La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

68
LA CULTURA DEL AGUA EN EL ENCLAVE TERRITORIAL DE VALVERDE DE BURGUILLOS, BADAJOZ Caracterización del patrimonio etnográfico a través de los Sistemas de Información Geográfica Autora: Irene Carnicero Valero Tutora: Mª Dolores Goytia Goyenechea GRUPO TFG – L Curso académico 2017 – 2018 UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Transcript of La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

Page 1: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

LA CULTURA DEL AGUA EN EL ENCLAVE TERRITORIAL DE VALVERDE DE BURGUILLOS, BADAJOZ

Caracterización del patrimonio etnográfico a través de los Sistemas de Información Geográfica

Autora: Irene Carnicero Valero

Tutora: Mª Dolores Goytia Goyenechea

GRUPO TFG – L

Curso académico 2017 – 2018

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Page 2: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

1

A mi abuela Antonia, que quiso irse, ver y compartir con su marido mi éxito en este TFG.

Agradecimientos

A mi tribunal de TFG, Javier Tejido, José Manuel Aladro y Lola Goytia, por el empuje ofrecido a

defender y justificar mis ideales y la temática de este trabajo.

A Victoria Domínguez y Julia Rey, por presentarme a Valverde de Burguillos y enseñarme a ver

el mundo de otro modo.

A Jesús Rodríguez, por sus sabios consejos que han dado la forma final y el sentido a este TFG.

A mi familia, por el apoyo incondicional.

A mi maravilloso ASUS que me acompaña desde primero de carrera como un campeón.

A todos y todas las integrantes actuales e históricas de Incommon Seducsión por la compañía,

las risas, los dramas, el apoyo y el conocimiento compartido todos estos años.

En particular a Lola, mi bastón en este camino. A Alberto, mi fiel compañero. A Ángel, mi gran

amigo. A Juan, mi Wikipedia personal. A María, mi hermana pequeña.

Al Kalixto, por su wifi, sus enchufes, sus cafés, sus dueños, cocineros, camareros, camareras,

mañanas, tardes, noches, cervezas, comidas, alegrías y penas.

A mi Tribu, por darme fuerzas.

A mí, porque me lo merezco.

Muchas gracias

Page 3: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

2

Resumen

La tutela del patrimonio ha evolucionado y se ha situado en la actualidad con la necesidad de

integrar las nuevas tecnologías en la investigación patrimonial y la divulgación de los resultados.

Así, podemos obtener nuevas lecturas y recopilar y trabajar la información de manera más

eficiente. Con motivo de la declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Lugar de

Interés Etnológico, este TFG pretende iniciar en esta dinámica a “La Cultura del Agua” de

Valverde de Burguillos (Badajoz), implantando los elementos catalogados en el territorio y

contrastando, caracterizando y cualificando los valores patrimoniales asociados a través de las

distintas capas que componen el territorio, como los recorridos históricos, vías pecuarias,

hidrografía o evolución urbana, mediante la aplicación de los sistemas de información geográfica

y la manipulación gráfica de datos y resultados.

Palabras clave / Patrimonio etnográfico / Valverde de Burguillos / Cultura del agua /

Arquitectura tradicional / Sistema de información geográfica / SIG / Bien de interés cultural /

Lugar de interés etnológico / Vías pecuarias / Territorio / SIGP

Abstract

The tutelage of heritage has evolved to the actual need to integrate new technologies in heritage

research and the dissemination of results. Thus, we can obtain new readings and collect and

work the information more efficiently. Because of the declaration of BIC in the category os Place

of Ethnological Interest, this TFG intends to initiate in this Dynamic to “the Culture of Water” of

Valverde de Burguillos (Badajoz, Spain), implementing the elements catalogued in the territory

and contrasting, characterizing and qualifying associated patrimonial values through the

different layers that make up the territory, such as historical routes, livestock trails, hydrography

or urban evolution, through the application of geographic information systems and the graphic

manipulation of data and results.

Key words / Ethnographic heritage / Valverde de Burguillos / Water culture / Traditional

architecture / Geographic information system / SIG / Cultural interest / Ethnological site /

Livestock / Territory / PGIS

Page 4: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

3

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS ................................................................................................ 6

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7

Ia. RELEVANCIA Y OPORTUNIDAD .............................................................................................. 7

Ib. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ..................................................... 8

Ic. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ......................................................................................................... 9 a. Hipótesis de partida ........................................................................................................................ 9 b. Objetivo general .............................................................................................................................. 9 c. Objetivos específicos ....................................................................................................................... 9

Id. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 10

Ie. ESTADO DE LA CUESTIÓN ................................................................................................ 10

II. MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL DE LA TUTELA DEL PATRIMONIO ................... 12

III. VALVERDE DE BURGUILLOS .................................................................................. 23

IIIa. CONTEXTO ....................................................................................................................... 23

IIIb. “LA CULTURA DEL AGUA” ................................................................................................ 26 a. Bienes protegidos por la declaración BIC de “La Cultura del Agua” ............................................. 26 b. Propuesta municipal de elementos a incluir en el catálogo de bienes ......................................... 45 c. Valores patrimoniales de “La Cultura del Agua” ........................................................................... 45

IIIc. CARTOGRAFÍA DIGITAL DE VALVERDE DE BURGUILLOS ................................................. 47

IIId. ANÁLISIS RELACIONAL DE “LA CULTURA DEL AGUA” ...................................................... 50 a. Vías pecuarias y “La Cultura del Agua” ......................................................................................... 50 b. Trashumancia, trasterminancia y “La Cultura del Agua” .............................................................. 53 c. Hidrografía y “La Cultura del Agua” .............................................................................................. 55 d. Evolución urbana y “La Cultura del Agua” ..................................................................................... 56

IV. CONCLUSIONES .................................................................................................... 59

V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 61

ANEXO I – ENTREVISTA A ANICETO DELGADO MÉNDEZ EN EXTREMADURA RADIO ......... 64

Page 5: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

4

Índice de planos

Plano 1. Ámbito de estudio ........................................................................................................... 8

Plano 2. Contexto territorial........................................................................................................ 23

Plano 3. Elementos protegidos de “La Cultura del Agua” ........................................................... 27

Plano 4. Localización de elementos propuestos por el Ayuntamiento ....................................... 45

Plano 5. Las vías pecuarias y “La Cultura del Agua” .................................................................... 52

Plano 6. Tipos de suelo, vías pecuarias y “La Cultura del Agua” ................................................. 54

Plano 7. La hidrografía y “La Cultura del Agua” .......................................................................... 55

Plano 8. Evolución urbana y “La Cultura del Agua” .................................................................... 57

Índice de imágenes

Imagen 1. Fuente abrevadero de “el Pilar”. Elaboración propia ................................................ 28

Imagen 2. Inscripción de “el Pilar”. Elaboración propia .............................................................. 29

Imagen 3. Ortofoto de “el Pilar”. Fuente: Google Earth ............................................................. 29

Imagen 4. Fuente lavadero “El Charco”. Elaboración propia ...................................................... 30

Imagen 5. Sistema de canalización de “El Charco”. Elaboración propia ..................................... 31

Imagen 6. Ortofoto de “El Charco”. Fuente: Google Earth ......................................................... 31

Imagen 7. Aljibe “Fuente Nueva”. Elaboración propia ............................................................... 32

Imagen 8. Inscripción en “fuente Nueva”. Elaboración propia ................................................... 33

Imagen 9. Ortofoto del aljibe “Fuente Nueva”. Fuente: Google Earth ....................................... 33

Imagen 10. “La Presa”. Elaboración propia ................................................................................. 34

Imagen 11. Ortofoto de “La Presa”, la senda peatonal y la Fábrica San Luis. Fuente: Google

Earth ............................................................................................................................................ 35

Imagen 12. Fuente abrevadero “el Pocito”. Elaboración propia ................................................ 35

Imagen 13. Inscripción de la fuente abrevadero “el Pocito”. Elaboración propia ...................... 36

Imagen 14. Ortofoto de “el Pocito”. Fuente: Google Earth ........................................................ 36

Imagen 15. Fuente lavadero “la Reina”. Elaboración propia ...................................................... 37

Page 6: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

5

Imagen 16. Inscripción de la fuente lavadero “la Reina”. Elaboración propia ............................ 38

Imagen 17. Ortofoto de la fuente lavadero “la Reina”. Fuente: Google Earth ........................... 38

Imagen 18. Alberca número 1. Elaboración propia .................................................................... 39

Imagen 19. Ortofoto de las albercas 1 y 2. Fuente: Google Earth .............................................. 39

Imagen 20. Molino “del Najarrillo”. Elaboración propia ............................................................. 40

Imagen 21. Inscripción en el molino “del Najarrillo”. Elaboración propia .................................. 40

Imagen 22. Detalle del molino “del Najarrillo”. Elaboración propia ........................................... 41

Imagen 23. Ortofoto del Molino “del Najarrillo”. Fuente: Google Earth .................................... 41

Imagen 24. Conjunto de la Fábrica San Luis. Elaboración propia ............................................... 42

Imagen 25. Entrada a las viviendas de la Fábrica desde el patio interior. Elaboración propia ... 43

Imagen 26. Vista del edificio de la fábrica desde el patio interior. Elaboración propia ............. 43

Imagen 27. Detalle del horno de la Fábrica San Luis. Elaboración propia .................................. 44

Imagen 28. Ortofoto de la Fábrica San Luis. Fuente: Google Earth ............................................ 44

Imagen 29. Análisis urbano de “El Pilar” y “El Charco” ............................................................... 58

Índice de tablas

Resumen de normativa y recomendaciones sobre la tutela del patrimonio .............................. 23

Cabaña trashumante que inverna en Extremadura .................................................................... 53

Número y porcentaje de ganado trashumante invernante en Extremadura según las provincias

de agostada ................................................................................................................................. 53

Índice de gráficos

Gráfico 1. Censos de población de Valverde de Burguillos. Fuente: INE .................................... 24

Gráfico 2. Pirámide poblacional de Valverde de Burguillos. Fuente: INE ................................... 25

Page 7: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

6

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS

BOE: Boletín Oficial del Estado

BIC: Bien de Interés Cultural

BIM: Building Information Modeling

BTN: Base Topográfica Nacional

C.A.: Comunidad Autónoma

CLC: CORINE Land Cover

DOE: Diario Oficial de Extremadura

GIS: Geographic Information System

IAPH: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

ICOMOS: International Council on Monuments and Sites

IDEEX: Infraestructura de Datos Espaciales de Extremadura

LPHCE: Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura

NCGIA: National Center for Geographic Information and Analysis

PGIS: Participatory Geographic Information System

SIG: Sistema/s de Información Geográfica

SIGP: Sistema/s de Información Geográfica Participativo/s

SIGPAC: Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas

TFG: Trabajo Fin de Grado

TUTSOSMOD: Tutela Sostenible del Patrimonio Cultural a Través de Modelos Digitales

BIM y SIG. Contribución al Conocimiento e Innovación Social

Page 8: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

7

I. INTRODUCCIÓN

Ia. RELEVANCIA Y OPORTUNIDAD

La reciente resolución que incoa a la Consejería de Cultura e igualdad de la Junta de

Extremadura a abrir expediente para la declaración de bien de interés cultural (BIC) a

favor de “La Cultura del Agua” en Valverde de Burguillos, Badajoz, en la categoría de

bien de interés etnológico1, ha sacado a relucir el patrimonio, material e inmaterial, que

existe en el municipio y pone el foco de atención a las transformaciones que están

afectando a estos bienes, instando a su protección y puesta en valor.

Las nuevas tecnologías nos permiten evolucionar el sistema de investigación basado en

la consulta de bibliografía, mapas y cartografía, archivos oficiales, etc en un sistema más

ágil basado en los medios informáticos, permitiéndonos ahondar en la información de

la información2, estableciendo, por ejemplo, relaciones o patrones en la información

que de otra manera nos sería muy difícil identificar.

En el ámbito laboral, he tenido la oportunidad de aplicar la metodología de los Sistemas

de Información Geográfica en proyectos relacionados con el planeamiento estratégico,

el patrimonio y la protección medioambiental. Desde la recopilación de información en

un punto inicial de cada trabajo, hasta el análisis pormenorizado de la misma y la

generación de nuevos datos útiles para el desarrollo de los proyectos, las herramientas

SIG han proporcionado rapidez, versatilidad, concreción y nuevas oportunidades de

trabajo en estas disciplinas. No sólo mi experiencia en el sector me conduce a proponer

este TFG, sino los numerosos estudios de investigación que ya lo han aplicado, como

veremos más adelante, y demuestran su valía.

Asimismo, desde el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas,

como alumna interna de Julia Rey Pérez y junto a otros/as profesores/as, se encaja este

TFG bajo el proyecto del Plan Nacional de I+D+i “Tutela Sostenible del Patrimonio

Cultural a Través de Modelos Digitales BIM y SIG. Contribución al Conocimiento e

Innovación Social”3, dentro del bloque “Identificación y puesta en valor y gestión del

patrimonio a través de GIS”, en la línea que tiene como título “Sistemas de información

para el conocimiento de la arquitectura tradicional y la reactivación del patrimonio

cultural en áreas de despoblación. Casos de estudio: Mértola (Alentejo, Portugal) y

Valverde de Burguillos (Badajoz)4, que toma como base los modelos digitales como

generadores de conocimiento y de desarrollo cultural. El objetivo del proyecto es

investigar sobre la aplicación de estos modelos digitales sobre la gestión integral y

sostenible del patrimonio y la transferencia de conocimiento con otras disciplinas

1 Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura (2017) 2 Las nuevas tecnologías nos permiten caracterizar a la información, atribuyéndole localización espaciotemporal y digitalizando todas sus capas. 3 Ministerio de Economía y Competitividad (2017) 4 Investigadores/as: Victoria Domínguez Ruiz, Julia Rey Pérez, Miguel Reimão Lópes, María de Fátima Gómes da Costa Rodrígues Palma

Page 9: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

8

asociadas: entiende los modelos digitales como un vehículo de la información, y no

como un fin en sí mismo, orientados a conseguir resultados prácticos.

