10.

Cabe resaltar que estos estudios realizados, hacen grandes aportes a esta

propuesta de investigación, puesto que el tema acoge campos relacionados con

ella, como el trabajo en equipo, respeto, comunicación, aportando desde el

lenguaje de la danza aprendizajes significativos que permita al estudiante

10

ACHURI RODRIGUEZ, Liliana; MORA Hector Javier y DELGADO Hernán. La Danza como Herramienta Pedagógica para una aproximación al desarrollo de la convivencia escolar. Universidad Libre de Colombia. 2012. p.5-6

Page 27: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

27

conocerse a sí mismo y relacionarse con lo demás; todo ello con el fin de

fortalecer y contribuir en la convivencia escolar.

Antecedente Local.

Las estudiantes Aleida Rocio Pechene Velasco, María Daneira, Camilo Rodallega

y Jessica Marly Chicangana de la Fundación Universitaria de Popayán del

programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación

Artística, realizaron unos estudios, el cual tiene por título Planteando por objetivo

de estudio, favorecer la sana convivencia en el marco del respeto, a través de los

juegos pre dancísticos, utilizando la metodología desde el enfoque cualitativo

(investigación acción), pues este tipo de investigación le permitió estudiar la

realidad su contexto natural, obteniendo resultados favorables para los

estudiantes, ya que desempeñaron un trabajo de socialización y establecieron

relaciones de escucha y respeto frente al otro11.

Cabe resaltar que hace grandes aportes a la propuesta “la danza folclórica

caucana como estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los

niños y niñas de tercer grado de la Institución Educativa el Carmen Sede El

Agrado” ya que en la propuesta anterior se observa la misma metodología y pasos

utilizados para lograr un cambio en el contexto a trabajar; es decir que el trabajo

se encuentra estructurado de la misma manera y eso es de gran apoyo para esta

propuesta pues ayuda a profundizar acerca del tema relacionado en este caso

convivencia escolar, buscando intervenir de manera pedagógica desde el aula

para contribuir de alguna manera en el mejor vivir de los estudiantes.

11

PECHENE VELASCO, Aleida Rocio, CAMILO RODALLEGA María Daneira y CHICANGANA Jessica Marly. Danzando y jugando mi convivencia voy mejorando” Los juegos pre- dancísticos como estrategia didáctica para favorecer la convivencia en el marco del respeto, en los niños y niñas del grado 4° de la Institución Educativa José Eusebio Caro, Sede Los Campos. Fundación Universitaria de Popayán. 2014.

Page 28: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

28

2.2.2 Componente Pedagógico.

Convivencia escolar.

Encierra todo un campo de connotaciones y matices cuya suma nos revela la

esencia que vincula a los individuos y que les hace vivir, armónicamente, en

grupo. Se trata de ceñirse a unas pautas de conducta que permiten la libertad

individual al tiempo que salvaguardan el respeto y la aceptación de los otros,

conformando, así, el sustrato necesario para que se produzca el hecho

educativo12.

También se entiende como el establecimiento de relaciones interpersonales y

grupales satisfactorias que contribuyen a un clima de confianza, respeto y apoyo

mutuo en la institución escolar, potenciando así mismo el funcionamiento

democrático de la escuela, lo que, a su vez, favorece la existencia de relaciones

positivas entre los miembros de la comunidad escolar.

La convivencia escolar resume el ideal de la vida en común entre las personas

que forman parte de la comunidad educativa, partiendo del deseo de vivir juntos

de manera viable y deseable a pesar de la diversidad de orígenes.

Así mismo, esta se relaciona con construir y acatar normas; contar con

mecanismos de autorregulación social y sistemas que velen por su cumplimiento;

respetar las diferencias; aprender a celebrar, cumplir y reparar acuerdos, y

construir relaciones de confianza entre las personas de la comunidad educativa.

Sin embargo, aprender a convivir es un proceso que se debe integrar y cultivar

diariamente en todos los escenarios de la escuela13.

Según la definición que nos presenta la Real Academia Española [RAE] (2015), si

bien podríamos entender convivencia por el simple hecho de vivir en compañía de

12

ORTEGA. 2007 13

MARROQUIN, R. Manuales de convivencia y democracia escolar. Fundación CEPECS. Bogotá, 1994

Page 29: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

29

otros, deja fuera todos los detalles y procesos por los cuales pasamos para poder

llegar a convivir con otros y cuáles son los componentes o los factores que

conforman el convivir.

Convivencia en dimensión psicoeducativa.

La convivencia refiere un análisis de los sentimientos y emociones que se exigen

para relacionarse bien con los demás. Una dimensión social y moral que incluye el

reconocimiento del otro, como semejante y diferente al mismo tiempo.

Teoría socio cultural Lev Vygotsky

Vygotsky (1925-1934) habla sobre la zona de desarrollo próximo, basándose en el

trabajo cooperativo y el diálogo para generar buenas relaciones sociales, ya que el

ser humano por naturaleza es un ser sociable que necesita relacionarse con los

demás. Esto permite un mejoramiento en la convivencia en cada una de las

estudiantes y la resolución pacífica de conflictos, poniendo en práctica los valores

fundamentales que deben regir su vida.14

De igual manera sobre la importancia del trabajo en equipo y la cooperación

dentro del mismo. El propósito de esta teoría es analizar y reflexionar sobre los

procesos de enseñanza y aprendizaje que se organizan en la escuela. De igual

manera notar como la diferencia de edades, permite predecir posibles estrategias

sabiendo que, a los estudiantes, les atrae lo dinámico, lo activo y divertido; es aquí

donde la danza juega un papel importante y de interés para las mismas ya que

con esta estrategia de trabajo en equipo, podrán acercarse un poco más los unos

con las otros y aprender a solucionar sus “conflictos”, de una manera pacífica y

armónica.

14

MOSQUERA, Yuli, RODRIGUEZ, María, RODRIGUEZ Yurley «VIVE DANZANDO MEJORA TU CONVIVENCIA». La danza como estrategia lúdica pedagógica para fomentar la convivencia pacífica, en las niñas del grado séptimo de la Institución Educativa Centro del Inmaculado Corazón de María de la ciudad de Popayán en el segundo semestre del 2014.

Page 30: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

30

Vygotsky recalca la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera

claramente insuficiente ya que el conocimiento no es un objeto que se pasa de

uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de actividades

cognoscitivas que se inducen en la interacción social. El autor plantea en su

modelo de aprendizaje socio-cultural que ambos procesos, desarrollo y

aprendizaje, interactúan entre si considerando el aprendizaje como un factor del

desarrollo. Además, la adquisición del aprendizaje se explica cómo formas de

socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica,

en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el

uso de mediadores.

Por eso es necesario reconocer que tanto el clima escolar, en particular, como la

forma de convivencia escolar, en un sentido más amplio, tienen comprobados

efectos sobre el rendimiento de los estudiantes, su desarrollo socio afectivo y

ético, el bienestar personal y grupal de la comunidad, y sobre la formación

ciudadana.

Etapas del desarrollo evolutivo Vygotsky.

El niño tiene habilidades elementales innatas como la percepción, la atención y la

memoria las cuales más adelante se transforman en funciones mentales

superiores. Vygotsky permite conocer el desarrollo, la evolución, actitudes

comportamientos en los niños entre los 7 y 10 años de edad buscando estrategias

que permitan fortalecer ciertas potencialidades y capacidades del niño.

• Desarrollo intelectual.

Los niño/as entre los 7 y los 10 años sienten la necesidad de ser reconocidos

como personas, tanto dentro de la familia, como el ámbito escolar y de amigos.

Hacerse un lugar entre los otros les permite a su vez descubrirse a sí mismos. A lo

largo de esta etapa el niño/a empezará a sentirse más dueño de sí mismo. Esto

favorece el progresivo distanciamiento de sus padres/madres. La capacidad del

Page 31: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

31

niño/a de dar paso al razonamiento, reemplazando a la intuición. El niño/a alcanza

así el concepto de operaciones concretas, que son un conjunto de

transformaciones reversibles. Las operaciones concretas más importantes son la

seriación y la clasificación. Pasará a poner su atención entonces en lo cuantitativo

del objeto y no solo en sus cualidades. En torno a los nueve años el niño/a se

encuentra ubicado en un mundo material en el que los objetos ocupan un lugar

determinado y los cambios están sometidos a unas estructuras temporales

comunes a todos. El mundo material se halla completamente constituido; la

persona es un objeto más de ese mundo material, pero con la peculiaridad de

conocer el mundo que lo rodea. Estos avances del niño/a se manifiestan también

en una curiosidad e interés insaciables. Le interesa todo y se siente atraído por

todo lo que el mundo le va ofreciendo. Esto le lleva guardar gran cantidad de

objetos diversos. Sus bolsillos se convierten en un verdadero cofre de tesoros.

El sentido del tiempo se empieza a tornar más práctico y detallado. El niño/a

empieza a estar especialmente interesado en el espacio como elemento que le

brinda su lugar en el mundo.

Entre los nueve y los 11 años, la inteligencia llega al perfeccionamiento de las

operaciones concretas. Empieza a ser capaz de razonar no ya sobre los objetos y

sus relaciones, sino sobre las propias relaciones entre sí. Es la aparición de la

lógica formal o abstracta. Esto posibilita un razonamiento a partir de hipótesis, no

a partir de hechos concretos, sin necesidad de recurrir a la experiencia. La mayor

organización del pensamiento le permite establecer clasificaciones, distinguiendo

las semejanzas y las diferencias.

• Desarrollo psicológico.

En cuanto al desarrollo físico, los 10 años de edad, las niñas entran en la fase de

la pre-pubertad. Empezarán los profundos cambios físicos que transformarán a la

niña en mujer, es importante una preparación mental ante tantos cambios. En esta

Page 32: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

32

etapa, tanto los niños y a las niñas, van a invertir la mayor parte de su energía a

realizar dos actividades fundamentales para su desarrollo: el juego y el

aprendizaje escolar. Es importante que tanto para padres/madres y maestro/as

respeten e incluso favorezcan esta prioridad. Como en la anterior, también en esta

etapa del desarrollo la actividad lúdica, el juego, sigue siendo “la actividad

fundamental de los niños y niñas”. El juego ofrece la posibilidad de ampliar tanto

las capacidades físicas como las intelectuales. Tanto su actividad con el cuerpo

como los juegos van variando según la edad.

Alrededor de los 8 años empiezan a coordinar movimientos armónicos, de ingenio

y habilidad, aunque aún cuenta la fuerza. Si bien niños y niñas comparten juegos,

existen diferencias en cuanto a la forma y el hacer que los caracteriza. Las niñas

son más proclives a disfrutar con el movimiento, los niños con la velocidad y la

fuerza. Los juegos sirven no únicamente como descarga de energía, sino también

como enseñanza del funcionamiento grupal, con los desafíos que implica,

aprender a soportar la rivalidad, aprender el dominio y la integración corporal y la

tolerancia entre unos y otros. Conforme avanza esta etapa, el niño y la niña van

siendo capaces de controlar su impulsividad, pueden detener la acción y esto hace

que aumente la capacidad de pensar y de descubrirse a sí mismos. Se potencia la

reflexión y la imaginación.

• Desarrollo social.

La autoestima del niño se pone en juego, la relación con los compañeros varía

conforme el niño/a va creciendo. Hasta los nueve o diez años la relación no es

individual, sino que la necesidad del grupo está puesta en función de realizar sus

actividades y su propia afirmación. Es hacía los nueve o diez años cuando el

grupo toma otras características; se vuelve más homogéneo y estable. A esta

edad también se pasa a tener en cuenta la selección según el sexo.

Page 33: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

33

A finales de esta etapa aparece el respeto por el otro y la honestidad. El niño/a se

empieza a iniciar en la cooperación y es solidario con el resto de los componentes

del grupo. Esta es la edad en la que los niño/as empiezan por primera vez a

hacerse responsables de sus cosas.

Al niño/a esta edad le preocupa más la relación con el/la “profe” que con el resto

de compañeros. Conforme se acercan los ocho años la situación varía. La

aceptación del grupo toma más importancia. Es entonces cuando el niño/a

empieza a descubrir la justicia y la igualdad. Descubre el acuerdo entre iguales.

Cobra importancia la lealtad al grupo de pertenecía y no tanto la relación con el

maestro/a. Al niño/a lo que más le preocupa es que el resto de iguales le acepte,

por encima de la aprobación incluso de los padres/madres o del resultado escolar.

Lev Vygotsky plantea que el niño desarrolla su aprendizaje a través de la

interacción social, Su teoría habla de cómo se dan las relaciones entre el individuo

y sociedad y como las afronta o comprende ese acercamiento con los demás.

En esta investigación es importante referenciar Vygotsky pues como bien dice la

interacción social hace progresar a los educandos en su desarrollo cognitivo de

forma duradera es por ello que los estudiantes que comparten ideas, trabajan

cooperativamente son más activos, creativos por que aprenden desde una

temprana edad a desenvolverse y convivir en diferentes espacios.

