LA COYUNTURA ECONÓMICA GUATEMALTECA Y … · ... Venezuela. 2 Nótese el alcance de esta...

40
LA COYUNTURA ECONÓMICA GUATEMALTECA Y PROSPECTIVA 2015: UN ANÁLISIS HETERODOXO EDGAR BALSELLS GUATEMALA, MAYO 2015

Transcript of LA COYUNTURA ECONÓMICA GUATEMALTECA Y … · ... Venezuela. 2 Nótese el alcance de esta...

LA COYUNTURA ECONÓMICA GUATEMALTECA Y

PROSPECTIVA 2015:UN ANÁLISIS HETERODOXO

EDGAR BALSELLS

GUATEMALA, MAYO 2015

3

CONTENIDO

aclaraciones preliminares 5i. apuntes sobre el pensamiento heterodoxo en ciencias sociales para analizar la actual coyuntura 6ii. comprendiendo la coyuntura económica: la racionalidad de la política económica actual 13iii. la coyuntura económica actual: un análisis para la futura formulación de propuestas alternativas 18 el entorno económico internacional 18 el entorno centroamericano 19 la economía real productiva en la coyuntura actual 20 una mirada a los desequilibrios externos 21 la lógica monetaria del sistema: la provisión endógena del dinero y el crédito, y el surgimiento del nuevo desequilibrio externo 24 Elpapelregresivodelasfinanzaspúblicasenelmantenimientodelsistema 26iv. conclusiones y recomendaciones: 29 propuestas para una política económica al servicio de la población y el desarrollo sostenible 29bibliografía 39

5

el presente documento consiste en una actual-izacióndeotroconigualtítulopublicadoafina-les del primer semestre 2014, el cual tuvo como sustento un marco teórico más amplio y pro-fundo, intentando con ello llevar al lector hacia las nuevas visiones prevalecientes en américa latina y el mundo en relación con el tratamien-to de la política económica y de los asuntos de interéscolectivo.Apartirdemarzodelpresenteaño, se consolida el área de política económica en flacso-guatemala con la participación de varios profesionales de esta disciplina.

en virtud de que la dinámica de la coyuntura es tancambiante,elpresentedocumentoactualizalo referente a la nueva realidad internacional. los precios más bajos del petróleo y la recuperación de estados unidos han proporcionado cierto im-pulso en la demanda interna en algunas partes de la región, sobre todo a guatemala por ser un país importador de petróleo y al ser estados uni-dos su principal socio comercial.

los escenarios internos son cambiantes re-specto del informe del año pasado. el presente documento plantea una revisión de la crisis insti-tucional derivada de las acciones de las fiscalía contra impunidad y de la comisión internacional contra la impunidad en guatemala (cicig) en relación con el desmantelamiento de una red de corrupción conocida como “la línea”. dicha red operaba dentro de la superintendencia de administración tributaria (sat), inmersa en la estructuraaduanera.Dichoshallazgoshandadocomo resultado una crisis institucional y política.

bajo este escenario se plantea un conjunto dereflexionesdepolíticaeconómicaqueapun-tan a transformaciones de fondo, dejando a un lado las viejasnocionesdeeficiencia y reinge-niería que privaron en la época del consenso de Washington. hoy en día es crucial enfocarse

en la gobernabilidad, en el manejo de la políti-ca económica en forma integral y en el apego a estrategiasde largoplazo,entre lascualesso-bresalenparaGuatemalaelPlanK¨aktún2032queestáinmersoenel“PlandelaAlianzaparala prosperidad del triángulo norte”.

es importante partir de algunas consideraciones conmirashaciaellargoplazovinculadasconlaampliación del acervo de bienes públicos paraampliossectorespoblacionalesrezagadosyenaltosnivelesdepobreza.Ademásdelabúsquedade soluciones a temas tales como: el desempleo, los niños migrantes, la mayor participación de las mujeres en la actividad económica, la reducción de la desigualdad, el fomento de los sectores productivos, el control y regulación de las esferas del consumidor, la competencia en los mercados y otros temas relevantes en américa latina, sien-doeseelcometidofinaldeesteesfuerzo.

ACLARACIONES PRELIMINARES

6

Al analizar la coyuntura económica y princi-palmente las medidas de política económica, la postura heterodoxa se preocupa por consolidar criterios de tipo regulatorio en la actividad eco-nómica.

en esta época, por ejemplo, los temas de pro-tección al consumidor y el fomento de la com-petencia están en un primer plano, y un autor como lekachman, que pertenece a esta escuela propuso lo siguiente, desde hace ya varias dé-cadas:1

las asociaciones industriales debieran admitir que el gigantismo de las corporaciones es dañi-no, precisamente para la competencia y para el consumidor.

los subsidios del departamento de agricultura distorsionan los precios y a la larga destruyen la eficiencia.

gremios como los de los médicos y los aboga-dos debieran ser re acreditados periódicamente, conparticipacióndelpúblico,ydepuradosensusintegrantes cuando se trate de miembros incom-petentes y deshonestos.

en el caso de los contratos de planta de los profesores universitarios, ello daña la calidad de la facultad.2

1 Se efectúa aquí un análisis de las reflexiones de Lekachman sobre el capítulo en torno a “la socialización de los economistas”, págs. 77-119. Véase a este respecto: Lekachman, Robert (1991) Jaque a los Economistas. Por qué los expertos nunca resolverán nuestros problemas, ed-itorial Cuatro Vientos, Venezuela.

2 Nótese el alcance de esta aseveración. Si bien la lógica apunta a que debe existir carrera administrativa y académica, ello debe ser impulsado bajo estrictas evalua-ciones del desempeño, y de cara a la sociedad, siendo que Lekachman pareciera perseguir la proliferación de “cuerpos autónomos” por doquier, asociados a prácticas gremiales de mercado, pero que a la larga permean el performance organizativo.

Que las campañas políticas debieran ser lan-zadastansóloconbaseenpequeñascontribu-cionesdelosvotantes,ynosujetasalfinancia-miento de los grandes monstruos corporativos y al lobby de Washington.

Quelaeducaciónsigasiendopúblicaydeca-lidad, y que se eliminen las desigualdades de in-corporación del alumnado.

se adversa la postura neoclásica moderna de proveer bonos escolares a los padres de familia, provenientes de la fuente del impuesto sobre la renta

para la mayoría de las democracias capitalis-tas, es preferible expandir los derechos que am-pliar los mercados: jubilación con pensiones de seguridad social incrementalmente liberales, be-neficiosdecompensacióndecesantía,cuponesde alimentos, e incluso, a pesar de sus humilla-cioneselbienestarpúblico.

en relación con los grandes conglomerados económicosLekachmanafirmaquelasdistorsio-nes que genera su accionar dominante mundial ameritaregulaciones,parafinesdecompetenciae impositivas. por ejemplo, subraya el fenóme-no de los precios de transferencia,3 que es de

3 En inglés “Transfer Pricing”, es explicado en el libro

I. APUNTES SOBRE EL PENSAMIENTO HETERODOXO EN CIENCIAS SOCIALES PARA ANALIZAR LA ACTUAL COYUNTURA

7

suma actualidad alrededor de la discusión tribu-taria guatemalteca actual.

el autor alerta que la complacencia por esas distorsiones es probablemente una lamenta-ble equivocación: “porque los conglomerados jueganmisteriososjuegosdefijacióndeprecios,losquearrojanseriasdudasacercadelaeficien-ciatécnicadesusoperaciones.Elobjetivofinan-cierodel juegoeseldedesplazartantautilidadcomo sea posible desde jurisdicciones altamente impositivas a países de tributación baja. aquí es donde entran en juego las maravillas de las transferencias de precios”.4

como se observa, lo que se está buscando es precisamente “hacer mercado”, pero bajo marcos ordenados, en el sentido de evitar la depredación de los competidores más débiles, o los que están entrando, con diversas desventajas, en una ac-tividad económica determinada; siendo entonces que la postura heterodoxa o alternativa, aboga por una política económica activa, y por la plani-ficacióndeldesarrollo.

el tema de las posturas y mentalidades y el ex-amen de los juicios de valor resulta ser entonces un ejercicio esencial para el análisis crítico y het-erodoxo, principalmente cuando los neoclásicos aseveran que sus principios, ideas y propuestas de política navegan por el terreno de la neutrali-dad y la asepsia de “lo político”.

y es que “para toda clase de investigación so-cial la visión establece el escenario, y las per-sonas el reparto”.5 este tema es esencial para la economía y el análisis económico heterodoxo, si bien otras disciplinas sociales lo dan por sen-tado desde hace mucho tiempo, al igual que la economía política. y es que cuando se cree que la fuerza tansólocentradaenel individuocon-stituyeelnúcleoylabasesobrelaqueseapoyatodo el análisis ulterior, estamos ya en problemas.

como la manipulación de precios que se cobran entre sí las subsidiarias de una misma multinacional en distintos países, con el fin de disminuir impuestos.

4 Ibid, pág. 136.5 Ibid, pág. 18.

Paraanalizarlacoyunturaguatemaltecadebe-mos resaltar la importancia del tratamiento del tema de lo dinerario. subrayamos lo anterior en virtud de que ha sido un tema casi olvidado por las ciencias sociales, que se preocupan por el habitus, el poder, la interacción, las estructuras sociales, pero sin adentrarse en el fetiche diner-ario que constituye uno de los temas torales de toda relación social.

y es aquí en donde surgen grandes divergen-cias entre los enfoques ortodoxo y el heterodoxo: el conocimiento de lo dinerario, principalmente en el tratamiento del mismo a través de las políti-cas monetarias, cambiarias y crediticias; es de-cir, de las que tratan sobre la trillada “estabilidad macroeconómica”.

solemos dejarle este campo de estudio y sistematización a la economía institucional yortodoxa, mientras que los expertos en ciencias sociales analizan otros campos sin indagar lasimbricaciones que tienen, por ejemplo, la política monetariaylafinancieraconeltemadeldesar-rollo económico y social.

es importante admitir la notable vigencia de la escuela monetarista en el estudio de la coyun-tura económica, su prospectiva y las recomen-daciones de política económica. en guatemala dicha escuela ha sido dominante a lo largo de estos veinticinco años de historia democrática,6 yellodevienedelhechoquelaopiniónpúblicayla tecnocracia reinante desviaron la atención del tratamiento del empleo y la renta, sustituyéndolo por un tratamiento ortodoxo al tema de la estabil-idadydelaspolíticasantiinflacionarias.

es así como la injerencia de los bancos cen-trales en el diseño de la política macroeconómi-ca fue determinante, pasando sus tecnócratas a ocupar las más importantes poltronas ministeria-les,einclusolasdelasantiguasoficinasvincu-ladascon laplanificaciónnacional, lasfinanzas

6 Véase: Balsells, Edgar (2012), Evolución de las teorías económicas de los tecnócratas guatemaltecos y su reper-cusión en el desarrollo del país en la historia reciente, Tesis de Grado para optar al título de doctor en ciencias políticas y sociología, Pontificia Universidad de Salamanca, Madrid.

8

públicasylosgabineteseconómicos,asícomodel pensamiento académico predominante.

las recomendaciones eran entonces, y lo siguen siendo en guatemala: apegarse a reglasmonetariasyfiscales,ydejardeladoladiscrecionalidad de las políticas. es así como la moda de “consti-tucionalizar” canda-dos restrictivos tocó a guatemala, con la introducción en 1994 de un nuevo artículo constitucion-al 133, en el que se prohíbe el financia-miento del banco de guatemala al gobi-erno central.

una tesis central de la economía he-terodoxa se refiereprecisamente a que “nunca han existido los mercados labo-rales o de bienes en verdad libres”:7

“Hoypocosdefiendensiquieraellibretránsi-to de la mano de obra, y mientras los países in-dustrialesavanzadossermoneanalossubde-sarrollados sobre los vicios del proteccionismo y los subsidios gubernamentales, ellos mismos han estado más dispuestos a abrir mercados en países en desarrollo que a abrir los propios a los bienes y servicios que representan venta-jas comparativas al mundo en desarrollo”.8

Definitivamente, en el tratamiento de losmercados laborales están las más importantes diferencias entre un enfoque ortodoxo con si-militudes al perteneciente al ya rebasado “con-senso de Washington”, y un enfoque que se apegue al reconocimiento de las rigideces que

7 Ibid, pág. 11.8 Ibid, pág. 11.

persisten en el mundo desarrollado y en desarro-llo.9

la ventaja de la visión heterodoxa es que se pueden identificar yasociarmás fácilmente losestrechos vínculos entre política y economía, y de éstas con la sociedad y las instituciones. y

es que la economía de mercadonoesunfinensímisma, sino un medio para otrasfinalidadesdeuncor-te más democrático y de contenido social.10

las sociedades nece-sitan de un rol activo por parte del mercado, y esa función requiere de deci-siones políticas; no puede reducirse a una función técnica, afirma Polanyi,o administrativa. y es por eso que nos interesa tan-to el papel del dinero en la economía, pues los mone-taristas pretenden trabajar con reglas y evitar la dis-crecionalidad, pero como frecuentemente fallan en

9 La controversia de “stickywagestory” versus “flexible wagestory”, es quizás uno de los temas predominantes dentro del formalismo de los modelos matemáticos uti-lizados entre neokeynesianos y heterodoxos y ortodoxos, respectivamente. La primera se refiere al reconocimiento de que en el mundo moderno los trabajadores sindicaliza-dos y organizados son toda una realidad que no se puede negar; mientras tanto, los neoclásicos defienden la necesi-dad de que los precios, los salarios y principales variables macroeconómicas sean flexibles y encuentren su equilibrio en el juego de los mercados. Autores neokeynesianos de gran talla como Richard Clarida y Jordi Galí, exponentes de la economía monetaria, aceptan incluso el uso del mod-elo de expectativas racionales, su principal diferencia con la escuela neoclásica es el uso del postulado de “salarios pegajosos” o “stickywages”; lo que tiene importantes reper-cusiones econométricas y de política económica y pública.

10 Recomendamos el reciente estudio de la Fundación Friedrich Ebert: Manual de la Democracia Social, en donde se toman en cuenta criterios políticos y de organización, para adaptar la economía al entorno de las modernas so-ciedades actuales del hemisferio occidental.

