LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL...

69
LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL CLARINETISTA Alcira Patricia Niebles De La Torre Universidad de San Buenaventura Cartagena Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales Maestría en Ciencias de la Educación Cartagena de Indias D. t. H. y C. 2017

Transcript of LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL...

Page 1: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL

CLARINETISTA

Alcira Patricia Niebles De La Torre

Universidad de San Buenaventura Cartagena

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

Maestría en Ciencias de la Educación

Cartagena de Indias D. t. H. y C.

2017

Page 2: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL

CLARINETISTA

Alcira Patricia Niebles De La Torre

Docentes asesores

Andrés Ramírez Villarraga

Pilar Garzón Galindo

Universidad de San Buenaventura Cartagena

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

Maestría en Ciencias de la Educación

Cartagena de Indias D. T. H. y C.

2017

Page 3: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

AGRADECIMIENTOS

A pesar de lo que dice en la página de presentación en la que aparezco como autora

única, este trabajo de investigación no habría llegado a feliz término sin la ayudada de

muchas personas a las que hoy quiero decir GRACIAS

A Andrés Ramírez Villarraga por tu frescura, que me hizo entender que una investigación es

más que un requisito, es una transformación, sabes que me costó entenderlo, pero lo que se

aprende bien no se olvida.

A Pilar Garzón por tu organización, por la sabiduría, por cada autor, por hacerme amar la

epistemología, por tener una respuesta clara para todo.

A Álvaro Hamburguer por el tiempo que te tomaste para corregir con tanto cariño cada

detalle.

A Elber Cediel García por la dedicación, por cada nota musical, por entender cada una de

mis ideas y tomarte el trabajo de trascribirlas, por tus aportes musicales tan necesarios y

valiosos.

A Ana Luisa Niebles De la Torre, mi talentosa diseñadora gráfica, por regalarme lo mejor

que haces.

A Mi Familia (Papi, Mami, JuanMa, Ale, Juli, Norgia) a quien agradezco y dedico este

trabajo, por el apoyo en todo el sentido de esa palabra.

A mis alumnos que me obligan a transformarme, a mis compañeros maestrantes, a los

profesores de cada seminario por sus aportes, a la Universidad de San Buenaventura

Cartagena, Gracias.

Page 4: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

ÍNDICE

Introducción 5

Capítulo 1: Interpelando la formación 7

Capítulo 2: De la técnica instrumental al oficio de enseñar 29

Capítulo 3: De lo que heredamos a lo que creamos 40

- El Clarinete y su llegada a territorio colombiano. 40

- Música Colombiana y música de la Región Caribe. 44

- La Cumbia Colombiana. 46

Capítulo 4: Propuesta musical 53

Conclusiones 56

Referencias bibliográficas 60

Anexos 66

Page 5: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

5

INTRODUCCIÓN

La Cumbia: una alternativa en la formación inicial del clarinetista es una

investigación, dirigida a la creación de un texto, que toma la Cumbia como una opción para

iniciar procesos de formación instrumental. Un proceso que nace de mis observaciones, mi

experiencia como estudiante y las inquietudes que se me presentan como docente de este

instrumento.

La investigación realizada se expone en cuatro capítulos. El primero está dedicado a

la formación, más específicamente a la formación instrumental en clarinete, para ello se hace

un recorrido de la formación en términos generales desde el marco educativo y

posteriormente la formación instrumental, para llegar a conocer y entender cómo se

desarrollan estos procesos en nuestro país, sobre todo en la costa atlántica, más

específicamente en la ciudad de Cartagena. También se desarrollan en este capítulo los

elementos estructurales de la investigación: Justificación, descripción y formulación del

problema, objetivos, general y específicos, los antecedentes terminando con la metodología

En el segundo, se da una mirada al oficio de enseñar, a la práctica pedagógica,

teniendo en cuenta lo que ha acontecido en mi experiencia como estudiante y como docente

de clarinete. Esto conlleva a un análisis de los textos y las formas como se han venido

abordando los procesos pedagógicamente la formación instrumental en clarinete.

Para que todos hablamos el mismo “lenguaje” y como quiera que esta investigación

se desarrolla en una faculta de educación y no de música. El tercer capítulo, está dedicado al

clarinete, a la música colombiana especialmente la cumbia, a uno de los más destacados

Page 6: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

6

clarinetistas de este instrumento en nuestro país y algunos de los más reconocidos e

importantes compositores de la Cumbia Colombiana.

En el cuarto capítulo presento la propuesta musical, un texto de investigación que

utiliza la Cumbia en los procesos iniciales de formación instrumental en clarinete. Finalmente

presento mis conclusiones.

Page 7: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

7

CAPÍTULO 1

Interpelando la formación

“La formación es un proceso complejo en el cual la educación inicial juega un papel

importante, y este proceso se prolonga a lo largo de la vida”

Zambrano

Este capítulo está dedicado a la formación, más específicamente a la formación

instrumental (en clarinete), para ello examinamos la formación en términos generales, desde

el marco educativo y posteriormente la formación instrumental, para llegar a conocer y

entender estos procesos en Cartagena. Entendiendo la formación instrumental como un

espacio de carácter práctico, cuyos contenidos están enfocados a proporcionar herramientas

que permitan el manejo técnico de un instrumento musical. El interés de este trabajo consiste

en asumir la formación como un proceso de crecimiento integral, que abarque todas las

dimensiones del ser humano: cognitiva, ética, estética, teórica, práctica, etc., cuya finalidad

sea forjar seres humanos con sentido social, autónomos, libres y respetuosos de los demás.

En lo que respecta a la educación, la formación es posible analizarla desde varios

puntos de vista o varias perspectivas. Para los griegos, por ejemplo, un factor decisivo en

toda Paideia1 tiene que ver con la formación del espíritu más que con la adquisición de las

aptitudes corporales (Jaeger,1980); para ellos, fue importante la formación y el crecimiento

personal de los ciudadanos, haciendo énfasis en los valores y principios que las personas

1 Termino griego, que hace referencia al proceso de formación, entendida como la transmisión de valores y

saberes técnicos.

Page 8: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

8

deben alcanzar. Casi veinte siglos después, en la Edad Media, la formación escolar es regida

por la iglesia católica con fines litúrgicos, “La Iglesia con su disciplina destruía

insensiblemente las costumbres brutales, haciendo que el espíritu predominase a las fuerzas

y agilidad del cuerpo” (Caderera, 2009). Las escuelas y establecimientos paganos debían

someterse la cultura cristiana. Aparecen los Monasterios (escuelas monásticas) destinados a

la educación cristiana. Debido a la influencia de las escuelas monásticas, surge la escuela

episcopal o catedralicia, en la que además de clericós y sacerdotes podían estudiar laicos. La

universidad fue la institución educativa que remplazó a las escuelas episcopales, a partir de

esta época se establece un modelo de educación superior.

Más recientemente Gadamer (2007), se refiere al concepto de formación y afirma que

éste fue el más grande pensamiento del siglo XVIII, sobre él se construyeron, posteriormente,

las ciencias del espíritu durante la centuria del XIX, dichas ciencias conceptualizaron y

formaron al sujeto moderno, dividido entre lo inmediato y natural y lo espiritual y racional:

“La formación pasa a ser a algo ligado de manera muy estrecha al concepto de cultura, y

designa en primer lugar el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y

capacidades naturales del hombre” (Gadamer,1991, p.38). Desde estas posturas, es posible

entender la formación como algo más interno, es decir a la forma como percibimos no solo

gracias al conocimiento, sino también a toda la espiritualidad y valores propios del ser

humano, y, cómo todo ello repercute y juega un papel decisivo en la sensibilidad y el carácter

del hombre. Tenemos entonces que el concepto de formación, desde un punto de vista

cultural, da paso a la formación entendida como desarrollo de capacidades y talentos.

Page 9: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

9

Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura que ha de ser educada,

la educación comprende: los cuidados y la formación” (Ríos, 2000. p.95) los cuidados se

entienden como las precauciones que tienen los padres para con sus hijos y la formación a su

vez comprende la disciplina y la instrucción. “la disciplina es meramente negativa, la

disciplina somete al hombre a las leyes de la humanidad. “la instrucción, por el contrario, es

la parte positiva de la educación” (Ríos, 2000, p.97). Para Kant el concepto de educación

engloba la formación y el fin fundamental de la educación es el despliegue de las

disposiciones naturales del ser humano. Es importante aclarar que el concepto de formación

de Kant está más enfocado a la formación del gusto que al desarrollo teórico de este concepto.

Por otro lado, Hegel, manifiesta que la filosofía tiene en la formación la condición de

su existencia, Gadamer va más allá del concepto Hegeliano cuando señala “que el ser del

espíritu esta esencialmente unido a la idea de formación” (Gadamer,1991, p.39). Según estos

autores, el hombre necesita de la formación, pues al entrar en una ruptura con lo inmediato y

lo natural, no es por naturaleza lo que debe ser, esto último nos lleva a lo que Hegel llama

“generalidad de la formación”, la generalidad referenciada lleva implícito más allá de una

formación teórica, una formación práctica, es decir, no mira al ser humano desde un punto

de vista singular, sino en su totalidad, como un ser complejo, como un ser material, pero

espiritual. La formación como generalidad es todo un reto, pues para ello será necesario

desprendernos de la particularidad, despojarnos de nuestro egocentrismo y abrirnos al

mundo. Esto es lo que Hegel denomina, la reconciliación consigo mismo, “es decir el

reconocimiento de sí mismo en el ser del otro” (Gadamer,1991, p.40). Es importante aclarar

que Hegel no le resta importancia a la formación teórica, pues esta última trasciende lo que

el hombre sabe y experimenta directamente, pues lleva implícito, además, la validez de ver

Page 10: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

10

las cosas y el mundo de otro modo, es decir capta las cosas desde un punto de vista general,

sin interés ni provecho propio. Para él, la esencia de la formación no la constituye la

enajenación del ser humano, si bien esta juega un papel importante, es el retorno a sí, la

capacidad de salir de lo interior y aprender, tomar de lo exterior y retornar nuevamente en sí.

En la actualidad, otros autores continúan con el análisis y estudio del concepto de

formación, Zambrano, nos explica que existen por lo menos dos maneras de entender este

concepto, uno apartándolo de la educación y dos, siendo este su caso, de manera conjunta,

porque a la vez que nos educamos, nos formamos “Desde el mismo momento en que nos

confrontamos con la tarea de educar, estamos poniendo las bases de la formación”

(Zambrano, 2007, p.31). Además, sostiene que el saber nutre la formación y que formar nace

de la enseñanza, se logra a través del aprendizaje y se hace visible con el tiempo. Martínez,

(1991, p. 193.) nos explica la enseñanza como el acontecimiento, la interacción de los sujetos,

que hacen parte de la práctica pedagógica, un puente de doble vía entre los sujetos y el

conocimiento, formar nace de la enseñanza, y agrega que, la formación, aparece

estrechamente vinculada con las prácticas de los saberes profesionales y con el desarrollo

personal de los individuos y esta, adquiere por lo menos dos significados uno técnico que es

aquella capacidad y dominio que todo individuo debe alcanzar para poder insertarse

positivamente en el mundo y el segundo espiritual que es, la expresión íntima del sujeto, de

su desarrollo o transformación. La formación es la finalidad última de la educación y es un

estado espiritual. “considerar la formación como el solo dominio de las facultades de conocer,

limita nuestra existencia y nos impide avanzar, soberanamente sobre lo que somos, podemos

y debemos” (Zambrano, 2007 p. 28).

Page 11: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

11

Hasta aquí hemos presentado el concepto de formación en términos generales en el

marco de la educación. Nos detendremos ahora en el concepto de formación musical, para

dar paso a la formación instrumental.

La música es una manifestación cultural que nace con la existencia de la humanidad

y de alguna u otra manera ha estado vinculada a los procesos de formación. Por ejemplo, los

griegos estaban convencidos del poder que tenía la música para formar al hombre. La

música era importante para la educación griega porque educaba el alma: “La palabra y el

sonido, el ritmo y la armonía, en la medida en la que actúan son las únicas fuerzas formadoras

del alma” (Jaeger, 1980).

Posteriormente, en la Edad Media la “educación escolar” se da en los monasterios, la

enseñanza de la música en esta etapa es de carácter oral, teniendo en cuenta que aún no se

habían desarrollado completamente los neumas, lo que hacía de esta un proceso lento y

difícil. Las escuelas son remplazadas por las capillas de las catedrales y estas últimas son la

“semilla” de las universidades, regidas por la iglesia con fines litúrgicos. Una de las

características importantes en la formación tiene que ver con el estudio de las artes liberales,

en las que la música, como asignatura reglamentaria, hacía parte del quadrivium2.

En cuanto al Renacimiento y Barroco (entre los siglos XV y XVII), la formación

musical se da en las capillas, lugar donde se formaban y trabajaban los músicos que tocaban

al servicio de una iglesia o una corte. Este lugar está dirigido por un maestro de capilla quien

tiene la responsabilidad de cuidar y formar a los niños, que en su mayoría eran huérfanos o

desamparados, además del director contaban con maestros especializados el maestro de coro,

el maestro de órgano, lo que nos muestra de alguna manera la estructura que tiene la escuela

2 Hace referencia a las asignaturas o disciplinas utilizadas en las escuelas de la edad media (aritmética,

geometría, astronomía y música).

Page 12: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

12

actual, un profesor para cada asignatura y un director, que además era el encargado de escribir

la música. Existían capillas para los nobles y para la realeza, pero en su mayoría eran

instituciones destinadas a la caridad.

