La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

141
La agenda de la eficacia de la ayuda: El caso de Cooperación Española en Venezuela durante el período 2006-2010 [El presente trabajo centra su análisis en determinar el efecto que tuvo la aplicación de la “Agenda Internacional Para La Eficacia De La Ayuda” en el desempeño de la Cooperación Española en Venezuela durante el período 2006-2010”.] [2011] Francisco José Tomás Moratalla [Agosto/2011]

description

El estudio acerca de la evolución experimentada por la Cooperación Española en Venezuela durante el período 2006-2010, teniendo en cuenta el análisis pormenorizado de sus actividades a la luz de los principios de la “Declaración de París”, en el marco más amplio de la “Agenda De Eficacia De La Ayuda”, aporta importantes conclusiones en relación a la contribución española a los logros de desarrollo de Venezuela. Muestra también las limitaciones de la Agenda, cuando se trata de contribuir al desarrollo de un “País De Renta Media Alta”, como es el caso que nos ocupa. Señala las causas que, de modo preliminar, pudieran estar influyendo en una mayor o menor eficacia de la cooperación, mismas que abren importantes líneas de análisis en cuanto a la “coherencia de políticas” y las “relaciones de poder” aplicadas al caso de la Cooperación Hispano-Venezolana. Finalmente el trabajo cierra con un conjunto de conclusiones y recomendaciones entorno a las posibilidades de mejorar la eficacia y el impacto de la AOD de España en Venezuela.

Transcript of La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

Page 1: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

La agenda de la eficacia de la ayuda: El caso de Cooperación Española en Venezuela durante el período 2006-2010

[El presente trabajo centra su análisis en determinar el efecto que tuvo la aplicación de la “Agenda Internacional Para La Eficacia De La Ayuda” en el desempeño de la Cooperación Española en Venezuela durante el período 2006-2010”.]

[2011]

Francisco José Tomás Moratalla [Agosto/2011]

Page 2: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 2

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Page 3: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 3

Francisco Tomás. Agosto 2011.

INDICE…………………………………………………………………………………………………....................... INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………… CAPITULO PRIMERO…………………………………………………………………………………………………. EL CONTEXTO DE DESARROLLO VENEZOLANO…………………………………………………………. I-INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………… II-DE LA REFORMA NEOLIBERAL AL NEO-ESTATISMO VENEZOLANO……………………….. 2.1- LOS CAMBIOS EN EL MODELO DE ESTADO………………………………………………………. 2.2- BREVE RESEÑA DE LAS PRINCIPALES REFORMAS……………………………………………… 2.1.a-El paquete neoliberal de Carlos Andrés Pérez y la “Agenda Venezuela” de Rafael Caldera……………………………………………………………………………………………………........ 2.2.b-La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y los primeros años del Gobierno “Chavista”: ¿Nuevo Modelo de Estado?.......................... 2.2.c-La fallida Reforma Constitucional del 2007 y la transición desde un nuevo modelo de Estado hacia un “sistema” de corte socialista…………………………………………. 2.3- VALORACION DEL PERÍODO………………………………………………………………………………. III-CONTEXTO DE DESARROLLO RECIENTE 2006-2010……………………………………………… 3.1-DEL PLAN DE DESARROLLO 01-07 AL PLAN 07-13………………………………………………. 3.2- PRINCIPALES CAMBIOS OPERADOS EN EL CONTEXTO DE DESARROLLO RECIENTE………………………………………………………………………………………………………………….. 3.2.1- Cambios en el nivel institucional y político……………………………………………………… 3.2.b- A nivel económico…………………………………………………………………………………………… 3.2.c- Desde la perspectiva social……………………………………………………………………………… 3.3- VALORACION DEL CONTEXTO DE DESARROLLO RECIENTE……………………………… CAPITULO SEGUNDO………………………………………………………………………………………………… LA EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN VENEZUELA DURANTE EL PERÍODO 2006-2010……………………………………………………………………………. I-INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………… II- MARCO JURÍDICO Y PROGRAMÁTICO DE LA COOPERACION ESPAÑOLA EN VENEZUELA………………………………………………………………………………………………………………. 2.1-MARCO JURIDICO………………………………………………………………………………………………. 2.2-MARCO PROGRAMATICO.…………………………………………………………………………………. 2.2.a-Del II Plan Director 2005-2009 al nuevo Plan Director 2009-2012………………… 2.2.b-Del Plan de Actuación Especial 2006-2008 al futuro Marco de Asociación con Venezuela…………………………………………………………………………………………………………………. III-EL PROGRAMA DE COOPERACION ESPAÑOLA EN VENEZUELA EN EL PERÍODO 2006-2008………………………………………………………………………………………………………………… 3.1-LA AOD QUE RECIBE VENEZUELA……………………………………………………………………….. 3.2- EVOLUCION DE LA AOD ESPAÑOLA EN VENEZUELA…………………………………………. 3.3-DISTRIBUCION SECTORIAL AOD ESPAÑOLA EN VENEZUELA……………………………….

3 4 9 9 9 9 9 11 11 11 13 14 18 18 19 19 24 26 33 36 36 36 36 36 37 37 38 40 41 42 46

Page 4: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 4

Francisco Tomás. Agosto 2011.

3.4-EXPERIENCIA DESARROLLADA EN SECTORES PAE……………………………………………… 3.4.a- OE1: Aumentar las capacidades sociales e institucionales (Gobernanza Democrática)……………………………………………………………………………………………………………. 3.4.b- OE2: Aumentar las capacidades humanas. AA 2.2: Educación………………………… 3.4.c-OE2: Aumentar las capacidades humanas. AA2.4: Protección de colectivos vulnerables……………………………………………………………………………………………………………….. 3.4.d-OE2: Aumentar las capacidades humanas. AA 2.4: Habitabilidad básica………… 3.4.e-OE3: Aumentar las capacidades económicas……………………………………………………. 3.4.f-OE4: Aumentar las capacidades para mejorar la sostenibilidad ambiental………. 3.4.g-OE6: Aumentar las capacidades y autonomía de las mujeres (género y desarrollo)………………………………………………………………………………………………………………… 3.4.h-Intervenciones en el sector cultura y desarrollo………………………………………………. 3.4.i-Intervenciones en el sector de ciencia y tecnología. ………………………………………. 3.5-ACTORES E INSTRUMENTOS.……………………………………………………………………………… 3.6-DISTRIBUCION GEOGRAFICA……………………………………………………………………………… IV- VALORACION DEL PERIODO………………………………………………………………………………… CAPITULO TERCERO…………………………………………………………………………………………………. LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN LA COOPERACIÓN DE ESPAÑA A VENEZUELA.……………………………………………………………………………………………………………… I-INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………… II-LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA.………………………………………………………….. 2.1-DECLARACION DE PARÍS Y REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DE ACCRA…………………… III-VENEZUELA Y LA EFICACIA DE LA AYUDA…………………………………………………………….. 3.1-LAS CRITICAS DE VENEZUELA FRENTE A LA EFICACIA DE LA AYUDA………………….. 3.2-VENEZUELA FRENTE AL ODM 8 “FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO”…………………………………………………………………………..……………… IV- ESPAÑA Y SU COMPROMISO CON LA EFICACIA DE LA AYUDA…………………………… 4.1-EL PACTO DE ESTADO CONTRA LA POBREZA Y LA EFICACIA DE LA AYUDA………… 4.2-LA EFICACIA DE LA AYUDA EN EL TERCER PLAN DIRECTOR………………………………. 4.3-ALGUNAS CRITICAS A LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA……………………… 4.3.a-Critica de la Coordinadora de ONGs a la Declaración de París………………………….. 4.3.b-Algunas críticas a los indicadores de la Declaración de París……………………………. 4.4- EVALUACION DE LA IMPLEMENTACION DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS POR PARTE DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA………………………………………………………………….. V-LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DE PARIS A LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN VENEZUELA 2006-2010…………………………………………….. 5.1- APROPIACION……………………………………………………………………………………………………. 5.2-ALINEAMIENTO………………………………………………………………………………………………….. 5.2.a-El donante se alinea con las estrategias de Venezuela………………………………………

49 50 51 52 53 53 54 55 56 56 56 57 58 61 61 61 61 62 67 67 70 71 71 71 72 72 76 78 80 81 81 82

Page 5: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 5

Francisco Tomás. Agosto 2011.

5.2.b-Los donantes utilizan los sistemas reforzados de los países…………………………… 5.2.c-Los países socios refuerzan su capacidad de desarrollo con el apoyo de donantes…………………………………………………………………………………………………………………… 5.2.d-Reforzar la capacidad de gestión de finanzas públicas …………………………………… 5.2.e- Reforzar los sistemas nacionales de aprovisionamiento. ………………………………… 5.2.f-Ayuda desligada: obtener más valor para el dinero………………………………………….. 5.3- EL PRINCIPIO DE ARMONIZACIÓN.……………………………………………………………………. 5.3.a-Los donantes implementan disposiciones comunes y simplifican procedimientos………………………………………………………………………………………………………… 5.3.b-Fomentar análisis comunes……………………………………………………………………………… 5.3.c-Complementariedad: una división del trabajo más eficaz………………………………… 5.3.d-Incentivos para conductas orientadas a cooperación………………………………………. 5.3.e-Promover un enfoque armonizado de las evaluaciones medioambientales y otros como por ejemplo género……………………………………………………………………………….. 5.4- EL PRINCIPIO DE LA GESTION ORIENTADA A RESULTADOS…………………………….... 5.4.a-Administrar los recursos y mejorar la tomas de decisiones orientadas a resultados……………………………………………………………………………....................................... 5.5-EL PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD MUTUA……………………….......................... 5.5.a-Países socios y donantes se comprometen a la Mutua responsabilidad…………… VI- VALORACION DEL PERÍODO………………………………………………………………………..……… CAPITULO CUARTO………………………………………………………………………………………………….. IDONEIDAD AYUDA ESPAÑA-VENEZUELA Y LA COOPERACIÓN CON LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA………………………………………………………………………………………………………….. I-INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………….. II- LA AGENDA AMPLIADA DE LA EFICACIA DE LA COOPERACION EN LOS PRMA…..… 2.1-LA CLASIFICACION DE LOS PAÍSES POR SU NIVEL DE RENTA……………………………… 2.2.LAS LIMITACIONES DE LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA……………………. 2.3-EL FUTURO DE LA COOPERACIÓN CON LOS PRM………………………………………………. 2.4.LA AGENDA Y LA INSTRUMENTACIÓN DE LA COOPERACIÓN PARA LOS PRM APLICADA AL CASO DE LA CE EN VENEZUELA………………………………………………………….. 2.4.a- La agenda desde la Perspectiva Doctrinal……………………………………………………….. 2.4.b- La instrumentación desde la Perspectiva Doctrinal…………………………………………. 2.4.c- Agenda e instrumentación desde la perspectiva programática de la Cooperación Española………………………………………………………………………………………………. 2.4.c-1- Fortalecimiento de políticas públicas inclusivas de zonas geográficas o sectores sociales desfavorecidos………………………………………………………………………………. 2.4.c.2- Promoción de la Cooperación Sur-Sur………………………………………………………….. 2.4.c.3- La promoción del desarrollo regional…………………………………………………………… 2.4.c.4- Provisión de bienes públicos globales…………………………………………………………..

85 88 89 90 91 92 92 93 93 94 94 94 94 95 96 101 105 105 105 105 106 107 107 108 108 110 111 112 113 113 113

Page 6: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 6

Francisco Tomás. Agosto 2011.

III-LA AYUDA ESPAÑOLA EN VENEZUELA EN EL MARCO DE LA COHERENCIA DE POLITICAS………………………………………………………………………………………………………………… 3.1-DEFINICIÓN Y TIPOS…………………………………………………………………………………………… 3.2-LOS AMBITOS A CONSIDERAR PARA LA COHERENCIA DE POLÍTICAS EN VENEZUELA………………………………………………………………………………………………………………. 3.2.a- Los intereses económicos…………….………………………………………………………………… 3.2.a.1- Inversión e intereses económicos………………………………………………………………… 3.2.a.2- El comercio………………………………………………………………………………………………….. 3.2.a.3- Los créditos FAD………………………………………………………………………………………….. 3.2.b-Los intereses políticos…………………………………………………………………………………….. 3.2.c- Los intereses vinculados a las identidades socioculturales e ideológicas………. V-VALORACIÓN DEL PERÍODO…………………………………………………………………………………. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………………………… CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………… RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………… ACRONIMOS…..………………………………………………………………………………………………………… BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………… ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………. ANEXO1: COMPARATIVO INDICADORES GLOBALES DE GOBERNABILIDAD DE VENEZUELA VERSUS “PRMA” DEL ENTORNO…………………………………………………………… ANEXO 2. AOD VENEZUELA OCDE-CAD……………………………………………………………………. ANEXO 3: INTERVENCIONES AOD BRUTA ESPAÑA A VENEZUELA 2006-2009 (+ DE 100.000 EUROS)……………………………………………………………………………………………………….. ANEXO 4- MAPA ORIENTACION GEOGRÁFICA DE LA AYUDA PAE 2006-2008…………..

114 114 115 115 116 118 118 119 119 121 122 122 126 130 132 A A1 A7 A8 A35

Page 7: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 7

Francisco Tomás. Agosto 2011.

INTRODUCCION.

La cooperación para el desarrollo de España hacia Venezuela se remonta a los años 70s con la firma del Convenio Básico de Cooperación Técnica de 10 de Agosto de 1973. Desde esa fecha transcurrieron más 30 años de cooperación técnica y financiera marcados por caminos que, aunque corrieron paralelos, lo hicieron en direcciones contrarias. Mientras Venezuela pasaba de ser donante neto de Ayuda Oficina al Desarrollo (AOD), a ser incluido en la lista de países receptores de ayuda; España dejaba de percibir cooperación y se convertía en uno de los principales donantes de la comunidad internacional. También, durante ese período, Venezuela presentaba un errático desempeño tanto en términos de reducción de la pobreza como en cuanto a la consecución de sus objetivos de desarrollo; mientras que España incrementaba la presencia y las modalidades de su cooperación en el país.

Sin embargo, el mencionado panorama general ha ido cambiando durante los últimos años. Los aspectos más relevantes de dicho cambio tienen que ver, por un lado, con los recientes avances venezolanos en términos de reducción de la pobreza, aunque se mantengan las dudas sobre la consecución de los objetivos de desarrollo del país en el marco del giro ideológico de la “Revolución Bolivariana” hacia el llamado “Socialismo del Siglo XXI” (SSXXI). Por otro lado, se ha ido produciendo la disminución o “enfriamiento” de la actividad de la Cooperación Española (CE) en Venezuela, en un contexto de crecientes dudas sobre la eficacia de la contribución de España a los logros de desarrollo nacional. Hay que destacar que ambos procesos se producen en el marco del impulso dado por la comunidad internacional de donantes a la Agenda para mejorar la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (AEA), tras la firma de la Declaración de París (DP) del año 2005 y el posterior Plan de Acción de Accra (PAA) del 2008. La confluencia de todos estos elementos plantean la necesidad de estudiar cuál ha sido el grado de eficacia de la CE en el país, medido a la luz de la AEA, tanto en cuanto a su contribución a la reducción de la pobreza, en particular, como en cuanto a los objetivos de desarrollo del país, en general. En este sentido el presente trabajo concentra su análisis en determinar el efecto que tuvo la aplicación de la AEA sobre el desempeño de la Cooperación al Desarrollo de España en Venezuela, tomando como base el período 2006-2010.

La elección del período obedece a la intención de enfocar el análisis en los años de plena vigencia tanto de la DP como del PAA y el Plan de Actuación Especial (PAE) 2006-2008, de la CE en Venezuela. Además durante los años considerados se producen también dos importantes momentos de transición en el nivel estratégico de la CE, por un lado el cambio entre los Planes Directores (PD) 2005-2008 y 2009-2012, así como también, por el lado venezolano, el cambio del Plan De Desarrollo Económico y Social (PDES) 2001-2007 al Plan 2007-2013.

Page 8: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 8

Francisco Tomás. Agosto 2011.

El estudio acerca de la reciente evolución experimentada por la CE en Venezuela, teniendo en cuenta el análisis pormenorizado de sus actividades a la luz de los principios de la Declaración de París, en el marco más amplio de la AEA, aporta importantes conclusiones en relación a la contribución española a los logros de desarrollo de Venezuela. Muestra también las limitaciones de la AEA, cuando se trata de contribuir al desarrollo de un País de Renta Media Alta (PRMA) como es el caso que nos ocupa. Señala las causas que, de modo preliminar, pudieran estar influyendo en una mayor o menor eficacia de la Cooperación de España en Venezuela, mismas que abren importantes líneas de análisis en cuanto a la “coherencia de políticas” y las “relaciones de poder” aplicadas al caso de la Cooperación Hispano-Venezolana. Finalmente el estudio cierra con un conjunto de conclusiones y recomendaciones entorno a las posibilidades de mejorar la eficacia y el impacto de la AOD de España en Venezuela.

Page 9: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 9

Francisco Tomás. Agosto 2011.

CAPITULO I.

CONTEXTO DE DESARROLLO VENEZOLANO.

I-INTRODUCCION.

El presente capítulo centra su análisis en las condiciones del contexto de desarrollo venezolano en el período 2006-2010. Dichas condiciones son importantes por cuanto determinaron la evolución de la Cooperación Española en el país en el lapso de tiempo estudiado. Se consideran además los principales cambios ocurridos desde las perspectiva, política, económica y social, mismos que se enmarcan en la transición de Venezuela hacia un nuevo modelo de desarrollo de “corte” socialista, que comienza a operarse a partir del año 2005. Aunque nuestro análisis se centra en un lapso de cinco años, la magnitud de los cambios propuestos no puede entenderse sin remontarse a un período más amplio de la vida nacional. En este sentido se propone también un breve recorrido por las principales reformas ocurridas en Venezuela en la transición entre los siglos XX y XXI.

II- DE LA REFORMA NEOLIBERAL AL NEO-ESTATISMO BOLIVARIANO.

2.1-LOS CAMBIOS EN EL MODELO DE ESTADO.

En Venezuela, durante los años 80s y 90s, se aplicaron de manera estricta, aunque no plena, las recetas neoliberales del Consenso de Washington. Dicha aplicación incompleta se explica en el marco del fuerte sistema de partidos venezolano que actuó como un importante obstáculo para la aplicación de las reformas. En este sentido es importante destacar el contexto regional, pues “En ninguno de los países con sistemas de partidos se llevó a adelante una reforma económica estructural plena con participación de los partidos. Ni en Uruguay, Colombia, Venezuela, o Costa Rica se impusieron matrices de definido estilo neoliberal” (Cavarozzi y Casullo, 2002). Pese a lo anterior las medidas del Consenso se concretaron en una serie de políticas caracterizadas por la búsqueda de la disciplina fiscal, la aplicación de políticas comerciales liberales, la priorización del gasto público en educación y salud, la apertura a la inversión extranjera, la reforma tributaria, las privatizaciones, las tasas de interés positivas determinadas por el mercado, la desregulación, la aplicación de tipos de cambio competitivos y la protección a la propiedad privada (Del Campo 2009: 2).

Como ocurrió en la práctica totalidad de los países latinoamericanos, la aplicación de las medidas del Consenso de Washington actuó como respuesta, y a su vez consecuencia, a la crisis de endeudamiento derivada del "Boom” de precios del petróleo experimentado durante los años 70s. Siguiendo lo planteado por autores como Palazuelos, a finales de la década de los 70 una combinación de factores externos e internos comenzaron a

Page 10: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 10

Francisco Tomás. Agosto 2011.

condicionar de manera negativa la evolución económica de las economías latinoamericanas, haciendo más intensos sus desequilibrios internos hasta llevarlas al "choque externo" (Palazuelos 1998). Para este momento los países de América Latina se habían endeudado más de lo sostenible y la banca internacional había prestado sin tener en cuenta los básicos indicadores de riesgo propios del negocio financiero (Macías 2008?: 1). Con la “crisis de la deuda”, Latinoamérica entro en una nueva fase de recesión que duraría hasta principios de los años noventa (Green 2003).

En el caso específico de Venezuela, la aplicación de la “Receta Neoliberal”, unida a la crisis de endeudamiento derivada del Boom Petrolero de los años 70s, más la respuesta social que dicha situación generó, en un país acostumbrado a disfrutar de los beneficios de la renta petrolera, acabaron por llevar al colapso de todo el modelo económico, político y social venezolano. Dicho modelo constituía la base sobre la que, desde 1958, operaba una de las democracias más sólidas de América Latina. El punto de inflexión de la crisis se ubica, sin duda, en los violentos acontecimientos del "Caracazo", en 1989, que desembocaron en dos intentos del golpe de Estado, en 1992. Uno de los intentos golpistas fue protagonizado por el coronel Hugo Chávez, que posteriormente accedería al poder por la vía democrática en el año 1998.

Como resultado del cambio en el escenario político y social de aquel momento, se convocó, en el año 1999, la Asamblea Nacional Constituyente y en ese mismo año se promulgó la nueva Constitución de la República. A partir de este momento se propuso la aplicación de un nuevo modelo de Estado que, si bien no abandonaba, en general, los postulados del modelo liberal de mercado, si introducía importantes cambios en la dirección contraria a las recetas neoliberales que se habían venido aplicando.

En los años siguientes, la propia deriva del “Movimiento Bolivariano”, así como la sucesión de los acontecimientos, con el golpe de estado contra Chávez en el año 2002, el paro petrolero del 2003 y referendo revocatorio presidencial del 2004, profundizan la transición del modelo hacia el "estatismo" de corte “Socialista” en el que la presencia de lo público invade, de manera progresiva y creciente, todas las esferas de la vida del país. Como dicha tendencia generaba notables incoherencias con el modelo propuesto por la Constitución del año 1999, se producirá un tercer momento de reforma del modelo, con el fracasado intento de modificar la Constitución durante el 2007 y los nuevos intentos de imponer el “Modelo Socialista”, contenido en la Reforma Constitucional, por la vía legislativa.

Page 11: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 11

Francisco Tomás. Agosto 2011.

2.2-BREVE RESEÑA DE LAS PRINCIPALES REFORMAS.

2.2.a-El paquete neoliberal de Carlos Andrés Pérez y la “Agenda Venezuela” de Rafael Caldera.

Cuando Carlos Andrés Pérez asumía la presidencia en su segundo mandato (1989-1994), ya se habían dado algunos intentos menores de reforma neoliberal de la mano de los presidentes Herrera Campins (1979-1984) y Lusinchi (1984-1989). Sin embargo la grave situación económica que atravesaba Venezuela obligó a Pérez a firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que Venezuela obtuvo financiamiento a cambio de aplicar un programa de ajuste que suponía la congelación de salarios, la liberación de importaciones, privatización de las empresas estatales no estratégicas, el aumento del precio de la gasolina, la reducción del gasto público y del tamaño del Estado así como la eliminación de los controles de precios. Una versión ampliada de este programa de reformas fue la “Agenda Venezuela” del presidente Rafael Caldera (1994-1999).

La nueva crisis financiera que experimentaba Venezuela en el año 1994 obligaba a Caldera a acudir nuevamente al FMI. En ésta ocasión se devaluó de manera radical la moneda nacional, aumentaron los precios de los combustibles en más de un ochocientos por cien, se continuó la privatización de activos del Estado, se liberalizaron los tipos de interés, se eliminó el control de cambios y se planteó un programa de disciplina en el gasto. Al mismo tiempo se inició un proceso de “Apertura Petrolera” que presagiaba la privatización del sector, aunque no se llevó a cabo de manera abierta, sino mediante concesiones a empresas petroleras extranjeras. Un elemento muy importante de este proceso de reforma fue la revisión del sistema de prestaciones sociales en el año 1997. En dicha revisión se aprobó el pago anual de las mismas y no al cese de la actividad laboral.

En todo este período y para compensar los efectos negativos de las medidas de ajuste sobre los sectores populares, se aplicaron programas de corte compensatorio, que se concentraron en los sectores más vulnerables, pero que no lograron detener el deterioro social.

2.2.b-La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y los primeros años del Gobierno “Chavista”: ¿Nuevo Modelo de Estado?.

Con la aprobación de la CRBV del año 1999 se producen una serie de importantes transformaciones a nivel institucional y político. En primer lugar se produce el cambio de nombre del país, de República de Venezuela al de República Bolivariana de Venezuela. Además se sustituyó el sistema bicameral, pasando al unicameral, se ampliaron tanto los poderes, como el mandato presidencial, que pasó a ser de seis años y se consagró el

Page 12: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 12

Francisco Tomás. Agosto 2011.

principio de la democracia participativa. Por otro lado cambió la tradicional configuración de la división de poderes, añadiendo a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Poder Ciudadano y el Poder Electoral. Por último y en relación a los mecanismos de participación destacan las nuevas figuras de consulta popular, referendo, revocación del mandato presidencial e iniciativa legislativa.

A nivel de política social y económica, si bien el nuevo texto constitucional no supuso una ruptura con el modelo liberal de mercado, sí consolida el papel intervencionista del Estado y la propiedad pública de los principales recursos venezolanos: el gas, el petróleo y los minerales, así como una agresiva campaña de nacionalizaciones y de asistencia social a los más desfavorecidos.

Durante los primeros años en el Gobierno, se produjo una intensa actividad legislativa en la que el presidente Chávez logró aprobar un conjunto de 49 leyes, gracias a las facultades extraordinarias en materia legislativa que había otorgado la Asamblea Nacional, en el marco de una Ley Habilitante. Entre dichas leyes destacan la Ley de Tierras, orientada no sólo a la expropiación de tierras incultas, sino también a la soberanía alimentaria, atacando de manera directa los intereses privados importadores de productos alimenticios y la de Hidrocarburos, que blindó la propiedad pública sobre el recurso. Especial importancia tuvo la Ley de Tierras, ya que inició, partir del 2005, un polémico proceso de expropiaciones que todavía no ha concluido.

Durante el año 2003, el Gobierno Venezolano decidió también realizar una fuerte apuesta por el modelo de “Desarrollo Endógeno”, misma que fue progresivamente olvidada, pero de gran importancia en su momento. Dicho modelo era entendido por el Gobierno Bolivariano como aquel “en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma” (MIC 2004). Con ello se buscaba “la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado” (MIC 2004).

En relación a la política social desde el año 2003, Chávez inició la aplicación de una política de programas sociales denominados “Misiones Bolivarianas” principalmente orientadas a mejorar la salud, alimentación y educación de los venezolanos más pobres. También frenó la tendencia a privatizar el Seguro Social.

En el período se creó la Ley de los Consejos Comunales y la Ley de Consejos Locales de Planificación Pública, que mejoraron la participación ciudadana en los procesos de planificación, ejecución y control de la gestión pública en sus diferentes niveles. También

Page 13: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 13

Francisco Tomás. Agosto 2011.

la ley de las Comunas que tuvo y mantiene notable influencia en los niveles locales y regionales.

2.2.c-La fallida Reforma Constitucional del 2007 y la transición desde un nuevo modelo de Estado hacia un “sistema” de corte socialista.

A partir del 2005 Chávez asumió por primera vez una posición claramente anticapitalista al proponer un nuevo sistema político, económico y social para Venezuela basado, al menos nominalmente, en las tesis del “Socialismo del Siglo XXI”. Dichas tesis, que constituyen sin duda la propuesta de desarrollo actual más claramente anti-capitalista, tienen como uno de sus más conocidos exponentes el pensamiento de Heinz Dieterich.

Para Dieterich el modelo del SSXXI se sustenta en cuatro ejes: El desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y las organizaciones de base (Dieterich 2008b). De los cuatro ejes mencionados el más importante, sin duda, es el relativo al modelo económico propuesto en la “economía de equivalencias”. Según Dieterich la idea principal de dicho modelo consiste en construir un sistema económico que no esté basado en el precio de mercado de los productos, aspecto sobre el que se sustenta la economía de mercado y el capitalismo, sino en una “economía de valores”, fundada en el valor del trabajo que cuesta producir un bien o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Para medir el valor del trabajo Dieterich propone tomar como unidad el tiempo que se emplea para elaborar ese bien o servicio, además de los valores agregados a dicho trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que se usó para producir las herramientas o servicios que se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos de trabajo sumados recíprocamente que determinan los valores finales de los productos. En este sentido, a equivalente tiempo trabajado, equivalente valor, lo que para Dieterich, supone minar las bases del modelo de mercado que pone su atención, principalmente, en los alcances de la ganancia y la propiedad, desvirtuando completamente el sentido de la economía. En este sentido y siempre siguiendo lo planteado por Dieterich, para que el mercado funcione eficientemente, debería existir el suficiente poder adquisitivo para comprar, una formación libre del precio, un mercado que no sea monopólico y un Estado de derecho eficiente y no corrupto. Señala también que ante la eficiencia del sistema de libre mercado, la planificación de un modelo socialista resulta insuficiente y deformadora de la interconexión en un mundo globalizado (Dieterich 2008b), por lo que no debe entenderse el SSXXI como una reedición del tradicional socialismo del Bloque Soviético en el que el Estado asume la totalidad de la actividad económica.

Para impulsar el proceso de transición al socialismo, ya tras la reelección presidencial de enero de 2007, Chávez planteó la conformación de los “cinco motores constituyentes para

Page 14: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 14

Francisco Tomás. Agosto 2011.

avanzar hacia el Socialismo del Siglo XXI”, a saber: “Aplicación de una Ley Habilitante para adelantar los cambios al socialismo; reforma constitucional para adaptarla a una nueva sociedad socialista; campaña de educación en valores anticapitalistas; reestructuración de la división político-territorial del país; y la expansión y fortalecimiento de los “consejos comunales” (En Huarte Pozas, 2008; Harnecker, 2007). Esta propuesta tuvo también su reflejo en el modelo económico, en el que se propuso, el impulso a las Empresas de Producción Social (EPS), el desarrollo de la cogestión obrero-estatal, la recuperación por los trabajadores de empresas abandonadas, y la reactivación de la industria privada nacionalista (En Huarte Pozas 2008, Lebowitz 2006).

Para concretar la aplicación de los “cinco motores constituyentes” el “Oficialismo” plateó una amplia Reforma Constitucional, por la vía del “Referendum Constitucional de Diciembre del 2007”, que finalmente no fue aprobada por un escaso margen. Desde entonces la realidad política nacional ha venido marcada por el intento de imponer, por la vía legislativa, el “Modelo Socialista” contenido en la propuesta de reforma constitucional, dado que el oficialismo tuvo, hasta fechas recientes, amplia mayoría en la Asamblea Nacional, así como por la creciente polarización de la sociedad venezolana.

2.3-VALORACION DEL PERÍODO.

En términos de políticas de reforma estatal en América Latina, la conocida como la “tercera ola de la democratización”, que marca la transición de la mayoría de los países de la Región de un régimen autoritario a otro democrático, se caracteriza por el debilitamiento y marginación del papel del Estado en todos los ámbitos, especialmente en el de la actividad económica. En este sentido y como señala Mariani, el período se caracterizó "la radical y dogmática demonización del Estado que se impuso en buena parte de la región y que desmanteló instituciones, las desproveyó de algunos de sus mejores cuadros y debilitó la relación del Estado con la democracia, reduciendo la condición de ciudadanía a la esfera del voto y el consumo" (Mariani, 2008: 3). Sin embargo, durante los últimos años, asistimos a una nueva ola de reformas que, en muchos países de la Región, pareciera apuntar en el sentido contrario, superando el mito, bien implantado por el pensamiento neoliberal de fin de siglo, sobre “la idea de que existe un único modelo de desarrollo, de relación entre el Estado y el mercado, que se puede aplicar por igual a todos los países en todas las circunstancias, modelo que se caracteriza por establecer una visión de la economía del mercado como antagónica del intervencionismo estatal” (Gómez Buendía, Et al, 2008: 3). El caso de Venezuela ejemplifica muy bien este movimiento pendular, aunque quizá con la particularidad de que la alta dependencia del país con respecto a la industria petrolera, obliga a que se mantenga siempre, por encima de cualquier modelo, una notable presencia y peso de lo estatal en la vida nacional.

Page 15: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 15

Francisco Tomás. Agosto 2011.

En Venezuela, a diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos durante el final de los 70s y principios de los 80s, no se experimentó la transición de un régimen autoritario a uno democrático; antes bien al contrario, el país vivió el cambio de una democracia "aparentemente" consolidada a otra que sufrió sucesivas crisis y reformas todavía no concluidas y cuya orientación ideológica derivó del liberalismo más acentuado a la defensa de un "nuevo" socialismo.

Como se ha expuesto anteriormente el transito se produjo en tres etapas bien marcadas y que tuvieron, en general, efectos muy negativos para la estabilidad del sistema democrático venezolano.

La primera ola de reformas, basada en los postulados neoliberales, "agravaron dos problemas provenientes del pasado: la crisis socioeconómica con el progresivo deterioro de los indicadores básicos, y la crisis del sistema político, con el descrédito de sus instituciones (partidos, Congreso, Poder Judicial...)” (Ugalde Perez, 2008: 134). El agravamiento de la crisis no resulta sorprendente, pues fue similar al que sufrieron otros países de América Latina, pero sí su desenlace, con el colapso definitivo de una de las democracias más sólidas de la Región desde los años 50s. Este resultado es, cuando menos, sorprendente si tenemos en cuenta que Venezuela fue uno de los países de América Latina donde las reformas estructurales tuvieron un menor avance. En este sentido y si lo consideramos desde un punto de vista comparativo tomando el “Índice de Reforma Estructural” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Venezuela fue, después de Uruguay y México, el tercer país donde las reformas tuvieron una menor incidencia (Lora 2001: 23). Dicha baja incidencia está relacionada, como ya vimos en el presente capítulo con “sistemas de partidos” muy consolidados (Cavarozzi y Casullo, 2002). Siendo todo lo anterior así, la pregunta que se impone es ¿por qué se produjo el colapso total del pacto político y social surgido de los “Acuerdos de Punto Fijo del año 1958”, especialmente su muy sólido sistema de partidos, que había dado lugar a una larga estabilidad y prosperidad en Venezuela?.

Si bien es claro que la crisis y los efectos de las reformas neoliberales para contrarrestarla, son las principales causas del colapso, hay dos factores que "magnificaron" la percepción que la sociedad venezolana tenía sobre los problemas llevándola a buscar soluciones extremas, fuera del tradicional sistema de partidos. Esas dos variables fueron "el diseño de sus instituciones políticas", muy sólidas pero poco flexibles para adaptarse a un contexto cambiante como el generado por la crisis y "el impacto del petróleo en el desarrollo económico del país, su cultura política y en los patrones de la representación política" (Roberts 2001: 186). En este sentido, la fuerte dependencia venezolana de la renta petrolera hizo que "el sistema político venezolano, más que ningún otro del continente", se adaptara al modelo de desarrollo de la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI)

Page 16: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 16

Francisco Tomás. Agosto 2011.

propuesto por la CEPAL, mismo que fue que impulsado por el estado y cuyo agotamiento, “transformó las bases sociales y económicas de esa matriz de representación" (Roberts 2001: 197) produciendo una fuerte oposición social a la introducción de reformas que limitaran los beneficios sociales generados por la redistribución de la renta petrolera. Dichos beneficios habían sido canalizados a través de los lazos corporativistas y clientelares generados entre los partidos políticos tradicionales y la sociedad venezolana. Como afirma Roberts, "a la altura de mediados de los años 90, habían fracasado todos los programas, tanto ortodoxos como heterodoxos, para contrarrestar el declive económico, y el electorado optó por un populista insurgente que prometía barrer a la partidocracia y refundar la República" (2001: 197).

La siguiente ola de reformas, tras el "Proceso Constituyente", retomó la senda del tradicional “estatismo venezolano” caracterizado por la recuperación del protagonismo del Estado y el reparto social de la renta petrolera, lo que contribuyó inicialmente al éxito social del modelo “Chavista”. Evidentemente la recuperación de los precios internacionales del petróleo fue un factor determinante a favor de las nuevas reformas que no implicaron, en lo esencial y como ya se ha señalado, un cambio de sistema, sino de modelo, dentro del sistema capitalista. En este sentido parece claro que se aplicó la hipótesis más pesimista sobre las reformas neoliberales que consideraba que éstas no habían modificado el funcionamiento de la economía en la dirección deseada y que, por consiguiente, habían sido simplemente la receta equivocada de políticas económicas (Del Campo 2009: 9).

Sin embargo la tercera ola de reformas sí supone, al menos teóricamente, la intención de aplicar ya no sólo un nuevo modelo de estado, sino un cambio de mayor calado con la construcción de un sistema alternativo al capitalista, basado en los postulados del SSXXI. Como vimos la aplicación de este nuevo sistema generó una fuerte oposición y polarización de la sociedad venezolana, a medida que se aplicaron las distintas reformas expuestas brevemente en este capítulo. Sin embargo, de un análisis más profundo de las reformas aplicadas en esta última etapa, surgen dudas razonables sobre la efectiva construcción de un nuevo sistema especialmente en el ámbito económico.

Pese al profundo proceso de expropiaciones y nacionalizaciones así como el control de precios y el fomento de la economía social, las medidas aplicadas no parecen indicar nada realmente nuevo en términos sistémicos, más allá de ser una nueva combinación entre las habituales fórmulas del socialismo histórico y el tradicional estatismo venezolano. En ese sentido las críticas más fuertes al último proceso de reformas vienen del propio campo teórico del SSXXI pues para autores como Dieterich "el Presidente (Chávez) no ha creado ni una sola institución económica cualitativamente diferente a la de la economía de mercado,

Page 17: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 17

Francisco Tomás. Agosto 2011.

es decir, postcapitalista" (Dieterich 2008a), por lo que se podría decir que su afiliación a los postulados económicos del SSXXI es más teórica que real.

En todo caso el proceso de cambio abierto en Venezuela generó importantes espacios para la participación comunitaria gracias a los Núcleos de Desarrollo Endógeno, la Ley de los Consejos Comunales y la puesta en marcha de las Comunas. En este sentido es importante señalar el poderoso efecto social del empoderamiento de los sectores populares, empoderamiento que algunos autores califican como “simbólico” en el marco de la “politización de la cuestión social” que caracteriza al Proceso Revolucionario Bolivariano (Saint-Upéry 2008).

