La cuestión étnica en Chile

download La cuestión étnica en Chile

If you can't read please download the document

description

Presentación acerca de la situación en Chile para el curso "La cuestión étnica en América Latina", del trimestre 10-I. Licenciatura en Antropología Social, UAM-Iztapalapa

Transcript of La cuestión étnica en Chile

  • 1. ETNIAS DE CHILE La poblacin indgena de Chile representa, cerca del 8 o 9% de la poblacin nacional que llega a poco ms de 15 millones de habitantes segn el censo del 2002: Aymara, Quechua, Atacameo, Kollaen la zona norte, Rapa Nui en la zona insular, Mapuche en la zona centro sur, Kawsqar, Yagan,Diaguita , Pikuche,Aonikenk,, Selknam,

2.

  • En elnortedel pas se ubican los pueblosAYMARA, QUECHUA, ATACAMEO y COLLA.Son pueblos que se identifican bsicamente con la cultura andina. religiosidad cristiana, ligadaa santuarios y sus respectivas fiestas patronales, junto con celebraciones rituales propias de sus tradiciones indgenas. Sus manifestaciones principales son los carnavales, la fiesta del ao nuevo solar, la siembra y la limpia de canales, adems de una serie de ritos propios de la vida cotidiana.

3.

  • En elcentro surdel pas se ubica la mayor poblacinMAPUCHE , con sus diferentes sub-identificaciones territoriales:Lavkenche, Pewenche, Nagche, Wenteche y Williche .

4.

  • En lazona insularde Chile, especficamente enIsla de Pascua , se encuentra el puebloRAPA NUI . Es un caso especial, en el sentido de que son de cultura polinesia, y por su aislamiento del continente, no tienen mayores vnculos con los otros pueblos indgenas. Mantienen su lengua y sus costumbres y fiestas tradicionales.

5. El pueblo Aymara

  • El Aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura . 6. Habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino.Peru , Bolivia y Chile 7. se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores.Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne

8.

  • Durante las ltimas dcadas, al tradicional aislamiento del pueblo Aymara, se ha sumado un creciente proceso de aculturacin incrementado por la mayor movilidad de sus integrantes.As es como se ha producido una migracin masiva hacia los puertos de Arica e Iquique, como tambin hacia pobladosvecinos. Este proceso tiene como consecuencia el uso cada vez menor de la lengua aymara, siendo su futuro incierto.

9. Quechuas

  • Los Quechua comparten con el pueblo Aymara los rasgos socio-culturales y las caractersticas tnicas, pues en la actualidad se han asimilado completamente a estos patrones culturales, siendo lo ms decisivo la utilizacin de la lengua aymara para satisfacer sus necesidades comunicativas.

10.

  • La rama de actividad econmica de mayor importancia es el comercio, especialmente hoteles y restaurantes (48,72 %), explotacin de minas y canteras (48,46 %). Slo un 1,74 % realiza labores de agricultura, caza y silvicultura. Las mujeres trabajan mayormente en el comercio y los hombres en la explotacin de minas y canteras. La mayor parte de ellos son asalariados o trabajan para un patrn. Slo el 1,2% es trabajador por cuenta propia.

11. LENGUA

  • Quechua y Aymara estn ligados o mejor dicho pertenecen a una lengua madre llamada Quechumara. De este tronco nacieron dos familias: la familia Jaqi y la familia quechua. Es una de las ms importantes lenguas de Amrica y su verdadero nombre es Runasimi, que significa lengua de seres humanos

12. POBLACIN.

  • Segn el XVII Censo de Poblacin y Vivienda, del ao 2002el 4,6% 13. (equivalentes a 692.192 personas) de la poblacin dijo pertenecer 14. a uno de los ocho pueblos considerados en la Ley Indgena,siendo la poblacin Mapuche la ms grande de todas con 604.349 personas (87,3%) 87,3% del total de la 15. poblacin indgena. Le siguen aymara (7%) y atacameo (3%). El 16. resto de las etnias (colla, rapanui, quechua, ymana y alacalufe), 17. suman en conjunto un 2,7%. 18. . Sin embargo, existe una grave dificultad con estas cifras pues en este censo, el mundo indgena slo fue considerado de 14 aos hacia arriba.

