La Crisis Del Lhiberalismo

download La Crisis Del Lhiberalismo

of 22

description

hhththhdhd

Transcript of La Crisis Del Lhiberalismo

LA CRISIS DEL LIBERALISMODesde las postrimeras del siglo XIX, el sistema poltico liberal y democrtico fue considerado como el ms apto para canalizar la poltica de masas, ya que a travs de los partidos polticos con sus diferentes idearios, proyectos y plataformas polticas, podran resolverse y encausarse las problemticas polticas, econmicas y sociales.Sin embargo, con la Segunda Revolucin Industrial de 1850, y las consecuencias econmicas que produjo, el capitalismo ya no se vio como la solucin mgica a los problemas del mundo. Al exigir a las industrias renovarse y adecuarse a las nuevas tecnologas, ellas lo hicieron recurriendo a la financiacin externa, generando fuertes endeudamientos, y esto termin haciendo desaparecer a las ms dbiles y concentrndolas en pocas manos lo que elimin la competencia libre y abierta que frenaba la escalada descontrolada de los precios.Adems, un acontecimiento sangriento tambin golpe a esta ideologa liberal, para afianzar las polticas de gobierno autoritarias. Ese hecho fue la Primera Guerra Mundial, que si bien no impidi que algunos pases siguieran con sus sistemas democrticos, como Estados Unidos (que result muy favorecido) Gran Bretaa (que perdi su lugar como potencia comercial) y Francia; en otros, surgieron polticas antidemocrticas: en Italia se inaugur un rgimen conocido como fascismo y en Alemania, como nazismo; ambos de derecha con una conciencia de nacionalismo extremo; mientras que otra dictadura pero de izquierda, se instal en la Unin Sovitica, representada por el estalinismo.El capitalismo liberal que haba aparecido como un sistema sin fisuras, comenz a mostrarlas, y se lo acus de ser culpable de esta Gran Guerra. Adems, cuando el excedente productivo, y la cada de las bolsas, desembocaron en la crisis de 1930, con devaluacin monetaria, inflacin, con cierre de empresas y fbricas, y por ende, desempleo y marginacin social, el liberalismo agoniz.Las dictaduras que antes mencionamos, por el contrario, se mostraron como una respuesta favorable ante la crisis, con una gran presin estatal sobre sus economas (y sobre las libertades individuales) y oblig a los pases democrticos y capitalistas a sustituir el estado liberal por el estado de bienestar.

La crisis del liberalismo (1914-1950)El detonante que da cuenta de la crisis de la sociedad capitalista moderna, es la primera guerra mundial y esta situacin se extender hasta 1950. Para presentar el escenario en donde se desenvuelve esta etapa, el anlisis es dividido en diversos apartados muy generales y despus aterrizados en particularidades , para sugerir acciones que deberan tomar los pases latinoamericanos. La mencionada crisis del capitalismo afecta de manera notable a Amrica Latina.El impacto externo que provoca la primera guerra mundial, la cual dara la pauta para que la economa estadounidense se estableciera a nivel mundial en lugar predominante, tomando el lugar de Inglaterra. Los cambios financieros y sociopolticos propiciaron serias transformaciones, la crisis por sobre produccin y el crack burstil de los 20 modificaron la forma de ver al capitalismo, no era perfecto y el Estado tena que ver por su bienestar. Desempleo, cada del ingreso, inflacin, ventas inconclusas.... De igual manera el aumento de los servicios financieros de la deuda externa y la contraccin de los ingresos de divisas, produjeron reducciones extraordinarias de la capacidad para importar. Lo cual incurrir sobre el comercio exterior, el nivel de ingresos, la ocupacin y el sistema financiero, fiscal y cambiario, provocando en algunas economas de Amrica Latina, una reaccin interna que culmin con drsticos cambios institucionales y en las polticas econmicas, determinando as transformaciones profundas en su estructura.En los pases donde la crisis produjo excedentes agrcolas o pecuarios de exportacin, el Estado se encarg de adquirir los excedentes de exportacin, esto como resultado de las posturas adoptadas por los afectados. Por consiguiente, la nica forma de financiar un aumento del gasto en obras pblicas o en la adquisicin de excedentes, era la emisin monetaria. Sin embargo, esto implicaba la ruptura del sistema monetario preexistente y el inicio de una poltica expansionista deficitaria; en esta forma, y a travs de mecanismos diferentes, segn el tipo de sector exportador de cada pas, se iniciaron polticas de recuperacin del nivel de la demanda y con ello de la actividad econmica y del empleo. Por otra parte, la actividad manufacturera exiga empresarios, tcnicos, administradores y mano de obra calificada, por lo que era indispensable que el Estado impulsara la educacin profesional tcnica.La relacin de condiciones favorables a la industrializacin requera polticas deliberadas; proteccin a la industria nacional, asignacin selectiva de divisas para la importacin de materias primas y bienes de capital, ampliacin y reorientacin de las inversiones en infraestructura, entre otras. Estas nuevas polticas de industrializacin se apoyaban sobre una circunstancia relevante: la segunda guerra mundial. No obstante, imponerse a estos pases, como contribucin al esfuerzo blico de las potencias aliadas, una poltica de control de precios de las exportaciones, el aumento en el volumen de las exportaciones de productos primarios significa un notable impulso de la actividad econmica. Por otra parte, como la actividad blica absorba la produccin de manufacturas en los pases desarrollados y tambin gran parte de nuestro comercio martimo, la guerra impuso a los pases latinoamericanos una limitacin de las importaciones. En consecuencia, se produjo una situacin similar a la de crisis: con presiones expansionistas derivadas del auge de las exportaciones coincidente con una contraccin forzada de las importaciones , esto provoc nuevamente una ampliacin de la demanda por manufacturas importadas, en situacin de oferta inelstica, lo que implic un nuevo impulso a la industria manufacturera nacional.La industrializacin que se dio en Amrica Latina tiene caractersticas muy particulares, las cuales se observan claramente en el llamado proceso de sustitucin de importaciones. Este se inicia como consecuencia de la crisis, con la prdida de dinamismo del modelo econmico utilizado hasta ese entonces. Bajo estas circunstancias, las fuerzas sociales y polticas internas, y las influencias ideolgicas y polticas externas, presionaron sobre el Estado para que este procurar niveles de ocupacin y condiciones de vida ms elevados. Se produce as una situacin en la cual el ritmo de crecimiento del producto nacional tiende a ser mayor de lo que habra sido si estuviera determinado exclusivamente por el crecimiento del sector exportador.A causa del papel crecientemente activo del sector pblico y de su poltica expansiva, el nivel del gasto nacional y del ingreso nacional tienden permanentemente a exceder el que estos habran alcanzado en condiciones de mayor moderacin o prescindencia del sector pblico. Se pasa de una situacin en la cual el equilibrio externo determinaba el nivel y ritmo de la economa, incluyendo la propia poltica fiscal, a otra donde el Estado es el sector determinante, siempre dentro de cierto lmites impuestos por su capacidad de control deliberado de la balanza de pagos.

A partir de la gran depresin hasta mediados de 1950, el mejoramiento de la relacin de intercambio y la entrada neta de capitales externos apuntaron a amortiguar la tendencia deficitaria e los pases latinoamericanos. Pero desde 1955 esas tendencias se invirtieron y contribuyeron a acentuar sensiblemente el desequilibrio externo de los pases latinoamericanos, un incremento notable de la deuda externa. Lo que obliga a adoptar polticas ms o menos severas de contencin de importaciones. En sus formas ms mitigadas, stas se limitan a tarifas moderadamente proteccionistas; en las ms extremas, se traducen en un control cuantitativo de las importaciones y del tipo de cambio.