En definitiva, una visión global de todo el período de reformas analizado nos anima a pensar que Venezuela respondió bien a la metáfora de las “fugas” propuesta por Cavarozzi y Casullo (2002), en el que el “patrón predominante” para resolver los “dilemas y cuellos de botella a los que se enfrentan las sociedades estado-céntricas” opera “a través del abandono de la formula vigente (al menos aparentemente) y su reemplazo por una radicalmente diferente”. Sin duda, estas “fugas”, en un país con enormes riquezas como Venezuela, tuvo su razón de ser, como afirma Hugo Quiroga en la “superación del umbral de desigualdad social que es capaz de tolerar un sistema” y que están en la base de “las decepciones colectivas” que acaban destruyendo la “legitimidad del sistema” (En Cheresky, Pousadela, 2001: 53).

[En Venezuela, a diferencia de

la mayoría de los países

latinoamericanos durante el

final de los 70s y principios de

los 80s, no se experimentó la

transición de un régimen

autoritario a uno

democrático; antes bien al

contrario, el país vivió el

cambio de una democracia

"aparentemente" consolidada

a otra que sufrió sucesivas

crisis y reformas, todavía no

concluidas y cuya orientación

ideológica derivó del

liberalismo más acentuado a

la defensa de un "nuevo"

socialismo.]

Page 18: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 18

Francisco Tomás. Agosto 2011.

III-CONTEXTO DE DESARROLLO RECIENTE 2006-2010.

3.1-DEL PLAN DE DESARROLLO 01-07 AL PLAN 07-13.

El giro ideológico de la Revolución Bolivariana, a partir del año 2005, se concreta, en términos del contexto del desarrollo reciente de Venezuela, en la transición operada entre las Líneas Generales del PDES 01-07 y las que se proponen en el PDES 07-13.

Como plantea el profesor Edgardo Lander, “durante los primeros años del gobierno (Bolivariano) no hay ni una propuesta integral de modelo de desarrollo ni una política económica que sea consistente con el radicalismo del discurso político” (En Zambrano 2008; Lander 2004) Es por ello que, tanto en la CRBV como en el PDES 01-07 “no se llama directamente a transformar la Sociedad Capitalista Venezolana y su propuesta de sustitución por una Sociedad Socialista..” (Zambrano 2008). La situación se transforma totalmente con el PDES 07-13, aprobado en la Asamblea Nacional en Septiembre del 2007, en el que se consagra el giro ideológico hacia el SSXX. El Plan constituyó la base sobre la que se propuso el “Referendum Constitucional” en Diciembre de ese mismo año. Un breve análisis comparado de ambos PDES nos ayuda a entender las diferencias.

El PDES 01-07 se propuso orientar el desarrollo de Venezuela hacia la consecución de un nuevo modelo de desarrollo “que fundamentará su evolución en el equilibrio de las fuerzas y factores que intervienen en la multidimensionalidad del desarrollo nacional”. (GBV 2001:16). Para ello se planteó la necesidad de que dicho modelo fuera, en lo productivo, diversificado y sustentable, incluyente en lo social, basado en la participación corresponsable y democrática de todos los sectores, desconcentrado y descentralizado en la toma de decisiones y “multipolar” en su perspectiva internacional. (GBV 2001:15-16). La idea del equilibrio debía concretarse, en el mediano plazo, en cinco equilibrios básicos: I- Equilibrio Económico, que sentara “las bases de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento autosustentable, promover la diversificación productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica“, lo que a su vez debería facilitar “una profunda y diversa reinserción en el comercio internacional globalizado” (GBV 2001:16). II- Equilibrio social, “dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano mediante la ampliación de las opciones de las personas, el ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades efectivas de educación, salud, empleo, de ingresos, de organización social y de seguridad ciudadana” (GBV 2001:18). III- Equilibrio Político, basado en “un Estado democrático y social de Derecho y Justicia que, mediante su ordenamiento jurídico y su acción, garantice a sus ciudadanos la vida en libertad, donde impere la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, el pleno ejercicio de los derechos humanos” (GBV 2001:19). IV- Equilibrio territorial, mediante un “proceso de modificación del patrón de poblamiento, producción,

Page 19: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 19

Francisco Tomás. Agosto 2011.

inversión, distribución y recaudación” (GBV 2001:20) y V- Equilibrio Internacional, mediante “el fortalecimiento de un modelo relacional que permita la participación flexible y simétrica de la comunidad de naciones” (GBV 2001:20).

En el PDES 01-07 se propone, sin duda, llevar adelante un cambio “revolucionario” en el enfoque del desarrollo nacional, si lo comparamos con el PDES 07-13, al orientar el desarrollo de Venezuela hacia el “Socialismo del Siglo XXI”, a través de las siguientes directrices: I. Nueva Ética Socialista: en la que se propone la “refundación” de la Nación Venezolana, sobre la base de las corrientes humanistas del Socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. II. La Suprema Felicidad Social: con el objetivo de construir una estructura social incluyente, en la que todos los venezolanos vivan en similares condiciones. III. Democracia Protagónica y Revolucionaria: con el objetivo de consolidar la organización social, para reforzar la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. IV. Modelo Productivo Socialista: Con el fin de eliminar del trabajo la división social, su estructura jerárquica y la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital. V. Nueva Geopolítica Nacional: Con el objeto de modificar la estructura socio-territorial de Venezuela para mejorar la articulación interna del modelo productivo. VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial: Con el objetivo de mejorar la integración regional y mundial. VII. Nueva Geopolítica Internacional: Con el objetivo de construir un mundo multipolar en el que impere la justicia social, la solidaridad y la paz (GBV 2007: 5-6).

3.2- PRINCIPALES CAMBIOS OPERADOS EN EL CONTEXTO DE DESARROLLO RECIENTE.

3.2.1- Cambios en el nivel institucional y político.

Venezuela es probablemente el país del Hemisferio en que hay una mayor discusión en cuanto a la vigencia efectiva de los principios que rigen la democracia moderna. Según Gómez Buendía, entre otros autores, cinco son los rasgos básicos que identifican a la democracia, a saber: “El pluralismo”, “la competencia”, “el principio de la mayoría”, “las elecciones” periódicas, y “el constitucionalismo” (Goméz Et al, 2008:4-5). Aunque no es la intención de este trabajo realizar un análisis exhaustivo de la vigencia de cada uno de estos principios en Venezuela; de un análisis rápido de la realidad venezolana, pudiera inferirse que, al existir elecciones periódicas y limpias, sujeción general de las autoridades a la Constitución de la República, vigencia del respeto a la voluntad de las mayorías, pluralismo político y social así como la posibilidad de que accedan al poder los partidos de oposición, el régimen político venezolano debería de caracterizarse como plenamente democrático. Sin embargo, un análisis más detallado de los últimos cinco años transcurridos, en el marco de los más de diez años de proceso revolucionario, muestra

Page 20: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 20

Francisco Tomás. Agosto 2011.

señales preocupantes de la pérdida de calidad de la democracia venezolana. Algunos autores no dudan en llevar este análisis al extremo al hablar de la “intención totalitaria” del Chavismo (Petkoff 2010:79) o al señalar el signo “autoritario” del socialismo propuesto por el Gobierno Bolivariano (Krause, 2010: 341).

Un buen ejemplo, que puede ayudar a entender el clima político-institucional que alimenta el carácter controvertido de la democracia venezolana, es el relativo a la vigencia del principio de la “competencia”, entendido como “la probabilidad efectiva que tienen los distintos intereses e ideologías políticas de acceder al poder del Estado” (Gómez Et al, 2008:4-5). Si aplicamos este principio a los dos últimos procesos electorales celebrados en Venezuela, los comicios regionales (alcaldías y gobernaciones estadales) de noviembre de 2008, y los legislativos de 2010; los avance experimentados por la corriente opositora en ambos procesos electorales parecen un indicador claro de la existencia de suficiente competencia democrática como para permitir el cambio de “color político” en importantes alcaldías y gobernaciones del país, así como en buena parte de la Asamblea Nacional.

Es claro que tras las elecciones regionales, la oposición venezolana logró mantener y superar los resultados obtenidos en el 2004, consiguiendo cinco de las veintidós gobernaciones en disputa. Aunque el número pudiera parecer poco alentador, lo cierto es que la oposición ganó en cinco de los siete estados más poblados e importantes desde la perspectiva política y económica (Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Zulia y Táchira). Por otro lado los opositores pasaron a controlar alcaldías tan importantes como la de Maracaibo, segunda ciudad en importancia del país, y la Alcaldía Mayor de Caracas. Además mantuvo el poder en tres de los cinco municipios que componen la capital y conquistó un cuarto municipio, Sucre, que contiene el barrio más grande y populoso de América Latina. Estos buenos resultados se lograron penetrando en zonas populares que parecían “fuertes feudos del Chavismo” y derrotando a algunos de los líderes más representativos del Presidente Chávez, como por ejemplo, Aristóbulo Istúriz, Jessie Chacón y Diosdado Cabello. En todo caso, en el cómputo global la victoria del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), partido que desde 2007 agrupa a todas las fuerzas políticas revolucionarias, reafirmó su poderío político y electoral obteniendo, además de la mayoría de las Gobernaciones, 264 de las 362 alcaldías en disputa y el 53% de los votos (Hidalgo 2009). Algo similar ocurrió en las elecciones legislativas de Septiembre del 2010, en las que los opositores obtuvieron algo más de un tercio de los escaños de la Asamblea, situación que contrasta con los la composición de la Asamblea durante los últimos años, desde Diciembre del 2005, fecha de las últimas elecciones legislativas, en los que debido a la retirada de los partidos de oposición en los correspondientes comicios electorales, la Asamblea Nacional estuvo compuesta por miembros del PSUV y sus partidos aliados.

Page 21: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 21

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Hasta aquí todo pareciera indicar que en Venezuela existen las condiciones mínimas de competencia democrática “formal” como para permitir el acceso al poder de los opositores. Sin embargo, tras las elecciones regionales, se dieron tres ejemplos que parecieran poner en duda la voluntad de respeto, del oficialismo, al principio de competencia democrática.

Un primer ejemplo lo constituye la aprobación de la posibilidad de reelección presidencial indefinida. En un régimen fuertemente “presidencialista” como el venezolano, una importante amenaza al principio de competencia democrática lo constituye, sin duda, la posibilidad de reelección indefinida del Presidente de la República. El ejercicio prolongado de las amplias competencias presidenciales puede influir, de manera negativa, en las reales posibilidades de acceso al poder del Estado por parte de la oposición política.

En este sentido es importante aclarar que desde que el Presidente Chávez fuera reelecto en el año 2006, éste buscó con insistencia modificar la Constitución, que sólo permitía dos mandatos presidenciales consecutivos, para poder presentarse a nuevas contiendas electorales. Un primer intento tuvo lugar en Diciembre del 2007, en el que, como señalábamos anteriormente en este documento, se proponía la transición del Venezuela hacia el Sistema Socialista. Dentro de dicha transición un aspecto esencial era el de lograr la posibilidad de la reelección presidencial indefinida. (Hidalgo 2008), aunque, como dijimos, la reforma fue rechazada por un estrecho margen. Un segundo intento aconteció apenas se conocieron los resultados de las elecciones regionales del 2008. El mismo se debió a dos factores: la amenaza que le suponía al “oficialismo” el significativo avance de la oposición en dichas elecciones y el posible deterioro de la popularidad de Chávez debido al empeoramiento de la situación económica nacional por la caída de los precios petroleros. En esa segunda ocasión Hugo Chávez consiguió, por una cómoda mayoría, que los venezolanos ratificaran una enmienda constitucional que le posibilitaba postularse a las elecciones presidenciales del 2012.

Un segundo ejemplo lo constituye la aprobación, por parte de la Asamblea Nacional (AN), en marzo del 2009, de la reforma a la “Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público”. Dicha ley establece en su artículo 8 que “el Ejecutivo Nacional podrá revertir, conforme al ordenamiento jurídico, la transferencia de las competencias concedidas a los estados, para la conservación, administración y aprovechamiento de carreteras, puertos y aeropuertos comerciales”. Además en su artículo 9 se indica que "El Ejecutivo, por órgano del Presidente de la República en Consejo de Ministros podrá decretar la intervención de bienes y prestaciones de servicios de carreteras, puertos y aeropuertos, en el supuesto de deficiencia en la prestación de servicios por parte de los estados" (RBV 2009a). Precisamente al poco de aprobarse esta medida, diversos puertos y aeropuertos que estaban bajo administración,

Page 22: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 22

Francisco Tomás. Agosto 2011.

principalmente, de estados opositores fueron ocupados por la Guardia Nacional y pasaron a ser administrados por el gobierno central. En toda esta situación, que pudiera interpretarse en términos de reversión del proceso de descentralización fomentado en décadas anteriores, y consagrado en la Constitución de 1999, es pieza clave el Consejo Federal de Gobierno, órgano que agrupa a representantes de alcaldías, estados y entidades del gobierno central.

Un tercer caso fue la aprobación, en abril del 2009, de la “Ley Orgánica del Régimen del Distrito Capital”, que si bien tiene un correcto encaje constitucional, presenta dudas razonables sobre su verdadera intencionalidad política. Dicha ley crea la figura del “Distrito Capital”, restándole importantes competencias al Alcalde Metropolitano de Caracas, José Antonio Ledesma, en relación a la administración de escuelas, hospitales, policía y bomberos, entre otros. Al mismo tiempo en la Ley se crea la figura del Jefe de Gobierno del Distrito Capital, cargo que es nombrado directamente por el Presidente de la República, al que le fue transferido gran parte del presupuesto que manejaba la Alcaldía Metropolitana. Si bien la creación del Distrito Capital se recogía en la CRBV promulgada en el año 1999, esta medida no fue aplicada mientras la Alcaldía Metropolitana estuvo en manos del oficialismo por lo que resulta al menos políticamente sospechoso que la AN se apresurara a aprobar dicha Ley justo a los pocos meses de estar bajo dirección opositora.

Junto a los ejemplos expuestos, el hecho de que los opositores sólo obtuvieran un tercio de los escaños de la AN, pese a haber logrado la mayoría de los votos totales, es otro indicador objetivo de la limitación del principio de competencia. Esta situación paradójica se explica por los cambios operados por el Centro Nacional Electoral (CNE), bajo control oficialista, en los circuitos electorales, con anterioridad a las elecciones legislativas. Al mismo tiempo y pese a la modificación en la correlación de fuerzas en la AN, el Presidente dispone de amplios poderes para profundizar el proceso de transición hacia el socialismo por la vía de una nueva Ley Habilitante que fue aprobada por la AN saliente. La anterior ley habilitante, que fue aprobada en Febrero del 2007, permitió la publicación, en Julio del 2008 de 26 Decretos-Leyes que abarcaron una amplia gama de reformas relacionadas con la actividad política, económica y social. En la misma se incluyen la reforma de las fuerzas armadas nacionales, normas relativas a la propiedad, la gestión de la producción y comercialización de bienes y servicios, así como la ampliación de la participación comunal en actividades económicas. La nueva Ley Habilitante, en la práctica, vacía de contenido, a la nueva Asamblea Nacional, que comenzó su mandato en Enero del 2011, por un período de dieciocho meses, lo que nuevamente afecta al principio de competencia democrática.

Otro modo de analizar la evolución de la calidad política e institucional de Venezuela en los años recientes, nos lo proporcionan los “Indicadores Globales de Gobernanza” (IGG) propuestos por Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2009), que presentan la ventaja de ser uno

Page 23: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 23

Francisco Tomás. Agosto 2011.

de los métodos de medición de la calidad de la “gobernanza” a nivel mundial que cuentan con mayor prestigio y con datos de la práctica totalidad de los países. Los IGG analizan seis dimensiones de la “gobernanza”, a saber: “Participación y rendición de cuentas”, “estabilidad política y ausencia de violencia”, “efectividad gubernamental”, “calidad regulatoria”, “imperio de la ley” y “control de la corrupción” Los indicadores, según señalan los propios autores, agregan los puntos de vista sobre la calidad de la gobernanza proporcionados por un gran número de empresas, ciudadanos y expertos tanto de países industrializados como en vías de desarrollo. Los datos son proporcionados tanto por instituciones encuestadoras, como “think tanks”, y organizaciones internacionales y no gubernamentales, desde el año 1996, hasta la actualidad (Kaufmann et al 2009).

En el caso específico de Venezuela es interesante comparar las distintas dimensiones de los IGG venezolanos, con países del entorno latinoamericano de similar nivel de desarrollo (Chile, Costa Rica, Brasil, Argentina, Uruguay, Panamá, México y Venezuela). De dicho análisis comparativo el país presenta los peores niveles porcentuales en todos los indicadores propuestos y en todo el período señalado (1996-2009). Sólo se producen excepciones a la anterior regla en los años 1996-1998, en qué México superó a Venezuela en términos de inestabilidad política y participación y “accountability”, así como el período 2002-2003 en el que Argentina tuvo un peor desempeño en términos de calidad regulatoria. Destaca también que en ese largo período, el indicador en que Venezuela presenta un peor desempeño en términos comparativos con los países analizados es el relativo a la efectividad gubernamental, con un promedio superior a los veinticinco puntos porcentuales de diferencia con respecto a Argentina, el segundo país de peor desempeño del grupo analizado. Es importante señalar que Venezuela ya partía para el año 1996, dos años antes del ascenso al poder del presidente Chávez, de las peores posiciones en la mayoría de los indicadores. En todo caso también es cierto que, el período transcurrido desde entonces viene caracterizado por el deterioro progresivo de todos los indicadores. Dicho deterioro es más acentuado hasta los años 2003-2004. A partir de ese momento la mayoría de los indicadores se estabilizan, con pequeñas subidas y bajadas, entorno a las cifras porcentuales alcanzadas en esa fecha. Lo anterior es así salvo en lo relativo al imperio de la ley y la efectividad gubernamental, en los que se producirán nuevas caídas en los años 2005 a 2007. Ver cuadro anexo 1: Comparativo IGG página A1.

Si comparamos la situación de los IGG en Venezuela tanto con el promedio de cada uno de los indicadores a nivel regional latinoamericano, como con el promedio a nivel de ingresos, la situación venezolana para el año 2009 debe calificarse como de muy mala.

Page 24: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 24

Francisco Tomás. Agosto 2011.

IGG Año 2009 Rango % de Venezuela

Promedio Regional %

Promedio por nivel de ingresos %

Participación y rendición de cuentas

26,1 51,4 61,8

Estabilidad política y ausencia de violencia

11,3 35,9 63,6

Efectividad gubernamental. 18,6 44,4 60,1

Calidad Regulatoria 3,8 47,6 57,9

Imperio de la ley. 2,8 33,8 59,3

Control de la corrupción. 8,1 43,5 58,7

Fuente: IGG. Kaufman et al (2010)

Relacionado con lo anterior un aspecto de gran importancia es el de la falta de seguridad física, pues Venezuela registra, según la Unión Europea, una media de 10.114 muertes violentas al año. Sólo la ciudad de Caracas contabilizó el 21,7% de los asesinatos cometidos en el país durante el período 1999-2008 (UE 2010). En este sentido el Gobierno ha declarado como prioritaria la lucha contra la inseguridad, creando la Policía Nacional Bolivariana, ha anunciado la reforma urgente del Código Orgánico Procesal Penal y de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, en un contexto que destaca por las acusaciones de parcialidad y descrédito de todo el sistema judicial.

3.2.b- A nivel económico.

Según los datos de la Oficina Comercial Española de la Embajada de España en Caracas (OFCOMEX Caracas), Venezuela es la cuarta economía en importancia de América Latina. Se trata además de un país petrolero, el quinto más importante del mundo; que presenta una fuerte dependencia del sector de los hidrocarburos, pues supone el 94% de las divisas que se generan en el capítulo de exportaciones y entorno a un 12% del PIB nacional (OFCOME-Caracas 2010:8). El período analizado en el presente trabajo destaca por la creciente ola de nacionalizaciones, que abarca tanto sectores estratégicos como otros de importancia menor. Por citar las más importantes señalar la de la CANTV, la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Digitel, así como la Electricidad de Caracas y el Banco de Venezuela, anteriormente propiedad del Banco de Santander, entre otras.

A nivel macroeconómico se ha producido el progresivo deterioro de algunos de los principales indicadores del país destacando, entre ellos, los altos niveles de inflación, que

Page 25: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 25

Francisco Tomás. Agosto 2011.

unido a las dificultades de operar con un régimen oficial de control de cambios y divisas, complica la importación y exportación de productos. También se ha producido la reducción de las reservas internacionales, el incremento del endeudamiento público y la reducción de la inversión extranjera directa. Las causas de este deterioro se encuentran tanto en la caída de los precios del petróleo, moderadas por las mejoras en la cotización del crudo, a a finales del 2010 y principios del 2011, como en el creciente impacto de la crisis económica internacional en el contexto nacional. Lo anterior se manifiesta en la caída del PIB, que según los datos de la OFCOME-Caracas disminuyó en un 3,3% durante el año 2009, tras cinco años de crecimiento y registró una caída del 1,5% para el 2010.

Al mismo tiempo hay que reseñar los altos niveles de población ocupada en la economía informal en las áreas urbanas, que si bien descendió de un 53,8% en el 1999 a un 49,8% en el 2008, según datos del PNUD (PNUD 2010a: 22), todavía se encuentra en rangos porcentuales muy elevados. Entre las diversas medidas aplicadas por el gobierno para contener la crisis destaca la doble devaluación del bolívar en Enero y Diciembre del 2010, así como el cálculo y la adaptación presupuestaria nacional a más bajos niveles de ingresos petroleros.

Las medidas gubernamentales y el contexto macroeconómico han actuado como “desincentivo”, reciente, a la iniciativa privada, complicando el clima de negocios, que medido por el Índice de Clima de Económico (ICE), de la Universidad de Munich en Alemania y la Fundación Getulio Vargas de Brasil es el peor de toda América Latina a abril del 2011. Dicho indicador en Venezuela presenta, además, el promedio más bajo en la región, si consideramos el período que corre desde julio del 2008 a abril del 2011 (IFO, FGV 2011:4-5).

La actividad no petrolera se contrajo un 2% en 2009 y la industria manufacturera privada descendió un 6,4% también en el 2009 “con lo que se detuvo el ritmo expansivo iniciado a finales de 2003” (OFCOME-Caracas 2010:8-9). Desde una perspectiva temporal más amplia, destaca la disminución del número de industrias que pasó de 11.198 en 1998, a 7800 industrias en abril del 2010, lo que supone una densidad industrial de 0,3% por cada mil habitantes. Pese a todo, el sector manufacturero privado sigue siendo el que más peso tiene en el PIB (15,7% en el 2009), aunque bastante disminuido si se compara con la participación de la manufactura en el PIB, entorno al 18%, durante los años 90 (OFCOME-Caracas 2010:9). Se presentan a continuación los principales indicadores económicos de Venezuela para el período estudiado.

Page 26: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 26

Francisco Tomás. Agosto 2011.

PRICIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2006 2007 2008 2009 2010

PIB (MUS$ a precios corrientes) 183.222 226.221 310.696 325.678 248.797

PIB, (Tasa % de variación real) 9,9 8,2 4,8 -3,3 -1,5

Inflación media anual (%) 13,7 18,7 30,4 27,1 28,2

Tipos de interés medio anual (%) 14,6 16,8 22,8 20,3 17,9

% de desempleo sobre población activa 8,4 6,2 6,1 6,6 6,5

Déficit/superávit público en % de PIB 0 3,0 -1,2 -5,4 -2,2

Deuda pública en % PIB 23,9 19,3 14,1 18,4 28,8

Exportaciones de bienes en MUSD 65.578 69.010 95.138 57.595 65.786

Importaciones de bienes en MUSD 33.583 46.031 49.482 38.442 38.613

Saldo balanza comercial en % PIB 17,5 10,2 14,7 5,9 10,9

Saldo balanza cuenta corriente en % de PIB 14,4 8,0 12,0 2,6 5,8

Deuda externa en MUSD 41.835 55.853 60.682 73.847 84.884

Servicio de la deuda externa MUSD 9.863 6.768 10.675 5.034 6.044

Reservas internacionales en MUSD 37.440 34.286 43.127 35.830 30.000

Inversión extranjera directa en MUSD -508 1.008 349 -3105 1.404

Fuente: OFCOME-Caracas (2010 y 2011).

3.2.c- Desde la perspectiva social.

El período destaca por el elemento positivo que supone la notable reducción de la pobreza y pobreza extrema, fruto de la aplicación de los programas sociales gubernamentales (Misiones), en un país considerado como de Renta Media Alta (OCDE 2009). A continuación los principales datos demográficos y de desarrollo.

Page 27: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 27

Francisco Tomás. Agosto 2011.

DEMOGRÁFIA DESARROLLO

Población Total (millones) / 2010 28.9 PIB per cápita (US$) / 2009 10,150

Esperanza de vida al nacer (años) / 2008 73.76 Índice Desarrollo Humano (IDH) /

2007 0.844

Tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos (estimada) / 2008

15.80 Clasificación Índice de Desarrollo

Humano (IDH) / 2007 58

Población urbana (% del total) / 2006 87.1 Coeficiente de Gini / c 2008 0.409

Población menor 15 años (% del total)/ 2010

29% Índice de Desarrollo relativo

Género / 2007 0.827

% Población afro-descendiente estimada / 2006

30% Tasa de alfabetización de adultos

/ 2007 95%

% Población indígena estimada / 2001 1.5% Hogares pobres (2009)

Hogares pobreza extrema (2009)

23,80%

5,88%

Fuentes: INE 2010, Venezuela perfil de país (PNUD 2010c), BM 2010.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el porcentaje de hogares pobres por línea de ingreso se redujo del 55,56% del año 1997 al 23,80 % medido en el segundo semestre del 2009 (datos provisionales). En relación a la pobreza extrema, la reducción fue del 25,47% al 5,88%, tomando como base el mismo período (INE 2010).

Es importante situar los buenos datos de Venezuela, en términos de reducción de la pobreza y la indigencia, en el contexto de los países que presentan similares niveles de desarrollo. Dicho países también se incluyen en la categoría de PRMA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), así como en la de desarrollo Humano Alto del “Índice de Desarrollo Humano” (IDH) del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Así, como vemos en el siguiente cuadro, para el año 2002, Venezuela partía con los peores índices de pobreza e indigencia de todos los países estudiados. Para el año 2009 Venezuela logra superar a Panamá en términos de pobreza, mientras que en términos de indigencia supera también a Panamá, Costa Rica y Brasil. Pese a que la mejoría es muy destacada, tampoco es extraordinaria, si consideramos la evolución, por ejemplo, de Argentina, que partiendo de niveles similares de pobreza e indigencia para el 2002, redujo a 11,3% la pobreza y 3,8% la indigencia, para el año 2009, niveles estos significativamente inferiores a los alcanzados por Venezuela 25,4% para la pobreza y 5,8 para la indigencia.

Page 28: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 28

Francisco Tomás. Agosto 2011.

País

(datos porcentuales)

Alrededor 2002 Alrededor 2008 2009

Pobreza Indigencia Pobreza Indigencia Pobreza Indigencia

ARGENTINA 45,4 20,9 21 7,2 11,3 3,8

BRASIL 37,5 13,2 25,8 7,3 24,9 7

COSTA RICA 20,3 8,2 16,4 5,5 18,9 6,9

CHILE 20,2 5,6 13,7 3,2 11,5 3,6

MEXICO 39,4 12,6 34,8 11,2 N/D N/D

PANAMA 36,9 18,6 27,7 13,5 26,4 11,1

URUGUAY 15,4 2,5 14 3,5 10,7 2

VENEZUELA 48,6 22,2 27,6 9,9 25,47 5,88

Fuentes: OCDE 2010. INE 2010.

En todo caso, el buen desempeño venezolano en la reducción de la pobreza tuvo como consecuencia lógica el incremento del IDH nacional, que, según los datos del PNUD, ha pasado de un 0,802 en el año 2000 a un 0,844 en el 2007, experimentando en dicho período un incremento de 5,3%, frente al incremento del 1,5% del período comprendido entre el año 1990 y el 2000 (PNUD 2010a:18). De este modo Venezuela sube de un nivel de IDH medio a uno alto, ubicándose en el puesto 58 de 177 países para el año 2007. (PNUD 2010a:18). Sin embargo es importante destacar que según el recientemente publicado Informe de Desarrollo Humano 2010, Venezuela cae al puesto 75 en términos de IDH a nivel mundial, con un valor del índice de 0,696. (PNUD 2010b:169). Lo anterior se debe a que en dicho informe se realiza un cambio de metodología, que supone la modificación de algunos indicadores. Se incorpora el ingreso nacional disponible per cápita en sustitución del Producto interno bruto per cápita, y se utiliza el promedio de años de escolaridad de la población de 25 años y más, y la esperanza escolar en sustitución de la tasa de analfabetismo, además de la matrícula escolar combinada. Esta nueva clasificación ya ha sido contestada por el Gobierno nacional que ubica a Venezuela, según sus datos, en la posición número 53 con un valor del IDH de 0,755. (Radio Mundial 2010).

Si comparamos estos datos con otros de países de similar nivel de desarrollo en la Región, vemos que para el año 2007 Venezuela tenía un IDH sólo superior al de Panamá y Brasil (PNUD 2010a: 18), mientras que para el 2010 dicho IDH había caído al nivel más bajo de

Page 29: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 29

Francisco Tomás. Agosto 2011.

todo el grupo (PNUD 2010b:169).Veamos a continuación la evolución comparada del IDH del año 1990 al 2010.

PAISES

IDH

1990 2000 2007 2010 Crecimiento % IDH 1990-

2000

Crecimiento % IDH 2000-

2007 Índice índice Posición Mundial

Índice Posición Mundial

Índice

ARGENTINA 0,804 .. 49 0,866 46 0,775 n.a n.a

BRASIL 0,710 0,790 75 0,813 73 0,699 11,3 2,9

COSTA RICA 0,791 0,825 54 0,854 62 0,725 4,3 3,5

CHILE 0,795 0,849 44 0,878 45 0,783 6,8 3,4

CUBA .. .. 51 0,863 .. .. n.a n.a

MEXICO 0,782 0,825 53 0,854 56 0,750 5,5 3,5

PANAMA 0,764 0,811 60 0,840 54 0,755 6,0 3,6

URUGUAY 0,802 0,837 50 0,865 52 0,765 4,4 3,3

VENEZUELA 0,790 0,802 58 0,844 75 0,696 1,5 5,2

Fuentes: Informe Regional Desarrollo Humano ALC (PNUD 2010a), Informe Desarrollo Humano (PNUD 2010b).

Aunque los niveles de desigualdad, medido en función del ingreso de los hogares por el coeficiente de GINI, se han reducido de un 0,4874 en el año 1997, a un 0,3928 en el 2009, (RBV 2010:27); ésta todavía tiene un importante peso en el IDH, de modo que para el caso de Venezuela, según el Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, del PNUD, la incidencia de la desigualdad supondría una pérdida en el IDH de poco más de un punto, pasando de un nivel de 0,831, hasta alcanzar un nivel de 0,701, es decir una caída del 15,6% (PNUD 2010a:48). Si comparamos estos datos con países de la región en similar nivel de desarrollo, veríamos que el IDH venezolano sólo estaría por encima de Panamá, México y Brasil (PNUD 2010a:48). Es importante señalar que los cálculos presentados en dicho estudio no son necesariamente comparables con aquellos que publica el PNUD cada año, como indica el propio informe (PNUD 2010a:48). En todo caso la importancia del dato estriba en entender el gran peso que todavía tiene la desigualdad en el resultado final del IDH de Venezuela.

Page 30: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 30

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Por último, si realizamos el comparativo con otros países de la Región en cuanto a la incidencia sobre el IDH del ingreso nacional bruto per cápita por paridad del poder adquisitivo (PPA), vemos que Venezuela sería el país del grupo que presenta un menor IDH, si tomamos los componentes del mismo que no constituyen ingreso. En este sentido Venezuela se sitúa en un valor de 0,716 en el 2010 (PNUD 2010c: 169). Así el IDH ajustado según niveles de desigualdad de ingresos se muestra a continuación de la siguiente manera:

PAISES

IHD AJUSTADO POR DESIGUALDAD 2006(1)

IDH- INGRESO NACIONAL BRUTO PER CAPITA

IHD sin

ajuste

Nuevo Nivel

Variación Porcentual

2010 2010 2010

INB per cápita/por

Paridad Poder Adquisitivo (PPA)

en US$ 2008

Clasificación INB per cápita menos

clasificación según IDH

Valor del IDH según

componentes que no constituyen

ingreso

ARGENTINA 0,895 0,842 -5,9 14.603 6 0,821

BRASIL 0,777 0,629 -19,0 10.607 -3 0,728

COSTA RICA 8,838 0,709 -15,4 10.870 7 0,768

CHILE 0,857 0,801 -6,5 13.561 11 0,840

CUBA n.a n.a n.a .. .. 0,892

MEXICO 0,794 0,686 -13,6 13.971 -3 0,785

PANAMA 0,797 0,686 -13,9 13.347 4 0,796

URUGUAY 0,868 0,834 -3,9 13.808 3 0,810

VENEZUELA 0,831 0,701 -15,6 11.846 -9 0,716

Fuentes: Informe Regional Desarrollo Humano ALC (PNUD 2010a), Informe Desarrollo Humano (PNUD 2010b).(1) Nota: “Los cálculos presentados en relación al IDH ajustado por desigualdad no

son comparables con aquellos que publica el PNUD cada año”(PNUD 2010a:47).

En relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) definidos por la comunidad internacional, el Informe gubernamental “Cumpliendo las Metas del

Page 31: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 31

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Milenio”, del año 2010, presente un panorama positivo. Pasamos a exponer a continuación los principales datos.

En cuanto al Objetivo 1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre”, en el año 2006 se logró alcanzar la meta 1, de disminución de la pobreza extrema a la mitad para el 2015 (RBV 2010:26). Este notable desempeño en relación a la pobreza, viene amenazado por los altos niveles de inflación que alcanzan tasas cercanas al 30% anual, como ya se señaló anteriormente. Con respecto a la meta 2, disminuir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre para el 2015, se observa que el indicador de bajo peso para niños menores de 5 años presentó una reducción de 4 puntos porcentuales entre 1990 y 2008 al pasar de 7,7% a 3,7 en 2008 (RBV 2010: 28). En relación al índice de prevalencia de subnutrición se registra una disminución del 45,5% entre 1990-92 y 2005-2007, al pasar de 11% al 6% (RBV 2010: 29). Por otra parte, las disponibilidades calóricas por persona/día registraron un aumento sostenido a partir del año 2003 (RBV 2010:30).

En relación al Objetivo 2 “Lograr la Enseñanza Primaria Universal”, Venezuela muestra un desempeño favorable en la dirección de alcanzar la universalización de la educación primaria antes del año 2015 y alcanzó la meta de erradicación del analfabetismo entre la población juvenil. La proporción de estudiantes que culmina la educación primaria, en seis años, se ha incrementado en 24 puntos porcentuales entre 1990 y 2008, al pasar de 60% a 84% (RBV 2010:36). Entre siete y ocho años de estudios, la culminación de la educación primaria se ubica en alrededor del 97%(RBV 2010:35).

En relación al Objetivo 3 “Promover la igualdad de género y el “empoderamiento” de la mujer”, se logró la paridad de género en la educación primaria, mientras que en la educación secundaria, la participación de las mujeres es superior a la correspondiente a los hombres (RBV 2010:43) En la dimensión política ha ocurrido un incremento de la participación de las mujeres, si consideramos los datos de diputadas y diputados postulados a los consejos legislativos del 2004 al 2008, que varían en la lista principal del 2004 de un 22% de mujeres, frente al 78% de hombres, frente a la lista principal del 2008 con un 46,8% de mujeres frente a 53,2% de hombres. Al mismo tiempo, cuatro de los poderes públicos están encabezados por mujeres (Legislativo, Electoral, Judicial y Moral), (RBV 2010:46). Sin embargo todavía existe un importante camino por recorrer en términos de igualdad entre hombres y mujeres, tanto en materia política, como en asuntos de índole económica y social. En este sentido Venezuela presenta un Índice de Desigualdad de Género (IDG) que para el 2008 sitúa al país en la posición 64 de 169 países. El valor venezolano de 0,561, se sitúa algo por debajo de la media en América Latina, que para el mismo año se ubica en el 0,609 (PNUD 2010c).

Page 32: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 32

Francisco Tomás. Agosto 2011.

En relación al Objetivo 4 “Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años”, para el año 2008 la tasa de mortalidad en niños menores de un año se ubica en 13,9 por 1.000 nacidos vivos registrados, (NVR), frente a la meta establecida para 2015 en 8,6 por 1000 NVR (RBV 2010:51). En todo caso, entre 1990 y el 2008 disminuyó en 11,9 puntos, lo cual representa un descenso del 46,12%. La tasa de mortalidad en niños menores de cinco años se ubicó en 16,4 por 1000 NVR, frente a la meta de 10,4 por cada 1000 NVR para el 2015, lo cual equivale a una disminución del 49% con respecto al año 1990 (RBV 2010:52).

En relación al Objetivo 5 “Mejorar la salud materna.” la meta de reducción en tres cuartos de la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015 está todavía lejos de alcanzarse pues en 1990 se situaba en 58,9 por cada 100.000 Nacidos Vivos Registrados (NVR) y para el 2008 había aumentado hasta 63,5 por cada 100 000 NVR lo cual todavía es un valor muy alto frente a la meta establecida en una tasa de 14,7 por cada 100 000 NVR para el año 2015 (RBV 2010: 58). El mayor problema se centra en los altos índices de embarazos adolescentes que requieren un fuerte trabajo prevención y de educación sexual reproductiva. En este sentido destacan, la alta tasa de fecundidad adolescente (entre 15 y 19 años), que se coloca en 89,9 partos de cada mil adolescentes comprendidas en éstas edades (PNUD 2010c).

En relación al Objetivo 6 “Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades”, para alcanzar la meta 7, haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015, la propagación del VIH /SIDA, la meta no se ha logrado (RBV 2010: 61). En cuanto a la meta 8, lograr el acceso universal al tratamiento de la infección por VIH, el Estado ha garantizado la atención de personas que padecen del VIH/SIDA, al pasar de 7170 pacientes que reciben terapia antirretroviral de forma gratuita en 2002, a 32.302 en 2009 (RBV 2010: 63). En relación a la meta 9, haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015, la incidencia de la malaria, tuberculosis y el dengue, los desafíos son todavía muy importantes(RBV 2010: 60-67).