Ib. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

Como área de estudio, se diferenciará entre el marco teórico-analítico y el marco de

actuación: la Comunidad Autónoma de Extremadura y, en particular, la provincia de

Badajoz y la comarca Zafra – Río Bodión como el marco teórico-analítico y el término

municipal de Valverde de Burguillos como el marco de actuación.

Siendo “La Cultura del Agua” un bien identificador y patrimonial de Valverde de

Burguillos, se hace necesaria la puesta en valor del municipio frente al interés global de

la comarca dentro de la provincia. Sin embargo, la ubicación de Valverde de Burguillos

dentro del sistema comarcal y la relación que establece con los pueblos y ciudades

adyacentes resulta vital para el análisis y el entendimiento del contexto territorial.

Plano 1. Ámbito de estudio

Page 10: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

9

Ic. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

a. Hipótesis de partida

El estudio de los elementos catalogados como “La Cultura del Agua” desde un

punto de vista territorial y mediante la aplicación de los Sistemas de Información

Geográfica proporcionará una visión más global que permitirá un análisis

multidisciplinar y una caracterización más amplia del patrimonio etnográfico del

municipio de Valverde de Burguillos, además de brindar una herramienta de

estudio más a la puesta en valor de este patrimonio.

b. Objetivo general

Obtener datos elaborados y conclusiones, a partir de los datos primarios de los

que ya se dispone en materia de patrimonio, territorio y “La Cultura del Agua”,

para aprobar o descartar posibles relaciones entre estos elementos catalogados

y otros elementos del territorio como pueden ser las vías pecuarias, la

arquitectura vernácula y habitacional, la hidrografía del entorno o los núcleos

de población más cercanos y su sistema productivo.

c. Objetivos específicos

N Recopilar información sobre “La Cultura del Agua” de Valverde de

Burguillos, identificar y caracterizar los elementos que la componen.

N Identificar, recopilar e inventariar otros elementos del territorio en

directa relación con “La Cultura del Agua” de Valverde de Burguillos.

N Describir, para posteriormente realizar una reflexión, el patrimonio

etnográfico en relación con las características de “La Cultura del Agua”.

N Estudiar las distintas aplicaciones de SIG en proyectos de investigación

similares para corroborar la hipótesis de su utilidad en este ámbito y

justificar la necesidad de su uso de en la investigación de “La Cultura del

Agua” como elemento clave del territorio.

N Crear una cartografía base SIG con toda la información recopilada que

sirva como herramienta para la presente investigación, así como para

futuros estudios del territorio, facilitando también la participación

ciudadana en el proceso de valorización del patrimonio.

Page 11: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

10

Id. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este TFG se debe trabajar de manera paralela los ámbitos teórico y práctico,

de modo que la recopilación de bibliografía (libros, artículos, publicaciones, archivos oficiales) y

la puesta en marcha de la base SIG oficial5 se vayan apoyando el uno en el otro con el fin de que

la base teórica sea reflejo de la cartografía presentada y viceversa. Así, la metodología puede

definirse mediante los siguientes pasos:

N Recopilación bibliográfica sobre “La Cultura del Agua” en Valverde de Burguillos

N Visitas de campo a Valverde de Burguillos

N Investigación sobre aplicaciones SIG y creación de la base SIG urbana, territorial y

patrimonial del municipio de Valverde de Burguillos y su entorno inmediato

N Descripción crítica del patrimonio etnográfico y determinación de elementos

territoriales que influyen y/o forman parte de “La Cultura del Agua”

N Manipulación de la información sobre la base SIG, cruce de datos y generación de nueva

información y puntos de vistas sobre las capas que conforman el proyecto

N Interpretación y expresión gráfica de los datos y los resultados sobre la cartografía

digital de Valverde de Burguillos.

Ie. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Partimos de un conocimiento inicial muy valioso que es la investigación previa y

la memoria realizada para la incoación del expediente de “La Cultura del Agua”,

de la cual surge este Trabajo Fin de Grado. El principal precursor de esta

recopilación de información es Aniceto Delgado Méndez, antropólogo

valverdeño, actualmente investigador del IAPH en Sevilla. Esta documentación

se presenta en julio de 2017 y refleja los valores arquitectónicos, paisajísticos,

urbanísticos, socioeconómicos, históricos, simbólicos e identitarios de los

inmuebles declarados. Del mismo autor tomaremos varias investigaciones como

referencia bibliográfica, ya que gran parte de su carrera se centra en temas

como la salvaguarda del patrimonio etnológico, la cultura y la tradición y la

difusión del patrimonio, cuestionándose también la relación del patrimonio con

el mundo digital y las nuevas tecnologías.

“En la actualidad todo lo relacionado con el mundo digital, forma

parte cada vez más de la cotidianeidad. La tecnología presente en

los nuevos dispositivos, la manera en que abordamos nuestras

investigaciones o incluso las formas en que llevamos a cabo las

5 Tomaremos como base SIG oficial la cartografía cuyos datos proceden de fuentes oficiales

Page 12: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

11

relaciones sociales, están experimentado profundas

transformaciones. En este contexto, es interesante analizar los

encuentros o desencuentros que se están produciendo entre los

procesos de digitalización y los distintos bienes que integran el

patrimonio cultural”. – Resumen de “El patrimonio etnológico en

los tiempos de la digitalización: Encuentros y desencuentros” de

Aniceto Delgado Méndez

Si hablamos de nuevas tecnologías en el ámbito del patrimonio, hablamos de

plataformas como BIM para el desarrollo de intervenciones en bienes

inmuebles, convirtiendo los procesos de información y diagnóstico en procesos

más precisos, reduciendo errores y, por tanto, costes, además de elevar la

calidad técnica de las intervenciones. Si elevamos la escala de la intervención

y/o la investigación, en este caso, patrimonial, nos encontramos con SIG, capaz

de reunir información cualitativa y cuantitativa, establecer relaciones, recopilar

e interactuar con un volumen de información antes impensable.

La aplicación de Sistemas de Información Geográfica para diversos trabajos e

investigaciones en torno a la arqueología y el patrimonio, disciplinas

estrechamente ligadas, se remonta a los años 806 y hoy en día es una de las

herramientas más eficientes en este tipo de estudios. A través del blog

mundogis7 podemos encontrar numerosos ejemplos de ello, desde un análisis

de visibilidad de torres romanas8 hasta el cálculo del área de protección de un

BIC en un ambiente kárstico9. Uno de los grandes investigadores en este ámbito

es Joaquín Bosque Sendra, quien ya en 1979 relaciona el planeamiento con los

modelos matemáticos10 y en 1980 acompaña las tendencias en investigación

geográfica del Instituto Geográfico Nacional (España). Desde entonces ha

seguido y sigue investigando aplicaciones de los SIG en varias disciplinas, como

la gestión territorial, la política o el comportamiento social.

Uno de los estudios más recientes en este ámbito y estrechamente ligado a este

TFG es la Tesis Doctoral de Victoria Domínguez Ruiz, titulada “Aplicación de los

Sistemas de Información Geográfica (SIG) al proyecto de rehabilitación

arquitectónica y urbana” en la que Victoria D. R. establece el vínculo entre SIG y

patrimonio, en este caso sobre molinos de agua en Mértola, Portugal.

Teniendo en cuenta el origen geográfico del SIG (Norte América) y el de la

tradición patrimonial (Europea), se crea este vínculo a partir de la demanda de

la gestión del patrimonio siguiendo las recomendaciones internacionales sobre

el tema. Desde entonces, en España, se han creado numerosas bases de datos

en SIG, no sólo para la gestión de los datos en materia de investigación, sino

6 Grau Mira, Ignacio (2006) 7 http://mundogis.info/ [Consulta del 02 de junio de 2018] 8 Investigación realizada por Kathryn M. Murphy, Bruce Gittings y Jim Crow, titulada Visibility analysis of the Roman communication network in southern Scotland 9 Publicado en la revista Science el 16 de febrero de 2018 bajo el título Geological risk assessment for rock art protection in karstic caves (Alkerdi Cavez, Navarre, Spain) por la investigadora Irantzu Álvarez, junto a Diego Gárate y Eneko Iriarte 10 En el VI Coloquio de Geografía Palma de Mallorca junto a Fernando Fernández Gutiérrez

Page 13: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

12

también en aras de la conciencia cultural y la identidad social, promoviendo y

difundiendo el patrimonio a la ciudadanía.

En este afán por incluir a la ciudadanía, en 1998 se realiza el primer taller de lo

que hoy se denomina SIG Participativos (SIGP)11. Debido a la incorporación de

agentes externos al conocimiento técnico de la herramienta y la reciente

implementación, ha sido necesario aplicar numerosos enfoques para la

innovación que han llevado a establecer una metodología, aun en desarrollo,

para los SIGP. Para situarnos, podemos tomar como base la publicación de

Giacomo Rambaldi, Robert Chambers, Mike Mccall y Jefferson Fox sobre la Ética

práctica para profesionales, facilitadores, intermediarios tecnológicos e

investigadores de SIGP. Un ejemplo de esta práctica la encontramos en el

proyecto Revalorización del patrimonio cultural y natural de la ciudad de Cuenca

a partir de estrategias del desarrollo sostenible apoyadas en la figura del Paisaje

Urbano Histórico (PUH_C) llevado a cabo entre 2014 y 2015, co-dirigido por Julia

Rey Pérez y Sebastián Astudillo Cordero, que reúne la participación de un equipo

multidisciplinar (geología, medioambiente, antropología, sociología, economía,

arqueología y arquitectura) además de un proceso ciudadano que incluyó a 148

personas en el proceso12.

Bajo esta base de trabajos e investigaciones se enfoca el presente Trabajo Fin

de Grado, que pretende dar respuesta a la necesidad identitaria de una

comunidad, Valverde de Burguillos (Badajoz), a través de su patrimonio cultural

y etnológico, aplicando conocimientos sobre SIG y participación, acercando las

nuevas tecnologías a la ciudadanía, uniendo innovación y tradición en el proceso

y dejando una herramienta actualizable, dinámica y duradera en el tiempo.

II. MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL DE LA TUTELA DEL PATRIMONIO

Para entender los valores patrimoniales de “La Cultura del Agua” y caracterizar

de manera cualitativa el análisis relacional en torno a los elementos que la

componen, así como de cualquier otro bien de interés cultural, hemos de

entender las bases conceptuales y la evolución de la tutela del patrimonio desde

sus inicios hasta el momento actual, en el que la interpretación de leyes,

normativas y recomendaciones internacionales es un ejercicio fundamental.

En esta construcción del patrimonio, se puede establecer la Carta de Atenas de

1931 como el punto de partida que establece una línea clara de actuación a

partir de la cual se ha ido basando a lo largo de la historia la tutela del

patrimonio. Si bien no se trata de un documento que destaque por la novedad

de sus indicaciones, sí es el momento en el que se recoge, unifica y clarifica el

debate sobre el patrimonio que hasta entonces había tenido lugar. Así,

11 Realizado por geógrafos de Durham y cuyos resultados fueron publicados en 1999 bajo el título Participatory GIS: opportunity or oxímoron? y que, aunque fue el inicio del SIGP, ponía en evidencia los riesgos y la falta de control de los procesos y sus resultados 12 https://investigacioncontemporanea.com/proyectos/revalorizacion-del-patrimonio-de-cuenca/ [Consulta del 02 de junio de 2018]

Page 14: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

13

determina el interés público de los monumentos de interés histórico, artístico o

científico, hasta ahora mantenido y bajo la tutela de los propietarios privados:

“Unánimemente se ha aprobado la tendencia general que en esta

materia consagra un derecho de la colectividad frente al interés

privado. […] Se emite el voto de que, en cada estado, la autoridad

pública cuente con el poder de tomar las medidas de conservación”.13

En los años que sucedieron a la Carta de Atenas, el mundo se sumió en la

Segunda Guerra Mundial. Esto provocó grandes destrozos en el patrimonio

europeo y alejó durante mucho tiempo el interés sobre él, su conservación,

restauración y, mucho menos, su puesta en valor. Es por eso que en 1954 se

celebra en La Haya la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en

caso de Conflicto Armado y su reglamento de aplicación. En ella, se define por

primera vez el concepto de bienes culturales:

“Para los fines de la presente Convención, se considerarán bienes

culturales, cualquiera que sea su origen y propietario:

a. Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran

importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como los

monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o

seculares, los campos arqueológicos, los grupos de construcciones que

por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras

de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico

o arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones

importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes

antes definidos;

b. Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o

exponer los bienes culturales muebles definidos en el apartado a. tales

como los museos, las grandes bibliotecas, los depósitos de archivos, así

como los refugios destinados a proteger en caso de conflicto armado

los bienes culturales muebles definidos en el apartado a.;

c. Los centros que comprendan un número considerable de bienes

culturales definidos en los apartados a. y b., que se denominarán

«centros monumentales»”.14

Si bien es cierto que sólo identifica bienes materiales como bienes culturales,

incluye el concepto de patrimonio cultural de los pueblos que añade la

dimensión social a los elementos patrimoniales, lo que permite incluir bienes

como libros o manuscritos en esta categoría por el contenido de estos. En este

sentido, y de manera más clara, la Carta de Venecia de 1964 aplica este concepto

13 Carta de Atenas (1931) 14 UNESCO (1954). Artículo 1

Page 15: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

14

y amplía la visión del patrimonio también en la dimensión física, acuñando el

término “lugares monumentales” para los conjuntos histórico-artísticos:

“La noción de monumento histórico comprende la creación

arquitectónica aislada, así como el conjunto urbano o rural que da

testimonio de una civilización particular, de una evolución

significativa, o de un acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las

grandes creaciones sino también a las obras modestas que han

adquirido con el tiempo una significación cultural”.15

Aunque la Carta de Venecia da un paso más a la descripción de monumento o

lugar monumental, sigue estando ligada a la existencia de una pieza

arquitectónica notable. Sin embargo, no se atribuye interés cultural a elementos

o conjuntos de elementos por su significación cultural, más que por su

significación arquitectónica, hasta las Normas de Quito en 1967.