El lenguaje artístico de la danza aporta en gran manera a la interacción con el

otro, reflejando esa necesidad de relacionarse y trabajar cooperativamente dando

como resultado un mejor ambiente escolar, buena convivencia15.

Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

15

VIGOTSKY, Lev. Etapas de desarrollo evolutivo p12

Page 34: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

34

Cada individuo tiene diferente manera de aprender, por lo tanto, conocer el estilo

de aprendizaje de cada niño, abre una ventana de posibilidades para enseñar. En

ese sentido, Howard Gardner, sostiene que “no existe una única forma de

inteligencia para lograr éxito en la vida”, proponiendo 8 inteligencias, por lo cual

cree que el niño aprende de manera diferente de acuerdo a sus habilidades, lo

que permite evidenciar desde que inteligencia tiene mayores posibilidades de

aprender, potencializando sus capacidades, definiendo la inteligencia como, la

capacidad de resolver problemas.

• La Inteligencia Lógica Matemática: Es la habilidad para razonar,

establecimiento de relaciones lógicas, afirmaciones, proposiciones e identificar

patrones de funcionamiento en la resolución de problemas, entre otros.

• La Inteligencia Lingüística: Facilidad para la construcción de oraciones,

utilización adecuada de palabras según su uso y sonidos, además de una gran

flexibilidad para utilizar el lenguaje en distintas modalidades y estilos (Retórica,

mnemónica, explicación y metalenguaje).

• La Inteligencia Espacial: Es la capacidad de visualizar objetos desde distintas

perspectivas, así como para manejar los espacios, planos y mapas,

percibiendo imágenes externas e internas, recreándolas, transformándolas o

modificándolas, así como producir o decodificar información gráfica.

• La Inteligencia Naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar

elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Incluye las

habilidades de observar, analizar, experimentar, reflexionar comparar

materiales para conocer características físicas y químicas. Está presente en

biólogos, químicos, jardineros, ecologistas.

Page 35: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

35

• La Inteligencia Musical: Facilidad para la comprensión del ritmo, melodía y

tono en la construcción y apreciación musical. Destacan en inteligencia

musical: Cantantes, músicos, compositores.

• La Inteligencia Cenestésico-Corporal: Habilidad para manejar el cuerpo con

destreza en la realización de movimientos en función del espacio físico en la

expresión de ideas y sentimientos, así como en el manejo de objetos con

agilidad y el uso de las manos para transformar elementos.

• La Inteligencia Intrapersonal: Capacidad que tiene el sujeto para conocer y

explorar su mundo interno (Emociones, sentimientos, fortalezas, debilidades,

etc.): Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.

• La Inteligencia Interpersonal: Capacidad para identificar y regular las

emociones y sentimientos derivados de las relaciones entre las personas y sus

grupos, con sensibilidad a expresiones faciales, voz, gestos y lenguaje

corporal.

• La Inteligencia cenestésico corporal toma relevancia en esta investigación,

dicha inteligencia da cuenta de las habilidades que se tiene al utilizar el

cuerpo, para expresar una emoción, idea o sentimiento, para competir en un

juego o para crear un nuevo producto.

Por tal motivo esta inteligencia es primordial en nuestro proceso de investigación

ya que involucra la movilidad para hacer uso del cuerpo de diferentes maneras, ya

sea en búsqueda de un propósito expresivo o al logro de una meta, generando

conciencia de movimiento del cuerpo, confianza en sí mismo, trabajo en equipo

relación los niños y niñas del colegio, Por lo tanto, en la implementación de los

Page 36: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

36

lenguaje artístico, en este caso la danza, permitirá desarrollar, fortalecer y mejorar

algunas habilidades motrices y cognitivas que el estudiante posee16.

2.2.3 Componente Disciplinar.

Según Fuentes, la danza como medio educativo al participar en los fines creativos,

físicos, intelectuales y sociales, al margen del nivel de perfeccionamiento

coreográfico; y la danza entendida como una forma artística de expresión que

requiere el más alto nivel de perfección posible17.

Beneficios de la Danza

En general, la danza tiene una gran cantidad de beneficios tanto personales,

saludables como físicos. El trabajo de la danza en la escuela nos ayuda a que los

alumnos adquieran otro tipo de lenguaje, el lenguaje no verbal. A través del

conocimiento y práctica de este lenguaje, los alumnos sabrán comunicarse de otra

forma con los demás y podrán expresar de distinta manera o de la mejor manera,

sus sentimientos y emociones. También, es un tipo de actividad que se puede

organizar, tratar y adaptar a todo tipo de edades, teniendo la posibilidad de llevarla

a cabo tanto en grupo como individualmente. Si trabajamos la danza a nivel

individual podremos desarrollar y fomentar la autonomía personal en cambio, si

trabajamos la danza de forma grupal conseguiremos fomentar la integración de

todos y cada uno de los alumnos, el trabajo en equipo y la cohesión social. De una

forma u otra, en un espacio y en un tiempo que determinemos, conseguiremos con

la danza una interacción, tolerancia y respeto, al mismo tiempo que desarrollarán

otro tipo de lenguaje18.

16

GARDNER, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Disponible en: http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, 20. 17

FUENTES, Ángel Luis 2006,el valor pedagógico de la danza. universidad de valencia p. 389 18

FUENTES. 2006

Page 37: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

37

Así pues, Harvard Howard Gardner también recomienda favorecer la afición de los

niños por el arte en cualquiera de sus formas, no solo como un medio de diversión

sino también como un modo de acercarse al mundo que los rodea.

La Danza en los niños desde el contexto pedagógico

Teniendo en cuenta el alcance e invasión tecnológica en la que se encuentra la

sociedad, se ha buscado motivar el desarrollo de la personalidad, preservación de

valores y la cultura, apoyándose de diferentes herramientas y estrategias que

facilitan el proceso educativo, pues se hace necesario hacer las lecciones

divertidas y entretenidas para mantener atentos a los estudiantes.

La danza en la escuela

La danza es un arte de gestualidad, mirada y baile, que llega a todas las personas

con postura y control, que es utilizado para formar el cuerpo con danza musical y

con criterio pedagógico. Es un lenguaje universal, disciplina que respeta las

tradiciones musicales, costumbres, expresiones desde el movimiento y la

coordinación. Su enseñanza debe darse sobre prácticas activas, amenas de una

forma lúdica y la correcta colocación del cuerpo y el ritmo hasta sumergirse en el

mundo de la danza.

Como práctica educativa permiten la mejora de la calidad de la enseñanza en

general con herramienta, técnica y metodología sobre la educación estética como

una manera de transmisión y preservación de la cultura de la danza y de la música

en particular como para la formación integral de los educandos.

La danza es una disciplina artística en donde se utilizan el ritmo y el movimiento

del cuerpo a través de técnicas corporales específicas. Usualmente se acompaña

de música, o incluso de la palabra, y constituye una forma de expresión,

comunicación e interacción social. La danza es la transformación de funciones

Page 38: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

38

cotidianas y expresiones habituales del cuerpo para ejecutar bailes con finalidad

artística o ritual.

El arte de la danza como espacio de socialización.

La danza puede ser aplicada con fines artísticos, educativos, recreativos y/o

terapéuticos. En tanto práctica del cuerpo en movimiento, activa campos de la

percepción, desarrolla inteligencias múltiples y la creatividad. Es un medio de

integración de las diversas dimensiones del ser humano y permite desarrollar la

sensibilidad. Amplía la capacidad expresiva a través del cuerpo como vehículo de

comunicación y mejora la conciencia corporal y el respeto hacia el propio cuerpo,

junto al desarrollo de habilidades físicas y motrices nuevas. Además, la danza

entrega herramientas para el autoconocimiento, transformándose en un aporte

fundamental para el desarrollo de la personalidad. Al mismo tiempo que potencia

la autonomía de cada persona y la valora como ser único, la danza genera

espacios de socialización que promueven la integración19.

2.2.4 Estrategias pedagógicas

Se entiende por estrategias pedagógicas, aquellas acciones que realiza el docente

con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los

estudiantes. Estas estrategias pedagógicas involucran un proceso teórico-práctico

que den paso a una actividad activa y creativa donde el estudiante se sumerja en

el rol y construya desde su perspectiva nuevos conocimientos hacia un proceso de

enseñanza - aprendizaje. Por lo tanto, para llevar acabo las estrategias

pedagógicas el docente debe de planear anticipadamente la actividad que

ejecutara en el desarrollo de la clase, para obtener mejores resultados en el

aprendizaje de cada estudiante Vega (2008).

Las estrategias pedagógicas, según Bravo (2008) constituyen los escenarios

curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del

proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores,

prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación.

Desde el punto de vista didáctico se concibe la estrategia pedagógica en su

carácter metodológico.

19

HERNANDEZ, Raquel. La danza y su valor educativo.

Page 39: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

39

3 CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 CARACTERIZACIÓN DEL ENFOQUE CUALITATIVO

En sentido amplio, pude definirse la metodología cualitativa como la investigación

que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o

escritas, y la conducta observable. Taylor y Bogdan, sintetizan los criterios

definitorios de los estudios cualitativos de la siguiente manera:

La investigación cualitativa es inductiva: Así, los investigadores

comprenden y desarrollan conceptos partiendo de pautas de los datos,

y no recogiendo datos para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas.

Siguen un diseño de investigación flexible: Comienzan un estudio con

interrogantes vagamente formulados, entiende el contexto y a las

personas bajo una perspectiva holística, las personas, los contextos o

los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un

todo, estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las

situaciones en las que se hallan20.

Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son el

objeto de su estudio: Interactúan con los informantes de un modo natural. Aunque

no pueden eliminar su influencia en las personas que estudian, tratan de

controlarla y reducirla al mínimo. En la observación tratan de no interferir en la

estructura; en las entrevistas en profundidad, siguen el modelo de una

conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.

El investigador cualitativo trata de comprender a las personas dentro del marco de

referencia de ellas mismas trata de identificarse con las personas que estudia para

20

TAILOR, S.J. y BOGDAN R. 1986

Page 40: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

40

comprender cómo experimentan la realidad. Busca aprehender el proceso

interpretativo permaneciendo distanciado como un observador objetivo y

rechazando el papel de unidad actuante.

Se parte desde la investigación cualitativa ya que se realiza un estudio a través de

técnicas de observación y observación participante sobre el contexto de la

población con el fin de conseguir datos sobre lo que los niños piensan, sienten,

sus culturas, sus relaciones con sus compañeros y con el medio que lo rodea para

con ello lograr identificar aquella necesidad o problemática a la cual llevaremos a

hallar una solución. Pero a su vez se hace necesario introducir desde el inicio del

diagnóstico hasta el final de la propuesta un tipo de investigación cualitativa

(investigación acción) puesto que también es participativa, colaborativa, realiza

análisis críticos, implica observación, planificación y la acción es sobre esta línea

de investigación que se considera trabajar durante todo el proceso investigativo

sobre la convivencia escolar en la Institución Educativa el Carmen sede El Agrado.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

Dentro de este proceso de investigación también se hace necesario utilizar un tipo

de investigación acción pedagógica ya que esta nos orienta hacia la

transformación de la práctica social.

3.2.1 Etapa de deconstrucción.

Durante el proceso de diagnóstico se realizaron ejercicios de observación no

estructurada, los cuales posibilitaron identificar falencias que presenta la

comunidad estudiantil del grado tercero de la Institución Educativa el Carmen

Sede El agrado, entre las cuales se encontró la necesidad de Fortalecer la

convivencia escolar.

Page 41: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

41

3.2.2 Etapa de reconstrucción.

Aquí se desarrolla la reconstrucción de la práctica, la propuesta de una práctica

alternativa más efectiva. Esto se da después de conocer las falencias de la

práctica anterior y presente. Así pues, la reconstrucción demanda búsqueda y

lecturas de concepciones pedagógicas circulan en el medio académico para

adelantar un proceso de adaptación que ponga a dialogar una vez más la teoría y

la práctica21.

3.2.3 Etapa de validación.

Dentro de esta fase se recolectan datos para verificar el cumplimiento o no

cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto.

Es el final del ciclo interno porque este tipo de investigación se recrea

permanentemente en ciclos sucesivos, se hace uso del diario pedagógico para

hacer seguimiento de la propuesta22.

3.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para llevar a cabo la recolección de información se tuvo en cuenta el enfoque

cualitativo por medio del cual se realizó la observación no estructurada, registro

anecdótico, registro descriptivo y diario pedagógico Según Hernández: “son los

medios que utiliza el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de

ellos información”23. Con estos instrumentos se busca acercarse a la realidad y

empezar a describir el fenómeno a investigar.