El proceso de sustitucin de importaciones impulsado por la crisis del sector externo es parte del modelo de crecimiento hacia fuera. En Amrica Latina, este proceso tuvo dos etapas muy diferentes: una de expansin y auge exportador, y la otra de crisis externa e industrializacin substitutiva. Sin embargo, una contradiccin interesante de este consiste en el hecho de que el sector exportador es tanto el que induce el proceso de industrializacin como tambin su principal elemento limitante. Dado que se acenta la dependencia externa y la vulnerabilidad al comercio internacional. Por un lado, la economa sigue basada sobre las exportaciones tradicionales de productos primarios; por otro, en la estructura de las importaciones prcticamente todo lo que se conserva es de importancia esencial o estratgica. As, una restriccin en las importaciones de bienes de capital implica limitar la inversin; una mengua de las importaciones de insumos significa alterar el nivel de actividad de determinadas industrias, y una reduccin de bienes de consumo esenciales que se importan afecta el nivel de vida de los grupos populares. La crisis del proceso de sustitucin de importaciones, agudizada por el deterioro de los mercados internacionales, en principio, pudo haberse superado si las inversiones extranjeras hubieran contribuido substancialmente al aumento o diversificacin de importaciones.Las sucesivas transformaciones por las que atraves el modelo de crecimiento hacia fuera condujeron, en algunos casos, a un cierto grado de diversificacin econmica y social, a la creacin de instituciones polticas y surgimiento de ideologas que podran llegar a constituirse en basas para la formulacin de ms autnticas estrategias nacionales de desarrollo.EUROPA EN CRISISEl comienzo del siglo XX en Europa no fue nada fcil. Las rivalidades entre grandes naciones y la Primera Guerra Mundial fueron uno de los problemas surgidos. Te invitamos a estudiar este perodo de crisis.Europa en crisis

Europa empez el siglo XX con Estados fuertes; muchos de ellos haban construido imperios inmensos. Alemania e Italia se haban constituido como naciones soberanas, y el imperialismo poltico y econmico inevitablemente despert rivalidades.Como reaccin se conformaron diversas alianzas. Por una parte Alemania, Italia y el Imperio Austro-Hngaro formaron laTriple Alianza; por otra parte, Francia, Rusia e Inglaterra conformaron laTriple Entente.La rivalidad entre las potencias se fue haciendo mayor. Francia pretenda recuperar Alsacia y Lorena, que estaban en poder de Alemania; Inglaterra estaba preocupada por el gran desarrollo industrial y econmico de Alemania; por su parte, Alemania pretenda reforzar su hegemona centroeuropea; y Rusia quera consolidar su posicin en Los Balcanes, frente al ImperioAustriaco-Hungaro.Las naciones europeas se estaban preparando para una posible guerra que, de producirse, prevean como breve, pero la realidad super ampliamente todas las previsiones con una guerra larga y con consecuencias sociales y polticas que, en cierta medida, crearon las condiciones para que veinte aos ms tarde estallara la Segunda Guerra Mundial.Sin embargo, los conflictos entre naciones no eran los nicos que formaron parte de las caractersticas de comienzos del siglo XX en el viejo continente.En 1917, en plena guerra mundial, en Rusia se produjo la primera revolucin socialista. El rgimen Zarista, uno de los pocos con caractersticas monrquicas que quedaban en Europa, cay frente a un ejrcito revolucionario animado ideolgicamente por el socialismo y el marxismo.La Revolucin Rusa ha tenido una enorme trascendencia histrica, a veces comparada con las consecuencias de la Revolucin Francesa. En el caso de los rusos, intentaron llevar a la prctica las teoras marxistas que proponan la sustitucin del orden capitalista por un nuevo sistema dirigido por el proletariado. Este modelo sirvi de gua a los intentos que, posteriormente, se realizaron en otros pases para instaurar un sistema comunista.Desarrollo de la Revolucin RusaComo ya hemos mencionado, el Imperio ruso se encontraba a principios del siglo XX, gobernado de manera absoluta por el Zar Nicols II. La situacin econmica era absolutamente precaria, principalmente para la gran masa de campesinos que predominaba en el pas.El ingreso de Rusia en la Primera Guerra Mundial aument los problemas econmicos del pueblo y acrecent el malestar hacia el rgimen zarista. Este descontento se materializ en febrero de 1917, cuando en San Petersburgo estall una revolucin que oblig al zar a abdicar, eligiendo un gobierno provisorio en manos deAlejandro Kerensky.Los cambios introducidos por el gobierno provisorio no fueron los esperados y pronto comenz la agitacin popular promovida por el sector poltico de los Bolcheviques, cuyo principal lder era Lenin. Esta agitacin puso fin al gobierno de Kerensky en la llamada Revolucin de Octubre.Una de las primeras medidas tomadas por los Bolcheviques fue firmar un tratado con Alemania (Tratado de Brest Litovsk), mediante el cual Rusia se retiraba de la guerra a cambio de algunas prdidas territoriales. Junto con eso, comenzaron los cambios polticos y econmicos internos. Se aboli la propiedad privada; se expropiaron tierras que estaban en manos de la nobleza y la Iglesia; industrias y fbricas pasaron a manos del Estado. Todas estas medidas significaron en su conjunto, transformar a Rusia de un Imperio a un gobierno de rgimen socialista.La implementacin de esta serie de medidas provoc el rechazo de los sectores ms conservadores de la sociedad rusa, lo que provoc el estallido de una guerra civil que se prolong hasta 1920 y que cost la vida a miles de personas (incluyendo al zar y su familia). Una vez que se produjo el triunfo del Ejrcito Rojo (Bolchevique) se aprob una Constitucin que transform a Rusia en una Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (U.R.S.S.).

(Caricatura de Lenin barriendo con el capitalismo y los sectores acomodados)Al morir Lenin en 1924, asume el poder como jefe del gobierno sovitico Stalin, el cual, mediante una serie de purgas fue eliminando a sus enemigos polticos y consolidndose en el poder.El gobierno de Stalin, que va desde 1928 hasta su muerte en 1953, es caracterizado como una dictadura de carcter personal y cuya obra puede resumirse en los siguientes puntos:-Reestructur definitivamente el Estado como uno de tipo Federal integrado por las Repblicas Soviticas.-Industrializ el pas a travs de los llamados planes quinquenales, cada uno de los cuales, durante 5 aos se encargaba del desarrollo de un sector de la industria (industria pesada, siderrgica, energtica, etc).-Colectiviz las tierras eliminando todo vestigio de propiedad privada.Como consecuencia de estas transformaciones, laUnin de Repblicas Socialistas Soviticaslogr superar la crisis econmica que se arrastraba de los perodos anteriores y con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, se convirti en una de las dos superpotencias que se disputaba el predominio mundial.La crisis de postguerraAl terminar la guerra en 1918, tanto los pases vencedores como vencidos estaban destruidos. El final del conflicto no logr generar condiciones de tranquilidad ni orden para el continente. El Tratado de Versalles (1919) impuso una serie de duras condiciones a Alemania: pago de reparaciones de guerra a los vencedores, ejrcito limitado a 100.000 hombres, etc. Este tratado fue considerado por muchos alemanes, durante los aos veinte y treinta, como una de las principales causas de sus problemas polticos y econmicos.Italia se encontraba en medio de numerosas dificultades econmicas y sociales que fueron aprovechadas por Benito Mussolini para llegar al poder en 1922 e implantar un rgimen fascista.En 1933, Hitler se convirti en canciller alemn, y entre sus objetivos se encontraba la bsqueda del "espacio vital", que se tradujo en una agresiva poltica exterior cuyo resultado conducira a la guerra.El Fascismo ItalianoLa sociedad italiana, defraudada producto de las escasas compensaciones territoriales obtenidas en el Tratado de Versalles, comenz a dar un importante apoy poltico al partido Fascista dirigido porMussolini. Sus partidarios lo proclamaron Il Duce (el lder), el encargado de liderar el rgimen que permitira la recuperacin de Italia.Una vez en el poder, los fascistas se encargaron de organizar un gobierno de tipo totalitario, con un marcado carcter nacionalista y de exaltacin de su lder, del cual podan formar parte solo los elegidos, por lo tanto eran crticos del sistema democrtico. Desde un punto de vista econmico, el rgimen fascista estableci un estado de tipo Corporativo y de promocin de obras pblicas.Las mayores consecuencias del Estado Fascista se encuentran en su poltica exterior, ya que esta se bas en un marcado expansionismo asociado a la militarizacin de la sociedad. Italia conquist Etiopa en frica y Albania en Europa, rompiendo las disposiciones de la Sociedad de las Naciones. Estos hechos sern, entre otros, determinantes para el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