Uno de los aportes más importantes para la formación musical en esta época, es el

nacimiento de los conservatorios, vinculados a los monasterios y conventos, con la intención

conservar a la población vulnerable y a la música sacra a través de la enseñanza. Los

conservatorios siguen dirigiendo su formación a niños, pero en los años siguientes da cabida

a niñas, jóvenes y mujeres. continua la iglesia con la necesidad de catequizar a los creyentes

y utiliza la música en las ceremonias como medio de difusión y como herramienta que forma

el espíritu. Surge el Oratorio, una forma vocal religiosa de carácter narrativo, cuyos textos

son extraídos del antiguo y nuevo testamento son utilizado para la formación del ser como

un conjunto integral de virtudes.

En el Clasicismo, Si bien la formación se sigue impartiendo en las capillas auspiciadas

por la iglesia, empiezan a surgir un sin número de capillas que abordan la enseñanza música

con mayor formalidad esparciéndose por las diferentes ciudades europeas. Se afianza el

concepto de escuela de música con el surgimiento de la escuela de Manheim (Alemania),

donde la formación e investigación musical se concentra en los timbres de la orquesta y la

exploración de estos, la estética, las cualidades del sonido, se estandariza la afinación, lo que

indica la cientificidad en los estudios musicales. La música deja de ser exclusiva de la iglesia

y de los reyes. La sociedad y sobre todo los músicos se permiten la exploración del ser con

respecto al quehacer musical, buscando la expresividad a través de ella.

En la modernidad (siglo XX), la formación musical se fortalece gracias a los aportes

de los pedagogos musicales, Dalcroze, Orff, Kodaly, Susuki, Willems entre otros, quienes se

dedicaron a escribir sobre cómo debe ser la enseñanza de la música desde una forma integral

Page 13: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

13

práctica, y científica. Se prolifera la educación musical formal, desde la etapa preescolar.

“Los antiguos métodos utilizados tradicionalmente en la educación musical, no escapaban a

la antigua creencia educacional que, basados en los principios genéticos, aseguraban que sólo

los bien dotados podían llegar a cierto grado o nivel musical y/o instrumental”

(Agudelo,1996, p.3). En la actualidad, y basados en estos nuevos enfoques de la educación,

los modelos de enseñanza musical tienden a beneficiar e incluir a un mayor número de

alumnos, sin importar si tienen o no experiencias o saberes previos de la asignatura.

Tabla 1. La formación musical a través de la historia

Prehistoria Grecia Edad Media Renacimiento y

Barroco

Rococó y

Clasicismo Romanticismo

Modernidad y

Actualidad

No existen

registros de

formación

musical en

esta época

Exclusiva

del género

masculino

Se imparte en

los

monasterios

Se imparte en

las capillas

La formación

continua en las

capillas

No es exclusiva

de la iglesia

Aportes de

pedagogos

musicales a la

formación

Utilización

dela música

para educar

el alma

Regida por la

iglesia

Continua al

servicio de la

iglesia

Existe más

formalidad en la

educación

musical

Se desliga de la

oligarquía

Se imparte la

educación

musical desde

la etapa

preescolar

Es de carácter

oral y vocal

Surge el oratorio

el cual es

utilizado como

medio para

catequizar.

Se afianza el

concepto de

escuela de

música

Aparecen

escuelas

privadas para la

formación

Se globaliza

la música y la

educación

musical

Fuente: elaboración propia

Situándonos en nuestro contexto, en Colombia los hechos sobre la formación musical

comienzan a escribirse a partir de la llegada de los españoles y portugueses, en el siglo XV.

Page 14: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

14

Según Perdomo (1980) la educación musical la inician las órdenes religiosas, que a través de

la música catequizaban a la población indígena. A mediados del siglo XVI, se incluyó la

música en los planes de estudio en los colegios fundados por los Franciscanos y Jesuitas, la

formación musical consistía en instruirlos en el canto (primero gregoriano y posteriormente

polifónico). Los objetivos de la iglesia apuntaban a promover y desarrollar la música utilizada

en los cultos y de alguna manera que se adaptaran a la “nueva” cultura social. La enseñanza

de la música vocal e instrumental era de carácter sacro, excluyendo de la formación las

tradiciones y riquezas musicales producidas por los indígenas en esta época. Se consolido un

movimiento artístico, con la intención de apoyar todas las actividades musicales, y a partir

del siglo XIX y principios del siglo XX, surgen entonces, las instituciones musicales,

conservatorios, escuelas de música, las orquestas y los teatros. Las instituciones creadas para

la enseñanza adoptaron los modelos del conservatorio europeo.

Por lo anterior, en Colombia los procesos de formación instrumental han sido

tradicionalmente influidos por las escuelas y métodos foráneos, realizando importantes

aportes en lo que a técnica se refiere, pero distanciadas de nuestro contexto sociocultural. En

lo que respecta al clarinete los métodos3 extranjeros más utilizados se encuentran: klosé

(Francia), Lefévre (Francia), Dimitrov (Rusia), Wiedeman (Alemania), Louis Hitler (Estados

Unidos), L. A.B.C Guy Dangain (Francia), Rubank (Estados Unidos) entre otros, Estos textos

están dirigidos a desarrollar las destrezas técnicas necesarias para la ejecución del clarinete.

Si bien es cierto han sido funcionales, estos textos fueron escritos para una época y una

cultura determinadas, alejados de nuestra actualidad.

3 En el contexto de la educación musical, el método hace referencia a los textos con los que se abordan los

estudios instrumentales

Page 15: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

15

Desde mi propia experiencia como estudiante de clarinete, enfrenté dos

condicionamientos: primero, el desinterés de los educadores por los procesos formativos de

los estudiantes y, segundo, el uso de los métodos foráneos, antes mencionados, que en

ocasiones causaron mi desmotivación, obstaculizándome y distanciándome del instrumento.

De lo anterior surgieron en mí inquietudes que desarrollé y materialicé en el proyecto de

grado de profesionalización, realizando una investigación dirigida a “La Música Popular

Colombiana como Estrategia Metodológica para estudio del Clarinete” (Niebles y Rubio,

2000), el propósito de la investigación consistió en utilizar la música colombiana como un

factor motivante que favoreciera el aprendizaje del clarinete. De esta investigación surgió un

método destinado a estudiantes universitarios de 1° a 4° semestre de Licenciatura en

Educación Musical de la Universidad del Atlántico.

En la actualidad, desde mi experiencia docente con niños entre 10 y 17 años (edades

en la que generalmente se inicia los estudios instrumentales en Cartagena), he podido

evidenciar las diferencias que existen entre los perfiles propuestos por los programas, la

práctica de los docentes y las expectativas de los estudiantes que inician su formación

instrumental. Estas diferencias, se convierten en un factor determinante que influye

negativamente en su interés por el estudio del instrumento en cuestión, repercutiendo en su

desempeño musical y emocional. La utilización de materiales complejos y la poca existencia

de textos que contextualicen el estudio del clarinete en Cartagena, y que a su vez

complementen la formación tradicional del estudiante, son situaciones que de alguna manera

trasforman negativamente su relación con el estudio del instrumento, y se convierten en otro

factor que puede en cualquier momento del proceso, desmotivar considerablemente al

estudiante.

Page 16: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

16

Teniendo en cuenta lo anterior, puse en práctica el trabajo producido en la etapa de

profesionalización; sin embargo, fue un texto que se quedó en tecnicismos y no atendió a la

formación. Por eso retomé la investigación y emprendí una búsqueda no solo de la adaptación

y recopilación de la música colombiana, sino de la importancia del ser en este proceso

formativo, intentando fortalecerlo pedagógicamente, en donde los espacios de aprendizaje

sean un disfrute de la práctica instrumental a través de la riquezas melódicas y rítmicas de la

música colombiana.

Dado lo anterior, considero que los procesos de formación inicial del clarinete se

pueden ver positivamente influidos por nuestras tradiciones, géneros musicales y ritmos

autóctonos colombianos.

Todo lo expuesto anteriormente, conduce a la formulación del problema de

investigación: ¿Cómo abordar pedagógicamente el proceso de formación inicial del clarinete

en Cartagena?

Por tanto, el objetivo general de esta investigación consiste en proponer la utilización

de la Cumbia en el proceso de formación inicial del clarinetista, mediante la creación de un

texto alternativo a los manuales tradicionales de enseñanza. Para ello Analizaré las

características de la formación inicial del clarinete en Colombia y estableceré las

características que se potencian en la formación inicial del clarinete con la interpretación de

música colombiana.

Para realizar una investigación que pretende la creación de un texto para la formación

inicial del clarinetista a través de la música colombiana: la cumbia, ha sido necesaria la

búsqueda y revisión detallada de estudios e investigaciones en ámbitos internacionales,

Page 17: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

17

nacionales, regionales y locales, que hayan abordado la música colombiana (o la música

popular de su país) en los procesos de formación instrumental o pedagógico musical.

Aunque son pocos los hallazgos de textos hasta el momento que aborden procesos

instrumentales a través de la música colombiana, tal como se pretende en la presente

investigación, se encontraron trabajos e investigaciones que proponen la utilización de la

música popular como factor motivacional en la formación musical.

Es el caso de Flores (2008) quien realizó una investigación en la Universidad

Nacional de Educación a Distancia (España), titulada: La Música popular actual como

herramienta en la educación musical. el objetivo general de este trabajo está consistía en

“Conocer el lugar que ocupa la música en la realidad cotidiana de los alumnos de educación

secundaria, e investigar acerca de las posibilidades didácticas que puede ofrecer la

incorporación de la música popular a la educación secundaria” (Flores, 2008, p.5)

En esta investigación la autora propone utilizar la música que escuchan los jóvenes

para acercarse a su realidad y lograr en ellos avances en la interpretación de repertorios,

también su capacidad para el trabajo en equipo, el aprendizaje cooperativo y modificar su

percepción respecto a la música popular actual. “La música popular por la que muestran

preferencia los alumnos puede ser utilizada en las diferentes actividades diseñadas para el

aprendizaje. Por ejemplo, desde el punto de vista práctico los alumnos pueden aprender a

cantarlas o a tocarlas” (Flores, 2008, p. 24).

La investigación además de estudiar los orígenes del uso de la música popular en la

educación, de analizar el lugar que ocupa la música en la realidad cotidiana del adolescente,

realiza una propuesta didáctica para el aprendizaje de la música utilizando las dinámicas e

instrumentos propios del repertorio popular en España.

Page 18: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

18

Las maestras Polo y Pozzo (2011), en la Universidad Nacional de Rosario

(Argentina), dedican una investigación a La música popular tradicional en el currículo

escolar ¿un aporte a la formación del “ser nacional” o a la educación para la democracia?

Un trabajo que hace referencia a dos aspectos, el primero la inserción y articulación de la

música tradicional argentina en las instituciones escolares en cuanto a la expresión musical

se refiere, y el segundo aspecto relacionado con el discurso de nacionalismo y educación para

la democracia. “La enseñanza de repertorio tradicional de este modo se convierte en un

recurso para el logro de objetivos que implican modificaciones en la conducta de los alumnos

y no en pos de la comprensión y de la emancipación” (Polo y Pozzo, 2011, p. 97).

Uno de los aportes de este trabajo consiste en el uso de la música tradicional Argentina

con la intención de rescatar la identidad y la necesidad de transformar el aprendizaje de la

música teniendo en cuenta su cultural, “Es preciso transformar los profesorados en espacios

donde el tratamiento de los contenidos no termine en una alfabetización funcionalista, sino

que abran camino a la libertad de pensamiento, a la reflexión crítica de aquello que se conoce.

Consideramos muy importante poner en el centro del debate, la posibilidad de construir el

aprendizaje de la música desde nuestra identidad” (Polo y Pozzo 2011, p. 199).

González (2010), quien, desde la Universidad Católica de Chile, desarrolla: “Los

estudios de música popular y la renovación de la musicología en América Latina ¿la gallina

o el huevo?, un artículo que se enfoca en determinar el papel que ha desempeñado el

crecimiento que han tenido los estudios en música popular los últimos 20 años en la

renovación de la musicología y trata de ilustrar los mayores problemas que la musicología

latinoamericana ha abordado al enfrentar la música popular. “A pesar de la resistencia

histórica de la academia para considerar la música popular como objeto de estudio, algunos

Page 19: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

19

investigadores latinoamericanos prestaron atención al impacto de la industria cultural y de la

cultura de masas en América Latina” (González, 2010, p.3)

Para el investigador la musicología se ha tenido que transformar al enfrentarse con la

música popular y la forma en la que esta se ha involucrado en la formación y en los procesos

sociales. Lo más difícil para esta disciplina ha sido tomar en serio una música concebida para

el entretenimiento, más difícil aún es la inclusión de la música popular en los planes de

estudios y en las instituciones musicales y musicológicas latinoamericanas.

Fue importante para el desarrollo de esta investigación, descubrir que existe todo un

movimiento latinoamericano enfocado al estudio de la práctica musical y las formas de

abordar el aprendizaje y la enseñanza de la música popular como lo realiza la Asociación

para el Estudio de la Música Popular -I.A.S.PM-. Que realiza un congreso bianual en los

diferentes países latinoamericanos, donde convergen diferentes investigaciones dedicadas a

las músicas populares y educación en América latina, la problemática del género, reflexiones

sobre los enfoques epistemológicos de los estudios de música popular, la importancia de la

música popular en la construcción de identidades colectivas o individuales, entre otras. De

estos congresos surgen unas actas, que son la versión corregida de las ponencias presentadas

por los investigadores. A continuación, cito algunos de los estudios allí presentados.