3.3.1 Observación.

Observación no estructurada

21

RESTREPO B. p. 51-52 22

Ibid. p. 52 23

HERNÁNDEZ. 2010

Page 42: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

42

Dentro de la investigación, fue un instrumento de gran importancia porque permitió

observar la población desde diversas maneras como sus conductas, momentos,

características entre otras; para luego realizar determinado análisis sobre ello.

Desde el punto de vista de Ander-Egg, la observación presenta dos acepciones; la

primera se relaciona con la técnica de investigación, la cual participa en los

procedimientos para la obtención de información del objeto de estudio derivado de

las ciencias humanas, empleando los sentidos con determinada lógica relacional

de los hechos; y la segunda, como de investigación el cual se emplea de manera

sistemática para obtener información a través de los principios del método

científico buscando la validez y confiabilidad de los datos obtenidos.

Es un instrumento fundamental ya que nos permite observar sobre la población o

la muestra, conductas, grupos, lugares, momentos entre otros. Además, que es la

observación con mayor grado de flexibilidad y apertura a todo lo que acontece.

Así es como este proceso de investigación permitió identificar la problemática,

pues al conocer el lugar, y cultura se pudo observar comportamientos tales como:

individualismo agresión física y verbal, egoísmo que presentan los estudiantes del

grado tercero de la Institución Educativa EL Carmen Sede El Agrado dentro y

fuera del aula.

Registro Anecdótico

El registro anecdótico, es una descripción detallada de los rasgos o factores que

determinan la conducta y personalidad de un estudiante.

Según Randal,

El registro anecdótico es el registro de un pasaje significativo de la

conducta; un registro de un episodio de la vida del estudiante una foto

escrita del estudiante en acción; el mejor esfuerzo de los profesores

Page 43: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

43

para tomar una instantánea al momento del incide; cualquier narración

de eventos en los cuales el estudiante toma parte, como para revelar

algo que puede ser significativo acerca de su personalidad.

Registro Descriptivo

El Registro Descriptivo es una herramienta que se utiliza para hacer una

información detallada del niño respecto a una actividad, es decir, su proceso sobre

ella teniendo en cuenta el contexto y el tiempo.

Sabino plantea que:

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos,

y su característica fundamental es la de presentar una interpretación

correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial

radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos

homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que

permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta

forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad

estudiada24.

Diario pedagógico.

El diario ha sido un registro en relación con la enseñanza y el aprendizaje. Parte

de la ubicación y caracterización de la situación (encabezamiento), luego se ha

hecho una descripción de los eventos, para culminar con la reflexión a través de

categorías de análisis o del señalamiento de recurrencias o de frecuencias en la

narración de distintos eventos. Es un instrumento que nos ayuda a registrar

aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. Así mismo es una

herramienta que nos permite sistematizar las experiencias para luego analizar los

resultados25.

24

SABINO. 1986. p. 51 25

SANABRIA SALAMANCA, Julio R. 2002

Page 44: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

44

3.4 POBLACIÓN MUESTRA

Dentro de esta propuesta investigativa, la danza folclórica caucana como

estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar, en los niños y niñas

del grado tercero de la Institución Educativa El Carmen, Sede El Agrado Piendamó

Cauca en el periodo de 2018, se cuenta con una población de 9 estudiantes, del

grado tercero. Así pues, se toma como sujeto de estudio nueve estudiantes, de los

cuales 4 son niñas y cinco son niños que oscilan entre la edad de ocho y diez

años, pertenecientes a la comunidad campesina con un nivel de estrato uno por lo

que su sustento económico depende de la agricultura.

Para obtener los datos anteriores tanto económicos como sociales y culturales se

tuvieron encuentra las observaciones realizadas.

3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Para la realización de esta, se hizo un ordenamiento de la información donde se

sistematizó realizando una relectura general para lograr identificar alguna

información relevante luego, se dividió en fragmentos los cuales se le otorgaron

algunas etiquetas señalando posibles temáticas y categorías que generó una

construcción narrativa.

Page 45: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

45

3.5.1 Convenciones.

Tabla 1. Convenciones

TERMINO CONVENCIÓN

Estudiante uno E 1

Estudiante dos E 2

Estudiante tres E 3

Diario pedagógico DP

Observación no estructurada ONE

Registro anecdótico RA

Registro descriptivo RD

Maestra uno M 1

Fuente: propia

Page 46: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

46

4 CAPITULO 4. ACTIVIDADES Y RESULTADOS

En el siguiente capítulo se presenta una variedad de registros, los cuales permiten

hacer seguimiento al proceso investigativo a través del análisis interpretativo y la

sistematización de datos.

4.1 EJERCICIOS DE DIAGNÓSTICO

En la investigación acción pedagógica se utilizan una serie de instrumentos de

recolección de datos que van desde la observación no estructurada, la entrevista,

registro anecdótico y descriptivo, diario pedagógico entre otros, que serán

aplicados en la presente investigación, a continuación, se hace alusión a algunos

de estos elementos.

4.1.1 OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA

Se inicia la visita a la sede el Agrado Institución Educativa El Carmen, el día

jueves 30 de marzo de 2017 a las 8 de la mañana, cuando ingrese al

establecimiento me presente ante el director, quien me dio la bienvenida hice una

breve socialización del trabajo a realizar; el cual se mostró muy interesado en la

propuesta y me dijo que se comprometía a facilitarme algún material y espacios

pedagógicos, puesto que le parecía de gran valor lo que se pretendía realizar en la

sede. El coordinador me hizo un pequeño recorrido por la escuela para poder

conocer cada uno de sus espacios y también los cuatros docentes que laboran

actualmente.

Después, me dirigí al grado tercero que es el grupo con el cual se trabajó; este

cuenta con nueve estudiantes entre ocho y 10 años; son 4 niñas y cinco niños, al

ingresar al aula se realiza el protocolo de bienvenida y de presentación, a su vez

se les dice que se hará un acompañamiento en su jornada académica, algunos se

muestran interesados y empiezan a hacer preguntas como: ¿Qué voy hacer allí?

Page 47: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

47

¿Qué voy a trabajar con ellos? Si les voy a enseñar, ¿Cuánto tiempo?, otros solo

se limitan a escuchar; respondo que los voy a acompañar durante su jornada y

estaré pendiente de todo lo que realicen.

Por consiguiente, pregunte a los estudiantes que actividades realizan en la hora

de educación artística, y el E1 responde: “a veces hacemos disciplina (aseo) solo

pintamos fotocopias que nos pasa la maestra o dibujamos el paisaje”.

Entonces, durante este proceso de observación se evidencio que algunos niños y

niñas presentan dificultad en lectura y otras áreas, pero principalmente en llevar

una buena convivencia escolar puesto que, se agreden física y verbalmente entre

ellos, y no hay trabajo colectivo.

También, la M1 comento que: Algunos niños no portan el uniforme

adecuadamente, debido a que la mayoría de padres de familia no cuentan con el

recurso económico suficiente para comprárselo, ya que tienen hasta tres hijos en

el establecimiento por lo cual es difícil para ellos. Otros niños ni siquiera viven con

sus padres sino con sus abuelos, Además, algunos no van bien aseados y

presentados, por ejemplo, no los peinan, ni se asean bien y la ropa está sucia en

ocasiones.

Seguidamente, se realizó un breve diálogo con la maestra, quien manifestó que:

“me gustaría que realizara algunas actividades que contribuya en la convivencia

escolar, porque los niños no se soportan entre ellos, todo es escogido” (M1)

En seguida, manifesté que sí, porque es de mucho agrado trabajar con ellos y que

implementare estrategias diferentes para fortalecer las diversas falencias que

presentan ellos. Luego, me despedí, di las gracias por el recibimiento, en ese

momento manifestaron que vuelva, porque a ellos les interesa fomentar los

lenguajes artísticos en los niños.

Page 48: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

48

4.1.2 Registro anecdótico.

Dentro de los procesos de RA durante el mes de abril del año 2017, se logró

evidenciar que el E1 entra al salón de clases como de costumbre llega solo,

puesto que vive con su padre el cual mantiene ocupado en su trabajo ya que

labora de 7:00 a.m. hasta las 4:00 pm, y no tiene mucho tiempo para dedicarle a

su hijo puesto que después de la jornada de trabajo se dedica a realizar pequeñas

actividades o labores de trabajo en su finca además su madre no está con él, así

que el niño manifiesta que por esta causa es que llega solo a estudiar.

Cuando ingreso al aula, no saludo y se dispuso a recibir sus clases,

organizándose en su pupitre, saco sus útiles, y mantuvo en una esquina del

salón muy alejado de todos, cuando la profesora le hizo unas preguntas inclino

su cabeza hacia abajo. Debido a esto sus compañeros lo molestan, entonces hay

diversas razones y factores que influyen en su rendimiento académico, el cual es

regular según la maestra.

También se olvido de hacer la tarea, no participa casi de las clases o actividades

que estén relacionadas con sus compañeros.

Además, en horas de descanso, le gusta jugar fútbol, pero lo hace de una manera

brusca y a veces muy agresiva, por lo que los demás niños se quejan y le dicen

que lo van a sacar del juego si sigue así; por eso, en ocasiones utiliza palabras no

adecuadas para su edad.

Finalizando la jornada académica pregunta que, si ya va a salir cada rato, de ahí

toma sus materiales y se va despidiéndose sólo de algunos compañeros, haciendo

mala cara a los demás.

Page 49: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

49

4.1.3 Registro descriptivo.

A través del RD durante el mes de abril del año 2017, se pudo mirar al E2 el cual

siempre demuestra desinterés por los trabajos en grupo ya que no le gusta

escuchar ni poner atención a sus demás compañeros, puesto siente que lo

mandan. Él mismo ha manifestado diciéndole a la maestra que no le gusta o no

quiere trabajar con sus compañeros porque siempre el E3 cree que tiene la razón

según el E2.

A su vez el E2 ha manifestado que en su casa sus padres no cumplen con el

papel afectivo que el necesita para poder sentirse aceptado en lo que hace.

En cuanto a las lecturas no le gusta colocar atención, se levanta del pupitre hace

ruido y es indiferente. Las imágenes entregadas a observar por el maestro, no las

observa detenidamente, las arruga y las deja a un lado o las pasa al otro

compañero. Luego, se queda observando que los demás compañeros están

realizando sobre la clase que el profesor dejo, sigue recostado en su pupitre

ignorando lo que pasa alrededor de él. Con respecto a su participación con los

demás la profesora manifiesta que “es irrespetuoso con sus compañeros, no sé

muy bien que pasa con él” (M1, OD). Además, no le gusta prestar o compartir sus

cosas con los demás, e incluso no habla con la mayoría de sus compañeros.

4.2 TALLERES FUNDAMENTALES

Los talleres obedecen a la fase dos, donde se hace en este caso teoría y práctica

sobre danza folclórica caucana “Bambuco sotareño, Patiano, puchisquiao” para el

fortalecimiento de la convivencia escolar en los niños y niñas de tercer grado de la

Institución Educativa El Carmen – Sede El Agrado. Cuatro talleres que tratan la

siguiente temática:

Page 50: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

50

4.2.1 Taller #1

Título: Mueve tu cuerpo

Participantes: 9 estudiantes de la Institución Educativa el Carmen Sede El Agrado.

Tiempo: 10 horas

Lugar: Aula de clase y cancha deportiva.

Justificación: El taller mueve tu cuerpo implica un reconocimiento de sensaciones,

sentimientos, emociones y pensamientos a las cuales se enfrenta el ser humano.

Pues el cuerpo es el instrumento de comunicación humana que cotidianamente

entra en contacto con el medio, los otros y consigo mismo.

El cuerpo se comunica siendo el medio de contacto con el entorno, la familia y la

cultura. Es una forma comunicativa que se construye con las vivencias como lo

mencionan Gubbay y Kalmar, de esta manera es como permite desarrollar

reflexionar sobre la vivencia de varias formas de trabajo y aprendizaje en grupo,

permitiendo la construcción de valores, roles y actitudes para la vida en

comunidad.

Objetivos:

• Sensibilizar afectiva y emocionalmente los estudiantes a través de ejercicios

corporales.

• Implementar la expresión corporal a través de movimientos rítmicos.

• Incentivar a los estudiantes a que valoren las cualidades propias y la de los

demás.

MAQUINA RITMICA: Se propone algún movimiento rítmico para que el grupo

repita, y luego otra y otra para ir aumentando el nivel de dificultad (por ejemplo,

palma, golpe de pie derecho, dos palmas a las rodillas, pie izquierdo, silencio

palma, palma y el grupo repite de modo que se estimule la alerta la capacidad de

mimesis y la coordinación rítmica.

Page 51: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

51

Luego por subgrupos los participantes deben proponer una composición rítmica

corporal que exprese los procesos de una maquina determinada, también pueden

usar sonidos vocales. Esto debe ser una secuencia repetible.

ANIMAL GIGANTE: se va al contacto físico de manera progresiva: darse la mano,

darse un abraso, tocar la espalda del otro, abrazar por detrás el otro, alzar cargar

al otro, acostarse sobre el otro etc. este ejercicio se realiza en parejas, parejas que

van rotando haciendo varias rondas y luego cuartetos.