“[…] Puede existir una zona, recinto o sitio del carácter monumental,

sin que ninguno de los elementos que lo constituyen aisladamente

considerados merezca esa designación”.16

No sólo esta consideración es lo que hace las Normas de Quito un documento

indispensable, sino también el dejar recaer la denominación de monumento

sobre la huella histórica o artística del hombre, ampliando de manera notable el

interés arquitectónico y material de los elementos que hasta este momento se

consideran monumentos de interés. Esta concepción del patrimonio necesita

una definición más concreta, amplia e incluyente, la cual ofrece la UNESCO en

1972 en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y

natural de París:

“A los efectos de la presente Convención se considerará “patrimonio

cultural”:

Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura

monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico,

inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor

universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte

o de la ciencia,

Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya

arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor

universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte

o de la ciencia,

15 Carta de Venecia (1964). Artículo 1 16 Normas de Quito (1967). Artículo II.1

Page 16: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

15

Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la

naturaleza, así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que

tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico,

estético, etnológico o antropológico”.17

Esta definición de patrimonio sigue enlazando el valor a elementos físicos, sin

embargo, lleva intrínseca la transmisibilidad de la herencia a futuras

generaciones y así lo verbaliza en su Artículo 4. Esta necesidad de incluir a la

sociedad como pieza fundamental del patrimonio aun debe madurarse y tomar

forma. Es en la Carta europea del patrimonio arquitectónico (1975) donde se

sienta una base esencial sobre la que se apoya la UNESCO para la definición de

la cultural tradicional y popular en 1989.

“La estructura de los centros y sitios históricos es propicia para un

equilibrio social en armonía. Al ofrecer las condiciones adecuadas

para el desarrollo de una amplia gama de actividades, nuestras

ciudades y pueblos antiguos han favorecido la integración social. Una

vez más, ellos mismos pueden ofrecerse una distribución beneficiosa

de actividades y una mezcla social más satisfactoria”.18

“La cultura tradicional y popular es el conjunto de creaciones que

emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición,

expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente

responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión

de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten

oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden,

entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la

mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras

artes”. 19

Cabe destacar en este periodo la Carta de Washington (1987) que, si bien no

trata específicamente de patrimonio, sí define muy concretamente los valores

de las ciudades, villas y pueblos que deben ser objeto de conservación, no sólo

en su dimensión material, sino también sus elementos espirituales:

“[…] la forma urbana definida por la trama y el parcelario; la relación

entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes y libres;

la forma y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a

través de su estructura, volumen, estilo, escala, materiales, color y

decoración; las relaciones entre población o área urbana y su

entorno, bien sea natural o creado por el hombre; las diversas

17 UNESCO (1972). Artículo 1 18 Carta europea del patrimonio arquitectónico (1975). Artículo 4 19 UNESCO (1989)

Page 17: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

16

funciones adquiridas por la población o el área urbana en el curso de

la historia”.20

Esta recomendación será de gran valor para la descripción más adelante de

diversas figuras o categorías de protección y, en aplicación directa, para la

determinación de los valores patrimoniales resultado del análisis relacional de

“La Cultura del Agua” en Valverde de Burguillos.

A nivel nacional, la tutela del patrimonio en este punto de la historia se

apoyaba sobre tres pilares:

• Ley de Patrimonio Artístico Nacional, de 1933, que, apoyándose en la

Carta de Atenas, reconoce como patrimonio:

“[…] cuantos inmuebles y objetos muebles de interés artístico,

arqueológico, paleontológico o histórico haya en España de

antigüedad no menor de un siglo; también aquellos que sin

esta antigüedad tengan un valor artístico o histórico

indiscutible, exceptuando, naturalmente, las obras de autores

contemporáneos; los inmuebles y muebles así definidos

constituyen el Patrimonio histórico-artístico nacional”.21

• Constitución de 1978 que, en primera instancia, reconoce la riqueza

lingüística de España como patrimonio cultural inmaterial22. Además,

dedica su artículo 46 a establecer el eje de actuación sobre la tutela

del patrimonio y, en sucesivos artículos, distribuye los derechos y

deberes en lo que a salvaguarda del patrimonio se refiere:

“Los poderes públicos garantizarán la conservación y

promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico,

cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que

lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su

titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este

patrimonio”.23

• Ley de Patrimonio Histórico Español, de 1985, que, establece:

“[…] Integran el Patrimonio Histórico Español los inmuebles y

objetos muebles de interés artístico, histórico,

paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o

técnico. También forman parte del mismo el patrimonio

documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas

20 Carta de Washington (1987). Artículo 2 21 Ley, de 13 de mayo de 1933, relativa al Patrimonio Artístico Nacional. Artículo 1º 22 La Constitución de 1978 no menciona el hecho de que se trate de un patrimonio inmaterial, aunque esta característica se encuentra intrínseca en la riqueza lingüística. 23 Constitución Española de 1978. Artículo 46

Page 18: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

17

arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y

parques, que tengan valor artístico, histórico o

antropológico”24.

Es en esta misma ley en la que se crea la figura de Bien de Interés

Cultural (BIC) en su Título I y define muy concretamente los bienes

muebles e inmuebles, el patrimonio arqueológico y, lo más destacable

para esta investigación, dedica su Título VI al patrimonio etnográfico,

aunque se sigue sin hablar de patrimonio inmaterial como tal, sí se

hace una breve descripción de este:

“Forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes

muebles e inmuebles y los conocimientos y actividades que

son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional

del pueblo español en sus aspectos materiales, sociales o

espirituales.25 […] Se considera que tienen valor etnográfico y

gozarán de protección administrativa aquellos conocimientos

o actividades que procedan de modelos o técnicas

tradicionales utilizados por una determinada comunidad”.26.

Podemos observar cómo las leyes nacionales van tomando forma gracias a las

recomendaciones internacionales y cómo esto va dando respuesta a las

necesidades de una sociedad cada vez más concienciada con la transmisión a

futuras generaciones de los conocimientos y tradiciones que conforman la

identidad de los pueblos. Así, a nivel internacional, se introduce la

componente identitaria y el aspecto inmaterial que puede, debe tener y tiene

el patrimonio. Esta nueva variable, la identidad, supone una ruptura de

esquemas en la tutela del patrimonio. Para solventar este debate, se redacta

el Documento de Nara sobre la Autenticidad en 1994. Varios son los conceptos

que en este documento se tratan, uno de los más importantes es la necesidad

de generación, o concienciación, de la identidad cultural, dado que en 1989 la

UNESCO ya hablaba sobre la identidad cultural en su Recomendación sobre la

Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular, pero no daba una descripción

clara de lo que esto era ni le otorgaba la importancia que a día de hoy

entendemos que tiene. En torno a este concepto, el documento va

estableciendo criterios y consideraciones que se han de tener en cuenta en el

trato de la identidad colectiva:

“[…] En un mundo que está cada vez más sujeto a las fuerzas de la

globalización y la homogeneización, y en un mundo en el cual la

búsqueda de la identidad cultural se persigue en ocasiones a través de

nacionalismos agresivos o de la supresión de las culturas minoritarias,

24 Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Artículo 1.2 (texto original) 25 Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Artículo 46 (texto original) 26 Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Artículo 47.3 (texto original)

Page 19: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

18

la toma en consideración de la autenticidad en la práctica de la

preservación aporta esencialmente una aclaración y una iluminación

de la memoria colectiva de la humanidad27. […] La diversidad del

patrimonio cultural existe en el tiempo y en el espacio, y requiere

respeto para las otras culturas y para todos sus aspectos de sus

sistemas de creencias. Todas las culturas y las sociedades están

enraizadas en formas y medios particulares de expresión tangibles e

intangibles que constituyen su patrimonio28 […]. Todos los juicios sobre

valores que se atribuyan a los bienes culturales, así como la

credibilidad de las fuentes de información relacionadas, pueden variar

de una cultura a otra, e incluso dentro de la misma cultura. Por lo

tanto, no es posible basar juicios sobre el valor y la autenticidad con

criterios inamovibles. Al contrario, el respeto debido a todas las

culturas requiere que los bienes del patrimonio deban juzgarse y

tomarse en consideración dentro de los contextos culturales a los que

pertenecen29”.

Es muy importante hacer hincapié en estos últimos artículos que enmarcan la

identidad cultural en su contexto espaciotemporal. Algo que parece

extremadamente lógico pero que, hasta este momento, no se había

determinado de manera concreta y le otorga una dimensión mayor al

patrimonio cultural inmaterial: la interpretación y la perspectiva. El siguiente

paso a este documento se da en 1999 con la publicación de la Carta de Burra

para Sitios de Significación Cultural, que ahonda en el concepto de

autenticidad haciéndose la pregunta “¿Credibilidad o veracidad?” y dando

respuesta a muchas preguntas que fueron objeto de debate en los años

anteriores a su publicación:

“Los sitios de significación cultural30 enriquecen la vida del pueblo,

proveyendo a menudo un profundo e inspirador sentido de

comunicación entre comunidad y paisaje, con el pasado y con

experiencias vividas, […] reflejan la diversidad de nuestras

comunidades, diciéndonos quiénes somos y cuál es el pasado que nos

ha formado tanto a nosotros como al paisaje, son irreemplazables […].

La Carta de Burra apela a una cautelosa aproximación a los cambios:

hacer todo lo necesario para proteger un sitio y hacerlo útil, pero

cambiarlo lo menos posible para que conserve su significación cultural.

[…] La conservación, interpretación y gestión de un sitio debe

contemplar la participación de la gente para la cual el sitio tiene

especiales asociaciones y significados, o para aquellos que tienen

27 Documento de Nara sobre la Autenticidad (1994). Artículo 4 28 Documento de Nara sobre la Autenticidad (1994). Artículos 6 y 7 29 Documento de Nara sobre la Autenticidad (1994). Artículo 11 30 La misma Carta de Burra define la significación cultural como el valor estético, histórico, científico, social o espiritual para las generaciones pasada, presente y futura. Además, aclara que ésta puede cambiar como resultado de la continuidad histórica del sitio o de una nueva información.

Page 20: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

19

responsabilidades social, espiritual o de otra naturaleza para con el

sitio. […] La significación cultural de muchos sitios no siempre está a la

vista, y debe ser explicada por medio de la interpretación. Ésta deberá

incrementar la compresión y el gozo, y deberá ser culturalmente

apropiada”.31

A pasos agigantados, la Carta de Burra introduce grandes conceptos sobre el

patrimonio en cuanto a significado, sociedad, participación ciudadana e

interpretación, sobre la que reafirma la necesidad de encontrarse dentro del

contexto culturalmente apropiado, como argumenta literalmente. Este mismo

año, se aprueba en Extremadura la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de

Extremadura (LPHCE), en la cual se establece la competencia exclusiva de la

Junta de Extremadura sobre el patrimonio de su Comunidad Autónoma32, por

lo que resulta de vital importancia la definición que en esta ley se da de

patrimonio histórico y cultural:

“Constituyen el Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura todos

los bienes tanto materiales como intangibles que, por poseer un

interés artístico, histórico, arquitectónico, arqueológico,

paleontológico, etnológico, científico, técnico, documental y

bibliográfico, sean merecedores de una protección y una defensa

especiales. También forman parte del mismo los yacimientos y zonas

arqueológicas, los sitios naturales, jardines y parques que tengan valor

artístico, histórico o antropológico, los conjuntos urbanos y elementos

de la arquitectura industrial, así como la rural o popular y las formas

de vida y su lenguaje que sean de interés para Extremadura. […] A los

efectos de su declaración como Bienes de Interés Cultural, los bienes

inmuebles se clasifican en: […] g) Lugares de Interés Etnológico33: los

espacios naturales, construcciones o instalaciones industriales

vinculadas a formas de vida, cultura y actividades tradicionales del

pueblo extremeño, tales como antiguos almacenes, fábricas,

elementos distintivos como chimeneas, silos, puentes, molinos…”34.

La LPHCE, además, dedica su Título IV al patrimonio etnológico:

“Artículo 57. Definición. Forman parte del patrimonio etnológico de

Extremadura los lugares y los bienes muebles e inmuebles, así como

las actividades y conocimientos que constituyan formas relevantes de

31 Carta de Burra (1999). Selección resumida de conceptos esenciales 32 Corresponde a la Comunidad Autónoma de Extremadura la competencia exclusiva sobre el patrimonio cultural histórico-arqueológico, monumental, artístico y científico de interés para la región, sin perjuicio de las competencias que correspondan al Estado o a las Entidades Locales. 33 Aquí se estableces la declaración como Lugar de Interés Etnológico, en lugar de Bien de Interés Etnológico como se define en la incoación de expediente. 34 Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Artículos 1 y 6

Page 21: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

20

expresión o manifestación de la cultura de origen popular y tradicional

extremeña en sus aspectos tanto materiales como intangibles.

[…]

Artículo 60. Protección de los bienes intangibles. Los bienes

etnológicos intangibles como usos, costumbres, creaciones,

comportamientos, las formas de vida, la tradición oral, el habla y las

peculiaridades lingüísticas de Extremadura serán protegidos por la

Consejería de Cultura y Patrimonio en la forma prevista en esta Ley,

promoviendo para ello su investigación y la recogida exhaustiva de

los mismos en soportes que garanticen su transmisión a las

generaciones venideras.”35

Una descripción considerablemente amplia, teniendo en cuenta que la última

ley de ámbito nacional vigente en 1999 era la Ley de Patrimonio Histórico

Español de 1985. Por lo tanto, observamos como la ley autonómica absorbe

los conceptos trabajados a escala internacional y se pone un paso por delante

de la tutela del patrimonio nacional. Así, durante la primera década del siglo

XXI, los organismos internacionales han procurado definir, concretar, acotar y,

a su vez, ampliar de manera inclusiva para con todas las culturas del mundo,

el patrimonio cultural inmaterial y la diversidad cultural36. Es en 2003 cuando

la UNESCO define el patrimonio cultural inmaterial en la Convención para la

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial:

“Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos,

representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con

los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son

inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los

individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio

cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de

generación en generación, es recreado constantemente por las

comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la

naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad

y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la

diversidad cultural y la creatividad humana […].