Inicio con Aharonián (2000), quien, desde Uruguay, presenta: Músicas populares y

educación en América Latina. Una investigación destinada a la defensa de la música popular.

Desarrollando todo un estudio sobre el papel que juega la música popular en América Latina,

las dificultades musicológicas que ha venido afrontando (dados los esquemas musicológicos

heredados de Europa occidental), y lo que hace diferente a este tipo de música. En cuanto a

Page 20: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

20

educación, la formación de los docentes de primaria y secundaria y el posible papel de la

música popular en la enseñanza en general “La música culta, y popular, mestizada o indígena

o negra, valorizada en el sistema escolar como algo merecedor de ser aprendido, puede

enseñar mucho más que lo meramente visible. Puede y debe ser un instrumento más para el

autoconocimiento, para la construcción de una identidad” (Aharonián, 2000, p.8) El

investigador plantea la relación de la musicología y la música popular, la formación de los

musicólogos y la necesidad de una educación para la creación y para la interpretación de

música popular.

Lo más interesante de esta investigación es que el maestro no solo se concentra en la

crítica, sino que a partir de lo investigado desarrolla un Cancionero latinoamericano de

juventudes musicales, “se trataba de dar una visión lo más amplia posible de la diversidad

cultural del continente y de las riquezas de sus expresiones musicales al margen de los

modelos del “buen cato” euro centrista. (Aharonián, 2000, p. 10)

Romero (2002), presenta la investigación: La música popular en la educación

superior, donde realiza una crítica de tres puntos importantes en la formación musical que se

imparte en los conservatorios de Colombia. Primero el rechazo que se ha le ha dado a la

enseñanza de la música popular colombiana; segundo a la rigidez mental de los docentes que

se niegan a transformar y actualizar sus metodologías, por último, entra en defesa de nuestros

instrumentos, nuestra cultura y como la falta de identidad, nos incapacita a valorar lo propio.

El maestro centra su investigación en la música popular en la educación superior, y

como a través de los años continúa la resistencia de los docentes de incluir la música popular

en sus procesos de enseñanza. Para el autor uno de los más grandes problemas se centra en

la rigidez mental de los docentes y la resistencia al cambio “se repiten ciegamente patrones

Page 21: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

21

pedagógicos anacrónicos que en nada consultan la realidad musical y social que vivimos”

(Romero, 2002, p.1). Afirma que además este tipo de metodologías deja muy poco espacio

para la creatividad y que el estudio serio y sistemático de la música colombiana ha sido el

gran ausente en los programas académicos de la enseñanza, lo que genera una falta de

identidad cultural. Uno de los aportes de este trabajo a la presente investigación se da en

considerar “la enseñanza sistemática de nuestras músicas populares, son una excelente

herramienta para estimular la creatividad en los estudiantes y rescatar la tan perdida identidad

cultural” (Romero 2002, p. 6)

En esta misma línea, Camacho, Díaz y Pérez (2000) desarrollaron la investigación:

El papel de la música popular en la Facultad de Educación y Artes del conservatorio del

Tolima, donde realizan un recorrido histórico, exponiendo las dificultades que ha tenido la

música popular colombiana, para ser aceptada y respetada en los programas académicos de

dicha institución. Donde primaba una rigurosa educación tradicional de corte clásico y de

origen europeo, donde era mal visto la enseñanza e interpretación de música colombiana y

como esta, era cohibida, prohibida y hasta castigada por directivos y docentes extranjeros.

Los investigadores exponen que, a pesar de las prohibiciones, los estudiantes y un

grupo de profesores siguieron en la clandestinidad produciendo y usando la música

colombiana, quienes lograron con el tiempo transformar lentamente las mentalidades de las

directivas, sin embargo “para lograr una verdadera ruptura con el “tradicionalismo y la

exclusión musical, se requiere una renovación académica y pedagógica de la propuesta

educativa de la institución” (Camacho, Díaz y Pérez, 2000. p.5)

Finalmente, y lo más importante de esta investigación, es la propuesta que realizan

los investigadores en la que se permite la articulación de la música popular en el currículo,

Page 22: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

22

tomar las investigaciones de las expresiones musicales populares como fuentes de trabajo

académico pedagógico, valorar la identidad y la autoprotección, utilizar la música popular

como medio para interactuar con la realidad e incluir la música popular en los núcleos

integradores de problemas” (Camacho, Díaz y Pérez, 2000. p. 11)

Por otra parte, en nuestro país, un grupo de pedagogos y músicos instrumentistas, se

han concentrado en la realización de investigaciones encaminadas a la defensa, al uso, el

rescate y la inclusión de la música colombiana en diferentes textos, conciertos y programas

de formación.

Es el caso de Holguín (2008) quien, en su artículo, La educación musical superior en

Colombia: la interculturalidad como propuesta de renovación, realiza una investigación

sobre cómo la formación musical superior se ha visto influida en gran parte por modelos

extranjeros que desconocen nuestro contexto y nuestra realidad cultural. “La educación

musical de América Latina, específicamente en la formación superior y la repetición de

modelos foráneos que posiblemente, poco o nada interpretan las realidades culturales de

nuestros contextos. En general, en Colombia los planteamientos educativos musicales de las

universidades son tomados de conservatorios norteamericanos o europeos” (Holguín, 2008,

p. 56)

La maestra centra su trabajo investigativo en la formación musical superior,

exponiendo la necesidad de insertar nuestras formas de expresión musical, sin pretender

negar las tradiciones que hemos heredado de occidente, más bien valorar nuestra cultura y

las riquezas (en este caso musicales) que se encuentran en ella.

Page 23: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

23

El Ministerio de Cultura (2002), crea el “Cuaderno de ejercicios para Clarinete”, un

texto dirigido a directores e instrumentistas como soporte musical y pedagógico para la

iniciación del clarinete y su desarrollo formativo. “Para ello se han definido una serie de

contenidos básicos-tales como el estudio de los sonidos y sus respectivas posiciones, el

conocimiento y la práctica de recursos técnicos primordiales del instrumento” (Ministerio de

Cultura, 2002, p.5) El cuaderno de ejercicios surge de los estudios realizados por el programa

nacional de Bandas del Ministerio de Cultura, para fortalecer a los instrumentistas que

pertenecen al formato de bandas de viento tradicionales, utilizando algunos géneros de la

música popular colombiana. Luego de la primera publicación no se registran actualizaciones,

ni ediciones actuales del texto.

Por su parte, Insignares (2009), nos presenta Colombia en Clarinete una recopilación

de música colombiana, de las más usadas, grabadas y comercializadas en nuestro país,

adaptadas al clarinete en Si bemol. El texto viene acompañado de un CD, cuya grabación,

inicia con el llamado de la percusión. Seguidamente se escucha la parte melódica (clarinete)

interpretada por el autor del libro siguiendo exactamente la partitura que se encuentra en la

obra, al terminar dicha ejecución se repite el llamado de la percusión para dar paso a la

interpretación, esta vez por parte del alumno, de la misma partitura.

De la tesis de pregrado para optar al título de Licenciatura en Educación de la

Universidad del Atlántico, surge el Método para el aprendizaje del clarinete a partir de la

música colombiana (2003), realizada por Niebles Alcira y Rubio Carlos. Años más tarde

(2015) este mismo trabajo es publicado por Rubio Carlos bajo el nombre Concertando un

Page 24: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

24

texto que “contribuye, fortalece y motiva el desarrollo de una habilidad instrumental integral,

a partir de la selección de obras que pertenecen a los géneros musicales más representativos

de las regiones culturales de Colombia, presentándolas de manera sistemática y progresiva”

(Rubio, 2015, p.5)

Aunque, en las tres últimas investigaciones mencionadas se recopila y adapta la

música colombiana al clarinete, estos textos están enfocados más al aprendizaje e

interpretación de la música colombiana, que al proceso de formación instrumental.

Como requisito para optar al título de maestro en música Mendoza (2007) presenta:

Incursión del clarinete solista en diferentes géneros musicales, en conjuntos de cámaras,

acompañamiento de orquesta, en concierto de piano, en dúo, trío y cuarteto de música

colombiana, En este trabajo el músico investigador, integra en su recital música colombiana

con obras clásicas y Jazz haciendo notar la necesidad del estudio y uso de la música

tradicional de compositores colombianos, rescatando este patrimonio musical “se hace

necesario interpretar el bambuco Como pa´ desenguayabar de Jorge Ayala, la cumbia El

pescador de José Benito Barros y el pasillo Santa Bárbara de Andrés Mojica. Estas obras

resaltan las vivencias de nuestros pueblos en cada una de sus partituras, dejando un gran

legado musical” (Mendoza, 2007)

Tradicionalmente en los recitales de graduación la música que se interpreta es la

clásica europea. Por esta razón considero importante resaltar que cada vez más, es

involucrada la música colombiana en este tipo de eventos pedagógicos- musicales.

Murcia Mauricio, (s.f) clarinetista y compositor colombiano ha sabido articular en sus

obras, en su práctica pedagógica e instrumental el carácter, el sabor y la esencia de la música

Page 25: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

25

tradicional colombiana. Muestra de ellos son los estudios técnicos para clarinete basados en

música colombiana y las grabaciones realizadas como solista. En la actualidad el Maestro

combina la práctica musical con la docencia, su trabajo, ha estado está enfocado a la

interpretación instrumental. Cabe anotar, que a pesar de que sus estudios (materiales para

clarinete) no se han comercializado o distribuido en Colombia por un sello editorial. Es

importante resaltar que sin duda alguna Mauricio Murcia es un virtuoso del clarinete que con

su experiencia musical resalta y engrandece el patrimonio musical de nuestro país.

Los trabajos que presento a continuación no están vinculados con el clarinete, pero

mantienen una estrecha relación con la presente investigación, teniendo en cuenta que

abordan procesos de formación instrumental, o la utilizan la música colombiana en los

procesos de formación.

Es el caso de Vassilev (2014), El Violonchelo y la Música Colombiana, un método

de enseñanza de Violonchelo basado en la música colombiana, dirigido a los estudiantes de

Violonchelo de los programas del Departamento de Música de la Universidad de Antioquia:

Música Preparatorio y Universitario, Licenciatura y Núcleo Específico con énfasis en este

instrumento. La intención del autor fue “brindar la posibilidad a los estudiantes de

Violonchelo en Colombia y a sus docentes, de realizar los procesos de enseñanza y

aprendizaje basados en su música nacional, manteniendo una estructura parecida a muchos

de los métodos conocidos de enseñanza de este instrumento” (Vassilev, 20014, p. 7)

Con respecto al uso de la música colombiana anota el autor “Para los estudiantes de

música de cualquier país del mundo tiene un efecto muy animador y es muy grato hacer sonar

Page 26: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

26

la música de su patria. Tocar piezas autóctonas, hace sentir al alumno que su instrumento, (el

Violonchelo en nuestro caso) no es un instrumento aislado del ámbito socio-cultural de su

localidad, lugar de vida, estudio y trabajo. Por este medio, se rompe también el paradigma de

que esta es una cultura musical lejana, ajena a lo nacional y que fue impuesta por el occidente

europeo” (Vassilev, 20014, p.10)

Es importante anotar que esta investigación es realizada por un violonchelista de

origen búlgaro quien también encuentra en nuestra música todos los componentes necesarios

para abordar los procesos de formación instrumental, en este caso del Violoncelo.

Palacios (2016), desarrolla Tocando y cantando el folclor colombiano, una

investigación que le permitiera, encontrar un modelo para la formación en violín en

Colombia, enfocada al rescate de la música autóctona colombiana, con la intención de

fomentar la musicalidad en el proceso formativo del violín “ Gracias a una práctica llevada

a cabo durante 4 años en niños aprendices del violín entre los 4 y los 13 años de edad, se

pudo observar que el repertorio que mejor asimilaban era aquél al que tenían mayor acceso

dentro del entorno cultural que les rodeaba. Se observó que, si los niños cantaban melodías

en ritmo de sanjuanero o cumbia, podían pasarlas a su instrumento sin grandes dificultades.

En poco tiempo, estos niños podían tocar con gran naturalidad y musicalidad los ritmos

sincopados de canciones folklóricas tradicionales colombianas.” (Palacios, 2016)

El principal objetivo de la autora consiste darle importancia de la música folklórica

colombiana desde los procesos básicos de formación; “esto significa perpetuar nuestra

cultura y valorar nuestra idiosincrasia, en la música se reflejan las creencias, los temores más

íntimos, las tradiciones y el conocimiento de un pueblo”. Gracias a la investigación la autora

logra crear un método con los fundamentos conceptuales y prácticos necesarios en la

Page 27: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

27

enseñanza del violín teniendo en cuenta elementos metodológicos y pedagógicos de grandes

músicos y pensadores a través de la música popular tradicional colombiana.

Por último, Castro (2016) en su tesis doctoral The university of Southern Mississipi

desarrolla la investigación Exploring three Colombian-andean folk style (Danza, Pasillo and

Bambuco):an analysis and arrangement of three colombian pieces for Flauta and Piano con

en esta investigación el autor realiza un análisis, comparación y trascripción de tres piezas

colombianas para flauta y piano, escritas por compositores colombianos de tres tipos de

música folclórica: pasillo, bambuco y danza. Con el objetivo de contribuir a la preservación

y promoción de la música colombiana para estudiantes y audiencia, pues considera que las

transcripciones de las obras, “serán útilmente estudiadas como una herramienta practica para

llevar a cabo y entender la música colombiana”.