19.

  • Distribucin de la poblacin indgena 20. segn pertenencia tnica 21. Alacalufe0,4 22. Atacameo3,0 23. Aymara7,0 24. Colla0,5 25. Mapuche87,3 26. Quechua0,9 27. Rapanui0,7 28. Yamana0,2 29. Total100,0

30. EDUCACIN

  • Segn el censo realizado en el 2002 De 100 chilenos 16 van a la universidad. De 100 indgenas slo 7 van a la universidad.

31.

  • Existe una tendencia a criminalizar toda la demanda social y poltica indgena , especialmente la demanda mapuche que, en ciertos casos aislados, ha incluido el uso de la violencia.

32. MAPUCHE

  • Antes del proceso de expansin Inca, los Mapuche, habran habitado toda la zona del valle central, replegndose parcialmente hacia el sur presionados por el avance de los atacameos desde el norte. Es el pueblo indgena que por sobre todos los de Amrica resisti la dominacin hispnica. El motor que impuls dicha resistencia fue el concepto de tierra, Mapu, colectiva o tribal; la autonoma de los clanes y la unidad tribal y social en torno a la defensa de su territorio y su cultura.La dispersin de la autoridad poltica, asentada en distintas jefaturas y ubicaciones territoriales dispersas, impidieron el xito de la invasin y conquista espaola.

33. Poblacin Mapuche

  • Actualmente hay un proceso migratorio hacia los grandes centros urbanos: Santiago, Valparaso, Concepcin Temuco y Valdivia. 34. Ubicacin de territorios ancestrales: A ambos lados de la cordillera de los Andes, zona sur de Chile y Argentina. 35. Idioma: Mapudungun 36. Tranformaciones a la vida y forma de ser del pueblo Mapuche 37. Antecedentes historicos 38. Los mapuche eran reconocidos como pueblo dominante. 39. Su teorritorioabarcaba, al norte, el valle de Aconcagua, hasta la isla de Chilo, por el sur. 40. Poblacion: 1 milln. 41. Estado de desarrollo 42. Preagrario: cultivo de papa y otros porotos. 43. Tambien llevaban a cabo actividades como la recoleccion, la pesca y la caza. 44. Araucaria, arbol de las cordilleras. Proporciona el pion

45. Causasde conflicto mapuche

  • la extrema pobreza de las comunidades y la escasez de tierras es el detonante del descontento de este pueblo. Sin embargo existen motivos ms profundos que deben ser 46. buscados en la historia. 47. a. Deuda histrica: la totalidad de los pueblos originarios que habitaban 48. el territorio chileno se transformaron automticamente en ciudadanos 49. b. Proceso de colonizacin agrcola: en el contexto anteriormente sealado, a fines 50. del siglo XIX se promulga una ley cuyo objetivo central consistir en radicar a los pueblos 51. indgenas en territorios delimitados.

52.

  • c. Empobrecimiento de los Mapuches 53. d. Fragmentacin y dispersin de las comunidades. 54. e. Prdida de espacio para manifestaciones culturales y de identidad Mapuche. 55. f. Persistencia de acciones de despojo:

56. CONFLICTO

  • Los Mapuche han luchado por la defensa del patrimonio territorial y natural del que vienen siendo despojados.

57. PROYECTOS DE LAS REPRESAS PANGUE Y RALCO EN EL RIO BIO-BIO

  • El ro Bo-Bo corre a travs del corazn del territorio pehuenche. Los pehuenche fueron los principales intermediarios del comercio de ganado entre Chile y Argentina, a travs de las pampas en el siglo XVIII y comienzos del XIX, y el nico grupo indgena que mantiene una identidad distintiva (Villalobos 1989; Mandrini 1991). Se les describe como el ltimo grupo de indgenas chilenos que viven con costumbres tradicionales y en sus territorios tradicionales. 58. En 1990, el gobierno chileno recin electo, aprob los planes de ENDESA, corporacin privada de desarrollo energtico, para el desarrollo hidroelctrico del ro Bo-Bo.

59. 60. 61. 62. 63.

  • REPRECIN DE CARABINEROS , HACIA MAPUCHES

64.