2. El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo 1

supra, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:

a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo

del patrimonio cultural inmaterial; b) artes del espectáculo; c) usos

35 Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Artículos 57 y 60 36 UNESCO (2001)

Page 22: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

21

sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados

con la naturaleza y el universo; e) técnicas artesanales tradicionales”37.

Sin embargo, no es hasta 2015, con la Ley para la Salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial, que la normativa nacional se adapta a las

recomendaciones y el debate internacional con relación a la tutela del

patrimonio. Es en esta ley que el Estado Español trabajada en fórmulas

jurídicas distintas para la protección de la totalidad de categorías posibles del

patrimonio38, tomando las recomendaciones de la UNESCO de 2003 para la

definición de patrimonio cultural inmaterial, aplicando el contexto de la

cultural española y ampliando el significado:

“Tendrán la consideración de bienes del patrimonio cultural inmaterial

los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que

las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos,

reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural, y en

particular:

a) Tradiciones y expresiones orales, incluidas las modalidades y

particularidades lingüísticas como vehículo del patrimonio cultural

inmaterial; así como la toponimia tradicional como instrumento para

la concreción de la denominación geográfica de los territorios; b)

artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d)

conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e)

técnicas artesanales tradicionales f) gastronomía, elaboraciones

culinarias y alimentación; g) aprovechamientos específicos de los

paisajes naturales; h) formas de socialización colectiva y

organizaciones; i) manifestaciones sonoras, música y danza

tradicional.39

La siguiente tabla resume el proceso anteriormente descrito y nos ayuda a

entender cuál es el estado de la cuestión en materia de tutela del patrimonio

y de la definición de patrimonio etnológico en el ámbito legislativo que,

apoyándose en los procesos de investigación y debate a escala internacional,

nacional y autonómica, trata de dar un respaldo legal a la diversidad

interpretaciones que pueden existir sobre el patrimonio.

37 UNESCO (2003) 38 Es la primera Ley Estatal que antepone en valor inmaterial al material, incluyendo en su Artículo 4 la protección de los bienes materiales asociados. 39 Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Artículo 2

Page 23: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

22

Año Concepto Escala Figura

I N A

1931

Monumento de interés histórico, artístico o científico X Carta de Atenas Interés público de la tutela del patrimonio

1933 Patrimonio histórico-artístico

X Ley de Patrimonio Artístico Nacional

1954 Bien cultural X

Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación de la Convención

1964 Lugar monumental X Carta de Venecia

1697 Huella histórica o artística del hombre

X Normas de Quito

1972 Patrimonio cultural X Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural

1975 Integración social en la tutela del patrimonio

X Carta europea del patrimonio arquitectónico

1978 Patrimonio cultural

X Constitución Española

1985 Declaración BIC

X Ley de Patrimonio Histórico Español

Patrimonio etnográfico

1987 Relación población - entorno

X Carta de Washington

1989

Cultura tradicional y popular X

Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular Identidad cultural

1994

Diversidad e identidad cultural

X Documento de Nara sobre la Autenticidad Juicio de valor y

autenticidad

1999

Interpretación del patrimonio X Carta de Burra

Participación social

1999

Bien de interés cultural

X Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura Lugar de interés

etnológico

Page 24: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

23

2001 Diversidad cultural X Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural

2003 Patrimonio cultural inmaterial

X Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

2015 X Ley para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

Resumen de normativa y recomendaciones sobre la tutela del patrimonio

III. VALVERDE DE BURGUILLOS

IIIa. CONTEXTO

Situado a 96 km de Badajoz, el municipio de Valverde de Burguillos cuenta con

19 km2 de superficie y una población de 290 personas40. Se sitúa a 415 metros

de altura respecto al mar y su clima es templado y cálido, con inviernos lluviosos,

siendo julio el mes más seco y caluroso con una temperatura media de 25,2 °C.

Plano 2. Contexto territorial

40 Instituto Nacional de Estadística, cifra del padrón municipal a 1 de enero de 2017

Page 25: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

24

En cuanto a su contexto territorial más próximo, Valverde se encuentra a:

• 16 km de Zafra, que consta de 16.822 habitantes como municipio

cercano más poblado.

• 13 km de Burguillos de Cerro (3.090 habitantes), de la cual fue

dependiente y de cuya villa procede el nombre del pueblo desde que así

se declarara en el Real Decreto del 27 de junio de 191641.

• 24 km de Fregenal de la Sierra (4.904), perteneciendo Valverde de

Burguillos a su partido judicial, constituido en el siglo XIX.

• 14 km de Valencia del Ventoso (2.035 habitantes)

• 28 km de Jerez de los Caballeros (9.445 habitantes)

• 6 km de Atalaya (294 habitantes), al cual abastecía de electricidad con

la fábrica electroharinera San Luis.

Producida por dos motivos: pérdida de población que se desplaza a núcleos

urbanos más grandes, con más oportunidades, y el saldo vegetativo negativo, se

producen menos nacimientos que defunciones; la despoblación rural afecta

significativamente a la Comunidad Autónoma de Extremadura, en particular la

provincia de Badajoz a pasado de tener un peso del 2,8% sobre la población total

en España en 1900 a un 1,5% en 2007. Asimismo, dentro de la propia provincia

se han producido movimientos de población bastante pronunciados. Municipios

como Badajoz, Mérida y Zafra han recibido más de 170.000 habitantes entre

1900 y 2007, mientras que Fregenal de la Sierra, Burguillos del Cerro y Valencia

del Ventoso han perdido más de 9.300 entre las mismas fechas42.

Esta despoblación rural afecta pronunciadamente sobre el municipio de

Valverde de Burguillos, que alcanzó su número máximo de habitantes entre

1930 y 1950 y que actualmente se encuentra es su peor momento, además de

tener una tendencia demográfica negativa, habiendo llegado ya a invertir su

pirámide poblacional.

Gráfico 1. Censos de población de Valverde de Burguillos. Fuente: INE

41 Gaceta de Madrid (1916) 42 Fundación BBVA (2007)

Page 26: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

25

Gráfico 2. Pirámide poblacional de Valverde de Burguillos. Fuente: INE

Actualmente, Valverde de Burguillos cuenta con una corporación municipal,

constituida el 13 de junio de 2015, presidida por D. Carlos Delgado Méndez

(PSOE) y pese a su reducido número de habitantes, existe una gran actividad

cultural por parte del Ayuntamiento y de Activa Valverde, una organización

comunitaria que surge como preocupación de la población para cambiar la

tendencia demográfica43.

La plataforma Activa Valverde nace a raíz de la despoblación que sufre el

municipio y está formada por habitantes y emigrantes de Valverde de Burguillos,

así como de investigadores/as, profesores/as y alumnos/as de distintas

universidades que aportan el enfoque multidisciplinar a la tarea principal de la

plataforma. Para ello, se trabaja desde la acción participativa para atraer nueva

población, crear empleo y facilitar el acceso a la vivienda44. Es el enfoque

multidisciplinar el que aporta conocimiento a esta investigación, ya que, entre

otras actividades, Activa Valverde recopila y publica fotografías del municipio de

distintas épocas y distintos lugares que facilitan los vecinos, diseminando el

patrimonio natural y cultural desde la participación.

43 https://www.facebook.com/ActivaValverde/ [Consulta del 09 de abril de 2018] 44 https://activandovalverde.wordpress.com/ [Consulta del 11 de abril de 2018]

Page 27: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

26

IIIb. “LA CULTURA DEL AGUA”

Entre los miembros de Activa Valverde se encuentra Aniceto Delgado Méndez,

nacido en Valverde de Burguillos, antropólogo licenciado por la Universidad de

Sevilla y que, actualmente, desarrolla su labor en el IAPH, aunque también

desarrolla proyectos de investigación en Extremadura45. Entre sus trabajos, se

encuentra la memoria como base documental para la incoación del expediente

para la declaración de “La Cultura del Agua” como bien de interés cultural en la

categoría de bien de interés etnológico. Tras la publicación de la incoación,

Aniceto Delgado Méndez, ofrece una entrevista46 en Canal Extremadura Radio,

dentro del programa Calle Mayor en la que comenta la importante vinculación

que tienen los saberes y conocimiento de las personas con los bienes inmuebles

que se protegen a través de la incoación presentada, así como el proceso

administrativo que debe seguir y los siguientes pasos a desarrollar por parte del

Ayuntamiento de Valverde de Burguillos y el resto de los interesados. Ahora, los

siguientes pasos del proceso son claros. Aniceto Delgado Méndez respondía a

esta pregunta en la entrevista, anteriormente citada, al Canal Extremadura

Radio:

“Es verdad que lo que ha sucedido ahora mismo es la incoación del

expediente, no debemos de olvidar que lleva la anotación preventiva,

es decir, que ya tiene la categoría de bien de interés cultural, o sea,

está protegido por ley. Lo que pasa es que hay un procedimiento

administrativo, que dura un máximo de 16 meses, que es lo que

establece la propia LPHCE, en el cual hay un periodo de alegaciones y

demás por si alguno de los propietarios de alguno de estos bienes o

cualquier otro vecino o vecina del municipio o de otro lugar quiere

hacer alguna alegación al respecto del documento. Pero yo estimo que,

en un plazo de cuatro, cinco o seis meses, que es lo que al menos

esperamos, ya se haga la inscripción, que sería el último paso en la

resolución de inscripción del expediente de “La Cultura del Agua” para

que ya se termine ese proceso y se abra otro, que creo que también es

muy importante, que es el tema de la salvaguarda. Es decir, ya nos

corresponde también a todos intentar establecer medidas que

permitan la continuidad, incluso de algunos de ellos las propias visitas,

porque algunos están en terreno privado y sería interesante que

hubiera posibilidad de visitarlo, acondicionarlo… una serie de

estrategias que vayan vinculadas a la puesta en valor de este tipo de

bienes”.

a. Bienes protegidos por la declaración BIC de “La Cultura del Agua”

Publicada en el DOE el 22 de diciembre de 2017 y en el BOE el 6 de marzo de

2018, la resolución incoa expediente para la declaración de bien de interés

cultural a favor de “La Cultura del Agua” en Valverde de Burguillos en la

45 https://www.linkedin.com/in/aniceto-delgado-m%C3%A9ndez-97aa9360/ [Consulta del 11 de abril de 2018] 46 Transcripción en ANEXO I – Entrevista a Aniceto Delgado Méndez en Canal Extremadura Radio

Page 28: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

27

categoría de bien de interés etnológico. En ella se establecen 9 elementos que

forman el conjunto de bienes protegidos:

Plano 3. Elementos protegidos de “La Cultura del Agua”

• Fuente abrevadero de “el Pilar”

Referencia catastral: 5449303QC1454N0001TB

Consta de dos pilares, uno grande para el ganado y otro más pequeño para el

consumo humano que se encaja en la zona central al abrevadero, sobresaliendo

de este de manera transversal y albergando sobre su pilar una inscripción. El

agua sobrante se canaliza a través de una acequia que discurre hacia el sur para

el riego de huertas y el abastecimiento de albercas cercanas.

Page 29: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

28

Imagen 1. Fuente abrevadero de “el Pilar”. Elaboración propia

“Esta agua pertenece a estos vecinos. La obra se hizo siendo alcalde

don Ceferino Carretero Silva en el año 1869” – Inscripción en el pilar

Sin embargo, Pascual Madoz, ya en 1849, menciona la existencia de un pilar al

sur de Valverde de Burguillos:

“[…] Se surte de aguas potables en 2 fuentes al 0., la una abundante

llamada de la Reina, y ambas de buena calidad: dentro del pueblo, al

S., hay un pilar para abrevadero y usos domésticos”.47

Por lo que se supone que la fecha de 1869 que consta en la inscripción del pilar

se corresponde con una reforma posterior.

47 Madoz, Pascual (1849)

Page 30: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

29

Imagen 2. Inscripción de “el Pilar”. Elaboración propia

Al ubicarse en una zona limítrofe del núcleo urbano, esta fuente hace de nexo

entre el pueblo y las fincas y huertas cercanas ya que de ella nacen los caminos

que nos dirigen a las mismas. Además, frente a ella existe una plaza verde que

completa el conjunto, convirtiendo esta fuente en un lugar relevante en el

municipio en el que se celebran algunas fiestas y se reúnen los habitantes.

Imagen 3. Ortofoto de “el Pilar”. Fuente: Google Earth

Page 31: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

30

• Fuente lavadero “el Charco”

Referencia catastral: 5350802QC1455S0001FX

Se trata de un único espacio rectangular, separado por un murete que deja un

canal en la zona central para la comunicación de los dos subespacios de la

fuente. De la misma forma que en el caso anterior, un sistema de acequias hacia

el sur permite utilizar el agua sobrante para el riego de huertas colindantes ya

que, actualmente, no se usa como lavadero.

Imagen 4. Fuente lavadero “El Charco”. Elaboración propia

Son los dueños de las huertas colindantes los que se encargan del control de la

acequia y establecen sus días y horarios de riego. Una vez llegados a acuerdo,

gestionan la misma, aun en la actualidad, colocando trapos para frenar el paso

del agua entre unas canalizaciones y otras.

Page 32: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

31

Imagen 5. Sistema de canalización de “El Charco”. Elaboración propia

Situada muy cerca de “el Pilar”, “El Charco” sigue siendo un espacio

emblemático para el pueblo. Antiguamente, se reunían allí todas las mujeres

que iban a lavar sus prendas; ahora es un lugar de encuentro para jóvenes.

Imagen 6. Ortofoto de “El Charco”. Fuente: Google Earth

Page 33: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

32

• Aljibe “Fuente Nueva”

Referencia catastral: 5549315QC1454N0001OB48

Dos espacios cuadrados y concéntricos se sitúan por debajo de la cota de la calle,

delimitados por muros perimetrales de cantería, a los que se accede mediante

una escalera. El espacio central consta de manantío, que reparte su agua

sobrante a las huertas cercanas mediante una acequia.

Imagen 7. Aljibe “Fuente Nueva”. Elaboración propia

Este aljibe cuenta con dos restauraciones: una datada en los años 20 del siglo XX

y otra en 2008 por la Escuela Taller de la localidad en la que se realizaron los

trabajos de limpieza y restauración, ya que la maleza y otros elementos de la

naturaleza no permitían ver los elementos de la fuente.