En relación al Objetivo 7 “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, con respecto a la meta 9, incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente, se logró detener la disminución de la superficie cubierta por bosques pasando desde un 59% del territorio nacional para 1990 a un 54,1% para 2005 y 2007 (RBV 2010: 72). Con relación a la meta 10, reducir la pérdida de diversidad biológica logrando, para 2010, una reducción significativa en la tasa de pérdida, no se dispone de datos oficiales al respecto, pero este es sin duda un problema importante, en un país que destaca por ser uno de los que poseen mayor biodiversidad a nivel mundial. Además subsisten graves problemas de deforestación y contaminación por diversas actividades, entre las que destacan la minería, la explotación petrolera y el manejo inadecuado de los desechos sólidos. En cuanto a la

Page 33: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 33

Francisco Tomás. Agosto 2011.

meta 11, reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable, el país alcanzó la cobertura de agua potable en el año 2001, al lograr un déficit de 15,2% de población no cubierta con agua potable, concentrada en zonas rurales o de difícil acceso. Para el 2008 el déficit es de 6%, es decir el 94% de la población cuenta con acceso de agua potable, frente al 68% del 1990 (RBV 2010: 88). La meta de cobertura de agua servida se alcanzó en el 2005, al presentar un déficit de 21,1% de población no cubierta con el servicio de disposición de excretas, que en el 2008 se ubica en un 16%, es decir una cobertura de 83,9% frente al 62,3% del 1998 (RBV 2010: 89).

En relación al Objetivo 8. “Fomentar una alianza mundial para el desarrollo”, y los datos relativos a la meta 12, facilitar la disponibilidad de los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente la de información y de comunicación, es necesario destacar que en telefonía móvil para el año 2000 se tenían 5.447.172 suscriptores, mientras que para el año 2009 dicha cifra aumentó a 29.625.388. En cuanto al acceso a internet para el año 2000 era de 273.537 usuarios, para el año 2009 se incrementó a 2.033.858. En relación a la telefonía fija, ésta pasó de 10,4 millones de suscriptores en el año 2000 a 24,2 para el 2009 (RBV 2010: 93). En todo caso, junto al incremento en los datos de acceso, es necesario mejorar también la calidad uso de internet, así como las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para el desarrollo. Considerando a la meta 13, destinada a ampliar y fortalecer mecanismos de cooperación para el desarrollo, hay que destacar el papel activo de Venezuela en los mecanismos de integración regional, especialmente el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). El país destaca también por los numerosos mecanismos de cooperación puestos en marcha por el Gobierno Bolivariano, especialmente en el marco de “Petrocaribe” y la ALBA, así como los Fondos Binacionales de Desarrollo, con China, Bielorrusia, Irán, Ecuador y Argentina; así como el Fondo para Apoyo Social y Humanitario para los Países de África (FASHPA), entre otros (RBV 2010: 99-100). Sin embargo el manejo de la cooperación internacional por parte del Gobierno Bolivariano ha generado fuertes críticas por parte de la oposición política y sectores de la sociedad civil, bajo el argumento de la falta de una clara rendición de cuentas en relación tanto a los fondos entregados, como a los resultados obtenidos en la materia.

2.4- VALORACION DEL CONTEXTO DE DESARROLLO RECIENTE.

En lo político-institucional y tal y como hemos visto en el presente capítulo, el país destaca por el alto nivel de enfrentamiento y polarización ideológica de buena parte de la sociedad venezolana. Pese a lo anterior, y como vimos en el presente capítulo, tanto las recientes elecciones regionales, como legislativas, constituyen una clara prueba de la

Page 34: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 34

Francisco Tomás. Agosto 2011.

posibilidad real de que la línea opositora pueda acceder al poder. Sin embargo, el recorte, más o menos legal, de las competencias de alcaldes y gobernadores de oposición; así como la nueva ley habilitante, que permite al presidente legislar por decreto sobre una amplia gama de temas, vacía de contenido las capacidades de la AN y son una vía de hecho para disminuir el ejercicio del poder por parte de alternativas distintas al “Chavismo”. En este sentido la posibilidad de reelección presidencial, en las actuales circunstancias, constituye también una manera indirecta de limitar el acceso al poder de otras corrientes políticas, pues la disponibilidad que tiene el “oficialismo”, de los recursos del Estado, en un régimen fuertemente presidencialista, supone una clara ventaja en cualquier proceso eleccionario. Lo anterior puede ser especialmente relevante si consideramos el contexto venezolano, en el que se plantean serias dudas sobre la efectiva separación de poderes. Los cuestionamientos son especialmente graves en lo tocante al poder judicial, también en relación al poder legislativo; sobre el que el “oficialismo” ejerce un control casi absoluto, pese al avance de la oposición en la AN.

Entorno a lo analizado desde la perspectiva político-institucional, el período genera diversas preguntas que son objeto de intensos debates tanto en el mundo académico, como en los medios de comunicación y la sociedad venezolana. Quizá la cuestión más importante gira entorno a cómo explicar la ambigua actitud del GBV frente a los principios de la democracia liberal. Por un lado es claro el respeto “formal” del oficialismo ante los principios democráticos de tradición liberal, al tiempo que, por otro lado, se limita el ejercicio del poder por parte de los opositores. Existen diversas tesis, que intenta explicar esta aparente contradicción. En la primera de ellas se propone que la “dinámica” impuesta por los hechos ha ido marcando la “radicalización democrática” del “Chavismo”. Desde esta perspectiva el Golpe de Estado del 2002 y el subsiguiente “Paro Petrolero” crearon las bases reales para “justificar” la persecución política de la oposición empleando todos los medios disponibles. Una segunda tesis, propuesta desde el oficialismo, apuntaría a que en Venezuela se ensaya un nuevo modelo de “socialismo democrático” que genera las tensiones propias del enfrentamiento político, pero que respeta los principios de la democracia liberal. Una tercera y última tesis, defendida por ciertos sectores de la oposición, tomaría como base de análisis la perspectiva marxista, señalando que, si bien el “Modelo Socialista Venezolano” es confuso y poco ortodoxo, éste estaría utilizando las instituciones propias de la democracia liberal en tanto en cuanto herramientas útiles para la transitar hacia una sociedad comunista.

Page 35: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 35

Francisco Tomás. Agosto 2011.

En lo económico y siguiendo lo visto en el capítulo y lo planteado por autores como Dieterich, el período destaca por que incluso desde la perspectiva teórica del SSXXI “las medidas aplicadas en Venezuela han sido claramente erróneas y voluntaristas y no han logrado resolver los problemas estructurales de la economía venezolana, tales como la inflación, la falta de incentivo a la producción nacional y el desabastecimiento”.(Dieterich 2008a).

En lo social, la ola de reformas, con clara orientación hacia los postulados socialistas, genera una fuerte oposición en una fracción importante de la población venezolana y polariza de manera notable al conjunto de la sociedad. Lo anterior tiene su reflejo en todas las esferas de la vida nacional. Sin embargo, en términos generales, el país ha avanzado en la consecución de los objetivos de desarrollo vinculados con la reducción de la pobreza y pobreza extrema También son importantes los avances logrados en relación al cumplimiento del resto de los ODM. Estos avances deben matizarse e interpretarse a la luz de los datos que señalan el buen desempeño del resto de PRMA de la Región en cuanto a la reducción de la pobreza y pobreza extrema, tal y como se ha presentado en este capítulo. Por otro lado subsisten dudas sobre el grado de eficiencia con que se usaron los recursos durante los años de bonanza petrolera. Lo anterior plantea el interrogante en términos costo-beneficio, señalando la posibilidad, más que plausible, de que los avances logrados fueron mucho menores de lo que debieron haber sido. Por último un aspecto de gran importancia es el relativo a los niveles de sostenibilidad de las políticas sociales en un contexto en el que los ingresos petroleros, principal sostén de los gastos sociales, descendieron durante los últimos años del período estudiado.

[En lo político-institucional el

el país destaca por el alto

nivel de enfrentamiento y

polarización ideológica de

buena parte de la sociedad

venezolana. Desde la

perspectiva económica el

modelo bolivariano no ha

logrado resolver los

problemas estructurales de la

economía venezolana,

especialmente la inflación y la

fuerte dependencia de la

renta petrolera unida a la

falta de incentivo para la

producción nacional. En lo

social el período destaca por

la fuerte reducción de la

pobreza y pobreza extrema,

así como el avance en la

consecución de los ODM. ]

Page 36: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 36

Francisco Tomás. Agosto 2011.

CAPITULO II

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN VENEZUELA EN EL PERÍODO 2006-2010.

I-INTRODUCCION

El presente capítulo centra su análisis en la evolución de la CE en Venezuela durante el período 2006-2010. Para ello se abordan tanto el marco jurídico y programático de la CE en el país, como las características del Programa de Cooperación ejecutado. En relación a este último punto se estudian los montos ejecutados, los sectores abordados, los principales proyectos desarrollados, las herramientas empleadas, los tipos de ayuda comprometidos, las prioridades geográficas escogidas, así como distintos agentes de la AOD española presentes en el terreno. El período seleccionado obedece a la intención de abarcar, de manera plena, y en relación al caso de la CE en Venezuela, un momento de importantes cambios y reflexiones de la comunidad internacional en torno al problema de cómo lograr una mayor eficacia de la AOD.

II- MARCO JURÍDICO Y PROGRAMÁTICO DE LA COOPERACION ESPAÑOLA EN VENEZUELA.

2.1-MARCO JURIDICO.

La CE en Venezuela en el período 2006-2010 se desarrolló teniendo como marco jurídico el Convenio Básico de Cooperación Técnica de 10 de Agosto de 1973, el Acuerdo Complementario del Convenio Básico, de 11 de Marzo de 1988, y el Tratado General de Cooperación y Amistad del 7 de junio de 1990 (MAEC 2010b: 278). También desde la perspectiva jurídica, pero con un carácter más cercano a lo programático, es de importancia señalar que la última Comisión Mixta Hispano Venezolana de Cooperación se celebró el 2 de Julio de 1999. En las Consideraciones Finales de texto del Acta se había previsto la celebración de la X Reunión de Comisión Mixta durante el primer semestre de 2002; pero debido a los acontecimientos políticos ocurridos en Venezuela entre diciembre de 2001 y agosto de 2004, no se pudo establecer fecha conjunta para la Reunión, para la que se habían elaborando diferentes borradores del documento. Aunque principalmente durante los años 2005 y 2007 se llevaron a cabo conversaciones sobre la posibilidad de celebración de una nueva Comisión Mixta (MAEC 2010b: 278) estas no se concretaron. A finales del primer semestre de 2008, el Gobierno Venezolano manifestó su interés en iniciar el proceso de preparación de la X Reunión de Comisión Mixta; España por su parte planteó la postergación de la Reunión a la espera de la aprobación del III PD de la CE, reunión que tampoco se produjo.

Page 37: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 37

Francisco Tomás. Agosto 2011.

2.2-MARCO PROGRAMATICO.

2.2.a-Del II Plan Director 2005-2009 al nuevo Plan Director 2009-2012.

Junto con el marco jurídico, el Programa de Cooperación Española ejecutado entre el 2006 y 2010 se enmarcó ya, desde la perspectiva puramente programática, en la vigencia del II PD 2006-2008, así como en la transición hacia el III PD 2009-2012 y sus primeros años de ejecución.

Los Planes Directores deben de entenderse como una “declaración global del enfoque español a la cooperación internacional para el desarrollo que se basa en los objetivos estratégicos recogidos en la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo” del año 1998 (MAEC 2009b: 13).

En relación al período de vigencia del II PD, éste inició “una fase de reformas en la política española de cooperación al desarrollo, que suponen un fuerte aumento del esfuerzo de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) total; una marcada orientación de la política a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); mejoras en la planificación y los instrumentos de la ayuda; y reformas en el marco legal e institucional” (Sanahuja 2008: 37). El III PD continuó con las reformas orientadas tanto a mejorar la cantidad como la calidad de la ayuda en un contexto de creciente complejidad para llevar adelante las reformas, debido tanto al cambio de las autoridades responsables de la Cooperación a partir del año 2008, tras asumir un nuevo gobierno con el cambio de legislatura en España, así como por los crecientes efectos negativos de la crisis económica internacional.

A los efectos del presente trabajo, la transición entre ambos PDs tiene importancia por cuanto el III PD profundizó la apuesta española por la mejora de la eficacia de la ayuda, realizada en el II PD, al definirse “por encima de todo lo demás” como “El PD de la calidad y la eficacia de la Cooperación Española”.

Al mismo tiempo el III PD abordó, aunque quizá de manera tangencial e indirecta, la que autores como Sanahuja consideraban una de las carencias del II PD; nos referimos a la necesaria reflexión sobre las modalidades de cooperación con Países de Renta Media (PRM), (Sanahuja 2008: 44). Para ello en el III PD se propuso una nueva priorización geográfica que brindase un tratamiento diferenciado para los PRM en sus distintas categorías (Baja, Media y Alta) (MAEC 2009a: 208-212). En este sentido, Venezuela pasó a ser considerado como “país preferente” en el II Plan Director, a país para la “consolidación de los logros de desarrollo” en el III PD. En el primer caso se proponía “una atención focalizada y puntual dirigida a zonas geográficas y sectores sociales con menor desarrollo” para lo que “se utilizarán los instrumentos más adecuados para hacer frente a la situación de vulnerabilidad de esos territorios y poblaciones menos favorecidos” a través de la

Page 38: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 38

Francisco Tomás. Agosto 2011.

formulación y ejecución de un PAE, (MAEC 2005:73-74). En el segundo caso el III PD remarcó la condición de Venezuela como PRMA, que se incluía en las prioridades geográficas del Grupo C, en el que se debía negociar con las autoridades nacionales un Marco de Asociación, (MA) “para la consolidación de los logros de desarrollo” (MAEC 2009a: 211). Dicho cambio suponía reforzar la atención focalizada y puntual que proponía el II PD, para la cooperación con países preferentes, pero concretando y ampliando las herramientas y sectores a abordar a aquellos más adecuados a los PRM como Venezuela, a saber: 1- “El fortalecimiento de políticas públicas inclusivas que promuevan el desarrollo de zonas geográficas y sectores sociales más desfavorecidos, a través de asistencias técnicas especializadas”, 2- “La promoción de la Cooperación Sur-Sur”, 3- “La promoción del desarrollo regional a través de la asociación entre países” y 4- “El fortalecimiento de la provisión de bienes públicos globales” (MAEC 2009a: 211).

En cuanto a los contenidos, el nuevo PD consolidó las “grandes apuestas del ciclo anterior, como eran los servicios sociales básicos (educación, salud, agua y saneamiento), género en desarrollo, gobernabilidad democrática o cultura y desarrollo; dando un impulso renovado a prioridades emergentes como el desarrollo rural y la lucha contra el hambre, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, la participación del sector privado y el trabajo decente para generar un patrón de crecimiento inclusivo, o la consideración de una política coherente de migración y desarrollo” (MAEC 2009a:11).

2.2.b-Del Plan de Actuación Especial 2006-2008 al futuro Marco de Asociación con Venezuela.

Como ya se ha señalado anteriormente, el cambio del segundo al tercer PD, supuso también una renovación del nivel de programación estratégica de la CE en los distintos países receptores de la ayuda. En el caso de Venezuela, dicha renovación implicaba la transición del PAE 2006-2008 hacia la formulación del nuevo MA, que debía elaborarse durante el segundo semestre del 2010, con el objetivo de diseñar “una nueva perspectiva de las relaciones de cooperación entre los dos países” (MAEC 2010b: 278). Es importante señalar aquí, que el hecho de que los MA deban ser acordados con las autoridades nacionales supone una oportunidad para superar uno de los principales problemas de los PAE, como comprobaremos en el caso que nos ocupa; el hecho de ser “documentos adoptados unilateralmente” en los que “la presunción de que serán coincidentes las prioridades de España como donante y las de los países socios, puede no ser siempre correcta” (Sanahuja 2008: 45).

En el caso específico de Venezuela, aunque el proceso de elaboración y negociación del PAE se inició en la fecha prevista, éste sufrió también nuevos retrasos, por lo que continuó

Page 39: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 39

Francisco Tomás. Agosto 2011.

vigente, con pequeñas modificaciones, la estrategia de cooperación definida en el PAE. A continuación el resumen de la estrategia de cooperación PAE 2006-2008.

Objetivo específico y ámbito de

actuación del II PD

Línea Estratégica del

II PD

Objetivo Específico del PAE

Zona/s de intervención

prioritaria

Actores e instrumentos

de la Cooperación

Española

Alineamiento con PDES 01-07

Nacional Socios Locales.

Asociación con otros actores

internacionales

OE1: Aumentar las capacidades

sociales e institucionales (Gobernanza Democrática)

LE 1.c: Desarrollo de la administración al servicio de la

ciudadanía y buena gestión de los asuntos

públicos

Fortalecimiento de los gobiernos

locales en materia de gestión

(tributación y atención al

ciudadano) y planificación.

Anzoátegui, Aragua, Distrito

Metropolitano de Caracas y

Falcón

Expertos vinculados a

administración descentralizada

española.

Construir un Estado Federal descentralizado

como mecanismo para la construcción y consolidación

de la democracia.

Instituto Venezolano de Planificación,

Viceministerio de Ordenación Territorial y

gobernaciones y alcaldías alcaldías

seleccionadas.

Programa de fortalecimiento

de la descentralización

del PNUD

OE2: Aumentar las capacidades

humanas.

AA 2.2: Educación

LE 2.2.a: Mejora el

acceso universal a la educación.

Apoyo a la formación y

capacitación de personal técnico y

artesanal en materia de

conservación y puesta en valor del patrimonio tangible

e intangible (programa de

Escuelas-Taller)

Estado Falcón (Coro) y

Vargas (La Guaira).

Programa de patrimonio

Cultural de la AECI.

Formación ocupacional

como mecanismo de desarrollo del

país.

Municipio Miranda (Coro) y Municipio Vargas

(La Guaira)., Fundación John

Boulton e Instituto de Patrimonio

Cultural.

Corporación Andina de

Fomento (CAF) y UE.

OE2: Aumentar las capacidades

humanas.

AA 2.4: Protección de

colectivos vulnerables

LE 2.4: Derechos de la

infancia.

Fortalecimiento del sistema

metropolitano de atención a

embarazadas y madres

adolescentes y sus niños.

Zonas más deprimidas

del municipio Sucre y

Libertador del Distrito

Metropolitano de Caracas

Profesionales e instituciones

españolas vinculadas a la

atención de mujeres que

han sido sometidas a

maltrato familiar.

Garantizar el disfrute de los

derechos sociales en

forma universal y equitativa

Fundación Caracas para los niños (Alcaldía

Metropolitana de Caracas)

Fondo Naciones Unidas para la

Población.

OE2: Aumentar las capacidades

humanas.

AA 2.4: Habitabilidad

básica.

LE2.5-Mejoramiento

de áreas rurales

precarias, así como tugurios

o barrios marginales

Apoyo para el suministro de agua potable y energía

eléctrica a pequeñas

comunidades rurales e indígenas.

Comunidades rurales e

indígenas de estados más deprimidos

del país.

Expertos y personal de entidades

locales españolas con experiencia en prestación de

servicios públicos.

Mejora de los servicios

públicos y las condiciones

ambientales en todo el

territorio nacional.

HIDROVEN y Empresa Estatal

CADAFE, así como municipios

seleccionados.

Sin definir.

Page 40: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 40

Francisco Tomás. Agosto 2011.

OE3: Aumentar las capacidades económicas.

LE3.a: Apoyo a la micro y pequeña

empresa en el ámbito de los

sectores productivos

priorizados en el Plan Director y a la Empresa de la Economía

Social.

LE3.e: Actuaciones relacionadas

con el fortalecimiento de los sectores

productivos.

Fortalecimiento de PYMES y

cooperativas/Apoyo a la creación y

fortalecimiento del sistema de

planificación, gestión y calidad

turística.

Entidades de fomentos de

PYMES y cooperativas a nivel nacional

y Plan Nacional de

Calidad Turística.

Especialistas españoles.

Fortalecer las microempresas,

PYME y Cooperativas y

la diversificación económica.

Fondo Nacional de Garantías para

la Pequeña y Mediana Empresa

(FONPYME), la Superintendencia

Nacional de Cooperativas

(SUNACOOP) y el Ministerio de

Turismo.

Posible articulación con proyectos en el

sector financiados por

NNUU.

OE4: Aumentar las capacidades para mejorar

la sostenibilidad

ambiental.

LE4.a: Conservación y

gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas

vulnerables.

Factibilidad y actividades iniciales

de proyecto eco-turístico y fomento

de actividades medioambientales

sostenibles (Programa Araucaria)

1 parque nacional a

seleccionar

Programa Araucaria

Desarrollo sostenible que

conjugue la conservación y

el desarrollo endógeno en las

áreas protegidas.

Ministerio de Turismo,

Ministerio del ambiente y de los

Recursos naturales e

Instituto Nacional de Parques.

Sin definir.

OE6: Aumentar las capacidades y autonomía de

las mujeres (género y

desarrollo).

LE6.b: Fortalecimiento de las políticas y mecanismos nacionales de igualdad de

género.

Fortalecer los planes nacionales de igualdad entre

hombres y mujeres y los programas de

sensibilización, información y educación en

materia de violencia contra la mujer.

Carácter nacional

Expertas españolas

Carácter nacional.

Instituto nacional de la mujer, Fundación

Caracas para los niños y Fundación

de agencias sociales.

Fondo Nacional Unidas para la

Población.

Fuente: PAE 2006-2008 (MAEC 2006: 197-202)

III-EL PROGRAMA DE COOPERACION ESPAÑOLA EN VENEZUELA EN EL PERÍODO 2006-2010.

Durante el período estudiado la importancia de España, como donante bilateral, en América Latina no dejó de crecer. Para el año 2008 España había alcanzado la primera posición en Ayuda Neta para la región con 1976 millones de US$ que supusieron el 21% del total de la AOD, seguido de Estados Unidos, con el 20%, la Unión Europea con el 12% y Alemania con el 9% (CAD-OCDE 2010). Aunque España superó a Estados Unidos durante el 2008, si se considera el promedio de los años 2006-2008 todavía ocupaba una segunda

Page 41: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 41

Francisco Tomás. Agosto 2011.

posición con el 23% de la Ayuda frente al 31% de los Estados Unidos (CAD-OCDE 2010). Evidentemente el impacto de la crisis económica, que supuso un notable recorte en los fondos de Cooperación al Desarrollo para 2010, rebajó notablemente la importancia de la CE en América Latina. En todo caso, durante ese mismo período, 2006-2008, España fue el país que dedicó un mayor porcentaje de su ayuda total a América Latina, el 45%, frente al 16% de Canada, que ocupó el segundo lugar (CAD-OCDE 2010). Estos datos son relevantes si tenemos en cuenta que la práctica totalidad de la región está constituida por PRM y buena parte de ella por PRMA como Venezuela. Sin duda las razones históricas y culturales, así como más recientemente, las razones económicas, explican el alto porcentaje de la AOD Española dedicada a la Región, especialmente sí pensamos en PRMA como es el caso que nos ocupa. El aumento tanto de los fondos, como de la presencia, de la CE en la Región, contrasta con los niveles estables de ayuda española destinada a Venezuela y la poca importancia relativa de la CE en este caso, si la analizamos en términos comparativos con otros países de la región, durante el período estudiado.

3.1-LA AOD QUE RECIBE VENEZUELA.

En términos generales, el volumen de AOD que recibió Venezuela en relación a su Producto Interno Bruto (PIB) fue insignificante, por cuanto no superó, el 0.0% del mismo, según los datos de la OCDE (2010). Los montos netos de AOD anual se situaron en un promedio de 66 millones de US$. La participación bilateral, en la AOD bruta, fue mayoritaria, con un promedio entorno al 65% anual.

Conceptos 2006 2007 2008 2009

AOD NETA (Mill US$)

63 78 59 67

participación Bilateral (AOD

bruta) 53% 58% 79% 71%

% AOD/ PIB 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Población (Mill) 27.0 27.5 27.9 28.4

PIB per cápita 6120 7550 9230 10.150

Fuente OCDE/CAD 2010.

Los principales sectores a los que se dirigió la AOD para el período 2008-2009 son “otros sectores sociales”, con cerca del 50% del total, “educación”, entorno al 34% del total, “multisectorial”, menos del 10%, “no especificados” cerca del 4%, salud y población, en

Page 42: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 42

Francisco Tomás. Agosto 2011.

torno a 3% y la “producción” cercano al 3% del total (OCDE-CAD 2010). Para un mayor detalle ver el anexo 2, página A7.

El peso relativo de la CE en Venezuela, en comparación con los otros donantes, ubicó a España como primer donante global para el período 2008-2009. Después de España, los principales donantes fueron los Estados Unidos, Alemania, Francia, la Unión Europea, el Fondo Global para el Medioambiente, Japón, Reino Unido, UNFPA y UNICEF (OCDE-CAD 2010). España gozó de significativa influencia tanto a nivel de los donantes bilaterales como entre los multilaterales.

A nivel bilateral destacaron, además de la cooperación de los Estados Unidos, las contribuciones de los países miembros de la Unión Europea que en general se dirigieron a un abanico de sectores, con pequeñas donaciones, gestionadas, principalmente, por organizaciones de la sociedad civil.

A nivel multilateral, la Unión Europea fue la entidad con mayor volumen de AOD directa. En el período 2001 y 2006 aportó 38 Millones de Euros, de los cuales se ejecutaron 30 millones. Para el programa 2007-2013 se aprobaron 40 millones que fueron parcialmente ejecutados en el período estudiado. La ayuda europea se centró en los sectores de Gobernabilidad, (Apoyo a la Modernización del Estado) y en menor medida en el sector de Desarrollo Económico (UE 2010). A destacar también la presencia de algunas agencias del Sistema de Naciones Unidas (PNUD, UNFPA; UNICEF, UNESCO, OMS). Las entidades financieras multilaterales, Corporación Andina de Fomento, (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) y el Banco Mundial (BM) impulsaron también algunos programas no reembolsables, dirigidos a una multiplicidad de sectores de desarrollo que fueron ejecutados tanto por vía gubernamental como por la no gubernamental.

El principal foro de armonización de donantes, fueron las reuniones periódicas que convocó la delegación de la UE en el país.

3.2- EVOLUCION DE LA AOD ESPAÑOLA EN VENEZUELA.

En relación al volumen neto de la AOD española destinada a Venezuela durante el período 2006-2009, tanto por la vía de Organismos Multilaterales de Desarrollo (OMUDES) como a través del presupuesto bilateral, éste se mantuvo en un promedio ligeramente por encima de los diez millones de Euros anuales, según los datos del Plan Anual de Cooperación Internacional (PACI), como vemos a continuación en la evolución del volumen AOD 2006-2011.

Page 43: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 43

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Euros 2006 2007 2008 2009 Variación % 2009-

2008 2010(p) 2011(p)

1.- CONTRIBUCIONES MULTILATERALES

OMUDES 26.416 0 1.335.096 542.828 -59,34%

2.- AOD BILATERAL BRUTA

7.888.984 11.597.465 10.734.229 9.258.879 -13,74% 3.9 Mill 5.2 Mill

3.-REEMBOLSOS 0 0 0 0 0

AOD TOTAL NETA 7.915.399 11.597.465 12.069.325 9.801.707 -18,79%

Fuentes: Inf seguimiento PACI 2009 y PACIs 2010 y 2011(P=previsiones, Mill=Millones).

Es importante destacar, a efectos comparativos, que Venezuela fue, después de Panamá, el país que recibió menos AOD bruta, en el período 2006-2011, dentro de los países del Grupo C del III PD de la CE.

Euros 2006 2007 2008 2009 Variación % 2009-

2008

2010 (p)

2011(p)

ARGENTINA 12.865.098 21.096739 29.972.038 27.328.528 -8,82% 24,3 Mill 4,0 Mill

BRASIL 13.717.729 23.962.323 ¿25.500.000? 46.590.045 ¿96%? 16,2 Mill 6,8 Mill

COSTA RICA 3.317.091 8.351.018 25.962.053 8.078.802 -68,88% 4,0 Mill 3,6 Mill

CUBA 14.028.560 17.526.805 31.73.558 27.087.800 -14,75% 19,7 Mill 13,8 Mill

MEXICO 10.857.272 8.262.910 15.876.936 16.573.460 4,39% 17,0 Mill 7,3 Mill

PANAMA 5.369.521 8.242.265 6.408.885 6.067.880 -5,32% 4,1 Mill 2,3 Mill

URUGUAY 3.229.744 10.850.164 13.738.319 11.945.245 -13,05% 9,7 Mill 4,6 Mill

VENEZUELA 7.888.984 11.597.465 10.734.229 9.258.879 -13,74 3,9 Mill 5,2 Mill

Informe Seguimiento PACI 2009 y PACI 2010 y 2011 (P=previsiones, Mill=Millones).

Page 44: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 44

Francisco Tomás. Agosto 2011.

En cuanto a la AOD bilateral bruta por agentes ésta se distribuyó principalmente entre la Administración General del Estado (AGE), y las Comunidades Autónomas (CCAA), con una presencia menor de Entidades locales (EELL) y universidades, como vemos a continuación.

Euros 2006 2007 2008 2009 2009% Variación % 09-08

2010%(p) 2011%(p)

1- AGE 6.550.406 5.914.548 5.014.257 3.756.063 40,57% -25,09% 68,5% 17,3%

1.1.MAEC 2.175.609 1.199.629 3.479.597 3.648.533 39,41% 4,86 66.4% 16,2%

2.1.1. AECID 2.175.609 1.199.629 3.479.597 3.648.533 39,41% 4,86 66.4% 16,2%

1.2- Resto AGE 4.374.797 4.714.918 1.534.660 107.530 1,16 2.1% 1,1%

2.2- FAD 3.703.983 4.476.185 1.050.077 0 0% 0% 0% 0%

2- CCAA 763.998 5.289.167 5.478.063 5.349.498 57,78% -2,35 25,3% 79,9%

2.1- Canarias 303.699 4.861.984 5.195.938 4.949.584 53,43% -4.80 ND ND

2.2- País Vasco 182.581 192.986 49.056 120.285 1,30% 145,20% ND ND

2.3- Resto CCAA 277.718 234.197 233.024 279.629 3,05% ND ND

3- EELL 518.094 353.664 203.091 97.155 1,05% -52,16% 5,3% 1,8%

4- Universidades 56.486 40.087 38.818 56.163 0,61% 44,68% 1% 1%

AOD BILATERAL BRUTA

7.888.984 11.597.465 10.734.229 9.258.879 100% -13,74 3.900.000 5.200.000

Fuentes: Informe de Seguimiento del Plan Anual de Cooperación (PACI) 2009 y propuestas PACI 2010 y 2011 (P=previsiones, Mill=Millones).

En relación a la AGE, destaca la disminución progresiva tanto de su contribución como del porcentaje de su participación en el total. En cuanto al primero de los aspectos es necesario señalar la significativa reducción de la AOD entre el período 2007-2008 (-25,09%). Lo anterior se debe a que durante el 2009 dejaron de utilizarse los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que venían siendo un importante porcentaje de la AOD Española en el país, con lo que la partida “Otros Ministerios” se redujo de manera drástica. En cuanto al segundo de los aspectos, la participación de la AGE en el total de la AOD bruta, ésta también se redujo de manera notable durante el 2009, situándose en el 40,57% del total, mientras que se recuperó en el

Page 45: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 45

Francisco Tomás. Agosto 2011.

2010, debido no tanto a un aumento de los fondos destinados a cooperación por parte de la AGE como a una caída de la aportación de las CCAA, en especial la de las Islas Canarias.

Además de la AGE, el otro aportante de importancia en el conjunto de la AOD española en el país fueron las CCAA. Dicha importancia había venido aumentando en los últimos años hasta convertirse en las principales agentes de la cooperación española en Venezuela si lo consideramos desde una perspectiva de participación en la AOD bruta. De este modo para el año 2009 las CCAA aportaban el 57,78% de la Ayuda y pese a la drástica caída del 2010, la tendencia a incrementar su participación en el total pareciera confirmarse con las previsiones para el 2011, en las que llegarían a aportar el 79,9% del total. Sin embargo este apoyo no estuvo repartido de manera uniforme entre distintas CCAA, sino que se concentró principalmente en la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias (CAC), que venía aportando la mayor parte de los fondos y que para el 2009, constituía el 53,43% del total de AOD bilateral bruta. En el caso Canario es importante señalar que a partir del año 2007 se produjo un extraordinario aumento de la AOD de dicha comunidad autónoma hacia Venezuela, pasando de un monto que apenas superaba los 300.000 euros para el año 2006, a un promedio cercano a los cinco millones de euros anuales para el período 2007-2009 (DGPOLDE 2006-2009).

Las EELL españolas durante el año 2009 aportaron a Venezuela la cantidad de 97.155 Euros. Destaca la caída progresiva de su participación, desde el año 2006 a la fecha. Señalar también que su participación en el período 2008-2009 se redujo en un significativo 52,16%.

En cuanto a los datos previstos para el PACI 2010 y 2011, se preveía una notable caída de los fondos de cooperación, durante el año 2010, que a la espera del informe de seguimiento del PACI, estaba previsto que no llegaran a superar los cuatro millones de euros. Para el año 2011, el total de AOD volvía a aumentar estableciéndose una previsión que sobrepasaba los cinco millones de euros. Lo anterior se debía al incremento del aporte de las CCAA, pese a la caída de la participación del MAEC, que para el caso de Venezuela se nutría en su totalidad de fondos aportados por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).

Es importante señalar aquí que la Agencia opera en el país a través de una Oficina Técnica de Cooperación (OTC) adscrita a la Embajada de España en Honduras. La OTC se encarga tanto de supervisar la ejecución de los fondos AECID, como de otros fondos que puedan provenir del MAEC. Al mismo tiempo, la OTC tiene como mandato la coordinación de toda la Cooperación Española presente en el país a través de sus distintos agentes, modalidades e instrumentos. En este sentido conviene conocer también la distribución de los Fondos MAEC-AECID 2006-2009, a saber:

Page 46: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 46

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Euros 2006 2007 2008 2009

2.1.1.MAEC 2.175.609 1.199.629 3.479.597 3.648.533

2.1.1. AOD AECID 2.175.609 1.199.629 3.479.597 3.648.533

2.1.1.1. AECID Presupuesto bilateral DCALC (datos AECID)

730.570 726.950 1.242.909 1.075.330

2.1.1.2. ONGD (Convenios y proyectos)

300.399 0 103.413 352.602

2.1.1.3. Organismos Multilaterales de Desarrollo

0 71.552 152.500 93.750

2.1.1.4. Acción Humanitaria 0 0 0 0

2.1.1.5. Cooperación Cultural 74.500 161.750 1.925.000 721.688

2.1.1.6. Becas y Formación 423.793 816.327 299.865 1.440.725

2.1.2. AOD SECI 0 0 0 0

2.1.3. Otros 0 0 0 0

Fuentes: “Nota Informativa de la Cooperación con Venezuela” (MAEC 2010b).Informe de Seguimiento del Plan Anual de Cooperación (PACI) 2009 y PACIs 2010 y 2011. (P=previsiones).

3.3-DISTRIBUCION SECTORIAL AOD ESPAÑOLA EN VENEZUELA.

En cuanto a la distribución sectorial de la AOD española en Venezuela, ésta se concentró principalmente y según el CAD, en el ámbito de las infraestructuras y servicios sociales, con un promedio que superó el 85% de los recursos, como se observa a continuación.

Sectores OCDE-CAD

2006 2007 2008 2009 2009% %2009/08 2010 % 2011%

Infraestructura y servicios

sociales 6.963.643 11.393.304 8.270.591 8.318.185 89,94% 0,58% 77,9% 89,9%

Educación 1.939.847 1.284.138 1.012.150 1.714.625 18,54% 69,40% 9,5% 18,5%

Salud 50.289 966.726 679.493 1.294.850 14,00% 90,56

Page 47: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 47

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Sectores OCDE-CAD

2006 2007 2008 2009 2009% %2009/08 2010 % 2011%

Prog./Pol Población y

Salud Reproductiva

150.000 100.000 2.500 0,03% -97,50%

7,3%

Abastecimiento y depuración

de agua. 3.783.658 4.498.470 1.200.077 110.000 1,19 -90,83% 11,3% 12%

Gobierno y Sociedad Civil

654.866 301.812 630.145 1.012.357 10,95 60,65% 4,0% 10,9%

Instituciones de Igualdad de

la Mujer 90.570 61.286 205.584 130.000 1,41% -36,77% 1,9% 1,4%

Otra infraestructura

y servicios sociales

384.983 4.342.157 4.648.727 4.183.853 45,24% -10% 43,8% 45,2%

Infraestructura y servicios

económicos 70.000 5.056 78.000 207.959 2,25% 166,60% 0,7% 2,2%

Sectores productivos

277.740 75.109 245.583 354.068 3,83% 44,17% 1,4% 3,8%

Multisectorial 376.236 34.753 2.122.392 368.679 3,99% -82,63% 20,% 4%

Protección general del

medio 262.333 20.335 1.835.000 194.444 2,10% -89,40% 17,3% 2,1%

Otras acciones de carácter

multisectorial 113.902 14.400 287.392 174.235 1,88% -39,37% 2,7% 1,9%

Total AOD Bruta

7.888.984 11.597.465 10.734.229 9.258.879 - -13,74% 100% 100%

Fuentes: Seguimiento PACI 2009 y propuestas PACI 2010 y 2011 (P=previsiones).

Page 48: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 48

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Resulta interesante observar también la distribución sectorial de la AOD a la luz de las clasificaciones del segundo y tercer Plan Director, en el que la mayor concentración de fondos se produjo en el ámbito del “aumento de las capacidades humanas” (69,69%) y la salud (46,53%) respectivamente para el año 2008 y 2009.