  • Estudiantes de la Universidad Catlica de Temuco juegan chueca en los mismos patios (arriba izquierda) en que otros compaeros instalan lienzos. En el campo, las comunidades se organizan y algunos optan por las piedras (a la derecha)

65. 66. Wiphala 67. Bandera Mapuche. 68. Bandera Hulliche 69. Lafquenche 70. 71. Pehuenche 72. Huenteche 73. REPBLICA DE CHILE 74.

  • Totalizando una superficie de 755.838,7km.
  • Por otra parte, Chile reclama soberana sobre una zona de la Antrtida de ms de 1 milln 250 mil km denominada Territorio Chileno Antrtico ,comprendida entre los meridianos 90 y 53 Oeste, prolongando su lmite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamacin est congelada de acuerdo a lo establecido por el Tratado Antrtico, sin que su firma constituya una renuncia. 75. Debido a su presencia en Sudamrica, Oceana y la Antrtida, Chile se define a s mismo como un pas tricontinental.

76. Desde la lnea de la Concordia, frontera con el Per, hasta el Polo Sur, la longitud del pas supera los 8.000 km. La superficie de Chile - continental, antrtico e insular - es de 2.006.626 km2 de la cual 756.626 km2 corresponden a Chile sudamericano e insular y 1.250.000 km2 al Territorio Chileno Antrtico. La larga y delgada forma de Chile explica la existencia de paisajes, clima, flora y fauna muy diversos. De su ubicacin tan austral proviene una de las interpretaciones de su nombre: "Chilli", que en una de sus lenguas precolombinas significa "donde se acaba la tierra". 77.

  • Los antiguos incas del Cuzco ya llamabanChilia las tierras situadas al sur del desierto de Atacama antes de la llegada de loseuropeos. Los conquistadores espaoles, una vez instalados en el Virreinato del Per, siguieron llamando de esa forma a la regin del sur comovalle de Chile

78.

  • DIVISIN ADMINISTRATIVA. 79. Administrativamente, Chile est dividido en 13 regiones (entre ellas la Regin Metropolitana de Santiago, donde est ubicada la capital), subdivididas a su vez en 51 provincias y estas en 342 comunas. 80. Cada regin es presidida por un Intendente, el que es designado por el Presidente de la Repblica. 81. A su vez, las regiones estn divididas en provincias, a cargo de un Gobernador, tambin designado por el Presidente. 82. Las provincias se dividen en comunas, las cuales estn presididas por alcaldes elegidos a travs de votacin popular directa.

83. ECONOMIA Chile posee una economa muy diversificada y competitiva, destacando el mercado del retail o minorista en el que destacan empresas chilenas con inversiones en distintos pases de Sudamrica, tales como Cencosud, Falabella y Ripley.Tiene uno de los sistemas bancarios ms estables y desarrollados de Amrica. Su princial sector econmico es la minera, principalmente el cobre del cual es el mayor productor de concentrado de cobre en el mundo.[4] PANORAMICA DE LA MINA CHUQUICAMATA A TAJO ABIERTO. 84. DATOS GENERALES

  • La poblacin de Chile (segn estimaciones para 2008) era de 16.432.536 habitantes, con una densidad demogrfica cercana a los 22 hab/km.

El 90% de la poblacin reside en la regin central. La tasa de natalidad es de 14,80 nacimientos por cada 1.000 habitantes.

  • El 88% de los chilenos reside en ncleos urbanos y ms de una tercera parte se concentra en la ciudad de Santiago. Las comunidades del sur y del desierto septentrional estn bastante aisladas y separadas por largos espacios prcticamente deshabitados .
  • El ndice de alfabetismo es del 95,8% (2002)

85.

  • SISTEMA POLTICO

Segn la Constitucin de 1980, Chile es una democracia presidencialista, en la cual los poderes del Estado estn separados y son independientes.