48 Se sitúa en la vía pública, esta referencia se debe a un error en la representación catastral.

Page 34: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

33

Imagen 8. Inscripción en “fuente Nueva”. Elaboración propia

La fuente se sitúa a las afueras de Valverde de Burguillos, en el inicio del camino

viejo hacia Valencia del Ventoso, limítrofe a las últimas viviendas del pueblo.

Imagen 9. Ortofoto del aljibe “Fuente Nueva”. Fuente: Google Earth

Page 35: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

34

• “La Presa” y la senda peatonal sobre el antiguo canal que conduce a la

fábrica electro harinera San Luis

Referencia catastral: 06142A003090020000OH (“La Presa”)

06142A003090010000TU (“La Presa” y senda peatonal)

Un embalsamiento artificial en el cauce del río Bodión se hace llamar “La Presa”,

del que salía un canal hacia la fábrica electro harinera, ahora convertido en

senda peatonal. Esta agua almacenada era utilizada para poner en

funcionamiento la maquinaria existente en la Fábrica San Luis, situada a menos

de 1 km río abajo, principalmente en épocas de sequía en el municipio.

Imagen 10. “La Presa”. Elaboración propia

Actualmente, la senda y el espacio contiguo a “La Presa” son utilizados por los

habitantes de Valverde de Burguillos como espacio de ocio y recreo.

Page 36: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

35

Imagen 11. Ortofoto de “La Presa”, la senda peatonal y la Fábrica San Luis. Fuente: Google Earth

• Fuente abrevadero “el Pocito”

Referencia catastral: 06142A004090080000OH

Similar a la fuente “el Pilar”, esta fuente abrevadero consta de dos pilones de

distinto tamaño, en este caso situados de manera contigua, uno para el

consumo animal, de forma rectangular, y otro para el consumo humano, más

pequeño y de proporciones casi cuadradas, en el que se sitúan los caños.

Imagen 12. Fuente abrevadero “el Pocito”. Elaboración propia

Page 37: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

36

Una inscripción en el pilar relata:

“Esta agua concejil se hizo la obra siendo alcalde Florencio Gallego año

de 1852”

Imagen 13. Inscripción de la fuente abrevadero “el Pocito”. Elaboración propia

“El Pocito” se encuentra en el camino conocido como Colada de Jerez y se

delimita con el muro que limita la finca contigua (Cerca Barranco), hacia la que

discurre un pequeño espacio cuadrado hacia el que vierte la alberca,

probablemente para riego de la huerta de la finca.

Imagen 14. Ortofoto de “el Pocito”. Fuente: Google Earth

Page 38: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

37

• Fuente lavadero “la Reina”

Referencia catastral: 06142A004090080000OH

Se trata de un espacio rectangular bajo la rasante del camino y consta de una

fuente de dos caños, uno original y un segundo construido hace unos años,

necesario por el poco caudal que llevaba el manantial que abastece a la fuente.

Inmediatamente a su izquierda se sitúa el lavadero de cuatro piedras de manera

independiente. El agua sobrante se reutiliza para el riego de las huertas

cercanas, como ocurre en la mayoría de estas fuentes.

Imagen 15. Fuente lavadero “la Reina”. Elaboración propia

Existe referencia a esta fuente en el Diccionario de Madoz en 1849,

“[…] Se surte de aguas potables en 2 fuentes al 0., la una abundante

llamada de la Reina, y ambas de buena calidad: dentro del pueblo, al

S., hay un pilar para abrevadero y usos domésticos”.49

49 Madoz, Pascual (1849)

Page 39: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

38

aunque una inscripción indica una rehabilitación de 1905:

Imagen 16. Inscripción de la fuente lavadero “la Reina”. Elaboración propia

Situada a poco más de 50 metros de “el Pocito” camino arriba, “la Reina” ya no

cumple su función de lavadero. Sin embargo, sigue siendo abastecedora de agua

y espacio de descanso para los trabajadores y trabajadoras del campo, además

de servir como merendero para la población del municipio.

Imagen 17. Ortofoto de la fuente lavadero “la Reina”. Fuente: Google Earth

Page 40: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

39

• Alberca número 1

Referencia catastral: 06142A004001190000OQ

Estanque que se utilizaba para el riego y dar de beber al ganado. Destaca por su

forma ovalada frente a la clásica forma rectangular de este tipo de elementos.

Imagen 18. Alberca número 1. Elaboración propia

• Alberca número 2

Referencia catastral: 06142A004001220000OQ

De similares características a la anterior alberca.

Imagen 19. Ortofoto de las albercas 1 y 2. Fuente: Google Earth

Page 41: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

40

• Molino “del Najarrillo”

Referencia catastral: 06142A002000570000OJ

Situado junto al arroyo del Najarrillo, el conjunto consta de una presa, un canal

sobre un acueducto de tres arcadas, un cubo y una sala de molienda cubierta

con bóveda de cañón y ladrillo plano.

Imagen 20. Molino “del Najarrillo”. Elaboración propia

Una inscripción en el exterior data la construcción el molino en el año 1781.

Imagen 21. Inscripción en el molino “del Najarrillo”. Elaboración propia

Page 42: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

41

El molino, en funcionamiento hasta el siglo XIX, fue ejecutado en mampostería

de piedra y mortero de cal con un sistema estructural basado en arcos. El agua

que hacía funcionar el molino era guiada por el canal desde una presa hasta el

interior del mismo, así se podía tanto almacenar el agua como administrar la

cantidad de agua necesaria mediante unas compuertas.

Imagen 22. Detalle del molino “del Najarrillo”. Elaboración propia

El molino se sitúa al margen izquierdo del arroyo Najarrillo, afluente del río

Bodión, del cual toma el nombre.

Imagen 23. Ortofoto del Molino “del Najarrillo”. Fuente: Google Earth

Page 43: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

42

Tras la incoación de expediente, el Ayuntamiento de Valverde de Burguillos

presenta, el 23 de enero de 2018, la alegación a la resolución solicitando la

inclusión de la fábrica electro harinera San Luis. La alegación se apoya, además

de en los valores que posee la propia fábrica, en la inclusión de “la Presa” y la

senda que conduce a ella, elementos que sólo se entienden bajo la lectura

patrimonial de la Fábrica San Luis.

• Fábrica electro harinera San Luis

Construida en los años de transición entre el siglo XIX y XX, esta fábrica cumplía

las funciones de la molienda del trigo y la cebada, la cocción del pan y la

generación de luz eléctrica para Valverde de Burguillos y Atalaya. Sus

instalaciones estuvieron en funcionamiento hasta los años 60 del siglo XX.

Imagen 24. Conjunto de la Fábrica San Luis. Elaboración propia

El conjunto cuenta, además de la maquinaria necesaria para la molienda y la

generación de luz, con cuatro viviendas, otros espacios fabriles, así como

cuadras, cochineras, gallinero y almacenes. Estos dos usos se encuentran

separados por un gran espacio de tránsito.

Page 44: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

43

Imagen 25. Entrada a las viviendas de la Fábrica desde el patio interior. Elaboración propia

Imagen 26. Vista del edificio de la fábrica desde el patio interior. Elaboración propia

Page 45: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

44

La Fábrica San Luis se sitúa al margen derecho del río Bodión y era utilizada no

sólo por la población de Valverde de Burguillos, sino que habitantes de

municipios cercanos, como Valencia del Ventoso, se desplazaban hasta allí para

moler su trigo por el camino conocido como “vereda del estraperlo” y, aunque

existían varias viviendas con hornos de pan, la Fábrica San Luis era la principal

distribuidora y se encargaba de llevar pan a diario al pueblo

Imagen 27. Detalle del horno de la Fábrica San Luis. Elaboración propia

Actualmente, se encuentra dentro de la finca denominada “los Partidos”, por lo

que su titularidad no es pública. Su estado de conservación actual es muy malo,

aunque aun se pueden observar muchos elementos de interés.

Imagen 28. Ortofoto de la Fábrica San Luis. Fuente: Google Earth

Page 46: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

45

b. Propuesta municipal de elementos a incluir en el catálogo de bienes

El Plan General Municipal de Valverde de Burguillos desarrolla un listado de

bienes propuestos para su inclusión en el Catálogo de Bienes. Entre ellos se

encuentran los ya descritos como “La Cultura del Agua”, pero además podemos

encontrar otros elementos que merece la pena mencionar y deben ser tenidos

en cuenta para el análisis relacional de la cultura del agua. Son:

Plano 4. Localización de elementos propuestos por el Ayuntamiento

c. Valores patrimoniales de “La Cultura del Agua”

En primer lugar, esta propuesta de declaración de Bien de Interés Cultural para

los bienes inmuebles anteriormente descritos tiene un interés histórico, ya que

supone el testimonio de un acontecimiento de gran relevancia social: la

conducción del agua al núcleo urbano para su uso público cotidiano, en la

agricultura y en la producción, en este caso, de pan y luz.

Cabe destacar también el valor arquitectónico de estas construcciones. Se trata

de testimonios objetuales de las necesidades de los usuarios en determinado

momento histórico, responden a soluciones constructivas, tanto materiales

como técnicas, propias del lugar. Identifican conocimientos aprendidos y

heredados de generación en generación. Asimismo, se le puede atribuir un valor

urbanístico a las diferentes fuentes y aljibes, ya que estructuran la trama urbana

del municipio y se sitúan en puntos relevantes para este desarrollo, por ejemplo,

Page 47: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

46

ejerciendo de límite y articulando la transición del núcleo urbano con el espacio

rural de la periferia. En casos como “El Pilar”, no sólo establece el límite, sino

que genera un espacio físico de sociabilidad en sus inmediaciones, apareciendo

una gran plaza ajardinada que hace las veces de nexo de unión con la Iglesia

Nuestra Señora de la Antigua.

La construcción de estos elementos no sólo significaba que el municipio se

estaba modernizando, sino también era símbolo de higiene, salud y desarrollo

vinculado al poder económico que en aquel momento tenía el municipio. Este

poder se tradujo en la definición del nivel económico de los habitantes de

Valverde de Burguillos, ya que, gracias al recurso hídrico, existía la agricultura

de huerta en las inmediaciones del núcleo urbano, la industria harinera y la

producción de pan no sólo en la fábrica. Así, el hecho de proveer de un sistema

público de fuentes, acequias y canalizaciones hizo que la población generara un

perfil socioeconómico sustentado durante siglos. Tan importante fue la

construcción de estos sistemas, que en la gran mayoría, se dispuso de una placa

conmemorativa, que aun se conserva, del momento de la construcción o de la

rehabilitación y puesta en funcionamiento de nuevo.

A estos valores, debemos añadirle la componente paisajística. Se forman junto

a estos elementos una serie de paisajes, resultado de procesos ambientales,

socioeconómicos y culturales, en continuo dinamismo, que soportan

conocimientos, memorias e identidades de la comunidad. Este paisaje cultural

debemos percibirlo no sólo desde la componente subjetiva visual o emocional

de la belleza de estos, sino desde el valor que poseen desde el punto de vista

cultural, entendiendo la evolución histórica de estos paisajes desde la evolución

del modo de vida y la antropización del territorio.

En cuanto al valor simbólico que poseen estos espacios, es innegable el carácter

identitario que los distintos elementos de captación, distribución y acumulación

de agua tienen para Valverde de Burguillos y para toda Extremadura. Para el

municipio, estos elementos poseen un conocimiento transmisible en cuanto a

uso, funcionalidad, sociabilidad y convivencia vecinal. De hecho, este testimonio

no sólo es histórico, sino que perdura en el tiempo cuando aun se mantienen los

sistemas de riego tradicionales (por ejemplo, en los casos de “El Pilar” y “El

Charco”), lo que ha permitido y permite transmitir a las nuevas generaciones

conocimientos agrícolas que, de otra manera, se hubiesen perdido.

Por último, cabe destacar la toponimia de la zona, aspecto muy significativo de

los territorios, que responde en numerosas ocasiones a los elementos de “La

Cultura del Agua”, como pueden ser los casos de la Calle Charco y la Calleja

Charco, la Calle Pilar o el Camino del Pocito.

Page 48: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

47

IIIc. CARTOGRAFÍA DIGITAL DE VALVERDE DE BURGUILLOS

¿Por qué utilizar los Sistemas de Información Geográfica en investigación?

Durante el Comité Científico Internacional del ICOMOS sobre la Interpretación y

Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural se establecieron siete principios y

objetivos en los que basar esta misión. De entre ellos, destacan cinco en los que la

utilización de SIG contribuye firmemente a su realización, como veremos más adelante:

• Facilitar la compresión de los sitios patrimoniales, fomentar que las

comunidades reflexionen sobre su percepción del sitio, la interpretación y

presentación debe ser accesible para la totalidad del público.

• Comunicar el significado de estos a diferentes públicos, la interpretación debe

basarse en evidencias científicamente aceptadas, además de en la tradición

cultural, debe reflexionar sobre hipótesis históricas alternativas, debe

documentarse y archivarse correctamente para futuras investigaciones.

• Salvaguardar los valores tangibles e intangibles, se debe explorar la importancia

del sitio en relación con los distintos ámbitos que lo componen, debe datar la

evolución histórica y la influencia de esta, debe considerar el paisaje

circundante, los elementos intangibles y la relevancia cultural.

• Facilitar la participación y la inclusión social en la interpretación, debe ser

multidisciplinar, teniendo en cuenta a la comunidad local, las autoridades

implicadas y otros profesionales.

• Desarrollar directrices técnicas y profesionales. La interpretación debe ser

progresiva y evolutiva, requiere investigación y formación continua, debe

diseñarse de manera que sea sencilla su revisión y ampliación por parte de

expertos y por parte de la comunidad.