9

ello, se oscurece el vasto papel político de los bancos centrales, que tienen una autoridad cuasi religiosa y oracular.11

el papel de la banca central y del dinero re-sultanserclave,yasuvez retratandecuerpoentero las contradicciones entre el monetarismo de friedman, preocupado por el férreo control monetario y las utópicas ideas libertarias de lud-wing von mises:

la banca central redujo el automatismo del patrón oro a una mera pretensión. ello sig-nificaba un circulante centralmente adminis-trado; la manipulación sustituía el mecanismo autorregulado de provisión de crédito, aun-que el dispositivo no era siempre deliberado y consciente. cada día se reconocía más que el patrón oro internacional podría ser autor-regulado sólo si los países singulares renun-ciabana labancacentral.Elúnicodefensorconsistente del patrón oro puro que en efecto aconsejó este paso desesperado fue ludwing von mises; si se hubiese seguido su consejo, las economías nacionales se habrían conver-tido en un montón de ruinas.12

coincidimos entonces con alicia girón, inves-tigadora y profesora de la universidad nacional Autónoma de México, UNAM, quien es quizásuna de las más connotadas exponentes de es-tas preocupaciones en torno de lo monetario y la economía real:

en américa latina se requiere una discusión más profunda en torno al poder monetario que tiene una economía que recibe em-préstitos en una divisa no creada por la au-toridad monetaria local. en este trabajo se parte de la visión post-keynesiana del din-ero endógeno; es decir, el poder monetario de la autoridad central circunscribe el cir-cuito productivo de la expansión capitalista en el país respectivo, y es el dinero-crédito elquecaracterizaaunaeconomíamonetar-

11 Véase Greider, William (1987), Secrets of The Tem-ple: How the Federal Reserve Runs the Country, Simon & Schuster, New York.

12 Ibid, pág. 255.

ia, independientemente del período históri-co.13

continuando con girón, se plantea que el de-bate en torno del poder monetario hegemónico se basa en una economía que está inserta en un circuito monetario internacional y tiene que transferir sus ganancias, para cerrar este cir-cuito, en divisas no creadas por la autoridad central.

en el análisis de coyuntura vemos con tanto interés laposiciónfinancieradelsectorexter-no,queinclusocompensaeldéficitenelsectorreal,conocidocomo“déficitde labalanzaco-mercial”. y es que como se observa a lo lar-go del discurso tecnocrático reciente, que optó por el paradigma del ajuste estructural desde el segundo lustrode losochenta: laescasezdedivisas es lo peor que le puede pasar a la es-tabilidad macroeconómica moderna, en virtud de que el sistema se basa en exportaciones de bajo valor agregado y abundante importación para el consumo y las existencias de insumos, equipo y maquinaria que sostienen la pro-ducción agroindustrial y de industrias livianas orientadas a la región centroamericana.

en el medio se oyen por ejemplo las contra-dicciones entre la economía austríaca, coman-dada por ludwing von mises y el monetaris-mo, comandado por milton friedman, y es que dichas contradicciones surgen precisamente porque el tema monetario es uno que rebasa elcomúndenominadordelaspreocupacionesporlainflación.

ElEstadogarantizaelvalordelamonedayfijalatasadeinterés14ylaeficienciamarginal

13 Girón, Alicia (2006), “Poder y Moneda: Discusión Inconclusa”, en Confrontaciones monetarias: marxistas y post-keynesianos en América Latina, Consejo Latino-americano de Ciencias Sociales –CLACSO-, Buenos Ai-res, pág. 30.

14 Esta es una afirmación de Alicia Girón, op. cit., pág. 34; nosotros la aplicamos al medio, aseverando que uno de los instrumentos determinantes de fijación es el de la denominada “tasa líder, de política monetaria”, que con-stituye el punto de partida de las demás tasas de interés,

10

de la sociedad: “tales postulados son totalmen-te contrarios a la posición ortodoxa del pensa-miento hegemónico actual, donde el manejo monetario y cambiario aparenta ser “neutro”, impoluto y técnicamente manejado por órganos tecnocráticos autónomos y donde el dinero es exógeno al circuito económico, y el banco cen-tral tienecomomisiónúnicacontrolar la infla-ción”.15

el gran problema es que los círculos académicos se pliegan a la ortodoxia en mate-riadelanaturalezadeldinero,comounamer-cancía “neutra”, que juega un papel fuera de la dinámica del estado y del poder político; y al mostrarse indiferentes de su tratamiento, les cuestaedificaryproponerpolíticasvinculadasalabúsquedadeempleoydedignificacióndelnivel de vida de las grandes mayorías de la po-blación.Yesquesinosevisualizaelepicentrode la crisis, las propuestas son meramente pa-liativos. tal y como lo hace ver alicia girón:

…las reformas financieras y económicas,predominanteme nte de carácter ortodoxo, han penetrado hondamente en las carac-terísticas de las políticas monetarias, fis-cales y financieras, en cuanto a tasas deinterés, tipos de cambio, estas políticas promovidaspor losorganismosfinancierosinternacionales con ayuda de los estados han llevado a largos períodos alternativos decrecimiento,recesiónydeflaciónde laseconomías.16

lo más importante y motivante para la investigación es la conclusión sobre esta situa-ción: la necesidad de que los círculos académi-cos se interesen por escudriñar en la No Neu-tralidad del Dinero, y su funcionamiento como “institución social” estrechamente ligada con el

y es a la vez determinante, como medida del riesgo país, y de la cotización de los bonos públicos, siendo a la vez un refugio atractivo para el masivo influjo de capitales, provenientes de los réditos de los grandes capitalistas guatemaltecos, quienes han estado huyendo de las bajas rentabilidades financieras en el mundo desarrollado.

15 Ibid, pág. 34.16 Girón, Alicia, op. cit. pág. 41.

análisis de la realidad de la economía monetaria y productiva y con el desenvolvimiento del siste-may,porende,conlosprocesosdefinanciacióndel desarrollo.

uno de los puntos y preocupaciones centrales del modelo ortodoxo reside en su descanso en laflexibilidadcambiaria,enlamasivaentradadeimportacionesyelinflujodedivisas.Elloobligaapolíticas fiscales y hacendarias restrictivas queexpelen mano de obra de los empleos formales y contraen la demanda agregada.

si acudimos a la observación, estos procesos contractivos vienen después de otros procesos en dirección inversa, siendo que el sistema se regularizamedianteexpulsióndemanodeobra,cierre de empresas, incremento de deudas priva-dasypúblicas,ydiversos impactosenmateriade acrecentamiento de la pobreza de grandesmasas poblacionales.

concluimos entonces en que “la moneda” es una creación del estado. la moneda es poder y el poder es “monetario”. concluimos también en que “el dinero es endógeno”, siendo que la banca central existe para asegurar la convertibilidad del dinero17bancario; es decir, acomoda dinero para préstamos por parte de los bancos del sistema.

en relación con las crisis y las políticas ac-tuales, partimos de la premisa que con tipos de cambiosflexiblesy libremovilidad internacionalde capitales, la política monetaria se convirtió en el factor determinante del equilibrio externo, en tantoque lapolíticafiscalseencargadel inter-no.18

los modelos de endogeneidad del dinero rom-pen con el paradigma central de la ortodoxia y

17 Véase el interesante estudio de Parguez, Alain (2006), “Moneda y Capitalismo: La Teoría General del Circuito”, en Girón, Alicia, coordinadora, Confrontaciones monetarias: marxistas y post-keynesianos en América Latina, editorial CLACSO, Buenos Aires, pág. 51.

18 Véase Mantey Bastón María y Noemí Levy, coordi-nadoras (2005), Inflación, Crédito y Salarios : Nuevos En-foques De Política Monetaria para Mercados Imperfectos, pág. 5.

11

delcontroldela inflaciónporrazonescomolassiguientes:

adicionalmente, los compromisos del banco centralconlaestabilidadfinanciera,ylacon-veniencia de otorgar el préstamo de últimainstancia antes de que las crisis se manifi-esten, han determinado que la oferta de base monetaria responda a la demanda de crédito, yenúltima instanciaalnivelde laactividadeconómica; y que la causalidad no se dé en la dirección contraria, como supone el modelo convencional de política de la banca central.19

tal y como lo vienen demostrando diversos es-fuerzosdeeconomíaheterodoxa,al invalidarsela cuasi sagrada teoría cuantitativa del dinero,

20 pilar del pensamiento neoclásico, se deben bus-carotrasexplicacionesposiblesalainflación;asítambién se deben reconsiderar las políticas vin-culadas al desarrollo económico y social, y prin-cipalmentealprocesodesufinanciación.

estos pensamientos chocan en contra de los postulados predominantes neoclásicos al no considerarlainflacióncomounfenómenoesen-cialmente monetario, sino como uno determina-do por el marco institucional y del poder sobre el dinero.Cuandoseconsideraestarigidezyseadmitenlasfallasdelmercadoylainflexibilidadsalarial las explicaciones son muy distintas, y por tanto las soluciones se vuelven más integrales y profundas.

Entalsentido,lainflaciónenelmodelohetero-doxo es un fenómeno que es parte de la pugna distributiva del sistema, tema éste que ya había

19 Ibid, pág. 7.20 La teoría cuantitativa del dinero es quizás el pilar fun-

damental de la política neoliberal, junto a la concepción del Estado como “Estado gendarme”; es decir, con una función obligatoria de tener el control de la seguridad y el monopolio de la fuerza. La teoría cuantitativa plantea que la inflación tiene una sola causa: la monetaria y, por lo tanto, hay que controlar todas las raíces de monetización, salvo la entra-da de capitales externos, que es a la larga la única fuente de creación de masa monetaria, cuando la economía esté totalmente liberada. Esto último se conoce como Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos, siendo su pionero Harry Johnson de la Universidad de Chicago.

sidoadelantadoenformaporRaúlPrebischylaescuela de la cepal desde los años cincuenta.

por otra parte, es importante redimensionar la importancia de lo productivo, a efectos de reval-orizarunnuevomodeloalternativoparaelfuturo,que se sustente en el empleo y en la sostenibi-lidadde labalanzacomercialcomofactoresdeprimer orden.

Aeste respecto,debemos recordarqueelfinde la etapa de sustitución de importaciones que impulsó la industrialización latinoamericana diolugar, a través de las políticas del consenso de Washington, a un proceso de liberalización delosmercadosylaminimizacióndelaintervenciónestatal.Elloderivóencrisisfinancieras,yhoylareactivación latinoamericana se ha observado con base en la antañona “etapa de crecimiento hacia afuera”; es decir, vendiendo productos pri-marios principalmente a las pujantes economías asiáticas.

Estaetapa,ensudefiniciónactualizada,con-sisteenlaintensificacióndelosvínculoscomer-ciales de américa latina con asia, especialmente china e india. por ejemplo, los intercambios comerciales entre brasil y china se han triplicado entre2006-2010,segúnloapuntaSalama;21 sin embargo, bajo una relación asimétrica de vend-edor de materias primas el primero y exportador manufacturero el segundo.

y es que cuando se leen las revistas empresar-iales,éstasavizoranelcúmulodeoportunidadesque van desde el río bravo hasta la patagonia, tomando ventaja de la ansiada inversión extran-jera directa. los empresarios hablan de oportuni-dades vastas; por ejemplo, en el norte de méx-ico, tomando ventaja de dicha deslocalización,perocuandoseanalizan losestudiosseriosdeeconomistas mexicanos, también subrayan el temadeladesindustrializacióndeestepaís.

21 véase a este respecto: salama, pierre (2012) “pre-guntas y respuestas sobre la crisis mundial”, en Revista Nueva Sociedad, n0. 237, buenos aires, pág. 51.

12

por ejemplo, rené villareal, un experto mexicano en industrialización, asevera ensu libro más reciente,22 que méxico ha caído en un estancamiento estabilizador crónico(estabilidad sin crecimiento), producto del agotamiento del modelo aperturista macro es-tabilizador y del Estado minimalista.

nótese cuán parecidas son esas aprecia-ciones para la guatemala actual, que ha segui-do diversos patrones de políticas y de apertura semejantes a las del caso mexicano, siendo que ambos países, junto a el salvador y hon-duras, se encuentran fuertemente acoplados a la economía estadounidense.

villareal plantea un nuevo modelo de cre-cimiento, que sea competitivo e incluyente, basadoenlareindustrializacióncomounmotordel desarrollo, tema éste sobre el cual hemos venido insistiendo para guatemala desde hace varios lustros.23

la temática de la economía del conocimiento, queseocupadeldesarrollodelasfuerzaspro-ductivas, plantea que la industria es el pivote del crecimiento económico, lo que inspiró des-de la década de los años cincuenta los esfuer-zosde laescuelaeconómica latinoamericanaen pro de la industrialización. Sin embargo,en el nuevo reacomodode la globalización ylas “políticas heterodoxas” que actualmente se practican en ecuador, bolivia y otras latitudes, subyace la preocupación sobre si éstas son sostenibles, debido a que el patrón material que las sustenta se basa en una acumulación extractivista, fundada en el modelo primario ex-portador.

Parafinalizar,lociertoesquedentrodelaac-tual coyuntura, guatemala necesitaría de, por lomenos,unadefinicióndesumodeloneoex-

22 Véase Villareal, René (2013), El Modelo Económico del Cambio: Crecimiento competitivo e incluyente y la re-industrialización de México, Amazon, México, D. F.

23 El autor de este trabajo ha sido miembro de la Comisión de Industria de CONCYT y su tesis de grado fue precisamente sobre industria y política industrial.

tractivista, basado en el monocultivo, la minería y la proliferación de proyectos de generación eléc-trica, buscando primero mejorar la recaudación de ingresos no tributarios, e insertarse en el cam-podiplomáticoyglobalizadordelaseconomíasentransición,conlaRepúblicaPopulardeChinaalacabeza.

13

en lo que respecta a la política económica convencional, que hemos venido analizando,calificándolacomo“ortodoxa”, destaca la fuerte apreciacióndel quetzal, que seha venido coti-zandoalgranpúblicoenelsistemabancarioaQ7.52 por dólar.

Cabeaclararalrespectoquelosinformesofi-ciales del banco de guatemala descansan en promedios, los que son jalados por los grandes tenedores de dinero, siendo que hemos veni-do advirtiendo que guatemala es un país con desigualdades extremas. ello amerita trabajar con patrones estadísticos modales; es decir, cómo los tipos de cambio, las tasas de interés y otras variables afectan a los sectores populares.