  • PoderEjecutivo 86. El Presidente de la Repblica es, a su vez, Jefe de Estado y encabeza el poder ejecutivo, asesorado por un gabinete de ministros, los que cesan en el cargo slo al perder la confianza del mandatario. Es elegido por votacin popular directa y dura en su cargo 6 aos, sin posibilidad de ser reelegido. 87. PoderLegislativo 88. El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional, compuesto de dos ramas: el Senado y la Cmara de Diputados. 89. El Senado est compuesto por 47 senadores, la mayor parte elegidos por votacin popular, aunque la Constitucin de 1980 establece que 8 de ellos son designados por diversas instituciones del pas y tienen derecho a serlo tambin los ex Presidentes de la Repblica, con carcter vitalicio. Todos los senadores, excepto los vitalicios, duran 8 aos en su cargo. 90. La Cmara de Diputados esta compuesta por 120 miembros, elegidos por votacin popular, por un perodo de 4 aos. 91. PoderJudicial 92. El Poder Judicial est presidido por la Corte Suprema (integrada por 21 miembros, designados por el Presidente de la Repblica, con acuerdo del Senado) y se compone, adems, de Cortes de Apelaciones y de otros tribunales menores. 93.

94.

  • A fines de los 90, el movimiento mapuche ya emplea estos conceptos para describir su demanda. Alfonso Reiman, por ejemplo, explica que para l, autonoma significa que uno tiene que decidir las cosas, disear un proyecto de vida como mapuche. Si asumo estos conceptos, asumo que mi pueblo tiene derecho a darse su propia organizacin y a elaborar su propio proyecto de pueblo. ( Cedm Liwen, 1999:116). 95. Todo ello enmarcado en el reclamo por su derecho a la autodeterminacin, que constituye una condicin determinante para el ejercicio efectivo de los derechos, reconocido en el proceso constitucional y define la base institucional para la nueva relacin con el Estado chileno

96.

  • la Presidenta Bachelet decidi ratificar en forma ntegra y sin ninguna interpretacin elConvenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT . 97. Su entrada en vigencia en Chile en conformidad con lo dispuesto en el propio Convenio, se concret el 15 de septiembre de 2009, un ao despus de que la OIT registrara su ratificacin. Principales derechos consagrados: 98. 1. Derecho a ser consultados 99. 2. Justicia, derecho consuetudinario y pluralismo jurdico 100. 3. Tierras y territorios 4. Educacin Intercultural Bilinge 101. 5. Otras disposiciones:El Convenio N 169 insta adems a los gobiernos a adoptar medidas en pro de los pueblos indgenas en aspectos tales como: derechos humanos, civiles, polticos y proteccin especial, proteccin laboral y condiciones de empleo, formacin profesional, artesana e industrias rurales, y en aspectos referidos a la seguridad social y la salud, como la cooperacin a travs de las fronteras.

102.

  • Michelle Bachelet recibe restos de cinco indgenas exhibidos en 1881 en zoolgicos europeos 103. Critica ONU situacin del pueblo mapuche en Chile;sus demandas no son atendidas, dice 104. La presidenta Michelle Bachelet y algunos kawsqars cubren con una bandera chilena las canastillas con los restos de cinco miembros de esa etnia que a finales del siglo XIX fueron exhibidos como salvajes en ciudades de Europa, ayer durante una ceremonia de repatriacin realizada en Santiago .

105. Sebastin Piera 106. Sebastin Piera Echenique (Santiago, 1 de diciembre de 1949) es poltico, empresario y desde hoy el nuevo Presidente de Chile. Est casado desde 1973 con Cecilia Morel Montes, y tiene cuatro hijos.

  • Senador entre 1990 y 1998, pertenece al Partido Renovacin Nacional, de centro-derecha. En 2009 present su candidatura a la Presidencia. En 2005 ya haba sido candidato, elecciones que perdi en segunda vuelta ante la actual presidenta Michelle Bachelet.

Ingeniero comercial e importante empresario, posee una de las fortunas ms importantes de Chile, accionista de LAN Chile, Chilevisin, del Club de ftbol Colo-Colo y dueo de una gran parte de isla de Chilo, lo que le ha valido numerosas crticas, pricipalmente de la Concertacin.

  • Sebastin Piera es hijo de uno de los fundadores de la Democracia Cristiana, siempre tuve una postura condenatoria a la violacin a los Derechos Humanos y ha sido duramente criticado por un sector de la derecha por haber votado por el "NO" en el plebiscito que decida la permanencia del gobierno de Pinochet en el poder. 107. En marzo asumir como el primer presidente de derecha desde la vuelta a la democracia. Durante 20 aos gobern la Concertacin con Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

El candidato y empresario de 60 aos, que segn Forbes tiene una fortuna de 1.000 millones de dlares, hizo suya la bandera del "cambio", pero analistas ven pocas modificaciones en el plano poltico y econmico si resulta electo.