Seguidamente por subgrupos, deben componer un ejercicio donde desde el

contacto, con alzadas y otras estrategias, forman un solo cuerpo, el de un animal

que debe desplazarse o caminar, sin que nunca nadie deje de tocar al grupo.

MI SALUDO: Los niños deben caminar por el espacio en direcciones distintas,

nadie detrás de nadie ni al lado de nadie, con los ojos alerta y viendo a los demás.

Con cada persona que se encuentre hace un saludo en pareja con alguna parte

del cuerpo, se da la indicación alternativamente: manos, piernas, caderas, orejas,

codos, rodillas etc.

EN PAREJAS: Se conforma un circulo y se pide a los niños observarse muy bien y

elegir una persona con la menos hayan tratado, en seguida la profesora entrega

una imagen que pueda ser contextualizada por los niños a cada pareja para que

sea representada a su manera (ejemplo Romeo y Julieta, madre e hijo, Quijote y

Sancho Panza, etc.) escuchando de fondo música folclórica caucana.

Estrategias:

• Juego individual y grupal

Recursos:

• Humanos: Estudiantes y docente en formación

Page 52: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

52

• Canción

• USB

• Grabadora

Criterios de Evaluación:

• Concentración

• Interacción grupal

• Actitud

Comentario crítico:

En este taller realizado se logró evidenciar que los estudiantes tuvieron un

momento de sensibilización ya que tomaron confianza en sí mismos y lograron es

acercamiento, contacto físico con sus compañeros. Así pues, se continuó con las

demás actividades en las que también se logró conocer un poco más de ellos.

4.2.2 Taller #2

Título: “A ritmo de bambuco caucano vamos de la mano”

Participantes: 9 estudiantes de la Institución Educativa El Carmen sede El Agrado.

Tiempo: 12 horas

Lugar: Sala de sistemas, aula de clase

Objetivos:

• Lograr que los niños se relacionen en los grupos, tomando progresivamente

en consideración a los otros.

Justificación: Realizar este taller con los niños del grado tercero es importante, ya

que a través de las actividades se crea un espacio para el desarrollo, trabajo en

equipo y relaciones interpersonales que es fundamental para su desempeño

escolar y su desarrollo personal.

Page 53: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

53

HABLEMOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR: primero se empieza con una

dinámica llamada cuerpo mutante para que los estudiantes se dispongan a recibir

la clase con buena energía. se les da a conocer imágenes alusivas sobre la

convivencia escolar con el fin de generar en ellos conciencia de lo observado,

después un audiovisual (cuento) para que tengan más conocimiento acerca de ello

y plasmen en carteleras mensajes alusivos al tema de convivencia.

FOLCLOR CAUCANO: se da a conocer a los niños(as) ¿Qué es el bambuco

caucano? Sus diferentes ritmos y por qué esta danza desde tiempos remotos ha

identificado a los pobladores del departamento del cauca, Se despejan dudas que

surjan frente al respecto y la historia del Bambuco en el Departamento del Cauca.

Y se precisan datos importantes referentes a la danza bambuco: entre ellos

vestuario de hombre y mujer, coreografía.

COREOGRAFEANDO SOTAREÑO ANDO: se hace la respectiva representación

coreográfica de este baile de parejas, donde la mujer demuestra su inocencia,

tristeza y coqueteo a través de figuras como: Invitación, ochos, arrodillada,

Pasadas, Cuadro, ovalo, Perseguida, Coqueteos, los niños trataran de realizar las

figuras coreográficas conforme se les ha explicado en parejas que irán rotando.

TRABAJANDO COLECTIVAMENTE: Después de tener conocimiento acerca de la

historia del bambuco, los estudiantes deben construir en grupo el vestuario de la

mujer correspondiente al sotareño.

Estrategias:

• Juego de parejas y grupales, movimientos.

• El espacio

• Trabajo grupal

• Sonidos

Page 54: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

54

Recursos:

• Grabadora

• Canciones.

• USB

• Cartulina

• Marcador

• Temperas

• Papelillo

• Ega

• Tijeras

Criterios de Evaluación:

• Participación.

• Integración

• Trabajo en equipo

Comentario crítico.

En este taller #2 se lograron resultados realmente significativos ya que los

estudiantes demostraron la excelente capacidad creativa que poseen a través de

los ejercicios, figuras realizadas y creación de vestuario. De igual manera se

observó que los estudiantes desarrollaron buenas habilidades de expresión

corporal, a través de su cuerpo como instrumento.

4.2.3 Taller # 3

Título: A son de bambuco Patiano

Participantes: 9 estudiantes de la Institución Educativa el Carmen- Sede El

Agrado.

Tiempo: 9 horas

Lugar: Aula de clase

Page 55: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

55

Justificación: Este taller es importante pues se desarrollan actividades lúdicas,

donde los estudiantes tienen la oportunidad de comunicarse continuamente entre

ellos, además logran coordinar actividades grupales, teniendo en cuenta que el

trabajo en equipo permite compartir con los demás, y se aprende a respetar las

diferencias, opiniones entre compañeros, lo cual contribuye en una buena

convivencia.

Objetivos:

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y

creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

Representar o expresar movimientos a partir de estímulos rítmicos o

musicales, individualmente, en parejas o grupos.

COMO ME VEO CUANDO ME MUEVO: se presenta como un juego, Un viaje por

distintos paisajes imaginado. El objetivo es el desarrollo de la imaginación para

evocar espacios distintos y relaciones distintas con el espacio real, como si

fuéramos en un viaje por el aire, tierra y agua, selvas, desiertos, campos, etc.

usando el imaginario propio de la región caucana- bambuco Patiano), la profesora

induce el juego de modo que los cuerpos puedan explorar los niveles alto, medio y

bajo, así como las diferentes direcciones en el espacio. Después la profesora

realiza los pasos básicos de este baile figura a figura los niños observan y siguen

el paso por parejas, rotándose para que todos se involucren.

NOS SIGUES Y TE SEGUIMOS: secuencialmente primero por parejas

presentaran una figura coreográfica diferente a la de sus otros compañeros, donde

empezara una pareja haciendo su respectiva figura e ira saliendo dándole paso a

la otra, después aumentando un compañero más a la figura.

Page 56: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

56

ASI CARACTERIZO EL BAMBUCO PATIANO: La profesora muestra imágenes

acerca del vestuario del hombre en el bambuco Patiano y los niños lo realizaran

con materiales reciclables de su entorno escolar.

CREANDO FIGURAS CON MIS COMPAÑEROS: se realizar un respectivo

calentamiento muscular, después de dar los pasos básicos en grupos los

estudiantes crean figuras que darán a conocer a los demás para que sean

articuladas y haya una sola creación.

Estrategias: Juego de parejas y grupales,

• Movimientos.

• El espacio

• Trabajo grupal

• Sonidos

Recursos:

• Grabadora

• Canciones.

• USB

• Material reciclable

• Silicona

• Tijeras

• Cartulina

• Lápiz

• Ega

Criterios de Evaluación:

• Participación.

• Integración

• Trabajo en equipo

Page 57: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

57

• Interacción

• Creatividad

Comentario crítico:

En este taller realizado se pudo evidenciar que la convivencia escolar se está

fortaleciendo, los estudiantes se han portado de la manera más pacífica y

significativa. Así mismo han demostrado las grandes habilidades que posee cada

uno durante su participación en una figura coreográfica.

4.2.4 Taller #4

Título: A ritmo de danza conviviendo voy, y con mis amigos me siento afortunado

de bailar el puchisquiao”

Participantes: 9 estudiantes de la Institución Educativa El Carmen sede El Agrado.

Tiempo: 12 horas

Lugar: Aula de clase y cancha deportiva.

Justificación: El trabajo en equipo, como eje fundamental en el desarrollo humano.

Teniendo en cuenta que somos seres sociables y que por ende se necesita

interactuar positivamente con el medio que nos rodea (Freinet). Por ello realizar

actividades danzarías grupales es de alta importancia pues influye no solo en el

aprendizaje intelectual sino de convivencia.

Este taller es importante pues se desarrollan actividades lúdicas, donde los

estudiantes tienen la oportunidad de comunicarse continuamente entre ellos,

además logran coordinar actividades grupales, teniendo en cuenta que el trabajo

en equipo permite compartir con los demás, y se aprende a respetar las

diferencias, opiniones entre compañeros, lo cual contribuye en una buena

convivencia.

Objetivos:

Page 58: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

58

• Crear una puesta coreográfica con el fin de fomentar el trabajo en equipo

• Lograr un ambiente de comunicación en el estudiante que le permita

integrarse sin excepción alguna.

PASOS DE ALEGRIA: se les da a conocer a los niños los pasos básicos de

bambuco puchisquiao, y se da el espacio necesario para que puedan realizarlos,

trabajan en parejas intercambiando hasta que todos hayan practicado.

SÍGUENOS: Teniendo en cuenta la actividad anterior los estudiantes por parejas

presentaran una figura coreográfica diferente a la de sus otros compañeros, donde

empezara una pareja haciendo su respectiva figura e ira saliendo dándole paso a

la otra. Secuencialmente.

CONSTRUYENDO EN GRUPO: La profesora da información necesaria acerca del

vestuario del bambuco puchisquiao tanto de hombre como mujer, los niños lo

realizaran con diferentes materiales de su gusto.

DANZANDO ME VOY AGRUPANDO: Finalmente después de haber dado a

conocer datos importantes sobre el bambuco sotareño, Patiano y puchisquiao,

entre ellos la caracterización de los pasos básicos se pide a los estudiantes que

elijan la danza que más les gusto y a partir de ello den a conocer una mostrar final.

Donde se hacen los ensayos necesarios para una puesta en escena final.

Estrategias

• Danza

• Dinámica y juegos

• Construcción colectiva

• Creación coreográfica

• Trabajo en equipo

Page 59: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

59

• Recursos

• Tela quirujica

• Bolsas plasticas

• Aula de clases

• Tijeras

Criterios De Evaluación

• Trabajo en equipo

• Capacidad de crear

• Capacidad de relacionarse

Comentario crítico.

Finalmente, en esta última se dio todo a dar por eso es una de las más

significativa los estudiantes demostraron sus capacidades y habilidades para

danzar, y su solidaridad para con el otro, su respeto, trabajo en equipo y su

capacidad para crear una puesta en escena todo esto se vio reflejado en un

escenario final. Al finalizar la puesta el M1 y yo aplaudimos fuertemente e

igualmente los maestros, coordinador felicitaron a los niños por su excelente

participación y puesta en escena, para mí como maestra en formación al notar ese

avance fue lo más grandioso y hermosos que logre ver pues como lo dijeron los

maestros se cumplió con el objetivo y muy significativo haberlo así vivido.

4.3 DIARIOS PEDAGÓGICOS

Diario Pedagógico Nº:1 De la implementación de los talleres fundamentales

“Mueve tu cuerpo”

Lugar de Practica: Institución Educativa El Carmen - Sede El Agrado

Grado: 3º

Page 60: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

60

Fecha: 17,18,19/09/2018

Nº de niños: 9

Hora de inicio: 7:30 am hora final: 12:00 pm

Hora de inicio: 8:00 am hora final: 11:00 pm

Hora de inicio: 8:00 am hora final: 11:00 pm

Maestro Acompañante: Jeovanny Aranda

Investigadora: Derly Vanessa Rivera

Tabla 2. Diario Pedagógico No. 1

DESCRIPTIVO INTERPRETATIVO PROPOSITIVO

Al llegar a la Institución me

dirigí al rector para hacer

entrega de la carta de

permiso de práctica, la cual

recibió con mucho agrado,

seguidamente se realizó un

encuentro con los docentes

del plantel para socializar el

proyecto “A ritmo de danza

conviviendo voy”, se dialogó

de los niños y algunos

casos especiales. Muy

serenamente me otorgaron

el espacio inmediato para

empezar.

Sin más preámbulo me

acerque al salón para iniciar

las practicas, el m1 dijo que

me acompañaría puesto

Al inicio de las actividades

dos estudiantes no querían

participar se notaban un

poco inseguros, indiferentes

y alejados de los demás,

solo observaban a sus

compañeros divertirse, pero

nada parecía gustarles

hasta que sus mismos

compañeros se acercaron a

ellos y cantándoles los

animaron a integrarse a la

actividad.

Y aunque en unos instantes

tuvieron dificultades para la

realización del trabajo pues

se veía inconformidades,

desesperación y no se

escuchaba opinión de los

Se tendrá en

cuenta para las

siguientes

actividades traer

dinámicas,

canciones antes de

empezar la clase

para que motive a

los estudiantes y

se sientan en

confianza. ya que

el día de hoy se

notaron fuera de

tono.