(Benito Mussolini, lder del Fascismo Italiano)El Nacional Socialismo AlemnAl igual que el caso italiano, el surgimiento y consolidacin delPartido Nacional Socialista Alemn(conocido comoPartido Nazi), se debi a las repercusiones de la Primera Guerra Mundial. Alemania haba sido derrotada en la guerra y sometida a duras condiciones de paz por el Tratado de Versalles, las cuales se vieron en la obligacin de aceptar. El pas se hallaba arruinado econmicamente, y la naciente Repblica no era capaz de solucionar los problemas. La situacin se agrav an ms con la depresin de 1929, por lo que muchos comenzaron a confiar en quien propona un gobierno fuerte que rechazara las clusulas impuestas por Versalles y que estuviera dirigido por un caudillo que actuara como aglutinador de la sociedad y que planteara adems, la recuperacin de la grandeza de Alemania. Ese rol le correspondi aAdolfo Hitler.Una vez en el poder, Hitler y el partido nazi, se propusieron a travs de una importante campaa propagandstica, inculcar al pueblo alemn los valores propios del nazismo, entre los cuales se contaba:-La unin de todos los alemanes en una Gran Alemania.-La recuperacin del espacio vital alemn (para ellos deban recuperar territorios perdidos por el tratado de Versalles).-La nacionalizacin de grandes empresas.-La persecucin a los no arios (particularmente a los judos, a quienes se les quit la nacionalidad alemana en 1935).Todas estas disposiciones, requeran de un importante apoyo militar, por lo que el rgimen nazi militariz nuevamente a Alemania, desarrollando una carrera armamentista y de marcado afn expansionista, que los llev a anexar Austria e invadir Checoslovaquia. A nivel interno, el ejrcito declar su lealtad al Fhrer (nombre que recibe Hitler como caudillo mximo), por lo que se daban todas las condiciones para el establecimiento de un gobierno de carcter dictatorial, que disolviera los partidos polticos que fueran de oposicin y que a travs de su poltica exterior, provocara el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

(Hitler y algunos smbolos del Nazismo, como el saludo y la swstica)A lo anterior, hay que agregar la profunda crisis del ao 29, que hizo temblar el sistema liberal impuesto durante el siglo XIX. Las consecuencias de la crisis del sistema liberal permitieron la consolidacin de los regmenes totalitarios anteriormente mencionados y que criticaron al liberalismo. En todos estos casos, el punto en comn era una dura crtica al liberalismo econmico que haba, segn ellos, llevado a sus pases y al mundo a entrar en crisis (fue la situacin del Fascismo, Nacionalsocialismo y tambin del Totalitarismo Sovitico dirigido por Jos Stalin).La Gran Depresin de 1929Al finalizar la Primera Guerra, la economa mundial comenz a experimentar una mejora, fundamentalmente por el crecimiento que empez a tener Estados Unidos, quin se convirti en el pas con mayores ndices de crecimiento en el perodo.Europa, destruida y arruinada con la guerra, dependa de los prstamos estadounidenses, los que permitieron un paulatino repunte y un renacer econmico que pretenda dejar atrs, los dramticos sucesos de la guerra. Los Felices Aos Veinte parecan ser la consolidacin del sistema econmico liberal. Sin embargo, esta situacin de aparente estabilidad se derrumb el 24 de octubre de 1929; ese da, conocido como el Jueves Negro, cay la Bolsa de Valores de Nueva York, arrastrando a la economa mundial a una Gran Depresin, la cual tendra repercusiones econmicas, polticas y sociales de amplia magnitud.Las causas que dieron inicio a esta crisis son mltiples, pero quizs una de las ms importantes se relaciona con la carencia de un ente regulador del sistema econmico, lo que provoc una especulacin financiera y principalmente productiva, lo que termin saturando los mercados debido a que los niveles de produccin superaban el consumo de la poblacin. Las empresas comenzaron a ver sobrepasado su stock de productos, muchos comenzaron a desconfiar del sistema econmico vendiendo sus acciones en la Bolsa de Valores, lo que termin provocando su desplome.Esto fue solo el comienzo de una crisis que se prolong durante aos; los precios de los productos bajaron considerablemente, lo que signific que muchas empresas debieron cerrar, esto tuvo como consecuencia el despido de muchos trabajadores. El aumento de la cesanta fren an ms el consumo, por lo que la economa quedo paralizada. Con Estados Unidos en crisis, se suspendieron los prstamos monetarios a Europa, por lo que los pases de este continente suspendieron el pago de sus deudas, as como tambin las compras de materias primas en otros pases. (Como fue el caso del salitre chileno, tema que explicbamos en la unidad del Siglo XX chileno: la bsqueda del desarrollo econmico y la justicia social).