  • Piera obtuvo el 51,61% de los votos 108. Con 99,2 por ciento de las mesas escrutadas, Piera reuni 3.565.050 votos contra 3.340.308 de Frei. Los sufragios obtenidos por los dos candidatos sumaron 96,91 por ciento de los votos totales, en tanto hubo 2,62 por ciento de votos nulos y 0,75 por ciento en blanco. El empresario, quien se ha abierto a contar en su Gobierno con ex colaboradores de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), se convierte en el primer presidente de derecha electo en medio siglo en el pas.

109. la democracia con Estado de Derecho; la independencia entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, el respeto a la libertad de expresin y de prensa, y el respeto a la alternancia en el poder.

  • Creo tambin en la economa social de mercado, que est basada en la iniciativa, el emprendimiento, la innovacin de las personas, el funcionamiento correcto de los mercados, la integracin y la apertura hacia al mundo, agreg. Tambin enfatiz su apuesta por la igualdad de oportunidades, una mayor justicia social y luchar con mayor eficacia contra la pobreza y las desigualdades excesivas que existen en muchos pases. Y asever: Por supuesto, hay modos distintos que uno puede vislumbrar en Amrica Latina, pero cada pas tiene que escoger su propio camino. Chile escogi el suyo, apostill. 110. el que se considera ya presidente electo de Chile preconiza la reduccin del Estado y la promocin de la empresa privada, y rechaza la concesin de derechos a mujeres y a homosexuales. el proceso sucesorio chileno estuvo ms marcado por votos de castigo o de prevencin que por el respaldo a plataformas que resultaran convincentes para la mayora del electorado. 111. Cabe sealar que en el ciclo de la Concertacin, pese a las ambigedades e inconsecuencias que lo marcaron como la negativa de sus cuatro presidentes a tocar las bases constitucionales antidemocrticas, estrechas y conservadoras impuestas por la dictadura en sus momentos finales, o como el mantenimiento a rajatabla de una continuidad neoliberal que produjo bonanza en indicadores econmicos, pero tambin miseria y concentracin de la riqueza, el gobierno chileno mantuvo, en los momentos importantes, independencia, soberana y vocacin regional para la integracin sudamericana. Es probable que la prxima presidencia, encabezada por Piera, opere un retroceso en materia de relaciones internacionales y coloque a Chile en los alineamientos automticos con Washington, un campo en el que hoy en da slo se ubican los gobiernos de Mxico, Colombia y, en menor medida, Per y Costa Rica. 112. Por aadidura, est por verse si el populismo derechista de Piera no se traduce en una vuelta al poder de antiguos personeros de la dictadura y si el empresario no lleva la poltica nacional a niveles bufos y trgicos, a fin de cuentas, como lo hicieron en sus respectivos pases dos personajes que se le parecen en ms de un sentido: Fernando Collor de Mello en Brasil, y Silvio Berlusconi en Italia.

113.

  • Sus miembros han defendido y aplicado con vehemencia el paradigma neoliberal. Razn suficiente para afirmar que no habr cambio de ruta. Al contrario,se profundizar en la desregulacin, la privatizacin y la firma de tratados de libre comercio. Si algo puede ser modificado para mal, sern los programas sociales destinados a maquillar la extrema pobreza y la indigencia. No olvidemos que Chile atesora el mrito de ser el pas con mayor desigualdad social en Amrica Latina. Igualmente, uno de los conflictos sin resolver por los gobiernos de la Concertacin ha sido el tnico. Seguramente se seguir aplicando la misma poltica: la represin. Sus territorios ricos en recursos naturales, flora y fauna, sern entregados a las trasnacionales hidroelctricas o madereras. La aplicacin de la ley antiterrorista contra los mapuches no tiene visos de ser sustituida por una poltica de dilogo. Ms ahora cuando los terratenientes forman parte de la derecha que entra a gobernar. 114. Mientras tanto, el ms perjudicado, como siempre, es el pueblo chileno, que sigue esperando ver que se abran esas grandes alamedas con las cuales so Salvador Allende.