Líneas Estratégicas PD

II 2006 (Eu) 2007(Eu) 2008 (Eu) 2008%

Líneas estratégicas PD

III 2009 (Eu) 2009 %

Aumentar las capacidades

sociales e institucionales

174.483 90.720 483.751 4,60 Gobernabilidad

democrática 831.689 8,98%

Aumentar las capacidades

humanas 664.901 5.415.073 7.481.201 69,69%

No sector equivalente

N/A

Soberanía alimentaria

0 1400 375 0,00% Desarrollo rural y lucha contra el

hambre 16.000 0,17%

Educación 575.235 363.177 1.029.606 9,59% Educación 771.983 8,34%

Salud 5.666 952.726 779.493 7,26 Salud 4.307.727 46,53%

Protección de colectivos más

vulnerables 0 4.075.484 4.396.651 40,96%

No sector equivalente

N/A

Habitabilidad básica

84.000 0 75.000 0,70 No sector

equivalente N/A

Acceso a agua potable y

saneamiento básico

0 22.286 1.200.077 11,18 Agua y

saneamiento 110.000 1,19%

Aumentar las capacidades económicas

162.532 35.258 282.105 2,36%

Crecimiento económico para

el desarrollo humano

85.000 0,92%

Page 49: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 49

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Líneas Estratégicas PD

II 2006 (Eu) 2007(Eu) 2008 (Eu) 2008%

Líneas estratégicas PD

III 2009 (Eu) 2009 %

Aumentar las capacidades

para la sostenibilidad

ambiental

115.111 4.503.588 117.753 1,10%

Sostenibilidad ambiental y

lucha contra el cambio climático

y hábitat

335.000 3,62%

No hay sector equivalente

Ciencia, tecnología e investigación

para el desarrollo humano

490.105 5,29%

Aumentar las capacidades

culturales 454.793 993.449 1.944.542 18,12%

Cultura y desarrollo

409.912 4,43%

Aumentar la capacidad y la autonomía de

las mujeres

30.000 0 125.584 1,17% Género en desarrollo

130.000 1,40%

Otras actuaciones relacionadas

0 289.292 2,70 Otros ámbitos 1.771.464 19,13%

Total AOD Bilateral bruta(Eu)

7.888.984 11.038.087 10.734.229 100% Total AOD

Bilateral Bruta (EU)

9.258.879 100%

Fuente: Informe seguimiento PACI 2008 y 2009.

3.4-EXPERIENCIA DESARROLLADA EN SECTORES DE INTERVENCION PAE.

Dada la multiplicidad de intervenciones desarrolladas en el período, el análisis se centra de manera fundamental, aunque no exclusiva, en las acciones que alcanzan o superan los 100.000 euros anuales, ver anexo 3. También se presta especial atención a aquellas intervenciones que, cumpliendo o no con el requisito anterior, disfrutan de cierta continuidad en el tiempo, al extenderse por más de un período presupuestario. Por último se toman de manera principal, aunque no exclusiva, las acciones financiadas por alguno de

Page 50: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 50

Francisco Tomás. Agosto 2011.

los tres principales agentes de la Cooperación Española en Venezuela si los consideramos en función de los fondos aportados, a saber: 1-La cooperación de la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias, 2- El programa de Cooperación Bilateral de la AECID y 3- El financiamiento del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

La información se organiza siguiendo la estructura de la estrategia de cooperación del PAE 06-08, ver páginas 39 Y 40 del presente capítulo, a saber:

3.4.a- OE1: Aumentar las capacidades sociales e institucionales (Gobernanza Democrática). LE 1.c: Desarrollo de la administración al servicio de la ciudadanía y buena gestión de los asuntos públicos

En relación al Objetivo Específico (OES) del PAE, que propone el “Fortalecimiento de los gobiernos locales en materia de gestión (tributación y atención al ciudadano) y planificación” y que se relaciona con el Objetivo Estratégico número 1 (OE1) del II PD, destacan las contribuciones de AECID, con fondos canalizados a través del Instituto Venezolano de Planificación (IVEPLAN) y posteriormente por el INE, ambos del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas. Los apoyos se orientaron al fortalecimiento de alcaldías y gobernaciones en la mejora de sus capacidades de planificación y gestión (DGPOLDE 2006-2010). Destaca el apoyo a la Planificación del Estado Anzoátegui, en el que se realizó el Plan de Desarrollo Estadal, así como el apoyo al municipio Guanta (también en Anzoátegui) para la realización del Plan de Desarrollo Municipal. Al mismo tiempo se capacitó a los técnicos de ambas instancias en herramientas para la planificación estratégica y operativa. Por otro lado también es importante señalar el impulso dado a la conformación de la Unión de Municipios de la Península de Paria, en el Estado Sucre, para la gestión mancomunada de los problemas de la Península.

Pese a no estar incluido en el OES del PAE, destacan las contribuciones regulares de la AECID, en el marco de la LE.1.c del II PD, ésta sí priorizada en el PAE, con el título “Desarrollo de la administración al servicio de la ciudadanía y la buena gestión de los asuntos públicos”, a través del Programa Iberoamericano para la Formación Técnica Especializada (PIFTE). La competencia territorial del mismo fue nacional y se canalizó directamente por AECID, a través de sus centros de formación en Cartagena de Indias (Colombia), Antigua (Guatemala), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Montevideo (Uruguay). El Programa tiene como objetivo fundamental el contribuir al desarrollo, modernización y fortalecimiento de las instituciones públicas latinoamericanas a través de la capacitación técnica de sus recursos humanos, en este caso, los de Venezuela (DGPOLDE 2006-2010).

Page 51: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 51

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Aunque no incluido en el OES del PAE, ni en la LE del II PD priorizada en el PAE, destacan las contribuciones puntuales de la AECID, a las organizaciones de la Sociedad Civil para la defensa de los derechos humanos. Se trata en este caso de aportes de la Convocatoria Abierta y Permanente (CAP) ejecutadas, desde el año 2006, hasta el 2010, por el Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo (COFAVIC), en el ámbito territorial de Caracas. El apoyo se enmarcó en la LE1.a “Promoción de la Democracia representativa, y participativa y del pluralismo político” En concreto el apoyo se orientó a la mejora de la atención a mujeres en su condición de familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos (DGPOLDE 2006-2010). También es importante señalar otras contribuciones puntuales, de las CCAA de Navarra y País Vasco y de EELL como la Diputación Foral de Guipúzcoa, tanto a la mencionada LE1.a, como a la LE1.b que se orienta al “Fortalecimiento del Estado de Derecho”. Dichas contribuciones se canalizaron a través de la Fundación ALBOAN y se orientaron tanto a la defensa como la educación en Derechos Humanos en los estados Vargas, Anzoátegui, Miranda, Falcón, Portuguesa y Aragua (DGPOLDE 2006-2010).

Por último, una importante y reciente línea de trabajo, a partir del 2009, fue la relativa al OE014 del III PD, a saber: “Apoyar la institucionalidad democrática territorial y el fortalecimiento de los entes locales”. Obviamente esta línea tampoco se contemplaba en el PAE. Se trata de dos convenios de carácter regional, de 4 años de duración, que fueron suscritos entre la AECID y dos ONGs españolas: Paz y Solidaridad y el Instituto Sindical para la Cooperación al Desarrollo (ISCOD). Los convenios se orientan al trabajo de fortalecimiento de la organización sindical tanto nacional, en este caso Venezuela, como regional, incluyendo la práctica totalidad de los países latinoamericanos (DGPOLDE 2010).

3.4.b- OE2: Aumentar las capacidades humanas. AA 2.2: Educación LE 2.2.a: Mejora el acceso universal a la educación.

En cuanto al OES propuesto por el PAE, dentro del OE2 del II PD, “Apoyo a la formación y capacitación de personal técnico y artesanal en materia de conservación y puesta en valor del patrimonio tangible e intangible (programa de Escuelas-Taller)”; durante el período, AECID mantuvo su apoyo a la Escuela Taller de la Guaira, que se puso en marcha a raíz de los deslaves producidos por la “Tragedia del Estado Vargas” debido a las intensas precipitaciones del año 1999. También se inició la Escuela Taller de Coro, entre los años 2005 y 2006, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad que se ubica en el Estado Lara. Ambos proyectos se ejecutaron en el marco de la LE 2.2.e “Continuidad y flexibilidad del sistema educativo” priorizada en el PAE. Las contribuciones de AECID fueron ejecutadas por respectivas fundaciones “Escuela Taller” tanto de Coro como de la Guaira (DGPOLDE 2006-2010). Recibieron apoyo complementario de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y se centraron en la formación y capacitación de personal técnico y

Page 52: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 52

Francisco Tomás. Agosto 2011.

artesanal en materia de conservación y puesta en valor del patrimonio tangible e intangible.

Siempre dentro de la LE 2.2e priorizada en el PAE, destacan los convenios AECID -Entreculturas-Fe y Alegría, de los años 2004-2007 y 2007-2010. Estos convenios tuvieron carácter regional, incluyendo distintos países de América Latina y se orientaron a la ampliación de la cobertura educativa, mediante la construcción de infraestructuras educativas y formación de enseñantes, en el primer caso, y la formación profesional y ocupacional de jóvenes en el segundo. (DGPOLDE 2006-2010).

3.4.c-OE2: Aumentar las capacidades humanas. AA 2.4: Protección de colectivos vulnerables. LE 2.4: Derechos de la infancia.

En lo tocante al OES del PAE, “Fortalecimiento del sistema metropolitano de atención a embarazadas y madres adolescentes y sus niños”; también la AECID apoyó la consolidación de la red metropolitana de atención a madres/embarazadas adolescentes, a través de la creación de un Centro de Acogida para los casos de violencia de género, la ejecución de campañas de prevención del embarazo en adolescente en las 22 parroquias del Municipio Libertador de Caracas y la atención médica (pediatría y ginecología) en el municipio Miranda (Coro) del Estado Falcón. Los apoyos fueron canalizados a través del IVEPLAN y posteriormente por el INE y contaron con la participación de la Alcaldía Metropolitana de Caracas y la Fundación Caracas para los Niños. (DGPOLDE 2006-2010).

Pese a no estar incluido en el OES del PAE, ni en la LE del II PD priorizada en el PAE, destacan las contribuciones de la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias hacia las Líneas Estratégicas del II PD 2.4.c. “Atención a personas mayores” y 2.4.f: “Otras actuaciones relacionadas”, a favor de colectivos necesitados. Ambas concentraron desde el año 2007 la mayoría de la AOD Canaria. Destacan en ambas líneas los proyectos “Ayuda a Colectivos Necesitados”, y “Plan Salud” con un promedio de 3.6 millones de euros anuales para el período 2007-2009. Estos proyectos se destinaron respectivamente a personas en situaciones de necesidad y a personas mayores de 65 años carentes de recursos económicos y tuvieron influencia nacional. Los apoyos fueron canalizados a través de la Fundación España Salud, para el “Plan Salud” y “entidad pública no especificada del país donante”, para la “Ayuda a colectivos no necesitados”. Al mismo tiempo también se apoyaron, bajo la categoría de “otras actuaciones relacionadas” la adquisición de medicamentos, canalizados a través de la Federación de Centros Canarios en Venezuela en todo el territorio nacional, los gastos de funcionamiento de distintos consultorios médicos vinculados con la Unión Canaria de Venezuela, en Macuto, el Estado Vargas y la construcción y equipamiento de consultorios médicos del Hogar Canario Venezolano de Caracas. También se apoyaron los gastos de funcionamiento de la Casa de

Page 53: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 53

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Acogida de la Fundación Canaria nuestra señora de las Nieves en Cagua, el Estado Aragua y Quíbor, Estado Lara. (DGPOLDE 2006-2010).

3.4.d-OE2: Aumentar las capacidades humanas. AA 2.4: Habitabilidad básica. LE2.5-Mejoramiento de áreas rurales precarias, así como tugurios o barrios marginales.

En lo que respecta al OES del PAE “Apoyo para el suministro de agua potable y energía eléctrica a pequeñas comunidades rurales e indígenas”, la AECID apoyó la prestación de servicios de agua potable a comunidades rurales e indígenas, con pequeños sistemas de abastecimiento en coordinación con la Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN). También se apoyó la dotación eléctrica de comunidades de difícil acceso con fuentes de energías limpias. En el marco de estas acciones, desde el año 2006 la AECID ejecutó, con la empresa pública Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) un proyecto de capacitación y asesoría para mejorar la capacidad técnica tanto de la Compañía como de otras institucionales nacionales encargadas de la promoción de fuentes alternas de generación de energía. Los fondos fueron canalizados a través del IVEPLAN y posteriormente el INE (DGPOLDE 2006-2010).

Aunque no incluido en el OES del PAE, ni en la LE del II PD priorizada en el PAE, destacan las contribuciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de un crédito del FAD, a la LE.2.6.a: “Acceso al agua potable y saneamiento básico”. Se trata del proyecto de “Reconstrucción de Obras y control de torrentes de la Cuenca del Río San Julián”, en el estado Vargas (DGOPLDE 2006-2008), que según los datos de la OFCOMEX-Caracas, fue ejecutado por la empresa española BM3 Obras y Servicios por un valor total de 14.155.215,60 $ USA y que tuvo como contraparte nacional a CORPOVARGAS. Las obras se enmarcaron en el proceso de reconstrucción tras los deslaves producidos en la tragedia de Vargas.

3.4.e-OE3: Aumentar las capacidades económicas. LE3.a: Apoyo a la micro y pequeña empresa en el ámbito de los sectores productivos priorizados en el Plan Director y a la Empresa de la Economía Social.

En cuanto al OES propuesto en el PAE, “Fortalecimiento de PYMES y cooperativas/Apoyo a la creación y fortalecimiento del sistema de planificación, gestión y calidad turística”, durante el período en análisis, la AECID fortaleció, la capacidad técnica del Fondo de Garantías para Pequeña y Mediana Industria (FONPYME). Los fondos fueron canalizados y ejecutados directamente por esa misma institución. (DGPOLDE 2006-2010). En relación a la asistencia técnica para la creación y fortalecimiento del sistema de planificación, gestión y calidad turística, ésta finalmente no se ejecutó. En su lugar la AECID apoyó el sistema de calidad turística de la Corporación de Turismo del Estado Anzoátegui, y el Plan de Calidad

Page 54: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 54

Francisco Tomás. Agosto 2011.

del eje costero del Estado. En ese marco y también dentro del período analizado, aunque no incluido en el OES, pero sí en la LE3.e, “Otras actuaciones relacionadas” identificados en el PAE, se dieron las actividades finales del proyecto “Desarrollo turístico sustentable de la zona oeste del Estado Anzoátegui (La Cerca)”, financiado por AECID y cuyos fondos fueron canalizados por el IVEPLAN. En el proyecto se contó con la participación de la Corporación de turismo del estado Anzoátegui y la alcaldía del Municipio Peñalver.

Aunque no directamente relacionado con el fortalecimiento del sistema de planificación y calidad turística, la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias apoyó el equipamiento, y en parte la construcción del Hotel Escuela Canario Larense, destinado al hospedaje de clientes y la formación teórico práctica de los alumnos del hotel (DGPOLDE 2006-2010).

Pese a no estar incluido en el OE del PAE, ni en la LE del II PD priorizada en el PAE, España apoyó, a través del Sistema de Naciones Unidas, el Proyecto “Desarrollo Humano Sostenible Local (DHSL) y Políticas de ODM con Inserción Socio-productiva”, ejecutado desde el año 2009 conjuntamente con el Banco del Pueblo Soberano, entidad financiera pública especializada en microcréditos. Con El proyecto estuvo destinado a la elaboración y financiación de 24 Agendas de Desarrollo Local en 24 municipios del país gracias al. Fondo Fiduciario España-PNUD “Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América Latina y el Caribe”.

3.4.f-OE4: Aumentar las capacidades para mejorar la sostenibilidad ambiental. LE4.a: Conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas vulnerables.

En relación al OE propuesto en el PAE, “Factibilidad y actividades iniciales de proyecto eco-turístico y fomento de actividades medioambientales sostenibles (Programa Araucaria)”, durante el período se produjo, a partir del año 2008, el progresivo aumento de las actividades de cooperación en materia ambiental, lideradas por la AECID en el Parque Nacional Península de Paria (PNPP) y su entorno adyacente (Estado Sucre). Los fondos fueron canalizados a través del INE en el marco de lo que se denominó como “Programa de Desarrollo Sostenible en la Península de Paria” (Estado Sucre) dentro de la LE4.a priorizada en el PAE: “Conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas vulnerables”. El mismo contó con la participación del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) y las Alcaldías Bolivarianas presentes en la Península de Paria. Las acciones del Programa se enmarcaron en las siguientes líneas del reciente “Plan de Actuación Sectorial en Medio Ambiente y Cambio Climático” (AECID 2010:18): Línea 2 (Diversidad agrícola, mejora de suelos, seguridad alimentaria): Línea 4 (Energías Renovables). Línea de acción 5 (Gestión de Áreas y Especies Protegidas). Línea de acción 8 (Ecoturismo). Línea 9 (Evaluación de Ecosistemas). Línea 10: Gestión de residuos y mejora barrial. El Programa Península de

Page 55: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 55

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Paria, actúa a su vez como proyecto piloto en el marco de la iniciativa del GEF/PNUD para "Fortalecer la sustentabilidad financiera y la eficacia operacional del Sistema Nacional de Parques de Venezuela".

Aunque no incluido en la letra del OES del PAE, pero sí en el marco de la LE.4.a priorizada en el PAE, se encuentra el proyecto “Creación de un laboratorio de sostenibilidad para la evaluación eco-sistémica de Parques Nacionales de Venezuela”, canalizado por la Universidad Politécnica de Valencia en coordinación con la Universidad de los Andes y financiado por AECID, a través de su programa Programa de Cooperación Científico y Universitario.

3.4.g-OE6: Aumentar las capacidades y autonomía de las mujeres (género y desarrollo). LE6.b: Fortalecimiento de las políticas y mecanismos nacionales de igualdad de género.

En lo tocante al OE perseguido en el PAE, “Fortalecer los planes nacionales de igualdad entre hombres y mujeres y los programas de sensibilización, información y educación en materia de violencia contra la mujer”; España, principalmente a través de la AECID, realizó contribuciones tanto por la vía bilateral como multilateral en el marco de la LE 6.b, priorizada en el PAE: “Fortalecimiento de las políticas y mecanismos nacionales de igualdad de género”. Por la vía bilateral el proyecto ejecutado buscó el “Fortalecimiento de los planes nacionales de igualdad de género”. El apoyo se canalizó a través del Instituto Nacional de Estadística y contó con la participación del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género. Por la vía multilateral destacan los proyectos del Observatorio Bolivariano de Género (INAMUJER-INE-PNUD) 2008-2009 y el Programa Conjunto de Prevención de Violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas (PNUD, UNIFEM-ONUMUJERES, UNICEF, UNFPA) 2009-2011 del Fondo Fiduciario España-PNUD “Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América Latina y el Caribe”.También el Programa Regional para los Países del Área Andina de UNIFEM.

3.4.h-Intervenciones en el sector cultura y desarrollo.

Pese a no estar contemplado en el PAE, la AECID, trabajó el OE 5 del II PD, “Aumentar las Capacidades Culturales”, en el marco de la acción de la Agregaduría Cultural de la Embajada de España en Venezuela en coordinación con la OTC. Destacan, dentro de la LE 5.b, “Cooperación Cultural para el Desarrollo”, que tampoco fue priorizada en el PAE, el “Programa de Formación de Recursos Humanos en el Ámbito Universitario y Académico”, el “Programa de la Fundación Carolina”, destinado también al financiamiento de becas en favor de ciudadanos venezolanos para la realización de estudios en España, el “Programa de Cooperación Cultural para el Desarrollo”, orientado al impulso de acción cultural para el desarrollo en Venezuela, así como el “Programa Patrimonio para el Desarrollo” que se

Page 56: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 56

Francisco Tomás. Agosto 2011.

vincula con las ya mencionadas Escuelas Taller. Todos ellos con carácter nacional, salvo el caso de las Escuelas Taller (DGPOLDE 2006-2010).

3.4.i-Intervenciones en el sector de ciencia y tecnología.

Aunque no priorizadas en el PAE, una importante línea de trabajo financiada por AECID, es la constituida por el Programa de Cooperación Científica e Investigación Interuniversitario (PCI), que durante los cinco años analizados financió numerosos proyectos de investigación conjunta entre universidades españolas y venezolanas, la docencia de postgrado y tercer ciclo, acciones complementarias y redes temáticas.

La información precisa de ONGs españolas, así como de Cooperantes y Voluntarios que desarrollaron algún tipo de acción en el país durante el período estudiado varió notablemente cada año. En relación a los cooperantes y voluntarios, señalar la participación anual de dos jóvenes cooperantes destinados, respectivamente a las Escuelas Taller de Coro y La Guaira. Así mismo, existió un programa de voluntariado de la Comunidad Autónoma del País Vasco brindó apoyo a través de voluntariado de corta duración (entre 3 y 6 meses) para complementar distintos procesos en instituciones públicas y privadas, en su mayoría ONGs.

Para un mayor detalle de los principales proyectos ejecutados en el período 2006-2010 ver el ANEXO 3 “Principales intervenciones AOD bruta de España a Venezuela 2005-2010 superiores a 100.000 Euros”, página A8. En el anexo se toman los períodos presupuestarios 2005-2009 pues no se disponen del informe de seguimiento del PACI 2010. En todo caso el interés del estudio se centra en el período de ejecución y dado que suele existir un desfase entre la tramitación, desembolso de los fondos y ejecución de los mismos, que puede llegar a superar los seis meses, el período contable 2005-2009 se aproxima bastante a lo ocurrido en términos de ejecución real en el período 2006-2010.

3.5-ACTORES E INSTRUMENTOS.

En relación a los actores e instrumentos de la cooperación española propuestos en el PAE, en términos generales, no se cumplieron las previsiones establecidas.

En relación a los actores, el PAE indicaba, de manera un tanto confusa, dos actores específicos, el Programa de Patrimonio Cultural de AECID y el Programa ARAUCARIA, así como varios genéricos, en los que se mezclaba tanto la idea del instrumento como la del actor, a saber:1- “Expertos españoles vinculados a instituciones de la administración descentralizada española”, 2- “Profesionales e instituciones españolas vinculadas a la atención de mujeres sometidas a maltrato”, 3- “Expertos y personal de entidades locales con experiencia en prestación de servicios públicos”, ver resumen estrategia del PAE en

Page 57: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 57

Francisco Tomás. Agosto 2011.

páginas 39 y 40. El PAE no hizo sin embargo ninguna mención específica a las CCAA, cuyo peso en la cooperación en el país ya se ha expuesto, ni tampoco considera a las Universidades, ni al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (FAD), ni a las ONGs, ni a la agregaduría cultural de la Embajada, etc.

En cuanto a los instrumentos sorprende también que el PAE no haga una mención más específica y clara a instrumentos distintos a las asistencias técnicas españolas, que si bien importantes, no constituyeron el grueso de los instrumentos utilizados en el país. En este sentido y acudiendo nuevamente a los datos del anexo 3, relativo a las “Intervenciones de la AOD Bruta España-Venezuela”, se hace evidente la preponderancia de otros instrumentos distintos a los propuestos en el PAE. Por señalar los más importantes: los “proyectos”, con componentes tanto de asistencia técnica como de inversión, los “créditos concesionales” FAD, las “becas” de AECID y la llamada “acción humanitaria”, en favor de colectivos sociales más desfavorecidos como los ancianos, que proveyó de la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias.

3.6-DISTRIBUCION GEOGRAFICA.

El PAE realizó una priorización geográfica para orientar la AOD española en Venezuela. Dicha priorización, que podemos verificar también en el cuadro del Resumen de la estrategia PAE, señaló dos categorías de intervenciones, una que agrupaba a las de carácter nacional y la otra con indicación concreta del estado y/o ciudad donde se pensaba realizar la cooperación. La primera categoría se centró en los siguientes sectores: “Aumento de las Capacidades Humanas” (agua y energías alternativas), “Aumento de las Capacidades Económicas” (PYMES, Turismo), y Aumento de las Capacidades y Autonomía de las Mujeres (políticas y planes nacionales de igualdad). Por otro lado había indicación concreta de intervención en “Aumento de capacidades sociales e institucionales” (apoyo gobiernos locales y estadales), “Aumento de las Capacidades Humanas” (educación y protección de colectivos más vulnerables) y “Aumento de las capacidades para mejorar la sostenibilidad ambiental” (conservación de biodiversidad y ecosistemas vulnerables). Para tener una idea gráfica de la distribución geográfica propuesta en el PAE, ver ANEXO 4 “Mapa distribución geográfica PAE 2006-2008”, página A35.. Si bien el mapa presenta algunas inconsistencias con relación al texto del PAE, ayuda a entender mejor la propuesta de distribución de la ayuda.

En términos generales y de un análisis comparativo es posible concluir que se presentaron divergencias notables entre las zonas priorizadas en el PAE y las zonas donde efectivamente se desarrollaron los proyectos. Si bien buena parte de las intervenciones se ajustaron a las prioridades establecidas, si lo consideramos desde una perspectiva de los recursos ejecutados, la tendencia mayoritaria fue destinarlos a zonas distintas a las

Page 58: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 58

Francisco Tomás. Agosto 2011.

previamente seleccionadas. Lo anterior se hace evidente al menos en dos de los tres casos en que hay indicación concreta de zona de intervención ya antes mencionadas. En el primer caso (apoyo gobiernos locales y estadales), las intervenciones se deberían de haber concentrado en los estados de Anzoátegui, Aragua, Falcón y Distrito Metropolitano de la ciudad de Caracas aunque el mapa del anexo 4 propone también el estado Apure, en el que no hay constancia de intervenciones de importancia en el período estudiado. Sin embargo, por poner algunos ejemplos, de un análisis rápido de los proyectos señalados en el anexo 3, observamos, entre otras, intervenciones promovidas por CCAA y EELL a través de la Fundación ALBOAN, en los estados como Vargas, Miranda y Portuguesa. También hay intervenciones en el estado Sucre promovido por AECID y tenemos los proyectos regionales de ISCOD y Paz y Solidaridad, así como el PIFTE, todos ellos financiados por AECID, que tuvieron un carácter nacional. En el segundo caso (educación y protección de colectivos más vulnerables) se proponía concentrar las intervenciones de educación en Coro y La Guaira. Sin embargo los proyectos de Entreculturas-Fe y Alegría tuvieron carácter nacional. También en el segundo caso, pero en relación a la protección de los colectivos más vulnerables, se proponía sólo intervenir en los municipios Sucre y Libertador del Distrito Metropolitano, sin embargo la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias tuvo intervenciones de carácter nacional e intervino además en Cagua (Aragua) y Quibor (Lara), así como en Macuto (Vargas). Por último en el tercero de los casos si bien el texto del PAE no hay indicación exacta de la zona de intervención, el mapa del anexo 4 señala al estado Sucre, zona en que efectivamente sí se está interviniendo en la actualidad.

Finalmente es importante señalar que, más allá de las intervenciones de carácter nacional, en el período estudiado destaca el hecho de que la ayuda se haya concentrado en los estados Anzoátegui, Aragua, Distrito Metropolitano, Miranda, y Lara, regiones todas ellas que presentan, en términos comparativos con otros estados del país, algunos de los niveles de desarrollo más altos de Venezuela.

IV-VALORACION DEL PERÍODO.

A la espera de evaluaciones específicas de los distintos proyectos y acciones ejecutadas y sin desmerecer la importancia tanto de los temas abordados como de las contribuciones técnicas y monetarias realizadas por la CE en Venezuela; de una primera valoración del período analizado se desprende la idea de que la relevancia de la ayuda española, tanto respecto a las prioridades nacionales, como a los logros del país en la reducción de la pobreza, estuvo bastante por debajo de su verdadero potencial. En términos generales la AOD española actuó de manera muy fragmentada, tanto en contenidos como actores; no respondió a criterios adecuados de concentración geográfica y sectorial, no tuvo un sentido estratégico en cuanto a las herramientas y sectores a abordar, fue poco previsible,

Page 59: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 59

Francisco Tomás. Agosto 2011.

si consideramos las muchas acciones ejecutadas no previstas en el PAE, y no contó con un marco jurídico y programático actualizado y suficientemente consensuado, tanto con el Gobierno Bolivariano, como con los actores de la Cooperación Española presentes en el país.

Es evidente que hubo dos factores del contexto que incidieron en el bajo potencial desplegado. En primer lugar las particulares y cambiantes condiciones institucionales, económicas, política y sociales, en que se desarrolló el trabajo de la CE en el país. En segundo lugar la falta de un marco de cooperación actualizado y acordado entre España-Venezuela que facilitara e hiciera más previsible el trabajo en el terreno.

En relación a la primera de las causas expuesta y como vimos en el primer capítulo del presente trabajo, las cambiantes condiciones del entorno de trabajo, supusieron un obstáculo, que si bien no era insalvable, si perjudicó la previsibilidad de la ayuda, el uso de los sistemas nacionales, cuyas instituciones públicas, por ejemplo, presentaron muy altos niveles de rotación tanto en los puestos ministeriales y viceministeriales, así como en buena parte de los cargos intermedios. Además también pudieron jugar en contra de un mejor desempeño de la cooperación las condicionalidades, reservas y valoraciones apriorísticas, de tipo ideológico, tanto por parte de España, como de Venezuela, que bloquearon relaciones de cooperación que en otros contextos hubieran sido normales. Esto, como veremos en el siguiente capítulo pudo también limitar el uso de los sistemas nacionales, influyendo de manera negativa en las posibilidades de alineamiento y perjudicando la calidad del diálogo de políticas.

[La relevancia de la ayuda

española, tanto respecto a las

prioridades nacionales, como

a los logros del país en la

reducción de la pobreza,

estuvo bastante por debajo de

su verdadero potencial. En

términos generales la AOD

española actuó de manera

muy fragmentada, tanto en

contenidos como actores; no

respondió a criterios

adecuados de concentración

geográfica y sectorial, no tuvo

un sentido estratégico en

cuanto a las herramientas y

sectores a abordar, fue poco

previsible, y no contó con un

marco jurídico y

programático actualizado y

suficientemente

consensuado.]

Page 60: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 60

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Precisamente en la calidad del diálogo de políticas se encuentra el motivo de la segunda de las causas ya expuestas y que no es otra que la falta de un marco de acuerdo a nivel de políticas de cooperación entre España-Venezuela que facilitara e hiciera más previsible el trabajo en el terreno. Como ya se mencionó en este capítulo, la no renovación de la Comisión Mixta desde el año 1999 nos indica bien a las claras de qué estamos hablando. Este hecho no ha contribuido positivamente a la calidad y fluidez del diálogo de políticas con el país socio, pese a que a nivel operativo se haya podido mantener una interlocución constante y fluida con las principales instituciones que fueron contraparte nacional. Lo anterior es especialmente relevante si consideramos la posición de liderazgo de España entre el conjunto de donantes con presencia en el país, al menos desde la perspectiva de los fondos desembolsados y su proximidad cultural con Venezuela.

Page 61: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 61

Francisco Tomás. Agosto 2011.

CAPITULO III

LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN LA COOPERACIÓN DE ESPAÑA A VENEZUELA.

I-INTRODUCCION.

El presente capítulo, no pretende ser una revisión exhaustiva del “estado del arte” en cuanto a la eficacia de la ayuda; lo que se busca es responder a la pregunta de si la acción de la CE en Venezuela, en el período 2006-2010, se ajustó a los principios de eficacia de la ayuda establecidos en la “DP”. Para ello se contestan las siguientes preguntas: 1-(Apropiación) ¿la Ayuda Española contribuyó a reforzar las estrategias de desarrollo de Venezuela y sus marcos operativos?; 2- (Alineamiento) ¿Se ajustó a las prioridades, sistemas y procedimientos del país, ayudando a incrementar sus capacidades?; 3- (Mutua rendición de cuentas) ¿Intensificó la mutua responsabilidad España-Venezuela en cuanto a sus políticas, estrategias y desempeño en materia de desarrollo?; 4- (Resultados) ¿Operó en base a resultados medibles y verificables?, 5- (Armonización). ¿Ayudó a eliminar la duplicación de esfuerzos y racionalizar las actividades de donantes en el país?. Además se revisan tanto las posiciones de España como Venezuela frente a la AEA, así como algunas de las principales críticas realizadas a la DP y el PAA.

II-LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA.

Pese a la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo como herramienta en el combate contra la pobreza, existe un creciente consenso en la comunidad internacional sobre el bajo impacto de la ayuda al desarrollo en su contribución a la erradicación de la pobreza en el mundo. Problemas como los altos costos de transacción de la ayuda, la baja eficiencia de las intervenciones, los altos niveles de condicionalidad, la fragmentación y duplicidad de los programas y proyectos, son sólo algunos ejemplos que pueden ilustran el tipo de deficiencias que se generan entorno a la AOD.

Como respuesta a la poca eficacia de la ayuda, la comunidad internacional puso en marcha un proceso de discusión en torno a la mejora del impacto de la AOD que se remonta al año 2000 con la “Declaración de Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Estos esfuerzos continuaron en el año 2002, gracias al “Consenso de Monterrey” sobre financiación para el desarrollo, así como la “Declaración de Roma” sobre armonización de la ayuda, en el 2003 y la “Mesa redonda de Marrakech” sobre la gestión de la financiación para el desarrollo basada en resultados en el 2004.

Page 62: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 62

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Sin embargo no será sino hasta la firma de la “Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo” como resultado del Segundo Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda celebrado en el año 2005 en la ciudad de París, que se producirá un punto de inflexión definitivo en los esfuerzos realizados por la comunidad internacional para mejorar la eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo. La DP logrará establecer, por primera vez, un compromiso de carácter político y técnico, suscrito por más de 119 países, para mejorar la eficacia de la Cooperación Internacional al Desarrollo.

Desde la perspectiva técnica, la DP establece cinco principios que deben regir las operaciones orientadas al Desarrollo, estableciendo metas e indicadores para poder medir los avances hasta el año 2010. En lo político la DP propone un cambio, sin duda “revolucionario”, al buscar reducir las históricas asimetrías entre donantes y receptores de la ayuda. Se propone para ello la equiparación entre quien entrega y quien recibe la ayuda, a través del compromiso en la definición conjunta tanto de los mecanismos como de las prioridades de la ayuda; así como el reconocimiento de la mutua responsabilidad en el alcance de los resultados de desarrollo.

Con la intención de revisar los compromisos adquiridos en la DP, se convoca en el año 2008 en la ciudad de Accra, Ghana, el Tercer Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda. En dicho foro se incorporan nuevos temas no suficientemente considerados en la reunión de París, tales como la necesidad de reforzar los aspectos políticos que influyen en la calidad de la ayuda, el papel de la sociedad civil como complemento a los esfuerzos gubernamentales en la eficacia de la ayuda, así como las particularidades de los PRM y de la cooperación Sur-Sur, en términos de eficacia de la Ayuda.

2.1-DECLARACION DE PARÍS Y REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DE ACCRA.

Como ya se ha mencionado y siguiendo lo planteado por autores como Sanahuja “La Declaración dio inicio a un proceso de adaptación de las políticas de la ayuda de los donantes con 12 metas y sus respectivos indicadores de progreso para el período 2005-2010” (Sanahuja 2010: 14). Tanto las metas como los indicadores se vinculan a cinco grandes principios recogidos en la DP y que son los siguientes: El principio de “APROPIACIÓN, en el que se propone que “los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de desarrollo”, (OCDE 2005:3); El principio de “ALINEACIÓN” por el que “los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios” (OCDE 2005:4); El principio de “ARMONIZACIÓN, por el que “las acciones de los donantes son más armonizadas, transparentes y colectivamente eficaces” (OCDE 2005:7); la “GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS, para “administrar los recursos y mejorar las tomas de decisiones orientadas a resultados”, (OCDE 2005:11); y la “MUTUA RESPONSABILIDAD,

Page 63: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 63

Francisco Tomás. Agosto 2011.

por el que “donantes y socios son responsables de los resultados del desarrollo” (OCDE 2005:11). A continuación se presenta un cuadro con los principios, orientaciones y principales compromisos de interés para el presente trabajo recogidos en la DP

PRINCIPIOS ORIENTACION PRINCIPALES COMPROMISOS*

“APROPIACIÓN”: “los países socios

ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas

de desarrollo y estrategias y

coordinan acciones de desarrollo”

1- Los Socios tienen estrategias de desarrollo operativas

2- Donantes respetan el liderazgo de los países socios y ayudan a reforzar su capacidad a ejercerlo.

“ALINEACIÓN”: “los donantes basan

todo su apoyo en las estrategias, instituciones y

procedimientos nacionales de

desarrollo de los países socios”

Los donantes se alinean con las

estrategias de los socios

1-Los flujos de ayuda de los donantes se alinean con las prioridades nacionales y revisiones

periódicas del progreso constatado en la puesta en práctica de estas estrategias

2- Los donantes vinculan el financiamiento con un marco único de condiciones y/o una serie de

indicadores derivados de la estrategia nacional de desarrollo.

Los donantes utilizan los sistemas

reforzados de los países

Los países socios y donantes trabajan conjuntamente para establecer Sistemas nacionales

fiables.

Los donantes se comprometen a: la Utilización de los sistemas nacionales Cuando no sea viable el uso de sistemas nacionales, establecer salvaguardias y medidas adicionales con vistas a reforzar en vez de socavar los sistemas y procedimientos de los países

Los donantes se comprometen a reforzar la capacidad evitando estructuras de implementación

paralelas

Los donantes se comprometen a: Adoptar marcos de evaluación del desempeño armonizados para los

sistemas nacionales,

Page 64: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 64

Francisco Tomás. Agosto 2011.

PRINCIPIOS ORIENTACION PRINCIPALES COMPROMISOS*

Los países socios refuerzan su capacidad de

desarrollo con el apoyo de donantes

Los países socios se comprometen a Reforzar capacidades con apoyo coordinado.

Reforzar la capacidad de gestión de finanzas públicas

Los donantes se compromete a Confiar de la manera más amplia posible en los mecanismos

transparentes de contabilidad y presupuesto del Gobierno socio

Los países donantes se comprometen a que La ayuda sea más predecible.