(Jornada de manifestantes cesantes producto de la Depresin de 1929)Los altos niveles de cesanta y por ende el descontento popular, oblig al gobierno estadounidense a encarar la crisis con una serie de medidas implementadas por el presidenteFranklin Delano Roosevelt, quin prometi un Nuevo Trato (New Deal) para solucionar la crisis. Este consista en una activa intervencin del estado regulando el funcionamiento del sistema econmico (modificando de esta manera los pilares fundamentales del liberalismo econmico), incentivando la construccin de obras pblicas para absorber mano de obra cesante y subvencionando a quienes deban disminuir sus niveles de produccin para de esta manera comercializar la antigua sobreproduccin.Las medidas tomadas en algunos pases europeos producto de la crisis, apuntaron al mbito poltico, ya que en varios estados se confi el poder a gobiernos de carcter dictatorial y que cuestionaban el sistema democrtico liberal que los haba conducido a la ruina (este fue el caso de los gobiernos nacionalistas en Italia y Alemania).As planteado el mundo de fines de los aos treinta, se crearon las condiciones para que estallara la Segunda Guerra Mundial, conflicto en el que se enfrentaron la mayora de las naciones tanto europeas como no europeas. Al final del conflicto (1945), el mapa del mundo se comenzaba a reordenar a partir de los dos bloques vencedores de la guerra, comandados por los EE.UU. y la URSS, que se dividieron el mundo configurando una cartografa poltica marcada por la bipolaridad.Para conocer los detalles visita la siguiente pgina:http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/En 1918 tanto los pases vencedores como vencidos estaban destruidos. El final de la Primera Guerra Mundial no logr generar condiciones de tranquilidad ni orden para el continente. El Tratado de Versalles (1919) impuso una serie de duras condiciones a Alemania: pago de reparaciones de guerra a los vencedores, ejrcito limitado a 100.000 hombres, etc. Este tratado fue considerado por muchos alemanes, durante los aos veinte y treinta, como una de las principales causas de sus problemas polticos y econmicos.Italia se encontraba en medio de numerosas dificultades econmicas y sociales que fueron aprovechadas por Benito Mussolini para llegar al poder en 1922 e implantar un rgimen fascista.En 1933, Hitler se convirti en canciller alemn, y entre sus objetivos se encontraba la bsqueda del "espacio vital", que se tradujo en una agresiva poltica exterior cuyo resultado conducira a la guerra.Si deseas seguir investigando sobre este tema a partir de otros recursos, en el siguiente sitio encontrarsun listadode pelculas de la Segunda Guerra Mundial:http://www.microcaos.net/artes/listado-de-peliculas-sobre-la-segunda-guerra-mundial/De esta forma hace su entrada el siglo XX. Las guerras mundiales, cuyas races se hunden en lo profundo del siglo XIX, convierten a las primeras dcadas del veinte en un siglo lleno de contradicciones; marcado por los nuevos pasos de una humanidad que inventaba herramientas tecnolgicas cada vez ms sofisticadas y a la vez daba pasos agigantados y muy importantes en lo que a derechos civiles se refiere.Sin duda, se trat de un siglo de enormes cambios y transformaciones que se desarroll ante la mirada perpleja de sus protagonistas.BibliografaSi deseas profundizar tus conocimientos, te sugerimos revisar la siguiente bibliografa:Carpentier, J. y otros (1994).Breve historia de Europa. Alianza Editorial.Carr, E.H. (1988).La Revolucin Rusa: de Lenin a Stalin. Alianza Editorial.Hampson, Norman (1974).Historia social de la Revolucin Francesa. Alianza Editorial.Hobsbawm, Eric (1995).Historia del siglo XX. Editorial Crtica.Hobsbawm, Eric (1998).La era de la Revolucin. 1789-1848. Editorial Crtica.Hobsbawm, Eric (1998).La era del Capital 1848-1875. Editorial Crtica.Hobsbawm, Eric (1998).La era del Imperio 1875-1914. Editorial Crtica.Joll, James (1983).Historia de Europa de 1870 a nuestros das. Alianza Editorial.Mori, Giorgio (1983).La revolucin industrial. Editorial Crtica.Roig, Joan (1995).Atlas histrico. Ediciones Vicens Vives.Rupert Hall, A. (1981).La revolucin cientfica. Editorial Crtica.Saitta, Armando (1996).Gua crtica de la historia moderna. F.C.E.Stomberg, Roland N. (1990).Historia intelectual europea desde 1789. Debate.Tenenti, Alberto (1985).La formacin del mundo moderno. EditorialCrtica.Varios autores, (1994).Historia de las mujeres. 10 volmenes, Editorial Taurus, Espaa.Sitios sugeridosPara la bsqueda de informacin te recomendamos tambin los siguientes sitios:www.hyperhistory.comwww.muweb.millersville.edu/~columbus/data/art/JACHAT-1.ARTwww.educa.aragob.es/cprandor/wq/Renacimiento/renacimiento.htmwww.artehistoria.com/frames.htmwww.artehistoria.com/historia/contextos/1848.htmwww.clio.rediris.es/fichas/mod_descartes.htmwww.pastranec.net/historia/moderna/moderna.htmwww.mashistoria.com/revista/Galeria02/galeria-0203.htmwww.bibliotecapiloto.gov.co/virtual/moderna.pdfwww.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1949&IdSec=393www.club.telepolis.com/geografo/urbana/moderna.htmwww.indexnet.santillana.es/rcswww.xtec.es/~aguiu1/socials/index.htm