Page 61: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

61

que “este grado es el más

indisciplinado M1”

Inicialmente se hizo la

oración, seguido un saludo

amistoso en el cual los

compañeros debían

saludarse con un buenos

días y un abrazo, donde

algunos estudiantes

tuvieron dificultad al hacerlo

esto se vio reflejado en un

momento en el que el E1

saluda de lejos a sus

compañeros diciéndole a

los demás buenos días,

pero no se acerca para

darles un abrazo, por otro

lado el E2 manifiesta

“profesora el E3 no me

quiere saludar bien”, me

acerco a el E1 y E3 y

pregunto el porqué de su

comportamiento con sus

compañeros a lo cual el E1

responde “Nunca los he

saludo” mientras el E3 dice

“No voy a saludar el E2

siempre cree que sabe todo

y quiere mandar”, entonces

demás al momento de dar a

conocer su propuesta lo

hicieron bien, se notó la

capacidad creativa y ese

trabajo cooperativo que se

esperaba.

En otro instante se

observaba como los

estudiantes les costaba

acercarse entre

compañeros estrechar su

mano o abrazarse al

momento que lo indicaba la

docente, pues lo hacían,

pero siempre con el mismo

compañero sin intercambiar

entonces la docente indico

que se cargaran los unos a

otros y que rotaran,

después se acostaran uno

encima de otro, lo hicieron

sin problema alguno muy

contentos y con mucho

respeto. También se vio

reflejado un acto bonito

pues debido a que el

número los estudiantes es

impar una pareja invita a su

compañero que se hiciera

Page 62: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

62

procedí a realizar la primera

actividad llamada “maquina

rítmica” en la cual los

estudiantes de alguna u otra

manera tendrían un

acercamiento, contacto

físico. primero hice una

propuesta de movimientos

rítmicos, aumentando un

nivel de dificultad los cuales

repetían muy alegres los

niños, mostrando la

capacidad de una buena

coordinación, después dije

que debían hacer

subgrupos conformados

como ellos lo desearán y

proponer una composición

rítmica corporal que

expresara los procesos de

una maquina determinada

incluyendo sonidos por ellos

mismos llevando una

secuencia repetible, al

momento de empezar con

la actividad 2 niños no

querían participar, estaban

distantes de los demás, el

E4 dice “profe ellos no

con ellos que dando los tres

y buscando la manera de

hacer lo que se les pedía,

en la actividad anterior no

se había visto tanto interés,

además en este caso todos

interactuaron.

Acciones que favorezcan la

confianza y comunicación la

aplicación de los juegos

cooperativos en la labor

educativa además de su

vertiente lúdica y

placentera, facilitan la

organización cooperativa

del grupo por el propio

efecto de generar

relaciones, al situar a todos

sus miembros en un mismo

plano de igualdad

liberándolos de la tensión

que genera el hecho de

competir. En definitiva,

ayuda a realizar el tránsito

de una cultura de la

competitividad, de la

indiferencia, de la hostilidad

y del menosprecio hacia la

cultura de la cooperación, la

Page 63: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

63

quieren jugar, casi no

participan no les gusta

hacerse con nadie de

nosotros”, ya se

manifiesta la E5 “cantemos

porque ellos son buenos

compañeros y los queremos

de verdad” los niños

empiezan a aplaudir

diciendo porque ellos son

buenos compañeros y los

queremos de verdad,

después de llevar un buen

rato cantando uno de los

estudiantes sonríe y se

levanta de el pupitre y se

acerca al centro donde se

encuentra sus compañeros

observándolo el otro

estudiante se anima y lo

sigue, sus compañeros

eligen a cada uno para su

grupo a su manera,

empiezan a realizar sus

respectivas “maquinas”,

donde hubo dificultades al

momento de proponer la

composición pues el grupo

1 no tenía en cuenta la

reciprocidad, la tolerancia,

la sensibilidad, el aprecio y

la afirmación.

Page 64: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

64

opinión de todos lo

manifestó el E5 al decir “El

E1 todo quiere mandar”, el

grupo dos mostraba su

inconformidad con los

integrantes del grupo,

mientras el grupo 3

proponían una y otra cosa,

pero no se ponían de

acuerdo, sin embargo, al

momento de dar a conocer

su propuesta lo hicieron

bien, se notó la capacidad

creativa y ese trabajo

cooperativo que en unos

instantes les costó mucho,

pues el grupo 1 mostro una”

maquina moledora de café”

y comento que “la habían

escogido porque era muy

utilizada en su entorno, el

grupo 2 realizó “una

máquina de carretera” pero

no dieron respuesta al

porque la escogieron, el E6

dijo “yo no quería esa”. El

grupo tres propuso la

maquina salvadora” ese fue

el nombre que le dieron E7

Page 65: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

65

porque tiene un poco de

todas las máquinas y es

para ayudar a todos los que

la necesiten, a la

comunidad”. Después se

realiza la actividad “animal

gigante” indico a los

estudiantes escuchar con

atención y al momento

indicado realizar lo que pide

la maestra entre esas: darle

la mano, tocar la espalda y

abrazar e ir rotando para

que el compañero fuese

diferente, pero algunos

niños e insistían en solo

interactuar con uno,

entonces se indicó cargarse

de uno a otro, acostarse

encima de otro mutuamente

e ir rotando donde se vio un

cambio pues, los niños

expresaban ese agrado y,

comentaban “es divertido”,

todos lo hicieron y rotaron

sin ningún problema como

se les había indicado.

Para finalizar con el taller se

hizo la actividad “mi saludo

Page 66: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

66

se les pidió a los niños

caminar por todo el espacio

primero sin ir detrás de

nadie, ni al lado de nadie,

cuando la M2 dio la señal

para que empezaran y al

encontrarse un compañero

debían saludarlo con una

parte de su cuerpo diferente

cada vez que encontrará un

compañero.

Se procede a la actividad

llamada “mi pareja” se pide

a los estudiantes hacer un

circulo el cual hacen caso

inmediato y se ordenan,

pido que pongan atención y

escuchen seguidamente se

dice que observen un

compañero con el que

menos hayan tratado y lo

elijan como pareja, los niños

empiezan a mirarse los

unos a otros hasta que cada

uno escoge su pareja

coincidiendo en algunos

casos, después entregue a

cada uno una imagen que

pudiera ser entendida,

Page 67: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

67

conocida por los niños para

que fuera representada a su

manera cada quien en

parejas se hizo en un lado y

se sentó a observar la

imagen y hablar de cómo lo

harían? pues tenían 5

minutos para planear,

algunos ensayaban, otros

murmuraban. Se acabó el

tiempo al momento de

representar lo que les

correspondía se lanzó una

moneda al azar para que

empezara el primer grupo y

así fue empezaron al

momento de las

representaciones se puso la

música de fondo el

bambuco sotareño para que

fueran familiarizando ya que

la siguiente actividad estaría

entrelazada a ello, las

parejas expresaron de la

mejor manera cada rol y fue

sorprendente porque se

notó el trabajo y empeño

como pareja ya que en la

mayoría de los casos la

Page 68: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

68

pareja estaba conformada

por estudiantes que muy

poco trataban en el salón y

siempre eran distantes.

Fuente: propia

Diario Pedagógico Nº 2. “A ritmo de bambuco caucano vamos de la mano”

Lugar de Practica: Institución Educativa El Carmen –Sede El Agrado.

Grado: 3º

Fecha: 20,21,24,25/09/2018

Nº de niños: 9

Hora de inicio: 7:30 am hora final: 10:30 pm

Hora de inicio: 8:00 am hora final: 10:30 pm

Hora de inicio: 7:30 am hora final: 10:30 pm

Hora de inicio: 8:00 am hora final: 11:00 pm

Maestro Acompañante: Jeovanny Aranda

Nombre Practicante: Derly Vanessa Rivera

Tabla 3. Diario pedagógico No. 2

DESCRIPTIVO INTERPRETATIVO PROPOSITIVO

Se da la bienvenida a los

estudiantes, en seguida se

hace la oración y se realiza

la dinámica “cuerpo

mutante” donde los

estudiantes exploraron

movimientos a partir de

imágenes que indico la

docente como “el cuerpo es

con la realización de las

actividades realizadas a

partir de la danza se logró

evidenciar el gran gusto

que tiene y siente por

dicho lenguaje artístico

nombrado.

Los estudiantes mostraron

interés por querer

Durante el inicio de

las actividades se

tomó como

estrategia

pedagógica el juego

ya que es una es

una manera de

motivar los

estudiantes. E

Page 69: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

69

una ballena que nada en

aceite” “el cuerpo es un

taladro que rompe una roca”

muy activos participaron sin

dificultad de la dinámica

luego nos dirigimos a la sala

de sistemas y se procede

empezar con la actividad

donde se dio a los

estudiantes unas imágenes

alusivas a la sana

convivencia donde el E1

afirma “la imagen muestra

que hay que compartir” y el

E2 dice “solo muestra un

paseo” en lo que se acerca

el E3 se sienta junto a ellos

hace la observación a la

imagen y manifiesta “no

peleen todos tienen razón

cierto profe?” siguen

observando las imágenes

cada quien tiene una idea

de lo que se quiere dar a

presentar, ahí se les pide

prender el computador para

que vean algo que tiene que

ver con las imágenes

anteriores, pero antes se

aprender, además se

mostraron colaborativos

entre compañeros. Fueron

participativos y

respetuosos, para los

estudiantes fue impactante

todas las actividades y les

gustó mucho porque antes

no habían tenido la

oportunidad de estar en

clases nuevas como le

llaman ellos.

incentivarlos a dar lo

de ellos y expresar

sus ideas,

emociones y

sentimientos a

través de espacios

de interés y gusto

para ellos como lo

es el juego.

Por lo anterior es

necesario fomentar

e implementar

talleres a partir de la

danza para con ello

lograr un

aprendizaje

significativo dentro y

fuera del aula.

Page 70: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

70

pregunta que entienden por

convivencia escolar o si han

escuchado algo sobre ello?

A lo que el E4 dice

convivencia es como

compartir con nuestros

amigos” E5 “es saludar y

respetar a los demás”. Sin

más preámbulo proyecto el

audiovisual sobre

convivencia escolar

“aprender a convivir”, todos

observan en un completo

silencio y concentrados al

momento, al terminar y

tener un conocimiento más

propio sobre la convivencia

la E5 dice “profe ahí quería

decir que no debemos

pelearnos y respetar y

querer mucho nuestros

compañeros y trabajar

todos, porque todos somos

iguales”

E6” si porque hay niños que

a veces pelean mucho y no

quieren hacerse con

nosotras cuando el M1 nos

deja trabajos”. Respondo

Page 71: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

71

que tiene razón y que llevar

una sana convivencia es

interactuar con los demás,

aceptarlos y respetarlos.

Luego se procede a la

actividad “mi folclor” donde

se da a conocer a los niños

lo que es el bambuco

caucano, algunos ritmos

(sotareño, Patiano,

puchisquiao) sus vestuarios

y coreografías se observa el

E1, E2 muy atentos donde

uno de ellos pregunta “profe

hay más danzas o solo se

puede bailar esas” a lo que

respondo que si existen

más muchos ritmos más,

pero nos enfocaremos en

esos, entusiasmado la E 3

manifiesta “que alegría

porque a nosotros los

profes no nos enseñan

danza solo usted profe! y

nos gusta mucho.

Así es como continuamos

con la actividad

“coreografiando sotareño

ando” se explicó que es un

Page 72: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

72

baile donde la mujer

demuestra inocencia,

tristeza y coqueteo a través

de unas figuras los niños se

notan emocionados por

empezar se ve reflejado

cuando El E5 dice rápido

queremos aprender” hice la

respectiva representación

donde los niños empezaron

a intentarlo, de pronto el E 6

se ve inconforme le

pregunto ¿qué pasa? a lo

que responde “no puedo me

gusta pero casi no se bailar

sus compañeros empiezan

a reírse a lo que el E7 dice

“acuérdense del video que

nos mostró la profe esta

mañana no se rían, no lo

sabemos todo y no

debemos burlarnos porque

es nuestro compañero

respetemos, los demás solo

se quedaron en silencio, me

acerque y le dije que tenía

razón, y me alegraba que

entendiera y que entre

todos íbamos ayudar a su

Page 73: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

73

compañero hasta que lo

lograra y así fue todos

realizaron los paso una y

otra vez hasta que su

compañero logro hacerlo.

Se procedió a las figuras

como tal, todos tenían su

pareja y pretendían realizar

las figuras hasta que

pregunta el E7 “profe todos

lo están haciendo bien”

respondí que si pero que se

veía perfecto si

intercambiaban parejas en

cada figura con tal de que

todo saliera bien todos

rotaron por lo cual quedé

satisfecha pues

interactuaron de la mejor

manera sin ningún

problema.

