La corrección con amor

2
BOLETÍN FORMATIVO PARA PADRES, No. 3 * 2014, Septiembre 13 LOS LÍMITES Y EL AMOR A LOS HIJOS: SE EDUCA CUANDO SE EXIGE; SE EXIGE CUANDO SE AMA. El contexto actual. Vivimos una época de cambios y continuas transformaciones. Como nunca antes en la historia, la educación de los hijos requiere de un fuer- te compromiso por parte de los adultos en el establecimiento de disci- plina y señalamiento de límites pues los niños, niñas y adolescentes de hoy necesitan de padres seguros y conscientes de su responsabilidad; sin temor a los hijos y, sobre todo, sin temor a ejercer su autoridad. A veces, nos encontramos arrinconadosentre tantas exigencias de los hijos; a ellos, los hemos situado en un pedestal, muchas veces inaccesi- ble. Un pedestal alto, frágil, con una base poco sólida desde donde mi- ran a sus padres asustados y temerosos intentando solucionar, desde la inmadurez propia de su edad, aquéllo que aún no pueden comprender. Es necesario desmontar ese frágil pedestal y apoyar a los hijos para que tengan una base sólida desde la cual puedan desplegar sus alas y volar. Conjugar amor y exigencia en el marco de una convivencia respetuosa, son las claves de la paternidad de hoy, al igual que la paciencia, el hu- mor y la confianza. Fomentar la responsabilidad Como elementos esenciales para que los hijos puedan hacerse cargo de sus propias vidas de manera constructiva, el límite, el acuerdo o la nor- ma, se constituyen en los pilares básicos para la comprensión de lo que es la responsabilidad; esa capacidad para el afrontamiento, sin entrar a culpar a los demás por la propia situación. En congruencia con lo anterior, un límite es un medio de contención para un comportamiento de alguien, impuesto a propósito para que pueda comprender los valores en su vida cotidiana. En otras palabras, es un cerco que delimita, organiza y protege toda acción voluntaria. Los límites son útiles e indispensables en el proceso de formación y crianza de los niños y los adolescentes. Sin estos, la vida emocional, base de la construcción del carácter, se puede echar a perder. No lo puedo todo, pe- ro algo puedo; no lo tengo todo, pero al- go tengo”. Anónimo. ¡Cuán importante es que, más que corregir los errores, se le enseñe a los niños a pensar para actuar y vivir en armonía!. Sólo así se desarrolla la conciencia crítica, la capacidad de antici- parse, la lealtad, la honestidad y la res- ponsabilidad social. *Departamento de Bienestar, COLEGIO ANGLO AMERICANO ¡PERO POR FAVOR, QUÉ LE VA A FALTAR, SI MI HIJO HA TENIDO TODO LO QUE HA QUERIDO! … TAL VEZ NECESITE AL- GUNOS LÍMITES NO CREO, PERO BUENO, SI NECESITA LÍMI- TES, ¡LE COMPRO LÍMITES!

Transcript of La corrección con amor

Page 1: La corrección con amor

BOLETÍN FORMATIVO PARA PADRES, No. 3 *

2014, Septiembre 13

LOS LÍMITES Y EL AMOR A LOS HIJOS: SE EDUCA CUANDO SE EXIGE; SE EXIGE CUANDO SE AMA.

El contexto actual.

Vivimos una época de cambios y continuas transformaciones. Como

nunca antes en la historia, la educación de los hijos requiere de un fuer-

te compromiso por parte de los adultos en el establecimiento de disci-

plina y señalamiento de límites pues los niños, niñas y adolescentes de

hoy necesitan de padres seguros y conscientes de su responsabilidad;

sin temor a los hijos y, sobre todo, sin temor a ejercer su autoridad. A

veces, nos encontramos “arrinconados” entre tantas exigencias de los

hijos; a ellos, los hemos situado en un pedestal, muchas veces inaccesi-

ble. Un pedestal alto, frágil, con una base poco sólida desde donde mi-

ran a sus padres asustados y temerosos intentando solucionar, desde la

inmadurez propia de su edad, aquéllo que aún no pueden comprender.

Es necesario desmontar ese frágil pedestal y apoyar a los hijos para que

tengan una base sólida desde la cual puedan desplegar sus alas y volar.

Conjugar amor y exigencia en el marco de una convivencia respetuosa,

son las claves de la paternidad de hoy, al igual que la paciencia, el hu-

mor y la confianza.