115. Direcciones electrnicas

  • www.politicas publicas.net/panel/re/docs/389-rs-informe-chile-2009htm 116. www.bcn.cl/cpolitica/reseaconstit. 117. www.leychilena.cl/Navegar?Idnorma#tbctoIn6 118. www.conadi.cl/ 119. http://www.jornada.unam.mx 120. Fecha: 30 de enero 2010, 8 de enero 2010 121. www.serindigena.cl

Youtube.com/wach?v0zfr-cDRWBZA 122. Introduccin histrica al derecho de los pueblos indgenas entre derechoconstitucional y derecho internacional en el mbito latinoamericano. 123.

  • Existe por parte de los pueblos indgenas un reconocimiento hacia dichas instituciones? 124. Geografa de Chile 125. Lmites geogrficos en la Constitucin de 1822. 126. Sur: cabo de Hornos; norte: despoblado de Atacama; al oriente con los Andes y la occidente con el mar Pacfico. 127. Se identifica una presencia: cuidar de la civilizacin de los indios del territorio (art. 47). 128. Hace explcita la existencia de indios entre Atacama y Hornos que:

1) se sitan bajo el poder del Estado 2)resultansuspensivos de cualquier derecho

  • Losindios han de someterse a civilizacin, a la prdida de sus propias culturas y al abandono del control de sus territorios y recursos antes de incorporarse al ejerciciode una ciudadana.

129.

  • Parlamentos de Mapu 130. Decreto de 1818: Supuesto que ya no dependemos mas de Espaa, no debemos llamarnos espaoles, sino chilenos. 131. Solo se diriga a los que hablaban el castellano, no a los indios. 132. Constitucin de 1822. Suspensin de derechos por entenderles como privados de civilizacin. 133. Mapu: pueblo independiente entre el Bo- Bo y Valdivia 134. Contaba con el reconocimiento de la monarqua espaola, por un fracaso de conquista. 135. Siglo XVII 136. Surgimiento de Tratados que regulaban las relaciones entre indgenas de Mapu y la parte hispana de Chile. 137. 1803. Actas del parlamento de negrete. 138. Ultimo colonial 139. Representa el Estado de derecho de las relaciones entre Mapu y Chile al producirse la independencia.

140. Parte de Arauco y Valdivia 141.

  • Nuevo fracaso de nuevo intento de conquista. 142. Chile renueva la relacin mediante Parlamentos y Tratados. 143. Tratado entre Mapu y Chile 144. 1825. Parlamento General en Tapihue, Mapu. 145. Asistencia de representacin indgena y de Chile. 146. Se basa en unadualidadque se consolida como una nueva hermandad,una sola gran familia chilena (art. 1). 147. Establece nuevos lmites geogrficos: con frontera hacia el sur que llega hasta los ltimos limites de la provincia de Chile (art. 2). 148. Comprende el Mapu, a la vez que desaparece la frontera del Bo- Bo. 149. Resalta la existencia de un rgimen en comn para ambos, o sea, un Supremo Gobierno al que todos habrn de quedar sujetos, una nueva Constitucin (art. 5). 150. Aceptacin formal por parte indgena: el Diputado de los naturales jura unin y hermandad perpetua (art. 4).

151.

  • Los territorios habitados por indjena i los fronterizos se sujetarn a las autoridades i al rgimen que atendidas sus circunstancias especiales (territorios habitados por indgenas) determine el Presidente de la Repblica(2 de julio de 1853). 152. 1980. Derrota militar de Mapu. 153. Aplica poltica de reduccin a poblaciones con abandono del hbitat disperso para el expolio del territorio y su entrega a colonos europeos. 154. 1980. Hay un proceso de reconocimientos constitucionales de la presencia indgena en Amrica Latina. 155. Sin embargo, Chile se resiste. 156. Critica: no se toma en cuenta el Mapu como Estado y el Tapihue como Tratado. Ambos, forman parte de la historia de Chile.

157.