Ahora bien, Emprender una investigación supone una búsqueda de informaciones y

la construcción de unos saberes necesarios para cumplir los propósitos establecidos, es decir,

alcanzar los objetivos propuestos y hasta dónde se pretende llegar; en este caso particular, a

la elaboración de un texto de investigación que aborde los procesos de formación inicial del

clarinetista a través de la Cumbia colombiana. Los antecedentes encontrados, desde sus

variadas perspectivas, contribuyen a la investigación, en la utilización, rescate, preservación

de la música popular y de la música colombiana en el marco de la formación musical.

Como describo a lo largo de este trabajo, las inquietudes y necesidades son producto

de mis vivencias. Para ello asumiré, la sistematización de experiencias, como la metodología

Page 28: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

28

a seguir, por ser un proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la

práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento de factores objetivos y

subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos.

En ella, el objeto de estudio es nuestra propia practica y si bien, puede llegar a un primer

nivel, no pretende generalizar ni universalizar las posturas. En toda sistematización de

experiencias, hay una intencionalidad transformadora, que no es la sistematización en sí

misma, sino las personas que, sistematizando su experiencia, fortalecen la capacidad de

impulsar praxis transformadoras “nuestra práctica cotidiana está repleta de enseñanzas muy

ricas que debemos convertir en aprendizajes y nadie más que nosotros mismos, tenemos las

condiciones para hacerlo” (Jara, 2010, p.3) Toda experiencia que haya llevado a cabo un

proceso y que haya sido importante para quien la ejecuta puede ser sistematizada, para ello

debe cumplir algunos pasos importantes: reflexión crítica, mediación de teorías pedagógicas

y reconstrucción de la historia.

El primer paso será entonces, la reflexión crítica, para ello será necesario darle una

mirada a mis experiencias vividas como estudiante de clarinete y posteriormente a mi oficio

de enseñar y fortaleciéndome de teorías pedagógicas para este caso en particular me apoyo

en Araceli de Tezanos, Alberto Martínez, Armando Zambrano, Fernando Vázquez, entre

otros.

Page 29: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

29

CAPÍTULO 2

De la técnica instrumental al oficio de enseñar

En este capítulo realizo un recorrido de lo que ha acontecido en mi experiencia como

estudiante de clarinete y como estas ha repercutido en mi oficio de enseñar. Ello conlleva a

un análisis de los textos y las formas como se han venido abordando y desarrollando los

procesos de formación instrumental en este caso del clarinete.

Como describí con anterioridad, son de mis experiencias vividas como estudiante de

clarinete y posteriormente en la enseñanza del mismo que surgen las motivaciones para

realizar esta investigación y, desde mis posibilidades, contribuir para que mis estudiantes no

repitan los condicionamientos que viví en el proceso de formación instrumental, por ello la

necesidad de transformar mi práctica pedagógica. Considero necesario que al iniciar

cualquier tipo de enseñanza instrumental es importante tener en cuenta, el hecho de que un

instrumento musical es de alguna manera la prolongación de nuestro cuerpo. En el caso del

clarinete la producción del sonido es una operación compleja en la que interviene la parte

física y emocional, donde todos los músculos del cuerpo trabajan en la construcción de

destrezas físicas e intelectuales. Estos procesos pueden llegar a ser dolorosos debido a la

adaptación de nuestro cuerpo, al del instrumento musical, que se logra día a día a través de

la práctica.

Para abordar un proceso de enseñanza instrumental será importante seguir un “paso a

paso”. Sin importar la edad, el sexo, el contexto de los estudiantes y a pesar de las diferencias

Page 30: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

30

que podemos tener como docentes, para aprender a tocar el clarinete será necesario conocer

las partes del instrumento, armarlo correctamente, trabajar en la respiración, en la posición

del cuerpo y las manos, en la embocadura, en la emisión del sonido, entre otros. Hasta esta

parte del proceso no son muchos los cambios y modificaciones que podamos realizar. Sin

embargo, al enseñar el clarinete será necesario desplegar una serie de estrategias que le

permitan a los estudiantes apropiarse de habilidades y destrezas en cuanto a técnica musical

se refiere. Pero además del aprendizaje de la técnica, la enseñanza de un instrumento, en este

caso del clarinete, debería entenderse como un espacio para la formación integral que no se

limite a la mera técnica.

Por lo general en Cartagena los procesos de formación instrumental no comienzan a

temprana edad como suele suceder en otras partes del país o en otros países. Si bien en la

ciudad funcionan escuelas y fundaciones dedicadas a la música, no son suficientes para la

demanda de la población. Y las pocas instituciones dedicadas a la enseñanza de la música

desarrollan sus programas a través de proyectos orquestales que basan la formación

instrumental más en la producción musical que en los procesos, es decir, un niño inicia el

aprendizaje de un instrumento y en corto tiempo deberá estar presentando resultados para

integrar las distintas agrupaciones musicales. No estaría del todo mal si los docentes

tuviéramos la posibilidad de dedicarnos un poco más al proceso técnico instrumental, que en

este caso nos permitiría optimizar la ejecución. Pero sobre todo evitar la frustración y la

desmotivación que esta puede producir.

A pesar de las estructuras establecidas, como maestros tenemos opciones para

desarrollar nuestra práctica, la maestra Pilar Garzón (2012) explicó la forma en la que

Aristóteles la plantea: como poiesis o como praxis, en la primera tomaremos herramientas y

las aplicaremos para producir un resultado (lo que suelen hacer algunos maestros al repetir

Page 31: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

31

mecánica y secuencialmente un método). En la segunda tomaremos estas herramientas, pero

reflexionando sobre el uso, el contenido, las formas a partir de nuestras experiencias y la de

nuestros estudiantes. En Palabras de Martínez “Se tratará ahora de erradicar la concepción

de enseñanza como transmisión pasiva del conocimiento, como imposición vertical en la que

se desconoce al sujeto que aprende…Y que implica por supuesto la transformación del

maestro de transmisor de conocimiento a acompañante, guía, observador y orientador de un

proceso” (Martínez,1991, p.190)

Por lo anterior, una de nuestras tareas como docentes consiste en “la búsqueda de las

nuevas formas de enseñanza que respondan a la demandas reales y contextualizadas de los

alumnos que reclama la re-construcción de la relación entre contenidos disciplinarios,

procesos cognitivos y aprendizaje” (Tezanos, 2007, p.16). Es en este punto donde nuestra

labor no se puede limitar a la organización del trabajo técnico, a enseñarles los beneficios de

un correcto estudio, a ayudarles en el desarrollo de las habilidades que se necesitan para el

desempeño en cuanto a la ejecución e interpretación se refiere, sino también a proyectarlos

en otras dimensiones donde les permitamos a los estudiantes hacer música, hacer uso de su

creatividad, de sus gustos, sin tener que reducirlos a momentos de estudio con poca

significación.

En este contexto, vale la pena citar a Zambrano, quien considera que “la experiencia

es la esencia de la formación” (2007) y en nuestro quehacer como docentes la experiencia

juega un papel determínate, en este caso retomaré mi experiencia tanto del aprendizaje como

de la enseñanza con el fin de reorientar mi práctica pedagógica.

Inicié mi formación instrumental a los 14 años de manera particular, años más tarde

elegí el clarinete como instrumento principal en mis estudios de Licenciatura en educación

musical en la Universidad del Atlántico. En estos dos momentos el proceso de formación

Page 32: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

32

instrumental inició y terminó con un único texto, el método tradicional Lefévre4, un libro

dedicado a la adquisición de destrezas en la técnica instrumental.

Terminé mis estudios universitarios y continuó mi búsqueda de un maestro, un texto

o una metodología que me permitieran alcanzar mejores niveles en la ejecución instrumental

y que a su vez me mantuviera motivada en este proceso. El desinterés de los profesores, que

basaban su trabajo en la utilización de un solo texto, desconociendo los intereses particulares

de sus estudiantes me generaron algunos interrogantes, entre ellos: ¿De qué otra manera se

pueden iniciar procesos instrumentales, enriqueciéndonos de los aportes técnicos que nos

ofrecen los métodos tradicionales, pero contextualizados a nuestras realidades, a nuestros

gustos particulares, a nuestros intereses?

Tratando de resolver esos interrogantes y con la necesidad de llenar los vacíos que

sentía en mi formación instrumental, continúe mis estudios de clarinete a través de un

adiestramiento5 en la Escuela Nacional de Artes en la Habana, Cuba. Desafortunadamente la

docente encargada de guiar este proceso seguía el mismo modelo de mis maestros anteriores.

En esta ocasión con el método tradicional Klosé. Al igual que los demás, no armó su

instrumento para tocar, se limitó a explicar las lecciones, clase tras clase. Por fortuna, unos

meses después en ese mismo país conocí un maestro que me mostró otra forma de enseñanza.

El método era el mismo, el paso a paso no varió, la diferencia consistió en el interés, se ocupó

de mis necesidades, se comunicó. Entendí que los demás centraron su práctica pedagógica

solo en “praxis”.

4 A lo largo de esta investigación se hace referencia a diferentes textos tradicionales de enseñanza en clarinete.

Estos textos vienen asociados a un autor. En el caso de Lefévre hacemos alusión a la obra: Lefévre, X. (1976)

Metodo Per Clarinetto, Milano, Italy: Ricordi & C editori.

5 Nivel de formación para extranjeros, cuyas intensidades horarias variaban de cuatro a ocho horas semanales.

Page 33: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

33

Años más tarde llegó el momento de ser yo quien guiara procesos de formación

instrumental, inicie mi oficio de enseñar, repitiendo de alguna manera el modelo recibido, a

sabiendas que no era ese el camino que quería. Traté de poner en práctica el texto realizado

en mi etapa universitaria, pero a pesar de tener como base la música colombiana, el texto no

fue funcional, estaba más enfocado a la interpretación de la música que en los procesos como

tal. Continué la búsqueda de materiales diferentes, actualizados, más acorde a los deseos y

necesidades de los niños y nuestra cultura, que abordaran pedagógicamente el inicio de la

formación en clarinete y que además fortaleciera su motivación.

Mis intenciones siguen dirigidas al proceso de formación del clarinetista, teniendo

en cuenta al sujeto, es decir el sentir de los estudiantes, sus necesidades. Por eso me apoyo

en la idea de lo que para Araceli de Tezanos significa la práctica pedagógica, “La emergencia

de la noción de practica pedagógica, devuelve por una parte, la posibilidad de discusión sobre

el enseñar entendido como el oficio de los docentes, responsabilizados históricamente por la

sociedad, de contribuir al desarrollo de competencias cognitivas y sociales que abren el

camino para la apropiación y la transformación de la cultura de las nuevas generaciones”

(De Tezanos, 2007.p.4). La maestra, concibe nuestro oficio, como el equilibrio entre la

reglamentación y la reflexión crítica a partir de la experiencia y la necesidad de la enseñanza

adaptada al presente, nos muestra la práctica pedagógica como la expresión contemporánea

del oficio de enseñar.

Si bien, somos nosotros quien en calidad de educadores brindamos a nuestros

estudiantes las estrategias y procedimientos que les permitan alcanzar los logros, y en este

caso a desarrollar las destrezas y adquirir habilidades en la ejecución del clarinete, no

podemos desconocer las experiencias previas de los estudiantes y mucho menos su entorno

socio cultural. No podemos limitar nuestro trabajo a la adquisición de competencias, en este

Page 34: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

34

caso técnicas e interpretativas, debemos fortalecer a través de la práctica instrumental la

autoestima, el pensamiento crítico, el desarrollo de la autonomía, permitirles tomar

decisiones, contando que esto nos lleve a alcanzar los objetivos que en muchos casos son

establecidos por las instituciones educativas.

No puedo negar que los resultados son importantes, pero lo que pase durante el

proceso, es mi verdadera preocupación. Determinar un plan que me permita saber de dónde

partir y hacia dónde vamos, puede contribuir a un proceso que evite de alguna manera, los

malos hábitos o malas técnicas. Del docente y de un pertinente proceso de formación

instrumental, dependerá reducir afecciones físicas o emocionales que eviten la

desmotivación, la desadaptación personal y musical de los estudiantes y en el peor de los

casos la deserción.

Por otra parte, los materiales existentes para la formación en clarinete no suelen

incluir música colombiana, me parece importante el uso de nuevos textos que puedan

alcanzar nuevos límites, con enfoques más cercanos a nuestra realidad que construya y realce

los valores culturales de nuestro país.

No es objetivo de esta investigación generar críticas a los modelos, a los métodos y a

las formas en las que se llevan a cabo los procesos de formación instrumental en este caso

del clarinete. La idea es tomar sin un ápice de arrogancia mis experiencias y reflexionar

sobre mi práctica, apropiándome de lo que Tezanos (2007) nos presenta con referencia al

enseñar, presentando la enseñanza como la demanda de construcción de saber y en lo

particular, el saber pedagógico, que es el producto natural de la reflexión crítica y colectiva

que debemos hacernos como docentes. Sigo con la intención de generar una alternativa en el

proceso de formación inicial del clarinete, pero, sobre todo, transformar mi práctica

pedagógica, y a través de ella permitirles a mis estudiantes espacios que contribuyan al

Page 35: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

35

aprendizaje del clarinete, utilizando la música que más se adapte a su realidad, con la

intención de utilizar y o recuperar lo propio en este caso la Cumbia colombiana.