Existen muchas definiciones de lo que un Sistema de Información Geográfica es, pero

podemos considerar la de la NCGIA50 la más completa: “sistema de hardware, software

y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis,

modelado, representación y salida de datos especialmente referenciados, para resolver

problemas complejos de planificación y gestión”. Tal y como indica Bosque Sendra51,

esto se puede resumir en cuatro funciones principales:

1. Entrada de información

2. Representación / salida de información

3. Gestión de la información espacial

4. Funciones analíticas

Aunque puede parecer un sistema tecnológico innovador, el primer ejemplo de SIG data

de 1964 (el Canadian Geographical Information System), aunque el principal freno al

desarrollo de esta tecnología ha sido la accesibilidad y disponibilidad de información en

50 NCGIA (1990) 51 Bosque Sendra, Joaquín (1992)

Page 49: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

48

el formato compatible con los programas SIG52 por lo que es importante saber qué

información está disponible53 actualmente en formato .shp54para sentar las bases de

esta investigación.

Si entendemos los Sistemas de Información Geográfica como una metodología de

trabajo, más que como una herramienta (que también lo es), podemos adaptar el

proceso de investigación y basarlo en el SIG de manera muy simple e ir complejizándolo

a medida que la investigación lo requiera. Una de las grandes ventajas de los SIG es que

cualquier información puede ser representada de manera gráfica, expresarse de

distintos modos, lo que ofrece una facilidad añadida a la interpretación de dicha

información. La información geográfica siempre se ha trabajado a través de la expresión

gráfica, mediante mapas y cartografía en papel; el SIG nos ofrece la posibilidad de

trabajar de una manera más precisa, eficaz, rápida y, sobre todo, más profunda.

Al contrario que en el soporte físico, la información que se maneja en SIG es

fundamentalmente numérica, o basada en un sistema de códigos, de manera que el

ordenador es capaz de procesarlos y obtener resultados que de manera manual serían

demasiado complejos o imposibles de ser obtenidos de otro modo. El cómputo de todas

estas características nos permite integrar numerosas disciplinas que trabajan con

información de distinta naturaleza de manera interrelacionada, lo que significa también

que es una metodología de trabajo que integra a muchos tipos de personas, no sólo en

la utilización de los softwares SIG, sino que, gracias a su facilidad de uso y distintas

plataformas, también permite la participación de la población no especializada.

En el ámbito nacional existen varias fuentes de datos, entre las que destacan el Centro

de Descargas del Instituto Geográfico Nacional55 y la Sede Electrónica del Catastro56, de

los cuales obtenemos la Base Topográfica Nacional a escala 1:25.000 (BTN25) y toda la

información catastral del municipio de Valverde de Burguillos respectivamente57.

También a nivel nacional, pero subdividido en comunidades autónomas, podemos

consultar el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) que

arroja datos geográficos sobre las parcelas declaradas por agricultores y ganaderos.

Por otro lado, Extremadura cuenta con la Infraestructura de Datos Espaciales de

Extremadura (IDEEX) de la cual podemos descargar cartografía, tanto antigua como de

diversas temáticas, modelos digitales, estudios territoriales… además de consultar el

planeamiento vigente en cada municipio, publicaciones de referencia, etc. En el caso

particular de Valverde de Burguillos, contamos con la siguiente información:

52 Domínguez Ruiz, Victoria (2015) 53 Nos referiremos únicamente a las bases de datos que hemos denominado oficiales, ya que existen datos en opensource que, a pesar de ser de gran utilidad, no podemos otorgarles los mismos criterios de calidad y fiabilidad 54 Shapefile, formato vectorial de almacenamiento digital de los elementos geográficos, su localización y los atributos asociados 55 http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp [Consulta del 23 de abril de 2018] 56 https://www1.sedecatastro.gob.es/ [Consulta del 23 de abril de 2018] 57 Información ampliada en el ANEXO I – Base SIG Valverde de Burguillos

Page 50: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

49

• De la Base Topográfica Nacional a escala 1:25.000 (BTN25) del Instituto

Geográfico Nacional, obtendremos para nuestro caso de estudio datos relativos

a las sendas, caminos y vías pecuarias del territorio; los puntos de surgencia,

presas, ríos, embalses y lagunas; curvas de nivel; entidades de población, límites

administrativos y toponimia; redes de transporte de carretera y ferrocarril.

• De la Sede Electrónica del Catastro descargamos toda la información sobre el

parcelario y las construcción urbana y rural del municipio.

• De la Infraestructura de Datos Espaciales de Extremadura (IDEEX) extraemos

información contrastable con la BTN, ya que encontramos el modelo digital del

terreno, la red hidrográfica, unidades del paisaje, los tipos de suelo, redes de

transporte y las unidades administrativas. Es necesarios contrastar esta

información que, normalmente es la misma o complementaria, además de

contrastarla con la realidad y unificarla.

Por otro lado, debemos introducir de manera manual los datos relativos a “La Cultura

del Agua” que hemos obtenido en la recopilación de información previa:

• Los elementos propuestos en la incoación de expediente, de los cuales

sabemos la referencia catastral y, gracias a Google Earth y las visitas realizadas,

la ubicación exacta del elemento dentro de la parcela. Además, introducimos en

su tabla de atributos todos los datos que nos pueden ser de utilidad para el

análisis relacional, como el año de construcción y/o rehabilitación, el nombre

del elemento, el tipo de construcción que es y el estado de conservación.

• Los elementos propuestos por el municipio para su protección relacionados

con “La Cultura del Agua” de los que hemos obtenido las coordenadas de

algunos del PGM de Valverde de Burguillos, la ubicación aproximada y

contrastadas posteriormente con Google Earth y las visitas de otros y que hemos

podido finalmente situar en el municipio.

Van apareciendo en la plataforma distintas capas que, aunque generadas durante la

investigación, se basan en capas descargas de las fuentes oficiales y han sido trabajadas

para la representación de datos de interés y futuro contraste. Por ejemplo, se añade en

las capas descargadas del catastro una columna que incluye el año de construcción de

las edificaciones, información extraída de la web del catastro, para generar una capa de

evolución histórica del núcleo urbano.

De esta forma, se basa el análisis relacional de “La Cultura del Agua” en la manipulación

gráfica y numérica de las distintas capas que conforman la cartografía digital de Valverde

de Burguillos y se genera información visual que apoye las conclusiones, explicaciones y

los datos necesarios para la correcta comprensión de este.

Page 51: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

50

IIId. ANÁLISIS RELACIONAL DE “LA CULTURA DEL AGUA”

El análisis relacional se basa en establecer la conexión entre los elementos y

su entorno. Para ello, debemos evaluar las vinculaciones que existen entre

estos elementos de “La Cultura del Agua” y el ámbito en el que tienen algún

significado, en este caso Valverde de Burguillos, su territorio y todos los

elementos que lo componen.

a. Vías pecuarias y “La Cultura del Agua”

Las vías pecuarias descritas a continuación se corresponden con los

datos de la BTN que coinciden con seis de las siete vías pecuarias

recogidas en el Plan General Municipal de Valverde de Burguillos58:

• Colada del Camino del Ventoso: Vía que comunica con Valencia

del Ventoso, aunque no se considera vía pecuaria en su

totalidad, sino que consta de un camino en el tramo central del

recorrido. En ella se sitúa de manera directa la Fuente Nueva y,

de manera indirecta a través de un camino, la Fuente

abrevadero Los Partidos.

• Colada del Camino de Atalaya: Se trata de una vía pecuaria que

une Valverde de Burguillos con Atalaya. Como en el caso

anterior, no existe vía pecuaria en todo el recorrido, sino que

consta de otros caminos y sendas en toda su longitud. Esta

colada resulta de especial importancia, ya que Valverde de

Burguillos y Atalaya guardaban un fuerte vínculo, entre otras

cosas, porque la Fábrica electro harinera San Luis abastecía de

electricidad a Atalaya. Además, esta es la vía que comunica el

núcleo urbano del municipio con la Cañada Real de Burguillos.

Esta colada es el acceso desde el núcleo urbano del municipio a

la ribera del arroyo Najarrillo, además de conectar con la Fuente

cerca de la ermita.

• Cañada Real de Burguillos: Probablemente la vía pecuaria de

mayor importancia en el territorio y área de influencia de

Valverde de Burguillos. Esta cañada comunica Valverde de

Burguillos con Zafra, Burguillos del Cerro y Jerez de los

Caballeros (se bifurca al norte del municipio hacia el sur y el

oeste). En ella se encuentra el Molino del Najarrillo para

terminar en el Descansadero del Río Bodión pocos kilómetros

más al sur. No sólo tiene importancia a efectos de

desplazamientos y comunicación, sino que conforma la frontera

noreste del municipio de Valverde.

• Descansadero del Río Bodión: Bordea y acompaña al Río Bodión

en su paso por el municipio de Valverde de Burguillos. A lo largo

de su recorrido nos encontramos con la Fábrica electro harinera

San Luis, además de La Presa y el Molino de Mayo. Sobre ella

58 Obviamos la Colada de la ribera del arroyo de los frailes, que conforma el límite suroeste del municipio de Valverde de Burguillos, debido a que carece de interés para la investigación.

Page 52: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

51

descansan la Cañada Real de Burguillos, la Colada del Camino

del Ventoso, que se convierte en camino a partir de su cruce, y

la Colada de la Carretera, que comunica el río con uno de los

conjuntos de elementos de La Cultura del Agua. Este

descansadero conforma el límite sur del término municipal con

Valencia del Ventoso, por lo que sólo el margen derecho de la

colada pertenece a Valverde de Burguillos.

• Colada de la Carretera: En ella no se sitúa ninguno de los

elementos de La Cultura del Agua, sin embargo, toma

importancia ya que es la que une la Colada del Camino de Jerez

con el Río Bodión a la altura de El Pocito y recoge la Colada del

Camino de Atalaya en un punto cercano a la ermita. Además, de

ella surgen varios caminos que conducen a pequeñas

construcciones en el ámbito rural del municipio y parece ser la

vía que, a través de otras entidades como caminos y sendas,

comunicaba Valverde de Burguillos con Fregenal de la Sierra.

• Colada del Camino de Jerez: Esta vía pecuaria surge al oeste del

núcleo urbano y se dirige hacia Jerez de los Caballeros de

manera más directa que la Cañada Real de Burguillos, que lo

hace rodeando el municipio por el norte, pasando por Burguillos

del Cerro. En esta colada se concentran el mayor número de

elementos incluidos en el expediente de La Cultura del Agua: La

Reina, El Pocito, las Albercas 1 y 2.

Page 53: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

52

Plano 5. Las vías pecuarias y “La Cultura del Agua”

Es indudable la estrecha relación que guardan los elementos, tanto los

catalogados como los que no, de “La Cultura del Agua” con las vías

pecuarias que cruzan el núcleo urbano de Valverde de Burguillos y

conforman los recorridos rurales del municipio. Como podemos

observar, casi la totalidad de las construcciones se encuentran en una

vía pecuaria, exceptuando El Charco y El Pilar que se encuentran en el

núcleo urbano, lo que nos indica que se trata de caminos históricos de

ganaderos y viajeros hacia sus terrenos o municipios cercanos.

Si nos ceñimos a la definición de cultura popular que nos ofrece la RAE,

se trata del conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida

tradicional de un pueblo. Así, en este contexto territorial, es imposible

desligar los conceptos “vía pecuaria” y “cultura del agua”. En estos

caminos no sólo existe un patrimonio cultural ya más que aceptado

atribuido a las vías pecuarias en general, sino que, además, contienen

un sistema cultural propio del lugar que se manifiesta en construcciones

Page 54: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

53

ligadas a “La Cultura del Agua” que, inevitablemente está formada por

el sistema de vías pecuarias que lo acompañan.

Dándose esta circunstancia, no podemos entender un concepto sin el

otro. En el caso de las vías pecuarias, “La Cultura del Agua” se trata de

un elemento que le añade valor, posterior a su propio valor intrínseco.

Sin embargo, “La Cultura del Agua” se distribuye, entre otros motivos,

debido al trazado previo de vías pecuarias, caminos y sendas que ya

componían el territorio de Valverde de Burguillos.

b. Trashumancia, trasterminancia y “La Cultura del Agua”

Cuando pensamos en vías pecuarias, relacionamos principalmente con el

fenómeno de la trashumancia. Sin embargo, en el caso de Valverde de

Burguillos, podemos concluir a través de algunas observaciones y datos que no

guardan una relación directa, sino que Badajoz se trataba más concretamente

de una provincia de paso de estos caminos, desde Cáceres y otras provincias al

norte hacia Andalucía a través de las Cañadas Reales de Sancha Brava y de

Leonesa principalmente.

Estas observaciones sobre la cartografía actual y antigua se apoyan en una serie

de censos o cuantificación de la cabaña trashumante que realiza el Fondo

Documental de Vías Pecuarias del Ministerio de Agricultura y Pesca,

Alimentación y Medio Ambiente. En las siguientes tablas se muestra el número

de cabezas y el porcentaje que representa del total (en la primera tabla las

provincias mostradas representan el 100%, la segunda tabla incluye, aunque no

se muestran, otras provincias de agostada del norte de la península)59.

Vacuno Ovino Caprino Equino

Nº cabezas Porcentaje Nº cabezas Porcentaje Nº cabezas Porcentaje Nº cabezas Porcentaje

Badajoz 4.671 17,9% 21.133 25,8% 190 1% 35 16,8%

Cáceres 21.457 82,1% 60.755 74,2% 17.921 99% 173 83,2% Cabaña trashumante que inverna en Extremadura

Vacuno Ovino Caprino Equino

Nº cabezas Porcentaje Nº cabezas Porcentaje Nº cabezas Porcentaje Nº cabezas Porcentaje

Badajoz 42 0,2% 0 - 0 - 0 -

Cáceres 2.558 9,8% 2.797 3,4% 11.660 64,4% 10 4,8% Número y porcentaje de ganado trashumante invernante en Extremadura según las provincias de agostada

Como podemos observar en ambas tablas, en ninguna de las dos épocas del año

es relevante la trashumancia en la provincia de Badajoz, aunque en el invierno

aumenta, sigue siendo mucha la diferencia entre Cáceres y Badajoz. Tal y como

indica en el propio artículo de la revista:

59 “Cuadernos de Trashumancia”, nº 15 (1993)

Page 55: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

54

“Badajoz

Se ha considerado oportuno respetar la oficialidad de los datos

de ganado trashumante enviados por las O.V.Z., sin discriminar

ninguno de los registros facilitados, por lo que se ha mantenido

la presencia de 42 vacas retintas que se desplazan desde el

término cacereño de Carcaboso hasta el pacense de Llerena, si

bien probablemente no se trate de una trashumancia real sino

de la simple venta de un rebaño, o de un movimiento entre las

fincas de un mismo propietario”.