Reforzar los sistemas nacionales de

aprovisionamiento

Los donantes se compromete a utilizar progresivamente los sistemas nacionales para

aprovisionamiento cuando el país haya implementado modelos y procesos mutuamente

adoptados

Ayuda desligada: obtener más valor

para el dinero

Los donantes se comprometen a brindar más Ayuda desligada reduciendo los costes de transacción para

los países socios y mejorando la apropiación y la alineación de los países

“ARMONIZACIÓN,”: “las acciones de los donantes son más

armonizadas, transparentes y colectivamente

eficaces”

Los donantes implementan disposiciones

comunes y simplifican

procedimientos

Utilizar disposiciones o procedimientos comunes.

Fomentar análisis comunes

Complementariedad: una división del

trabajo más eficaz

Utilizar plenamente sus ventajas comparativas respectivas a escala sectorial o nacional, delegando la autoridad, cuando sea apropiado, para dirigir a

los donantes en la ejecución de los programas, actividades y labores. Trabajar juntos para armonizar los procedimientos separados.

Incentivos para conductas

orientadas a

Donantes y socios se comprometen a reformar los procedimientos y reforzar los incentivos -incluyendo

incentivos para contratación, valoración y

Page 65: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 65

Francisco Tomás. Agosto 2011.

PRINCIPIOS ORIENTACION PRINCIPALES COMPROMISOS*

cooperación adiestramiento, para que directivos y personal trabajen apuntando a armonización, alineación y

resultados.

Promover un enfoque armonizado de las evaluaciones medioambientales y

otros como por ejemplo género

Donantes y socios se comprometen a reforzar la aplicación de las Evaluaciones Impacto Ambiental y

ahondar procedimientos comunes para los proyectos. También serán necesarios esfuerzos de armonización similares para otros planteamientos transversales, como la igualdad de géneros y otras

problemáticas incluyendo los que estén financiados por fondos dedicados.

“GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS”: “administrar los

recursos y mejorar las tomas de decisiones

orientadas a resultados”

Los países socios: Marcos orientados a resultados

Los donantes: Vincular la programación y los recursos con los resultados y alinearlos con los

marcos de evaluación del desempeño de los países socios, evitando introducir indicadores de

desempeño que no sean coherentes con las estrategias de desarrollo nacionales de los países

socios.

“MUTUA RESPONSABILIDAD: “donantes y socios

son responsables de los resultados del

desarrollo”

Países socios y donantes se comprometen a la Mutua responsabilidad

Los donantes a proporcionar información transparente y completa en tiempo oportuno sobre

los flujos de ayuda

FUENTE: OCDE 2005. Declaración de París.

Es evidente que la DP fue fruto de lo que autores como Eyben denominan como “la obsesión de las agencias de la ayuda por medir la efectividad en una manera que asume que todos los problemas pueden resolverse a través de la planificación basada en las relaciones causa-efecto de carácter lineal”. Este enfoque deja de lado muy importantes aspectos como “el poder, las relaciones, la parcialidad del conocimiento y la complejidad” de los entornos, lo que según Eyben lleva a sorpresas no planificadas, tanto positivas como negativas, en los procesos de desarrollo. (Eyben 2011). Aun así y pese a que el enfoque de la DP fue marcadamente tecnocrático (Sanahuja 2010: 14), supuso un paso necesario, aunque insuficiente, para comenzar a evaluar y reorientar la cooperación.

Page 66: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 66

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Con el Foro de Alto Nivel de Accra se “repolitizó” el proceso de París, de modo que dejó de ser sólo una valoración tecnocrática basada en indicadores y se revisaron los principios de Declaración hablando por ejemplo de “apropiación democrática” y se planteó también la “división del trabajo” (Sanahuja 2010: 14). El PAA se organiza en torno a tres grandes desafíos:

IDENTIFICACION DEL PAÍS ASOCIACIONES EFICACES RESULTADOS Y RENDICION

DE CUENTAS

Ampliaremos el diálogo sobre políticas para el desarrollo a nivel nacional (apropiación

democrática)

Fortalecerán los países en desarrollo su capacidad para

dirigir y gestionar el desarrollo (también vía

cooperación sur-sur)

Fortaleceremos y utilizaremos los sistemas de

los países en desarrollo tanto como sea posible

Reduciremos la costosa fragmentación de la ayuda

(división del trabajo).

Intensificaremos la optimización de los recursos

de la ayuda (ayuda desligada)

Aceptaremos con agrado a todos los actores

involucrados en el desarrollo y trabajaremos con todos

ellos

Profundizaremos colaboración con sociedad

civil

Adaptaremos políticas referidas a la ayuda para países en situación frágil

Nos concentraremos en lograr resultados

Aumentaremos el nivel de transparencia y rendición de cuentas ante nuestro público en relación con los resultados

Seguiremos cambiando el carácter de la condicionalidad

para respaldar la identificación del país

Aumentaremos la previsibilidad a mediano

plazo de los flujos de ayuda

FUENTE: OCDE 2008. Plan de Acción de Accra.

En este sentido, tras Accra se hace evidente la necesidad de pensar la “Agenda de la Eficacia de la Ayuda” desde una perspectiva ampliada, es decir no sólo enfocada en lo puramente “procedimental” sino también pensando en los problemas de fondo tales como la mencionada apropiación democrática las relaciones de poder, o los derechos (Ferrero y de Loma Osorio 2010), o la vinculación con aspectos clave como la Cooperación al Desarrollo en PRMA y su relación con la “Coherencia de Políticas”.

En por ello que resulta fácil entender por qué “América Latina y el Caribe no participaron activamente en la definición de la Agenda de la eficacia de la ayuda, en parte por considerar que ésta afectaba en mayor medida a los países más pobres y más

Page 67: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 67

Francisco Tomás. Agosto 2011.

dependientes de la ayuda, y que para la región los desafíos de la cooperación internacional se situarían en mayor medida en otros ámbitos, como el comercio, la estabilidad financiera internacional, o los flujos financieros privados, sean inversión o remesas” (OEA 2010a, en Sanahuja 2010:15).

En este sentido y como veremos en el siguiente capítulo, también parece lógico pensar que la “Agenda de la Eficacia de la Ayuda” tal y como está propuesta en los “Principios de la Declaración de París”, pudiera plantear problemas en los PRMA como Venezuela, puesto que, como propone Sanahuja, “ésta agenda se centra en los flujos de AOD, dejando fuera otras políticas que condicionan la eficacia de la ayuda en particular en los PRMA, como el comercio, la deuda, la inversión extranjera, el tratamiento de remesas de los emigrantes, o el acceso a la tecnología” (Sanahuja 2010: 17). Parte de estos problemas se reflejan en la posición de Venezuela frente a la Agenda de la Eficacia de la Ayuda, como veremos a continuación. En todo caso “ello no quiere decir que París y Accra sean irrelevantes. Más bien plantea desafíos y dificultades diferenciadas, debido a las particularidades de la región” (Sanahuja 2010: 15).

III-VENEZUELA Y LA EFICACIA DE LA AYUDA.

3.1-LAS CRITICAS DE VENEZUELA FRENTE A LA EFICACIA DE LA AYUDA.

Venezuela es sin duda uno de los países del Hemisferio más crítico con todo el discurso que se genera entorno a la AEA. Este planteamiento responde bien al carácter revolucionario del Gobierno Bolivariano y a su deseo de construir una “nueva geopolítica internacional” basada en un mundo multipolar (GOB 2007:6). Sin embargo la posición del GBV no fue siempre tan crítica. Durante los primeros años de mandato del presidente Chávez, éste todavía no se había desmarcado tan claramente de los consensos internacionales relacionados con la eficacia de la ayuda; sin embargo la posición del Gobierno Bolivariano se fue radicalizando con el pasar de los días. Un buen ejemplo de esta evolución lo podemos encontrar en el posicionamiento venezolano ante la agenda de mejora de la financiación al desarrollo.

Para el año 2002, el Gobierno Bolivariano todavía sostenía la utilidad del Consenso de Monterrey en cuanto al financiamiento de los organismos internacionales y las estructuras de cooperación internacional. De hecho se abogaba por fortalecer el trabajo de los organismos financieros internacionales en favor de los países en desarrollo, como se menciona varias veces en las “Reflexiones de Venezuela-Post Monterrey”, a saber: “La asistencia de las Organizaciones Internacionales a los países en desarrollo es necesaria para corregir problemas de orden estructural, a la par de solventar los de origen

Page 68: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 68

Francisco Tomás. Agosto 2011.

coyuntural. Igualmente es importante la experticia de tales Organismos, a fin de desarrollar programas de carácter productivo y social”. (RBV 2002:2)

Después la postura se endurece, pues mientras en Monterrey no hay una crítica de fondo al sistema financiero internacional, salvo la necesidad de mayor participación en la toma de decisiones por parte de los países en desarrollo, ya para el año 2008 se habla abiertamente de la necesidad de establecer un nuevo sistema financiero internacional. En este sentido en el Discurso del Embajador Jorge Valero, Representante Permanente de Venezuela ante NNUU, con motivo de la Conferencia de Doha sobre financiación al desarrollo de 1 de Diciembre 2008, se plantea “la necesidad de relanzar, sobre nuevas bases, el sistema internacional de financiación al desarrollo, a cuyos efectos es imprescindible transformar estructuralmente, los sistemas financieros, económicos y comerciales internacionales, que han dominado el mundo, desde el término de la Segunda Guerra Mundial” creando “una nueva institucionalidad financiera internacional…” (GBV 2008: 2).En este sentido el embajador Valero señala también que “Venezuela impulsa iniciativas financieras de Cooperación Sur-Sur, que responden a la voluntad de gobiernos soberanos que impulsan alianzas basadas en criterios de cooperación, solidaridad y complementariedad” (GBV 2008: 5). Propone además, la necesidad de contar con nuevas instituciones financieras regionales “que responderán efectivamente a los objetivos de desarrollo económico y social de estos países” (GBV 2008: 6).

En el marco de esa posición crecientemente crítica y siguiendo lo planteado por Ojeda Medina (2010), existen al menos tres elementos a destacar de la crítica de Venezuela frente a la AEA, a saber: En primer lugar el “Rechazo a la injerencia por parte de organizaciones internacionales en las actividades soberanas del país” que según esta autora es “un rasgo característico del perfil de la Venezuela cooperante de inicios del SXXI”. (Ojeda 2010: 172). Lo anterior podría interpretarse como una clara crítica al principio de la “Mutua Rendición de Cuentas” e incluso, por extensión, a todo el espíritu de la DP. En este sentido Ojeda, citando a Reyes (2007), señala que “En su condición de nación en desarrollo, la República Bolivariana de Venezuela considera que […] la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) no debe estar sujeta a criterios evaluativos y condicionalidades por parte de los países desarrollados o de las instituciones multilaterales financieras, interfiriendo en la autodeterminación de los pueblos, su forma de Estado, sistema de gobierno, rumbo de la economía y destino sociocultural” (Reyes 2007: en Ojeda 2010: 172). Sin embargo, es importante señalar que la cita no se entiende igual sin el espacio entre […] de la frase original, en la que Reyes suaviza el sentido de toda la cita al plantear también que “las estrategias de desarrollo acordadas en el ámbito multilateral deben ser compatibles y acompasadas con las necesidades, peculiaridades, recursos, posibilidades y contar con el consenso colectivo de cada país. Para ello…”. (GBV: 2007b). Es decir, que tomada la frase en su sentido global parece claro el interés del GBV en los principios de

Page 69: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 69

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Alineamiento y Apropiación, aunque siendo crítico con la Mutua Rendición de Cuentas en lo que suponga de interferencia a la autodeterminación de los pueblos.

En segundo lugar y tal y como plantea Ojeda “Atendiendo al discurso y la postura antiimperialista del Gobierno Venezolano, es posible visualizar que el espacio que impulsa la agenda de la eficacia de la ayuda, en el que participa el CAD/OCDE, algunas organizaciones internacionales y las instituciones financieras internacionales, no es precisamente el espacio político por el que un país como Venezuela muestre interés” (Ojeda 2010: 172).

En este sentido parece claro que el interés del Gobierno Bolivariano en todo este proceso es muy bajo y “… no hay señales de que el país haya firmado o tenga intenciones de firmar la Declaración de Paris sobre Eficacia de la Ayuda o la Agenda de Acción de Accra” (Ojeda 2010: 172).

Aun siendo ciertas las afirmaciones de Ojeda Medina, también en la misma intervención de Reyes hay otras expresiones que podrían interpretarse como el alineamiento de Venezuela con el espíritu de la AEA a saber: “En materia de ayuda al desarrollo, se requiere de manera urgente, un incremento sostenido y previsible, de la ayuda oficial al desarrollo, así como del cumplimiento del compromiso permanentemente postergado de los países desarrollados de asignar el 0,7% de sus respectivos PIB en la ayuda oficial para el desarrollo”. (GBV 2007b). O bien, “La jornada que estamos concluyendo ha evidenciado la necesidad de interrogarse sobre la verdadera voluntad de la Comunidad Internacional para avanzar en la consolidación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La mutua responsabilidad del desarrollo debe avanzar con paso firme para responder a las necesidades de los pueblos empobrecidos del planeta” (GBV 2007b:2), que sin duda es una referencia explícita del GBV a favor del espíritu del principio de mutua responsabilidad recogido en la DP.

Además Venezuela también recoge algunas de las críticas de la sociedad civil a la DP y el Plan de Acción de Accra, como por ejemplo la idea de que “Las metas de desarrollo, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, solamente podrán cumplirse si se logra un cambio real en el intercambio comercial internacional y sus postulados y una verdadera voluntad de los gobiernos en la reducción de la pobreza. Los compromisos que se adoptaron en Doha y Monterrey deben conducir a un sistema mundial de comercio que beneficie a los países en desarrollo. Es imprescindible establecer un nuevo orden mundial que dé respuesta a los nuevos desafíos de este Milenio y que corrija las desigualdades existentes entre el mundo en desarrollo y los países desarrollados”. (GBV 2007b:2)

Page 70: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 70

Francisco Tomás. Agosto 2011.

En resumen, todo lo expuesto nos lleva a pensar, que si bien Venezuela es un país crítico con el conjunto del proceso de la AEA, DICHA crítica pudiera interpretarse más como una suerte de “pose ideológica” general, en contra del tradicional orden geopolítico internacional, dentro del cual, situaría el GVB a la DP y el PAA, que como una crítica en lo concreto al espíritu de la AEA.

En este sentido y en nuestra opinión, la oposición de Venezuela a la AEA no estaría suficientemente contrastada con buena parte del espíritu de los principios de la DP, que sin duda están, en gran parte, en sintonía con la visión internacional del GBV, a tenor de lo expuesto hasta aquí. Tampoco con el propio discurso venezolano de “ampliar y fortalecer mecanismos de cooperación para el desarrollo” como se señala al analizar la meta 13 del informe “Cumpliendo las metas del milenio”, pero que también está ligada con el ODM 8 (RBV 2010:99). Ni por último con el deseo venezolano de lograr que la cooperación externa en Venezuela esté totalmente alineada tanto con las prioridades nacionales como con las visiones políticas recogidas en el PDES 2007-2013. Fue precisamente ese deseo de alineamiento el que alentó el muy controvertido borrador de Ley de Cooperación Internacional, aprobado en la Asamblea Nacional en primera discusión a finales del 2010, pero que no entró finalmente en vigor. También, en parte, fruto de esa voluntad se aprobó la “Ley de Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación” de (RBV 2010b), para limitar y controlar el financiamiento externo de “organizaciones con fines políticos, organizaciones para la defensa de los derechos políticos o las personas naturales que realicen actividades políticas” (artículo 1º) (RBV 2010b).

3.2-VENEZUELA FRENTE AL ODM 8 “FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO”.

En todo caso pese a que Venezuela no ha suscrito ni la DP (OCDE 2005: 13) ni el PAA sí ratificó la “Declaración de los Objetivos del Milenio”. Precisamente en dicha Declaración se propone, Objetivo 8, “Fomentar una asociación mundial para el desarrollo”. En este sentido Venezuela queda vinculada, aunque de manera principalmente indirecta, con varios de los aspectos propuestos en la AEA impulsada en París y Accra.

En concreto el Objetivo 8 establece una meta directamente relacionada con la AEA, la meta 8B: “Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados” (NNUU 2011). También se proponen indicadores interesantes en relación a la “Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD)”, que están relacionados de manera directa o indirecta con la AEA, como son el 8.1 “La AOD como porcentaje del producto nacional bruto (INB) de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE” (NNUU 2011) que podemos vincular con el principio de previsibilidad de la ayuda y 8.3 “Proporción de la

Page 71: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 71

Francisco Tomás. Agosto 2011.

AOD que no está condicionada” (NNUU 2011), relacionado con el principio de desligar la ayuda y eliminar la condicionalidad

Pese a que Objetivo 8 establece también una meta relativa, al menos indirectamente, a la coherencia de políticas comerciales, la Meta 8: “Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio” con indicadores relacionados con el acceso a mercados (NNUU 2011), este no fue, como veremos, un tema expresamente mencionado ni en París ni en Accra, pero en todo caso debería de obligar a todos los países firmantes de la Declaración de los ODM.

IV- ESPAÑA Y SU COMPROMISO CON LA EFICACIA DE LA AYUDA.

4.1-EL PACTO DE ESTADO CONTRA LA POBREZA Y LA EFICACIA DE LA AYUDA.

Ya en su Ley de Cooperación Internacional, España establece un claro compromiso con la AEA, que queda ratificada tanto con la firma de la DP como del PAA. Dicho compromiso también alcanza a las fuerzas políticas españolas, que recogen en el punto 9 del “Pacto de Estado contra la Pobreza de 19 de Abril del 2007”, lo siguiente: “…resolvemos concretar dicha voluntad en un pacto político por la erradicación de la pobreza en el mundo, entendiendo la necesidad de que los principios y aspectos clave de la política de cooperación tengan continuidad, independientemente del partido político que en cada momento ejerza la acción de gobierno, por lo que acordamos mediante consenso un conjunto de orientaciones políticas, medidas concretas de gestión e iniciativas legislativas que respondan de forma sostenible a los grandes desafíos que tiene nuestra cooperación al desarrollo, como son la progresión del aumento de cantidad y calidad de nuestra AOD, la coherencia de políticas y la plena incorporación de los principios de la Declaración de París, la adecuada orientación de la mayor presencia multilateral de nuestra cooperación, la mejora de la coordinación de la pluralidad de actores –que es una de las señas de identidad de nuestro sistema de ayuda- y la necesaria reforma institucional para responder adecuadamente a todos estos desafíos:…” (RE 2007)

4.2-LA EFICACIA DE LA AYUDA EN EL TERCER PLAN DIRECTOR

Como ya señalamos en el segundo capítulo de nuestro trabajo el III PD se define a sí mismo como el de la “calidad y eficacia de la CE”, en una apuesta que “supondrá la plena adaptación de la Cooperación Española a los requerimientos de la Declaración de París y la Agenda de Acción de Accra” (MAEC 2009b:11). Sin duda este proceso inició con el II PD que situó a España en la senda de la mejora de la calidad de la ayuda, misma que el III PD pretende profundizar. El III PD propone pasar de “una política de cooperación a una política común y compartida para el desarrollo humano” (MAEC 2009b:36), teniendo como una de sus bases fundamentales que dicha política se oriente a lograr la eficacia no

Page 72: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 72

Francisco Tomás. Agosto 2011.

sólo de la ayuda sino también del desarrollo. En este sentido señala el III PD que al ser “la eficacia de la ayuda sólo una porción de la contribución a la eficacia del desarrollo”, es necesario “avanzar en lo que realmente importa: la solución de los problemas de las personas, en ampliar sus oportunidades y en hacer efectivos sus derechos, independientemente de si es la AOD quien genera este avance pudiera imputarse a otros factores” (MAEC 2009b:37).

Al mismo tiempo el III PD propone una serie de actitudes a ser adoptadas para una cooperación eficaz, a saber: “1-Promover la dignidad de las personas más desfavorecidas de la sociedad, sin ningún tipo discriminación, y perseverar en la acción de la justicia social, 2-Mantener una actitud de escucha y de apertura para el diálogo, 3- Favorecer la participación activa de todas las personas afectadas por la actividad de la cooperación al desarrollo y adaptarse a los ritmos y circunstancias de los verdaderos protagonistas y sujetos del desarrollo, 4- Escuchar, comprender, dejar hacer, facilitar y no imponer criterios, 5- Ser responsables en la acción, 6- Reconocer las propias limitaciones, 7-Reconocer errores y aprender de ellos, 8- Adoptar una visión de largo plazo, paciente, que permita un verdadero desarrollo, 9- Ser transparente, dar razones y rendir cuentas, 10-Promover y favorecer la coherencia de todos los agentes implicados en toda la acción de desarrollo, 11-Llevar a cabo una gestión eficaz y eficiente de los recursos y 12-Promover la excelencia profesional y la formación permanente” (MAEC 2009b:41).

A nivel de objetivos específicos, o efectos esperados, del III PD para el 2012, se plantea el disponer de una política de desarrollo “más integral y coherente, sostenible a largo plazo, más eficaz y de mayor calidad” (MAEC 2009b:48). Precisamente el III PD señala siete ámbitos estratégicos entre los que destaca el de la “ayuda eficaz” y para el que a su vez se propone también un objetivo específico, a saber: “La Cooperación Española apoya de forma eficaz los procesos de desarrollo liderados por los países socios, de forma armonizada con el resto de donantes, de lo que rinde cuentas al país socio y viceversa según su contribución a resultados de desarrollo” (MAEC 2009b:52). Finalmente para la concreción de dicho ámbito estratégico, el PD propone la ejecución de un “Plan de acción para una ayuda eficaz” (MAEC 2009b:51).

4.3-ALGUNAS CRITICAS A LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA.

4.3.a-Crítica de la Coordinadora de ONGs a la Declaración de París.

Desde la perspectiva española, una de las principales críticas a la Agenda de la Eficacia de la Ayuda procede del mundo de la sociedad civil organizada. En concreto la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de España (CONGDE) realizó una serie de críticas a la DP. Estas críticas alimentaron en buena medida, el carácter revisionista de la DP que

Page 73: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 73

Francisco Tomás. Agosto 2011.

supuso el “Plan de Acción de Accra”, aunque el texto finalmente aprobado no fue tan ambicioso como se proponía en la fase previa de consulta a Accra. En este sentido, tanto la importancia como la vigencia de dichas críticas aconseja presentarlas aquí:

Para las ONGD la AEA es sólo una parte de la agenda internacional de financiación para el desarrollo. En este sentido “Es preciso abordar la agenda de financiación de forma integral, vinculándola con la agenda del Consenso de Monterrey e incorporando temas como cantidad de la ayuda (en el caso de España, el objetivo es destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a AOD en el 2012), o la cancelación de deuda” (CONGDE 2008: 38), temas todos ellos de trascendental importancia para los países de Renta Media Alta como Venezuela.

Pese a que para las ONGDs españolas la agenda refleja un compromiso positivo con un “nuevo paradigma” de la ayuda, con cambios trascendentales, como ya mencionamos anteriormente, en los roles de donantes y receptores y en las relaciones de poder que los articulan (CONGDE 2008: 39), permanecen sin embargo asuntos sin resolver, especialmente “…entre los principios teóricos y su práctica e impacto en su implementación”. Mencionamos a continuación los más importantes según la CONGDE:

1– Para la CONGDE el desarrollo es un proceso político y la agenda se limita al nivel esencialmente técnico, por lo tanto debe revisarse.

2- La DP deja de lado aspectos clave como “las condicionalidades, la evasión fiscal y los paraísos fiscales, la transparencia, la ayuda ligada y la asistencia técnica. Tampoco incorpora el enfoque de género”.

3– Para las ONGDs lo que se debe evaluar no es tanto la eficacia de la Ayuda como del desarrollo. En este sentido “Las organizaciones sociales consideran que la DP es un medio para lograr mejoras en la eficacia del desarrollo (frente a la eficacia de la ayuda). La eficacia de las nuevas modalidades de la ayuda debe, por tanto, medirse en términos de su impacto en la reducción de la pobreza”.

4– Además siempre según la CONGDE la DP no toma en cuenta de forma suficientemente explícita a la sociedad civil como actor de desarrollo que puede contribuir a una mayor calidad de la ayuda, poniendo así en riesgo los espacios de participación democrática. Las organizaciones sociales consideran muy importante que se reconozca su rol como actor de desarrollo de pleno derecho, y que se garanticen las condiciones necesarias para el desempeño efectivo de su rol (CONGDE 2008: 39).

5- Además los países donantes hacen recaer el grueso de la responsabilidad del cambio en los países receptores, pese a que “El liderazgo de la implementación de la DP está en

Page 74: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 74

Francisco Tomás. Agosto 2011.

manos de los donantes”, lo que se nos antoja es uno de los principales puntos de la crítica de Venezuela a todo este proceso. 6– “Las ONGD consideran que la DP tal cual no puede aplicarse a su trabajo. Han venido tomando medidas para mejorar su propia eficacia y han iniciado un proceso de reflexión global para identificar principios y objetivos en materia de eficacia aplicables a su marco de trabajo” (CONGDE 2008: 40).

Un aspecto fundamental en el planteamiento de las ONGD es el relativo al principio de “apropiación”. Para éstas “los países receptores deben apropiarse de sus procesos de desarrollo y, en particular, de la gestión de la ayuda”. Pero esto deben de hacerlo con participación amplia y constante de la sociedad. En este sentido se espera que lo hagan “a través de mecanismos de consulta y rendición de cuentas que impliquen a su ciudadanía, incluyendo los colectivos más desfavorecidos. En concreto, deben: 1– Establecer estrategias de desarrollo nacionales con total participación de sus ciudadanos, ciudadanas, garantizando su aplicación y adaptación en programas y presupuestos orientados a la obtención de resultados y 2- Asumir la coordinación de la ayuda a todos los niveles”. (CONGDE 2008: 40).

Muy relacionado con lo anterior, las ONGD temen una apropiación, por parte de los países en desarrollo, que sea exclusivamente estatal y oficial y no se disemine democráticamente entre todos los sectores sociales. En este sentido “las organizaciones de la sociedad civil (OSC) muestran su especial preocupación en torno a la representación y a los intereses de los colectivos tradicionalmente excluidos”. (CONGDE 2008: 41). Por lo tanto y dado que los procesos de desarrollo generan relaciones de poder, “la apropiación democrática implica una redefinición de dichas relaciones, así como la participación activa de la población excluida en el proceso de toma de decisiones”. Para ello se deben de establecer “mecanismos que impliquen a los parlamentos y a la sociedad civil en las estrategias de desarrollo, las políticas, los programas y los presupuestos”. (CONGDE 2008: 42).

Desde la perspectiva de las propuestas la CONGDE plantea lo siguiente:

Apropiación. Dado que la “La DP omite posicionarse y fijar compromisos en temas esenciales para la apropiación democrática de la ayuda, como es el caso de la ayuda ligada y la condicionalidad” (CONGDE 2008: 42), se propone que los donantes se comprometan a “eliminar la ayuda ligada, incluida la alimentaria y la asistencia técnica poniendo fin a la práctica de utilizar la ayuda para sus propios intereses y prioridades políticas y económicas. Para ello, es necesario establecer metas concretas que faciliten traducir el compromiso en hechos” así como “...eliminar todas aquellas formas de condicionalidad que están ligadas a políticas económicas, marcando metas concretas y planes de acción para alcanzarlas. La DP no contiene indicadores o metas que midan la reducción de la condicionalidad y es preciso subsanar este déficit”. (CONGDE 2008: 43).

Page 75: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 75

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Alineamiento: En nuestra opinión la CONGDE no plantea nada realmente nuevo en relación a la DP.

Armonización: Las ONGDs insisten en la necesidad de complementariedad y/o división del trabajo. También señalan la necesidad de establecer procedimientos y disposiciones comunes y que la ayuda sea transparente y predecible.

Gestión orientada a resultados: Las ONGDs insisten en que la gestión debe orientarse a lograr resultados de desarrollo y no tanto de gestión en sí misma. En este sentido señalan que es necesario “vincular la programación y los recursos con los resultados a alcanzar. Actualmente el indicador ligado a gestión orientada a resultados está insuficientemente vinculado a resultados en desarrollo. Es esencial crear un sistema de monitoreo y evaluación de la DP independiente, que mida su impacto precisamente en términos de desarrollo. A medio plazo, se debería identificar nuevos indicadores vinculados a desarrollo, que se puedan incorporar a partir de 2010, cuando se revise la DP” (CONGDE 2008: 46).

Responsabilidad mutua entre donantes y países socios: En este punto la CONGDE realiza una serie de propuestas que se asemejan mucho a cierta parte del discurso internacional del Gobierno Venezolano en cuanto a la responsabilidad última de los donantes “en un contexto de relaciones de poder muy asimétricas” entorno a la AOD, a saber: 1- Reforma de las Instituciones Financieras Internacionales. 2- Cambiar el actual sistema de seguimiento de la DP que es asimétrico, pues podría decirse que, de alguna manera, los donantes se “monitorean” a sí mismos. 3- Mejorar la fiabilidad de los indicadores de seguimiento de la DP, en que “los donantes deben asumir compromisos transparentes y vinculantes”, fijando metas específicas por donante, establecer un “sistema de ayuda tiene que basarse en un poder equitativamente distribuido entre donantes y receptores, con representación de la sociedad civil y debe establecerse un mecanismo internacional de denuncia y quejas accesible a los países socios. Desde las OSC se considera que el Foro de Cooperación al Desarrollo del ECOSOC podría facilitar el ejercicio de mutua responsabilidad bajo las reglas de NNUU” y por último “...reformar la asistencia técnica para que se alinee con las prioridades de los países socios y para que éstos puedan contratarla en base a sus necesidades. Por otra parte, es esencial que los donantes mejoren los mecanismos de asignación de la ayuda para que ésta vaya a los países más necesitados (“países huérfanos de la ayuda”) (CONGDE 2008:46).

Incorporar enfoque de género en DP: Pues “Es esencial que se mantenga el compromiso y la inversión en la incorporación transversal del enfoque de género, así como en acciones específicas de equidad de género y empoderamiento de las mujeres como objetivo central de desarrollo”. También es necesario contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de

Page 76: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 76

Francisco Tomás. Agosto 2011.

mujeres, especialmente generando la capacidad de incidencia política de los grupos de la sociedad civil dedicados a la igualdad de género, para que puedan contribuir y fiscalizar el desempeño de los gobiernos y los donantes en torno a la eficacia de la ayuda” (CONGDE 2008:47).

4.3.b-Algunas críticas a los indicadores de la Declaración de París.

Para darle seguimiento a los compromisos asumidos por la Comunidad Internacional en el marco de la Declaración de París, se establecieron, como sabemos, una serie de metas con sus correspondientes indicadores, ver cuadro página 63 á 65. A estos indicadores se les está dando seguimiento desde el Banco Mundial y la OCDE. Hasta la fecha se han llevado a cabo dos rondas completas de seguimiento, una en el período 2005-2006 y otra en el 2007-2008 (Bandeira 2010:15) y actualmente se está finalizando la tercera ronda 2010-2011. En relación a los indicadores, también es posible establecer críticas, especialmente en cuanto a su calidad. En este sentido y tal como señala Banderia, existirían al menos tres críticas principales:

1- “…los indicadores 5 y 7 de la DP no contienen información útil para analizar la calidad. En el caso de los indicadores 5a y 5b, éstos se refieren al porcentaje de ayuda que el donante otorga usando los sistemas públicos de países que cumplen con su compromiso de tener sistemas públicos con buenas prácticas, mientras que los datos de las dos rondas (2005-2006 y 2007-2008 de seguimiento de los indicadores de la DP) sólo indican el porcentaje de ayuda que cada donante otorga usando los sistemas públicos de cualquier país receptor (ver OCDE, 2008b; anexo B). Los datos recopilados no son pues útiles, ya que también incluyen la ayuda que se otorga a través de sistemas públicos altamente ineficaces y corruptos, lo cual no se puede considerar como ayuda de calidad”. (Bandeira 2010:15)

2- “Por otro lado, el indicador 7 de la DP trata de captar el “porcentaje de desembolsos de ayuda liberados de acuerdo con programas”, pero en la práctica mide “el porcentaje de ayuda no desembolsada dentro del ejercicio fiscal para el que se había programado” (meta a 2010), que no es lo mismo. Es decir, el compromiso consiste en lograr que los desembolsos de ayuda se otorguen en base a programas de medio plazo hechos públicos y no fuera de ellos, de forma ad hoc y opaca. Por lo tanto, lo que se trata de reducir son los desembolsos fuera de programas, que no se mide con el indicador que en la práctica se está utilizando” (Bandeira 2010:15).

3- “Por último, no se analizan en este estudio los indicadores de coordinación o armonización del Gobierno de España por la imposibilidad que existe de asignar esta responsabilidad a ningún agente donante. Hay que tener en cuenta que a la hora de

Page 77: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 77

Francisco Tomás. Agosto 2011.

cooperar en un país concreto, se trataría de intentar coordinar la ayuda que dan todas las administraciones públicas españolas (GdE, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos principalmente), junto con la que dan el resto de gobiernos donantes del mundo, y con la que dan todos los organismos internacionales. Nos podemos encontrar así con el objetivo de tratar de coordinar en cada país receptor a cientos de administraciones públicas procedentes de todo el mundo, sin ningún vínculo jerárquico entre ellas. A eso habría que añadirle la cooperación de las ONG internacionales que trabajan en el país. Ingente tarea”. (Bandeira 2010:16)

En resumen para el autor se pueden sólo utilizar “…los indicadores 3, 4, 6 y 8 de la DP, como medidas útiles del grado de cumplimiento de los compromisos por parte de los países donantes desde 2006 hasta 2007/8”. (Bandeira 2010:16)

Aunque no es el objetivo del presente capítulo entrar a analizar en profundizar la calidad de los indicadores y metas propuestos en la DP, sino limitarnos a aplicarlos al caso de la AOD Española en Venezuela, sí nos interesan dos aspectos generales de la crítica propuesta por Bandeira, que pueden ser de gran interés en la presente tesis.

En primer lugar parece claro, partiendo de la crítica de Bandeira, que la DP presenta notables deficiencias a la hora de medir la eficacia de la ayuda. Estas deficiencias son mucho más acentuadas si de lo que se trata es de medir la eficacia del desarrollo, como vimos por las críticas de la CONGDE.

En segundo lugar y nuevamente sobre la base del análisis crítico de los indicadores, Bandeira concluye que “…a la hora tanto de asignar la cantidad de ayuda, como de elegir el instrumento para otorgarla, a los gobiernos de países pobres, el GdE no toma en consideración ni su grado de eficacia y transparencia en la gestión pública, ni su grado de respeto a los derechos humanos” (Bandeira 2010: 21). El argumento de Bandeira es importante por cuanto, pese a que el principal criterio para el otorgamiento de la ayuda es el de la existencia de elevados niveles de pobreza, el grado de respeto de los derechos humanos en el país receptor así como la transparencia y eficiencia del gobierno nacional deberían ser elementos clave a considerar a la hora de establecer las prioridades de la ayuda. En este sentido, en países de Renta Media Alta como Venezuela, que han experimentado notables progresos en términos de reducción de la pobreza y en los que la vigencia del régimen democrático es muy controvertida, es incluso más importante, si cabe, tener muy presentes dichos aspectos.

Como señala Bandeira, uno de los problemas “…que presentan los informes del Banco Mundial y la OCDE de seguimiento de los compromisos de la DP, es que no contienen datos para muchos países receptores de ayuda” (Bandeira 2010: 21), como por ejemplo

Page 78: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 78

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Venezuela. Pero además, estos informes no abordan ni la cuestión de los derechos humanos ni la de la eficacia del gobierno, por lo que es necesario acudir a otras fuentes para poder disponer de información al respecto. En este sentido el autor hace referencia a los “Indicadores Globales de Gobernanza” de Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2010). Estos indicadores son utilizados en nuestro trabajo para medir tanto la calidad de la gobernabilidad de Venezuela como de sus instituciones, ver el ya mencionado anexo 1, página A1.

4.4- EVALUACION DE LA IMPLEMENTACION DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS POR PARTE DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA.

En el reciente informe “La Evaluación de la Implementación de la Declaración de París por la Cooperación Española”, elaborado por la DGPOLDE en de Diciembre de 2010, se realiza un interesante recorrido por el momento actual en la aplicación de la DP a la CE. El informe versa entorno a las tres dimensiones que, según los hallazgos de la primera fase de la evaluación de la DP, habilitan o facilitan la implementación de la DP por parte de los países donantes, en este caso España, a saber: 1-Compromiso y liderazgo del donante, 2- Capacidades para actuar y 3- Los incentivos para su aplicación (DGPOLDE, 2010c:8). Además en la Evaluación también se analizan los factores contextuales generales de la CE que son de gran importancia para entender el grado de avance en la inclusión de la DP, tanto en el discurso como en la práctica de la CE. “Los resultados de la evaluación muestran una serie de aspectos clave dentro del proceso de implementación de la DP en el conjunto de la Cooperación Española, especialmente en el sistema central (SECI, DGPOLDE, AECID)”, que presentamos brevemente a continuación (DGPOLDE, 2010c:8).

En relación al compromiso y liderazgo el informe destaca que: 1-"Hay un buen nivel de incorporación de la agenda de eficacia en los documentos políticos y estratégicos de la cooperación española “; 2- También señala que “Están siendo desarrollados un conjunto de instrumentos estratégicos y operativos que permiten su puesta en práctica”, con especial referencia a los Marcos de Asociación País como instrumentos de la Cooperación Española en general, la planificación operativa, para la AECID, y los Marcos de Asociación para la cooperación con Organismos Multilaterales de Desarrollo; y que la Cooperación descentralizada comienza a percibir como una ventaja, más que un riesgo, el hecho de que la multiplicidad de autores sirva “para introducir una lógica multi‐nivel en la lectura de la agenda de la eficacia, trabajando desde y con los gobiernos homólogos del nivel descentralizado en los países socios” (DGPOLDE 2010c: 8).