En tal sentido, losdiversos informesoficialeshablan de que el tipo de cambio ha llegado a un mínimo de apreciación de Q7.62 por dólar; sin embargo, tan sólo falta acudir a cualquier agencia bancaria del banco industrial o banrural, para darse cuenta que cualquier ciudadano de a pie, que quiera cambiar dólares es castigado con tasas que incluso llegan a Q7.52. vale la pena indicar, que las casillas de casas de cambio que se encuentran en el aeropuerto internacional la aurora, son incluso más especulativas, pues to-man ventaja de su posición monopólica.

el fenómeno de la apreciación guatemalteca contrasta con la acelerada devaluación del peso mexicano, lo que impacta en el comercio, princi-palmenteenlaszonasfronterizasdeSanMarcosyHuehuetenango.SegúneldiarioPrensa Libre, por ejemplo,24enfebreroúltimo,porcadadólarseentregaban14pesos,mientrasqueenlasúl-timassemanas,lacotizaciónesde15.42pesos.

en un artículo reciente, publicado por la

24 Prensa Libre, 17 de marzo de 2015.

cámara de comercio,25 hicimos referencia a un interesante análisis de los mercados interna-cionales,firmadoporNeil IrwinenelNew York Times, en donde se destaca el fantasma de la deflaciónylasrecesiones,ylacaídadelospre-cios del petróleo.

como bien se sabe dentro del análisis económi-co, una caída de un insumo tan importante como el petróleo, si bien impacta en diversas variables depaísespetroleros,comoVenezuelayMéxico,tiene un impacto favorable en países en desar-rollo no petroleros como guatemala. y si ello se suma a las tendencias de apreciación monetaria, hayfactorespropiciosparaunabajageneraliza-da de precios por estas vías, y a un incremento de las importaciones.

en el artículo de referencia, mencionamos el tema coyuntural de la baja de los precios del petróleo y la gasolina, así como la baja del dólar estadounidense, y la baja en diversos productos de consumo básico, tal es el caso de los metales y diversos insumos básicos para la construcción y la infraestructura.

desde el punto de vista de la economía mun-dial, y específicamente la europea, el analistamoisés naim comenta los impactos de la caída del euro y de los precios del petróleo.26 naim señala que en julio de 2014 un barril de petróleo costaba 114 dólares; ahora cuesta 57. mientras tanto,enelúltimoañoeleurosehadevaluadoun23 por ciento respecto al dólar estadounidense.

Entendemosentoncesquesielquetzalsehaapreciado respecto al dólar estadounidense, di-cha apreciación ha viajado a mayor velocidad en

25 Véase a este respecto: “¿Qué hacer cuando todo baja?”, por Edgar Balsells, Revista de la Cámara de Comer-cio, Número 168, 2015.

26 Véase al respecto: “Cae el euro, sube Europa”, El País, España, 14 de marzo de 2015.

II. COMPRENDIENDO LA COYUNTURA ECONÓMICA: LA RACIONALIDAD DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ACTUAL

14

relación con el euro; por lo tanto, al menos en teoría, serían más baratos los productos importa-dos de europa, que de estados unidos.

las opiniones de naim apuntan, como era de esperarse, a la reactivación de la capacidad pro-ductiva europea, pues una devaluación favorece la capacidad exportadora de la región, y como asistimos a una coyuntura de baja inflación, yde precios bajos del petróleo, la situación no se agrava por la vía de importaciones más caras.

por otra parte, otra variable que sigue de baja son las tasas de interés. por ejemplo, las tasas de los bonos del tesoro del gobierno de estados Unidos,alargoplazo,seencuentracotizadaen2.8porciento,viniendodeun4porcientoafina-les de 2013.

si bien pareciera ser que la reserva federal, el banco central de estados unidos, ya se está preparando para un encarecimiento de las tasas de interés debido a mejores prospecciones en elmercadolaboral,elmundoseencuentraaúnentre dos aguas: por una parte, jalado en estos momentos por ciertos niveles de reactivación estadounidense; pero por otra, los mercados europeos, y el propio banco central europeo, in-tentando remar más rápido, para acercarse un poco más a los avances logrados por estados unidos en materia de dejar las malas costas de la crisis del 2008-2009.

para el caso guatemalteco cabe resaltar que la apreciación puede representar diversos riesgos. Porejemplo,escomúnescucharenlosasesoresbancarios, la recomendación de que la baja del dólar es un buen momento para aprovechar to-mar créditos en esa preciada divisa.27

los analistas recomiendan, además, efectuar inversionesfinancierasdecortoplazo,a lapardetomarpréstamosendólares.Ladolarizaciónes notable en el momento actual, en virtud de que se estima que los préstamos en esta divisa representan un 38 por ciento de los créditos otor-

27 Véase por ejemplo: “Baja del dólar propicia época para financiarse”, Prensa Libre, 16/3/2015.

gadosenmonedalocal,segúnlamismafuente.

Por el lado de la recaudación fiscal, la pros-pectiva plantea de nuevo la ocurrencia de una brecha, que incluso ha venido a ser contenida de forma muy tempranera, siendo que el propio PresidentedelaRepública,enlugardelMinistrodeFinanzasPúblicas,anunciaunprocesomásagresivo de contención del gasto.

Enefecto,elpasado18demarzolaPresiden-cia de la República anunció diversasmedidas,entre las que destaca la de un aviso para no más negociaciones colectivas laborales en el sector público.Ensíntesis,lasdeclaracionespresiden-ciales apuntan a lo siguiente:

• prohibición de nuevos pactos colectivos y de ma-yoresbeneficioslaboralesenelsectorpúblico.

• supresión de viajes al exterior y de otorgamiento de viáticos extraordinarios.

• Revisióndegastossuperfluosentodaslasinstitu-ciones del estado.

si bien lo anterior, como suele suceder en la ac-tualcoyunturaoficial,pudieratenermásquetodoun efecto mediático, ya que lo declara de forma directa el propio presidente, quien no cuenta con todos los insumos y experiencia sobre el tema, pues se ignora hasta el momento la proyección de los ahorros por lograrse; sí llama la atención el freno que se coloca en la celebración de pac-tos colectivos en las entidades estatales, tema éstequeestásignificandoun impactofiscaldegrandes dimensiones.

Quien esto escribe participó junto al viceminis-trodefinanzaspúblicasEdwinMartínez,enunaentrevista de análisis de las finanzas públicas,dirigidaporGustavoBerganzayJuanLuisFon-t;28 de la misma, se desprenden las siguientes conclusiones sobre la apremiante situación de lasfinanzaspúblicas:

• el ritmo del gasto no está en consonancia con el

28 Nos referimos al programa “A las 8:45” de Canal An-tigua, celebrado el pasado 18 de marzo del presente año.

15

ritmo de los ingresos, y ello incluso fue advertido en la exposición de motivos del proyecto de pre-supuesto 2015.

• la base de ingresos se concentra en los tributa-rios, cuya estimación asciende a Q 54,701 millo-nes; sin embargo, hay descuentos en esta cifra, y quedan libres Q 52,430 millones, que se deno-minan Ingresos Tributarios Netos. en tal sentido hay Q 2,271 millones que quedan pignorados de acuerdo con disposiciones de política económica, tal es el caso de la acreditación del impuesto al valor agregado a los exportadores.

• Apartirdel2009,losnivelesdedéficitfiscalhanoscilado en montos que van de Q 8,000 a Q 9,000 millones,siendoelmismofinanciadoen2015conbonos (deuda bonificada) y con préstamos ex-ternos para apoyo presupuestario, provenientes principalmente del banco mundial, banco intera-mericano de desarrollo (bid) y banco centroa-mericano de integración económica (bcie).

• El endeudamiento público total asciende aUS$15,000 millones, repartidos casi en forma equita-tivaentrepréstamosexternosydeudabonificadaen poder de los bancos del sistema.

• Lacrecienteadquisicióndedeudabonificadaseestá reflejandode forma significativa en los ba-lances de los cuatro principales bancos del país: banco industrial, banrural, banco granai & townson y banco agromercantil. por ejemplo en el caso del banco industrial, el nivel de tenedurías eninstrumentosfinancierospúblicosesdecasilamitad de su cartera total, en términos de monto.

• una de las principales presiones de gasto provie-ne de las demandas laborales de los trabajado-res de los ministerios de educación y salud. en el caso del ministerio de educación, por ejemplo, el monto asignado para 2014-2015, pasó de Q 11,741 millones a Q 12,295.6 millones. si bien esta asignación tuvo una tasa anual de cre-cimiento cercana al cinco por ciento, las primeras estimaciones del impacto de las nuevas negocia-ciones laborales anuncian un incremento del ru-bro de sueldos y prestaciones del 12%. por con-siguiente,ellotieneunefectodedesplazamientode la inversión social en educación.

• el desorden del servicio civil guatemalteco y la presenciaenelsectorpúblicodenumerososen-

tesdesconcentradosydescentralizados,taleselcaso de la universidad de san carlos, el orga-nismoJudicial,elBancodeGuatemalayotrosnomenos importantes, provoca efectos de despla-zamientodelainversiónsocial,principalmentedelas regiones rurales y marginales urbanas, hacia el segmento urbano de la ciudad capital y de las ciudades intermedias, organizado en sindicatospúblicos.

• si bien el tema del desorden del servicio civil es una variable que obliga a repensar la reforma del estado, una gran parte de las fugas y drenaje de lasfinanzaspúblicaseseldelarigidezdelgasto,y la presencia de diversas iniciativas de ley que han abultado el denominado rubro “obligacio-nes del estado a cargo del tesoro”. actualmente, dicho rubro asciende a Q 23,553.4 millones; es decir que una tercera parte del presupuesto se canalizaporestavía.

• ahora bien, veamos entonces cómo se mueve el rubro de obligaciones del estado a cargo del te-soro:un18.2%delmismoescanalizadohacialasclases pasivas del estado; un 26% va hacia apor-tes constitucionales, mientras que un 29% se ca-nalizahaciaaportesinstitucionales,yelrestantees un misceláneo de rubros pequeños de gasto. tanto este misceláneo, como los aportes institu-cionales,significanunaactivapujadelasmásdi-versasyvariopintasorganizacionesprivadas,desociedad civil y de origen estatal, que intentan, añoconaño,financiarseconalgodelpresupues-to general de la nación.

• DentrodelnexoEstado-finanzaspúblicas,destacaelritmoaceleradodeendeudamientopúblico.Se-gúninformaciónproporcionadaporeleconomistaedgar durini, a través del portal de información del instituto guatemalteco de economistas (ige), de los pagos del 2015 (Q 9,308 millones), sólo el 30.4% se pagará con ingreso corriente; el 25.4% se hará con bonos, mientras que la sorprendente proporción del 44%, será pagada con la fuente de financiamientodepréstamosexternos.

• de acuerdo con la exposición de motivos del pro-yecto de presupuesto, los préstamos de apoyo presupuestario son: bcie 2138 –apoyo a pro-yectos de inversión en infraestructura social y productiva del bcie, por Q 800 millones, a ser ejecutado por el ministerio de comunicaciones,

16

infraestructura y vivienda; birf-8385 gt- présta-mo para políticas de desarrollo de manejo fiscal y financiero mejorado para lograr mayores opor-tunidades, del banco mundial, por Q 2,659.8 mi-llones, que permitirá el cumplimiento de aportes alFideicomisodetransportepúblicodelaciudadde guatemala, el apoyo al pinfor y pinpep, y pagos por servicios de la deuda pública y, fi-nalmente,BID–MEJORAGASTO-Programademejora en la asignación y efectividad del gasto social, del bid, por Q 2,003.5 millones, que con-tribuirá también a solventar los compromisos de ladeudapública.

• Como se observa, se continúa con la prácticainiciada en tiempos del gobierno de Jorge Se-rrano, cuando el Ministro de Finanzas de turnoabrió las relaciones hacia el ajuste estructural, y los gobiernos de corte neoliberal se adentraron en reformas estructurales y sectoriales, apoyadas financieramenteporpréstamosdeapoyoabalan-zadepagosypresupuestario.Ensuma,setratade Q 5,372.5 en concepto de desembolsos, que vienen a contribuir al pago de deuda y solventar algunos subsidios prominentes como el forestal y el del transporte urbano citadino.

• bien valiera la pena, dentro del marco de la eco-nomía heterodoxa, repensar más adelante subsi-dios como el del pinfor-pinpep y el del trans-portepúblicocitadino.Enamboscasos,setratade temas polémicos, en donde hay que recurrir, forzosamente,alconceptodel “costodeoportu-nidad”yalastécnicasdeingenieríafinancieraydenovedososinstrumentosfinancieros,quehoyen día están a la disposición de los procesos de financiación del desarrollo. La actual moda enamérica latina es la de proceder a diversos apo-yosdefinanciaciónconmayorsustentabilidadeingenieríafinanciera.

• Porúltimo,resultavitalplaticardeloquehemosllamado “los grandes drenajes de la política eco-nómica”, y es que desde los inicios de la moderni-zacióneconómicadelosañossesenta,elsectorprivadoorganizadoylostecnócratasafines,hanmoldeado al estado para su captura, por la vía de subsidios, modernizaciones institucionales,exenciones fiscales y demás instrumentos quesignifican notables sacrificios fiscales. Entre losmásimportantesestán:elcréditofiscalalosex-portadores, las pérdidas operativas del banco de

guatemala, las propuestas de ley de “inversión y empleo”, la condonación de multas de moras impositivas,porpartedelPresidentedelaRepú-blica, y otros no menos importantes.

• Veamos tan sólo unas cifras significativas, quetienen que ver con mentalidad económica, po-siciones proclives a la baja de costos del sector corporativo, así como reformas de instituciones públicas de reciente data, como la creación dela superintendencia de administración tributaria (SAT):lasdeficienciasnetasúltimasdelabancacentral, que impactan en el presupuesto, ascien-den a cerca de Q 1,500 millones; se habla de una nueva iniciativa de inversión y empleo que signi-ficaráunsacrificiofiscalcercanoaQ1,200millo-nesanuales,elcréditofiscala losexportadoresprogramado para 2015 es de Q 2,594 millones; el aporte para la manutención de la sat es de Q 1,000 millones. en conjunto, estamos hablan-do de una abultada cifra de Q 6,294 millones, que son en su mayoría para procesos de funcio-namiento bancario, o en empresas importantes del sector corporativo privado, con excepción del tema sat.

