La Cuestion Colonial

download La Cuestion Colonial

of 5

description

GISBERT

Transcript of La Cuestion Colonial

  • Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 280 ]

    lo reciente

    el mismo autor, en el 2004, postulaba como fragmentos de un sistema ideolgico (m-tico, csmico, ecolgico, social, cultural) seguramente amplio, activo, coherente.

    La presente obra ilustra adecuadamen-te un mtodo de trabajo lexicogrfico y se basa en un estudio gramatical exhaustivo, as como en un largo trabajo etnogrfico de campo que apoya una adecuada inter-pretacin del sentido. La obra se suma a los pocos antecedentes con que contamos de diccionarios recientemente elaborados en el pas con criterio lingstico (el de sikua-ni, de Francisco Queixals, y el de piapoco, de Andrs Reinoso). El inters intrnseco de este diccionario se deriva, adems, del hecho de ser una muestra de vocabulario muy confiable de una lengua arawak-mai-pure, til para la comparacin y la recons-truccin que an logre hacerse sobre el gran tronco arawak. Completa el ciclo de una documentacin lingstica indispen-sable para una lengua minoritaria en serio

    peligro de desaparecer. La obra atestigua la urgencia y la preocupacin tica por las lenguas como entidades abstractas diver-sas e irrepetibles, pero, fundamentalmen-te, por los pueblos que las habla(ba)n, en el contexto de destruccin y amenaza a su hbitat y a sus formas de vida, asunto es-pecialmente lgido en la Orinoqua colom-biana de las ltimas dcadas. Ojal que la etapa siguiente fuese la recuperacin terri-torial y ecolgica junto con la revitaliza-cin de esta lengua, que cuenta ya con una base documental, includa la documenta-cin histrica. Tambin es un llamado a los pocos lingistas que trabajamos sobre len-guas minoritarias a acelerar la culminacin y la difusin de los estudios sobre gramti-ca, lxico y tradicin oral, en una perspecti-va que pueda apoyar la recuperacin, si los pueblos y los hablantes as lo deciden, aho-ra o dentro de unos cuantos aos.

    mara emilia montes rodrguez

    Universidad Nacional de Colombia, Bogot

    heraclio bonilla (ed.) La cuestin colonial

    Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Embajada de Espaa en Colombia, Centro Cultural y Educativo Espaol Reyes Catlicos, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso),

    Independencias Iberoamericanas, Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales (iepri), Acierto Publicidad y Mercadeo. 2011. 644 pginas.

    En el marco de las celebraciones con-tinentales del bicentenario de los procesos hispanoamericanos de inde-pendencia, la Universidad Nacional de Colombia convoc, en noviembre del

    2009, a relevantes investigadores a un seminario internacional para reflexio-nar en torno a la cuestin colonial. Fruto de este encuentro es el compendio de las ponencias, editado por Heraclio Bonilla,

  • vol. 26, n. 2 (jul-dic) 2012 issn 0120-3045 (impreso) 2256-5752 (en lnea)

    [ 281 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    en el 2011, bajo el mismo ttulo del se-minario. Este libro se incorpora al cor-pus de monografas y compilaciones surgidas en Colombia en torno a la re-flexin bicentenaria de las independen-cias. No obstante, a diferencia de otras producciones similares, como por ejem-plo la compilacin Historia que no cesa: la Independencia de Colombia 1780-1830, dirigida por Pablo Rodrguez y edi-tada por la Universidad del Rosario, La cuestin colonial mantiene como enfo-que especfico, vertebrador de los textos compilados, el reexamen de la domina-cin colonial impuesta por Europa sobre los pueblos de las Amricas, de frica y de Asia desde los inicios del siglo XVI has-ta su culminacin en el contexto de los grandes movimientos por la descoloni-zacin de la segunda mitad del siglo XX.

    Cabe por tanto destacar la ampli-tud cronolgica y espacial de los temas recogidos en la compilacin con nimo comparativo e integrador, al contextua-lizar la colonizacin en un ciclo mun-dial, como defiende Manfred Kossok citado por Medfilo Medina, o como ya lo seal el no recordado en el texto Javier Ocampo Lpez, cuando, en 1969, en su Historiografa y bibliografa de la emancipacin del Nuevo Reino de Granada, defendi que la Independencia de Colombia estaba inserta en un proceso revolucionario universal que englobaba acontecimientos histricos tan distan-tes en el tiempo y en el espacio como la Revolucin Inglesa, del siglo XVII, las