Sin embargo se señalan también puntos de atención en cuanto al compromiso y liderazgo, como son: 1- La insuficiencia e inconsistencia de los ritmos para hacer operativas los principios de la DP, 2- La falta de una “hoja de ruta” “que “incluya expectativas realistas y

Page 79: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 79

Francisco Tomás. Agosto 2011.

que haga una apuesta clara e integrada por los nuevos procesos” (MA y PO”) y que incluya los esfuerzos para involucrar al conjunto de actores integrantes de la Cooperación Española”; por último, 3- El escaso desarrollo del seguimiento, valoración y rendición de cuentas de los compromisos en cuanto al cumplimiento de la agenda de la eficacia. y que “está estrechamente relacionado con la necesidad de incorporar una cultura de evaluación que permita la toma oportuna de decisiones” (DGPOLDE 2010c: 9).

En cuanto a las capacidades destacan los siguientes aspectos: 1- Existe necesidad de mejorar las capacidades institucionales y personales que requieren respuestas, para impulsar la aplicación de la Agenda de la Eficacia de la Ayuda; 2- El ejercicio de buenas prácticas en cuanto a planificación estratégica y operativa (MA y PO) y la apertura del Grupo de Trabajo sobre Eficacia y Calidad de la Ayuda, Grupo y Comité de Programación Operativa son ejemplos que “refuerzan la idea de la relevancia de las iniciativas dirigidas a un mayor conocimiento y comprensión de los elementos de eficacia como un proceso continuo, especialmente ligado a la práctica, y con opciones claras de seguimiento y retroalimentación” (DGPOLDE 2010: 10c); 3- Existen avances claros en reestructuración organizativa, “especialmente con la creación de unidades específicas dentro de la (AECID), tales como la Unidad de Planificación y Calidad (UPC), la unidad de Ayuda Programática” 3- La creación de nuevos grupos de trabajo transversales, y la formalización de los ya existentes”; 4-. Pese a ser un tema clave, aún no se han abordado plenamente “los procesos de interacción entre sede y terreno (descentralización)” pese a la influencia positiva que en este sentido están teniendo tanto los MA como las PO; 5- Existen limitaciones “para identificar los resultados e indicadores que se espera de cada una de las personas y equipos en relación a la implementación de la DP (ej. Contrato de Gestión de la AECID), y de mecanismos para su seguimiento (tanto de procesos como de resultados) y de su valoración posterior, clave para la toma de decisiones)”; 6-Pese a los esfuerzos para aumentar y regularizar los recursos humanos (especialmente en el ámbito de las OTCs), subsisten problemas relacionados con: a) la estabilidad y coherencia de los recursos humanos, la capitalización de conocimientos y una mayor eficiencia en sus actividades en el marco de la agenda de la eficacia; b) “la posibilidad de desarrollar una carrera profesional en el sector” y c) “una mayor definición en la adecuación de las funciones y perfiles de los distintos puestos”. Por último, 7-“la capacidad actual de retroalimentación del sistema no es suficiente como para evidenciar adecuadamente los avances y limitaciones a la hora de implementar la DP, ni para compartir y socializar experiencias” (DGPOLDE 2010c: 11).

En cuanto a los incentivos, más allá de la “posibilidad de desarrollar un sistema de incentivos”, uno de los mayores desincentivos en el hecho de que no se “institucionalicen y completen procesos de trabajo, o la discontinuidad de los mismos” (DGPOLDE 2010c: 11). En este sentido “los niveles de desempeño del personal en relación al logro de los objetivos

Page 80: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 80

Francisco Tomás. Agosto 2011.

de la eficacia de la ayuda no se están traduciendo en una mejora de las posibilidades de desarrollo y promoción profesional”, por último “los limitados avances en relación a un sistema de Gestión para Resultados de Desarrollo, que debía haberse implantado en 2010, repercuten en que el sistema de la Cooperación Española avance sin contar realmente con indicadores e información precisa sobre los resultados y efectos de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (DGPOLDE 2010: 12).

V-LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DE PARIS A LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN VENEZUELA 2006-2010.

Como punto de partida es importante señalar que no se dispone de información sobre la existencia de trabajos recientes y relevantes que traten de manera específica el caso de la eficacia de la Cooperación al Desarrollo de España en Venezuela. Tampoco existe información reciente sobre la vinculación existente entre la aplicación de la AEA y los resultados de la Cooperación al Desarrollo de España en Venezuela. Un antecedente lejano lo encontramos en el año 1992, en el ensayo “Cooperación y relaciones económicas entre España y Venezuela: evolución reciente y perspectivas” de Jordi Rosell y Lourdes Viladomiu. Si bien dicho ensayo no realiza, en sentido estricto, una evaluación de la Cooperación al Desarrollo España-Venezuela; si apunta ya hacia algunas conclusiones, “ex ante”, en relación al nuevo modelo de Cooperación Bilateral que se estaba impulsado tras la firma del Tratado general de cooperación y amistad entre el Reino de España y la República de Venezuela de 7 de junio de 1990. Algunas de las conclusiones del ensayo, constituyen un importante punto de partida para ser contrastado con la realidad actual de la CE en Venezuela. Entre las más importantes se destacan la dificultad en la concreción, e incluso financiación de proyectos en el ámbito de la cooperación técnica; dicha dificultad se basaba, según el ensayo en la “falta de interés o motivación” por el lado venezolano, así como en el “momento de cambio que vive Venezuela” (Rosell y Viladomiu 1999: 53), y también en las “presiones de diferente nivel que han imposibilitado la concreción de la cooperación , ya sea por existir otro país interesado en desarrollar un proyecto o por presiones de grupos internos (“Comercio Exterior”, y “Comercialización de productos agrícolas”), (Rosell y Viladomiu 1999: 53).

Teniendo como referencia dichos antecedentes, se analiza a continuación la aplicación de los principios, orientaciones, principales compromisos, indicadores y metas definidos en la DP al caso específico de la Cooperación Española en Venezuela durante el período 2006-2010. Los resultados de esta revisión vienen incluidos al final de este trabajo en el cuadro de la página 97 a 101.

Page 81: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 81

Francisco Tomás. Agosto 2011.

5.1- APROPIACION.

En cuanto al principio de la “apropiación” la pregunta fundamental que pretendemos resolver es si, en términos globales, la AOD Española en Venezuela, contribuyó a reforzar la estrategia de desarrollo nacional y sus marcos operativos.

Tal y como hemos visto en el primer capítulo de este trabajo, es claro que Venezuela ha venido incrementando la autoridad efectiva tanto sobre sus políticas como estrategias de desarrollo. Al mismo tiempo también ha aplicado medidas para disponer de mayor control sobre la coordinación de las acciones de desarrollo a través de la controvertida “Ley de Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación” y el “Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional”, todavía no aprobado en la Asamblea Nacional. Además el país alcanzó la meta propuesta, en relación al indicador 1 de la DP para 2010, al disponer de una estrategia de desarrollo operativa, (OCDE 2005: 11) el PDES 07-13, con prioridades estratégicas bien definidas, aunque muy controvertidas y no muy claramente vinculadas con un marco de gastos a medio plazo que se conecte a su vez con los presupuestos anuales.

Al mismo tiempo un aspecto importante a valorar en relación al PDES es el principio de “apropiación democrática” propuesto en el PAA. Si bien el PDES fue aprobado por la AN, el Plan ha sido fuertemente contestado por parte de la sociedad civil y sectores de la oposición. Además el fracaso de la iniciativa de reforma constitucional, que contenía tanto el espíritu como la letra del PDES, señalan que también una importante parte de la base oficialista no aprueba en la totalidad o en parte, el contenido del PDES. En este sentido y pese a que Venezuela no es objeto de las encuesta de monitoreo a la DP, parece claro que en la escala propuesta para medir la meta, el PDES calificaría en la categoría “C”, que refleja, avance en las acciones tomadas para alcanzar buena práctica, aunque aún con un significativo camino por recorrer.

Por otro lado, en cuanto a la CE en general, ésta respeta el liderazgo venezolano sobre sus políticas de desarrollo, aunque del total de la AOD Española destinada al país en el ámbito de la gobernabilidad y fortalecimiento institucional, 4,6% para 2008 (IIPD), 8,98% para 2009 (IIIPD), 4% para 2010 (CAD) y 10,9% para 2011 (CAD), se puede concluir que la contribución española a reforzar la capacidad venezolana para ejercer dicho liderazgo, ha sido más bien modesta.

5.2-ALINEAMIENTO.

Desde la perspectiva del “Alineamiento” se trata de responder a si la CE se ajustó a las prioridades, sistemas y procedimientos del país, ayudando a incrementar capacidades.

Page 82: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 82

Francisco Tomás. Agosto 2011.

5.2.a- El donante se alinea con las estrategias de Venezuela.

El alineamiento requiere, en primer lugar, que exista el compromiso de los donantes, en este caso España, de “basar su apoyo global estrategias nacionales, diálogos de política y programas de cooperación para el desarrollo en las estrategias de desarrollo nacional de los socios y revisiones periódicas del progreso”. (OCDE 2005: 4).

En el caso que nos ocupa, y como ya vimos, la no celebración de la Comisión Mixta Hispano-Venezolana desde el año 1999, más allá de las dificultades coyunturales del contexto nacional que pudieron influir en la falta de avance del acuerdo, nos habla bien a las claras de las dificultades que se mantienen vigentes para disponer del marco jurídico-político que propicie el alineamiento. Al mismo tiempo desde la perspectiva programática, si bien el PAE 06-08, se ajustaba bastante bien a las prioridades del PDES 01-07, tal y como vimos en el segundo capítulo, con el giro ideológico operado en el PDES 07-13 el alineamiento se deteriora de manera notable tanto si lo vemos desde la perspectiva del PAE 06-08, que resulta lógica por tratarse de un Plan que se ajustó al PDES 01-07, como si lo vemos desde la perspectiva del III PD de la CE 2009-2012, en el que el análisis comparativo entre el modelo de desarrollo propuesto por España, frente al venezolano presenta notables diferencias ideológicas de forma y de fondo, a saber:

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL II PD CONSIDERADOS EN PAE

PRIORIDADES SECTORIALES III PD

DIRECTRICES PDES 07-13

OE 1: Aumentar las capacidades sociales e institucionales

(Gobernanza Democrática)

PSO1: Gobernabilidad democrática

Directriz III: Democracia protagónica revolucionaria.

OE 2: Aumentar las capacidades sociales humanas(Educación,

Protección de Colectivos Vulnerables, Habitabilidad)

PSO3. Servicios Sociales Básicos No hay Directriz equivalente en

el PDES Se incluye en el Sector II: Suprema felicidad social.

OE 3: Aumentar las capacidades económicas.

PSO6: Crecimiento económico, para la reducción de la pobreza.

Directriz IV: Modelo Productivo Socialista.

OE 4: Aumentar las capacidades de mejora de la sostenibilidad

ambiental.

PSO7. Sostenibilidad ambiental, lucha contra el cambio climático

y hábitat.

No hay Directriz equivalente en el PDES. Se incluye en la

Directriz II: Suprema felicidad social y en la Directriz V: Nueva

Geopolítica Nacional.

OE 6: Aumentar las capacidades y autonomía de las mujeres

PSO10: Género en Desarrollo No sector equivalente: Incluido en Directrices I: Nueva Ética

Page 83: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 83

Francisco Tomás. Agosto 2011.

(Género y Desarrollo) Socialista y II. Suprema felicidad.

Fuentes: II PD 05-09, II PD 09-12, PAE 06-08 y PDES 07-13

Otro aspecto relevante del alineamiento con las estrategias nacionales es el de la concentración geográfica y sectorial de la ayuda española, que está ligado también con el ajuste de los flujos de AOD a las prioridades nacionales. Tanto en el PDES 01-07, como en el 07-13, se plantea la necesidad de propiciar el desarrollo de las regiones más desfavorecidas, sin embargo, como vimos en el segundo capítulo de nuestro trabajo, la concentración geográfica de la AOD Española en los estados de menor desarrollo relativo fue más que deficiente. Aparte de las intervenciones de carácter nacional, en las que habría sido deseable que el PAE hiciera mención, al menos genérica, a trabajar, en los municipios y estados con menor desarrollo o menor IDH; destaca el hecho de la concentración efectiva de la ayuda en los estados Anzoátegui, Aragua, Distrito Metropolitano, Miranda, Lara y Falcón (Coro) regiones todas ellas que presentan, en términos comparativos, con otros estados del país, niveles de desarrollo relativamente altos. La excepción positiva podría ser el Estado Sucre, que aunque no estaba inicialmente incluido en el PAE, comienza a ser considerado como zona de intervención prioritaria por parte de la AECID a partir del 2008.

En este sentido y según los datos del INE, salvo el Estado Sucre, que del 2005 a 2008 bajó de la posición 17 a 19 en IDH, de un total de 24 Estados, los otros estados objeto de intervención ocuparon las primeras posiciones en IDH del país, destacando el Distrito Metropolitano, Miranda y Aragua, en las tres primeras posiciones en términos de IDH. En cuanto al estado Anzoátegui también ocupó una posición alta en términos de IDH, pues ascendió de la posición 9 en el 2005, a la posición 6 en 2007, para caer a la posición 7 en 2008. En cuanto al estado Falcón pasó del puesto 12, al 6, 5 y 8 en 2008, es decir también ascendió y ocupó puestos medios a altos en el IDH. Lo mismo puede decirse del estado Lara, que aunque bajo de la sexta posición en términos de IDH del año 2005 a la treceava posición en 2008, seguía siendo un estado de desarrollo humano alto. (INE 2010a) Aunque es evidente que en dichos estados existen importantes bolsas de pobreza, hubiera sido deseable concentrar las acciones en los estados que, según el INE, presentan un menor IDH en el país, a saber: Amazonas, Apure, Delta Amacuro y Portuguesa (INE 2010a). Si el análisis se hubiese realizado en términos de pobreza, el resultado hubiera sido muy similar al anterior (INE 2010b). En este sentido parece adecuado concluir que la AOD española no se ajustó a las prioridades geográficas nacionales. Otra conclusión similar se podría argumentar de las prioridades temáticas si tenemos en cuenta el carácter de Venezuela como PRMA, tema que abordaremos en el próximo capítulo.

Page 84: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 84

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Tampoco consta que se hayan producido las “revisiones periódicas de progreso” que se proponen en la DP. En este sentido no consta que el PAE fuera revisado, pese a que estaba inicialmente previsto, como se señala en dicho documento. El PAE establecía dos ejercicios de seguimiento, “uno a medio término (en el plazo intermedio de la implementación de la estrategia) y otro en la última etapa de la implementación (a fin de alimentar el siguiente ciclo de planificación)” (MAEC 2006: 205). Lo que sí consta es que ya se realizaron los primeros contactos entre el MPPPF y la OTC, a finales del 2010, con la intención de concretar el futuro Marco de Asociación.

En cuanto al indicador 3 de la DP relativo al “Porcentaje de flujos de ayuda que se repercuta en el presupuesto nacional de los socios”, (OCDE 2005: 11) y que se relación con la meta a alcanzar en el 2010: “Reducir a la mitad el porcentaje de flujos de ayuda para el sector estatal que no se reflejan en el presupuesto, reflejándose, como mínimo, un 85% en el mismo”, ”.(CEMLA 2008) no existe información directa al respecto del desempeño de la AOD española en este sentido. Sin embargo al analizar los datos de la “AOD bilateral bruta por agentes en los años 2006-2011” ( ver página 44) y cruzarlos con la columna relativa a la “canalización de la ayuda” en el anexo 3 referente a las "Contribuciones AOD Bilateral” del seguimiento de los PACIs 2005-2019, podemos establecer las siguientes conclusiones: 1- Del 2007 al 2009 en torno al 50% de la AOD bruta española a Venezuela, entregada por las CCAA, principalmente la CAC, no repercutió en el presupuesto nacional, puesto que esta ayuda fue “canalizada por entidad pública del país donante” ya fuera directamente o bien a través de “contraparte local - otras entidades” vinculadas directamente con Canarias o España (Hogares Canarios, Fundación España Salud, etc). 2- En cuanto al otro 50% aproximado del monto de AOD bilateral, para el período 2007-2009, que fue entregado por la AGE, éste en principio, por tratarse de ayuda pública bilateral, debió repercutir en su conjunto en el presupuesto nacional, sin embargo esto tampoco fue así. Una parte sustancial del aporte AGE para los años 2006 a 2008 fue el crédito FAD para la reconstrucción de la cuenca del Río San Julián. Este apoyo fue canalizado a través de “empresa del país donante” con lo que presumiblemente no entró al presupuesto nacional, sino que fue entregado directamente a la empresa, aunque sí computó a efectos de deuda. En cuanto al resto del aporte AGE, que consiste en la contribución anual de la AECID, ésta fue también, en buena parte, canalizada directamente, o bien por ONGs españolas, o bien por entidad pública del país donante, es decir la propia AECID, que gestionó directamente los fondos relativos a los temas culturales, becas y formación. 3- En definitiva, sólo habrían repercutido directamente en el presupuesto nacional aquellos fondos de AECID, que fueron canalizados por entidades públicas del país socio. Nos referimos aquí a una pequeña parte del total de la AOD bruta española en el país, aportada por el presupuesto bilateral de la OTC en Caracas. Se trataría de las contribuciones AECID a los proyectos administrados por IVEPLAN, posteriormente por INE,

Page 85: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 85

Francisco Tomás. Agosto 2011.

así como los proyectos de FONPYME; lo que para el período 2006-2010 constituyó un promedio menor al 10% anual de la AOD bruta Española en Venezuela. Ver cuadro “Fondos MAEC-AECID 2006-2010”, página 46 capítulo II.

Otro compromiso relevante del alineamiento es el que exige que “Los donantes vinculan el financiamiento con un marco único de condiciones y/o una serie de indicadores derivados de la estrategia nacional de desarrollo” (OCDE 2005: 4). En el caso de la AOD española en Venezuela, este compromiso tampoco se cumplió pues el PAE no estableció este tipo de condiciones o indicadores.

5.2.b-Los donantes utilizan los sistemas reforzados de los países

Un aspecto fundamental del alineamiento exige a los donantes que utilicen “las propias instituciones y los sistemas nacionales, donde haya bastante garantía de que se utilizará la ayuda en los objetivos aprobados, aumenta la eficacia de la ayuda reforzando la capacidad sostenible del país socio para desarrollar, aplicar y responder de sus políticas ante sus ciudadanos y sus parlamentos”. (OCDE 2005:4). Lo anterior implica el cumplimiento de cuatro compromisos, a saber:

1. En primer lugar que los países socios y donantes trabajan conjuntamente para establecer “Sistemas nacionales fiables” mediante el “establecimiento de marcos comúnmente convenidos que aporten evaluaciones fiables del desempeño, transparencia y responsabilidad de los sistemas nacionales” (OCDE 2005: 5). Como ya hemos mencionado anteriormente la falta de una Comisión Mixta actualizada es un indicador indirecto de las dificultades en el diálogo de políticas de cooperación y de la falta del marco común para la evaluación fiable de los sistemas nacionales. La fiabilidad de los sistemas nacionales de gestión está ligada con el indicador 2 de la DP “Número de países socios cuyos sistemas de gestión de las finanzas públicas y de aprovisionamiento (a) cumplen con las buenas prácticas generalmente adoptadas o (b) tienen instaurado un programa de reformas para conseguirlo.” (OCDE 2005: 11). Dicho indicador se relación a su vez con dos metas para 2010: .2.a- (Gestión de Finanzas Públicas) por la que se esperaba que “la mitad de los países socios avanzarán, como mínimo, un nivel (0,5 puntos) en la escala de desempeño de la gestión de las finanzas públicas (PFM)/ CPIA (Evaluación Institucional y Política del País)”; y 2.b- (Aprovisionamiento): “Un tercio de los países avanzará, como mínimo, un nivel (es decir, del D al C, del C al B o del B al A) en la escala de cuatro puntos utilizada para valorar el desempeño con respecto a este indicador”.(CEMLA 2008). Como ya mencionamos anteriormente, Venezuela no fue objeto de las encuesta de monitoreo a la Declaración de París, por lo que no disponemos de datos directos para valorar el cumplimiento de ambas metas. Sin

Page 86: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 86

Francisco Tomás. Agosto 2011.

embargo sí podemos utilizar otros datos disponibles como los “Indicadores Globales de Gobernanza”, para valorar el cumplimiento de las dos metas.

En cuanto a la primera de las metas la evaluación institucional y política del país que se desprende de los IGG nos muestra un panorama de sostenido deterioro en todos los indicadores propuestos, ver anexo 1. Si bien los IGG se construyen sobre la base de las percepciones de distintas ONGs, Institutos, Organizaciones Internacionales, etc, son una base útil, aunque insuficiente, para medir con exactitud el cumplimiento de la meta. En todo caso y teniendo en cuenta lo anterior, se podría decir que a la luz de los datos de los IGG, Venezuela no habría logrado cumplir la meta propuesta, antes bien, presentaría un retroceso en su desempeño de la gestión de las finanzas públicas de un nivel débil (2.5) a uno muy débil (1.5). Este dato podría justificar, en buena medida, que la AOD española no fuera canalizada, de manera mayoritaria, a través de instituciones públicas nacionales. Sin embargo lo anterior no explicaría por qué no se propuso o se puso en marcha un fuerte programa de apoyo a la mejora de la gestión de las finanzas públicas venezolanas. Quizá las razones tuvieron que ver la mala calidad del diálogo político o con el hipotético desinterés del gobierno nacional en recibir cooperación en la materia.

En cuanto a la segunda de las metas, también sobre la base de los IGG, en concreto, del indicador de “Efectividad Gubernamental” y del indicador del “Control de la Corrupción”, ver anexos 1; se podría concluir que en el período estudiado, también se produjo un deterioro de la efectividad gubernamental y por extensión de la capacidad de gestión del aprovisionamiento, sólo mejorado durante el año 2009, pero siempre muy por debajo de los niveles de efectividad alcanzados por países del entorno de parecidos niveles de desarrollo. Además la disminución sostenida en el control de la corrupción también pudo tener efectos nocivos sobre la buena gestión del aprovisionamiento, con lo que parece lógico pensar que se pasó de un nivel C al D, el más bajo de la escala.

Frente a estas dos situaciones, no consta que el GBV tenga instaurado y en ejecución un plan para mejorar los sistemas de gestión de las finanzas públicas y de los mecanismos de aprovisionamiento.

2. En segundo lugar que los donantes se comprometen a la utilización de los sistemas nacionales y “cuando no sea viable el uso de sistemas nacionales, a establecer salvaguardias y medidas adicionales con vistas a reforzar en vez de socavar los sistemas y procedimientos de los países”. (OCDE 2005:5). Al respecto el Indicador 5 de la DP se centra en el “porcentaje de donantes y flujos de ayuda que utilizan sistemas nacionales de aprovisionamiento y/o gestión de Finanzas Públicas en los países socios” (OCDE 2005:11).

Page 87: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 87

Francisco Tomás. Agosto 2011.

En este sentido y como señalábamos anteriormente, en este mismo capítulo, la mayor parte de la AOD española en Venezuela fue canalizada por vías alternativas a las de la instituciones públicas nacionales, lo que implica una muy baja utilización de los sistemas nacionales, especialmente de la gestión de las finanzas públicas, pues como indicábamos también anteriormente, el porcentaje de AOD española que pudo repercutir en el presupuesto nacional no llegó a alcanzar el 10% anual en el período 2006-2010. Algo parecido podría decirse en relación a la utilización del sistema de aprovisionamiento nacional, aunque aquí existirían mayores dudas, pues al menos todos los fondos que efectivamente entraron en el país, estuvieron obligados, por ley, a convertirse a moneda nacional, tanto para los pagos a realizar en el país, como para la adquisición de divisas, a través de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), en el caso de los pagos internacionales. En este sentido una de las prácticas más comunes entre los actores de la Cooperación Internacional en Venezuela, entre ellos los de la CE, fue la colocación de la AOD asignada a los distintos proyectos en cuentas internacionales desde donde realizar los pagos en divisas y proceder a las transferencias periódicas a Venezuela, para los pagos nacionales. Esta práctica podría entenderse como una suerte de “salvaguarda” en relación a la utilización de sistemas nacionales poco fiables; pero principalmente se entiende como una medida “en fraude” del sistema nacional, para evitar tanto la pérdida del poder adquisitivo de los fondos, por los altos niveles de inflación anual en la moneda nacional, como para agilizar los pagos en divisa, notablemente lentos debido al mecanismo de asignación oficial de CADIVI.

En cuanto a las metas 2010 relativas al indicador 5, no aplicarían para el caso de Venezuela puesto que la meta 5.a, estaría orientada a países con calificación mayor a 5 / entre 3.5 - 4.5 en el Sub-componente 13 del CPIA, mismo que no ha sido aplicado para Venezuela. En todo caso se estima que Venezuela pueda encontrarse también en un nivel inferior al rango propuesto si consideramos que el país alcanza un nivel global de 1.5, tal y como expusimos anteriormente (Indicador 2a). Lo mismo ocurriría con la meta 5.b, que aplica para países con calificación A / B (Indicador 2b).

En definitiva, ante la poca fiabilidad de los sistemas nacionales lo lógico hubiera sido, que los actores de la CE que actúan en Venezuela, hubieran aplicado medidas adicionales para reforzar los sistemas nacionales en lugar de socavarlos, no respetándolos, o ignorándolos, como parece haber sido la práctica generalizada. Además del análisis de la AOD española en el país, no consta que haya existido apoyo sostenido y de importancia a la mejora del sistema de finanzas públicas y aprovisionamiento de Venezuela, temas ambos de gran importancia, como veremos en el siguiente capítulo, para los PRMA como Venezuela.

3. En tercer lugar los donantes se comprometen a reforzar la capacidad evitando estructuras de implementación paralelas (OCDE 2005: 5). Lo anterior se vincula

Page 88: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 88

Francisco Tomás. Agosto 2011.

con el indicador 6 de la DP, que considera el “Número de unidades especializadas de ejecución de proyectos (PIU) por país”.(OCDE 2005:11) y con la meta a 2010 de “Reducir en dos tercios el número de unidades de ejecución de proyectos (PIU) paralelas” (CEMLA 2008). En términos generales y dado que la mayor parte de la AOD española en Venezuela se canalizó por entidades públicas, empresas y ONGs del país donante, y “contrapartes locales u otras entidades” vinculadas directamente con Canarias o España (Hogares Canarios, Fundación España Salud, Fundaciones Escuelas Taller) es preciso concluir que la tónica dominante de la Cooperación Española en Venezuela fue la utilizar de estructuras de implementación paralelas a las instituciones puramente nacionales, estructuras que sin embargo y en su mayoría, no fueron creadas ah hoc, sino que ya existían. En cuanto al pequeño porcentaje de la ayuda canalizado directamente a través de entidades públicas nacionales, principalmente gracias al presupuesto bilateral de la OTC, hay que señalar que tampoco en este caso se evitaron en esencia, las estructuras de implementación paralelas, puesto que tanto el IVEPLAN, como el INE, no así FONPYME, fueron meros tramitadores de los fondos, que o se ejecutaron directamente por la propia OTC, o bien fueron entregados para su ejecución a las entidades sectoriales especializadas del sector objeto de la intervención. En este sentido se puede afirmar también que tanto la OTC, como el IVEPLAN e INE, actuaron como estructuras de implementación paralela, problema que hubiera sido fácilmente evitable entregando las subvenciones de manera directa, con las lógicas salvaguardas necesarias para asegurar el buen uso de los fondos, a las entidades nacionales especializas en el sector objeto de la intervención. En este sentido parece claro que no se alcanzó la meta propuesta para el 2010, sino que las estructuras de implementación paralelas se mantuvieron constantes, si no se incrementaron, durante el período analizado.

4. Por cuarto y último lugar “Los donantes se comprometen a: adoptar marcos de evaluación del desempeño armonizados para los sistemas nacionales”, (OCDE 2005:5), para lo que no se establecen ni indicadores ni metas, pero que sin duda es relevante para el caso que nos ocupa. En este sentido tampoco los actores de la Cooperación Española en Venezuela adoptaron un marco de evaluación del desempeño, armonizado con los sistemas nacionales, más allá del PAE.

5.2.c-Los países socios refuerzan su capacidad de desarrollo con el apoyo de donantes.

Un aspecto importante del alineamiento es el compromiso de los países socios en reforzar capacidades de “planificar, administrar, implementar y justificar los resultados de las políticas y programas” con apoyo coordinado de los donantes (OCDE 2005:5). Para ello la DP propone el indicador 4, “Porcentaje de ayuda a la construcción de capacidad

Page 89: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 89

Francisco Tomás. Agosto 2011.

proporcionada vía programas coordinados coherentes con las estrategias de desarrollo nacional de los países socios”.(OCDE 2005: 11) y la meta a alcanzar en 2010: “El 50% de los flujos de cooperación técnica se aplicará vía programas coordinados coherentes con las estrategias de desarrollo nacional” (CEMLA 2008).

Como señalábamos en otro apartado del presente capítulo, si bien el Gobierno Bolivariano no ha sido un fuerte demandante de cooperación técnica en este aspecto, lo cierto es que el porcentaje de la AOD española dedicado a la construcción de capacidad para la gestión del desarrollo de Venezuela ha sido muy bajo. Como recordábamos en otro apartado del presente capítulo, el sector donde este tipo de programa podría ejecutarse, el de gobernabilidad y fortalecimiento institucional, apenas recibió entre el 4 y el 10% del total de la AOD española en el país, en los años 2008 a 2011. En este sentido los montos destinados a este tipo de apoyo estuvieron bastante por debajo de los porcentajes propuestos en la DP, pese a ser este, como veremos, uno de los temas clave a ser fortalecido en los PRMA como Venezuela. Por último las acciones llevadas a cabo en este tema no operaron a través de un programa coordinado y coherente con las estrategias de desarrollo nacional, sino mediante proyectos e intervenciones puntuales, como vimos en el capítulo dos. Por todo lo anterior se concluye que el cumplimiento de la meta tampoco se alcanzó.

5.2.d-Reforzar la capacidad de gestión de finanzas públicas

Los donantes se comprometen a confiar de la manera más amplia posible en los mecanismos transparentes de contabilidad y presupuesto del Gobierno socio (OCDE 2005: 6), lo que se liga con el indicador 5 y con lo expuesto anteriormente al respecto. La conclusión sobre la práctica desarrollada en el período, por la CE en Venezuela, es que no ha existido esa confianza y no se ha reforzado la capacidad de gestión de las finanzas públicas.

El otro compromiso relevante en relación a reforzar la capacidad de gestión de las finanzas públicas gira entorno a lograr una mayor previsibilidad de la ayuda. En este sentido el indicador 7 de la DP se centra en el porcentaje de desembolsos de ayuda liberados de acuerdo con programas adoptados dentro de marcos anuales o multianuales (OCDE 2005:11). A dicho indicador se le añade la meta para 2010 de “Reducir a la mitad el porcentaje de ayuda no desembolsada dentro del ejercicio fiscal para el que se había programado, de manera que el indicador alcance por lo menos 85%”.

Interesa destacar aquí la poca previsibilidad de la Ayuda Española en Venezuela en relación al marco de planificación de referencia que supuso el PAE 06-08. Los datos en este sentido son sin duda abrumadores. Del total comprometido sobre lo asignable en el

Page 90: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 90

Francisco Tomás. Agosto 2011.

período 2006-2008, lo priorizado en el PAE fue el 5,76%, mientras que lo no priorizado alcanzó el 94,24%. Además, del total desembolsado sobre el asignable para ese mismo período, lo priorizado en el PAE fue el 5,19%, frente al 94,81% no priorizado (DGPOLDE 2010b:119). En este sentido, Venezuela es el país de América Latina, de entre los que reciben AOD Española, que presenta una mayor divergencia entre el total de AOD priorizada en el PAE y el no priorizado. Se encuentra muy por encima del promedio del resto de Sudamérica, que es, en el caso del total comprometido sobre el asignable, el 61,34% priorizado frente al 38,66% no priorizado; mientras que del total desembolsado sobre el asignable lo priorizada en el PAE es el 61,97% frente al 38,03 no priorizado (DGPOLDE 2010:117).

El problema en las divergencias no se encuentra tanto entre lo comprometido y lo desembolsado, que presenta márgenes muy pequeños, sino en que del total de la AOD comprometida hay una muy pequeña fracción que se ajusta a los objetivos y líneas estratégicas priorizadas en el PAE. En relación a las razones de estas fuertes divergencias y teniendo en cuenta el detalle de la evolución según líneas estratégicas expuesto por la DGPOLDE (2010: 12), se podrían esbozar al menos dos tesis bien diferenciadas:

1- En la primera el entorno cambiante en que actuó la CE en Venezuela, habría obligado a que se abordaran objetivos y líneas estratégicas no priorizadas en el PAE. Sin embargo este argumento perdería peso en el análisis comparativo con países de América Latina que viven procesos de cambios “revolucionarios”, como el caso de Bolivia o Ecuador. Para el primero de los dos países, la situación fue inversamente proporcional a la venezolana, con el 85,91% priorizado en el PAE, del total desembolsado sobre el asignable, frente al 11,57% no priorizado (DGPOLDE 2010: 118). En cuanto a Ecuador si bien hubieron importantes divergencias entre lo priorizado y no priorizado, nunca fueron tan acentuadas como en Venezuela, pues el 33,88% fue priorizado en el PAE, del total desembolsado sobre el asignable, frente al 66,12% no priorizado (DGPOLDE 2010: 119)

2- En la segunda tesis, el PAE habría sido formulado sin tener en cuenta el trabajo que realizaban otros actores de la CE en el terreno, lo que habría sido la causa de las divergencias. Es decir, habría sido un PAE planteado a la medida del trabajo que venía desarrollando la OTC en Venezuela, órgano encargado de coordinar su elaboración y no tanto el plan que debía orientar el trabajo de toda la CE en el país.

5.2.e- Reforzar los sistemas nacionales de aprovisionamiento. En la DP los donantes se comprometen a “utilizar progresivamente los sistemas nacionales para aprovisionamiento cuando el país haya implementado modelos y procesos mutuamente adoptados”, lo que se liga con el Indicador 5 ya analizado en este capítulo.

Page 91: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 91

Francisco Tomás. Agosto 2011.

5.2.f-Ayuda desligada: obtener más valor para el dinero.

En la DP los donantes se comprometen a brindar más Ayuda desligada “reduciendo los costes de transacción para los países socios y mejorando la apropiación y la alineación de los países” (OCDE 2005: 6). Lo anterior se liga con el indicador 8 de la DP, que se centra en el “porcentaje de ayuda bilateral desligada” (OCDE 2005:11).También con la meta a 2010 de “progresar continuamente a lo largo del tiempo” (CEMLA 2008).

En relación a la Ayuda Ligada española en el período objeto de estudio, los informes de seguimiento de los PACIs no disponen de información detallada para los años 2005 á 2008. Sin embargo, gracias a una modificación introducida por la DGPOLDE en el formato de seguimiento del PACI 2009 podemos hacernos una idea detallada, para ese año, de la situación en cuanto a los montos de ayuda ligada y parcialmente ligada, sobre el total de AOD Española en Venezuela, tal y como se muestra a continuación (montos en euros):

Total Comprometida

AOD

Total No Ligada

Total Parcialmente

Ligada Total Ligada

Total Desembolsada

AOD

8.829.100 7.076.427 1.093.244 659.429 9.258.879

"Contribuciones AOD Bilateral. Seguimiento PACI 2009 (DGPOLDE 2010)

En términos generales se considera ayuda ligada, para el año 2009, aquellas partidas relacionadas con la acción cultural exterior, becas, formación y las Escuelas Taller, partidas que con los lógicos cambios en los montos apoyados, se mantuvieron constantes en los años 2005 á 2008. Para tener una idea si quiera aproximada de los montos de ayuda ligada en esos años, a las mencionadas partidas, habría que sumar, al menos, los montos del crédito FAD desembolsados para la construcción de las obras del torrente del río San Julián que fueron los siguientes (cantidades en euros):

Conceptos/años 2005 2006 2007 2008

FAD DESEMBOLSADO

1.480.052 3.653.294 4.476.185 1.050.077

Cooperación cultural

N/D 74,500 161.750 1.952.000

Becas-formación N/D 423.793 816.327 299.865

AOD BILATERAL BRUTA

5.254.840 7.888.984 11.597.465 10.734.229

"Contribuciones AOD Bilateral. Seguimiento PACI 2005-2009 (DGPOLDE). Cuadro fondos MAEC AECID 2006-2010 en página 46.

Page 92: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 92

Francisco Tomás. Agosto 2011.

En resumen, si bien la ayuda ligada sufre una notable disminución a partir del 2009 gracias a la finalización del crédito FAD, ésta se mantuvo en montos notablemente altos, sobre la AOD bruta total, para los años 2005 á 2007, un poco menos en el 2008, si a las contribuciones FAD les sumamos las cuantías destinadas a acción cultural exterior, becas, formación, Escuelas Taller, y cooperación universitaria de cada uno de esos años. Destacar también que algunas intervenciones, que no computan como ayuda ligada a efectos del Seguimiento de los PACIs, presentan también condicionalidades. Nos referimos aquí a los proyectos de AECID en apoyo a FONPYME, en los que la asistencia técnica, componente mayoritario de estas intervenciones, es brindada exclusivamente por expertos españoles; así como los proyectos de energías alternativas, en los que los equipos adquiridos, componente más importante de los proyectos, son también, de manera exclusiva, de procedencia española.

5.3- EL PRINCIPIO DE ARMONIZACIÓN.

En el presente apartado se intenta encontrar respuestas entorno al papel jugado por la Cooperación Española en la eliminación de la duplicación de esfuerzos y la racionalización de las actividades de los donantes en Venezuela.

Como vimos en el primer capítulo del presente trabajo, la CE en Venezuela ha ejercido durante el período analizado, una posición de liderazgo a nivel de AOD bruta entregada así como de influencia tanto entre los donantes bilaterales como multilaterales. Sin embargo dicha posición de liderazgo no se ha traducido, en términos generales, en el impulso por parte de España de medidas concretas para fomentar la armonización de donantes en el país.

5.3.a-Los donantes implementan disposiciones comunes y simplifican procedimientos.

En el caso de Venezuela, durante el período estudiado, no se produjeron apenas esfuerzos para que los donantes presentes en el país implementaran disposiciones comunes o simplificaran los procedimientos. Atendiendo a la importancia relativa de la CE en el país, es especialmente relevante que España no presentara ni una sola iniciativa al respecto. La situación resulta especialmente relevante en un país con poca presencia de donantes y en la que la AOD está notablemente fragmentada tanto a nivel de herramientas, actores, temas y ámbitos geográficos de influencia.