Fuente: propia

Diario Pedagógico Nº 3. “A son de bambuco patiano”

Lugar de Practica: Institución Educativa El Carmen - Sede El Agrado

Grado: 3º

Fecha: 26,27,28 /09/2018

Nº de niños: 9

Hora de inicio: 7:30 am hora final: 10:00 pm

Hora de inicio: 7:30 am hora final: 10:30 pm

Page 74: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

74

Hora de inicio: 7:30 am hora final: 10:30 pm

Maestro Acompañante: Jeovanny Aranda

Investigadora: Derly Vanessa Rivera

Page 75: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

75

Tabla 4. Diario Pedagógico No. 3

DESCRIPTIVO INTERPRETATIVO PROPOSITIVO

Los estudiantes llegan

saludándose muy alegremente

les pregunto ¿cómo

amanecieron?

Responden que muy bien y

¿qué vamos hacer hoy profe?

Manifiestan. Entonces les

hablo de la actividad llamada

“como me veo cuando me

muevo” se presenta un juego,

Un viaje por distintos paisajes

imaginado. El objetivo es el

desarrollo de la imaginación

para evocar espacios distintos

y relaciones distintas con el

espacio real, como si fuéramos

en un viaje por el aire, tierra y

agua, selvas desiertos,

campos., etc. usando el

imaginario propio de la región

caucana bambuco Patiano) ,

les indico escuchar muy bien,

que cierren sus ojos y

empiecen a imaginar, empieza

el juego los traslado a otro

lado diciendo que llegamos a

un lugar llamado valle del patia

Los niños estuvieron

muy atentos e

interesados en las

actividades lo que más

me impacto es en la

manera en que

empiezan a tratarse

trabajar en equipo, a

relacionarse y

respetarse, pues fue

bien visto que para

realizar algunas

actividades anteriores

siempre escogían

hacerse con la misma

persona o hacían mala

cara cuando no se

sentían satisfechos, en

este caso fue todo lo

contrario sin ningún

problema hablaban,

compartían sonreían se

hacía invitaciones a que

trabajaran juntos, sobre

todo al momento de la

construcción del

vestuario todos estaban

Durante el desarrollo

de las actividades se

tomó como

estrategia

pedagógica la danza

ya que es una

herramienta que

permite a los

estudiantes,

expresar gestual y

corporalmente sus

ideas, emociones y

sentimientos a

través de espacios

de interés y gusto

para ellos como lo

es danzar, jugar, y

construir en grupo.

Por lo anterior es

necesario fomentar

e implementar

talleres a partir de la

danza para con ello

lograr un

aprendizaje

significativo dentro y

fuera del aula.

Page 76: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

76

y que escuchen la música al

fondo esa música que nos

llama y por lo cual saltamos de

alegría y que muy lejos vemos

un tambor nos acercamos y lo

llevamos con nosotros al otro

lado del rio el cual vamos a

travesar en una lancha pero

debemos irnos parados porque

hay mucha gente etc. Todo

con el fin de que se

sensibilizaran y familiarizaran

con la actividad a seguir.

Ahí enseñe los pasos básicos

de este baile bambuco

Patiano” figura a figura los

niños observaban y seguían el

paso por parejas, rotándose

todos involucrándose.

Así realizaron la actividad nos

sigues y te seguimos:

secuencialmente por parejas

proponiendo figuras

coreográficas diferentes a las

de sus otros compañeros,

donde empezaron a unir las

figuras para ir haciendo una

creación colectiva, donde se

vieron propuestas muy

muy unidos,

colaborativos opinaban

sin miedo, muy seguros

de lo que iban hacer.

Jean Piaget plantea “el

hombre necesita a los

demás” para vivir, para

compartir sus

emociones, para

resolver sus

necesidades. El hombre

es un ser social. Jean

Piaget describe cómo

vive el mundo el niño en

sus primeras etapas de

vida. Los niños son

egocéntricos, tienden a

creer que son el centro

del mundo y a

considerar sólo su punto

de vista como si fuera el

único posible, creen que

todos deben pensar

como ellos. Será

necesario enseñarles

que el punto de vista

propio no es el único

posible. Mientras se

razona desde el punto

Page 77: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

77

interesantes. Después así

Se caracterizó el bambuco

Patiano: Los estudiantes

observaron una imagen acerca

del vestuario del hombre en el

bambuco Patiano y lo

realizaran con materiales

reciclables de su entorno

escolar.

creando figuras con mis

compañeros: se realizar un

respectivo calentamiento

muscular, después de dar los

pasos básicos en grupos los

estudiantes entusiasmaos

creaban figuras que daban a

conocer a los demás y que

fueron articuladas haciendo

una buena creación

coreográfica.

de vista egocéntrico hay

relaciones intelectuales

que no se pueden

comprender, hay

operaciones

intelectuales que no se

llegan a realizar. El

desarrollo social del

niño, lo lleva a liberarse

progresivamente de su

egocentrismo. Sólo

cuando logra salir de

“su punto de vista”, el

niño puede comprender

las operaciones

intelectuales esenciales.

Fuente: propia

Diario Pedagógico Nº 4. “A ritmo de danza conviviendo con mis amigos me siento

afortunado bailar el puchisquiao”

Lugar de Practica: Institución Educativa El Carmen - Sede El Agrado

Grado: 3º

Fecha: 1,2,3,5/9/2018

Nº de niños: 9

Hora de inicio: 7:30 am hora final: 10:00 pm

Hora de inicio: 7:30 am hora final: 10:00 pm

Page 78: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

78

Hora de inicio: 7:30 am hora final: 11:00 pm

Hora de inicio: 7:30 am hora final: 11:00pm

Maestro Acompañante: Jeovanny Aranda

Investigadora: Derly Vanessa Rivera

Tabla 5. Diario Pedagógico No. 4

DESCRIPTIVO INTERPRETATIVO PROPOSITIVO

El día de la última actividad

llego, y como todos los días

se dio la bienvenida y un

saludo de buenos días a los

estudiantes, donde antes de

empezar se hizo la oración

y seguidamente una

dinámica que consistía

trabajar en grupo donde los

estudiantes tenían como

recursos un marcador,

cartulina, cinta y lana la

dinámica consistía en

escribir lo que más les

gustaba de sus compañeros

(cualidad) y decorar a su

manera, pero sin tener

contacto directo con el

marcador.

La actividad empezó y los

niños formaron sus grupos

Muy ansiosos, recibieron su

Gracias al desarrollo de

esta actividad se logró

observar que los

estudiantes se sintieron

motivados y agradecidos.

Por la realización de los

talleres con ellos.

Además, se sintieron

alagados por su maestro

ya que los aplaudió por el

buen trabajo que

demostraron en el

escenario.

Finalmente me atrevo a

decir que este trabajo fue

realmente significativo

tanto para ellos como

para mí, ya que se

lograron los objetivos

propuestos además se

logró trascender estas

estrategias

Se propone que estos

talleres sean

abordados en el

proceso de

enseñanza y

aprendizaje, que sean

transversal izados en

todas las áreas del

conocimiento con el

fin de generar

aprendizajes nuevos

y significativos para

los estudiantes, ya

que se logró

evidenciar que a

través de todos los

talleres los

estudiantes

alcanzaron un buen

desempeño de sana

convivencia, pues se

notó ese respeto,

Page 79: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

79

respectivo material, el

primer grupo se organizó en

una mesa, el otro se tiró al

piso, caras pensativas y

sonrientes se veían.

Tratando de buscar la forma

de escribir, buscando

estrategias para lograr lo

que se quería.

La emoción fue muy grande

al ver como todos los niños

daban ideas y estas se

respetaban. Esto dio paso

para que se lograra la

realización de la cartelera,

al momento de terminar

pregunte a los estudiantes

¿Cómo se habían sentido,

que era lo que más se les

había dificultado o gustado?

A lo que el estudiante E1

respondió “primero nos

sentimos un poco

asustados porque como

cogimos el marcador no

funcionaba y eso era lo más

difícil, pero después

pudimos escribir y eso nos

alegró”. El E2 respondió “lo

metodológicas

abordadas, hacia la

mayoría de la comunidad

educativa ya que los

docentes demostraron

agrado e interés por ello

y confirmaron que a

través de la danza se

logran aprendizajes

verdaderamente

significativos y evolutivos.

Por ello (Arguedas, 2006;

Rodríguez, 2007),

plantean que la danza y

el movimiento rítmico

mejoran la capacidad de

socialización del niño, así

como su autoestima, ya

que la expresión corporal

busca facilitarle al ser

humano, el proceso

creativo y de libre

expresión y

comunicación a partir del

conocimiento de su

cuerpo, el manejo del

espacio, de los

materiales y del

fortalecimiento de su

aceptación y trabajo

colectivo con los

compañeros.

Page 80: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

80

que más me alegra es que

nadie me regaño”.

El E3 dice que “fue bonito

cuando entre todos

escribíamos algo de los

demás, porque nadie se dijo

nada malo y a mí me gustó

mucho lo que pensaron de

mí.

De esta manera di mi aporte

y manifesté que la idea era

apoyarnos como

compañeros, disfrutar y

respetar a los demás.

Después se procedió a la

actividad “donde se dio a

conocer características

importantes del bambuco

puchisquiao como

vestuario, y paso básico los

estudiantes se mostraron

muy interesados y

entusiasmados lo cual se

vio reflejado cuando el E4

dijo “rápido por favor profe

queremos bailar”, lo cual me

lleno de alegría ya que al

inicio del primer taller no se

mostraba mucho interés.

auto-confianza.

(Arguedas 2014) Es

importante tener

presente, que, a la vez, la

danza y los movimientos

guiados o libres,

fomentan valores como el

respeto, la libertad, la

tolerancia y la crítica

constructiva. Mediante

ellas, se aviva la

comunicación de

sentimientos, de ideas,

de estados de ánimo y el

respeto entre los

participantes en forma

individual y grupal. Al

realizar estas actividades

corporales, se benefician

de igual manera,

aspectos biológicos,

cognitivos y

psicomotores; no puede

faltar el placer del

movimiento y el sentido

lúdico ya que, además,

permiten liberar energías

en busca de la

expresividad. (Arguedas,

Page 81: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

81

Así fue se les explicó el

paso básico se dio el

espacio necesario para que

intentaran realizarlo, y

trabajaran en parejas

intercambiando hasta que

todos practicaran, sin

ningún problema lo hicieron

todos practicaron, por lo

cual les dije que los

felicitaba que lo estaban

haciendo muy bien lo que

era motivo para ellos.

Luego se realizó la actividad

“síguenos” en donde se

tuvo en cuenta la actividad

anterior los estudiantes por

parejas presentaron una

figura coreográfica diferente

a la de sus otros

compañeros, la

presentación se hizo

secuencialmente donde

cada pareja daba a conocer

lo que tenía teniendo en

cuenta como referencia del

bambuco puchisquiao, los

niños hicieron

observaciones como “Fue

2006; Fuentes, 2006).

Considerando que todos

estos aspectos forman

parte del acto social de la

comunicación en los

niños y niñas en edad

escolar. Ya que utilizan el

juego, el baile, la danza y

sus mil maneras

creativas de expresión

para llegar a sus

compañeros.

Page 82: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

82

divertido porque nosotros

mismos hicimos los pasos”

E5 “Además mi compañero

ya baila porque antes ni le

gustaba y tampoco se

juntaba con las mujeres”.

E6 “profe nosotros

queremos que usted nos

siga enseñando” mi

respuesta fue que a mí

también me encantaría

seguir acompañándolos y

que si Dios lo permitía así

sería de esa manera se dio

por terminada la actividad y

se continuo con la otra

actividad llamada

“construyendo en grupo”

pues como anteriormente

había dado la información

acerca del vestuario del

bambuco puchisquiao. Di

una imagen sobre ello y

manifesté a los estudiantes

que iban a realizar dicho

vestuario tanto de hombre

como el de mujer, pero

entre todos primero

construirían uno y así

Page 83: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

83

mismo el otro. “Sí, que

bueno exclamaron los

niños”. Muy contentos

Sacaron materiales de su

gusto que se les había

pedido clases atrás.

Los niños empezaron a

mirar los materiales y

observar lo que

consideraban que les servía

para dicha creación.

La E6 propuso “vamos a

traer las cartulinas que

están en la caneca así

reciclamos” E7 “si yo te

acompaño, para que los

demás vayamos

pintándolas”. Todos los

estudiantes aportaban y

colaboraban de la mejor

manera sin conflicto alguno,

por el contrario, se veían

muy concentrados al final

terminaron disfrutando,

contando chistes mientras

elaboraban los trajes, al

terminar preguntaron E8

¿profe nos quedó bien

bonito cierto? somos los

Page 84: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

84

mejores compañeros”

Finalmente di paso a la

última actividad

denominada “Danzando me

voy agrupando” y se

ejecutan a partir de lo que

se quiere mostrar. Luego se

hicieron los ensayos

necesarios para una puesta

en escena final. Así fue se

hizo la puesta final, felicite a

los estudiantes por su buen

desempeño, por ese trabajo

buen trabajo en equipo y

porque se logró los

objetivos propuestos, pues

los estudiantes lograron

terminaron interactuando,

trabajando, relacionándose

de la mejor manera.