• nótese cómo esta forma de análisis del gasto, nos desvía de los trillados distractores de la cali-dad del gasto, que asumen que con eliminar cier-tas corruptelas y con impulsar diversos procesos deausteridadydemayorempujeyeficienciaad-ministrativa de la sat todo estaría solucionado. si bientodoelloesnecesario,noessuficienteparaconsolidarunapolíticafiscaldenuevocuño.

• el impacto macroeconómico que tienen las pér-didas del Banco de Guatemala es significativo,en virtud de que durante el último lustro talespérdidas no bajaron de Q 1,000 millones. la ley orgánica del banco de guatemala prescribe que a partir del año 2001 tales pérdidas se vayan in-cluyendo dentro del presupuesto anual, y sean pagadas con fondos del presupuesto. sin embar-go, partiendo del 2001, las pérdidas de los años 2002, 2011 y 2012 no fueron incorporadas, por lo que el monto de patrimonio por cobrar al estado en estos momentos asciende a Q. 20,158.4 millo-nes, que incluye el costo acumulado de la política monetaria, cambiaria y crediticia correspondiente al periodo que va de 1989 al 2001, más los años no cubiertos ya descritos.

17

en las propuestas de este escribiente, referen-tes a ¿qué hacer cuando todo baja?, una refe-rencia especial se dirige a la necesidad de que los mecanismos de transmisión de la política monetaria se hagan más efectivos, a efecto de que la inversión privada y el crédito puedan di-namizar lademandaagregadade laeconomía,tomando ventaja de la situación externa.

por ejemplo, los créditos en el mercado hipo-tecario para segmentos medios y populares no bajan del 9%-10% en sectores urbanos, mientras que tanto cooperativas, como el sector de micro-finanzasrondantasasdel18%ymás.Entalsen-tido, no se percibe en los mercados, la baja de la tasa de interés líder, que en estos momentos es del4%,paraplazoscortos,siendoademásquela tasa de interés de los bonos a 15 años ronda el7%enquetzales.

Deacuerdoconlasposicionesoficialessobrepolítica económica,29 las autoridades se vanaglo-riandelabajainflaciónqueseubicóenel3.4%a noviembre de 2014, acompañada de “expec-tativasdeestabilidadyconfianzade los agentes económicos”.30 de acuerdo con arévalo la pros-pectiva de crecimiento apunta a la tradicional y trillada cifra del 4%, que a menudo es revisada trimestralmentealabaja,sinosatenemosalúl-timo lustro.

29 Véase por ejemplo, la entrevista que El Economista realiza a José Alejandro Arévalo, actual Superintendente de Bancos, y muy reciente ex diputado al Congreso de la República, y ex designado por el Congreso de la Repúbli-ca ante la Junta Monetaria, El Economista, febrero-marzo 2015, págs. 28-29.

30 En varias oportunidades hemos hecho análisis crítico del discurso de las autoridades monetarias principalmente, y vale comentar que tales palabras se repiten con insisten-cia en el discurso: estabilidad, confianza y la subjetividad del “agente económico”, siendo éste un individuo anónimo, que representa el comportamiento de los mercados, que a la vez son mercados muy imperfectos, y con fuertes resabios oligopólicos.

18

El Entorno Económico intErnacional

es importante saber de dónde venimos en ma-teria de proyecciones sobre la economía interna-cional. el informe de octubre de 2014 del fondo monetario internacional,31 revisa hacia la baja el cierre del año en materia del producto mundial. en efecto, pasando de una proyección hecha en abril del 3.7% a un 3.3%.

ello obedece, de acuerdo con el informe, a te-mas como tensiones geopolíticas, mayores fac-tores de prima de riesgo en diversos países im-portantes y cautela observada en los mercados financieros. Adicionalmente, la previsión parael cierre del año 2015 también es revisada a la baja, y se ubica en un 3.8%.

el lenguaje técnico del fondo monetario, al igual que el de los bancos centrales es ambiva-lente, pero al analizar el discurso del informe,todo apunta a que las cosas no están bien, y que el subibaja de las expectativas de inversión con-tinúayafectademaneradiversaacadapaís.

en pocas palabras, las pitonisas fondomone-taristas aplauden tímidamente la ejecución de políticas monetarias expansionistas, como me-canismo contra cíclico, principalmente en los países desarrollados, y pronostican mayores in-versiones públicas en infraestructura, como unmecanismo de recuperación, aun cuando advier-ten, como siempre, que no hay mucho espacio paramayordéficitfiscal,principalmenteenpaí-ses vulnerables como los que están en vías de desarrollo.

y es que en materia de políticas macroeconó-micas, si bien, el abandono del marco monetaris-

31 Véase al respecto: “International Monetary Fund” (Oc-tober 2014), World Economy Outlook, Legacies, Clouds, Uncertainties, Washington

tatípicoesevidentedentrodelasfilasdelFondomonetario internacional, siempre se irá advirtien-dode lanecesidadde losajustesfiscales,auncuando se acepta que la volatilidad de los mer-cados financieros no permite una recuperacióndeseada cuanto antes.

lo cierto es que las profecías apuntan a una recuperaciónqueesprecisoidentificarlapaísporpaís, colmada de las bien conocidas incertidum-bres de la economía global postcrisis, aun cuando en américa latina la mayor preocupación desde octubre de 2014 era brasil, cuya economía hoy en día se resiente profundamente de factores institucionales que permean la recuperación, tal es el caso del descontento evidente del gran país del sur, respecto a su clase política, envuelta en múltiplesacusacionesdecorrupción.

Perosigamosunpocomásconelinformeofi-cial del fondo monetario internacional, para lue-go pasar a un proceso crítico de análisis, con la ayuda de autores más heterodoxos, como es el casodePaulKrugman,JosephStiglitzyquienesescriben para sitios especializados como el deProject Syndicate, e incluso en The Economist, así como diversos Journals o revistas académi-cas de gran prestigio internacional.

Gráfica 1

III. LA COYUNTURA ECONÓMICA ACTUAL: UN ANÁLISIS PARA LA FUTURA FORMULACIÓN DE PROPUESTAS ALTERNATIVAS

19

El informe oficial del Fondo Monetario Inter-nacional presenta proyecciones de crecimiento económico con actualizaciones cada dos me-ses.32 la situación cambia con lo acontecido en materia de diversos factores de la producción y, principalmente, la baja de los precios del petró-leo.

ahora bien, el informe resulta ser tajante al in-dicar expresamente que el empuje recibido de esa baja es contrarrestado por las expectativas disminuidas de la inversión privada, tanto en el mundode laseconomíasavanzadas,como lasemergentes. adicionalmente, la prospectiva de crecimiento es de nuevo revisada hacia la baja respecto al informe de abril, cerrando en un 3.7 %, y tan sólo en un 3.8% en 2016. ¿a qué se debe ello?: a las alicaídas expectativas de crecimien-toqueprivanenChina,Rusia,Europa,Japónyprincipalmente en diversas economías en desa-rrolloquedependíandelalzadelospreciosdelpetróleo y de sus derivados.

citemos entonces los grandes rasgos de la co-yunturainternacional,segúnlamiraoficialdelacatedral de los organismos financieros interna-cionales: el fondo monetario internacional:

• Segúnel informeparaAméricaLatinayelCari-be se proyecta que el crecimiento regional sea de 0,9% este año, 1 punto porcentual menos que la últimaprevisión, antes de recuperarse a 2%en2016. los precios más bajos del petróleo y la re-cuperación de estados unidos han proporciona-do cierto impulso en algunas partes de la región. sin embargo, la revisión a la baja se debe a que los países exportadores de materias primas de la región se han visto afectados por la caída de precios de esos productos, de la crisis económica enVenezuelayeldebilitamientode lademandainterna en brasil. las ventajas del abaratamiento del petróleo se verán contrarrestadas en parte por el debilitamiento de los tipos de cambio.

• los precios del petróleo han declinado muy rá-pido: un 55% desde septiembre. dichos precios

32 Ver a esterespecto: International Monetary World Eco-nomic Outlook, Update, Washington, (January 2015) y (April 2015).

se deben principalmente al decaimiento de la in-fluenciacartelizadadelcrudo,yaldecaimientodela demanda mundial.

• mientras que estados unidos repunta su creci-miento,enJapónocurrelocontrario,asícomoenotraseconomíasavanzadas.ElFondorecurreala etiqueta de “diminished expectations” o “expec-tativas disminuidas, las que han sido estudiadas ampliamente por autores como paul Krugman en fechas anteriores.33

• la apreciación del dólar respecto a monedas fuertes es otro factor de divergencias entre países avanzados.Eldólarsehaapreciadoun6%res-pecto al informe de octubre de 2014. adicional-mente, las economías exportadoras de productos básicos se han venido debilitando.

• las brechas de tasas de interés se han ampliado y los riesgos financieros han venido aumentan-do. además, los réditos esperados de los bonos a largo plazo de las economíasavanzadashandeclinado.

El Entorno cEntroamEricano

en relación con el contexto centroamericano, lagráfica2muestraladinámicaquehatenidoelproducto, con la que se han estrechado relacio-nes comerciales, a partir del rd-cafta. el sal-vador, que ha optado por un modelo monetario dolarizado,eselpaísconmenorestasasdecre-cimiento, mientras que guatemala se muestra en medio de las dinámicas de los países vecinos.

véase la alta correlación que tienen todas las economías con el área dólar, siendo que la crisis del 2009 afectó a todas por igual, aun cuando las de el salvador, costa rica y nicaragua fueron las más afectadas, mostrando incluso una tasa negativa de crecimiento.

el caso de el salvador es de importantes im-plicaciones para guatemala. la economía se encuentra con fuertes presiones recesivas, y la deudapúblicayahallegadoalamitaddelPro-

33 Véase al respecto: Krugman, Paul (1990) The Age of Diminished Expectations,US Economic Policy in the 90s, MIT, Press, Boston.

20

ducto interno bruto. al igual que en los demás países de centroamérica, principalmente costa rica, se oye mucho sobre la necesidad de em-prender reformas tributarias. en costa rica, por ejemplo, la relación entre el saldo de la deuda públicayelProductoesdel60%.

SesabequeElSalvadorcomenzóunagresivoproceso de apertura y acoplamiento con la eco-nomíaestadounidenseapartirdeladolarizacióndel año 2001. uno de los objetivos de dicho pro-ceso era el de caminar con una baja tasa de in-flaciónyevitarriesgoscambiarios.Sinembargo,la ansiada inversión extranjera directa (ied), no ha arribado al país tal y como se esperaba.

¿Quénosmuestralagráfica?,puessencillamentela uniformidad en patrón de crecimiento y de oscilaciones cíclicas que tiene la subregión. la misma se mueve al unísono, pero hay que diferenciaraspectosinstitucionalesydemográficos:los países del triángulo norte son una realidad, mientras que los del sur son otra. Estos últimosofrecen un modelo de atracción a la inversión extranjera directa (ied) más agresivo, así como hacia el turismo.

res presiones sobre el uso de los recursos y la participación desigual en el gasto social y en los frutos del crecimiento.

la Economía rEal productiva En la coyuntura actual

la coyuntura guatemalteca en términos de la actividadeconómicahasidocíclica,confirmandocon ello las tesis heterodoxas en referencia a la inestabilidad de modelo y sus rigideces intrínse-cas, que impactan fundamentalmente en el con-sumo y el empleo. el conocimiento de las leyes de los ciclos económicos y de negocios es fun-damental para los empresarios que formulan pla-nesamedianoylargoplazo,yparalasgremialessindicales que están atentas a la variación de los salarios reales, o la pérdida de empleos forma-les.

nótense dos momentos vitales de la histo-ria reciente: el período 2006-2007 y el período 2008-2009. cualquiera con dos dedos de frente y un tanto de conocimiento de la dialéctica de los ciclos económicos, se preguntaría si ambos períodos no son dos caras de la misma moneda: el paroxismo y la exuberancia irracional de los mercados fue una causa importante de la crisis a través del crédito bancario y el empuje a un crecimiento con base en deuda, que al no poder realizar lasmercancías, conllevóa importantesquiebrasempresarialesyfinancieras.

en el caso de guatemala, recordemos que los años de la administración berger fueron también losdelaquiebradeimportantesentidadesfinan-cieras, y de diversos desórdenes monetarios, comoeldelaescasezdemediosdepago,luegode la quiebra de bancafÉ, banco de comercio yotrasempresasfinancierasligadasconelsec-tor conocido como “banca paralela”.

en el caso de la etapa postcrisis, que abarca el período 2010-2013, resulta positivo que el país no haya caído en una recesión persistente y más acentuada. en diversos análisis efectuados por laJuntaMonetariaenesos tiemposseha-cía mención de cierta estructura primitiva de los

Gráfica 2

en contraste, los del triángulo norte mues-tran niveles de inseguridad ciudadana alarman-tes, fuerte presencia y cooptación institucional de grupos paralelos y adscritos a la economía subterránea,ytasasdecrecimientodemográficomásaltas,siendoquemuestranalavezmayo-

21

bancos del sistema y de la bolsa de valores,que impidió un acoplamiento mayor a las tendencias de la crisis, tema éste que no se comportó de tal manera en méxico, en donde el acoplamiento e impactos fueron mayores.

si partimos de ello, no resulta extraordinario el crecimiento del 4.2 % en 2011, teniendo en cuen-ta que en 2009 se encontraba en los niveles casi negativos. lo cierto es que tampoco la economía continuó con repunte alguno y se ubicó en el rit-mo de crecimiento promedio del período.

el 16.1 %. mientras tanto, el comercio lo hace con el 11.7 %.

cabe subrayar que a diferencia de lo visto a través de la historia reciente, basado en las cuen-tas nacionales con precios de 1958, las nuevas cuentas le otorgan a la industria un peso mayor del 17.9 %,34 mientras que la agricultura, gana-dería,caza,silviculturaypescaparticipaconel13.6 %. el segundo lugar en materia de partici-pación lo ocupa el sector de los servicios priva-dos, en donde se encuentran nuevas actividades económicas como el sector de callcenter, los ser-vicios de logística, los médicos y profesionales y otros no menos importantes, que participan con

34 La metodología de las nuevas cuentas, denominada Sistema de Cuentas Nacionales 1993 –SCN93– incorpora 30 actividades económicas adicionales a la anterior base, para un total de 58, siendo que se incorporan las activi-dades de maquila y zonas francas, producción y conser-vación de carne, de azúcar, de aceites y grasas de origen vegetal y animal, textiles y fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles, fabricación de maletas, bolsos y calzado, además de elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas.