En este sentido la DP centra su indicador 9 en el “porcentaje de ayuda suministrada como enfoques basados en programas” (OCDE 2005:11), la cual sin duda, tanto en el caso español, salvo en sus contribuciones a través de NNUU, como del resto de donantes, con excepción de la UE y NNUU, que consideramos se incluyen en el enfoque de programas, ha sido bastante baja. Se liga también con la meta fijada para el 2010 en que el “66% de

Page 93: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 93

Francisco Tomás. Agosto 2011.

los flujos de ayuda se suministrarán en el contexto de enfoques basados en programas” (CEMLA 2008). En este sentido y tomando los datos del CAD sobre los primeros 10 donantes durante el período 2008-2009, vemos que la contribución promedio en ambos años de la UE y de NNUU, suma 12 millones US$, frente a los 43m US$ del resto de donantes. Además, como vimos en el capítulo segundo, la ayuda española se canalizó principalmente bajo el enfoque de proyectos con componentes tanto de asistencia técnica como de inversión, también vía “créditos concesionales” FAD, así como mediante “becas” de AECID y la llamada “acción humanitaria”, en favor de colectivos sociales más desfavorecidos como los ancianos, que proveyó la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias Por todo lo anterior se puede concluir que tampoco se alcanzó la meta propuesta.

5.3.b-Fomentar análisis comunes

Aunque se mantuvieron reuniones de responsables de cooperación de los países miembros de la UE, estas no contribuyeron significativamente a generar ni misiones ni análisis de campo comunes. En este sentido también la posición de España estuvo por debajo de su verdadero potencial, puesto que salvo algunas iniciativas puntuales de visitas de campo y análisis comunes, especialmente en coordinación con NNUU, ésta no fue una práctica permanente y sistemática. La DP se centra, en su indicador 10 en el “Porcentaje de (a) misiones de campo y/o (b) trabajos analíticos sobre países, incluyendo análisis de diagnóstico que son conjuntos”. (OCDE 2005:11) Dicho indicador se liga con dos metas para 2010, la primera establece que el "40% de las misiones de campo de donantes será conjunto”, mientras que la segunda señala que el “66% de los trabajos analíticos sobre países será conjunto” (CEMLA 2008). Aunque no se dispone de datos específicos al respecto, la impresión que prevalece al realizar este estudio es que tampoco se logró la meta propuesta y que además estuvo muy lejos de lograrse.

5.3.c-Complementariedad: una división del trabajo más eficaz

La DP propone “utilizar plenamente sus ventajas comparativas respectivas a escala sectorial o nacional, delegando la autoridad, cuando sea apropiado, para dirigir a los donantes en la ejecución de los programas, actividades y labores. Trabajar juntos para armonizar los procedimientos separados”.(OCDE 2005: 7)

Pese a la importancia que ha ido adquiriendo el discurso sobre la Complementariedad de la Ayuda y la División del Trabajo entre los donantes, para lograr un manejo más eficiente de la cooperación, éste tampoco fue impulsado por la CE. Algunas actividades que podrían haberse abordado al respecto son el mapeo de actores y potencialidades de los donantes presentes en el país, así como una propuesta de posible división del trabajo.

Page 94: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 94

Francisco Tomás. Agosto 2011.

5.3.d-Incentivos para conductas orientadas a cooperación.

La DP establece que “donantes y socios se comprometen a reformar los procedimientos y reforzar los incentivos -incluyendo incentivos para contratación, valoración y adiestramiento, para que directivos y personal trabajen apuntando a armonización, alineación y resultados” (OCDE 2005). En cuanto a este punto, tampoco la CE en el país, especialmente su OTC, reformó sus procedimientos y reforzó los incentivos para apuntar a mejorar la armonización entre donantes y la alineación con las políticas nacionales, más allá del alineamiento “formal” establecido en el PAE, así como la gestión orientada a resultados y pese a que AECID inició un ambicioso programa para establecer planificaciones operativas anuales en todas sus OTCs. Sin duda todo lo expuesto en este punto está estrechamente relacionado con las conclusiones de la evaluación de la aplicación de la DP por parte de la Cooperación Española, como vimos anteriormente.

5.3.e-Promover un enfoque armonizado de las evaluaciones medioambientales y otros como por ejemplo género

La DP establece que “Donantes y socios se comprometen a reforzar la aplicación de las Evaluaciones Impacto Ambiental y ahondar procedimientos comunes para los proyectos”.(OCDE 2005: 8) También serán necesarios esfuerzos de armonización similares para otros planteamientos transversales, como la igualdad de géneros y otras problemáticas incluyendo los que estén financiados por fondos dedicados” (OCDE 2005: 9). Esta tampoco fue una práctica común en el contexto de los donantes presentes en el país.

5.4- EL PRINCIPIO DE LA GESTION ORIENTADA A RESULTADOS.

Se analiza en el presente apartado si la Cooperación Española operó en base a resultados medibles y verificables. Para ello es necesario analizar tanto los avances a nivel nacional en cuanto al establecimiento de “marcos orientados a resultados”, como los avances en la gestión orientada a resultados de la propia Cooperación Española en el País.

5.4.a-Administrar los recursos y mejorar la tomas de decisiones orientadas a resultados.

La DP establece dos niveles de compromisos al respecto. En el primero los países socios se comprometen a operar sobre la base de “Marcos orientados a resultados”. Este compromiso se traduce en el indicador 11 propuesto en la DP relativo al “Número de países con marcos sólidos de evaluación del desempeño transparentes y supervisables para medir los progresos en torno a (a) las estrategias de desarrollo nacionales y (b) los programas sectoriales” (OCDE 2005: 11). En este sentido es importante destacar que los PDES 01-07 y 07-13 no están claramente vinculados con mecanismos de evaluación de desempeño transparentes y supervisables que permitan medir los progresos. Pese a que,

Page 95: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 95

Francisco Tomás. Agosto 2011.

por ejemplo, en el PDES 07-13, están definidas directrices, enfoques, objetivos, estrategias y políticas, ninguno de estos se vincula con indicadores de avance, metas y fuentes de verificación, con lo que se puede concluir que a nivel de estrategia nacional no se puede medir el grado de avance o cumplimiento, al menos de manera directa. Algo parecido ocurre en relación a los programas sectoriales, pues no consta que éstos cuenten con “marcos sólidos de evaluación del desempeño”. Sin embargo tanto para los programas sectoriales como, en menor medida, para la estrategia nacional, existe la posibilidad de la medición indirecta y parcial sobre la base de los datos brindados por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV), en lo relativo a la perspectiva social, del Banco Central de Venezuela y el Ministerio del PP para la Planificación y Finanzas en lo relativo al ámbito económico y del INE, respecto a datos estadísticos de diversa índole, tanto sociales, económicos, demográficos, etc.

En este sentido podríamos decir que el comportamiento de Venezuela, en relación a la meta a alcanzar en el 2010, “reducir en un tercio el porcentaje de países sin marcos de desempeño transparentes y supervisables” (CEMLA 2008) no alcanza un buen desempeño y en la escala de medición de la meta, se encontraría en un nivel E, es decir el relativo a que “Marcos de Evaluación de Desempeño” (MED) del País reflejan pocas acciones para alcanzar buena práctica.

En cuanto a los donantes el compromiso establecido en la DP es el de: “Vincular la programación y los recursos con los resultados y alinearlos con los marcos de evaluación del desempeño de los países socios, evitando introducir indicadores de desempeño que no sean coherentes con las estrategias de desarrollo nacionales de los países socios” (OCDE 2005: 9).

En este sentido el PAE tampoco está claramente vinculado con un marco de evaluación medible y verificable, pues los objetivos y líneas estratégicas priorizados en el PAE, tampoco se vinculan claramente con resultados, indicadores, metas y fuentes de verificación que permitan la gestión orientada a resultados. Tampoco el PAE realiza un esfuerzo de alineamiento con las prioridades nacionales que vaya más allá de la lógica búsqueda de puntos coincidentes a nivel de grandes objetivos, en cuanto al PDES 2001-2007 y mucho menos con el PDES 2007-2013, que como vimos presenta notables divergencias ideológicas con el enfoque de desarrollo de España en Venezuela.

5.5-EL PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD MUTUA.

En el presente apartado se analiza si se aplicó la “Mutua rendición de cuentas”, intensificando la mutua responsabilidad entre ambos países en cuanto a sus políticas, estrategias y desempeño en materia de desarrollo

Page 96: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 96

Francisco Tomás. Agosto 2011.

5.5.a-Países socios y donantes se comprometen a la Mutua responsabilidad

La DP establece al respecto el indicador 12, orientado a verificar el. “Número de países socios que evalúan sus progresos mutuos poniendo en práctica los compromisos acordados sobre la eficacia de la ayuda incluyendo aquellos mencionados en esta Declaración” (OCDE 2005: 10). Al respecto se propone la siguiente meta: “Todos los países socios habrán instaurado revisiones de evaluación mutua”. (CEMLA 2008) En este sentido está claro que la meta no se cumplió, pues no existen mecanismos para realizar revisiones mutuas, que tengan un carácter formal, más allá de esporádicas reuniones entre personal técnico de la OTC y sus contrapartes en el MPPPF.

El otro compromiso es que obliga a “los donantes a proporcionar información transparente y completa en tiempo oportuno sobre los flujos de ayuda” (OCDE 2005: 10), lo que sí se ha dado si tenemos en cuenta la disponibilidad de los datos relativos a Venezuela tanto a nivel de los PACIs, como de los informes de seguimiento de los mismos y la muy valiosa información de sus anexos estadísticos.

En todo caso y aunque la DP no parece hacer mención específica al respecto, es importante analizar también hasta qué grado la cultura de la evaluación, durante el período analizado, permeó y fue práctica constante de la Cooperación Española en el país. En este sentido el análisis debe realizarse en tres niveles, distintos: 1-El nivel del marco jurídico, especialmente la Comisión Mixta, 2- Desde la perspectiva programática, principalmente el PAE y 3- Al nivel operativo de los proyectos e iniciativas de cooperación.

En relación al primer nivel evaluativo, no consta que se haya producido una evaluación del período de vigencia, así como del contenido, de la última Comisión Mixta. En cuanto al PAE, también se ha mencionado aquí que no se cumplió con los mecanismos de seguimiento establecidos en el mismo y que mucho menos se produjo una evaluación en toda regla del desempeño de la cooperación española en Venezuela, en el marco del PAE. Por último en cuanto a las evaluaciones a nivel de proyectos, e iniciativas de cooperación en el país, si bien no se dispone de información en detalle al respecto, salvo para el caso de los proyectos vinculados a la OTC, ésta también parece ser una práctica que ha brillado por su ausencia. Es importante acotar aquí, que siguiendo lo planteado por la DGPOLDE, al considerar las evaluaciones, no nos estamos refiriendo ni a, 1, las valoraciones Ex-Ante, de los formularios de solicitud, que sirven para decidir si una determinada intervención será financiada y o puesta en marcha, (ahí se analizan los factores de desarrollo: políticas de apoyo, aspectos institucionales, aspectos socioculturales, enfoque de género, factores tecnológicos, ambientales, económico-financieros), ni a, 2, las memorias anuales y finales de los proyectos o de su OTC, ni a, 3, los ejercicios de auditoría para verificar el cumplimiento de la normativa o estándares financieros o de gestión (DGPOLDE 2011).

Page 97: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 97

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Para un resumen de los hallazgos de este apartado en relación a las metas propuestas en la DP ver el cuadro siguiente:

INDICADORES METAS 2010 ESTADO

AP

RO

PIA

CIÒ

N

1-– Número de países con estrategias

nacionales de desarrollo (incluso ERP) con

prioridades estratégicas claras y vinculadas con un marco de gastos a

medio plazo y que quedan reflejadas en los presupuestos anuales.

META 2010: Al menos 75% de los países tienen estrategias

de desarrollo operativas (Clasificación A o B). Escala: A:

La Estrategia Nacional de Desarrollo (END) alcanza

sustancialmente una buena práctica, B: La END está

ampliamente desarrollada para alcanzar buena práctica,

C: La END refleja acciones tomadas para alcanzar buena práctica, D: La END incorpora algunos elementos de buena

práctica, E: La END refleja pocas acciones para alcanzar

buena practica

Categoría C: La END refleja acciones

tomadas para alcanzar buena práctica

NOTA: Contribución española a reforzar

capacidad venezolana para ejercer liderazgo

sobre sus políticas públicas ha sido más bien modesta. AOD

Española destinada al país en el ámbito de la

gobernabilidad y fortalecimiento

institucional, 4,6% para 2008 (IIPD), 8,98% para 2009 (IIIPD), 4% para 2010 (CAD) y 10,9%

para 2011 (CAD)

“ALIN

EAC

IÓN

3-— Porcentaje de flujos de ayuda que se repercuta en el

presupuesto nacional de los socios

META 2010: Reducir a la mitad el porcentaje de flujos de

ayuda para el sector estatal que no se reflejan en el

presupuesto reflejándose, como mínimo, un 85% en el

mismo.

El % de flujo de ayuda que se dirigió al sector estatal fue cercano al 50% anual del total de la AOD bruta española

durante el período 2007-2009. Sobre dicho % sólo el 10% se reflejó

en su totalidad en el presupuesto estatal al

ser canalizado por entidades nacionales

Page 98: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 98

Francisco Tomás. Agosto 2011.

INDICADORES METAS 2010 ESTADO

2-— Número de países socios cuyos sistemas de

gestión de las finanzas públicas y de

aprovisionamiento (a) cumplen con las buenas prácticas generalmente adoptadas o (b) tienen

instaurado un programa de reformas para

conseguirlo.

2.a- META DE GESTION DE FINANZAS PÚBLICAS 2010: La

mitad de los países socios avanzarán, como mínimo, un nivel (0,5 puntos) en la escala de desempeño de la gestión

de las finanzas públicas (PFM)/ CPIA (Evaluación Institucional y Política del País).Escala: 1.- - 1.5 : Muy débil (Sistemas de

Finanzas Públicas)2 - 2.5 : Débil, 3 - 3.5: Moderadamente

débil, 4 - 4.5 : Moderadamente Fuerte, 5 -

5.5: Fuerte, 6: Fuerte

2.b- META DE APROVISIONAMIENTO 2010:

Un tercio de los países avanzará, como mínimo, un

nivel (es decir, del D al C, del C al B o del B al A) en la escala de cuatro puntos utilizada para valorar el desempeño

con respecto a este indicador.

Sobre la base de los datos de los IGG, se

considera que Venezuela habría

pasado de un nivel de desempeño de las

finanzas públicas débil (2.5), a uno muy débil

(1.5).

Nuevamente sobre la base de los datos de los IGG, se considera que Venezuela pasó de un

nivel B a C.

5-. Porcentaje de donantes y flujos de ayuda que utilizan

sistemas nacionales de aprovisionamiento y/o

gestión de Finanzas Públicas en los países

socios que (a) cumplen con las buenas prácticas generalmente adoptadas o (b) tienen instaurado

un programa de reformas para conseguirlo.

5.a- METAS 2010: Países con calificación mayor a 5 / entre

3.5 - 4.5 en el Sub-componente 13 del CPIA (Indicador 2a): - 100% los

donantes/90% de los donantes utilizan los sistemas de gestión pública de los países socios. -

Reducción de dos tercios / reducción de un tercio en el % de ayuda al sector público que no utiliza los SGP de los países

socios. Indicador: % de donantes que utilizan los SGP

del país. Indicador: % de

ND

Page 99: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 99

Francisco Tomás. Agosto 2011.

INDICADORES METAS 2010 ESTADO

Ayuda al sector público que utiliza los SGP del país.

5.b- METAS 2010: Países con calificación A / B (Indicador

2b): - 100% los donantes/90% de los donantes utilizan los

sistemas de aprovisionamiento de los

países socios. - Reducción de dos tercios / reducción de un

tercio en el % de ayuda al sector público que no utiliza los SA de los países socios.

Indicador: % de donantes que utilizan los SA del país.

Indicador: % de Ayuda al sector público que utiliza los

SA del país.

N/D

6-. Número de unidades especializadas de

ejecución de proyectos (PIU) por país.

META 2010: Reducir en dos tercios el número de unidades

de ejecución de proyectos (PIU) paralelas.

La Cooperación Española en Venezuela

no alcanzó la meta.

4-— Porcentaje de ayuda a la construcción de

capacidad proporcionada vía programas

coordinados coherentes con las estrategias de

desarrollo nacional de los países socios.5

META 2010: El 50% de los flujos de cooperación técnica

se aplicará vía programas coordinados coherentes con las estrategias de desarrollo

nacional.

La Cooperación Española en Venezuela

no alcanzó la meta, pues la cooperación

técnica dirigida a este tema no se canalizó vía

programas, sino vía proyectos.

Page 100: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 100

Francisco Tomás. Agosto 2011.

INDICADORES METAS 2010 ESTADO

7-. Porcentaje de desembolsos de ayuda

liberados de acuerdo con programas adoptados

dentro de marcos anuales o multianuales.

META 2010: Reducir a la mitad el porcentaje de ayuda no desembolsada dentro del

ejercicio fiscal para el que se había programado, de manera que el indicador alcance por lo

menos 85%.

N/D, pero se estima que la Cooperación Española alcanzó la

meta propuesta.

8-. Porcentaje de ayuda bilateral desligada.

META 2010: Progresar continuamente a lo largo del

tiempo.

Se alcanzó la meta puesto que a partir del 2009 se produce una

significativa mejora en el % de Ayuda Española Ligada o parcialmente

ligada, con la eliminación de los FAD.

AR

MO

NIZA

CIÒ

N

9- Porcentaje de ayuda suministrada como

enfoques basados en programas

META 2010: El 66% de los flujos de ayuda se

suministrarán en el contexto de enfoques basados en

programas.

Sobre la base de los datos del CAD para los

años 2008-2009 tampoco se alcanzó la meta propuesta. (12

MUS$ sobre 43MUS$, se podría calificar como de enfoque basado en

programas).

10-– Porcentaje de (a) misiones de campo y/o (b) trabajos analíticos

sobre países, incluyendo análisis de diagnóstico

que son conjuntos.

10.a- META 2010: 40% de las misiones de campo de

donantes será conjunto., 10,b- META 2010: 66% de los trabajos analíticos sobre

países será conjunto.

N/D. Se estima, sin embargo, que no se

alcanzó la meta propuesta.

Page 101: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 101

Francisco Tomás. Agosto 2011.

INDICADORES METAS 2010 ESTADO

“GESTIÓ

N O

RIEN

TAD

A A

RESU

LTAD

OS”:

11-. Número de países con marcos sólidos de

evaluación del desempeño

transparentes y supervisables para medir los progresos en torno a

(a) las estrategias de desarrollo nacionales y

(b) los programas sectoriales.

META 2010: Reducir en un tercio el porcentaje de países

sin marcos de desempeño transparentes y

supervisables. Escala: A: Los Marcos de Evaluación de

Desempeño (MED) del País alcanzan sustancialmente una

buena práctica, B: Los MED están ampliamente

desarrollados para alcanzar una buena práctica, C: Los

MED reflejan acciones tomadas para alcanzar buena

práctica, D: Los MED incorporan algunos elementos de buena práctica, E: Los MED reflejan pocas acciones para

alcanzar buena practica

Se considera nivel E.

“MU

TUA

RESP

ON

SAB

ILIDA

D:

12-. Número de países socios que evalúan sus

progresos mutuos poniendo en práctica los compromisos acordados

sobre la eficacia de la ayuda incluyendo

aquellos mencionados en esta Declaración

META 2010: Todos los países socios habrán instaurado revisiones de evaluación mutua. Indicador: Existen

instaurados mecanismos para realizar revisiones mutuas

sobre los compromisos de la efectividad de la ayuda.

No se alcanzó la meta.

VI- VALORACION DEL PERÍODO.

En el presente capítulo se ha demostrado que, durante el período analizado, la DP apenas si permeó el discurso y la práctica de la Cooperación Española en el país. El bajo desempeño en cuanto a la AEA, medido en los términos propuestos en la DP, parece tener dos causas principales, a saber: La influencia negativa del cambiante y conflictivo contexto venezolano, tanto a nivel político, como social e institucional; y la débil presencia de los

Page 102: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 102

Francisco Tomás. Agosto 2011.

tres factores o dimensiones que, como vimos, “habilitan o favorecen la implementación de la agenda de eficacia entre los donantes: el compromiso y liderazgo con la Declaración de París, las capacidades para actuar y los incentivos para su aplicación” (DGPOLDE, 2010c:8). Se trataría, así pues, de dos dimensiones, una externa y la otra interna, a la propia CE que, sin duda, están a su vez, mutuamente relacionadas.

En relación a la dimensión externa, contexto de trabajo y como ya hemos analizado en la presente tesis, el giro ideológico de la Revolución Bolivariana hacia el SSXXI acrecentó las mutuas desconfianzas y recelos, mismas que se habían generado en los primeros y turbulentos años del mandato del Presidente Chávez. Al mismo tiempo y como también hemos demostrado en este capítulo, el Gobierno Bolivariano no mostró interés en impulsar la aplicación de la DP al ámbito de la cooperación internacional, tanto la suya propia con terceros países, como aquella que recibío de los principales donantes del CAD. Por último y desde la perspectiva institucional, la poca eficacia de la gestión del gobierno venezolano, que según Bandeira se cifraba para el año 2008 en un nivel de 3.3 en una escala de 0, menos eficacia, a 7,9 más eficacia (Bandeira 2010: 55) y las deficiencias en el respeto y protección a los derechos humanos a nivel nacional, que medidas en el Índice de respeto y protección de los DDHH, ubicaban a Venezuela, en el 2008, en un nivel de 3,33 en una escala que va del 0,5, menos protección al 7,78 más protección: (Bandeira 2010: 50), también habrían actuado como un fuerte desincentivo al impulso de buena parte de la DP. Desgraciadamente existen otros índices que hubieran contribuido a disponer de un panorama más claro al respecto, como el Índice de Apropiación, de Gestión de las Finanzas Públicas y de Marco de Resultados 2007, mencionados por Bandeira en su estudio, pero de los no se cuenta con datos para Venezuela. En todo caso parece claro que este cúmulo de circunstancias externas limitó y desincentivó el impulso de la AEA, en el caso de la CE en Venezuela.

En cuanto a la dimensión interna se hace evidente también, por lo expuesto hasta ahora, la falta de compromiso y liderazgo con la aplicación de la DP en las distintas intervenciones de la CE en Venezuela. Dicha falta de liderazgo fue especialmente evidente en el caso de la OTC, órgano llamado a dirigir e impulsar todo el proceso. En un primer momento se pudiera pensar, con toda lógica, que la falta de liderazgo estuvo relacionada, a su vez, con la falta de voluntad política y técnica para impulsar la AEA en un contexto “hostil” a este discurso. Sin embargo pensamos, más bien, que el deficiente liderazgo se relacionó, en buena medida, con el siempre complejo asunto de las capacidades para actuar en el terreno. En este sentido el contexto en que se desarrolló el trabajo de la OTC vino determinado no sólo por la situación política y social de Venezuela, sino también y muy especialmente, por la falta de abordaje pleno de los procesos de descentralización (interacción) entre sede (AECID) y terreno, OTCs (DGPOLDE 2010c:11). Además y siempre vinculado a las capacidades, se produjo otra limitante, como fue la falta de claridad en lo

Page 103: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 103

Francisco Tomás. Agosto 2011.

que “se espera de cada una de las personas y equipos en relación a la implementación de la DP” (DGPOLDE 2010c:11). Por ultimo un elemento determinante en el bajo desempeño en términos de aplicación de la DP tuvo que ver con los incentivos en favor del avance en este trascendental asunto. En este sentido, como también se expuso con anterioridad en el presente capítulo, un mejor desempeño en términos de lograr los objetivos de la eficacia de la ayuda no se tradujo en mejores posibilidades de desarrollo profesional. Por último, el hecho de la discontinuidad y débil institucionalización del impulso a la DP, (DGPOLDE 2010c:11) también actuó como fuerte desincentivo a su aplicación, máxime en un país complejo en el que el impulso en la aplicación de alguno de los principios de la DP, pudo haberse interpretado, como una suerte de injerencia externa en la política de desarrollo nacional.

Sin embargo, si bien las dimensiones externas e internas expuestas anteriormente ayudan a matizar el bajo desempeño de la CE en Venezuela en relación a la eficacia de la ayuda, entendida ésta bajo los parámetros propuestos en la DP; no permiten justificar totalmente la poca eficacia alcanzada. En este sentido podría afirmarse que las dimensiones expuestas son justificación necesaria, pero no suficiente, para explicar la baja eficacia lograda. Conviene aclarar la anterior afirmación desde al menos tres perspectivas, a saber: En primer lugar es evidente que existió un ámbito de competencia exclusiva de la CE en el que se pudo haber hecho mucho más de lo que se hizo para avanzar en la implantación de la AEA, 2- Es claro también que si las condiciones externas e internas imposibilitaban el avance, lo más lógico hubiera sido, o bien adoptar una estrategia de

[Durante el período

analizado, la DP apenas si

permeó el discurso y la

práctica de la Cooperación

Española en el país. El bajo

desempeño en cuanto a la

AEA, medido en los términos

propuestos en la DP, parece

tener dos causas principales,

a saber: La influencia

negativa del cambiante y

conflictivo contexto

venezolano, tanto a nivel

político, como social e

institucional; y la débil

presencia de los tres factores

o dimensiones que, como

vimos, “habilitan o favorecen

la implementación de la

agenda de eficacia entre los

donantes: el compromiso y

liderazgo con la Declaración

de París, las capacidades

para actuar y los incentivos

para su aplicación”.]

Page 104: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 104

Francisco Tomás. Agosto 2011.

progresiva disminución de la ayuda, a la espera de generar mejores condiciones mediante la aplicación de un plan de acción dirigido a resolver los problemas ya mencionados y, o bien, la ampliación del foco de la cooperación, más allá de las herramientas exclusivas de la AOD, a otros mecanismos de cooperación más adaptados a las características de Venezuela como PRMA. En este sentido y por último, pudo ocurrir también, como veremos en el siguiente capítulo, que la baja eficacia alcanzada no tuviera sólo, o necesariamente, que ver con la deficiente aplicación de los principios de la DP en la acción de la CE en Venezuela, sino también, y como ya vimos al comienzo de este capítulo, con las limitaciones que presenta la DP como herramienta para medir la eficacia de la ayuda orientada a países de renta media alta como es el caso de Venezuela. En este sentido parece claro que los Principios de la DP fueron una herramienta necesaria, pero no suficiente, para medir la eficacia de la Cooperación al Desarrollo de España en Venezuela en el período estudiado.

Page 105: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 105

Francisco Tomás. Agosto 2011.

CAPITULO IV.

IDONEIDAD AYUDA ESPAÑA-VENEZUELA Y LA COOPERACIÓN CON LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA.

INTRODUCCION.

En el presente capítulo se responde a la pregunta de si fueron adecuadas las estrategias, herramientas y modalidades de cooperación al desarrollo aplicadas por España, teniendo en cuenta el carácter de Venezuela como país de “Renta Media Alta (PRMA). Para ello se repasan, de manera breve, tanto las principales referencias a la cooperación con los PRM en el III PD de la CE, como algunas opiniones doctrinales al respecto. A la luz del III PD 09-12, así como de la doctrina, se analiza el nivel de ajuste de la CE en Venezuela a las características de los PRMA.

Además, aunque se trata de manera secundaria y subordinada al argumento principal del presente capítulo, se toma en cuenta un aspecto complementario en relación a las particularidades de la cooperación con países de Renta Media, como es el relativo a la “coherencia de políticas”. A la luz de dicho aspecto, también se analiza de manera breve, el desempeño de la CE en Venezuela.

II- LA AGENDA AMPLIADA DE LA EFICACIA DE LA COOPERACION EN LOS PRMA.

Como ya se ha mencionado en el anterior capítulo la eficacia de la ayuda en los PRM no sólo tiene que ver con el cumplimiento de los principios de la DP y el PAA, sino también con la solución de la problemática específica de los PRM y la coherencia de políticas. En relación a la problemática, como se sabe, ésta supera el ámbito de acción de la Ayuda Oficial al Desarrollo, abarcando problemas que hacen parte de relaciones de cooperación en general. En cuanto a la coherencia de políticas es claro que la eficacia de la ayuda no se logrará sin una mayor coherencia y complementariedad de las distintas políticas de la acción exterior de los estados donantes en los países receptores de la ayuda.

En este sentido se destaca la idea, sin duda pertinente y necesaria en el caso de Venezuela, en relación a la necesidad de ajustar la justificación, enfoque, contenido, instrumentos y modalidades de cooperación al desarrollo, a las peculiares características y necesidades de los PRMA, ligando también este tema de manera directa a la AEA. Esta necesidad de ajuste, que fue promovida recientemente por la CE, en distintas conferencias internacionales, principalmente las de Madrid y San Salvador (2007) así como la de Windhoek (2008), bajo la denominación “ODM Plus”, “respondería a las necesidades de Latinoamérica en tanto región de renta media caracterizada por una elevada desigualdad y debilidad institucionales” (Sanahuja, 2010b:7).

Page 106: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 106

Francisco Tomás. Agosto 2011.

2.1-LA CLASIFICACION DE LOS PAÍSES POR SU NIVEL DE RENTA.

Siguiendo lo planteado por autores como Olivié, es necesario que, antes de realizar consideraciones entorno a la agenda de Cooperación que debe orientar la AOD en los PRM, se entienda el origen y los aspectos más relevantes de la clasificación PRM. Para Olivié, el origen de esta clasificación se encuentra en la “necesidad del Banco Mundial de categorizar a los países según algún criterio para poder establecer los términos financieros de los contratos de préstamo de dicha institución a los países en desarrollo”.(Olivié 2003). En este sentido para el BM, citado por Olivié, son países de renta baja (PRB) los que no llegan a alcanzar los 746 dólares per cápita, mientras que son PRM los que disponen de una renta per cápita de al menos 9.205 dólares. El Banco otorga créditos con condiciones financieras más suaves a los PRB, mientras que los PRM acceden a créditos que se acercan más a las condiciones de mercado. En este sentido, tal y como señala Olivié, “el Banco Mundial considera que es la renta per cápita ajustada a la inflación la que mejor indica la capacidad de una economía de satisfacer sus necesidades financieras y, por lo tanto, el criterio que debe determinar los términos de los contratos financieros del citado organismo multilateral” (Olivié 2003).

Al mismo tiempo existen otros organismos que toman en consideración los niveles de renta a la hora de clasificar a los países en términos de desarrollo, como por ejemplo las NNUU, que consideran el nivel de renta como una de las variables para construir el IDH. También el CAD de la OCDE, basa su clasificación en los niveles de renta, pero con algunas diferencias con respecto al BM, a saber: “En primer lugar, el CAD subdivide los países de renta media en dos categorías: renta media-baja (renta per cápita comprendida entre 746 dólares y 2.975 dólares) y renta media-alta (renta per cápita superior a 2.976 dólares e inferior a 9.205 dólares). En segundo lugar, se establece la categoría de países menos avanzados; países cuya renta es inferior a 745 dólares, al igual que los países de renta baja pero que, además, presentan otras características que hacen que se les considere más vulnerables que los países de renta baja. De este modo, el CAD está reconociendo implícitamente que en ocasiones el nivel de renta no puede ser un indicador fiable de la vulnerabilidad socioeconómica de un país ni de su nivel de desarrollo. Por último, también el CAD reconoce otras dos categorías de países que no se incluyen en la clasificación del Banco Mundial. Estas son los países de renta alta (renta superior a 9.206 dólares) y los países y territorios en transición. También en el caso de este último rubro, se están considerando otros factores (en este caso político-económicos) que impiden catalogar a éstos países en la clasificación general por nivel de renta. De hecho, en esta última categoría se encuentran países que por su nivel de renta podrían incluirse en el apartado de renta baja y otros que podrían incluirse en el de renta media”. (Olivié Iliana 2003: 1)

Page 107: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 107

Francisco Tomás. Agosto 2011.

2.2. LAS LIMITACIONES DE LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA.

Como ya hemos venido señalando y observando para el caso de la CE en Venezuela, la AEA, tal y como está concebida en París y Accra, presenta limitaciones a la hora de medir la eficacia de la ayuda en los PRM. En este sentido, tal y como señala Sanahuja, si bien “La agenda planteada en la Declaración de París y la Agenda de Acción de Accra aborda aspectos críticos para la eficacia de la ayuda: gobernanza del sistema de la ayuda, liderazgo y fortalecimiento de capacidades del país receptor, una actuación coordinada de los donantes, responsabilidad y rendición de cuentas…; hay que recordar que esta agenda se centra en los flujos de AOD, dejando fuera otras políticas que condicionan la eficacia de la ayuda en particular en los PRMA, como el comercio, la deuda, la inversión extranjera, el tratamiento de remesas de los emigrantes, o el acceso a la tecnología” (Sanahuja 2010: 16 y 17).

Debido a lo anterior y frente a la tesis de los que defienden la necesidad de concentrar recursos en los países de menor renta; durante los últimos años asistimos a numerosas voces que insisten en la necesidad de seguir cooperando con los PRM, aunque con planteamientos estratégicos y herramientas adaptadas a sus particularidades.

2.3-EL FUTURO DE LA COOPERACIÓN CON LOS PRM

Para autores como Olivié “la debilidad de las clasificaciones que dividen el mundo en desarrollo por su nivel de renta”, (Olivié 2003) hace necesario reconsiderar la idea de disminuir la cooperación con los PRM en el futuro inmediato. En este sentido Olivié señala al menos tres grandes deficiencias de este tipo de clasificaciones, a saber:

“La primera deficiencia de la clasificación por nivel de renta se encuentra en la mera clasificación. Como en toda clasificación, la división entre renta baja y renta media da lugar al error de salto”, (Olivié 2003) por cuanto países que se consideran de renta media, se encuentran en situación parecida a países de renta baja, pero no califican como tales por unos pocos dólares de diferencia en el ingreso per cápita.

En segundo lugar y dado que la clasificación de PRM abarca a un gran número de países, “resulta prácticamente imposible despejar un patrón común de problemas y necesidades de desarrollo para un conjunto tan amplio de países y, por lo tanto, tan heterogéneo desde el punto de vista político, social, cultural, geográfico, histórico y económico” (Olivié 2003).

En tercer lugar, tal y como señala Olivié, la renta presenta notables deficiencias como indicador de desarrollo, a saber: 1- Su excesiva concentración en el aspecto económico

Page 108: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 108

Francisco Tomás. Agosto 2011.

para clasificar el grado de desarrollo, 2- Las imperfecciones del nivel de renta para la situación económica de un país, si tenemos en cuenta otras variables como la distribución de la renta, o el grado de vulnerabilidad o dependencia de la economía de determinados países, como el caso de Venezuela, prácticamente mono exportadores de materias primas. Por último “la renta per cápita no es un indicador de cambio estructural”, pues un país puede tener altos niveles de renta y sin embargo mantener una situación deficiente en servicios sociales para buena parte de su población (Olivié Iliana 2003: 2-3)

Entonces, argumenta Sanahuja, que antes que reducir la ayuda a PRM “La Región [Latinoamericana] demanda una agenda de desarrollo más amplia que permita hacer frente a lo que Alonso (2006) ha denominado como “las trampas del progreso” que afectan a la región, que radicarían: a) la debilidad institucional y la falta de cohesión social; b) la vulnerabilidad de su inserción internacional, en particular en materia financiera y comercial; y c) de dificultades de transformación tecnológica y productiva” ( Sanahuja 2010: 17).

2.4. LA AGENDA Y LA INSTRUMENTACIÓN DE LA COOPERACIÓN PARA LOS PRM APLICADA AL CASO DE LA CE EN VENEZUELA.

Como se ha señalado hasta aquí, la problemática específica de los PRM amerita un tratamiento específico y focalizado por parte de la Cooperación Internacional, antes que un retiro de la ayuda. En este sentido existen dos aspectos clave a la hora de desarrollar intervenciones de cooperación en los PRM, por un lado se trataría de abordar de manera correcta las especificidades de la “agenda de desarrollo” en los PRM, y por otro la instrumentación más adecuada de la cooperación para estos países.

2.4.a- La agenda desde la perspectiva doctrinal.

Desde la perspectiva doctrinal, la agenda de cooperación con los PRM debería centrase, según Sanahuja citando a otros autores (Alonso 2007, Tezanos y Dominguez 2010; Grynspan y López-Calva 2010), en tres grandes temas: 1-Fortalecimiento institucional y cohesión social, 2- Estabilidad financiera y las políticas contracíclicas, 3- Políticas para mejorar la inserción en el comercio internacional a través de una mayor competitividad y un acceso asegurado a los mercados externos. (Sanahuja 2010: 17 y 18).

Para el caso español, “Esa estrategia —que la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) denominó “ODM plus”— respondería a las particularidades de Latinoamérica en tanto región de renta media caracterizada por una elevada desigualdad y debilidades institucionales”. Dicho de otra manera y “según Alonso (2007: 3), ello supone

Page 109: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 109

Francisco Tomás. Agosto 2011.

abordar tres grandes cuestiones” (en Sanahuja 2010b: 7) que conviene contrastar con la experiencia desarrollada por la CE en Venezuela, a saber:

2.4.a.-“El fortalecimiento institucional y la cohesión social a través de la mejora de las políticas públicas —en particular, el “pacto fiscal” y las reformas tributarias —, (en Sanahuja 2010b: 7) el fortalecimiento de programas de salud y educación, y el respaldo a los procesos sociales favorables al cambio” (en Sanahuja 2010b: 8).