Para generar una alternativa en la formación inicial en clarinete, basada en la música

colombiana (la cumbia), además de mi experiencia y la de mis estudiantes (teniendo en

cuenta el contexto, las edades y las necesidades de los niños que inicia estos procesos de

formación). He realizado un análisis de los textos y de algunas metodologías con los que se

han llevado a cabo los procesos de formación instrumental en clarinete. Para ello les pregunté

a 30 profesores de clarinete que en la actualidad abordan procesos iniciales de formación, en

las diferente escuelas y universidades de Colombia: ¿Con que texto o método de enseñanza

inicia el proceso de formación instrumental? Sus repuestas me llevaron a recopilar los

métodos tradicionales más utilizados, que se relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 2. Métodos Tradicionales más utilizados

Nombre del Texto y autor País

Magnani, A Italia

Klosé, H Francia

Lefévre, X Francia

Dimitrov, S Rusia

Wiedeman, L Alemania

Hittler, L EE.UU

Dangain, G Francia

Demnitz, F Alemania

Rubank EE.UU

Cuaderno de Ejercicios para Clarinete Colombia

Page 36: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

36

. Sus respuestas reafirmaron las razones por las que considero necesario implementar

un texto alternativo a los métodos tradicionales de enseñanza, una propuesta que utiliza el

folclor colombiano, en este caso la Cumbia como herramienta motivacional con el fin de

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el nivel instrumental, además contribuir a

promocionar la identidad cultural colombiana, pero, sobre todo, estaremos desarrollando

nuevas metodologías que encaminan al joven instrumentista en el estudio del clarinete.

Los textos investigados plantean su inicio de la siguiente forma:

-Magnani: (o sus traductores) antes de los primeros sonidos, realizan un recorrido por la

historia del clarinete, algunos consejos útiles sobre la afinación, la boquilla, la caña y

pequeñas biografías de celebres clarinetistas.

-Klosé: (o sus editores) inicia brevemente con las cualidades y extensión del sonido, la

boquilla y las cañas, posición del clarinete, emisión del sonido. Y una serie de tablas

explicando las posiciones, de la escala cromática y de trinos o cadencias mayores y menores.

-Lefévre: realiza una pequeña explicando sobre las posiciones del cuerpo al tocar, la

embocadura, la caña

- Dimitrov: inicia directamente con ejercicios

- Wiedeman: inicia directamente con ejercicios técnicos

- Hittler: tabla de posiciones, partes del instrumento, como ensamblarlo, la caña, la posición

correcta del cuerpo y la embocadura.

- Dangain: tabla de posiciones, familia de los clarinetes, posición del cuerpo, posición de las

manos y los dedos, embocadura.

Page 37: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

37

-Cuadernos de ejercicio para clarinete: breve presentación del libro, contenidos

instrumentales, conceptos teóricos.

-Rubank: Tabla de posiciones, ejercicios.

Ahora bien, si concentramos el análisis en la parte técnica de estos textos, de los 9

métodos estudiados:

- Dos inician con la nota Sol, dos con la nota Mi y cinco con la nota Do (registro medio)

Trabajan las notas del registro medio Sol, Fa, Mi, Re Do y desciende hasta Mi grave.

- 4 de los métodos trabajan detenidamente el registro medio antes de descender al registro

grave, el resto pasa rápidamente hasta descender al registro grave.

A partir de este momento el desarrollo del proceso es diferente en cada texto. Después de la

nota inicial y el registro grave cada uno lo desarrolla de esta manera.

-Magnani: el registro agudo

-Klosé: Ejercicios de mecanismos

-Lefévre: Escala diatónica

-Dimitrov: Presenta las notas Fa# y Sib

-Wiendeman: presenta las notas Fa# y Sib

-Hittler: Figuras musicales (blanca, blanca con punto).

-Dangain: Ligadura.

-Demnitz: Staccato.

Rubank: Presenta la nota Sib

Todos los textos presentados, tienen secuencias diferentes en el momento de abordar los

temas que se necesitan en el proceso inicial del clarinete, el orden en el que aparecen es tan

Page 38: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

38

variado con la profundidad en la que se desarrollan, lo que tienen en común es que en todos

encontramos:

- Escalas diatónicas (estudio de las diferentes tonalidades)

- Intervalos

- Articulaciones: Stacato y legato

-Escala cromática

- Matices

- Expresión

- Síncopa

- Adornos: trinos, apoyaturas, etc.

- Melodías donde se aplican los temas que se van desarrollando.

(Ver anexo 1: Tabla de análisis métodos tradicionales).

Además del método presentado por el Ministerio, comparé las propuestas

colombianas, incluyendo el trabajo realizado en mis estudios de pregrado. Los textos

colombianos siguen la secuencia de los métodos anteriores, las diferencias es que presentan

fragmentos de melodías de música colombiana (de todos los géneros y las regiones de nuestro

país). En el caso del método el Ministerio de Cultura la música utilizada no es en su totalidad

música colombiana.

(Ver anexo 2: Tabla de análisis métodos colombianos).

Hasta esta parte, he presentado mi experiencia como estudiante y un poco los inicios

de mi practica pedagógica. Pero no es mi experiencia la que me motiva. Tener la posibilidad

de orientar procesos de formación instrumental en el que se tiene contacto directo con los

Page 39: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

39

estudiantes, acompañándolos en algunas de sus vivencias, presenciar sus frustraciones, sus

progresos, sus logros, son las verdaderas razones para continuar en constante cambio en mi

oficio de maestra, me identifico con la postura de Vásquez (2000), que plantea al maestro

como un “mediador” que no se reduce a la transmisión de información, que concibe la

educación como una permanente “zona de negociación”, de cambio de lugar, donde se tiene

la palabra, pero también se otorga. El profesor deja de ser el “sacerdote” que inspiraba respeto

y buscaba la disciplina, tampoco puede ser el que asume la clase como una obligación. Él

propone un maestro que participe, que propicia espacios de diálogos, capaz de fusionar el

conocimiento y la vida, que además de ser organizado, eficiente, pedagógicamente variado,

que se preocupe por las relaciones.

Con este propósito, durante el proceso de formación en clarinete he tratado de

reconocer en mis estudiantes, sus necesidades, sus gustos, identificar sus dificultades y la

mejor manera de resolverlas. Teniendo presente lo que Vásquez propone “hay que dar a los

alumnos la oportunidad de transitar su propio camino y encontrar las cosas por sí mismos.

Cada vez que entregamos a un alumno un conocimiento ya elaborado y decantado, le estamos

quitando la oportunidad de descubrirlo” (2000, p.18)

Por esta razón traro de desarrollar en la clase de clarinete los temas necesarios para el inicio

del proceso instrumental, la diferencia consiste en abordar los temas de la manera tradicional

y posteriormente con música colombiana.

Page 40: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

40

CAPÍTULO 3

De lo que heredamos a lo que creamos.

Este capítulo está dedicado al clarinete, a la música colombiana, especialmente la

Cumbia, por eso daremos una mirada de este instrumento y su evolución, la forma como llega

a nuestro territorio(Colombia), la manera como se insertó en nuestro folclor, para conocer

más de la música colombiana y los más destacados, compositores y exponentes de este

instrumento y de este género musical en nuestro país.

El Clarinete y su llegada a territorio colombiano.

El clarinete es un instrumento muy antiguo, las primeras evidencias de este

instrumento están cercanas a 1700 d.c. son muchos los autores que han estudiado, e

investigado la historia del clarinete, sin embargo “no ha existido referencia ninguna que

contradiga al escritor de Núremberg, Jhoham G. Doppelmay quien en 1730 atribuyó el

nacimiento del clarinete y el desarrollo del Chalumeau a Johann Christoph Denner”

(Lawson, 2016, p.26). El Clarinete proviene de un instrumento muy antiguo de origen

francés llamado Chalumeau (ver imagen 1). A partir de este momento comienza la evolución

y perfeccionamiento de este instrumento donde participaron un gran número de clarinetistas

y constructores de instrumentos, Fritz, Lefevre, Simiot, Müller, Buffet, Bohem entre otros,

hasta llegar al clarinete que utilizamos en la actualidad.

Page 41: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

41

Imagen 1: Chalumeau6

El clarinete es un instrumento perteneciente a la familia de los vientos maderas de

lengüeta o caña simple, que produce su sonido por la vibración de la caña contra la boquilla.

En la actualidad está compuesto por cinco partes: campana, cuerpo inferior, cuerpo superior,

barril y boquilla, esta última compuesta a su vez por la caña y la abrazadera. Además, consta

de diecisiete llaves que son algo así, como una prolongación de nuestros dedos, cuya función

consiste en variar el largo del tubo, en un momento determinado y ayudan a los dedos a tapar

los agujeros que están fuera de nuestro alcance (ver Imagen 2).

6 Este instrumento paso por un gran número de transformaciones, esta es una imagen de referencia.

Page 42: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

42

Imagen 2: El clarinete y sus partes.

Ahora bien, la llegada de los europeos a América latina ( XVI al XVII) marcó un hito

en la historia de la colonia de muchas sociedades Hispanoamérica entre ellas la nuestra, ya

que trajeron consigo un gran número de elementos de tipo social, religioso, político y cultural

que más tarde se reflejarían en todos los ámbitos de nuestra sociedad y cultura “Las calas de

los bergantines que partían de los puertos españoles rumbo a la América misteriosa,

albergaban en sus vientres, apiñados todo un abultado retablo de pintura social”

(Perdomo,1980, p.17). Entre las herencias que nos dejaron los españoles están algunos

instrumentos musicales, entre ellos el clarinete7. Utilizado en primera instancia para las

bandas militares en el periodo de la colonia “luego de las batallas de independencia y la

7 Es importante aclarar que se encuentra muy poca información y fuentes confiables sobre la historia del

clarinete en Colombia y la forma como fue adoptado por nuestra cultura. A diferencia de la historia y

evolución de las bandas de viento en nuestro país, por eso hago un seguimiento de este instrumento desde las

bandas, donde el clarinete ha sido y sigue siendo instrumento protagonista.

Page 43: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

43

inclusión de las nuevas republicas en el mercado internacional, Se importaron instrumentos

mejorados técnicamente lo cual permitió que las bandas sonaran más potentes y de mayor

calidad, mayor cantidad de instrumentos de metal y madera se incorporaron a los desfiles,

haciéndolas más atractivas y más organizadas”. (Álvarez, 2012.p.16). Las primeras bandas

de música popular están asociadas al ámbito militar, conformadas y dirigidas en sus inicios

por militares que fueron integrando las comunidades. Estas agrupaciones se desplegaban en

espacios públicos, en las plazas de los pueblos, en los desfiles de las iglesias. De una función

militar, van cambiando paulatinamente a un papel social y de entretenimiento. En esa

transformación, la banda, se constituye en un medio fundamental tanto para la difusión como

para la creación de repertorio y nuevo estilos sonoros, convirtiéndose en vehículo que

propaga músicas de diversos contextos, y a la vez se encarga de la articulación cultural y

económica en diversos ámbitos de la vida de las comunidades, “la banda apropia, reproduce

y recrea los repertorios y sistemas musicales característicos de dichos ámbitos, participando

activamente en la construcción del patrimonio sonoro del continente. Este es el caso de las

bandas de las sabanas del Caribe colombiano que, a finales del siglo XIX, en su proceso de

vinculación con la fiesta popular, incorporaron formas musicales de los conjuntos

tradicionales de tambores, aerófonos y voces” (Valencia, 2010.p.3).

Gracias a la adaptación e interpretación de repertorio de música popular por las

bandas, en su contexto social, estas se diversifican en diferentes departamentos (Antioquia,

Córdoba, Sucre y Bolívar, entre otros), articulándose a las necesidades y realidades del

contexto, adaptándose a las demandas y costumbres de cada Sub región. En las “nuevas”

bandas de la costa Atlántica, los clarinetes y las trompetas cumplen un rol protagónico,

mientras que los trombones, los bombardinos, la tuba y la percusión los acompañan. De ahí

Page 44: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

44

la importancia que cobra el clarinete como instrumento solista en el repertorio de la música

colombiana en especial de la Costa Caribe Colombiana.

Además del desarrollo que tuvo en las bandas militares y orquestas sinfónicas, el

Clarinete se fue estableciendo con propiedad en la música folclórica de diversas regiones

del país, llegado incluso a remplazar instrumentos tradicionales, como la caña de millo, las

gaita o la chirimía, “es así, como aparece como instrumento principal en las “chirimías” de

la región Pacífica, como protagonista en la “cumbiamba” y el “fandango” y poco a poco se

ha ido involucrando en joropos y pasajes de los llanos orientales, y ya entrado el siglo XX

irrumpe con fuerza en la música andina colombiana” (Uribe, 2010.p.18).

En la Costa Atlántica Colombiana y dada la fuerte tradición de bandas que tenemos,

se ha desarrollado como un instrumento muy popular. “Desde Mozart hasta Lucho

Bermúdez, músicos de todos los estilos, desde los más académicos a los más populares, han

compuesto reconocidas piezas usando el clarinete, un instrumento que puede sonar

puramente europeo, pero también profundamente colombiano (Vinazco. 2012).

Música Colombiana y música de la región Caribe.

La música colombiana es el resultado de la unión de tres razas, esta diversidad de

aportes étnicos ha influido de manera notoria en nuestra cultura. “Los indígenas aportaron la

lírica y la melancolía innata, los esclavos del África, sus cantos dolientes, sus cadencias

sincopadas y vivas, el sentido frenético del ritmo; los españoles trajeron consigo la chispeante

Page 45: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

45

alegría de la música hispana…” (Perdomo,1980. p.214). De la fusión de estas razas nace lo

que hoy conocemos como música popular colombiana “la cual comenzó a desarrollarse desde

en el siglo XIX como una forma urbana, más o menos distinta de lo que sería una

interpretación de la música rural en su contexto” (Wade, 2000.p.63).