Gráfica 3

Gráfica 4Participación sectorial en el PIB

Años 2014

Fuente: elaboración propia con base en cifras del Banco de Guate-mala

una mirada a los dEsEquilibrios ExtErnos

La balanza comercial refleja el sustento quetiene la economía para hacerle frente a un ahorro en divisas, que se debiera complementar con in-gresos diversos de capital privado; por ejemplo, proveniente de utilidades de empresas o familias guatemaltecas en el exterior.

comparando el año 1980 que, como lo hemos aseverado, representa una época de fuga de capitales y de declive del viejo modelo de de-sarrollo,observamosqueeldéficitde labalan-zacomercial tansólo representóun4%de lasexportaciones. por contraposición, si acudimos al año 2013, notamos que esa relación es del 42%. ¿Qué nos dice ese simple indicador? sim-plemente nos advierte que somos una economía que no ha cumplido con la vieja promesa del ajuste estructural de transformar paulatinamente bienes no transables en bienes transables inter-nacionalmente. recordemos que, huyendo de los temores de la falta de divisas, a finales delos años ochenta, los ideólogos de la banca cen-tral principalmente, primero recomendaron nuestro tránsitoalaliberalizacióntotaldeltipodecambioy luego al paso de un régimen cambiario con las intervenciones que se tienen en la actual coyun-

22

tura. adicionalmente, se recomendó la libe-ralizacióndelastasasdeinterés:estafórmu-la se constituyó así en el mayor avance del modelo del ajuste estructural.

Haygráficasquehablanporsísolasylaquese presenta a continuación es una de ellas: la economía guatemalteca enfrenta la amenazacreciente de la escasa sostenibilidad del sector real de bienes, para hacerle frente al consu-mismo de las importaciones y a la dependencia del sector productivo de materias primas y bie-nes intermedios para la producción:

del producto, y se constituye en el rubro de ex-portación líder del país.

Ellonos traea reflexiónen tornoal temadelempleo e ingresos, y la primera conclusión apun-ta a lo siguiente: el modelo de ajuste estructural ofrecía la ampliación de la oferta de bienes tran-sables. si bien ello ha ofrecido algunos cambios, el monocultivo sigue apuntando a exportaciones tradicionales, principalmente de azúcar, palmaafricana y banano. adicionalmente a los bienes, aparece el factor de producción “trabajo” como la mejor oferta exportable guatemalteca, produ-ciendo además un ingreso internacional que sos-tiene la variable del consumo y, con ello, apunta-la el producto interno bruto.

Grafica 5 Importaciones CIF y exportaciones

comercio general Años: 1980-2014

–Millones de quetzales–

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco del Guatemala.

¿cuál es entonces el secreto que, a lo largo del ajuste estructural y de esta etapa, que podría-mos denominar postajuste, ha logrado man tener esa capacidad para importar? la emergencia de las mágicas “remesas”, y lo entrecomillamos, en virtud de que mediante el análisis heterodoxo hay una invitación a escudriñar sobre este opaco indicador, que el banco de guatemala antepone como“elesfuerzodelosmigrantes”;esdecir,dela diáspora guatemalteca. habrá que adentrarse más en el tema y las fuentes de información para determinar si no hay otros factores que provocan lamagiadelasostenibilidadporlavíadelinflujode dólares.

ahora bien, acudiendo tan sólo al indicador de las remesas, nótese su crecimiento sorprenden-te a la largo de la década: el ingreso de divisas por remesas está representando más del 10%

Gráfica 6

en términos del análisis histórico, vemos las grandes diferencias en magnitudes y en propor-ciones respecto de los años ochenta, siendo que a principios de dicha década ni siquiera existía unregistroespecíficodeestavariable.

véase, entonces, que la remesa es un fenóme-no distintivo del ajuste estructural, empezandoa repuntar precisamente a mediados de la dé-cada de los años noventa, cuando las tasas de interés también repuntan, persistiendo una duda por resolver en futuros estudios respecto de las remesas y su relación con el retorno de capitales decortoplazo,ylaposibleexistenciadeimpre-cisiones en la provisión de información por parte del banco de guatemala:

23

distíngase, además, que este es un fenómeno sintomático de la parte norte de la región, aun cuandoesprecisoafinarlosestudiosenrelacióncon el papel que desempeñan las remesas de trabajadores nicaragüenses en costa rica y su aporte al sostenimiento del consumo en nicara-gua:

aquí citar algunos elementos de la racionalidad de este modelo económico y, para ello, nos va-lemos de los valiosos aportes del economista mexicano arturo huerta, actual director de la unidad de estudios de postgrado de la facultad de economía de la unam. huerta menciona lo siguiente:

Se estabiliza la moneda para satisfacer lascondiciones de confianza exigidas por elcapital financiero,ypara teneraccesoa losmercados financieros internacionales. Ellose logra a costa de renunciar a políticas que favorezcan el crecimiento económico, y deacentuar el proceso de extranjerización dela economía. de tal forma, la reducción de la inflación y la estabilidad del tipo de cambiodescansan esencialmente en la entrada de capitales, por lo que la política económica se subordina a las exigencias de éstos.36

nótese si ello no es una gran verdad respecto del legado del trillado enfoque de “metas de in-flación”.Elenfoquesemuerdelacola,porquealatraerdivisasmonetizalaeconomía,yelloobli-gaaesterilizardinero.ComolaJuntaMonetariaha ordenado que los réditos de las remesas se inviertan en “dinero seguro” del exterior, la in-versión se hace en bonos del tesoro del gobier-no de estados unidos. como esos réditos están por los suelos, los ingresos del banco de gua-temala merman considerablemente y entonces surgen lassignificativaspérdidasoperativasdetalinstitución,quesonotrotabúdeladiscusióneconómica “a la guatemalteca”.

a este respecto, conviene también mencionar la conclusión que respecto de estos modelos efec-túaelconocidoeconomistauruguayoAlbertoCu-riel:37

de las teorías económicas de los tecnócratas guatemalte-cos y su repercusión en el desarrollo del país en la historia reciente”, tesis doctoral, Universidad Pontificia de Salaman-ca, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Madrid.

36 Véase el análisis efectuado sobre la obra de Huer-ta en la Revista Economía (UNAM), número 12, septiem-bre-diciembre 2007.

37 Véase Curiel, Alberto (2001), “Una alternativa a la mod-ernización de América Latina en los noventa”, en Alicia Girón

Gráfica 7Contexto internacional

Remesas familiares anuales y su relación con el PIBAños: 2005-2013

Variación porcentual

Fuente: Elaboración propia con datos de SECMCA 2015.

un indicador más amplio que el de las remesas está representado por el movimien-to de las reservas monetarias internacionales, en términos del alimento de divisas. y lo es por diversasrazones.Enprimerlugar,constituyenelterritorio sagrado del banco de guatemala, enti-dadquelasadministrayquegozadelosproduc-tos de tales inversiones.

en el análisis de la historia económica reciente nos referimos al incentivo de la banca central y de lasfinanzaspúblicasparaatraercapitalgo-londrina con tasas de interés, lo que tiene una respuesta positiva a todas luces, pues subraya-mos el hecho de que estados unidos ha vivido conunatrampadeliquidezenlosúltimoscincoaños. no hace falta ser un genio de administra-ciónfinancieraparaasumirquelosgrandescapi-talistas guatemaltecos repatrian temporalmente sus capitales.

este fenómeno lo hemos venido advirtiendo desde hace ya un buen tiempo.35 vale entonces

35 Véase, por ejemplo, Balsells, Edgar (2012), “Evolución

24

en los modelos económicos prevalecientes se supone que los equilibrios macroeconómi-cosdecarácterfinanciero,conénfasiseneldéficitfiscalyeneldescensodelainflación,mecánicamente van a generar descensos en las tasas de interés, una mayor entrada de capitales y, por lo tanto, mayores niveles de inversión, de crecimiento, de empleo, y con-secuentemente mejoras sociales. sin embar-go, no hay demostración teórica ni empírica de resultados positivos en esta teoría […] se viene aplicando un modelo que no atiende ni las especificaciones de los países de laregión ni contempla las principales demandas de la sociedad y que, a nuestro entender, no resuelve los grandes problemas económi-co-sociales de los países de la región.

se trata entonces de la imposición de un mode-lodepensamientoúnico,ortodoxoydogmático,que muestra resultados como los que se obser-van en la actual coyuntura para el caso guate-malteco. es evidente que el modelo se sustenta por ideología.

notemos entonces el comportamiento de las reservas monetarias internacionales:

y Eugenia Correa (2001), Estructuras financieras y cambi-o,Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, D. F. pág. 11.

la lógica monEtaria dEl sistEma: la provi-sión EndógEna dEl dinEro y El crédito, y El surgimiEnto dEl nuEvo dEsEquilibrio ExtErno

una controversia importante entre las es-cuelas económicas es determinar si el dinero es exógeno o endógeno al sistema. para no-sotros la endogeneidad es lo que cuenta, princi-palmente cuando el patrón oro ha desaparecido y el sistema no se alimenta precisamente por el “horror a acumular bienes”, como era la lógica de los mercantilistas coloniales.

nuestros migrantes se arremolinan en una diás pora incontenible de mi gración-deportación. ellos reciben dólares por su retribución al tra-bajo en estados unidos. envían un activo que elBancodeGuatemalaconvierteaquetzalesymonetizalaeconomía:labancacentralasegurala existencia de medios de pago para esta actividad y, por supuesto, para que los banque-ros puedan dotar de crédito a sus clientes. así, el circuito monetario está asegurado: la sagrada divisa está contante y sonante, y no se produ-cen los desabastecimientos que hoy se obser-vanenlasciudadesvenezolanas.

percátese cómo el crédito al sector privado se dispara a partir del inicio del ajuste estructural. y esqueenGuatemala,lamodernafisonomíaesidentificablesinoseconocenlasleyesdelajuste,principalmente los grandes cambios monetarios,

Grafica 8

Gráfica 9Crédito bancario al sector privado

Años: 1980-2014–Cifras en millones de quetzales–

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco del Guatemala.a/ A partir de 2000, incluye crédito en moneda nacional y moneda extranjera.

25

cambiarios y crediticios de ampliación del espacio financiero.

a partir del 2002, con diversos cambios a las leyesfinancieras,seoficializalapolíticamacro-económica básica de “metas de inflación” y seevidencian los éxitos, aun cuando siguiendo a di-versos autores heterodoxos, la acción deliberada de losbancoscentralespara frenar la inflaciónesuntemarelativo,debidoarazonescomolassiguientes: i)en losúltimostres lustros, lagranproductividad china quebró los parámetros de la curva de phillips;38 ii) la economía mundial, tal y como se ha venido mencionando reiterada-mente en este estudio, tiende más bien hacia el estancamiento económico, que a todas luces contrarrestalaexpectativainflacionaria;iii)siseobservanlasgráficasdelainflaciónmundialin-corporando a países desarrollados y china y los países en vías de desarrollo, existe una correla-ción sorprendente en el comportamiento de esta variable.

ElloesmagistralmentereflexionadoenellibropóstumodeJohnKennethGalbraith:

In restraining inflation, or what seems suchpurpose, the federal reserve must be espe-cially cautious; it can not be thought to be in conflictwitheconomicwell-being.Ifandwhenrecession returns, the defining forces [….]will be the consumer spending and industry investment so called forth. on these, what follows from central-bank action is minimal. Businessfirmsrespondtodiminishingsales.here the federal reserve has no decisive role. only in innocence does it control general consumer and business spending.

nonetheless, it is thought good to have an uncontroversial, politically neutral institution headed as in all recent times by an informed, confident and respected figure of no slighttheatrical talent.

38 La curva de Phillips es un gran pilar de la economía convencional (sea esta ortodoxa o más o menos hetero-doxa: se refiere a una relación inversa entre desempleo e inflación; es decir, la existencia de menos desempleo, tiende a crear presiones inflacionarias por la vía de los costos de la fuerza de trabajo).

Grafica 10Ritmo inflacionario

Años: 1980-2014

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco del Guatemala.

[….] the belief that anything as complex, as diverse and by its nature personally as im-portant as money can be guided by well-dis-cussed but painless decisions emanating from a pleasant, unobtrusive building in the nation’s capital belongs not to the real world but to that of hope and imagination.”

~JohnKennethGalbraith|The Economics of Innocent Fraud|p.60-64

el tema de las tasas de interés resulta intere-sante para el estudio de la lógica del modelo. el enfoque ortodoxo anima a una diferencia interna de tasas, respecto de la internacional. ello plan-tea la atracción de capitales, pero conlleva el problema del “capitalgolondrina”,decortoplazo,que busca un refugio a problemas crónicos como latrampadelaliquidez.

nótese que en términos de estructura el sis-tema financiero ha profundizado poco, medidoesto por la ancha brecha entre las tasas de in-terés que paga a los depositantes y el costo de loscréditos.Auncuandomuchos refinamientospodríanefectuarseenunestudiomásespecífico,dado lo relativo de trabajar con tasas pondera-das, para efectos de nuestro análisis ello es su-ficiente:esdehacernotarquelapolíticaregula-toriaydemercadosfinancierosnoharedundadoen mejores estímulos al ahorro a lo largo de la últimadécada.

ello nos lleva a otro tema urgente y necesario de abordar, que es el de las fallas del mercado y lapresenciadefuerzasmonopólicasydeposibles

26

acuerdos de precios entre los grandes bancos. las políticas de protección al consumidor y de fomento de la competencia son una necesidad impostergable ante esta situación, que represen-tan una transferencia de rentas desde los consu-midores y ahorrantes, hacia los banqueros.

una promesa del ajuste estructural, luego de la liberalizacióndelastasasdeinterésydeltipode cambio era la relativa a que la ampliación del espaciofinancieroyelincrementodelacompe-tencia, traeríaeficienciaen losmercadosyello

se aboga también porque el destino del gasto esté primordialmente situado en infraestructura y transferencias a los más pobres.

Esasimplelógicasetrastoca,unayotravez,cuando se observa la estrecha correlación entre lapolíticamonetariaylafiscalparamantenerlalógica del sistema de política económica orto-doxa. las operaciones de mercado abierto del BancodeGuatemalasonquizásunode losfe-nómenos menos estudiados y más tergiversados de nuestro sistema económico.