Por tanto, podemos determinar que el trazado de vías pecuarias que cruzan y

componen el municipio de Valverde de Burguillos responden a otras

necesidades de la población, como la comunicación con municipios cercanos, el

movimiento de ganado dentro del municipio o los pequeños desplazamientos a

los terrenos adyacentes al núcleo urbano. A esto se le denomina trasterminancia

y es un tipo de trashumancia caracterizada por tratarse de recorridos de corta

distancia, normalmente limitados en torno a los 100 km.

Plano 6. Tipos de suelo, vías pecuarias y “La Cultura del Agua”

Page 56: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

55

En consecuencia, podemos plantear la hipótesis de trasterminancia en un eje

predominante este – oeste entre los pastizales naturales y los sistemas

agroforestales o cultivos, que también incluyen pastizales en su composición. La

ubicación de los elementos de “La Cultura del Agua”, principalmente las fuentes

y los abrevaderos, apoyan esta hipótesis, situándose en su mayoría

(concentración en torno a “La Reina”) en un punto central del recorrido entre

los pastizales de mayor tamaño en las inmediaciones del municipio. Estos son

dos principalmente: al sur del término municipal, limítrofe al río Bodión y al

oeste del municipio. En el siguiente plano, vemos cómo estos dos grandes

bloques de pastizales se comunican de una manera clara mediante las vías

pecuarias y los caminos y cómo los elementos de “La Cultura del Agua” se van

situando a lo largo de su recorrido, que se compone de terrenos agrícolas y de

cultivos en secano. Nos encontramos con un sistema agrícola y ganadero local,

que responde a las necesidades de la población y es autosuficiente.

c. Hidrografía y “La Cultura del Agua”

Aunque pueda resultar obvia la relación entre la hidrografía del lugar y “La

Cultura del Agua”, es indispensable analizar cómo estos elementos se relacionan

con ella. Como ya hemos visto, podemos justificar parcialmente la localización

de las distintas fuentes, aljibes, lavaderos y otros elementos a través de la

lectura de las vías pecuarias, pero, en toda su extensión, el porqué de su

ubicación se ve respondido por la lectura hidrográfica del territorio.

Plano 7. La hidrografía y “La Cultura del Agua”

Page 57: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

56

Lo primero que destaca en esta lectura es la relación directa que existe entre

uno de los puntos de surgencia y la concentración de elementos al oeste del

núcleo urbano que, además, se nutre del arroyo que la cruza. Todo un conjunto

de terrenos se nutre de estas fuentes y albercas que, en su mayoría, como es el

caso de “La Reina” y “El Pocito” se componen, además del almacenamiento de

agua, de un sistema de acequias que reparte el agua a las huertas cercanas.

Por otro lado, también podemos entender la situación del Molino del Najarrillo

cuando observamos las surgencias y arroyos cercanos ya que, a pesar de su

denominación, este molino no funcionaba gracias al cauce del arroyo Najarrillo,

sino que poseía una presa a una cota superior que alimentaba la maquinaria y

cuya agua se vertía posteriormente al arroyo Najarrillo. Por lo tanto, el cruce de

los cauces de ambos arroyos, junto con la diferencia de cota, que también

podemos observar en este plano y que está estrechamente ligada a la

hidrografía, hacían de esa una ubicación perfecta para el molino.

En el caso de las fuentes situada en el núcleo urbano (El Pilar y El Charco), es

relevante que surjan en las inmediaciones del nacimiento de un arroyo, puesto

que hoy en día suponen el límite urbano de Valverde de Burguillos y es probable

que eso se deba a la ubicación inicial de estos elementos, ligada directamente a

la hidrografía del territorio.

En resumen, podemos observar cómo cada uno de los elementos de “La Cultura

del Agua”, tanto los protegidos por la incoación de expediente como los que no,

va surgiendo en directa consonancia con la red hidrográfica que conforma el

municipio de Valverde de Burguillos, por lo que resulta necesario entender esta

dimensión del territorio para entender “La Cultura del Agua”.

d. Evolución urbana y “La Cultura del Agua”

Puesto que todos los elementos, excepto Fuente Nueva (1920), datan de fechas

anteriores a 190060 y que los datos catastrales fechan las construcciones desde

1900, se hace complicado analizar la evolución urbana junto con la evolución de

“La Cultura del Agua”. Sin embargo, el conjunto de elementos territoriales que

hemos visto hasta ahora sí han condicionado considerablemente a la ubicación

y el desarrollo del núcleo urbano.

60 De los que tenemos referencia histórica de su construcción.

Page 58: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

57

Plano 8. Evolución urbana y “La Cultura del Agua”

Con la observación del plano, podemos determinar que, en cuanto a evolución

urbana, los elementos de “La Cultura del Agua” sólo aportan puntos limítrofes

al sur del núcleo, desarrollándose este entorno a los ejes este – oeste y norte –

sur determinados por los caminos rurales y la carretera que actualmente cruza

el pueblo y une Zafra con Fregenal de la Sierra. Por lo tanto, el análisis en este

sentido debe centrarse en la cualidad de límite urbano que ejercen “El Pilar” y

“El Charco” en particular.

Page 59: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

58

Imagen 29. Análisis urbano de “El Pilar” y “El Charco”

La repercusión urbana que han tenido estos elementos en el núcleo de Valverde

de Burguillos se debe principalmente a dos motivos. El primero, el hecho de que

ambos alimentan a huertas y terrenos adyacentes mediante un sistema de

acequias que, unido al volumen de agua que manejan, se traduce en una

importante área agrícola que se ha asentado en sus inmediaciones, en este caso,

hacia el suroeste y de ahí el límite el urbano. El segundo motivo, relacionado con

“El Pilar” exclusivamente, es su calidad de punto de encuentro. Esta

característica prolongada en el tiempo, junto con la localización próxima de la

Iglesia Nuestra Señora de la Antigua (S. XVI), hacen de este lugar un punto

neurálgico de sociabilidad entre los habitantes.

Se crea entonces un sistema de pequeños espacios libres entorno a estos dos

elementos: una plaza frente a “El Pilar”, un perímetro libre alrededor de la

Iglesia y una pequeña plaza al sur de esta, un espacio vegetal que conecta estas

dos construcciones y un pequeño espacio libre triangular que cierra el núcleo en

su límite norte. Es en esta zona del pueblo donde actualmente se sitúan los bares

y el ultramarinos. De la misma forma, y siguiendo el eje de actividad, se sitúa el

parque infantil y la plaza del Ayuntamiento. Así, Valverde de Burguillos ha

conformado un eje de ocio, espacios libres y tránsito en torno a “El Pilar”.

Page 60: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

59

IV. CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación pretende iniciar una dinámica de estudio del patrimonio

etnográfico que, si bien ya se entiende desde la dimensión multidisciplinar, aun no está

siendo desarrollada mediante las nuevas tecnologías que se nos ofrecen. Así,

enumerando, describiendo y caracterizando cada una de las disciplinas que pueden y

deben colaborar en el estudio y puesta en valor de este patrimonio, podemos crear

nuevos puntos de vista y nuevos datos sobre los que apoyar su salvaguarda.

Hasta ahora el estudio y los valores asociados a “La Cultura del Agua” se han sentado en

base a la propia arquitectura y la vivencia de la población, la identidad sociocultural que

suponen para el lugar. Sin embargo, no se había implantado en el territorio y puesto en

contraste con otros ámbitos que, a su vez, también forman parte de la arquitectura, el

urbanismo, la sociabilidad y la identidad cultural. Estos ámbitos pasan desapercibidos,

principalmente porque se dan por sentados y creo firmemente que deben ser valorados

de la misma forma que se valoran los elementos antrópicos, ya que el territorio, por muy

natural y virgen que sea su estado actual, es inevitablemente antropizado

continuamente y a lo largo de la historia sufre modificaciones, a veces intencionadas y

a veces provocadas inconscientemente por la presencia del ser humano.

En esta búsqueda de la relación multidimensional de “La Cultura del Agua” con su

ecosistema, se ha sacado a relucir de manera justificada la ubicación y la importancia de

estos elementos para el desarrollo territorial que ha sufrido Valverde de Burguillos, así

como la validación de los valores patrimoniales ya otorgados por la incoación de

expediente de declaración BIC.

Una investigación más prolongada en el tiempo que incluyese la participación activa de

la población del municipio, así como la obtención de datos a través de visitas de campo

y herramientas de trabajo especializadas, seguiría arrojando valores sobre estos

elementos y, probablemente, sobre otros aspectos del territorio que, debido a la

cualidad de los datos que se han trabajados, no ha sido posible analizar y contrastar.

Por otro lado, el hecho de haber obtenido una herramienta SIG61 en el desarrollo de este

trabajo, abre nuevas puertas a la investigación y la continuación de este estudio. Sobre

esta base podemos y debemos continuar añadiendo datos de distinta índole, ya sean

científicos o identitarios, y debemos tratarla como una herramienta dinámica, vehículo

de conocimiento y experiencias. Debe ser compartida, publicada y trabajada por

cualquier persona que pueda aportar valor al desarrollo de esta. Por un lado, el personal

técnico que por sus conocimientos puede aportar lecturas interesantes sobre el

patrimonio, así como potenciar la herramienta SIG de un modo especializado; por otro

lado, los habitantes del lugar, así como visitantes o conocedores de Valverde de

Burguillos, pueden aportar experiencias vividas e información histórica no recogida

actualmente por escritos, artículos u otra bibliografía.

61 ANEXO DIGITAL – Cartografía digital de Valverde de Burguillos, Badajoz, España

Page 61: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

60

Partiendo de esta investigación, podemos establecer una línea de trabajo y un horizonte

flexible que se adapte a las nuevas lecturas patrimoniales, que adopte un papel activo

en la tutela del patrimonio y se actualice junto con la evolución de las tecnologías. Se

trata de recopilar, actualizar, interpretar y expresar “La Cultura del Agua” desde todos

los puntos de vista posibles para así divulgar sus valores y establecer unos criterios de

protección y salvaguarda adaptados al lugar, al contexto y al momento histórico.

Page 62: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

61

V. BIBLIOGRAFÍA

[] Ayuntamiento de Valverde de Burguillos. Plan General Municipal. Documento de

avance: memoria informativa

[] Instituto Geográfico Nacional. Base Topográfica Nacional 1:25.000

[] Barrera Lobatón, Susana (2009) Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica

Participativos (SIGP) y cartografía social

[] Blasco Martín, Elena (2017) Situación actual de desarrollo agroecológico del río Bodión

para Valverde de Burguillos, Badajoz

[] Bosque Sendra, Joaquín (1992) Sistemas de información geográfica

[] Bosque Sendra, Joaquín y García, Rosa (2000) El uso de los sistemas de información

geográfica en la planificación territorial

[] Carta de Atenas (1931)

[] Carta de Burra (1999)

[] Carta de Venecia (1964)

[] Carta de Washington (1987)

[] Carta Europea del patrimonio arquitectónico (1975)

[] CONAMA (2018) Importancia de la conectividad de redes de vías pecuarias en el

desarrollo rural. Autor principal: Julio Merino García

[] Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura (2010) Vías

Pecuarias de Extremadura

[] Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura (2017) Resolución de 28

de noviembre de 2017, de la Consejería, por la que se incoa expediente para la

declaración de Bien de Interés Cultural a favor de ‘La Cultura del Agua’ en Valverde de

Burguillos, en la categoría de Bien de Interés Etnológico. España.

[] Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura. El redescubrimiento

del Patrimonio Cultural Inmaterial

[] Declaración de Estambul (2002)

[] Delgado Méndez, Aniceto (2016) La salvaguardia del patrimonio etnológico en

Extremadura

[] Delgado Méndez, Aniceto (2017) Documentación para la declaración como Bien de

Interés Cultural con categoría de Lugar de Interés Etnológico, del conjunto de bienes

representativos de la Cultura del Agua en la localidad de Valverde de Burguillos

(Badajoz)

[] Dirección General de Desarrollo Rural (2012) Documento de evaluación inicial, plan de

zona 10, Tierra de Barros, Zafra y río Bodión

Page 63: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

62

[] Documento de Nara sobre la Autenticidad (1994)

[] Domínguez Ruiz, Victoria (2015) Aplicación de los sistemas de información geográfica

(SIG) al proyecto de rehabilitación arquitectónica y urbana

[] Caso Amador, Rafael. Molinos hidráulicos harineros en la baja Extremadura a finales

del siglo XVIII

[] Constitución Española de 1978

[] ESRI (1998) ESRI Shapefile Technical Description

[] Fundación BBVA (2007) Cuadernos Fundación BBVA. Población Nº 10

[] Gaceta de Madrid (1916) Gaceta de Madrid, Nº 182 del 2 de julio de 1916

[] Gaceta de Madrid (1933) Gaceta de Madrid, Nº 145 del 25 de Mayo de 1933

[] Junta de Extremadura (2014) Listado de inmuebles del inventario del patrimonio de la

Comunidad Autónoma de Extremadura de la Consejería de Hacienda y Administración

Pública

[] Madoz, Pascual (1849) Diccionario geográfico – estadístico – histórico de España y sus

posesiones de ultramar

http://www.diccionariomadoz.org/historia-VALVERDE-DE-BURGUILLOS-1-

91210.html

[Consulta del 12 de abril de 2018]

[] Ministerio de Economía y Competitividad (2017) Tutela sostenible del patrimonio

cultural a través de modelos digitales BIM y SIG. contribución al conocimiento e

innovación social. Investigador principal: PINTO PUERTO, F. (Ref. HAR2016-78113-R).

https://investigacion.us.es/sisius/sis_proyecto.php?idproy=27538

http://grupo.us.es/ecphum799/proyectos.html

[Consultas del 09 de abril de 2018]

[] Molina Dorado, Arturo (2012) Aplicación de los sistemas de información geográfica en

la elaboración y gestión de los inventarios de arquitectura defensiva

[] Morales Casañas, Diria Luz (2017) La información del Patrimonio Cultural Español en

las plataformas digitales. La necesidad de un sistema de información nacional del

Patrimonio Cultural

[] NCGIA (1990) Introduction to GIS. National Center for Geographic Information and

Analysis, Universidad de California

[] Normas de Quito (1967)

[] Patrimonio Cultural de las Administraciones Públicas. Selección y ordenación.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2018

Page 64: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

63

[] Pinto Martín, F (2007) El refranero fiel transmisor del alma del molino

[] Rambaldi, Chambers, McCall y Fox. Ética práctica para profesionales, facilitadores,

intermediarios tecnológicos e investigadores de SIGP

[] Revista PH (2018) La tutela sostenible del patrimonio cultural a través de modelos

digitales BIM y SIG como contribución al conocimiento e innovación social

[] Rodríguez Temiño, Ignacio (2011) Sobre el patrimonio cultural, el etnológico

inmaterial y su valor identitario. Patrimonio Cultural y Derecho, número 15.