Fuente: propia

Page 85: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

85

Tabla 6. Resumen talleres, tiempo y objetivos

Nombre Taller Duración Objetivo

Taller #1

Mueve tu

cuerpo

Maquina Rítmica 3 horas • Sensibilizar afectiva y

emocionalmente los

estudiantes a través de

ejercicios corporales.

• Incentivar a los

estudiantes a que

valoren las cualidades

propias y la de los

demás.

Animal Gigante 3 horas

Mi saludo 3 horas

En parejas 3 horas

Taller #2

A ritmo de

bambuco

caucano vamos

de la mano.

Hablemos de

convivencia escolar

3 horas • Lograr que los niños

se relacionen en los

grupos, tomando

progresivamente en

consideración a los

otros.

Folclor Caucano 3 horas

Coreografiando

sotareño ando.

3 horas

Trabajando

colectivamente.

3 horas

Taller # 3

A son de

bambuco

Patiano.

Como me veo

cuando me muevo

3 horas • Utilizar los recursos

expresivos del cuerpo

y el movimiento, de

forma creativa,

comunicando

sensaciones,

mociones e ideas.

• Representar o

expresar movimientos

a partir de estímulos

rítmicos o musicales,

No sigues y te

seguimos

3 horas

Así caracterizo el

bambuco Patiano

3 horas

creando figuras con

mis compañeros

3horas

Taller #4

A ritmo de danza

conviviendo con

Pasos de alegría 3 horas

Síguenos 3 horas

Construyendo en 3 horas

Page 86: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

86

mis amigos me

siento afortunado

de bailar el

puchisquiao”

grupo. individualmente,

parejas o grupos. Danzando me voy

agrupando.

3 horas

Fuente: propia

4.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CATEGORIAS EMERGENTES

Se resalta que en las investigaciones de corte cualitativo existe una gran cantidad

de información, por lo que se hace necesario categorizarlos para facilitar su

análisis y poder responder a los objetivos que pueden ser cambiantes en tanto se

va obteniendo la información26.

4.4.1 Categoría 1. Características y factores que afectan la convivencia

escolar en los niños y niñas de la zona rural.

En el contexto escolar se crean ambientes favorecedores para una correcta y

excelente enseñanza y aprendizaje que lleven a potenciar una formación integral,

educativa y social de calidad. Sin embargo, se encontraron algunas dificultades en

factores y características de los estudiantes que de alguna u otra manera

influyeron y afectaron en el ámbito escolar teniendo como consecuencia un bajo

rendimiento académico conflictos en el aula. Además, existen otros factores que

afectan directamente al alumno como pueden ser: factores personales

(inteligencia y aptitudes, personalidad, ansiedad, motivación, auto concepto),

factores sociales (características del entorno en el que vive el alumno) y factores

familiares (nivel socioeconómico familiar, estructura, clima, etc.)27.

Es decir, se encontraron algunas falencias en estos factores del niño o niña, en el

campo educativo; por eso surgió la necesidad de abordarlo y delimitarlo para

26

RODRIGUEZ. 1999 27

LADRÓN DE GUEVARA. 2000

Page 87: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

87

realizar una interpretación que generó un análisis y así brindar una posible

solución.

Así pues, se hizo énfasis en los diversos aspectos o factores que se presentaron

entre ellas: el bajo rendimiento escolar, entonces; El bajo rendimiento escolar es

un problema con múltiples causas y repercusiones y en el que están implicados

factores de diversa índole, de entre los que cabría destacar tres: factores

individuales del alumno (referidos a diversos ámbitos, desde lo cognitivo hasta lo

motivacional), factores educativos (relacionados con contenidos y exigencias

escolares, con la forma de trabajar en el aula y de responder a las necesidades

que presentan algunos alumnos), y factores familiares (relacionados con la mayor

o menor contraposición cultural entre un ámbito y otro)28.

Trayendo a colación el DP1 el M2 manifestó que el E5 tiene un bajo rendimiento

escolar, ya que el estudiante escribe lo que está en el tablero, pero no trabaja en

los ejercicios en clase y además no realiza tareas. Por lo cual manifestó que tal

vez incide el ámbito familiar pues ella trato de hablar con los padres del

estudiante, pero no accedieron, ella trató, pero no lo logró puesto que pertenecen

a una etnia indígena la cual es difícil tratar.

Por consiguiente, se encontró el período de adaptación “es una etapa de

socialización en la que el niño pasa de un entorno familiar a uno totalmente

desconocido sin estar acostumbrado a separarse de su familia”29. Según esto,

Sarmiento dice que a través de un cambio como, por ejemplo; del familiar al

educativo el niño va adquirir aspectos positivos e incluso a obtener

inconvenientes; que afianzara en este transcurso y los cuales le contribuirán para

su formación personal y social.

28

PALACIOS. 2000 29

SARMIENTO. 2003. p.12

Page 88: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

88

Por lo tanto, “La entrada del niño en la escuela infantil supone para él un

importante cambio: Implica la salida del entorno familiar y de un espacio que

conoce”30.

Entonces, el niño debe adaptarse y de esta manera relacionar estos cambios de

nuevos espacios en su vida cotidiana, pero, puede presentar procesos positivos o

irregulares donde se evidenciarán avances y retrocesos.

Además, la familia hace parte de este proceso fundamental de enseñanza y

aprendizaje en niños y niñas y también depende de ellos como padres la evolución

de sus hijos. Algunos autores señalan que, en muchas ocasiones, las reacciones

de los padres que viven en pobreza, condicionan en forma importante la calidad

de vida de sus hijos. Si estas reacciones son punitivas, las relaciones padre-hijo

Resiliencia en Niños de Familias Rurales - Urbanas se deterioran aumentado la

probabilidad de que los niños desarrollen problemas socioemocionales, síntomas

psicosomáticos; además, de reducir sus aspiraciones y expectativas31.

Bronfenbrenner (1986) señala que se puede delimitar el estilo de vida, las

actitudes y valores y el nivel de vida de las familias estudiando las características

socioeconómicas del entorno en el que viven: cuanto más bajas son las

posibilidades económicas, mayores probabilidades hay de que los padres

mantengan relaciones volubles e inestables entre sí, muestren desinterés por las

tareas académicas, subvaloran las actividades culturales y escolares y, como

consecuencia, no estimulen, motiven ni ayuden adecuadamente al alumno que,

con frecuencia, verá disminuido su rendimiento académico.

Por otro lado, se presentan problemas de aprendizaje que según la definición del

National Joint Committee (NJCLD, 1994: 65) el término “Dificultad de Aprendizaje”

30

AGUILAR LÓPEZ, 2001, p. 13 31

MC’LOYD, 1989, citado por GARRETT, Ng´andu y FERRON 1994

Page 89: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

89

hace referencia a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan por una

dificultad significativa para adquirir los rudimentos del lenguaje corporal, oral o

escrito, razonamiento o aritmética, debido probablemente a una disfunción del

sistema nervioso central que por lo tanto cursa a lo largo del ciclo vital por

ejemplo, se presenta el caso del E1 que esta diagnosticado con problemas de

aprendizaje y el E2 por falta de atención y dedicación de los padres posee el

problema pero no es formulado. Por lo cual, tienen un bajo rendimiento académico

donde incide algunos factores como la falta de cariño, falta de dedicación y

atención.

Por lo tanto. “El ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus

capacidades personales ira determinando su desarrollo y maduración”32. Es la

falta de afecto, de unión familiar, de rechazo, la falta de alguno de los padres; que

afectan el desarrollo de personalidad del niño lo cual lo refleja en su

comportamiento, alejándose de los demás, respondiendo agresivamente,

irrespetando y en rendimiento académico.

El primer factor que se identificó en el aula de la fue violencia intrafamiliar, según

ICBF la violencia intrafamiliar se define como: El maltrato físico y emocional que

reciben los niños de sus padres y parientes cercanos con los cuales mantiene

lazos de consanguinidad y afectividad y; la segunda categoría, el aprendizaje

escolar, entendida por Piaget (1981) el conjunto de operaciones lógicas que

incluyen la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción;

desde su perspectiva, el aprendizaje es producto de la capacidad cognitiva y la

inteligencia que están estrechamente ligadas al medio social y físico en que se

desenvuelven los individuos. El Ministerio de Salud, define la violencia (2007:3)

como "Todo acto u omisión que atente contra la integridad física, psíquica o sexual

de una persona, contra su libertad o que amenace gravemente el desarrollo de su

personalidad, tanto en el ámbito público como en el privado"

32

Medina Valenzuela, 2000, p, 19

Page 90: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

90

En este sentido, el término violencia familiar en el estudio se remite a todas las

formas de abuso de poder que tiene lugar en las relaciones entre miembros de la

familia. Esto se vio reflejado cuando la E2 estudiante llego con sus piernas

marcadas y comento que su padre le había llegado a pegar a su madre, ella

llorando le dijo que no lo hiciera, pero también había recibido su merecido según

su padre”.

Al respeto del segundo factor; pobreza, la población evidencia este aspecto en las

siguientes situaciones. riesgo,

Dentro del contexto social, familiar y económico población está sumida en

aspectos vulnerables (riesgo, violencia intrafamiliar, desplazamiento y pobreza). Al

ser una población diversa encontramos diferentes actitudes, gustos, edades,

comportamientos, miedos que intervienen para que la convivencia escolar tienda a

ser afectada. Debido a esta diversidad, los índices de discriminación están

reflejados en los comportamientos de poca tolerancia en las diferencias con los

compañeros.

Una de las metas de las instituciones educativas es lograr una buena convivencia

entre todos sus miembros, pues esta es esencial en el proceso educativo y en el

fortalecimiento de las buenas relaciones interpersonales que dan lugar a un clima

escolar adecuado. La convivencia también es vital para la construcción colectiva y

dinámica de las relaciones, que debe ser cambiante y modificable según las

distintas situaciones y relaciones de los miembros de las instituciones educativas

(IDEA, 2005). La convivencia es una forma de socializar con otros en la que el ser

humano se enfrenta a diario y con la cual debe llegar a convivir compartiendo

criterios de acuerdo con su proceso de desarrollo.

La familia es la organización donde se forma cada uno de los integrantes, donde

se busca una sana convivencia para el desarrollo de la persona, es donde se

educa al hombre en sus valores y es el espacio donde se enseña a vivir en

responsabilidad, en derechos y obligaciones ya sea en la misma familia o en la

sociedad. En la actualidad la desintegración y disfuncionalidad de la familia es

parte de la vida cotidiana de las distintas sociedades, no importa si se es de buena

Page 91: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

91

o malas condiciones económicas, de una religión u otra, si vive en centros urbanos

o rurales, lo que se ve es la pérdida de valores que son el cimiento principal para

fortalecer al núcleo básico de toda sociedad.

ROBINSON, J. (1992). Señala que la danza pone en funcionamiento las

facultades físicas, sensoriales, intelectuales y afectivas en los niños, lo cual

desempeña un papel importante en la organización y estructura de la

personalidad. Lo cual hace pertinente el trabajo desde este lenguaje artístico.

Mover los brazos, la cadera, las piernas y los pies, son acciones que pueden

realizar la gran mayoría de los seres humanos, y qué mejor alternativa que hacer

uso de cada una de las extremidades por medio de la danza.

La danza es una forma de comunicación y de expresión de emociones,

sentimientos, pensamientos, imágenes y estados de ánimo del ser humano, por

tanto, un medio de convivencia que permite el desarrollo integral de los niños/as

en edades tempranas, ya que no limita la libertad de movimiento del cuerpo,

permite el descubrimiento de sí mismo, de sus posibilidades, de las relaciones con

el entorno, en definitiva, de la construcción de la personalidad. Pretendemos

fomentar el diálogo como necesidad de expresión en la resolución pacífica de

conflictos con la dinámica creativa de propuestas artísticas, y así generar en los

niños cambios de actitud y autoconocimiento, reflexionando sobre su relación

consigo mismo y con los demás.

4.4.2 Categoría 2: Motivación hacia una sana convivencia a partir de la

danza.

Para llevar a cabo este proceso, se realizó una serie de observaciones entre las

que se resaltó la observación no estructurada, anecdótica, descriptiva y diario

pedagógico mediante las cuales se identificaron factores y características que

afectan la convivencia escolar de la institución educativa el Carmen sede El

Agrado.

Page 92: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

92

Por tal razón, se implementaron talleres fundamentales en los cuales se utilizaron

diversas estrategias como la motivación a través de dinámicas, juego de roles que

fueron de vital importancia ya que, a través de estas, se logró captar la atención

llevándolos a un momento de sensibilización, y favorecimiento de su capacidad

creativa. Así pues, es fue -herramienta fundamental en cada proceso de

enseñanza -aprendizaje puesto que, por medio de esta los discentes lograron

ejecutar los trabajos estipulados porque en cada inicio de las sesiones se empezó

con algún ejercicio de motivación, parejas, grupos lo que tuvo relevancia para

lograr esa interacción entre ellos mismos.