Adicionalmente,lostabúesimpuestospor el sistema a las reformas tributa-rias, como lo comprueba la experiencia reciente del actual gobierno, alimentan las fuentes de endeudamiento interno, que desembocan en acreedurías ban-carias, a tasas que, como ya hemos he-cho amplia referencia, son mayores que las tasas internacionales de los grandes centros de dinero (Money Centers).

el renombrado profesor de antropolo-gía del graduate center of the city uni-versity of new york, david harvey, en su ya clásico ensayo “el enigma del ca-pital”,39 menciona la conformación del nexo Estado-finanzas (State-Finance

Nexus),quesedescribecomounaconfluenciadepoderentrelosfinancierosyelEstado,consti-tuido como una amalgama, que se encuentra en el centro del sistema de crédito.

esta amalgama que apuntala la creación de capitalylosflujosdelcircuitomonetariotambiénsirve como un resorte o mecanismo de garantía para paliar las crisis, o bien, para cubrir costos privados y mecanismos de garantía de diverso calado.

SegúnHarvey,elnexoEstado-finanzassehaerigido como el sistema nervioso de la acumula-ción de capital, y es que mucho de lo que pasa dentrodelMinisteriodeFinanzasPúblicas yel

39 Véase Harvey, David (2010), The Enigma of Capital, Oxford University Press, New York

Gráfica 11Tasas de intereses1/

En moneda nacionalAños 1980-2013

Porcentajes

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco del Guatemala 2015

conllevaríaenelmedianoplazoaunacorrecciónde la brecha entre tasas activa y pasiva, conlle-vando ello a un mayor bienestar para los aho-rrantes y los créditohabientes. tal situación no ha sucedido, y a pesar de que el encaje no es yamáselinstrumentopreferidodelaJuntaMo-netaria, el sistema bancario muestra una brecha muy amplia, que denota falta de competencia y presencia de acuerdos de precios.

El papEl rEgrEsivo dE las finanzas públicas En El mantEnimiEnto dEl sistEma

la teoría tributaria moderna habla en forma constante sobre la necesidad de mantener la pro-gresividad del sistema. ello conlleva un principio de equidad en el que se aboga por que paguen los hogares que más perciben. adicionalmente,

27

banco central es envuelto en nubes de misterio, afirmaHarvey.Anuestrojuicio,laeconomíaorto-doxa fortalece sobremanera el discurso que nos hace cautos ante pérdidas como las del banco de guatemala, que muy poco se estudian en nuestro medio, a pesar de sus grandes repercu-sionesfiscales y sociales.40

como bien lo asevera el investigador mexicano JoséValenzuelaFeijóo:41 “la mayor intervención estatal no es algo que ocurra contra el capital. al contrario, es algo que emerge para preservar el capitalismo, para evitarle peligros mayores. pero este cambio, suponiendo que no es un sim-ple cambio coyuntural, no ocurre al margen de conflictos[…] hoy por hoy, hasta se empieza aagradecer a Keynes por sus advertencias y con-ceptos”.

desde luego que todas esas acciones tienen costos fiscales, sobre todo las correccionesbancarias, los mecanismos de garantía como lacapitalizacióndesegurosdedepósitosy,porsupuesto,elendeudamientopúblicoylaesterili-zaciónmonetaria.Todoellosecentralizaentrespalabras: mayor gasto presupuestario.

40 Al momento de escribir estas líneas las autoridades del Banco de Guatemala están cobrando la bicoca de Q 3,000 millones al Ministerio de Finanzas, tan sólo por la cobertura de pérdidas de los últimos dos años de ejercicio monetario.

41 Véase Valenzuela, José (2009), La Gran crisis del capital: Trasfondo estructural e impacto en México, edito-rial Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F, pág. 134.

Gráfica 12

Cuadro 1Activos internos netos del Banco de Guatemala

Principales CuentasAños: 1980-2012

–Cifras en millones de quetzales–

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco del Gua-temala.

28

al respecto de lo mencionado interesa el tema delasdenominadas“OperacionesdeEstabiliza-ción monetaria”. nótese el repunte de las mis-mas, precisamente cuando el modelo de ajuste estructuralentraenfuncionamientoafinalesdelos años ochenta. de especial interés sería estu-diar el gobierno de alfonso portillo y los porqués del salto observado en dichas operaciones.

y llama la atención lo anterior en virtud de que durante dicha época se observaron importantes fuerzasrecesivasenlaeconomía,ylainflaciónno era precisamente un fantasma importante. lo cierto es que la coyuntura se desenvuelve con ungranpaquetedepapelespúblicos,enpoderde los bancos del sistema, que necesita de retri-bución casi permanente por parte de la banca central, a efecto de que no caiga de bruces den-tro del sistema económico y repunte la demanda agregada de la economía, por la vía de un mayor stock de medios de pago.

Enestostiemposdetrampade liquidez inter-nacional, principalmente de estados unidos, las reservas monetarias tienen una baja retribución y, por ende, el denominado “costo de la políti-ca monetaria” tiene una mayor incidencia en las denominadas “deficiencias netas del banco deguatemala”, repercutiendo ello en forma cuan-tiosa en las finanzas públicas. Se trata de unmecanismo y una racionalidad que urge de ser revisada y evaluada en términos de su costo/beneficio.

adicionalmente, la falta de reformas tributarias de peso durante el período del ajuste estructural ha planteado la salida lógica de ese proceso de amalgamaquedenominamos“Nexodelasfinan-zasyelEstado”,elcrecienteendeudamientopú-blicoexternoeinterno(véasegráfica13).

Gráfica 13

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Gua-temala

Gráfica 14Deuda pública interna bonificada

1995-2015–Millones de quetzales–

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Gua-temala

29

fiscal que se calcula aproximadamente en más de Q 2,000 millones.

cabe mencionar que el directorio de la sat reite ró su oposición a la denominada iniciativa 44-45, ley de inversión y empleo, impulsada por el ministerio de economía (mineco), mucho an-tes que esta nueva propuesta, conocida también como“LeyBaldizón”,yquefuediseñadaporEd-gar barquín, candidato a la vicepresidencia del partido líder.

otro tema polémico relacionado con la coyun-tura económica del primer semestre del año ha sido la propuesta de salarios diferenciados, im-pulsada por los ministros de trabajo y econo-mía, en forma coordinada con diversos alcaldes de oriente, aglutinados en la asociación nacional de municipalidades (anam).

la propuesta en cuestión reanima las discusio-nes sobre el mercado de trabajo y el salario míni-mo, así como la situación del empleo en el país, y su vinculación con la atracción de inversión nacional e internacional y la necesidad de con-feccionar una política industrial de nuevo cuño, queestémásenlíneaconlaglobalizaciónylostratados de libre comercio, pero respetando las disposiciones nacionales e internacionales sobre empleo.

cabe ampliar sobre la transferencia millonaria al ministerio de comunicaciones, infraestructu-ra y vivienda (civ), el monto formaba parte del rubro de “obligaciones del estado a cargo del tesoro”, y mediante acuerdo gubernativo, pu-blicado en el Diario Oficial, el 25demarzodelpresente,setransfirióalCIV,sinsaberselosdes-tinosespecíficos,pasandoasíelpresupuestodedicho ministerio de Q 4,890 millones a Q 5,890 millones. dicha aprobación fue la segunda hacia elCIV,puesel11demarzosehabíantransferidoadicionalmente Q 965 millones hacia las carteras deDefensaySaludPública.

al momento de terminar estas líneas que com-prende la última quincena delmes de abril de2015 se han suscitado una serie de aconteci-mientos que no pueden pasar desapercibidos, si se pretende hacer un puente entre las recomen-dacionesdecorto,medianoylargoplazo.Haga-mos entonces un breve diagnóstico interpretativo de lo acontecido:

la campaña anticipada de los partidos políti-cos y la debilidad de las disposiciones del tribu-nal supremo electoral, es un factor que afecta todoelpanoramadelaejecucióndepolíticaspú-blicas, y principalmente de la calidad del gasto.

el propio presupuesto general de la nación co-menzóaserutilizadodesdeelprimersemestrepara alimentar los compromisos del ministerio de comunicaciones a efecto de encumbrar la ima-gendel precandidatodel partidooficial,Alejan-droSinibaldi.Paraellosecanalizóunaseriedetransferencias; por ejemplo, Q 800 millones que estaban asignados al sector de la justicia, hacia el ramo de la infraestructura.

Entalsentido,lacampañaelectoralcomenzóaexacerbar el escenario de los asuntos del interés público,mediantealianzasenelCongresodelaRepúblicaentrelosgrandespartidosfavoritosenla contienda: el partido patriota y el partido líder.

en el terreno de la coyuntura económica, el partidoLíderremozó laanterior iniciativade in-versión y empleo, y emprendió una campaña masiva en los medios de comunicación, en torno a la aprobación de la nueva iniciativa, que bus-ca principalmente generalizar las exencionesfiscalesqueprovienende las leyesde fomentoa lamaquilaya laszonasfrancas.Aefectodecumplir con las exigencias de la OrganizaciónMundialdelComercio,dichainiciativageneralizalasexencionesfiscales,nosóloalaexportación,sinoalcomerciointerno,generandounsacrificio

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

propuEstas para una política Económica al sErvicio dE la pobla-ción y El dEsarrollo sostEniblE

30

teniendo en cuenta los intereses del partido líder, y cuyos antecedentes se presentan en un pasado artículo del autor de esta investigación de coyuntura,42resultanadasorprendentelaalianzaentreAlejandroSinibaldiyManuelBaldizón,quealavezfueutilizadaenelcongresoparabarajarnombres y nombrar una nueva corte suprema deJusticia,afínadichoesquemabipartidista.

ello nos lleva a un análisis de corte político-ins-titucional y de economía política en el que se ob-serva que la propia dinámica económico social corre no necesariamente a merced de las deci-siones de las élites políticas y económicas sino con base en las contradicciones propias del sis-tema,yqueseexacerban,oseneutralizanme-diante los derroteros de decisiones en torno al modelo económico y político vigente.

el tema de alcance internacional de la crisis de losniñosmigrantes,quecobrafuerzainternacio-nal desde agosto de 2014, motivó así a la casa blanca a un diálogo con cancilleres y presidentes de los tres países del triángulo norte centroame-ricano, habiéndose diseñado ya unos primeros documentos de discusión de un “plan para la prosperidad del triángulo norte centroamerica-no”.

dicho plan se interconecta con la continuación de la comisión internacional contra la impuni-dad (cicig), en virtud de que el vicepresidente JosephBiden,principallíderdelsistemapolíticoestadounidense promotor del plan, condicionó la llegadadedólaresdelfiscoestadounidense43 a la continuación de cicig en guatemala.

42 Véase al respecto: Balsells, Edgar (2011) Los Grupos de presión y el Estado como arena de conflicto: hacia una sociología del poder local, en Cuadernos de Sociología –UPSA- No. 9 y 10, Guatemala.

43 El plan habla de montos que van desde 1 a 20 mil millones de dólares que incluyen recursos directos del pre-supuesto General de los Estados Unidos, más fondos de cooperación tipo USAID y INL, así como otras agencias federales, y por supuesto aportes privados del sector priva-do de los tres países centroamericanos, y finalmente aporte de los presupuestos estatales de Guatemala, Honduras y El Salvador.

el 16 de abril de 2015 establece un quiebre importante en el análisis de la realidad electoral guatemalteca y, en general, de la situación po-lítica e institucional de guatemala; y es que la cicig, con apoyo de la sección del ministerio Públicovinculadaconlamisma,revelanlaexis-tenciadeunamafiaincrustadaenaduanasyenla superintendencia de administración tributaria (sat), liderada por el secretario privado de la vicepresidencia.

las noticias al respecto abundan en los medios guatemaltecos e internacionales, pero lo que queremos resaltar llegados hasta allí, deviene de la investigación del autor de este trabajo y de en-trevistas con miembros del directorio de la sat, participación en foros y discusiones con tanques de pensamiento, y principalmente de la partici-pación en un programa radial en radio punto, el lunes 20 de abril, en el que estuvieron presen-tesEnriqueMaldonadodelICEFI,ylosfiscalesacargo del caso en cuestión. de todo ello se des-prende lo siguiente:

• la investigación sobre la red de defraudación aduanera fue llevada en extremo secreto, sin si-quieraalertaralaIntendenciadeVerificaciónEs-pecial (ive), a la contraloría general de cuentas ni a bancos del sistema.

• Lo anterior refleja la desconfianza generalizadaen el sistema de justicia y de la aplicación de la transparencia. organismos como la contralo-ría general de cuentas, la superintendencia de bancos y la propia sat debieran aportar insumos valiosos alMinisterio Público para consolidar elestado de derecho, sin embargo, cuando caen un ex superintendente y el que en ese momento ocupaba el puesto de superintendente de la sat, ello reflejael altogradode corrupciónguberna-mental.

• en el período 2013-2014 se estuvo discutiendo sobre una nueva ley de aduanas, la que fue ad-versada en forma contundente por el sector priva-doorganizado.LapropuestadeLeydeAduanas que incluso había sido aprobada como parte del paquete de reforma tributaria contenía avances

31

importantes en la dirección correcta de homolo-garse con la de otros ambientes centroamerica-nos, que incluso tienen tribunales penales adua-nerosespecializados.

• ElfiscaldelMinisterioPúblicofueexplícitoenilus-trar que en la defraudación aduanera existen des-tacados importadores comerciales, que actúancongranpoderpolíticoydefuerza,yqueestánprotegidosporverdaderasfuerzasdeseguridad,y operan bajo la protección de los poderes del es-tado.

• el tema de la regulación de los agentes aduane-ros adquiere gran notoriedad en estos momentos, pues son ellos los encargados de actuar en la fa-cilitacióndelasimportacionesytienenfepúblicarespecto al valor declarado de los furgones. son una parte importante del sistema aduanero y sus declaraciones tienen la categoría de cualquier de-claración jurada, con las consecuencias adminis-trativas y penales correspondientes.

• de acuerdo con declaraciones del secretario General del Ministerio Público, esta importanteacción, desarrollada en forma conjunta con la cicig constituye una coyuntura aleccionadora aefectodequesefortalezcalainvestigacióndelos denominados delitos de “cuello blanco”, que incluyen al lavado de dinero, la malversación de fondosdelerariopúblico,losfraudesfinancierosbancarios y demás acciones que se protegen gra-cias al secreto bancario.

• Esvitalalavezdesarrollaraccionesenbuscadelrescate de la sat. aquí, especial referencia debe hacerse con el tema aduanero. la investigación delMinisterioPúblicosecentróenlostresrecin-tosmásimportantes:PuertoQuetzal,PuertoSan-to tomás de castilla y aduana central.