Fomentar la responsabilidad

Como elementos esenciales para que los hijos puedan hacerse cargo de

sus propias vidas de manera constructiva, el límite, el acuerdo o la nor-

ma, se constituyen en los pilares básicos para la comprensión de lo que

es la responsabilidad; esa capacidad para el afrontamiento, sin entrar a

culpar a los demás por la propia situación.

En congruencia con lo anterior, un límite es un medio de contención

para un comportamiento de alguien, impuesto a propósito para que

pueda comprender los valores en su vida cotidiana. En otras palabras,

es un cerco que delimita, organiza y protege toda acción voluntaria.

Los límites son útiles e indispensables en el proceso de formación y

crianza de los niños y los adolescentes. Sin estos, la vida emocional,

base de la construcción del carácter, se puede echar a perder.

“No lo puedo todo, pe-ro algo puedo; no lo tengo todo, pero al-go tengo”.

Anónimo. ¡Cuán importante es que, más que corregir los errores, se le enseñe a los niños a pensar para actuar y vivir en armonía!. Sólo así se desarrolla la conciencia crítica, la capacidad de antici-parse, la lealtad, la honestidad y la res-ponsabilidad social.

*Departamento de Bienestar, COLEGIO ANGLO AMERICANO

¡PERO POR FAVOR, QUÉ LE VA A FALTAR, SI MI HIJO HA TENIDO TODO LO QUE HA QUERIDO!

… TAL VEZ NECESITE AL-GUNOS LÍMITES NO CREO,

PERO BUENO,

SI NECESITA LÍMI-TES, ¡LE COMPRO LÍMITES!

Page 2: La corrección con amor

Los “cc” para imponer

límites

1. Claridad. El límite no

debe generar confusio-

nes .

2. Concreción. El límite

debe ser específico y fac-

tible de realizar.

3. Concisión. El límite

no debe dar pie a dilacio-

nes o “cantaletas”. Debe

ser breve.

4. Cumplimiento. El lí-

mite es reflejo de firmeza

al emitir una orden.

5. Consistencia. El lími-

te se debe mantener, in-

dependientemente del

estado de ánimo de quien

lo aplica.

EL SANO USO DE LOS LÍMITES EN LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS HIJOS

Ejerza disciplina de acuerdo con la edad y su nivel de desarro-llo con el fin de introducir normas que puedan ser compren-didas por los niños. Los límites, las sanciones y los beneficios deben ser acordes a su nivel de madurez.

Establezca normas que colaboren en el aprendizaje y control

de impulsos para comportarse de forma correcta. Es aconse-jable que estas normas no sean emitidas de manera autorita-ria, de lo contrario obraríamos en detrimento del desarrollo de su independencia y de la sana curiosidad para explorar nuevas y necesarias experiencias.

Una vez establecidas las pautas de comportamiento, tanto

para beneficios como para sanciones, éstas no deben ser mo-dificadas de forma arbitraria ya que así solo se creará en ellos confusión.

No sólo es suficiente establecer sanciones cuando nuestros

hijos actúan incorrectamente. Fomente y recompense los comportamientos adecuados; de esta manera, logrará incre-mentar las buenas acciones y ayudará a que diferencien lo adecuado de aquello que no lo es para que en el futuro pue-dan tomar decisiones acertadas.

Unifique criterios y coherencia en

el estilo de autoridad con el cual direcciona y aplica las normas, límites o acuerdos; de esta mane-ra se logrará un comportamiento autorregulado, asertivo y efectivo.

SITUACIONES EN LAS QUE NO HAY QUE DUDAR PARA IMPONER LÍMITES A SUS HIJOS

Cuando el comportamiento de los niños o adolescentes afecta la convivencia pacífica y la seguridad propia o de otros (aunque sea jugando o con una intención que no tenga que ver con lastimar o causar daño, en cualquiera de sus formas). Se debe describir claramente cuál es el comportamiento esperado y velar porque así se ejecute. Recuerde los “cc” cinco consejos para imponer límites.

Cuando el comportamiento va en contravía de la higiene o la salud propia o de otros (prescripción de medicinas, actividades de autocuidado). La interiorización de hábitos no puede ser negociable; éstos se deben realizar gústele o no a su hijo.

Cuando el comportamiento es contrario a los valores humanos básicos (respeto, honestidad, equidad, tolerancia, etc.).

Fuentes: Cury, A. (2007). Padres brillantes, maestros fascinantes. Planeta: Portugal. https://www.youtube.com/watch?v=tNUxeQOP5ko

Diplomado, neuropsicología y aprendizaje, P.U.J., (2013).