[] Sesma Álvarez, Teresa (2017) Aplicación de las nuevas tecnologías al patrimonio rural

construido. Análisis del estado actual y propuesta de uso del molino del Najarrillo de

Valverde de Burguillos, Badajoz.

[] Soto Gálvez y Guisado López (2007) Inventario de molinos hidráulicos de la provincia

de Badajoz. Avance de resultados

[] UNESCO (1954) Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de

Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación de la Convención

[] UNESCO (1972) Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y

Natural

[] UNESCO (1989) Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y

Popular

[] UNESCO (2001) Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural

[] UNESCO (2003) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

[] Universidad de Gerona (2014) Inventario de arquitectura vernácula: una nueva

apuesta por el SIG Libre de la Junta de Extremadura. Autores: Blas Morato, Rocío. de la

Calle Alonso, Manuel. Toboso, Vidal y Corbacho Parra, Javier

[] Universidad Politécnica de Madrid (2010) Los sistemas de información geográfica

participativos como herramientas para el desarrollo rural sostenible: análisis conceptual

y revisión de experiencias. Autores: Sastre Merino, Susana. Dorado Martín, Gabriel y de

los Ríos Carmenado, Ignacio.

[] Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español

[] Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura

[] Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

[] Ley, de 13 de mayo de 1933, relativa al Patrimonio Artístico Nacional

Page 65: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

64

ANEXO I – Entrevista a Aniceto Delgado Méndez en Extremadura Radio

Entrevistadora: Esperanza Rodríguez

Hacemos parada, en primer lugar, en la Provincia de Badajoz y, en su perfil de Facebook, el

Ayuntamiento de Val publicaba la semana pasada, el día 22 de diciembre, “no nos ha tocado el

Gordo, pero casi”, una frase que servía para explicar que el Diario Oficial de Extremadura, ese

mismo día, anunciaba la incoación del expediente para la declaración de bien de interés cultural

de un conjunto de fuentes, pilares, albercas, un molino… que hay en el municipio. Una gran

noticia, un gran reconocimiento para un pequeño pueblo de menos de 300 habitantes. Aniceto

Delgado Méndez, buenas tardes.

Hola, muy buenas tardes, ¿qué tal?

Aniceto es antropólogo, es valverdeño, y es quien ha redactado el proyecto de solicitud de esta

declaración que pretende reconocer la cultura del agua que hay el Valverde de Burguillos y que

se ha conservado y ha llegado hasta nuestros días.

Sí, efectivamente, ese era uno de los grandes objetivos. Sabemos que hay elementos

vinculados con la cultura del agua en casi todos los pueblos de Extremadura, pero la

significación, también simbólica, que estos espacios tienen para el pueblo de Valverde

nos pareció que era una parte importante de, primero de protegerse y, después, de

establecer otras medidas de salvaguarda que vayan encaminadas a su continuidad en

el tiempo.

Fuentes, pilares, alberca, un molino, una conducción de agua… todo situado en el casco urbano

de Valverde de Burguillos y su entorno.

Sí, fundamentalmente, es que además estos espacios, digamos que configuran un poco

el propio diseño urbanístico de la población, ¿no? Porque están casi a caballo entre lo

que es el pueblo y el ruedo agrícola. Tiene que ver con lo que significaban estos espacios

y con lo que significan. Entonces, casi todos están en el núcleo urbano, salvo varios de

ellos que están en camino y situados, evidentemente, cerca del agua, como pueden ser

Molino del Najarrillo, la Presa o la propia Fábrica electro-harinera.

El Pocito, El Pilar, el Charco de la Reina… ¿Qué elementos tenemos?

Son unos 9 o 10 elementos que se han incluido y encontramos diferentes tipologías,

hay fuentes-lavadero, fuentes-abrevadero, hay molinos de rodezno, molinos de agua,

hay una fábrica electro-harinera, hay una presa, que servía para almacenamiento del

agua que, posteriormente se utilizaba para mover todas las instalaciones de la propia

fábrica, y después también hay un par de albercas que tiene que ver mucho con esos

espacios de huertas que se han puesto de moda en muchos sitios y que en nuestro

pueblo, desgraciadamente, están desapareciendo, no sólo físicamente sino incluso

todos los conocimientos y saberes asociados al tipo de semilla, al tipos de cultivo y ese

tipo de cosas que también aparecen reflejadas en la Memoria porque tan importante

es la parte material, como pueden ser los propios inmuebles, como los conocimientos

asociados a los procesos de captación, almacenamiento y distribución de un bien tan

preciado, y sobre todo en estos tiempo, como es el agua.

Page 66: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

65

Y ¿cómo llegáis a la conclusión, no sé si desde el Ayuntamiento, supongo que ahí Aniceto habrá

tenido mucho que ver también como antropólogo, llegáis a la conclusión de que hay elementos

suficientes para esta declaración de bien de interés cultural?

La verdad es que hace ya varios años que rondaba la cabeza un poco la idea, porque

es verdad que no todos los pueblos tenemos castillo, pero, sin embargo, hay otros

elementos patrimoniales de enorme valor que están ahí y, como están en el día a día,

no les prestamos atención. Sin embargo, nos parecía que era importante que también

se prestara atención a estos elementos que, además, muchos de ellos siguen activos

todavía, es decir, se siguen usando y no por eso dejan de ser bienes patrimoniales.

Entonces, ese fue un poco el origen de la propuesta que yo planteé al Ayuntamiento y

que la acogió de agrado porque, evidentemente, es importante que se protejan este

tipo de elementos y una parte importante de este proyecto ya no era solamente la

protección, sino el tema de la sensibilización, el tema de la conciencia sobre la

importancia del agua principalmente y, sobre todo, por la importancia de todos los

bienes vinculados con una cultura, que es “La Cultura del Agua”, que tiene que ver con

la sostenibilidad y que tiene que ver con el aprovechamiento de este bien.

Antiguamente era una pequeña-gran industria en cada pueblo, los molinos, la actividad

relacionada con la molienda…

Efectivamente, el agua servía, evidentemente, para el tema de la actividad molinera

en la que el cereal había que convertirlo en harina y, incluso también, se utilizaba el

agua para generar luz, de hecho, la Fábrica electro-harinera San Luis, que es un de los

inmuebles que se han protegido en este expediente de “La Cultura del Agua” de

Valverde de Burguillos, pues además de producir pan, porque ahora no es como antes,

ahora vas a la panadería y compras pan, pero antes había que ir a la fábrica y se iba

una vez o dos por semana y se compraba pan para toda la semana; y, como decía,

además del tema de la harina y la molienda, evidentemente, también se le daba luz. La

fábrica electro-harinera, con una serie de generadores y utilizando la fuerza del agua,

es la que servía para dar luz a Valverde de Burguillos y a un pueblo cercano que es

Atalaya. Entonces, esa parte también era muy importante y, sobre todo, lo que

significaba a las diferentes familias que vivían allí porque, claro, aquí estamos

hablando de inmuebles pero, evidentemente, no nos podemos olvidar que tenemos que

hablar de personas que son, realmente, las que han fabricado el pan, las que han

molido, las que han trabajado y siguen trabajando en los huertos cercanos vinculados

a estos espacios y, a fin de cuentas, son ellos a los que principalmente debemos

reconocer todo este procedimiento administrativo y todo lo que significa la protección

patrimonial.

Aniceto, de ese conjunto de pilares, de fuentes, de albercas y demás, ¿cuál es la que tiene más

antigüedad y está conservada en su estado original?

Uno de los elementos más antiguos creo que el Molino del Najarrillo, que es de 1800,

pero bueno, realmente, a mí una cosa que siempre me gusta comentar cuando

hablamos de los bienes patrimoniales es que lo importante no es la antigüedad.

Tenemos aparejada la idea de que lo importante es lo antiguo, pero, afortunadamente,

el concepto propio de patrimonio cultural ha ido cambiando con el paso del tiempo y

no es solamente el valor antiguo el que predomina a la hora de proteger un bien

patrimonial o no, sino que son otra serie de valores. Y, yo creo que, en este caso, son

Page 67: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

66

esos otros valores que tienen que ver con espacios de sociabilidad, con procesos de

adaptación al territorio y demás… son los que determinan un poco que el tema de La

Cultura del Agua sea protegida en Valverde. Sin embargo, fundamentalmente, casi

todos los bienes son del S. XIX o principios del S. XX.

Si las piedras hablasen, esas fuentes, esos pilares… las historias que tendrían que contar, que se

han contado allí, ¿no?

Sí, tienen mucho que contar porque todo esto son, además, espacios de sociabilidad.

No solamente los lavaderos, que eran los sitios a los que se iba a lavar, sino que

también pues cualquier pilar o abrevadero era el espacio de dejar las bestias para

beber, echar un rato, hablar un poco de la faena agrícola o ganadera y de otras

circunstancias que rodeaban a la vida propia del pueblo. Ese tipo de espacios… algunos

de ellos se han ido transformando porque, por ejemplo el Charco, ya no se lava pero,

sin embargo, es un sitio al que la juventud ha seguido yendo, sobre todo por la noche,

para estar por allí hablando, charlando, echando sus ratos… Se han transformado,

evidentemente, lo que son momentos de sociabilidad, pero siguen siendo espacios de

no menos relevancia desde el punto de vista de lo que significa la sociabilidad en este

espacio.

Aniceto Delgado, redactor de este expediente para la declaración como bien de interés cultural

de este conjunto de fuentes, pilares, albercas, un molino… para reconocer la cultura de agua en

Valverde de Burguillos. Se ha hecho el anuncio de que se abre ese expediente, ¿cuánto tiempo?

¿cómo es la tramitación? ¿cuánto tarda? ¿cuándo se va a poder celebrar en Valverde de

Burguillos la declaración como tal?

Es verdad que ha sucedido ahora mismo es la incoación del expediente, no debemos de

olvidar que lleva la anotación preventiva, es decir, que ya tiene la categoría de bien de

interés cultural, o sea, está protegido por ley. Lo que pasa es que hay un procedimiento

administrativo, que dura un máximo de 16 meses, que es lo que establece la propia Ley

de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, en el cual hay un periodo de

alegaciones y demás por si alguno de los propietarios de alguno de estos bienes o

cualquier otro vecino o vecina del municipio o de otro lugar quiere hacer alguna

alegación al respecto del documento. Pero yo estimo que, en un plazo de cuatro, cinco

o seis meses, que es lo que al menos esperamos, ya se haga la inscripción, que sería el

último paso en la resolución de inscripción del expediente de “La Cultura del Agua” para

que ya se termine ese proceso y se abra otro, que creo que también es muy importante,

que es el tema de la salvaguarda. Es decir, ya nos corresponde también a todos intentar

establecer medidas que permitan la continuidad, incluso de algunos de ellos las propias

visitas, porque algunos están en terreno privado y sería interesante que hubiera

posibilidad de visitarlo, acondicionarlo… una serie de estrategias que vayan vinculadas

a la puesta en valor de este tipo de bienes.

Desde el punto de vista de la atracción del turismo, sí que es muy importante también esta

declaración, ¿no?

Sí, efectivamente, la parte turística es importante. Ahora, desde mi punto de vista no

es la más importante, digamos que la más importante sería la cultural, la patrimonial

y ser capaces desde dentro, desde el propio pueblo, de activar medidas que,

evidentemente, sirvan para enseñar este tipo de bienes y no solamente los bienes

inmuebles, sino también ser capaz, en gran medida, de establecer alguna serie de

Page 68: La cultura del agua en el enclave territorial de valverde ...

67

criterios que permitan también la continuidad de todos aquellos saberes y

conocimiento que, fundamentalmente, tienen las personas mayores y tienen que ver

con los aprovechamiento de las huertas, que tiene que ver con las semillas y ese tipo

de cosas que, me parece a mí, que son interesantes. No quedarnos única y

exclusivamente con la visualización de esos espacios in situ, sino también establecer

otro tipo de medidas que vayan encaminadas a la continuidad de los inmuebles y, sobre

todo, de las actividades vinculadas al aprovechamiento del agua, en este caso en

Valverde de Burguillos.

Pues Aniceto Delgado, antropólogo, redactor de esa solicitud de declaración bien de interés

cultural para ese conjunto de fuentes, pilares, albercas, un molino, una conducción hidráulica…

como se suele decir en estos casos, es la seña de identidad de Valverde de Burguillos.

Enhorabuena, que lo vamos a celebrar en cuanto sea oficial la declaración con vosotros.

Perfecto, así lo haremos. Muchísimas gracias por darnos la oportunidad de poder

manifestar un poco algunos aspectos vinculados con esta declaración y también dar

las gracias, evidentemente, al Ayuntamiento y a la Consejería de Cultura que, en última

instancia, ha sido la que ha valorado la documentación y ha creído pertinente su

protección. Principalmente un importante reconocimiento para todos aquellos que han

participado, no solamente en la construcción de estos bienes, sino que además han

aprovechado un bien tan preciado como el agua de forma sostenible, así que gracias a

todos ellos y gracias por la oportunidad.