• en las investigaciones se revela la presencia de una estructura totalmente corrupta de gober-nabilidad en diferentes feudos de la sat, tal es el caso de la gerencia de recursos humanos y de la estructura misma del sindicato, especialmente en su rama aduanera.

• la prevalencia de un directorio de la sat que no cumple con sus funciones para las cuales fue creado ha sido también un tema reiterativo en las opinionesde losexpertosenel temafiscal.De-

berá ser producto de un nuevo diseño de gober-nabilidad el estudiar las graves falencias exis-tentes y proponer soluciones.

del presente análisis se concluye que la demo-cratizacióny lapolíticaeconómicaparecenha-ber viajado a contrapelo desde 1986, cuando se inician los gobiernos

la coyuntura demanda entonces importantes acciones en materia de rescate de las institu-ciones del estado, dado el legado que, en este momento, los tres poderes del estado están de-jando al país y a la sociedad, siendo uno de los principales el tema de la superintendencia de administración tributaria (sat) y la aplicación de mecanismos de transparencia y auditoría social en torno a la calidad del gasto.

el tema de la sat plantea toda una amplia discusión sobre su sistema de gobierno interno, debiendoreflexionarsesobresuautonomíaysurelaciónorgánicaconelMinisteriodeFinanzasPúblicas;yesquelasrazonesdelacreacióndela sat, durante el reinado de ideas sobre el ajus-te estructural y de “modernización económica”,afinesalConsensodeWashington,eraeldelacorrupción en la dirección general de aduanas.

pareciera ser que la situación cambió muy poco,yalavezsedescentralizó,siendoademásqueelmantenimientodelaSATsignificahoyendía más de Q 1,000 millones, cifra ésta que se acrecienta cada año, conforme aumenta el mon-to nominal del presupuesto del estado, pues la ley de creación de la sat obliga al ministerio de FinanzasPúblicasatrasladarle2%delosingre-sos tributarios para su propio mantenimiento.

en el marco de la gobernabilidad actual de la SAT, el Superintendente goza de una serie devinculaciones con la presidencia y vice presi-denciadelaRepública,quehanhechodedichasrelaciones un abuso de poder, quedando minimi-zadadediversasformaslarectoríadelMinistrodeFinanzas.Elloseobserva,porejemplo,enlasdispensas de multas tributarias, que son nego-ciadas entre el superintendente y el propio pre-sidentedelaRepública.

32

diversos especialistas en el tema sat, desta-cando por ejemplo la economista carolina ro-ca,44 quien hace énfasis en el fortalecimiento de la gobernabilidad de la sat, a través del perfec-cionamiento de su autonomía, colocando en to-dos los niveles “tecnócratas apolíticos”.

el modelo de tecnocracia apolítica que es do-minante en las mentalidades guatemaltecas es el del banco de guatemala y de la superinten-dencia de bancos. a nuestro juicio, los tecnócra-tas que dominan en ambas instituciones tienen una estructura mental e ideológica de fuerte rai-gambre ortodoxa, aun cuando aquí no se está evaluando su idoneidad ni su grado de profesio-nalismo.

actualmente, lo importante a tener en cuenta es la fragmentación que existe entre la política fiscalconelMinisteriodeFinanzasPúblicas,porun lado, y con la sat, por el otro, cuyos altos niveles de gobernabilidad no han podido con-solidar los grandes feudos que subyacen en la institución y que son proclives a la corrupción, combinado ello con la crisis moral sindical que subsiste en la institución.

Sibienenelcortoplazoparececomplejo,nopodemos perder de vista el largo plazo y laspropuestas eleccionarias que deben ser par-te de otro documento, pero que aquí dejamos plasmadas su direccionalidad, acudiendo a las orientacionesdelPlanBaktún32,quehaservidotambién de base para orientar las propuestas de país en relación con el plan para la prosperidad sobre el triángulo norte.

coincidimos así con autores guatemaltecos, como es el caso de edgar pape, quien a pro-pósitodelEstadoylafiscalidad,apuntaalosi-guiente:

… la crisis actual del neoliberalismo convoca a revisar los fundamentos teóricos de inter-vención del estado en la vía de promover la solidaridad, que en la guatemala profunda

44 Véase al respecto la entrevista concedida a Caroli-na Roca, a propósito de la SAT, elPeriódico, 21 de abril de 2015, pág. 11.

se enraíza en las comunidades indígenas,capaces de irradiar una nueva filosofía so-bre la base de la equidad y de enfrentar los dilemas del individualismo-sociedad, o de la equidad-eficiencia,por lavíadelasvisionescomunitarias de conducción del estado. este factor se concreta en la creciente concien-cia de derechos, últimamente visible en lasmanifestaciones públicas, que más allá deinscribirse al interior del sistema legal formal, se demanda que sean positivos y de plena vigencia. el incremento de protestas colecti-vas, consultas comunitarias y acciones judi-ciales que ponen en el tapete la necesidad degarantizarlosderechoseconómicosylasgarantías de respeto a la diversidad social, apelanarepensarelfinanciamientodelEsta-do y a proveerlo de más y mejores recursos.

y valga la anterior cita para introducir variables no convencionales en el tradicional economicis-mo de las propuestas de política económica. y es que es vital encaminar un proceso de siste-matización del conocimiento de la Guatemalaprofunda, para captar el apoyo de los sentimien-tosdelagente,quealfinaldecuentaseslara-zóndelaexistenciadelaspolíticaseconómicasy sociales.

LaSecretaríadePlanificaciónyProgramaciónde la presidencia (segeplan), órgano técnico de gobierno en visión estratégica y coordinación, ha formulado y presentado a la sociedad una nueva visión para la guatemala del 2032, que resultaserunesfuerzo reconfortantequedebeser apoyado, no sólo para contribuir a una visión de largo plazo, sino para implementar nuevaspolíticas.

en efecto, la iniciativa K´atun: nuestra guate-mala 2032, asevera que: “exige desarrollar un proceso profundo de planificación de políticasencaminadas a acelerar el progreso del país desde las aristas del desarrollo territorial y de-mográfico”.45

45 Véase Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), (2013), El nuevo K´atun Una visión para la Guatemala del 2032: Nota conceptual, Gua-temala.

33

el mercado laboral cumple una tarea fundamen-tal en materia de inclusión social: el desempleo, los malos empleos o los bajos salarios imponen importantes privaciones para los trabajadores y sus familias.47

ElanálisisdelBIDymúltiplesagencias inter-nacionales y tanques de pensamiento es con-tundente al inspeccionar los mercados laborales latinoamericanos: los empleos de baja remune-ración disminuyen en sintonía con el aumento de los niveles de educación. es vital, entonces, cerrarlabrechaentretrabajadorescalificadosynocalificados,ypasarainversionesyauncre-cimiento económico de inspiración y no de trans-piración, para usar las palabras de amartya sen, un tratadista conocido en el tema del desarrollo humano.

la atención apunta entonces a las políticas de poblaciónyempleo,enfuncióndelabúsquedademayorproductividad, focalizadoenmujeres,jóvenes,residentesenzonasruralesypersonassin educación universitaria; todos grupos consi-derados vulnerables.48

dado lo observado en la coyuntura actual de la educación media y universitaria en guatema-la,esvitalalavezlareformauniversitariaydelos patrones educativos que la sustentan. y es queseobservaunamasificaciónencarrerasnoapegadas a la economía del conocimiento; más bien a carreras de apoyo al desenvolvimiento administrativoydetramitologíaorganizacionalypersonal, siendo el caso típico la proliferación de facultades de derecho y notariado, que apoyan y alavezincrementanomantienenlosaltoscos-tos de transacción de la economía local.

es urgente la transición hacia carreras técnicas, vinculadas con una educación para el trabajo, centrada en los nuevos motores de crecimiento.

47 Ibid, pág. 77.48 De acuerdo con estudios como el citado, se observa

que, incluidos Estados Unidos y Europa, las características de los grupos vulnerables, como los trabajadores con bajos salarios, los trabajadores pobres y los trabajadores con baja calificación, son mayormente los mismos en todo el mundo.

Motores estratégicos al 2032

Fuente: SEGEPLAN, K´atun 2032: nota conceptual.

en términos institucionales, dicha iniciativa pre-tende insertarse dentro del marco institucional del sistema de consejos de desarrollo urbano y rural, tema éste que nos traslada a la temática de laplanificaciónterritorial,descentralización,mu-nicipalismoypolíticaspúblicas,quemerecetam-bién una agenda aparte, pero que está íntima-mente ligada con los temas que aquí se abordan.

la iniciativa considera los motores estratégicos del desarrollo centrados en el desarrollo indus-trial y tecnológico y en la economía verde, así como una serie de ejes temáticos que se rela-cionan con la resolución de la problemática que se inscribe en este documento y que son los si-guientes:

• integración regional y mundial

• desarrollo económico

• estado de derecho y democracia

• multicultural

• bosque, agua y energía

• desarrollo humano y bienestar social

de acuerdo con el informe 2008 sobre el pro-greso económico y social de américa latina, que lleva el sugestivo título de “los de afuera”,46

46 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), (2008), In-forme 2008: ¿Los de Afuera?, patrones cambiantes de ex-clusión en América Latina y el Caribe, Washington.

34

y si tomamos en serio, como debiera ser, la pro-puesta K´atun 32, luego de su validación por la sociedad, vemos que el crecimiento y el desarro-llo se centran en la innovación tecnológica y en una política industrial de nuevo cuño, centrada enlaplanificacióndeldesarrolloeconómicoyso-cial, y no en políticas basadas en exoneraciones fiscalesoestímulosneutrosomacroeconómicosal desarrollo productivo. Estas últimas políticasestán pasadas de moda, al menos cuando uno observa los países exitosos en el plano tecnoló-gico o industrial.

se habla entonces de varios tipos de políticas, destinadas a fortalecer las capacidades de la ca-lificaciónenlosmercadoslaborales.Obviamen-te, la primera de éstas está ubicada en el tema educativo, que tiende a verse como una política social, pero que hoy en día resulta ser uno de los núcleosdelapolíticaeconómicamoderna.

adicionalmente, la capacitación para el tra-bajo resulta ser fundamental. pero también es importante que dicha capacitación se centre en trabajos y esfuerzos deliberados en inversio-nes de alta calidad, vinculados con el tema de las nuevas tecnologías. es preciso advertir que laspolíticasdecapacitación,según losanálisisdel mercado laboral, tienden a impulsar a los ya calificados, por lo que las políticasmasivas deunaeducaciónpúblicacentradaseneltemadela innovación productiva son las fundamentales.

ahora bien, es preciso aclarar que no es sólo la política sectorial educativa la que es urgente re-fundar en función de un desarrollo productivo de nuevocuño.Existeunaconfluenciadefactoresque incide incluso en el ámbito territorial y que se expone en el siguiente diagrama del experto español francisco albuquerque, que forma par-te de las concepciones predominantes del de-sarrollo económico local, y que muestra que el esfuerzodeplanificacióneconómicadeliberadoes urgente de introducir en ambientes como los consejos de desarrollo urbano y rural:

la actual propuesta K´atun: una visión para la guatemala del 2012 reconoce la necesidad ex-presa de la política social, y como se ha men-cionado, considera la planificación como uninstrumento que incorpora enfoques como los siguientes:

• el enfoque de equidad étnica y género como transversales al plan, subrayando que la equidad es una variable analítica.

• Prevalencia del bien común por encima de losintereses particulares o corporativos. se invita, entonces, a la construcción de pactos sociales, utilizandoelrolarticuladoryfacilitadordelEstadoy de las instituciones en función de los acuerdos mínimos.

• Territorializarlavisióndepaís,implicandoellounabordaje del diseño e implementación de la políti-capública,globalysectorial,delaplanificaciónydelainversiónpública,jugandoelterritorioysusciudadanos un papel fundamental.

• invitación a un diálogo permanente entre autori-dades locales, gobernadores y actores de la so-ciedad civil en el ámbito regional y las autoridades nacionales y sectoriales del ámbito central.

• la interacción entre políticas económicas y socia-les se reconoce con el hecho de la necesidad de transformación productiva respaldada por el sec-tor privado, desde un enfoque de responsabilidad social empresarial.

Fuente: Francisco Albuquerque, el proceso DEL.

35

• se busca del plan un respaldo de los actores pro-tagónicos de la sociedad en general.

para lograr entonces ese respaldo que pide segeplan por parte de actores protagónicos como flacso, bien vale la pena indicar que re-sulta vital que los planes no se queden en “poe-síapública”.

los gobiernos democráticos, desde 1986, se hancaracterizadoporlaretóricadesusplanes.Quizáselúnicoquesehacumplidoconmásre-sultados inmediatos ha sido el denominado Plan de Reordenamiento Económico y Social, impul-sado por el gabinete económico de vinicio cere-zo,bajolaégidadelabancacentralydelrecor-dadoaltotecnócrataLizardoSosa.

dicho plan preparó la transición para el ajuste estructural mediante la implementación de una serie de medidas macroeconómicas, sumamen-teeficacesensucontundencia temporal,comolo fueron: i) el acceso al acuerdo general de aranceles aduaneros y comercio (gatt), (hoy Organización Mundial de Comercio (MC)), ad-quiriendo compromisos expresos de consolida-ción arancelaria y liberalización de precios enartículosdeconsumointerno;ii)liberalizacióndelastasasdeinterés;iii)liberalizacióndeltipodecambio.

esta serie de medidas tuvo una contraparte de “compensación social” y “subsidiariedad del es-tado”, a través del apoyo de la banca multilateral, para el nacimiento a la vida pública del Fondode inversión social (fis) y del fondo nacional para laPaz (FONAPAZ),que impulsaron inver-sión social y territorial de emergencia, sin mayor esfuerzoplanificadoreintegrador.

Elfinaldetalesfondos,yotrosnomenosim-portantes, creados durante el período democrá-tico,sonun reflejode lacrisis institucionalquesubyace en el plano de las políticas sociales, y que se evidencia hoy en día con la intrascenden-cia del funcionamiento del ministerio de desa-rrolloSocial (MIDES),quesignificaunsegundointento en el período democrático por crear un entederangoministerial,capazdeaglutinarlos

esfuerzosdelapolíticasocial,peroquedeformaevidente no ha reflejadounaadecuadagestiónpor resultados.