Dictadores fascistas: Hitler y MussoliniPublicado: Viernes, 20 Agosto 2010 21:00|Por: Antonio J. Dionisio|Imprimir|Correo electrnico| Visitas: 21976Los Dictadores han existido desde que el hombre se ha organizado en grupos sociales. Son los que se creen y se ponen por la fuerza por encima de cualquier escala jerrquica y crean alrededor de ellos un aura de absolutismo y completo dominio. Con frecuencia imponen sus ideas a los que han dominado y eliminan cualquier idea disidente con el rgimen impuesto. Los dictadores raras veces abandonan el poder que han adquirido por la fuerza. Podemos encontrar dictadores y absolutistas en los reinos medievales o en los caciques. Incluso tenemos lamentables ejemplos de dictaduras unipersonales en el comunismo (Stalin, Castro...) que han tenido y tienen lamentables consecuencias para el pueblo como para la imagen del comunismo. En resumen, cualquier dictadura de tipo fascista impone unas ideas al pueblo y lo subyuga bajo el poder del terror y la represalia policial.Aqu hablaremos de dos dictadores fascistas de la poca del siglo XX, los cuales han marcado profundamente el curso de la historia en Europa y el mundo, y desgranamos un poco la extraa ideologa que los sustentan.ADOLF HITLER (1889-1945)Hitler naci en Braunau-am-Inn (Alta Austria) y muri en Berln. Estudi con pobres resultados en las escuelas de Fischlham y Steyr. Se dedic tambin de manera infructuosa a la pintura y enfrascado en esa faceta, march a Viena en 1907, siendo denegado en dos ocasiones su acceso a la Academia de Bellas Artes. Durante esos aos (1907-08), fue mantenido por su madre gracias a una pequea pensin, pero al morir sta en 1908, tuvo que hacer frente a la vida slo. Extremadamente ambicioso, aunque sin talento, sigui creyendo en su faceta artstica. En ocasiones se vio obligado a trabajar como aprendiz de albail, pero, compartiendo la repugnancia de la clase media alemana hacia la clase obrera, prefiri trabajar como pintor de postales baratas. En 1913 se march a Munich y sobrevivi austeramente como pintor de carteles comerciales. Por todo ello, su carcter qued profundamente marcado por un permanente sentimiento de frustracin personal. Este resentimiento vea su vlvula de escape en el odio a los judos (influyentes en el mundo del arte), a los seres infrahumanos (elementos no germnicos del imperio) y a los hinchados burgueses capitalistas.Durante la I Guerra Mundial, fue reclutado por el ejercito y, tras servir en el frente occidental con el rango de cabo y estafeta, fue galardonado con la codiciada cruz de hierro de primera clase. En 1918, cuando se produjo la derrota, se encontraba convaleciente por gases txicos en un hospital. Volvi a Munich donde se gan la vida como poltico en la Repblica de Weimar, a la orden de oficiales que trataban de oponerse a la creciente marea izquierdista. Surgieron numerosos partidos polticos en aquella poca en Alemania y Hitler fue el miembro nmero siete del Partido de los Trabajadores Alemanes, ms tarde conocido como el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes. Fue cuando Hitler se convirti en un orador de esquinas y cerveceras, atrayendo para s la opinin de los oyentes.Alemania, tras la guerra, deba pagar como pago de las reparaciones a los Aliado la cifra de 132.000.000.000 marcos de oro. El reich (estado) no se hallaba en condiciones de efectuar un primer pago, y era imposible pedir un prstamo a cualquier pas. La inflacin monetaria fue enorme (con un claro ejemplo: si la inflacin era en 1918 de 0,63 marcos, en noviembre de 1923 era de ms de 200 millones). Poco a poco, y con distintas tendencias hacia los Aliados, la situacin econmica se fue nivelando y arreglando hacia finales de 1923. Sin embargo, los aos de bonanza econmica se vieron truncadas con el crack burstil del 29, y hacia 1931, Alemania estaba abocada hacia una bancarrota nacional. En las elecciones del 14 de septiembre de 1930, tanto los comunistas como los nazis obtuvieron gran nmero de votos. stos aumentaron su participacin en el Reichstag de 12 a 107 puestos, por lo que se convirti en el partido ms importante despus del socialdemcrata. Brning, canciller por coalicin de los partidos de centro, dimiti con su gabinete en 1932 al ver que no contaba con el apoyo popular. Franz von Papen, miembro de extrema derecha del partido de centro, le sucedi.Tras las elecciones del 14 de julio de 1932, y despus de fortsimos enfrentamientos callejeros entre nazis y comunistas, los de Hitler doblaron los votos populares, obteniendo 230 puestos en el Reichstag (el 37% del total). Inmediatamente, exigieron que Hitler, como jefe del partido ms numeroso, asumiera la cancillera. El 13 de agosto se le ofrecieron a Hitler y a algunos de los ms destacados cargos del partido nazi carteras en un gabinete de coalicin presidido por Von Papen. Hitler se neg a tomar nada que no fuese el poder ejecutivo absoluto. Esta propuesta fue inmediatamente rechazada por el anciano presidente. En septiembre de ese mismo ao, el gobierno Hindenburg-Papen-Schleicher, que gobernaba el pas tras las elecciones, retir a Alemania de la conferencia de desarme y realiz una poltica pro-militarista.Durante todos estos aos, Hitler haba desarrollado sus ideas racistas y ultranacionalistas que haba plasmado en su libro, Mein Kampf (Mi Lucha). Haba impuesto un sistema de terror con sus actos violentos. Los nazis se haban aliado con dos grupos paramilitares: las SA y las SS. Adems, reciban la financiacin de banqueros y grandes empresarios, que pensaban que el nacionalsocialismo sera til para librarse de las reivindicaciones de la clase obrera.El 30 de enero de 1933 Hitler accedi a la cancillera. Disolvi el Reichstag con el permiso del presidente Hindenburg y convoc nuevas elecciones el 1 de febrero. Durante las siguientes semanas, los nazis realizaron una fuerte campaa propagandstica y recurrieron a la fuerza para disolver las concentraciones y manifestaciones de los partidos contrarios. El 27 de febrero, el Reichstag desapareci bajo un pavoroso incendio, que fue achacado a los comunistas por Hitler y los suyos. Los nazis se dedicaron a crear una ola de histeria anticomunista en todo el pas. Gracias a todo ello, los nazis se hicieron con el poder, consiguiendo 288 escaos, es decir, el 44% de los votos. Coaligados con el 8% de la representacin nacionalista, dieron al partido la mayora en el Reichstag. A partir de aqu Hitler trato de conseguir que se le concedieran poderes totalitarios. Aprob el Reichstag cinco artculos que autorizaban por cuatro aos la dictadura de Hitler, permitindole editar leyes y tratados a espaldas de la constitucin y sin el apoyo del Reichstag o del presidente. Antes de finales de julio fueron disueltos todos los partidos salvo el nacionalsocialista. Centralizaron el gobierno, aboliendo el federalismo, prohibiendo las huelgas, persiguiendo a los judos, apresando a los lderes de la oposicin e impusieron restricciones a la iglesia. El 21 de octubre de 1933, Alemania abandon la Sociedad de Naciones (predecesora de la actual ONU). El gobierno alemn declar asimismo su intencin de aumentar el ejercito.En junio de ese mismo ao, elementos del rgimen nazi eran sospechosos de conspirar para derrocarlo. Hitler orden unas purgas en las cuales fueron fusilados varios dirigentes. El 25 de julio, unos partidistas nazis asesinaron al canciller austriaco. Los asesinos lograron huir gracias a la accin del embajador alemn. Sin embargo, Mussolini afirm que defendera la independencia de Austria a toda costa; por lo que Hitler repudi la accin de su diplomtico.El presidente Hindenburg muere en agosto de 1934. Eliminado el ltimo obstculo hacia el poder supremo, Hitler se proclama fhrer (gua) del pueblo alemn. Rpidamente, el y los suyos trabajan para transformar la repblica de Weimar en un estado totalitario.El resto de la historia de este individuo pertenece a la historia del mundo. Sus acciones fueron la causa de la 2 Guerra Mundial. Sin embargo, analizaremos algunos aspectos importantes de su poltica:El partido nazi controlaba totalmente la sociedad alemana. La propaganda, a cargo de Goebels, se dedicaba a ensalzar la figura del fhrer y creaba y un culto alrededor de su persona. Por otro lado, la polica secreta o Gestapo, se encargaba de eliminar cualquier muestra de oposicin al rgimen nazi.Los judos eran considerados la fuente de todos los males del pas y por ello fueron duramente perseguidos y eliminados de manera sistemtica. Los trabajadores de los territorios ocupados eran obligados a trabajar en interminables jornadas laborales en precarias condiciones para sustentar al ejercito alemn durante la guerra.La poltica de Hitler consideraba a Alemania la creadora de la cultura humana y la nacin que debera regir el destino del resto de los pases del mundo. Se lanz a una poltica de corte imperialista, que desencaden la 2 Guerra Mundial (tras la invasin de Polonia). Los estados europeos teman a Hitler y por ello no lo frenaron diplomticamente (por ejemplo, su intervencin en la guerra civil espaola).El orden nazi que trataban de imponer en Europa primero y en el resto del mundo despus, consista en un gran espacio alemn, donde las razas inferiores y las decadentes democracias sirvieran al pueblo alemn.La obra sublime de Hitler fue el horror de Auschwitz, smbolo de la intolerancia, el absolutismo y el racismo nazi. Los judos, entre otras razas consideradas inferiores a la aria, fueron perseguidos y torturados. En 1941, Hitler declar la aniquilacin de todos los judos de Europa (la Solucin Final). Se crearon los campos de concentracin bajo el control de las SS, en donde se encerraba a todo aquel peligroso para el rgimen: socialistas, comunistas, liberales; y a todo sector de poblacin no deseable: homosexuales, deficientes mentales... En los campos se asesinaba rpidamente a grandes cantidades de prisioneros. La cifra de judos asesinados en los campos de concentracin se estima de 4.800.000 a 6.500.000. Les siguen los gitanos con una cifra aproximada de 400.000 muertos.Hitler se suicida en un bnker de un tiro en la cabeza en abril de 1945, cuando las tropas soviticas irrumpan en la ciudad. Sus restos fueron quemados por los miembros de su guardia de las SS.BENITO MUSSOLINI (1883-1945)Mussolini tiene en su haber el triste mrito de ser el creador del fascismo. Naci en Dovia di Predappio, aldea de la Romaa. Su padre era herrero y su madre maestra. A los diez aos de edad, Mussolini ingresa interno en el Colegio de Salesianos de Faenza y, posteriormente, en la Normal de Forlimpopoli. De all lo expulsan por su carcter rebelde y violento tras agredir a un compaero. A partir de 1901 ejerce como maestro, pero tratando de huir del servicio militar deserta a Suiza. Es detenido hasta en once ocasiones por realizar propaganda socialista. Despus de ser expulsado del pas, regresa a Italia, en donde es obligado a realizar el servicio militar hasta 1906. Posteriormente, trabaja como maestro y destaca en la faceta de agitador sindicalista en la prensa local. En Trento dirige un peridico de corte socialista (Avvenire), pero disconforme con su poltica pro-austriaca, ingresa en la redaccin de Popolo. Expulsado de Trento, realiza en Forli el papel de secretario de la federacin socialista. Una campaa contra la guerra de Libia le valen cinco meses de crcel. Sin embargo, en los