    independencias americanas, las revo-luciones liberales europeas, del XIX, as como la descolonizacin asitica y africa-na, del XX. Por tanto, el principal aporte del texto es insertar la narracin, el an-lisis y los debates en torno al proceso de la independencia colombiana en un mar-co histrico global que sobrepasa lo local y regional para insertarse en una lgica prcticamente mundial, en cuanto que el colonialismo se dio en aquellos espacios en los que Europa impuso su dominacin. Ante dicha amplitud espacial y tempo-ral, el texto ordena las diferentes contri-buciones en tres bloques, precedidos de una acertada primera parte introductoria a manos de Heraclio Bonilla y de Beatriz Bragoni, en la que se muestra y justifica el eje transversal de todas las contribucio-nes. El primer bloque de comunicaciones, correspondiente a la segunda parte del li-bro, titulada El Nuevo Mundo, compi-la una docena de reflexiones en torno a lo colonial en el continente americano reivindicado como las Amricas, para denotar los diferentes pero coetneos procesos de independencia y emancipa-cin, presentando algunas reflexiones en torno a las colonizaciones de la tem-prana edad moderna o primera experien-cia colonial bajo la lgica mercantilista lusa, hispana e inglesa, predominante en Amrica durante los siglos XVI y XVIII. El siguiente bloque de contribuciones, titu-lado Los otros mundos, acopia ciertos aportes de la segunda y nueva experien-cia de colonizacin, realizada bajo la

  • Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 282 ]

    lo reciente

    gida del capital, en palabras de Heraclio Bonilla. Por su lado, la ltima parte, titu-lada El legado, est constituida por tre-ce ponencias de difcil agrupacin.

    La lectura del primero de los bloques permite al lector acercarse a una amplia variedad de usos conceptuales de los tr-minos colonia, colonial y colonizacin; en cuanto que caben diferentes paradig-mas de interpretacin. De este modo, se compilan textos que contemplan dife-rentes pticas, desde los anlisis del de-batido Parry Anderson (quien defiende la pobre produccin de nuevas ideas o con-ceptos polticos del movimiento de li-beracin hispanoamericano; habla del sistema colonial como rplica del seoro feudal europeo, olvidando todo el deba-te historiogrfico en la Pennsula Ibrica sobre si existi o no feudalismo fuera de las fronteras del reino de Aragn, y decide enunciar como invasin de inmigran-tes espaoles procedentes de Asturias, Canarias y las tierras vascas la migra-cin del siglo XVIII) hasta la revisin destacada y aclaratoria que del concep-to colonia hace Francisco Ortega. La co-municacin de este autor, junto con las siguientes contribuciones de Jak Green y ngelo Alves Carrara, acierta al aclarar al lector ciertas aristas conceptuales del de-bate en torno a los trminos colonia, co-lonial e imperio.

    Tambin tiene cabida, en la segunda parte de la compilacin, el paradigma de interpretacin establecido por Franois-Xavier Guerra, continuado por los histo-

    riadores de las revoluciones atlnticas, tanto en el apartado a cargo de Medfino Medina como cuando Georges Lomn nos narra la metfora de la disolucin de las cuerdas de la imaginacin. Por su parte, el minucioso anlisis del ejrci-to colonial, por parte de Juan Marchena, en este bloque de ponencias queda algo deslavado al no articularse con clari-dad en el eje vertebrador del seminario y de la lnea editorial, en torno a lo colo-nial. Del mismo modo, la contribucin de Javier Tantalen, que sita al lector en la segunda mitad del siglo XVI, no pare-ce encontrar tampoco un lugar en dicha vertebracin temtica. Finalmente, este bloque se cierra con los textos relativos a Mxico, de Carlos Marichal y Antonio Ibarra, a Brasil, de ngelo Alves, y a Hait, de Jean Casimir, echndose de menos, ante las expectativas creadas en la intro-duccin, el acercamiento a lo colonial en otros mundos americanos, fuera del m-bito novohispano, luso o neogranandino.

    Saurabh Dube introduce adecuada-mante al lector en el panorama acad-mico de lo poscolonial y lo subalterno, en el primer texto de la parte titulada Los otros mundos. El autor muestra con claridad los estudios y perspectivas del pensamiento anticolonialista ms reciente, a la vez que reflexiona, breve pero lcidamente, sobre las culturas co-loniales, los sujetos subalternos y los procesos de modernidad. Esta contribu-cin sirve de paraguas terico y concep-tual a las cinco contribuciones siguientes,

  • vol. 26, n. 2 (jul-dic) 2012 issn 0120-3045 (impreso) 2256-5752 (en lnea)

    [ 283 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    que reflexionan sobre la cuestin colo-nial en la India britnica (Pradip Kumar Datta), en el Asia francesa, a travs del caso de Indochina (Pierre Brocheux) en el que el autor se detiene acerta-damente en la colonizacin del imagi-nario (idea planteada con anterioridad por Gruzinski), y en frica, por me-dio de la reflexin sobre el caso de San Luis de Senegal (Mamadou Diouf) y de Argelia (Benjamin Sota). Estas cinco con-tribuciones se centran en los sistemas britnico y francs, por lo que cabe pre-guntarse por qu no hablar tambin de los otros procesos coloniales, que confi-guraran diferentes fricas y Asias al modo de las Amricas, como el belga, el alemn, el italiano e, incluso, el portu-gus en Angola y Mozambique o el espa-ol en Guinea Ecuatorial y en El Shara. Adems, con respecto a este segundo blo-que de comunicaciones, cabe observar que la ltima contribucin, de William Mathew, relativa al imperialismo britni-co en Palestina a travs de la anexin y sionizacin soslaya sospechosamente el pasado del territorio en cuestin bajo el Imperio Otomano.