  • Informe General o Informe Aylwin. 158. Abordaje de los Parlamentos:toda institucionalidad surgida en la frontera, desde el siglo XVI en adelante, es una institucionalidad gestada en ese espacio a partir del dialogo entre los actores; y en este sentido el mapuche no habra sido nunca un objeto de conquista, sino un sujeto que resiste la guerra, y que despus de ganarla muestra una inmensa capacidad de dialogo en la consecucin de acuerdos que le permitan vivir pacficamente. 159. Est ructura sociopoltica espaola que supone mecanismos de aculturacin y subordinacin de los mapuches hacia los espaoles. 160. Sugiere un anlisis diferente: considerar el carcter interactivo de todo contacto intertnico(!!!). 161. A partir de esto se comprende su relevancia actual:las organizaciones mapuches han asumido con mucha fuerza la importancia de los parlamentos, como fuente de legitimacin de sus demandas territoriales y culturales.

162.

  • Menciona el reconocimiento de los espaoles hacia los mapuche como estado: tratado internacional, al que, en los ltimos aos ha sido apoyado por distintas instancias nacionales como internacionales. 163. Pero, en Chile tales tratados no conservan valor jurdico alguno. 164. Cuestin de la propiedad. 165. Derecho indgena se califica como consuetudinario: Ley Indgena de 1993. 166. Se subordina a los derechos fundamentales.

167. Legislacin chilena relativa a la tierra mapuche

  • Mas que una legislacin sobre pueblos indgenas, ha sido una legislacin sobre tierras indgenas. 168. Posibilitar la ocupacin de dichas tierras por el estado chileno para el desarrollo econmico y agrcola. 169. Base en un pensamiento liberal individualista. 170. Asimilacin de indgenas en un pie de igualdad jurdica.

171.

  • Legislacin sobre pueblos indgenas (1813- 1830)

Se busca la eliminacin de las tierras de pueblos indios asentando a sus pobladores en villas formales. 1830. Liquidacin de pueblos de indios remanentes. 2)Legislacin proteccionista (1852- 1862) El estado chileno busca la ocupacin pacifica de los territorios al sur del Bo- Bo, pertenecientes a los mapuche, mediante la usurpacin, la compra a bajos precios, el engao y la fuerza. Intervencin de un funcionario estatal para la venta de tierras. Establece la incapacidad jurdica para la celebracin de actos y contratos sobre sus tierras. 3)El cdigo civil y el sistema de registro de la propiedad raz 1855. Don Andrs Bello. Entra en rigor en 1857. Contiene normas relativas a la inscripcin de la propiedad raz, a las personas y contratos, y a la costumbre como derecho que les afecta. 172.

  • Reglamento del conservador de bienes races de 1859: todos los predios quedaran inscritos ya fuese en virtud de transferencias verificadas por actos entre vivos o por causa de muerte de que fuesen objeto. 173. Tierras ancestrales ocupadas por chilenos, inscritas a su nombre. 174. Perdida del derecho sobre la tierra. 175. Imposicin del cdigo civil a los mapuche, sin considerar las costumbres por las cuales ellos se regan. 176. El cdigo civil impide la utilizacin de la costumbre de los mapuche como derecho. 177. Asimilacin del pueblo mapuche al resto de la poblacin nacional.

178. 4) Legislacin de radicacin mapuche (1866- 1883)

  • Resistencia mapuche a los intentos de ocupacin de sus tierras por parte del estado chileno. 179. Estrategias por parte del gobierno: una militar y otra legislativa. 180. 1861- 1881, el presidenteJos Joaqun Prez Mascayanoinicia la ocupacin militar de la Araucana (denominada en los documentos oficiales chilenos como pacificacin de la Araucana). 181. zona que comprende los terrenos ubicados entre el ro Bo- Bo, por el norte, y Toltn por el sur. 182. proceso de invasin militar y aculturacin de los territorios mapuches autnomos por parte del estado chileno. 183. Se prolong durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX. 184. Se dictaron leyes que hicieron al estado chileno dueo de las tierras mapuche. 185. Mapuches se confinan reducciones o reservaciones indgenas. 186. Quiebra en la relacin del mapuche con su tierra

187. 188. 5. Legislacin divisoria de las comunidades mapuche

  • 1927. Disolucin de las comunidades indgenas a partir de un nuevo tipo de propiedad indgena individual y enajenable. 189. 1927. Bastaba la peticin de un solo comunero para la divisin de una comunidad. 190. 1930. Creacin de juzgados indgenas. La divisin de las comunidades poda ser efectuada por estos mismos aun contra la voluntad de los comuneros. 191. 1931. Peticin de un tercio de sus miembros. 192. 1971. Proceso divisorio que afecto a un total de 832 comunidades.