De una forma general, La música popular, hace referencia a una serie de géneros

musicales que por lo general son distribuidos de manera masiva a grandes audiencias a través

de la industria musical. A diferencia de la música tradicional o folclórica que es transmitida

de generación en generación por vía oral. En la actualidad también es transmitida de manera

académica, ya que cada día son más las facultades, escuelas de música, músicos

instrumentistas interesados en el uso y rescate de nuestro patrimonio musical.

Por el aspecto físico de nuestro país y las distintas características de las diferentes

regiones, el folclor musical se ha dividido en subgrupos: región Andina, región Pacifica,

región Llanera y región Caribe. Son escasas las fuentes disponibles sobre el desarrollo de la

música de las diferentes regiones. De la región caribe poco se conoce antes de la industria

fonográfica y de radiodifusión. Sabemos que fue la primera zona colombiana en ser

descubierta por los españoles, donde habitan una gran cantidad de grupos indígenas (Wayúus

en la Guajira, Koguis en la sierra nevada, Senú en Sucre, Arhuaco en Cesar, entre otros). Al

igual que el resto de las ciudades los “costeños” sobre todo los de las clases sociales

privilegiadas estaban influidos por la música originada en Europa y traída por los españoles,

minués, valses, contradanzas, polkas, mazurcas entre otros, interpretadas en salones con

piano e instrumentos de cuerdas, pero también por las bandas militares. En las clases altas no

se presentaban muchas variaciones regionales de la música nacida en Europa, en Bogotá y

Cartagena se bailaba la misma música y se fueron desarrollando versiones urbanas de estilos

Page 46: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

46

regionales. “La escena musical era bastante compleja: música erudita, música popular y

música militar provenientes de Europa a través de medios urbanos; pero también había

bandas de viento extendidas mucho más allá de las ciudades” (Wade, 2000. p.72).

Gracias a su ubicación geográfica, la Costa caribe colombiana ha sido históricamente

una zona de intercambios y encuentro multiculturales. Así pues, luego de un largo proceso y

etapas de mezclas, fusiones con la música nativas, africanas y europeas nacen en la costa

atlántica colombiana diversidad de expresiones y un sin número de géneros musicales de

invaluable riqueza folclórica y popular. “Un logro colectivo, moldeado en el transcurso de

una extensa evolución, en el cual están involucrados muchos aspectos étnicos, artísticos,

socioeconómicos, culturales, sincréticos e históricos, donde existe un gran torrente sonoro en

el que confluyen innumerables corrientes folclóricas y populares, tradicionales y

contemporáneas” (Ojito, 2014)

Si bien, como lo expresa Wade “los textos sobre la historia musical de la costa, están

muy ideologizados y a esto se suma la notoria escasez de datos” (Wade, 2000.p.73), a pesar

de la carencia de información y fuentes confiables sobre la historicidad de la evolución

musical de la costa atlántica, las características musicales de esta región están bien definidas

por las raíces africanas, los lamentos campesinos e indígenas, y la influencia de aires

foráneos. Es así como nacen los géneros musicales de la costa atlántica entre ellos, la Cumbia

Colombiana.

La Cumbia Colombiana.

“Su lejano origen se entreteje en la historia latinoamericana cuando una vez agotadas

las fuerzas indígenas para los trabajos de explotación de las minas y otras rudas labores, los

Page 47: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

47

españoles resuelven importar negros. De la mezcla de esos tambores africanos y la romanza

española, nace la cumbia” (Jiménez, 2012).

Un gran número de investigadores y musicólogos entre ellos Peter Wade, Egberto

Bermúdez, por mencionar algunos, han intentado sin ningún logro hasta el momento, seguirle

el rastro a la palabra Cumbia, algunos sugieren que viene del vocablo africano cumbé, que

significa celebración, festejo o jolgorio. Lo cierto es que la Cumbia es una de las expresiones

culturales más representativas de Colombia y del caribe colombiano. En este ritmo y danza

folclórica es notoria la hibridación cultural entre indígenas, africanos y los hispanos de la

época de la colonia española. El baile de esta danza tienes su origen en los cortejos entre

hombres negro y mujeres indias “La cumbia es un buen ejemplo de los sentimientos

combinados de las culturas indígenas, españolas y africanas” (Wade, 2000.p.80).

Musicalmente nace al mezclar los sonidos de la flauta de millo o bambú, la gaita, el guache,

las maracas y los tambores que son: Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra),

Tambora. Por lo anterior se considera la Cumbia, la expresión más pura del mestizaje

colombiano.

Otro de los aspectos que ha interesado a los investigadores del folclor, es el lugar donde nace

este género. Algunos como el maestro José Barros la sitúa en el Banco Magdalena, otros

músicos y folklorólogos plantean que pudo ser en Soledad (Atlántico), o en Cartagena

teniendo en cuenta que fueron los puertos por donde entraron inicialmente los colonizadores.

A pesar de la hipótesis y las pocas certezas y como quiera que ha sido difícil señalar el lugar

exacto donde nace este género musical. Nos conformaremos con que la Cumbia nació en

algún o algunos lugares de la costa Atlántica Colombiana.

Page 48: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

48

De su forma inicial exclusivamente instrumental interpretada por grupos gaiteros8,

Pasa a la cumbia cantada, incluyendo otros instrumentos e interpretada por otros formatos

instrumentales. La cumbia deja de ser un baile de cortejo de clases bajas, para convertirse en

uno de los géneros musicales más importante de la región caribe e icono musical de Colombia

ante el mundo. Desde su inicio hasta la actualidad la Cumbia ha pasado por la Cumbia

Clásica, hasta llegar a la cumbia moderna. La primera hace referencia a la cumbia original,

en la que nunca se canta, solo se danza, y está formada por una melodía indígena, interpretada

por gaitas o caña de millo y un ritmo de tambores africanos. En la segunda, la cumbia

moderna, la voz y la inclusión de otros instrumentos, como el clarinete, le dan un carácter

más estilizado. La cumbia moderna se populariza y se expande por el resto de América latina,

tras la cual se hacen adaptaciones en diferentes países, de ahí surgen la Cumbia: Argentina,

mexicana, peruana, ecuatoriana, venezolana, salvadoreña, uruguaya entre otras.

Muchos han sido los intérpretes de este género musical en Colombia relata Jiménez

que, en 1950, apareció la primera cumbia grabada, ejecutada con caña de millo y tambora.

Tres años más tarde 1953, se lanza "flamenco" una cumbia compuesta por Soledeño Efraín

Mejía. A principios de 1955, aparece el conjunto típico Cumbia de Juan Corralito, el cual

graba en un disco por lado y lado una cumbia y la “puya arranca pellejo”. Durante este mismo

tiempo, surgió la cumbia de Antonio Lucia Pacheco; quien grabó la pieza musical de “Once

de Noviembre” Antonio "Toño" Fernández fue el primer gaitero que popularizo la música de

gaita al incluirle letra, este último fundador de Los gaiteros de San Jacinto, grupo que con

8 Conjunto formado por Tambora, tambor alegre, llamador, gaita o caña de millo y guache o maracas

instrumentos típicos de la región caribe colombiana

Page 49: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

49

una gran trayectoria musical que aún se encuentra vigente contribuyendo a la difusión y

preservación del patrimonio musical y cultural de nuestra región.

A mediado de los años 40 y después de una larga trayectoria musical, aparecen los

maestros Pacho Galán y Lucho Bermúdez, quienes gracias a la radiodifusión y el auge de la

industria discográfica le dan a este género un impacto nacional e internacional

“Curiosamente, que la música caribe hubiera salido de su epicentro de esta manera hizo que

las generaciones posteriores de músicos, pasado el auge de las Big Band, se concentraran en

reconocer los patrones primigenios de la cumbia, el porro y la gaita, en busca de aquella raíz

que Lucho y sus contemporáneos Pacho Galán y Edmundo Arias se dieron a popularizar”

(Monsalve, 2012). Y es Luis Eduardo Bermúdez Acosta más conocido como “Lucho

Bermúdez” quien gracias a su trabajo como interprete (del clarinete), directos, arreglista y

compositor le da al clarinete y a la música de la costa caribe otro estatus, “Este gran

compositor colombiano es recordado entre otras cosas por ser el primero que transcribió para

orquesta los ritmos de porro, gaita, mapalé y cumbia, entre otros ritmos típicos colombianos;

algunos de sus temas tropicales más recordados son “San Fernando”, “Carmen de Bolívar”,

“Salsipuedes”, “Prende la vela”, “Danza negra”, “Calamarí”, “Marbella”, “Gloria María”,

“Caprichito”, y algunos pasillos como “Pasión” y “Dos almas unidas". (Segura, s.f.).

No se puede hablar de cumbia sin mencionar a José Barros, para muchos es

considerado el compositor más prolífico de Colombia y lo respaldan las más de 700

canciones registradas por el cantautor. “La historia de la cumbia se basa en un sentimiento

melódico nacido en el corazón de los indios pocabuyes9”, escribió Barros al final de su vida

en un texto que trabajaba cada mañana en su casa banqueña” Agustín Lara lo considero “el

9 Indígenas que habitaban la región del Banco Magdalena.

Page 50: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

50

más grande compositor de Latinoamérica”, y con las obras La Piragua, El pescador y

Momposina, Barros le dio a la cumbia su alta dignidad (Oquendo, 2015). Por otro lado,

Adolfo Pacheco “el juglar de la hamaca grande” describe y le da el título de Rey de la Cumbia

a través de su canción En tú puerto soñé: “En tu puerto soñé... yo presentía la bulla y tu olor

a mujer con amor y ternura. Aquí desembarqué en piragua segura, y conocí a José que es el

Rey de tu Cumbia. Banco siempre te recuerdo con una leyenda musical que nació con el

ancestro de tu raza y caña natural. La caña ya soñó, la gaita hermosa pura...tuvieron el honor

de engendrar a la cumbia”.

A demás de los artistas antes mencionados, son muchísimos lo interpretes, canta-

autores y compositores en nuestro país que han hecho de la cumbia un icono musical. Es el

caso de Pedro Ramayá Beltrán, conocido como el fundador de la “cumbia soledeña”, el Rey

de la flauta de millo, es el autor de canciones del patrimonio folclórico colombiano como:

Santo y parrandero, El mico ojón pelú, La clavada, La rebuscona, La cabuyita, La burra

mocha, Viva el carnaval, Mi flauta, La estera, El caballo Chonvengo, por mencionar algunas.

Otra artista que ha dedicado su vida a representar la música del caribe colombiano es Sonia

Bazanta Vides, mejor conocida como “Totó la Momposina”, durante su carrera artística se

ha dedicado a viajar internacionalmente, logrando su fama mundial en la década de los 90

gracias a la invitación de Woman, realizadas en tres continentes. Inolvidable por la

interpretación de “la candela viva” entre muchas. Su carrera sigue vigente, en 2006 fue

galardonada con el premio Womex y en 2013 los Grammy Latinos reconocieron su

trayectoria, artística y musical.

Otro Rey de la cumbia fue Andrés Gregorio Landero Guerra, galardón otorgado en

México, donde su música se escuchó tanto o más que el Colombia. Landero obtuvo en su

Page 51: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

51

vida artística numerosos galardones, fue también escogido como Rey Vitalicio en el Festival

Vallenato. Andrés “encarna como nadie el espíritu que hizo posible la incorporación de la

cumbia al mundo. Su nombre marcó para siempre el devenir de un género musical que, sin

sombra de duda, hace inevitablemente injusta cualquier selección de sus mejores canciones”

(Mojica, 2017).

Así como existen artistas que hacen inmortal una melodía, hay melodías que hacen

inmortal un compositor, es el caso de Wilson Choperena y su Pollera Colorá una de las

cumbias más grabadas, quien después de un proceso judicial comparte la autoría con el

clarinetista sucreño Juan Madera, quien fue el creador de la melodía. “Choperena creo la letra

de este fenómeno musical que le ha dado la vuelta al mundo, y que, para muchos, sin

exagerar, es un verdadero himno nacional” (Navarro, 2011). casos similares ocurrieron con

Andrés Paz Barros, quien dedicó toda su vida a la música y a pesar de tener más de 400

composiciones, después de la Cumbia Cienaguera las obras del maestro son escasamente

conocidas, “Infortunadamente como en ese entonces no se grababa la música en discos de

acetato ni existía tampoco la grabadora que permitiera su mayor difusión, aquellos ritmos se

fueron extinguiendo en la penumbra del olvido o su conocida y natural desconfianza (o

confianza) no sólo en las casas disqueras que le cometieron varios despojos, sino que fue

también víctima de robos y plagios de muchas de sus composiciones, grabadas con otros

nombres y autores por músicos que él mismo llevaba a su casa” (Caballero s.f) y Jesús Arturo

García Peña, más conocido como Mario Garreña, inicia su carrera como cantante de

orquestas y luego como compositor, se hizo famoso por la canción Yo me llamo Cumbia

después de una ardua carrera musical, se aleja de los micrófonos definitivamente.

Page 52: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

52

No quiero terminar este capítulo sin hacer un reconocimiento a los interpretes del

clarinete, quienes, con su talento, también han realizado aportes invaluables a nuestra cultura,

y sobre todo se han convertido en referentes importantes para las nuevas generaciones de

instrumentistas, entre ellos están, Alex Acosta, Antonio Arnedo, Gabriel Uribe García, Javier

Asdrúbal Vinazco, Carlos Piña, Mauricio Murcia, José Benito Mesa, entre otros.

Page 53: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

53

CAPÍTULO 4

Propuesta musical.

En este capítulo presentaré la propuesta musical, que es el objetivo de esta

investigación. El cual consiste en la creación de un texto alternativo a los manuales

tradicionales de enseñanza que utiliza la Cumbia en los procesos iniciales de formación del

clarinetista.