albores de la I Guerra Mundial, se deshace de su antimilitarismo y se decanta por la participacin italiana en el conflicto al lado de las democracias. Por ellos, rompe con el socialismo antiintervencionista y funda Il Popolo dItalia, portavoz del anticomunismo y organiza los fasci dazione rivoluzionaria. Al entra Italia en la guerra, se alista y combate hasta que es herido en 1917, cuando vuelve al Popolo con sus campaas anticomunistas.Entre 1920 y 1922 se fue dibujando la crisis del estado italiano. Creca la impopularidad el gobierno. Mussolini haba creado en 1919 los Fasci italiani di combatimento y se encarg de estructura el fascismo y erigirse como lder del nuevo movimiento. En 1921, de una escisin del partido socialista se crea el partido comunista. El gobierno dimiti y fue sustituido por Ivanhoe Bonomi, que deba hacer frente a la marea creciente del fascismo de Mussolini. Los intentos de ste de hacerse con el poder de la pennsula por la fuerza dieron resultados. En octubre de 1922 se llev a cabo la marcha sobre Roma. El rey no quiso imponer el estado de sitio que le peda Facta, el sucesor de Bonomi, y encarg a Mussolini la creacin de un nuevo gobierno. Con una nueva ley electoral, los fascistas se hicieron con le poder en el parlamento italiano, lo que fue denunciado por el dirigente socialista Giacomo Matteotti, que fue secuestrado y asesinado por personas afines al fascismo.El nuevo estado de Mussolini firm un tratado de neutralidad con Espaa y concert pactos de amistad y arbitraje con Alemania y otros pases centroeuropeos. El rgimen fascista aprob una nueva constitucin, otorg el cargo de Duce (jefe del gobierno) a Mussolini e implant la censura de prensa. Asimismo, se firmaron los Pactos de Letrn, que restauraban el poder temporal de los papas, con lo que el rgimen capt muchos adeptos entre los catlicos.La poltica exterior de Mussolini era una poltica imperialista y colonial, mientras que era de amistad con Alemania desde que Hitler alcanzase el poder en 1933. Sin embargo, esta cambi cuando Austria fue objetivo de Alemania, pues tema el Duce tener demasiado cerca de los alemanes. Mussolini invadi Etiopa en 1936, en contra de la opinin mundial y la Sociedad de Naciones impuso sanciones econmicas a Italia. El 1 de junio de 1936, se estableca el imperio italiano oriental, que comprenda Etiopa, Eritrea y Somalia italiana. Vctor Manuel III asuma el cargo de emperador.El acercamiento definitivo de Italia y Alemania se llev a cabo durante la guerra civil espaola (1936-39), donde ambos pases apoyaron el bando sublevado contra la Repblica Espaola.Posteriormente, durante los prolegmenos de la 2 Guerra Mundial, las relaciones de los dos estados totalitarios se estrech y se cre el denominado Eje Berln-Roma. Italia se retir de la Sociedad de Naciones, y Mussolini anunci un importante rearme de las tropas italianas. Italia tambin sigui, al ejemplo nazi, una serie de medidas restrictivas contra los judos.Mussolini realiz un rgimen autrquico y emprendi grandes obras civiles (desecacin de pantanos, construccin de carreteras) con el fin de mantener el paro bajo mnimos pero con el coste de la definitiva ruina del pas. Durante la guerra civil espaola, envi a mas de 100.000 soldados al bando nacionalista de Franco. Sin embargo, Italia no fue tan fuerte en la guerra como lo fue Alemania y las ofensivas que emprendi tuvieron, en muchas ocasiones resultados no deseados. Por ello se convierte en un instrumento de la Alemania nazi, cuando no en un obstculo. En febrero de 1943, desmoronado su imperio, realiza una drstica purga en su gabinete y en el partido, con la intencin de afianzar su poder.A finales de la guerra, Roma es bombardeada por los Aliados y viendo perdida la guerra, Mussolini es repudiado por el Gran Consejo fascista. El rey despide a Mussolini y se pone al frente del ejercito. Los alemanes reaccionan creando un gobierno fascista al norte dirigido por Mussolini. Loa Aliados entran en Roma en junio de 1944 y el rey traslada la autoridad a su hijo Humberto y el gobierno a una representacin antifascista. El 29 de abril de 1945 se rinden los ejrcitos alemanes. Un da antes, Mussolini haba sido ejecutado por los partisanos cuando hua a Suiza.NACIONALSOCIALISMOEl nacionalsocialismo es un sistema poltico de corte nacionalista y totalitario, con una permanente bsqueda megalmana de convertir al pas en un imperio y la rendicin de todos los dems pases a la gloria y al poder del nacionalsocialismo o nazismo. La ideologa se basa en la del partido nazi alemn, en nombre del cual, Hitler asumi el poder absoluto de Alemania. Los orgenes sociopolticos de esta tendencia se encuentran en una aristocracia de tradicin autoritaria y militarista, al engrandecimiento excesivo del nacionalismo alemn (que consideraba al pueblo germano por encima del resto de las razas) y a la industrializacin de Alemania, cercada en su avance por el colonialismo britnico y francs.La depresin del 29 y el desempleo que conllev, adems de la reaccin de los estratos medios de la sociedad alemana, la burguesa y el ejercito al auge de los partidos de izquierda fueron la causa de la subida al poder de los nazis. Desesperados por la situacin econmica y humillados por el papel al que Alemania haba quedado reducida tras la I Guerra Mundial, muchos alemanes abrazaron la nueva ideologa. A todos cuantos queran escucharles, los nazis sealaban como la causa de sus males a las dbiles instituciones democrticas, a la prosperidad de la poblacin juda y al tratado de Versalles, que reduca a Alemania econmica y militarmente.El nacionalsocialismo alemn se sustent en algunos mitos decimonnicos, como el de la razn suprema del estado, que fue puesto por encima de cualquier derecho personal. Las obras claves de esta ideologa fueron Der Mythus des 20. Jahrhundertd (El Mito del Siglo XX) de Rosenberg y Mein Kampf (Mi Lucha) de Hitler. En estas obras se arga que era deber del estado hacerse cargo absoluto de las manifestaciones sociales, educativas, econmicas, religiosas y personales del individuo e insistan en la participacin activa del pueblo en la vida poltica. Segn ellas, la raza aria era la suprema manifestacin del estado alemn, destinado a regir los destinos del mundo. Al frente de todo ello, como conservado de la integridad del estado, se encontraba el fhrer, cuya clarividencia, casi sobrenatural, conducira al pueblo alemn a las ms altas glorias.El nazismo alemn disolvi todos los partidos salvo el nazi y las organizaciones sindicales fueron sustituidas por un solo sindicato estatal. Las iglesias quedaron sometidas a un riguroso control y se intentaron borrar cualquier influencia juda de la Biblia, que fue reescrita de acuerdo con las ideas racistas alemanas. Se instaur una nueva religin que pretenda revivir a los antiguos dioses teutnicos y restaurar los rituales paganos. Las escuelas y los medios de comunicacin se convirtieron en instrumentos de adoctrinamiento de la propaganda nazi. La Gestapo, o polica secreta, se encargaba de vigilar o reprimir despiadadamente cualquier oposicin al rgimen.Estas ideas, sin embargo, no murieron con el fin de la Alemania nazi y actualmente algunos descerebrados continan ensalzando estas doctrinas como borreguillos de los lderes. Sus actitudes son racistas y violentas. Incomprensiblemente, miembros de la amalgama de razas que hay en Espaa (que somos de todos menos arios) defienden, a menudo sin criterio ni conocimiento, el nazismo y a Hitler.FASCISMOAunque el rgimen alemn nazi es un rgimen fascista, describimos aqu las caractersticas del rgimen de Mussolini. Como el nacionalsocialismo alemn, el fascismo italiano fue consecuencia de la I Guerra Mundial. Se caracteriza el fascismo por una casi patolgica oposicin al comunismo y a los movimientos de izquierda, aunque su fundamentacin ideolgica es realmente dbil.Duverger le atribuye las siguientes caractersticas:1. El fascismo se presenta como una doctrina poltica que opone al racionalismo y abstraccin dominantes en el siglo XIX, con una consideracin especial hacia los factores naturales del hombre. As, la sangre, el suelo, la familia y todo el conjunto de fuerzas naturales son los que delimitan el contorno de los seres humanos; que no pueden ser concebidos en abstracto.2. Por una clara influencia de F. Nietzsche y W. Pareto, entre otros autores, el fascismo parte de la desigualdad entre los hombres: las minoras llamadas a mandar y el resto sometido a la obediencia. Los inferiores deben aceptar como natural la detentacin del mando por minoras selectas.3. En virtud de su carcter totalitario y comunitario, el estado abarca toda la vida social, por lo que deben someterse a l todas las libertades polticas y derechos del individuo. La idea qued sintetizada en la frase de Mussolini: Todo dentro del Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.4. Su carcter violento, agresivo y revolucionario exalta la accin directa contra los enemigos interiores y exteriores del estado y eleva la guerra a instrumento normal de la accin poltica.5. El fascismo es un rgimen personal. Toda la autoridad y poderes del sistema quedan concentradas en la persona del jefe, del dictador, cuya decisin prima sobre todos los dems rganos, que quedan reducidos a la funcin asesora y subordinada al jefe.6. Consustancial al sistema el la existencia de un partido nico, que cuenta con el total apoyo del estado, cuando no est plenamente identificado con l. El partido suele tener un carcter militar y el encuadramiento de sus miembros se hace con criterios de este tipo: uniformidad, instruccin militar, uso de armas y disciplina castrense.7. El fascismo es un rgimen plesbicitario. Las apelaciones al pueblo mediante plebiscito (Consulta que los poderes pblicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberana, ciudadana, poderes excepcionales, etc.) han sido frecuentes en el rgimen alemn e italiano. Pero eso no esconde un sistema democrtico. Las votaciones o plebiscitos de Italia, por ejemplo, eran las elecciones con candidaturas nicas de miembros del partido.El fascismo se manifiesta antiliberal y al mismo tiempo antimarxista. Ataca al liberalismo porque lo considera un rgimen artificial, juguete de unas oligarquas bajo el que se esconde la verdadera esencia del sistema. Del marxismo repudian la revolucin, dictadura del proletariado, la lucha de clases y la interpretacin materialista de la historia. Ensalza el valor absoluto del Estado y la nacin. Su concepcin del estado es totalitaria. Domina la vida del individuo y ste nace para servirlo. Del estado surge la figura del jefe (Duce), a quien corresponde toda decisin suprema.Como vers, el fascismo trata de crear un individuo aborregado, que no piense por si mismo y que sea capaz de obedecer y dejarse la piel por su jefe y su patria si se le ordena. Los fascistas son animales de manada en tanto que requieren la presencia y el mandamiento de un lder. Totalmente ajeno a la razn, esta ideologa no ha muerto, si no que ha logrado sobrevivir y mucha gente la respeta y sigue hoy da, esperando que llegue su duce, fhrer o caudillo y que les diga que malo es el comunismo, la anarqua, que malos son los burgueses (que son curiosamente los estratos mas favorecidos por l) y como tienen que actuar. Como rgimen destructor de la voluntad, libertad y derechos del individuo debe ser aniquilado.