193. 6. Legislacin indgena de 1972

  • 1966. Reforma agraria. 194. Procesos de cambios econmicos y sociales impulsado por el gobierno de la Unidad Popular a partir de 1970 195. Hay una creciente demanda de las organizaciones mapuche frente a las autoridades 196. 1972. Proyecto de ley presentado por el gobierno con base en las demandas del pueblo mapuche 197. Frena la divisin de comunidades (mayora de los comuneros) 198. Posibilita la recuperacin de tierras comunales 199. Trmino a los juzgados de indios, sustituidos por el Instituto de Desarrollo Indgena 200. Funciones: promover el desarrollo social, econmica, educacional y cultural de los indgenas 201. Esta ley regul la calidad de indgena

202.

  • Son indgenas, independientemente de si viven en la comunidad o no, o del hecho de encontrarse esta dividida, aquellas personas que habitando en cualquier lugar del territorio nacional, formen parte de un grupo que se exprese en idioma aborigen y se distingan de la generalidad de los habitantes de la Repblica por conservar sistemas de vida, normas de convivencia, costumbres, formas de trabajo o religin, provenientes de grupos autctonos del pas. 203. Pone freno al proceso de despojo de tierras ancestrales 204. Se reconoce la calidad de los indgenas en forma independiente de su relacin con la tierra.

205.

  • Legislacin etnocida del rgimen militar 1979 206. Continuacin del proceso divisorio de comunidades iniciado en 1930, mas la disposicin del articulo 1, en el registro de propiedades del conservador de bienes: las hijuelas resultantes de la divisin de las reservas dejarn de considerarse tierras indgenas e indgenas sus dueos adjudicatarios. 207. Norma criticada por su carcter etnocida 208. Adems del despojo de tierras ancestrales, pretenda privarlos de sus derecho a ser reconocidos como tales

209.

  • Divisin de comunidades 210. 1979- 1986 se dividieron un total de 1, 739 comunidades 211. Proceso migratorio de los mapuche fuera de las tierras. El reducido tamao de estas hace imposible la subsistencia de un grupo familiar 212. Crticas por parte de las organizaciones indgenas, la iglesia y las organizaciones de defensa de derechos humanos existentes en el pas

213. Conflicto entre legislacin chilena y costumbre mapuche

  • 1. La radicacin de los mapuche en reducciones o reservas 214. Invasin militar a la regin de la Araucana, introdujo importantes alteraciones en la relacin de los mapuche con su tierra 215. Continu el uso de tierra en forma comunitaria 216. 40/ 120 mil poblacin mapuche no fue radicada en territorio alguno 217. Los radicados en territorio ancestral fueron asentados en las tierras mas apartadas y de mas baja calidad agrcola 218. Concesin gratuita a extranjeros y venta a particulares 219. Alta concentracin de poblacin indgena en pequeos territorios 220. Arbitrariedad del agrupamiento de las personas. No siempre haba un reconocimiento del cacique 221. Surgimiento de guerras internas

222. 223.

  • En las reducciones se conservan las prcticas de trabajo comunitario 224. Espacio donde se desarrolla la cultura mapuche, celebracin del rito Nguillatn. 225. La reduccin se transforma en el espacio propio autnomo e independiente, subordinado y segregado, donde es posible resituar una cultura de resistencia, una cultura que tiene como objeto impedir la aniquilacin total

226. 227.

  • 2. La divisin de las reducciones o comunidades por el estado chileno (1979) 228. Imposicin de la propiedad privada sobre las pequeas porciones de tierra resultantes de dicha divisin 229. Es contraria a la costumbre mapuche adems de dificultar sus subsistencia econmica y cultural 230. No hay respeto por los espacios comunes ni los espacios que resultan fundamentales para el desarrollo de la cultura mapuche 231. Grave proceso de deterioro de los suelos mas la alta densidad de poblacin en las hijuelas 232. Emigran hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades, rompindose as el vinculo con su tierra