Este trabajo, es el producto de varios años de vivencias e investigación como

estudiante de clarinete y docente de este instrumento. Es importante aclarar, que no es

objetivo de esta investigación criticar los textos, las formas de enseñanza con la que

tradicionalmente se ha venido realizando la formación inicial del clarinete. Tampoco

pretendo comparar mi experiencia con las de otros docentes y/o estudiantes de Clarinete. Mi

intención es ofrecer un aporte al proceso de formación del clarinetista, a través de un texto

que aborde el estudio inicial del clarinete, basado en la Cumbia. Un texto de investigación

motivante que involucra la cumbia en el inicio de los procesos de formación instrumental

que, además, propenda por procesos de formación que potencien sentido de pertenencia. Una

alternativa para la etapa inicial de formación del clarinetista, basada en uno de los géneros

que compone la música de nuestro país, la Cumbia.

Para ello, he seleccionado diez de las cumbias más representativas, grabadas y

tocadas, por diferentes intérpretes y agrupaciones de generación en generación. La cumbia,

hace parte de nuestra cultura, y se encuentran en ella vivencias y sentimientos propios que

pueden incidir en la motivación de los estudiantes y porque no, en la preservación y

enriquecimiento del patrimonio musical nacional.

Page 54: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

54

“La cumbia: una alternativa en la formación inicial del clarinetista”, es un texto

que surge, con la intención de apoyar los procesos iniciales en el estudio inicial del clarinete.

Un texto alternativo que puede servir de complemento a los procesos técnicos utilizados por

los maestros y es de alguna manera, una forma de contextualizar el estudio del instrumento,

sobre todo en la zona norte de nuestro país (la costa Atlántica) donde la cumbia hace parte

de la cotidianidad de los estudiantes y es un referente musical importante.

El texto está dividido en tres Capítulos: en el primero estudiaremos los primeros

sonidos, el registro medio, el paso del La al Si y las notas del registro grave y agudo. El

segundo capítulo, está dedicado al estudio de la escala de Do mayor y La menor con sus

respectivos arpegios. En el tercero, trabajaremos las tonalidades mayores de Fa, Sol, Re, Sib

con sus respectivas escalas menores Re, Mi, Si y Sol menor.

Para hacer variado el estudio de las escalas he propuesto diferentes tipos de articulación y

varias secuencias rítmicas (teniendo en cuenta la sincopa elemento indispensable en la

música del caribe colombiano). La velocidad y los matices estará a discreción del maestro

teniendo en cuenta la destreza de los estudiantes.

Las escalas y la mayoría de los arpegios se trabajarán desde la tónica hasta la nota más aguda,

bajaremos el registro grave y terminaremos en la tónica. (con el fin de trabajar todas las notas

y alteraciones de la escala en todos los registros del instrumento). Para el estudio de los

arpegios, se presenta un ejercicio guía, se trata de un ostinato rítmico, melódico, armónico

que servirá como apoyo para el proceso técnico. Podrá ser interpretada por el maestro o por

un grupo de estudiantes, mientras los otros desarrollan los ejercicios para arpegios.

En todas las tonalidades encontraremos un ejercicio de aplicación y posteriormente una

melodía (cumbia) donde pondremos en práctica todos los elementos técnicos antes

estudiados.

Page 55: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

55

(Ver anexo 3, archivo en PDF: Propuesta musical)

Page 56: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

56

CONCLUSIONES

Intentando dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cómo abordar

pedagógicamente el proceso de formación inicial del clarinete en Cartagena? Y determinar

el alcance del objetivo general propuesto para este trabajo, que consistió en proponer la

utilización de la Cumbia en el proceso de formación inicial del clarinetista, mediante la

creación de un texto alternativo a los manuales tradicionales de enseñanza. Se presenta,

conclusión del proceso investigativo adelantado como producto de la sistematización de mis

experiencias, las búsquedas e interacción con otros sujetos, autores, músicos y pedagogos

musicales, clarinetistas, estudiantes de clarinete, entre otros.

En la actualidad la formación instrumental se brinda como un espacio de carácter

práctico, donde los contenidos están enfocados en proporcionar herramientas que permitan

el manejo técnico de un instrumento musical. Producto de la colonización y la poca

valoración de lo propio, en Colombia estos procesos han sido tradicionalmente influidos por

las escuelas y métodos foráneos. Si bien estos últimos han y realizan considerables aportes

en lo que a técnica instrumental se refiere, es importante considerar, que estos textos se

crearon en una época y cultura muy distante a la nuestra, a pesar de eso, en la actualidad se

siguen abordando con ellos los procesos de formación en clarinete, sin tener en cuenta que la

mayoría están enfocados al desarrollo de las destrezas técnicas necesarias para la ejecución

del clarinete, pero desconociendo las necesidades propias del estudiante.

Y es que no es lo mismo iniciar un proceso instrumental en Europa, en Estados

Unidos, que, en Cartagena de indias, son muchísimas las diferencias que existe. Empecemos

Page 57: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

57

por las edades de iniciación. En nuestra ciudad, quizá por la carencia de escuelas de música

o espacios dedicados a la formación musical, esta no comienza a temprana edad como suele

suceder en otras partes del país o en otros países, y las pocas instituciones dedicadas a la

enseñanza de la música suelen ser en su mayoría fundaciones o proyectos sociales que

desarrolla la música a través de forma grupal (orquestas, bandas, tunas, etc.) que basan la

formación instrumental en la producción musical y no en los procesos. La enseñanza de un

instrumento se debe a dar en corto tiempo y producir resultados casi inmediatos, para poder

hacer parte de las diferentes agrupaciones musicales. Se hace necesaria, la posibilidad de

dedicarnos al proceso instrumental, permitiéndole al estudiante optimizar su ejecución, pero

sobre todo evitando la frustración, la desmotivación y hasta la deserción del mismo. Otro

punto importante, son las diferencias que existen entre las expectativas del nuevo aprendiz y

los perfiles que ofrecen las escuelas y espacios de formación musical. A la brecha que se abre

entre estos, se le suma el mal estado de los instrumentos, la utilización de textos

desactualizados y materiales complejos lejanos a sus gustos y necesidades.

Conociendo todas las dificultades que se presentan durante el proceso instrumental,

entre los intereses de esta investigación era importante asumir “la formación como un proceso

de crecimiento integral, que abarque todas las dimensiones del ser humano: cognitiva, ética,

estética, teórica, práctica, etc., cuya finalidad sea forjar seres humanos con sentido social,

autónomos, libres y respetuosos de los demás”. Una vez señalados y concretados los

objetivos específicos, donde se realiza un análisis de las características de la formación inicial

del clarinete en Colombia y se establecieron las características que se potencian en la

formación inicial del clarinete con la interpretación de música colombiana. Considero que

los procesos de formación inicial del clarinete si pueden verse positivamente influidos por

Page 58: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

58

nuestras tradiciones, géneros musicales y ritmos autóctonos colombianos. Para ello presento,

la Cumbia, como una alternativa en el proceso de formación inicial del clarinetista que

contribuyan al aprendizaje en clarinete, utilizando este género musical como un elemento

que está más cercano a su realidad y que a la vez nos permita valorar, recuperar y utilizar lo

propio en este caso la música colombiana.

Si bien es cierto, se encontraron pocos textos que aborden procesos instrumentales a

través de la música colombiana, fue importante descubrir trabajos e investigaciones que

proponen la utilización de la música popular como factor motivacional en la formación

musical. Además, encontré la existencia de todo un movimiento latinoamericano la

I.A.S.P.M.10 enfocado al estudio de la práctica musical y las formas de abordar el aprendizaje

y la enseñanza de la música popular. Así mismo, se evidencia la necesidad por parte de

pedagogos musicales, músicos instrumentistas, folklorólogos, musicólogos de utilizar,

validar, rescatar y preservar nuestro patrimonio musical.

En cuanto a nuestra practica pedagogía, a nuestro oficio de enseñar es indispensable

mantenernos en una búsqueda constante de nuevas formas de enseñanza, que respondan a la

demandas reales y contextualizadas de los alumnos. Nuestra labor no se puede limitar a el

desarrollo de las habilidades que se necesitan para la ejecución e interpretación, en este caso

del Clarinete. Debemos proyectarlos a otras dimensiones, donde les permitamos a los

estudiantes hacer música, hacer uso de su creatividad, de sus gustos, de sus necesidades.

10 Asociación latinoamericana para el estudio de la música popular.

Page 59: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

59

Considerando la metodología de esta investigación que consistió en una

sistematización de experiencias, el desarrollo de este trabajo me llevó a la tarea de reflexionar

sobre mi práctica pedagógica, lo que me permite adoptar otras posturas en cuanto al proceso

de enseñanza se refiere, a la utilización de los materiales, a reconocer y entender algunas de

las necesidades de mis estudiantes, a involucrar y tratar de dar valor a nuestro patrimonio

musical y cultural, pero sobre todo a transformarme como persona, madre, hija, esposa.

Lastimosamente, el sistema educativo no permite que todos los que tenemos la hermosa tarea

de enseñar tengamos la posibilidad de actualizarnos y que a pesar que en muchas ocasiones

el panorama de la educación sea un túnel sin salida, retomare las palabras de la profesora

Nubia Arias quien en una discusión sobre el panorama desolador de la educación nos dijo “

no podemos cambiar la educación de Colombia, pero sí podemos abonar, transformar nuestra

propia parcela y si muchos hacemos el intento, un día nuestro país será toda una parcela

abonada, con uno que cambie se hace la diferencia, porque ese uno, seguramente estará en el

ejercicio de transformar a otros”.

Para finalizar dejo la inquietud, de crear una línea de investigación en la Universidad

de San buenaventura Cartagena, que invite a la validación, el rescate, la preservación de todos

los elementos que componen la cultura colombiana.

Page 60: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo, A. (1996). Didáctica Musical. Barranquilla: Universidad del Atlántico.

Álvarez, A. (2012). De la banda departamental a la banda del conservatorio de la

Universidad de Antioquia 1955-1970. Tesis de maestría Universidad de Antioquia.

Aharonián, C. (2007). Músicas populares y educación en América Latina. actas del III

congreso latinoamericano de la asociación internacional para el estudio de la música popular.

Obtenido el 10 de febrero de 2016. [http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html].

Caballero, E. (s.f). Andrés Paz Barros: el hombre, el maestro, el inmortal de la “Cumbia

Cienaguera”, en: De racamandaca poder informativo sin fronteras.

[http://deracamandaca.com/?p=24236].

Caderera, M. (2009). Diccionario de educación y métodos de enseñanza, Madrid: Vicente.

Camacho, F. Díaz, L. Pérez, A. (2008). El papel de la música popular en la facultad de

educación y artes del conservatorio de Tolima. Actas del III congreso latinoamericano de la

asociación internacional para el estudio de la música popular. Obtenido el 15 de marzo de

2016. [http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html].

Castro, J. (20016). Exploring three Colombian-andean folk style (Danza, Pasillo and

Bambuco): an analysis and arrangement of three colombian pieces for Flauta and Piano,

Mississippi, Estados Unidos: Tesis doctoral, The university of Southern Mississipi.

Dangain, G. (1992). L´A.B.C Du Jeune clarinettiste, Paris: Gerard Billaudot.

Page 61: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

61

De Tezanos, A. (2007). “Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante” En:

Educación y sociedad, 12(primer semestre, 2007). Tomado de https://

issuu.com/idep/docs/educación y ciudad 12.

Demnitz, F (s.f). Praktische Elementarschule für Klarinette, Alemania: Leipzig.

Dimitrov, S (s.f). Método de Clarinete, Habana, Cuba: Taller poligráfico.

Flores, S (2008). La Música popular actual como herramienta en la educación musical.

España. Tesis de Maestría Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gadamer, H. (1991). Verdad y método, Salamanca: Sígueme.

Garcés, A. (1991). Primer Libro del clarinetista, Madrid: Mundimúsica, ediciones musicales.

Garzón, P. (2012). De la Tradición educativa a la historia como realidad de accionar

educativo. Tesis de Maestría, Universidad de San Buenaventura, Cartagena.

González, J. (2010). “Los estudios de música popular y la renovación de la musicología en

América Latina ¿la gallina o el huevo?” Revista transcultural de música #12 (ISSN: 1697-

0101) Chile.

Hittler, L. (1992) Clarinet Method, Estados Unidos: Mel Bay publications.

Holguín, P. (2008). La educación musical superior en Colombia: la interculturalidad como

propuesta de renovación. Dialnet.unirojas.es ISSN: 2011-8643 | Vol. 2 | No. 3 | 2008 | pp.

55-63.

Hovey, N. (s.f). Rubank elemtary method, Estados Unidos: Rubank educational.

Insignares, C. (2009). Colombia en Clarinete. ISBN: 978-44-6004-2.

Page 62: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

62

Jaeger, W. (1980). Paideia Los ideales de la Cultura griega, México: Fondo de cultura

mexicana.

Jara, O. (2010). “La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos”, en:

Revista Matinal (4 y 5, julio, septiembre).

Jiménez, M. (2012). “El origen de la cumbia, esa bella música colombiana” en: Panorama

Cultural.com.co, del periódico cultural de la costa caribe, de Valledupar, 11 de diciembre.

[http://panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=948:el-

origen-de-la-cumbia-esa-bella-musica-colombiana&catid=3:musica-y-folclor&Itemid=160]

Klosé, H. (1970). Método para Clarinete, Madrid: Música moderna.

Lawson, C. (2016). Clarinete antiguo, una guía práctica, Popayán: Ed. Universidad del

Cauca.