FASCISMO Y NACIONAL SOCIALISMO:IntroduccinEl trminofascismo es, posiblemente, uno de los ms utilizados en la terminologa poltica e histrica.El fascismo, en sentido estricto, es un movimiento poltico que naci en Italia ligado a la figura deBenito Mussolini. Los fascistas llegaron al poder en Roma en 1922.El rpido triunfo deMussoliniprovoc que el uso del trmino fascismo se extendiera para referirse a losmovimientos totalitarios de extrema derecha que nacieron en el perodo de entreguerras en Europa. El ejemplo ms relevante fue la versin alemana encabezada porAdolfo Hitler, el nacionalsocialismo o nazismo. EnEspaa, la Falange y, en cierta medida, la dictadura deFrancotuvieron rasgos tpicos del fascismo.Por extensin, y a veces de forma poco apropiada, la palabra fascismo se utiliza para referirse a todo tipo de movimientos autoritarios de extrema derecha que han ido surgiendo en el mundo en pocas posteriores.Al igual que el comunismo sovitico, el fascismo naci en sociedades desgarradas por la primera guerra mundial. La sociedad traumatizada surgida en 1918 fue el caldo de cultivo que permiti el nacimiento de una ideologa cruel, responsable en gran medida de la segunda guerra mundial.En estas sociedades de la posguerra encontramos diversos factores que ayudaron al triunfo del fascismo: La existencia de millones de ex-combatientes con una ideologa autoritaria, antidemocrtica e hipernacionalista. Una fuerte crisis econmica. El descontento nacionalistas en algunos pases europeos como Italia o Alemania. El miedo en las clases medias y altos al triunfo de una revolucin comunista, tal como haba pasado en Rusia en 1917En estapresentacinpuedes ver de forma ms extensa los factores que posibilitaron el triunfo del fascismo (debes hacer clic sobre los diversos elementos de la diapositiva).