Cabe resaltar, al hacer referencia a la motivación en el ámbito educativo este

generó un mejor aprendizaje puesto que, se utilizaron diferentes herramientas

para crear un espacio adecuado que promovió el aprendizaje y conocimientos de

los estudiantes. Por tanto, esto se logró a través de dinámicas, juegos que es una

habilidad indispensable en este proceso educativo y en la formación del niño pues

es, una actividad fundamental la cual dio paso al desarrollo y fortalecimiento de la

formación personal, académica y social de cada estudiante.

Para terminar, Fontalvo Herrera la lúdica en la motivación escolar así: se refiere a

la necesidad de ser humano, de expresarse de variadas formas, de comunicarse,

de sentir, de vivir diversas emociones, de disfrutar vivencias placenteras, tales

como el entretenimiento, el juego, la diversión, el esparcimiento que nos lleva a

gozar, reír, gritar siendo una verdadera fuente generadora de emociones.

4.4.3 Categoría 3: Generación de espacios lúdicos para fomentar la

creatividad y trabajo en equipo de los estudiantes.

En la Institución Educativa el Carmen Sede el Agrado se evidenció una ausencia

en cuanto al trabajo creativo y expresivo por parte de los docentes hacia los

estudiantes puesto que, no se implementan los lenguajes artísticos, pues solo se

basan en la realización de planas, paisajes y muñecos de adorno, se vio reflejado

Page 93: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

93

cuando se le pregunto al E3 qué hacían en la hora de educación artística y

respondió: “hacemos disciplina, solo pintamos fotocopias que nos pasa la maestra

o nos dan otro cuaderno” (E3,ONE).

Como esta situación, son muchas las que se presentan en diferentes lugares ya

sea dependiendo de las diversas circunstancias, por ejemplo, carencia de

maestros especializados en el área y pocas escuelas dedicadas al arte; esto

ocasiona una falta de promoción de las actividades creativas e intelectuales, un

desequilibrio emocional y corporal, y una cadena de inseguridades en el

educando, así como la desvalorización ocasionada por el desinterés tanto de

padres de familia como de educadores mismos, esto es por el desconocimiento de

lo que es y significa el arte en la educación.

Por ello, se implementaron diversas actividades mediante los talleres artísticos a

partir de la danza, porque permitió que los estudiantes desarrollaran y fortalecieran

su relación entre compañeros, trabajo en grupo y además su capacidad creadora y

con ello sus dotes artísticas ya que, de esta manera, obtuvieron más seguridad y

confianza en sí mismos; dejando surgir ideas, pensamientos, sentimientos,

emociones respetando la de los demás logrando un trabajo colectivo que favorece

su convivencia.

Por consiguiente, Saturnino de la Torre afirma que: “la creatividad es un bien

social, una decisión y reto del futuro. Por ello, formar en creatividad es apostar por

un futuro de progreso, de justicia, de tolerancia y de convivencia”33.

Entonces, los lenguajes artísticos como la danza contribuyeron en un mejor

ambiente en el niño ya que a través de las actividades se logró fortalecer la

convivencia escolar.

33

SATURNINO de la Torre. 2006, p.137

Page 94: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

94

También es importante resaltar la importancia y la necesidad de implementar el

trabajo en equipo en el aula de clase no sólo porque permite que exista una

interacción con los compañeros que los acerca más a un contexto real sino porque

visto el trabajo en equipo como un valor se puede aportar en el desarrollo de

valores tales como el respeto, la tolerancia, la probidad y demás que establecen

mejores vínculos de relación entre los integrantes de una comunidad.

Como primeria referencia se tomó al ideario ético en el que se hallan los valores

que la Alcaldía Mayor de Bogotá propone para que la sociedad los tenga en

cuenta a la hora de formar a los ciudadanos, seres que puedan convivir

sanamente en su entorno, uno de ellos es el trabajo en equipo indispensable en

este ámbito.

El Ideario Ético del Distrito Capital invita a retomar los ideales de la convivencia

con el fin de consolidar una ciudad moderna, participativa, incluyente y sobre todo

humana. En la que el eje principal sean los valores humanos para construir el

bien común y el buen vivir de la comunidad. El objetivo principal de este ideario

ético es fomentar sensibilización y motivación para el prevalizamiento de una

cultura ética. “La ética, pues, en tanto que se propone humanizar la vida, nos

ofrece pautas indispensables para nuestra realización personal, para cooperar con

los demás en el logro de objetivos comunes, para mejorar la convivencia.

Según el ideario ético de la alcaldía mayor de Bogotá15. El Trabajar en equipo es

reunir e integrar esfuerzos entre diversas personas que se necesitan para alcanzar

un resultado. Para que exista el trabajo en equipo no es suficiente con que se

tengan los mismos objetivos o metas acordadas. Es importante que se compartan

unos valores, ideas y principios mínimos. El trabajo en equipo requiere de la

solidaridad, equidad, autonomía, respeto, responsabilidad, participación,

concertación, dialogo y autodesarrollo. “Con el trabajo en equipo se alcanzan

mejores y más óptimos resultados, y el aprendizaje individual deviene colectivo Se

facilita así la búsqueda conjunta de soluciones y la superación mancomunada de

los obstáculos

Para que haya trabajo en equipo todos debemos compartir nuestras experiencias

Page 95: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

95

y conocimientos para que exista un mayor enriquecimiento con la ayuda de los

demás. Cuando se intercambian ideas, maneras de ver y sentir y opiniones, se

adquiere una mayor visión sobre el mundo, reconociendo los diversos ángulos y

matices de las situaciones o sucesos. Así mismo, el trabajo en equipo promueve la

creatividad, el liderazgo colectivo y la motivación; dentro de este, la

responsabilidad personal se vuelve compartida. Trabajando en equipo se

progresa en la humanización de la sociedad.

Page 96: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

96

5 CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El proyecto de investigación “A ritmo de danza conviviendo voy” se realizó en la

Sede El Agrado del Municipio de Piendamó con nueve estudiantes con edades

entre 8 y 11 años, con el fin de fortalecer la convivencia escolar a través de la

danza folclórica caucana, en donde se desarrollaron cuatro talleres fundamentales

para poder lograr cada uno de los objetivos establecidos. Así pues, lo anterior me

permitió llegar a las siguientes conclusiones:

• La danza fue una estrategia innovadora en los procesos de enseñanza y

aprendizaje ya que los estudiantes mostraron gusto, agrado e interés por las

actividades desarrolladas. Así pues, se puede decir que la danza como

elemento mediador de una sana convivencia, interacción con el los demás y

capacidad creadora es muy efectiva.

• La práctica pedagógica fue realmente significativa ya que contribuyo a

fortalecer la convivencia escolar, en los niños de grado tercero, facilitándoles

así la manifestación de sus ideas, sentimientos, deseos, emociones, y a su

vez generando conocimiento significativo.

• La implementación de los talleres fundamentales lúdicos pedagógicos,

promovieron la motivación del trabajo en equipo. Pues Así mismo permitió

fortalecer los lazos de amistad al momento de las construcciones colectivas.

• Gracias a la danza como elemento mediador se fortaleció la seguridad en sí

mismo.

• La danza permitió que los estudiantes demostraran sus habilidades y

capacidades creadoras.

Page 97: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

97

5.2 RECOMENDACIONES

Es supremamente importante mencionar algunas recomendaciones que pueden

ser útiles para la realización de investigaciones futuras, estas son:

• Abrir un espacio a la educación artística, es decir integrarla en los procesos de

enseñanza y aprendizaje en todas las áreas del conocimiento con el fin de

generar aprendizajes satisfactorios y significativos.

• Implementar estrategias metodológicas que contribuyan al fortalecimiento de

la convivencia escolar en los niños y niñas.

• La danza debe ser considerada como un eje o herramienta fundamental

pedagógica en los procesos de enseñanza para favorecer una sana

convivencia en los niños y niñas.

• El maestro debe ser mediador y estar en disposición de escuchar a los

estudiantes con el fin de construir una práctica alternativa si así se requiera y

generar nuevos y grandes conocimientos de manera colectiva.

• La danza es una herramienta que contribuye a la formación integral del niño

por ello es necesario implementarlo en las aulas de clase a través de

proyectos transversales.

Page 98: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACHURI RODRIGUEZ, Liliana; MORA Héctor Javier y DELGADO Hernán. La

Danza como Herramienta Pedagógica para una aproximación al desarrollo

de la convivencia escolar. Universidad Libre de Colombia. 2012. p.5-6

AGUILAR LÓPEZ, 2001, p. 13

ALTAMIRANO ROJAS, Isadora. La danza como herramienta para mejorar la

convivencia escolar en los niños y niñas de la comuna de Peñalon, Chile.

Revista Sul Americana de Psicología. p. 111

BANZ, Cecilia. Convivencia Escolar. Chile. Documento Valoras UC.

FUENTES, 2006, p. 389

GARCÍA, M. (1997) Citado en ROJAS A. (s.f). La danza como herramienta para

mejorar la convivencia escolar en niños y niñas de la comuna de

Peñalolén): Disponible en: file:///C:/Users/alexandra/Downloads/69-322-1-

PB%20(3).pdf

GARDNER, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile.

Instituto Construir. Disponible en: http://www. institutoconstruir. org/centro

superacion/La% 20Teor% EDa%

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (1998). Metodología de la

investigación. México. D.F: Editorial McGraw-Hill.

HERNANDEZ, Raquel. La danza y su valor educativo.

HERNÁNDEZ. 2010

LADRÓN DE GUEVARA. 2000

MARROQUIN, R. Manuales de convivencia y democracia escolar. Fundación

CEPECS. Bogotá, 1994

MC’LOYD, 1989, citado por GARRETT, Ng´andu y FERRON. 1994

MEDINA VALENZUELA, 2000, p, 19

MINEDUC, 2005; Maldonado, 2004

ORTEGA. 2007

Page 99: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

99

PALOMINO DAGUA, Liliana. Los problemas de convivencia escolar.

Percepciones. Suplemento Memorias. V Encuentro. p.85

PECHENE VELASCO, Aleida Rocio, CAMILO RODALLEGA María Daneira y

CHICANGANA Jessica Marly. Danzando y jugando mi convivencia voy

mejorando” Los juegos pre- dancísticos como estrategia didáctica para

favorecer la convivencia en el marco del respeto, en los niños y niñas del

grado 4° de la Institución Educativa José Eusebio Caro, Sede Los Campos.

Fundación Universitaria de Popayán. 2014.

PECHENE, A., CAMILO, M. y CHICANGANA, J. Danzando y jugando mi

convivencia voy mejorando” los juegos pre dancísticos como estrategia

didáctica para favorecer la convivencia en el marco del respeto. (tesis de

pregrado). Institución Educativa José Eusebio Caro, sede los campos. (a, b

y c). 2014.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) Institución Educativa El

Carmen. 2010

RAE (2017). Diccionario de la real academia de la lengua española. Convivencia.

Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=AhSY7bu

RESTREPO B. p. 51-52

SANABRIA SALAMANCA, Julio R. 2002

SARMIENTO. 2003. p.12

SATURNINO de la Torre. 2006, p.137

VIGOTSKY, Lev. Etapas de desarrollo evolutivo. p12

WIKIPEDIA. Colombia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

MOSQUERA, Yuli, RODRIGUEZ, María, RODRIGUEZ Yurley «vive danzando

mejora tu convivencia». La danza como estrategia lúdica pedagógica para

fomentar la convivencia pacífica, en las niñas del grado séptimo de la Institución

Educativa Centro del Inmaculado Corazón de María de la ciudad de Popayán en el

segundo semestre del 2014.

Page 100: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

100

ANEXOS

Anexo A. Evidencias fotográficas

Taller #1 “Mueve tu cuerpo”

Fuente propia Fuente propia

Fuente propia Fuente propia

Page 101: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

101

Taller #2 “A ritmo de bambuco caucano vamos de la mano”

Fuente propia Fuente propia

Trabajando colectivamente

Taller #3 “A son de bambuco Patiano”

Fuente propia Fuente propia

Elaboración de vestuario hombre bambuco patiano

Page 102: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

102

Fuente propia Fuente propia

Fuente propia Fuente propia

Fuente propia Fuente propia

Page 103: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

103

Taller # 4 “A ritmo de danza conviviendo voy, y con mis amigos me siento

afortunado de bailar el puchisquiao”

Fuente propia Fuente propia

Fuente propia Fuente propia

Page 104: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

104

Fuente propia Fuente propia Momento de socialización

Puesta coreográfica sotareño

Page 105: “A RITMO DE DANZA CONVIVIENDO VOY”, LA DANZA FOLCLÓRICA

105