    La cuarte parte de la compilacin, El legado, retoma con fuerza el debate transversal en torno a lo colonial, pero con ciertas dificultades, al no encontrar un claro denominador comn ms all de la conexin de los trece textos a partir de las consecuencias o impronta colonial reco-nocida en el presente. El primero de ellos es una acertada comunicacin de Maurice

    Godelier, en la que actualiza el debate al afirmar que la cuestin actual de la des-colonizacin es la nueva ubicacin de la identidad a construirse en un mundo mo-derno globalizado, teniendo en cuenta que esta identidad est siempre en referencia en Occidente. Esta contribucin se arti-cula a travs de tres conceptos clave, que son identidad, sociedad y cultura, con an-clajes en ejemplos espaciales tan variados como Tonga o Arabia saud.

    Esta lnea de reflexin en torno a la identidad es continuada por la breve co-municacin de Bernard Lavall, acerca de la creacin e imposicin de las identi-dades india y criolla en el Nuevo Mundo; por el texto de Sabine MacCormack, en torno a la dimensin religiosa colonial del siglo XVI, y por la sugestiva aportacin de Max S. Hering, en torno a las relacio-nes raciales en el pasado colonial de la ac-tual Colombia, articuladas en torno a los principios de color, pureza y raza, confi-guradores de un tipo ideal, de valores so-ciales y de consecuencias normativas. A continuacin, el bloque compilador da voz al colonialismo lingstico, por par-te de Adelino Braz, seguido de dos contri-buciones que, adems de adecuadas, no pueden ser obviadas en un panorama po-ltica e intelectualmente correcto, que tra-tan lo colonial desde la perspectiva del gnero en cuanto que la colonialidad tambin estuvo presente en la construc-cin de las relaciones de gnero (Christine Hnefeldt y Hanni Jalil) y de las negri-tudes en el caso particular del anlisis

  • Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 284 ]

    lo reciente

    de los afrosaberes en Puerto Rico bajo la dominacin colonial espaola y esta-dounidense (ngel G. Quintero Rivera).

    Tras reflexionar sobre la experiencia autoritaria en la Repblica Dominicana (Frank Moya), la compilacin enlaza con los aos posteriores a la Independencia para analizar la poblacin latinoameri-cana despus de los procesos de ruptura con la metrpoli (Herbert S. Klein). Este abrupto cambio temtico desconcierta a un lector obligado a pasar del presente ca-ribeo al siglo XIX, y del anlisis cualita-tivo a la precisin cuantitativa. Es en este preciso momento cuando la articulacin de la compilacin, sin perjudicar la pro-fundidad y el rigor de los temas tratados, comienza a diluirse por su amplitud tem-tica: Javier Iguiz trata de relacionar la configuracin econmica actual del Per y de Amrica Latina con la experiencia co-lonial, Itala De Maman y Luis Oporto se aproximan a la descolonizacin boliviana, Nadja Vuckovic trata las posibles repara-ciones coloniales desde el mbito jurdi-co y, finalmente, Emir Sader reflexiona en torno a las condiciones presentes de los

    pases excolonias para desarrollar proce-sos de independencia real econmica, po-ltica, social y cultural, finalizando con la conmemoracin de que Amrica Latina empieza a cuestionar, no solo terica sino polticamente, los ms profundos impac-tos del colonialismo.

    Valgan para finalizar dos conside-raciones: por un lado, en cuanto que el libro reseado es producto de un semina-rio que congreg experiencias coloniales que superan el antiguo orbe indiano, se echa en falta estudios en torno al impe-rialismo ruso, estadounidense y japons, as como las experiencias coloniales ca-nadiense, australiana y neozelandesa, ra-dicalmente distintas a las analizadas en la compilacin; por otro lado, tal vez se-ra enriquecedor darle tambin cabida al anlisis de los efectos, no siempre positi-vos, de lo colonial en los centros de po-der metropolitanos. Mencionados estos dos aportes, solo cabe concluir mostran-do respeto a esta admirable compilacin.

    ricardo del molino garca

    Universidad Externado

    de Colombia, Bogot