Las caractersticas del fascismoEl fascismo constituye un fenmeno complejo que adquiri diferentes caractersticas segn los pases. Un ejemplo controvertido es el franquismo que, si bien comparti con el fascismo y el nacionalsocialismo importantes rasgos, tuvo algunos elementos diferenciadores (especialmente el peso de la Iglesia Catlica) con respecto a los regmenes italiano y alemn.No obstante, podemos distinguir una serie de rasgos comunes al fascismo:TotalitarismoEl estado fascista fue un estado totalitario. El gobierno y la burocracia estatal trataron de intervenir en todos los mbitos de la vida, coartando la libertad de los individuos. El estado trat de controlar la escuela, la juventud, la vida laboral y empresarial, el mundo femenino, los medios de comunicacinA diferencia del estado liberal, sustentado en la libertad individual, en el fascismo las personas se subordinaban plenamente al estado. Un estado que se fundamentaba en la fuerza, el liderazgo y la jerarqua, ejerciendo un absoluto control de la sociedad.El partido oficial era la nica organizacin poltica permitida. El partido (fascista, nacional-socialista) fiscalizaba y regulaba la accin del estado con el cual lleg a confundirse.AntiliberalismoPara los idelogos fascistas el liberalismo era una ideologa dbil, incapaz de frenar al auge del comunismo e ineficaz para mantener el rumbo de una economa sometida a una profunda crisis en el perodo de entreguerras.La democracia y el sufragio universal fueron considerados mtodos artificiales e intiles que intentaban igualar la natural desigualdad entre los hombres.La libertad, encarnada en los derechos de expresin, asociacin o reunin fue contemplada con absoluto desdn por una ideologa fascista que defenda los conceptos de jerarqua, disciplina y obediencia. Los partidos polticos eran elementos que llevaban al desorden y a la desmembracin social y por consecuencia, en aquellos pases donde el fascismo alcanz el poder, fueron ilegalizados y perseguidos. El estado fascista se bas en un nico partido bajo el liderazgo del jefe o caudillo.AnticapitalismoEl fascismo tuvo en su origen un carcter anticapitalista. El trmino nacional-socialista es una reminiscenciade esos inicios.Sin embargo, especialmente en el caso alemn, el capitalismo se identific con los financieros y banqueros judos, calificados como elementos degenerados de la burguesa. La propaganda fascista trat de distinguir entre la figura del gran capitalista, sinnimo de usurero corrupto, y la del empresario, honrado, laborioso y solidario con la comunidad.El anticapitalismo fascista tuvo su mayor expresin en la organizacin corporativa del mundo del trabajo. Empresarios y trabajadores fueron obligados a pertenecer a sindicatos obligatorios, controlados por el partido nico. Los trabajadores, que perdieron sus sindicatos libres, fueron los grandes perjudicados de esta reorganizacin del mundo laboral.Sin embargo, a pesar de la palabrera propagandstica,Hitler,Mussoliniy otros dictadores fascistas recibieron el apoyo del gran capital en su ascenso al poder. Y una vez alcanzado ste, la alianza con los grandes empresarios se estrech an ms, hasta constituirse en la columna sobre la que se vertebr la economa.AntimarxismoLa lucha de clases, elemento clave en la visin marxista de la sociedad, chocaba frontalmente con la ideologa unificadora, nacionalista y totalitaria del fascismo. Los grupos paramilitares fascistas, los squadristi o camisas negras italianos, los SA o camisas pardas alemanes, hostigaron desde un principio a las organizaciones socialistas, comunistas y anarquistas. Los sindicatos y partidos de izquierda fueron inmediatamente ilegalizados y perseguidos al acceder al poder los fascistas y nacional-socialistas. La furibunda actitud fascista contra las organizaciones obreras le granje aMussoliniyHitlerla simpata de muchas clases medias que vean con pavor la posibilidad de una revolucin comunista en sus pases.Autoritarismo y militarismoEl fascismo conceba la sociedad como una organizacin militar. En ella cada individuo deba ocupar un lugar determinado y desarrollar una funcin especfica. La jerarqua, el mando y la disciplina deban regir el funcionamiento social. No haba lugar para discrepancias o disensiones. Cualquier desobediencia se debasolucionar por la violencia.As, los partidos fascistas organizaron desde un principio grupos paramilitares uniformados, los SA nazis, los camisas negras, que desde un principio aplicaron la violencia terrorista a la actividad poltica. Al llegar al poder el fascismo y el nacional-socialismo potenciaron el papel de las fuerzas armadas, esenciales para poner en prctica sus planes de expansin territorial. El espritu militar impregn completamente la sociedad: los grandiosos desfiles militares se hicieron cotidianos, los jvenes fueron educados en los valores castrenses, los saludos y uniformes proliferaronEn concordancia con la exaltacin de lo militar, el fascismo promovi los valores masculinos. El papel de la mujer qued relegado al rol tradicional de madre y esposa.Nacionalismo exacerbadoLos fascismos organizaron su visin totalitaria en torno al concepto de nacin. La unidad nacional en torno al estado, al partido nico y al lder ser la mxima aspiracin de la ideologa fascista. Este nacionalismo extremo tom diferentes formas en los distintos pases.El nacionalismo de los partidos fascistas deriv inmediatamente en sueos expansionistas.Mussolini so con resucitar la antigua Roma y unificar el mediterrneo, il mare nostro, bajo la hegemona italiana.Hitlerimagin, y esta ensoacin trajo consecuencias siniestras, con un nuevo III Reich, el tercer imperio alemn, bajo la direccin de la raza superior germana. Incluso Franco se permiti proclamar la vuelta al imperio, exaltando la Espaa de los Reyes Catlicos y los primeros monarcas Habsburgo.Liderazgo de un jefe carismticoLos partidos y, posteriormente, los estados fascistas se organizaron en torno a la figura de un jefe ("Duce, Fhrer, Caudillo") con poderes absolutos sobre el partido, el estado y la sociedad. El eslogan italiano "Il Duce ha sempre ragione" (el Duce siempre tiene razn) explica por s solo esa postura irracional de obediencia absoluta al lder.El jefe estaba dotado de un especial carisma que hiciera que su personalidad sobresaliera sobre los dems mortales. Este carisma fue alimentado a travs del culto a la personalidad. Un culto alimentado por una propaganda sistemtica de exaltacin del lder. En este sentido el fascismo se hermana perfectamente con el estalinismo.Empleo de la propaganda y el terrorLos regmenes fascistas pusieron gran empeo en controlar los medios de comunicacin, especialmente, la radio y la prensa. Tras abolir libertad de expresin y perseguir a cualquier medio que se atreviese a desafiar esta prohibicin, los gobiernos fascistas utilizaron masivamente la propaganda para inculcar los valores de su ideologa. La gran figura en la manipulacin de la verdad y la propaganda alienante fue el ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels.A los que no se dejaban convencer por la manipulacin informativa, el fascismo reservaba el empleo sistemtico del terror, desde la amenaza hasta la reclusin en campos de concentracin y el asesinato.RacismoLa ideologa fascista era totalmente contraria a la idea de igualdad (entre los seres humanos, entre los sexos, entre las naciones). En este sentido, el fascismo y, muy especialmente, su versin alemana: el nacional-socialismo fue una ideologa radicalmente racista.El nazismo se basaba en una visin racial de la humanidad en la que las razonas superiores, en la cspide entre ellas la raza aria germana, deba de dominar y esclavizar a las razas inferiores (los eslavos especialmente). Punto y aparte lo constitua lo que los nazis denominaron infrahombres, el pueblo judo.El antisemitismo constituy el eje central de la ideologa nazi. Desde el hostigamiento se pas a la discriminacin jurdica (Leyes de Nuremberg, 1935), para llegar durante la segunda guerra mundial a la solucin final del problema judo. Un eufemismo para referirse al exterminio de seis millones de judos de la Europa central y oriental.El pueblo gitano sufri tambin una brutal persecucin por parte del nazismo alemn.El fascismo italianoBenito Mussolinicre en 1921 el Partido Nacional Fascista. En 1922, apoyndose el miedo de las clases medias a una revolucin comunista,Mussolini dio un golpe de Estado (La Marcha sobre Roma) que, contando con la simpata del rey Vctor Manuel III, del ejrcito y de la burguesa italiana, le llev al poder en 1922.A partir de 1924Mussolini aceler el proceso de implantacin de la dictadura fascista. Aboli los partidos y sindicatos, suprimi cualquier libertad poltica, y se proclam Duce. En adelante, la propaganda sistemtica llev a la exaltacin de la figura del Duce como lder carismtico de la Italia fascista.El fascismo italiano emprendi diferentes polticas con diferente xito: Manteniendo el sistema capitalista y la propiedad de la burguesa, el estado fascista intervino activamente en la economa. Expansin territorial en frica (Etiopa o Abisina) y los Balcanes.

ELRESTO BUSCAR EN:http://www.historiasiglo20.org/HM/4-3.htm