Lefévre, X. (1976). Metodo Per Clarinetto, Milano, Italy: Ricordi & C editori.

Magnani, A. (s.f). Método completo para Clarinete. Buenos Aires: Ricordi.

Martínez, A. (1991). “La enseñanza como posibilidad del pensamiento” (185-214). En: M.

Díaz y J. Muñoz (comps) Pedagogía, discurso y saber. Bogotá: Corprodi.

Mendoza, K. (2007). Incursión del clarinete solista en diferentes géneros musicales, en

conjuntos de cámaras, acompañamiento de orquesta, en concierto de piano, en dúo, trío y

cuarteto de música colombiana. Tesis de pregrado. Universidad de Pamplona. Colombia.

Ministerio de Cultura (2002). Cuaderno de ejercicio para clarinete. Bogotá, D.C. Colombia:

Ministerio de cultura.

Page 63: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

63

Mojica, C. (2017). “Andrés Landero: el Rey de la Cumbia” en: Radio Nacional

[https://www.radionacional.co/noticia/cultura/andres-landero-rey-cumbia].

Monsalvo, J. (2012). “Lucho Bermúdez, un músico con muchas formas”, en: El Tiempo,

Bogotá, 28 de enero. [http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11016685].

Murcia, M. (s,f). Música para clarinete. Manuscrito.

Navarro, M. (2011). “La pollera colorá nació en un grill en barranca” en: El Tiempo

[http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5014951].

Niebles, A, Rubio, C. (2000). Método para el aprendizaje del clarinete a partir de la música

colombiana, Barranquilla, Colombia: Tesis de pregrado, Universidad del Atlántico.

Ojito, J. (2014). “La música de la región caribe como logro colectivo”, en: Lateralidad,

Revista del diario El Heraldo, de Barranquilla, 17 de agosto.

[http://revistas.elheraldo.co/latitud/la-musica-de-la-region-caribe-como-logro-colectivo-

131805]

Oquendo, C. (2015) “El compositor del río”, en: El Tiempo, 19 de marzo

[http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15426497].

Palacios, D. (2016). Tocando y cantando el folclor colombiano. Bogotá D.C: Voila

publicaciones.

Perdomo, J. (1980). Historia de la música en Colombia. Colombia: Plaza y Janes editores,

5ta edición.

Polo, M. y Pozzo, M. (2011). La música popular tradicional en el currículo escolar: ¿un

aporte a la formación del “ser nacional” y a la educación para la democracia? Argentina:

Contextos educativos, 14 192-202.

Page 64: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

64

Ríos, C. (2000) Un acercamiento al concepto de formación en Kant. Revista educación y

pedagogía. XII (26-27).

Romero, L. (2009). La Música popular en la educación superior. Actas del IV congreso

latinoamericano de la asociación internacional para el estudio de la música popular. Obtenido

el 15 de marzo de 2016. [http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html].

Rubio, C. (2015). Concertando. España: PILES.

Segura, M. (s.f). Bermúdez, Luis Eduardo “Lucho”, en: Biografías biblioteca virtual del

banco de República [http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/luchobermu.htm]

Universidad de la Rioja (2016) wwww.unirioja.es. Obtenido el 12 de julio de 2016, en:

[https// www.unirioja.es/apnoticias/servlet/Noticias?codnot=1330&accion=detnot].

Uribe, J. (2010). Antología de obras para Clarinete de música andina colombiana: análisis y

recomendaciones interpretativas. Medellín. Universidad EAFIT.

Valencia, V. (1999). “Práctica musical de las bandas pelayeras de la costa Atlántica

colombiana”. Bogotá: Ministerio de Cultura, Beca de investigación (manuscrito).

Valencia, V. (2010) Bandas de música en Colombia la creación musical en la perspectiva

educativa. Medellín. Artículo escrito en desarrollo de la maestría en música con énfasis en

composición. Universidad EAFIT.

Vásquez, F. (2000). El oficio del maestro, Bogotá D.C: Javegraf

Vassilev, L. (2014). El violonchelo y la música colombiana, Medellín: Universidad de

Antioquia (sin editar).

Wade, P. (2000). Música, Raza y Nación. U.S.A Editorial de la Universidad de Chicago

Illinois.

Page 65: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

65

Windemann, L. (s.f) Estudios prácticos y teóricos de clarinete. Habana, Cuba: Taller

poligráfico.

Vinazco, J. (2010). Un fin de semana para el clarinete en:

[http://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/un_fin_de_semana_para_el_clarinete.php

#.WRN2ZIg1_IU].

Zambrano. A. (2007). Formación, experiencia y saber, Bogotá. D.C: Magisterio

Page 66: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

66

Anexos

1. Tabla: Análisis de métodos tradicionales.

MÉTODOS TRADICIONALES PARA LA ENSEÑANZA EN CLARINETE

Magnani Klosé Lefévre Dimitrov Wiendeman Hittler Dangain Demnitz Rubank

-Recorrido por la

historia del

instrumento.

- Consejo sobre la

afinación.

- Ejercicios para la

emisión del sonido.

- Inicia con la nota

Sol al aire desciende

hasta el Mi grave.

-Registro agudo.

-Ejercicio

preparatorio para los

intervalos.

-Escala Diatónica

desde Mi grave,

hasta Do agudo.

- Estudio de

intervalos: 3-12

-Legato

-Stacato

-Escala cromática.

-Escalas en todas las

tonalidades mayores

y menores.

-Ejercicios de

aplicación de

escalas.

Ejercicios para el

estudio de la

articulación.

-Otros estudios de

escalas.

-Estudios de “estilo

fácil”:

Moderato, Allegreto,

Allegro, etc.

-Mordente.

-Grupeto.

-Trino.

-Escalas por terceras.

-Arpegios.

-Estudios.

-Cualidades del

sonido, extensión

del instrumento,

tabla de posiciones.

- Inicia con la nota

Do, desciende hasta

E grave.

- Ejercicios de

mecanismo.

-Ejercicios

prácticos.

-Notas ligadas.

-Notas picadas.

-Staccato.

- Acentuación del

sonido.

-Síncopas.

-Notas cortadas.

-Sonidos de

aumento y

disminución

progresiva.

-Apoyatura.

-Grupeto.

-Trino.

-Mordente.

-Adorno o florituras

en la melodía.

- Arpegios.

-Escalas mayores y

menores.

- Ejercicios

cromáticos.

-Posición del cuerpo,

embocadura, cañas.

-Inicia con la nota Do,

desciende hasta Mi

grave.

-Escala Diatónica.

-Saltos de 3ra a 8va.

-Articulación.

-Estudio de la

expresión.

-Escala cromática.

-Intervalos.

- Escalas diatónicas

mayores y menores.

-Ejercicios en diversas

tonalidades.

-Ejercicios

progresivos.

-Estudios de melodías

(alegro, moderato).

-Estudios para el ritmo

y la articulación.

-(Comienza

directamente con

ejercicios)

-Inicia con la nota Sol,

trabaja detenidamente

el registro medio.

- Fa# y Sib.

- Registro Grave.

-Fa mayor y Sol

mayor (registro medio

y grave solo hasta Fa).

-Escala cromática.

Escala diatónica Do

con articulaciones.

-Arpegio.

-Matices.

-Melodías (adagio,

andante).

-Articulación (solo en

Do mayor).

-Escalas: Mayores y

menores.

-Registro agudo y

sobreagudo.

-(Comienza

directamente con

ejercicios)

-Inicia con la nota

Do, desciende a Mi

grave.

- Fa# y Sib.

-Ejercicios por

terceras.

-Escalas.

- Registro agudo

hasta Do.

-Ejercicios

cromáticos.

- Melodías de

aplicación, duetos.

-Tabla de posiciones,

partes del instrumento.

-Inicia con la nota Do,

trabaja lentamente el

registro medio de Do a

Fa y luego Sol y La.

-Blanca, silencio de

blanca.

-Si, La y Sol graves.

- Negra, silencio de

negra.

-Ligadura.

-Blanca con punto.

-Melodías.

-Compas de ¾.

-F y E graves.

-Melodías.

- Nota Si B

-Escala de Fa mayor.

-nota Fa #

- Escala de Sol mayor.

Ejercicios para los

dedos.

Mi y Fa agudos.

-Do, Re y Sol agudos.

- Ejercicio con

portavoz.

-Melodías en las

diferentes tonalidades

estudiadas.

-Dinámicas.

- 6/8

-Staccato.

-Estudio de escalas.

-Ejercicios para los

dedos.

-Síncopa.

-Escala cromática.

-Apoyatura

-Melodías.

-9/8 y 12/8.

- La B, Mi mayor

-Melodías, repertorio.

-Tabla de posiciones,

familia de clarinetes,

posición del cuerpo.

-Inicia con la nota

Mi, trabaja

lentamente el

registro medio.

-Ligadura.

-Lay Si grave.

-Sol, fa y Mi.

-Registro agudo

hasta Do.

-Paso del La al Si.

- Ligadura.

-Dinámicas.

-Do mayor.

-Melodías de

aplicación.

-Fa Mayor

-Melodías

-Sol mayor.

-(Comienza

directamente con

ejercicios)

-Inicia en Do y

desciende a Mi.

-(rápidamente) Fa M

y sol M.

-Staccato.

-Dinámicas.

-Estudio de escalas.

- Melodias de

aplicación.

- Terceras.

-Arpegios.

Todas las

tonalidades son

trabajadas a través de

melodías donde se

aplican, las

articulaciones,

matices, dinámicas.

-Tabla de posiciones

- inicia con la nota Mi del

registro medio. Desciende

hasta Do.

-trabaja los sonidos del

registro medio --Do – Fa

luego de Do- La.

- ejercicios en el registro

medio.

-desciende en el registro

grave hasta Fa y luego

hasta Mi.

-Presenta la nota Sib,

desarrolla la tonalidad de

Fa mayor, utilizando

diferentes figuras

musicales.

-Registro agudo Sol, Fa

Mi ,Re ,Do.

-Escala de Do

- Melodías de aplicación

- Intervalos.

-Ejercicios de reguladores

-Octavas.

- Presenta la nota Mi b,

desarrolla la tonalidad de

Sib Mayor

- Melodias de aplicación.

- 6/8

-Articulación: Legato,

staccato.

-Tonalidad de Mb mayor.

-Re agudo

-F# Tonalidad de sol

mayor.

- Melodías de aplicación.

Tonalidad de Re mayor,

La mayor.

-Notas sobre agudas.

-Cromática.

-Sincopa

Melodías de aplicación,

dinámicas.

Page 67: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

67

2. Tabla: Análisis de métodos colombianos.

MÉTODOS COLOMBIANOS PARA LA ENSEÑANZA DEL CLARINETE

Cuaderno de ejercicios para clarinete Método de iniciación para clarinete a partir de la música

colombiana.

Concertando

-Presentación del libro, teoría de la música.

-Inician con sol, trabajando lentamente el registro medio.

-Respiración.

-Ligadura.

- Sonidos de Do a Fa.

-melodías de aplicación.

- Si, la y Sol grave.

-Puntillo.

-Fa#

- Escala de Sol mayor.

- La y Sib

-Melodías

- Escala menor natural.

-Mi, Fa, Sol, Re y Fa# grave y medio.

- Escalas: Do M, Fa M y Re m.

- Do #.

-Escala de La mayor.

- Melodías

-Do y Re agudo.

- Escala pentatónica de: Do, Sol y Fa.

- Intervalos.

-Sol mayor

-Melodías

-Mi b y Re#

-Escalas de Mi M y La b M.

-Escalas menor natural: La, Mi, Re, Sol y Do.

- Pentatónicas en modo menor

-Escalas menores armónicas.

-Escalas menores melódicas.

- Arpegios.

Melodías y repertorio de música colombiana

-Numeración de las llaves

-Tabla de posiciones

- primeros sonidos, se inicia con la nota Do

- sol, La

-Si, La Y Sol melodías de aplicación

- Presentación de Sib, Tonalidad de Fa mayor.

-Presentación de fa#, Tonalidad de Sol mayor. Melodias

de aplicación.

-Mi Y Fa agudo. Melodías.

-Presentación de la nota Mib, tonalidad de Sib mayor,

melodías.

-Presentación de Lab, tonalidad de Mib mayor, melodías

de aplicación.

-Articulación.

- Sonidos agudos.

- Intervalos.

- Presentación de Reb.

- Escala cromática.

-Presentación de Sol#, Tonalidad de La mayor, melodías

de aplicación.

-Repertorio de música colombiana.

-Numeración de llaves.

-Tabla de posiciones.

-Unidad I: Primeros sonidos, inicia con las notas Sol, y

desciende a Mi grave.

Articulación (Picado -ligado

Introducción al estudio de Fa mayor.

Estudios.

-Unidad II: Introducción a la escala de Sol mayor

Introducción al estudio de arpegios tónica y dominante.

Estudios.

-Unidad III: Ampliando el registro. Paso la-si

-Unidad IV: Introducción a la escala de Sib, Introducción

a la escala de Mib.

-Unidad V: Dinámicas y compas de 6/8, estudio de la

escala de Re. Estudios.

-Unidad VI: patrón de estudio para las escalas y

articulaciones. Estudios.

-Unidad VII: Estudios para mejorar el volumen y la

intensidad del sonido. Estudios para la escala cromática.

- Unidad VIII: Estudio de la escala de La, estudio de la

escala de Mi. Estudios.

- Unidad IX: La síncopa. Estudios

-Unidad X: repertorio.

Page 68: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

68

Page 69: LA CUMBIA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5768/1... · Por su parte Kant sostiene que “el hombre es la única criatura

69