Ajuzgarpor losrenovadosesfuerzosdepolí-tica social que se observan en américa latina, subrayamos, por ejemplo, el caso de ecuador o bolivia, en donde está ampliamente demostrado queelavanceenlaerradicacióndelapobrezaylapobrezaextremahasido importante,al igualque en brasil.

en américa latina, las visiones de tercera ge-neraciónen tornoalbiencomúny laspolíticassociales parten de una variable que le falta al planK´atundeSEGEPLAN,yqueserefierealosmovimientos sociales. es vital la consolidación de nuevos movimientos sociales que desembo-quen en la acción política y que incluso apunten alamodificacióndepreceptosconstitucionales,como es el caso del neoconstitucionalismo trans-formador,49 siendo que la palabra ligada con la transformación ha sido adoptada por el sociólogo portuguésBoaventuradaSouzaSantos.

esta renovada visión de la política social, terri-torialydelbiencomúnsurgecomounarespues-ta a la crisis global de credibilidad del derecho vigente. la crisis del derecho tiene tal trascen-dencia, que rebasa la esfera de la formalidad jurídica y sus actores, e irradia al campo de lo social, cultural y, por supuesto, lo institucional.

dicha crisis reduce la legitimidad de la demo-cracia, refuerza el poder arbitrario del Estado,conduciendo a medidas decisionistas y de ex-cepción, y en lo económico, el mercado triunfa sobrelosderechos.Entalsentido,labúsquedadel diálogo y los consensos apuntan a promover laremocióndeprácticasgeneralizadasdeexclu-sión, marginación y discriminación.

los denominados pactos o acuerdos sociales funcionan sí y sólo sí se apuesta por el iguali-

49 véase avila santamaría, ramiro (2011), El neocon-stitucionalismo transformador: El Estado y el derecho en la Constitución de 2008, editorial universidad andina simón bolívar, Quito.

36

tarismo y la redistribución, en aras también de reducir las disparidades regionales de ingreso y, por supuesto, las de hogares

no se trata de una discusión light sobre políti-ca social asistencialista. para que una propuesta como la de segeplan tenga vida propia debe abarcar incluso concepciones de sistemas de vida y modelos de desarrollo distintos al preva-leciente. de lo contrario, el plan no pasará a la trascendencia histórica que se necesita en la ac-tualetapaderalentizaciónycrisisdecrecimientoeconómico.

de forma clara, la discusión debe pasar por el tamizdelasvisionesdelosgruposmásvulnera-bles de la sociedad; en este caso el movimiento indígena, los campesinos, los vecinos margina-les urbanos y sus representaciones tienen mu-cho que aportar a la visión y, es más, sin ellos, la visión resulta incompleta, pues si se revisan las cifras de la informalidad en guatemala, se ob-serva que son la gran mayoría. se trata así de principios que busquen un modelo distributivo e igualitaristasinllegaraserhomogeneizador.

por ejemplo, la constitución ecuatoriana deter-mina que “todos los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía”, con ello incluso se rompe con la dicotomía entre derechos de primera y segun-da generación que está inconclusa en la guate-mala actual, sobre todo en la actual coyuntura de las decisiones jurídicas.

para romper dicha dicotomía se introduce el concepto de “los derechos del buen vivir”, y se dirigelaplanificacióndelasinversionespúblicas,lapolíticafiscalydemáspolíticasalaobtenciónde sistemas de vida más dignos para las grandes mayorías de la población, pues en guatemala la pobreza,incluso,haaumentadoenlaúltimadé-cada y las metas del milenio están lejos de cum-plirse.

coincidimos así con tratadistas de lo jurídico queesenlasleyes,losdecretos,laspolíticaspú-

blicas concretas (la letra chica50) donde se notan las traiciones al texto constitucional.

Lostemasdepolíticafiscal,depromocióndela competencia, de la protección al consumidor y del financiamiento del desarrollo resultan serfundamentales para un buen tránsito de políticas delcortoymedianoplazo,haciaellargoplazo.

al respecto, cabe resaltar la transformación que están teniendo los bancos multilaterales de desarrollo para impulsar la denominada “efecti-vidad del desarrollo”, tema éste que incluso ha sido objeto de amplias discusiones y de políticas en el banco centroamericano de integración económica (bcie).51 ello involucra a los mismos bancos centrales de la región, al menos para co-menzarenunfrancodiálogotecnocráticoyconcentros de pensamiento en torno a la interacción delapolíticamonetariayfinanciera,enlosnue-vos marcos del crecimiento.52

Enestafacetadepropuestaseltemafiscalre-sulta ser impostergable, por lo que coincidimos con autores como edgar pape,53 quien también amaneraderecomendacionesefectúaunapro-

50 Nos referimos a una frase acuñada por el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, Gerardo Pisarello.

51 Por ejemplo, el actual Plan Estratégico del BCIE, basado en los ejes de competitividad, desarrollo social e integración, así como diversas resoluciones de la Asam-blea de Gobernadores dirigidas a la transformación de di-cho banco, llevan el sello de entronizarse en mejor forma con las políticas financieras y económicas de largo alcance, tema éste que incluso viene siendo abordado en las agen-das centroamericanas internas, bajo la creación de bancos de fomento de nuevo cuño, dentro de los cuales la futura agenda de BANRURAL en Guatemala debiera ser discutida por ser un banco capitalizado con base en un notable es-fuerzo social y fiscal.

52 Nos referimos concretamente al enfoque predomi-nante de “metas de inflación”, que tiene debilidades por la presencia de muy bajos efectos de transmisión de la política monetaria, por la presencia de una tasa líder que motiva a la apreciación de la moneda y por la necesidad de fortalecer la regulación financiera para evitar potenciales crisis bancar-ias, como las acontecidas en 1998 y 2007.

53 véase pape, edgar (2013), Tributación y Desigualdad Social en Guatemala, tesis doctorado en tributación, univer-sidad galileo.

37

puesta de tributación orientada a reducir la des-igualdad, que contiene los siguientes puntos:

• cambios importantes en el impuesto sobre la renta: estableciendo una tarifa a las personas naturales con un ingreso mayor a Q1.2 millones anualesqueesunmúltiplo47vecesmayoralin-greso per cápita de los guatemaltecos. la tasa marginal propuesta para este estrato es del 10 %. igual se propone para los dividendos recibidos, así como a los intereses pagados y acreditados.

• aplicación inmediata de los precios de transfe-rencia: se trata de la regulación de normas espe-ciales de valoración de partes relacionadas, para regular adecuadamente los impuestos que se pa-gan por parte de empresas que tienen operacio-nes de carácter global o regional. en las actuales impugnacionesalaLeydeActualizaciónTributa-ria esta acción se ha ido desvaneciendo a través de presión política y jurídica.

• Actualización de la base gravable del ImpuestoÚnico sobre inmuebles: es importante una ley que autorice a los concejos municipales la eleva-ción de los valores catastrales en un rango del 10 al 50 % sobre el valor de mercado de los bienes raíces y sus construcciones, de manera inmedia-ta. asimismo, es vital darle cauce a la iniciativa de código tributario municipal que ha sido con-sensuada por expertos municipalistas, y se en-cuentra engavetada en la comisión de asuntos municipales del congreso.

• no más exoneraciones tributarias: este precepto formapartedeunconsensofiscalenelpaís,sien-do vital no sólo la reducción del gasto tributario sino evitar su ampliación.

• mejorar la recaudacion de la actividad minera que tuvo algunos cambios luego de las reformas a la ley de la materia, que establece hoy regalias de hasta el 10%. el régimen de tasas progresivo de regalías puede iniciar con un mínimo del 5 % has-ta un máximo del 25 %. en adición debe contem-plarse el aporte social obligatorio y hacer efectiva la compensación de daños a terceros.

Finalizamosasíconeltemadeunaagendavi-talquefortalezcaelmonitoreo,loscontrolesylaregulación de la actividad económica, advirtien-do que es imposible y contradictorio formular ini-

ciativaslegalesquefortalezcanlacompetitividady promuevan el empleo, sin antes la economía interna contar con patrones regulatorios vincula-dos a la protección del consumidor y el fomen-to de la competencia de mercados, evitando los abusos y su marcada concentración.

Enlosúltimosmesessehaobservadounacti-vo papel de la procuraduría de los derechos hu-manos y de diversas comisiones del congreso de la República, que han estadomediando enuna vasta cantidad de denuncias de consumido-resafectadosporserviciospúblicos,tarjetasdecrédito, precios de las medicinas y en relación conel sistemadeficientedel transportepúblicocitadino y de ciudades secundarias.

Eldenominadorcomúndeestasdenuncias,suanálisis correspondiente y de las soluciones pro-puestas es el de la carencia de patrones regula-dores que subordinen la actuación de los mer-cados al artículo 130 de la constitución política, que prohíbe los monopolios y los privilegios: se prescribe tácitamente que el estado debe prote-ger la economía de mercado e impedirá las aso-ciaciones que tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los consumidores.

la constitución política es expresa en cuanto a la obligación del estado para orientar la eco-nomíanacional,yparalograrlautilizacióndelosrecursos naturales y el potencial humano, bus-cando el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional. incluso se prescribe que, cuando sea necesario, el estado actuará com-plementando la iniciativa y la actividad privada paraellogrodelosfinesexpresados.

nada más claro, entonces, que el texto cons-titucional para demostrar que este estudio no se encuentra fuera del marco legal constitucional de unasociedadquesehacaracterizadoenlosúlti-mos tiempos por el ultraformalismo de las discu-siones institucionales.

39

BIBLIOGRAFÍA

artana, d. (2007). Competitiveness and Growth in Guatemala. Washington: idb re-search project.

ávila santamaría, r. (2011). El neoconsti-tucionalismo transformador: El Estado y el dere-cho en la Constitución de 2008. Quito: universi-dad andina simón bolívar.

balsells, É. (2007). “política económica en guatemala durante el período 1986-2006”. en Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2007: Guatemala, una economía al servicio del desar-rollo humano.

balsells, É. (2012). Evolución de las teorías económicas de los tecnócratas guatemaltecos y su repercusión en el desarrollo del país en la his-toria reciente. Madrid: PontíficaUniversidad desalamanca.

bleaney, m. (1985). The Rise and Fall of Keynsesin Economics. new york: st. martin press.

bullmer thomas, v. (1987). The Political Economy of Central America, Since 1920. cam-bridge: cambridge university.

curiel, a. (2001). “una alternativa a la moder-nizacióndeAméricaLatinaen losnoventa”.Ena. g. correa, Estructuas financieras y cambio (pág. 11). méxico d.f.: instituto de investiga-ciones económicas unam.

desarrollo, b. i. (2008). Informe 2008: ¿Los de Afuera?, patrones cambiantes de exlclusión en América Latina y el Caribe. Washington: bid.

duncan, r. (2012). ¿una nueva depesión mundial? New Left Review, 13.

Franco,J.(2006).Banco de México, El Ene-migo en Casa. puebla: benemérita universidad de puebla.

friedman, m. y. (2009). La Libertad de Elegir. madrid: gota a gota.

girón, a. (2006). “poder y moneda: discusión inconclusa”. en Confrontaciones monetarias: marxists y post-keynesianos en América Latina (pág. 30). buenos aires: consejo latinoamerica-no de ciencias sociales.

greider, W. (1987). Secrets of The Temple: How the Federal Reserve Runs the Country. new york: simon & schuster.

Gudynas,E.(2009).“Dieztésisurgentesso-bre el nuevo extractivismo”. en AAVV Extractiv-ismo, Política y Sociedad. Quito: caap/claes.

havey, d. (2010). The Enigma of Capital. new york: oxford university press.

heilbroner, r. (1995). “el gran desenlace”. en r. heilbroner, The Crisis of Vision in Modern Economic Thought. new york.

heilbroner, r. y. (1995). The Crisis of Vision in Modern Economic Thought. new york: press syndicate of the university of cambridge.

Klamer, a. (1983). Conversations with Econo-mists.Maryland:Rowman&LittlefieldPublishersinc.

Krugman, p. (4 de abril de 2014). Euphemis-tic at the FMI. International New York Times.

Krugman, p. (15 de abril de 2014). “oligarcas y dinero”. elPeriódico.

lekachman, r. (1987). Jaque a los Econo-mistas. santiago: cuatro vientos.

mantey bastón, m. y. (2005). Inflación, Crédi-to y Salarios: Nuevos Enfoques de Política Mone-taria para Mercados Imperfectos.

marx, c. (1947). “desdoblamiento de la ga-nancia en interés y ganancia del empresario. el capital a interés”. en c. marx, El Capital. méxico: fondo de cultura económica.

40

may, l. (1980). Análisis de la Economía de Guatemala. guatemala: segeplan.

pape, É. (2013). Tributación y Desigualdad Social en Guatemala. guatemala: universidad galileo.

Parguez,A. (2006). “MonedayCapitalismo:la teoría general del circuito”. en Confronta-ciones monetarias: marxistas y post-keynesianos (pág. 51). buenos aires: consejo latinomericano de ciencias sociales.

polanyi, K. (2012). La Gran Transformación. méxico d.f.: fondo de cultura económica.

Rodríguez,Ó.(14deabrilde2014).Robertoartavia:”el cuello de botella es la formación de capital humano”. La Nación.

salama, p. (2012). “preguntas y respuestas sobre la crisis mundial”. Revista Nueva Socie-dad, 50.

Schuldt, J. y. (2009). “Petróleo, rentismo ysubdesarrollo: ¿una maldición sin solución?” en AAVV Extractivismo, Política y Sociedad. Quito: caap/clae.

segeplan. (2013). El nuevo K’atun: Una visión para la Guatemala del 2032: nota concep-tual. guatemala.

sieca. (2014). Mercado de café en Cen-troamérica: una revisión del estado actual. gua-temala: dirección de estadísticas, estudios y políticas.

svampa, m. (2013). Consenso de los Com-modities y lenguajes de valoración en América Latina.

torres-rivas, e. (mayo de 18 de 2014). “con-fusión de malestares”. el Periódico, pág. 13.

valderrama, p. (2013). “crisis del modelo neoliberal, hacia una planificación regional; unaporte polanyiano”. Revista de Ciencias Sociales #48, 139-153.

Valenzuela, J. (2009). La gran crisis del capital: Trasfondo estructurl e impacto en México. méxico d.f.: universidad autónoma metropolitana.

villareal, r. (2013). El Modelo Económico del Cambio: Crecimiento competitivo e incluyente y la reindustrialización de México. méxico d.f.: Amazon.