Para el caso específico de la CE en Venezuela, si bien la AECID apoyó el fortalecimiento institucional venezolano, este apoyo no se concentró en un nivel de políticas y se orientó a fortalecer la capacidad de planificación y gestión de municipios y estados. Aunque estos temas son sin duda de importancia, hubiera sido deseable buscar un nivel de interlocución e impacto mayor, orientado a mejorar, por ejemplo, las políticas fiscales y tributarias. Por otro lado si bien buena parte de la AOD española fue dirigida al sector salud, este apoyo operó en un nivel de atención directa y mayoritaria de ciudadanos venezolanos vinculados por nacimiento o relaciones familiares con España, con lo que se desaprovechó un gran potencial de utilización de los fondos españoles dirigidos a este sector, en la mejorar del impacto de las políticas públicas del sector salud a nivel nacional y regional. Por último, en nuestra opinión, el conflictivo clima social imperante en el período, “auto-limitó” las iniciativas de apoyo español en el respaldo a los procesos sociales favorables al cambio, en un momento especialmente propicio para dicho apoyo, a tenor del profundo proceso de transformación que supone el giro ideológico de la Revolución Bolivariana hacia el SSXXI.

2.4.b-“La estabilidad financiera y políticas “contra-cíclicas”, lo que demanda una mejor regulación de los mercados financieros internacionales mediante una “nueva arquitectura financiera internacional”; fortalecer los sistemas financieros nacionales y la capacidad reguladora del Estado, y permitir que los PRM puedan aplicar políticas contra cíclicas frente a las crisis, y preservar así los avances logrados en la reducción de la pobreza” (en Sanahuja 2010b: 8)

En relación a la estabilidad financiera y políticas contra-cíclicas, tampoco en el período analizado hubo contribuciones significativas de la AOD española en el país para apoyar estos temas de gran importancia para Venezuela.

2.4.c-“Las políticas para mejorar la inserción en el comercio internacional a través de una mayor competitividad y un acceso seguro y estable a los mercados externos. En esa agenda de competitividad destaca la mejora de las infraestructuras y las políticas para la incorporación de conocimiento y tecnología En este ámbito se requiere una apertura comercial bien planteada, a través de acuerdos —sea la integración regional “sur-sur” o los acuerdos comerciales regionales “sur-norte”— que aseguran el acceso a mercados

Page 110: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 110

Francisco Tomás. Agosto 2011.

externos, incrementan la inversión extranjera, e incentivan la innovación y la competitividad, sin dejar de reconocer las asimetrías” (en Sanahuja 2010b: 8).

Tampoco en este campo la AOD española en el período estudiado tuvo una contribución significativa al desarrollo nacional. Sin embargo es importante aclarar que la posición ideológica del Proceso Bolivariano frente a la inserción internacional y la competitividad actuaron como limitantes a la hora de proponer este tipo de apoyo. Sin embargo, también en nuestra opinión, existió un espacio de oportunidad desaprovechado en relación a posibles contribuciones española a las políticas de incorporación del conocimiento y la tecnología, en la que la experiencia de España pudo haber sido mucho mejor aprovechada.

2.4.a- La instrumentación desde la Perspectiva Doctrinal.

Siguiendo lo planteado por autores como Alonso (2007) además de la necesidad de centrar la atención en la problemática específica de los PRM, es conveniente que también la ayuda se instrumente de manera adaptada a las peculiaridades de los PRM. En este sentido propone Alonso (2007:165), que además de la necesaria flexibilidad y apuesta por la innovación, se observen cinco consideraciones esenciales, a saber:

En primer lugar la capacidad de apalancamiento que el donante consiga como factor de estímulo o movilización de recursos en un contexto en que el peso de la ayuda sobre el PIB nacional es muy bajo (Alonso 2007: 165).

Aplicado el anterior criterio al caso específico de la CE en Venezuela, vemos que también, durante el período estudiado, la capacidad de apalancamiento de la CE, estuvo por debajo del potencial español en su papel de liderazgo como primer donante en el país.

En segundo lugar, señala Alonso que “buena parte del trabajo a realizar se mueve en el amplio campo del asesoramiento y asistencia técnica” principalmente a nivel de políticas. Insiste además en la necesidad de que se aprovechen al máximo las capacidades nacionales o de los países en desarrollo, “sin abusar del trasplante de experiencias o del envío de expertos nacionales de los países donantes” (Alonso 2007: 166).

En este sentido, si analizamos la experiencia española en el país y como vimos en el apartado de instrumentos del capítulo segundo, parece claro que las asistencias técnicas no fueron el instrumento predominantes de la ayuda y que en el caso de serlo, estuvieron demasiado vinculadas a las experiencias españolas, sin duda valiosas, pero no siempre las más adecuadas al contexto venezolano.

Page 111: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 111

Francisco Tomás. Agosto 2011.

En tercer lugar, en los PRM es evidente que tan importante o más que la ayuda son otros componentes de la cooperación internacional. En este sentido “la cooperación con estos países debería ser el resultado de la acción coordinada del conjunto del gobierno y no sólo de sus ministerios de cooperación, potenciándose la coherencia de políticas públicas” (Alonso 2007b: 166), como veremos en el punto III de este capítulo para el caso de la Cooperación Española en Venezuela.

En cuarto lugar dados los elevados niveles de desigualdad en los PRM, es necesario también que “la cooperación internacional complemente sus acción directa con los gobiernos con una actividad paralela de fortalecimiento de la sociedad civil y de apoyo a su actividad de interlocución y de demanda social” (Alonso 2007b: 166).

En relación al punto anterior y si bien las CCAA y EELL presentes en el país han propiciado el apoyo a las ONGs nacionales, aunque de manera puntual para el caso de las CCAA, si consideramos el volumen de total de la ayuda por esta vía y de manera más constante en el caso de las EELL; sorprende el hecho de que Venezuela, debido a su nivel de renta, no haga parte de la convocatoria de ONGs de la AECID, salvo por la vía de los convenios regionales o gracias a apoyos puntuales por vía CAP. En este sentido sería interesante flexibilizar los criterios de AECID al respecto, de modo que fuera posible incluir en la convocatoria anual de ONGs, alguna línea específica de trabajo para dichas organizaciones en los PRMA, como es el caso de Venezuela.

Por último señala Alonso el papel fundamental de la cooperación internacional como instrumento para la “modificación de los marcos normativos que regulan las relaciones económicas internacionales y en la reducción de los costos de acceso de los países a los beneficios que brinda el mercado internacional en los ámbitos comerciales, tecnológicos y financieros” (Alonso 2007b: 166). ´

En cuanto a este último punto, aún con las ya señaladas reservas del Proceso Bolivariano en relación a estos temas, en nuestra opinión, un papel más activo de la Cooperación Española al respecto hubiera sido más que deseable, lo que posiblemente también habría contribuido a mejorar el diálogo de políticas en la materia y a superar, al menos en parte, las mencionadas reservas.

2.4.b- Agenda e instrumentación desde la perspectiva programática de la Cooperación Española.

Si bien el PAE no hace una consideración específica y directa a la necesidad de ajustar las modalidades, herramientas y líneas de cooperación a las particulares condiciones de los PRM, el III PD 09-12 sí establece de manera clara dicha necesidad, principalmente en relación a la agenda, aunque también de manera tangencial en cuanto a la

Page 112: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 112

Francisco Tomás. Agosto 2011.

instrumentación. En este sentido y como ya habíamos expuesto en el segundo capítulo de este trabajo, el III PD, señala, en las prioridades geográficas del Grupo C, en que se incluye a Venezuela, que en dicha categoría se considerará a los “PRM con mayor grado de desarrollo”. Debido a las características propias de estos países, “recibirán una atención focalizada y puntual orientada hacia: 1- “El fortalecimiento de políticas públicas inclusivas que promuevan el desarrollo de zonas geográficas y sectores sociales más desfavorecidos, a través de asistencias técnicas especializadas”, 2- “La promoción de la Cooperación Sur-Sur como estrategia complementaria a la Cooperación Norte-Sur que permita: a)promover iniciativas más cercanas a las condiciones y necesidades de los países socios, y b) estimular las capacidades técnicas e institucionales tanto del donantes como del receptor”, 3- “La promoción del desarrollo regional a través de la asociación entre países” y 4- “El fortalecimiento de la provisión de bienes públicos globales” (MAEC 2009a: 211).

Si consideramos el trabajo de la CE en Venezuela a la luz de las cuatro orientaciones propuestas en el III PD, se hace evidente que la Cooperación Española en Venezuela presentó un bajo desempeño durante todo el período estudiado, pero especialmente durante los años 2009 y 2010, mismos que, por haber sido aprobado el PD, debieron suponer la transición progresiva de la CE en el país hacia las mencionadas orientaciones, a saber:

2.4.b-1- Fortalecimiento de políticas públicas inclusivas de zonas geográficas o sectores sociales desfavorecidos.

En cuanto a las zonas geográficas, como ya vimos, la concentración geográfica de la AOD española en el país no estuvo orientada a los estados con peores niveles de desarrollo, ni hubo una correcta focalización en los municipios más pobres. Además tampoco se apoyó la definición o impulso de políticas públicas específicas para la integración de las regiones más desfavorecidas. En cuanto a los sectores sociales más desfavorecidos, aunque efectivamente el programa de Cooperación España-Venezuela fortaleció de manera directa a dichos sectores, como por ejemplo las niñas y adolescentes, así como los ancianos, este apoyo no fue dirigido, en términos generales, ni al fortalecimiento de las mencionadas políticas públicas, ni se canalizó mayoritariamente mediante asistencias técnicas, sino que operó a través del tradicional formato de proyectos, con notables componentes de inversión. También un porcentaje importante de la ayuda se canalizó bajo la categoría de “otros recursos” (DGPOLDE 2006-2010), que normalmente constituyeron apoyos monetarios o en especie y servicios sociales directos, como parece ser que fue el caso de la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias. En este sentido es claro que hubo un potencial desaprovechado para haber logrado un mayor impacto en el ámbito de la orientación propuesta.

Page 113: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 113

Francisco Tomás. Agosto 2011.

2.4.b.2- Promoción de la Cooperación Sur-Sur.

Este punto debe ser entendido desde una doble perspectiva, tanto en términos de un tema específico de la agenda para los PRM, como de un instrumento a potenciar en las relaciones de cooperación con los PRM. Del análisis del período se concluye también que pese al protagonismo venezolano en la cooperación Sur-Sur, tanto a nivel regional como global, éste tampoco fue un tema abordado. No consta el apoyo español a ninguna iniciativa de este tipo promovida por Venezuela, ni la realización siquiera de algún tipo de estudio prospectivo para determinar la viabilidad o potencialidad de la cooperación en este ámbito.

2.4.b.3- La promoción del desarrollo regional.

De la misma manera y pese al protagonismo venezolano en los distintos espacios de desarrollo e integración regional, tampoco la AOD española estuvo dirigida a fortalecer la presencia venezolana en dichos espacios, ni se realizó, al menos, el análisis de viabilidad correspondiente para determinar las posibilidades de cooperación en dicho ámbito.

2.4.b.4- Provisión de bienes públicos globales (BPG).

En este punto es necesario realizar una previa referencia, siguiendo lo planteado por Alonso, a los tres niveles de BPG, que son generalmente aceptados a saber: 1-BPG de primera generación: Infraestructura pública, educación, seguridad social, instituciones del estado, redes viales y protección civil, 2- BPG de segunda generación, tales como los océanos, la biodiversidad, los recursos minerales, la atmósfera y los monumentos históricos y por último 3- BPG de tercera generación como la internet, los corredores aéreos, la tecnología de la información y comunicación, la información biogenética y la estabilidad económica (Alonso 2003, en AMYCOS 2005).

En el período algunas de las intervenciones de la AOD española en Venezuela, especialmente las financiadas por AECID, pueden enmarcarse en los distintos BPG expuestos. Señalamos a continuación las principales: Los programas de becas y PIFTE, en el ámbito de la educación, el apoyo a gobiernos locales en materia de gestión y planificación, en cuanto a las instituciones del estado, el programa de sostenibilidad ambiental en la Península de Paria, en el ámbito de la biodiversidad, las Escuelas Taller, en relación a la protección de monumentos histórico y el PCI. Sin embargo es necesario destacar que dichas intervenciones no respondieron a una intencionalidad clara, previamente definida a nivel estratégico (PAE) y planificada en lo operativo, de impulsar de una línea sistemática de trabajo en el ámbito de los BPG.

Page 114: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 114

Francisco Tomás. Agosto 2011.

En resumen, tanto por las herramientas, como por las modalidades de cooperación y las actuaciones específicas desarrolladas, podemos concluir que la Cooperación Española en Venezuela actuó siguiendo un formato de cooperación tradicional muy poco ajustado a las características y necesidades de los PRMA, como es el caso de Venezuela. En este sentido y en nuestra opinión, es clara la sensación de potencial desperdiciado en la mejora de la eficacia de la ayuda ajustada a las condiciones de Venezuela como PRMA.

III-LA AYUDA ESPAÑOLA EN VENEZUELA EN EL MARCO DE LA COHERENCIA DE POLITICAS.

El presente trabajo no pretende realizar un recorrido exhaustivo sobre la coherencia de las políticas de la acción exterior de España en Venezuela. En todo caso si es conveniente apuntar algunas ideas relativas a este importante tema que ayudarán a entender el bajo desempeño de la CE en el país, tanto en términos de los principios de la eficacia de la ayuda, como de ajuste a las necesidades de cooperación de los PRM.

Volviendo a la perspectiva doctrinal en relación a la eficacia de la ayuda, es claro que, además del logro de un mayor ajuste de las operaciones de cooperación a los principios de la DP, “El principal desafío para los donantes radica, sin embargo, en el principio de coherencia de políticas. Es muy significativo que éste no se mencione en la Declaración de París, a pesar de que ya se ha recogido en distintos marcos doctrinales y jurídicos, sean los documentos del CAD, el Tratado de la Unión Europea, el “Consenso Europeo del Desarrollo”, o, implícitamente, en los ODM… Por ello el esfuerzo realizado por los donantes para otorgar más ayuda y mejorar su calidad –incluso con un escrupuloso cumplimiento de la Declaración de París- puede ser fútil si otras políticas operan en sentido contrario”. (Sanahuja 2010: 19) o prevalecen sobre el cumplimiento escrupuloso de la Declaración.

3.1-DEFINICIÓN Y TIPOS.

Para abordar de manera conveniente el asunto de la “coherencia de políticas” partimos de la definición propuesta por la OCDE, que la entiende como: “el trabajo para «asegurar que los objetivos y resultados de la política de desarrollo de un gobierno no sean dañados por otras políticas del mismo gobierno que impactan sobre los países en desarrollo; y que esas otras políticas, donde sea posible, apoyen los objetivos de desarrollo». (OCDE, 2003:2 en Alonso Et al, 2010: 2).

En relación a la anterior definición, consideramos conveniente establecer tres tipos de “coherencia de políticas”, a saber: 1: CP “negativa”, aquella en la que las políticas del país donante en el país receptor de la ayuda, afectan de manera directa y negativa a los logros de desarrollo del país receptor; 2-CP “neutra”, aquella en la que las políticas del donante no dañen los logros de desarrollo del país receptor, y 3- La CP “positiva”, en la que las

Page 115: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 115

Francisco Tomás. Agosto 2011.

políticas del donante contribuyen de manera activa y directa a los logros de desarrollo del país receptor.

En términos generales, la CP “positiva”, nos parece especialmente importante para el caso de los PRMA, puesto que éstos, a diferencia de los Países Menos Adelantados (PMA) y de los PRM-Baja, disponen de mayor capacidad de negociación para enfrentar los efectos nocivos de la CP “negativa”, y lo que necesitan especialmente de parte de los países donantes, son políticas activas complementarias, de las que se centran en los flujos de la AOD, que amplíen o consoliden los logros de desarrollo del país receptor.

Para el caso específico de la CE en Venezuela, no nos interesa tanto la CP desde la perspectiva “negativa”, pues como veremos a continuación éste no ha sido el principal problema de la “coherencia de políticas” de la CE en Venezuela, sino la CP “positiva”, por el potencial desaprovechado de las políticas de la acción exterior de España en el país, incluida su política de cooperación, en las posibilidades de contribuir al desarrollo de Venezuela.

3.2-LOS AMBITOS A CONSIDERAR PARA LA COHERENCIA DE POLÍTICAS EN VENEZUELA.

En términos de coherencia de políticas es clave entender, siguiendo la tesis propuesta por Sanahuja, que la cooperación española con América Latina y por ende con Venezuela, es el resultado de una muy compleja, dinámica y cambiante relación entre los intereses, valores e identidades de la acción exterior de España y de sus procesos políticos internos (Sanahuja 2009). En este sentido conviene aclarar que los intereses refieren a los aspectos “políticos, empresariales, migratorios” de España en el exterior, mientras que los valores, tienen que ver con aquellos aspectos promovidos desde el mundo de la Cooperación al Desarrollo, tales como la “democracia, solidaridad, cohesión social” y las identidades se relacionan con los “vínculos socioculturales o ideológicos” (Sanahuja 2010c). En esté sentido la tesis central de este autor es que los grandes valores defendidos por España en su política de cooperación se ven perjudicados por la confluencia no siempre armónica de intereses políticos, económicos, migratorios, socio-culturales e ideológicos que también hacen parte de la política exterior de España en los países que reciben su ayuda. En nuestra opinión un buen ejemplo de lo anterior aplicaría para el caso de la CE en Venezuela, cuyo desempeño en términos de eficacia y calidad está determinado, como veremos, de manera más o menos negativa, por los intereses económicos, políticos, socioculturales e ideológicos, de su política exterior en el país.

3.2.a- Los intereses económicos.

Desde la perspectiva económica y volviendo a Sanahuja, la coherencia de políticas viene determinada, por cuatro grandes aspectos a considerar, a saber: 1- Las inversiones e

Page 116: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 116

Francisco Tomás. Agosto 2011.

intereses económicos españoles, 2- el comercio, 3- los créditos FAD y 4- la deuda externa (Sanahuja 2010b). En cuanto a las relaciones España-Venezuela nos detendremos a analizar los tres primeros, por cuanto la deuda externa venezolana con España no reviste importancia.

3.2.a.1- Inversión e intereses económicos.

Como señala Sanahuja, “La inversión española en América Latina ha generado nuevos intereses económicos, relacionados con la protección de las inversiones, su marco regulador, y la estabilidad macroeconómica. Esos intereses suponen tensiones con las políticas económicas adoptadas como consecuencia del marcado “giro a la izquierda” que se observa en la región” (Sanahuja 2010b:10), y que hemos estudiado en el primer capítulo de la presente tesis. Este “giro a la izquierda”, en el caso de Venezuela, ha profundizado la política de nacionalizaciones y expropiaciones promovida por el Gobierno Bolivariano, misma que ha tocado importantes intereses españoles en Venezuela, especialmente relacionados con el sector de la banca y la agricultura. Al mismo tiempo señala Sanahuja que los cambios regulatorios acontecidos en muchos países de la región, de los que también es un ejemplo paradigmático el caso de Venezuela, “han llevado a que el Gobierno español haya tenido que hacer difíciles equilibrios para apoyar a las empresas, sin que ello perjudique a las relaciones políticas y a la cooperación, a su propia identidad e imagen ante las sociedades latinoamericanas, y a sus apoyos políticos domésticos” (Sanahuja 2010b:10).

En este sentido al analizar los datos de la inversión directa española en Venezuela durante el período estudiado, vemos que se ha producido un notable proceso de des-inversión motivado, sin duda, por el clima de inseguridad jurídica.

Inversión directa española -millones EU

2006 2007 2008 2009 2010

Inversión bruta 102,5 80,7 -21,3% 2,1 -97,4 98,2 4.562,6 2,7 -

97,2

Inversión neta 101,5 43,5 -57,1 2,1 -95,2 -

745,9 -

35.895 -77,5

-89,6

Fuente: OFCOMEX-Caracas (2010 y 2011).

Si vemos a Venezuela desde la perspectiva regional comparada, propuesta por Arahuetes desde el año 2000 al 2010, “las inversiones españolas perdieron en los años 2000 la intensidad de los años 90, y todo indica que no será probable que se vuelva a registrar una mayor presencia de empresas españolas”. (Arahuetes 2011:84)

Page 117: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 117

Francisco Tomás. Agosto 2011.

En todo caso, pese a que, “las inversiones españolas en la República Bolivariana de Venezuela han registrado una trayectoria profundamente descendente, con años de significativas desinversiones”, (Arahuetes 2011:79) pasando, en el conjunto de las inversiones globales españolas en la región, del 3,1% del año 2000 al 1,9% del 2010; sin embargo el país mantiene “…un peso relevante en el mapa de las inversiones directas españolas […], debido al stock existente todavía de inversiones españolas en su mercado, en intermediación financiera, telecomunicaciones –con las inversiones de Telefónica en Telcel Celular y en Rodeen Records– y petróleo y derivados –por Repsol” (Arahuetes 2011: 80).

El panorama de Venezuela, muy negativo para la inversión directa española, contrasta con la tendencia en la Región en la que “si se considera la especialización sectorial de las inversiones españolas en los países de América Latina, por un lado, y las perspectivas de sus economías a medio y largo plazo, por otro, es indudable que las compañías españolas incrementarán inversiones directas en la región en los próximos años, a pesar de los efectos de la crisis financiera internacional sobre los niveles de apalancamiento de las empresas” (Arahuetes 2011:84).

En este sentido y citando nuevamente a Arahuetes, Venezuela está considerado como uno de los tres países de la región, junto con Argentina y Uruguay, que presenta riesgo potencial para el stock de inversión directa española al analizar las oportunidades y riesgos estratégicos del país para dichas inversiones sobre la base del “Índice Elcano” (Arahuetes 2010:81).

Tomando en cuenta tanto el proceso acentuado de des-inversión, como el mencionado riesgo potencial para el stock de inversión española, se pueden establecer, en nuestra opinión, al menos dos explicaciones plausibles con respecto a la autonomía de la política de cooperación española en el país. En primer lugar y después de analizar el período 2006-2010, parece claro que no ha existido una subordinación “activa” de la política de la Cooperación Española en Venezuela, a la defensa de las inversiones e intereses económicos españoles en el país. Es decir, que no se han planteado proyecto o acciones de cooperación en ese sentido. Sin embargo, he aquí la segunda explicación, sí parece haber existido una subordinación “pasiva” de dicha política a la defensa del stock de inversiones españolas en el país. Es decir, pareciera haber imperado la práctica de no desplegar todo el potencial de la cooperación al desarrollo, como herramienta para mejorar el diálogo político y las relaciones entre ambos países, manteniendo un muy bajo perfil en términos de cooperación, perjudicando además lo actuado en términos de eficacia. La intención de esta práctica ha sido la de no poner en nuevos riesgos, con alguna intervención de cooperación que pudiera ser hipotéticamente mal valorada por el gobierno nacional, lo avanzado en el terreno de las inversiones española en el país.

Page 118: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 118

Francisco Tomás. Agosto 2011.

3.2.a.2- El comercio.

Es evidente que el alineamiento de España con las tesis más proteccionistas de la UE (Sanahuja 2010c: 12) así como la posición muy crítica de Venezuela en los foros internacionales relativos al comercio, no han facilitado la posible transición de la CE en Venezuela hacia un tema que, como vimos en este capítulo, es de trascendental importancia para los PRMA; nos referimos aquí al ya mencionado aspecto del apoyo a la mejorar la inserción de Venezuela en el comercio internacional.

Pese a lo anterior, al analizar en lo concreto la balanza comercial entre España y Venezuela, comprobamos que ésta ha discurrido por los cauces normales, del comportamiento histórico bilateral, lo que no apunta hacia una posible influencia negativa de la misma en las relaciones de cooperación al desarrollo. Sin embargo si se observa un potencial desaprovechado en aquellas políticas comerciales positivas que pudieran haberse dado en el marco de la cooperación entre ambos países. En este sentido un trabajo más estrecho y coordinado entre la acción comercial y de la cooperación al desarrollo española en Venezuela, hubiera sido sin duda muy deseable.

Balanza comercial bilateral -millones

US$ 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones españolas

645,1 798,4 22,1% 941 17,9% 737,4 -

21,6% 1221,3 65,6%

Importaciones españolas

2308,7 2.062 -

10,7% 1949,4 -5,5% 1386,8

-28,9%

943,0 -32%

Saldo -

1654,6 -

1.263,5 23,6%

-1008,4

20,2% -649,4 35,6% 278,3 142,9%

Tasa de cobertura (%)

28,3 38,7 48,3 53,2 129,5

Fuente: OFCOMEX-CARACAS (2010 y 2011).

3.2.a.3- Los créditos FAD.

Como ya analizamos en el presente capítulo, Venezuela dejó de percibir, a partir del año 2009, nuevos créditos en este concepto, lo que constituye sin duda una buena noticia en términos de condicionalidad de la ayuda. En todo caso todavía se mantiene un saldo deudor por parte de Venezuela de 69,1 Millones de Euros (OFCOMEX 2011: 37), que en los años venideros incidirá de manera negativa en los montos de AOD neta destinados al país.

Page 119: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 119

Francisco Tomás. Agosto 2011.

3.2.a- Los intereses políticos.

En cuanto a los intereses de índole política durante el período estudiado, estos estuvieron marcados por las secuelas de las acusaciones de apoyo del Gobierno del Presidente Aznar al Golpe de Estado en contra del presidente Chávez, acaecido el 11 de abril del 2002. Estas acusaciones no sólo procedieron del Gobierno Bolivariano, sino del mismo Ministro de Asuntos Exteriores Español durante el gobierno del Presidente Zapatero, Miguel Ángel Moratinos, quién aseguró en el programa de televisión Española “59 Segundos”, que: “En el anterior Gobierno, cosa inédita en la diplomacia española, el embajador español (Manuel Viturro de la Torre, Febrero 2001 a Julio 2004) recibió instrucciones de apoyar el golpe, cosa que no se va a repetir en el futuro” (El Mundo 2004).

Un indicador del grado de deterioro que alcanzaron las relaciones entre ambos países fue la colocación y detonación de un artefacto explosivo en la sede de la OTC en Caracas, el 25 de Febrero del 2003.

Pese a la importancia negativa de los mencionados antecedentes para las operaciones de la Cooperación Española durante el período 2006-2010, las relaciones políticas mejoraron notablemente tras la visita del Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y del Ministro Moratinos, el 29 de abril del 2005, a las ciudades de Caracas y Puerto Ordaz. Esta tendencia se mantuvo durante todo el período estudiado, pese al desafortunado incidente, entorno a la frase ¿por qué no te callas?, pronunciada por el Rey de España, Juan Carlos I, dirigida al presidente Chávez, en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, celebrada en Santiago de Chile, el 10 de Diciembre del 2007.

Así las cosas, parece claro que en el período analizado fue notable el interés por ambas partes en superar anteriores conflictos. De este modo, frente a las tesis que pudieran sostener la determinante influencia negativa del contexto político, para entender el “bajo perfil” de la CE en Venezuela y justificar, en su caso, el poco ajuste de la misma a los principios de la DP, resulta evidente que, sí bien, dicha tesis pudo ser plausible hasta el año 2005; la misma pierde fuerza con la llegada del embajador Raúl Morodo Leoncio, (2004-2007), y la visita presidencial española. A partir de esos momentos, parecieron estar dadas las condiciones para alcanzar mayores progresos en términos del diálogo político para la cooperación y la mejora de la eficacia de la ayuda española en el país.

3.2.c. Los intereses vinculados a las identidades socioculturales e ideológicas.

Venezuela cuenta con la tercera comunidad española en el exterior en términos de importancia numérica, tras Argentina y Francia. Según los datos del “Censo electoral de españoles en el exterior”, con fecha del primero de julio del 2011, son 142.919 los españoles inscritos (INE 2011). En este sentido existen fuertes lazos “identitarios”, que

Page 120: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 120

Francisco Tomás. Agosto 2011.

tejen las relaciones hispano-venezolanas de los últimos años y en especial durante la segunda mitad del Siglo XX. Es evidente que dichos lazos constituyen una oportunidad en términos de cooperación que sin duda influye positivamente las relaciones entre ambos países.

Desde la perspectiva negativa para la coherencia de políticas, durante el período estudiado nos encontramos con que el fuerte contingente de hispano-venezolanos en el país, pareciera haber justificado el uso de fondos de cooperación al desarrollo para atender las necesidades de dichos ciudadanos en su condición de venezolanos. Si bien desde una perspectiva formal, no se puede criticar que se compute como AOD dicha ayuda, sí resulta cierto que desde la perspectiva de la coherencia de políticas, estos apoyos debieron computarse como parte de la acción social de España, especialmente de sus comunidades autónomas, en el exterior.

El otro aspecto de gran importancia en relación a las identidades tiene que ver también con las identidades ideológicas. Como ha quedado demostrado en el presente trabajo, el giro de la Revolución Bolivariana hacia los postulados socialistas a partir del 2005, influyó, en nuestra opinión de manera notable, aunque no determinante, tanto en el desempeño de la Cooperación Española en el país como en su alineamiento con las políticas nacionales.

Por otro lado, la extendida opinión de la Revolución Bolivariana acerca del carácter “neocolonial” de la cooperación externa de los países desarrollados, supuso un lastre importante a la hora de priorizar a la CE frente a terceros países. Es por ello que, en primer lugar, Venezuela ha fortalecido los lazos de cooperación con los países más cercanos a su entorno ideológico y/o geográfico, dejando en un segundo nivel de preferencia la cooperación con los donantes tradicionales.

[La poca eficacia de la

Cooperación Española en

Venezuela no sólo tuvo que

ver con la escasa aplicación

de los principios de la DP, sino

también con la baja

idoneidad e inadecuada

instrumentación de la AOD

española con respecto a las

necesidades y características

específicas de un PRMA como

Venezuela. También y como

aspecto conexo, con la

deficiente coherencia de

políticas de la acción exterior

española en el país.]

Page 121: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 121

Francisco Tomás. Agosto 2011.

IV-VALORACIÓN DEL PERÍODO.

De lo expuesto hasta ahora se hace evidente que la poca eficacia de la Cooperación Española en Venezuela no sólo tuvo que ver con la escasa aplicación de los principios de la DP, como quedó demostrado en el anterior capítulo, sino también con la baja idoneidad e inadecuada instrumentación de la AOD española con respecto a las necesidades y características específicas de un PRMA como Venezuela. También y como aspecto conexo, con la deficiente coherencia de políticas de la acción exterior española en el país.

Es por ello que el caso de la CE en Venezuela se ajusta bien a la idea planteada por Sanahuja, en relación a que “se debería reconocer que en estos países la ayuda ha sido a menudo un (mal) sustituto de políticas de cooperación al desarrollo más amplias, en las que el comercio, la deuda, la transferencia de tecnología o las reglas que regulan la inversión extranjera tienen tanta o más importancia que la AOD. Por consiguiente, más que reducir la ayuda se debería reorientar a promover esa agenda de cambio”. (Sanahuja 2010: 17).

Page 122: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 122

Francisco Tomás. Agosto 2011.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES.

Como ha quedado demostrado a lo largo del presente trabajo, la aplicación de la “Agenda Internacional de la Eficacia de la Ayuda” tuvo un bajo impacto en la mejora de los resultados de la Cooperación al Desarrollo de España en Venezuela durante el período estudiado. En este sentido la contribución de la AOD Española, tanto a la reducción de la pobreza, como a la mejora y consolidación de los logros de desarrollo del país, estuvo muy por debajo de su verdadero potencial. Las causas que determinaron dicha situación nos remiten a tres hipótesis fundamentales, unidas por una relación de causa efecto, a saber:

1. En la primera de las hipótesis, suficientemente demostrada en nuestro trabajo, el bajo desempeño de la Cooperación Española en Venezuela se debió, a la deficiente aplicación por parte de España, de los “Principios de la Declaración de París” en el marco de su cooperación al desarrollo en el país. Al mismo tiempo también tuvo su origen en las limitaciones que presentan los Principios de la DP, como herramientas para mejorar y evaluar los resultados de la eficacia de la ayuda dirigida a los PRMA. En este sentido, como también se demostró en este trabajo, la poca idoneidad de las herramientas, modalidades y temáticas de la CE en Venezuela, si tenemos en cuenta su condición de PRMA, ligado a la deficiente coherencia de políticas, fueron otros de los factores fundamentales que explican las limitaciones de la AEA aplicada a los PRM.

Ahora bien, ¿por qué España, que fue un fuerte impulsor tanto de los principios de la DP y del PAA, como de la ampliación de la Agenda de Cooperación con los PRM a nivel latinoamericano (Sanahuja 2010b: 18-19) presentó un tan bajo desempeño en la aplicación de todo este discurso y práctica al caso de la su cooperación con Venezuela?; ¿fue el complicado contexto venezolano, con su particular modelo de desarrollo y de cooperación, un obstáculo insalvable para la mejora de la eficacia de la ayuda?, o más bien ¿sirvió como justificación para que prevaleciera la defensa de los intereses e identidades españoles, sobre los grandes valores de la CE en el caso que nos ocupa?.

En relación a la primera de las preguntas, podemos concluir lo siguiente:

En cuanto a la AEA, entendida como la aplicación de los principios de la DP, consideramos que si bien el contexto fue un factor influyente, no alcanzó un nivel determinante en la poca eficacia alcanzada, por cuanto, como hemos visto a la largo de nuestro trabajo, buena parte del cumplimiento de dichos principios no dependía directamente del contexto, sino de la voluntad de aplicación por parte del donante.

Page 123: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 123

Francisco Tomás. Agosto 2011.

En todo caso aún con un escrupuloso cumplimiento de los principios de la DP por parte de la CE en el caso estudiado, que como hemos visto no se produjo, es claro que la AOD española en Venezuela no hubiera logrado un desempeño adecuado en términos de eficacia, sin abordar otros problemas conexos de la eficacia de la ayuda en los PRM, como son los relativos a la idoneidad de la ayuda y de la correcta instrumentación de ésta en el contexto particular de un PRMA como Venezuela.

En relación a la adecuación de la cooperación con los PRM, sin duda el contexto tuvo mayor importancia y fue más determinante que en el caso anterior. Sin embargo dicha afirmación se debería matizar en función de los dos niveles expuestos en el capítulo cuarto del trabajo, a saber: el relativo a los temas de la agenda ampliada para los PRM y el nivel de la instrumentación de la cooperación con los PRM.

En el primero de los niveles y como también analizamos en nuestro trabajo, la agenda ampliada para la eficacia de la ayuda indicada tanto en la doctrina, como por el III PD de la CE, proponía temas políticamente sensibles para el Gobierno Bolivariano, en los que las posibilidades de la ayuda española venían condicionadas por las posiciones muy críticas de dicho Gobierno en relación a ciertos consensos internacionales. En este sentido y por citar algunos, frente a la mejora de la inserción de los países en desarrollo en el comercio internacional, el gobierno bolivariano proponía “el comercio con justicia o el comercio justo”; frente a la mejora de la competitividad, el Gobierno Bolivariano apostaba por la defensa de la “solidaridad”; frente a la promoción de los bienes públicos globales, la Revolución Bolivariana planteaba la necesidad de lograr la “soberanía sobre los bienes nacionales”; ante la “cohesión social” se proponía la mejora de la “justicia social”; frente al impulso de la integración internacional siguiendo el modelo del “regionalismo abierto” de la CEPAL, la propuesta era la de consolidar modelos alternativos como el ALBA o la UNASUR, etc. En este sentido es claro que el contexto ideológico en que se movió la Cooperación Española en el país fue un determinante importante para la aplicación de la agenda ampliada de cooperación para los PRM, sin embargo también parece claro que una actitud más proactiva y alineada de CE, sin duda hubiera permitido mejores resultados al respecto.

En cuanto al segundo de los niveles, el instrumental, parece claro que el contexto influyó pero no fue un determinante negativo de cara a lograr una mejor instrumentación de la AOD española en el país.

Page 124: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 124

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Por último aún con una aplicación estricta de la DP y del PAA y una mejor adecuación de temas e instrumentos a las características de Venezuela como un PRMA, es evidente que sin una correcta coherencia de políticas todo ese esfuerzo hubiera también estado muy por debajo de su verdadero potencial. Lo anterior nos lleva directamente tanto a la segunda de las preguntas planteadas como a la siguiente de las hipótesis mencionadas.

2. La segunda de las hipótesis, parcialmente demostrada en nuestro trabajo, señalaría que la distancia que media entre los discursos, estrategias, planes y acciones para la eficacia de la ayuda de la CE en Venezuela y la realidad de la poca eficacia alcanzada, estaría motivada, por la confluencia, no armónica, de identidades, valores e intereses, en el marco de la Política Exterior Española en el particular contexto de desarrollo del país. Es decir, tendría su base en la deficiente coherencia de políticas de la Acción Exterior Española en Venezuela. Si bien nuestro trabajo no tiene como objetivo principal establecer conclusiones en un tema que debe ser objeto de nuevos y más profundos análisis, sí parece claro que éste fue el aspecto en el que el contexto venezolano tuvo una mayor y más negativa influencia en la calidad y la eficacia de la ayuda en Venezuela. En todo caso aquí el problema fundamental podría no haber estado tanto en las particulares condiciones del momento de desarrollo venezolano, como en la interpretación que de ese momento se hizo por parte de las autoridades españolas. Lo anterior nos remite, como ya vimos, a los aspectos propios de la lógica de funcionamiento de la cooperación española, en el ámbito de de la acción exterior de España en sus distintos componentes o intereses, los económicos, los políticos, los socioculturales y los ideológicos.

Aplicando las tesis de autores como Alonso, al caso específico de Venezuela, el principal problema para la coherencia de políticas fue que, pese a existir un mandato legal expreso en favor de la coherencia de políticas contenido en el artículo 4 de la Ley de Cooperación Internacional, de 1998 así como en los distintos documentos estratégicos de la cooperación y en las declaraciones de los gestores públicos de la ayuda, es decir, una clara voluntad política de los responsables del sector, ésta “alcanza, con intensidad variable, a otros representantes del gobierno...” y se disipa o desaparece “… en cuanto se desciende en la jerarquía administrativa y se pretende trasladar el mandato retórico a procesos decisorios efectivos. Las razones que explican este desajuste afectan a campos muy diversos que remiten a las concepciones, rutinas administrativas, capacidades técnicas y los resortes instrumentales vigentes.” (Alonso Et al, 2010: 186). Este último aspecto estaría ligado a su vez con la última de las hipótesis consideradas, a saber:

Page 125: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 125

Francisco Tomás. Agosto 2011.

3. La tercera y última de las hipótesis en cuestión, señalaría a su vez que, para el caso de la CE en Venezuela, la confluencia no armónica de intereses, valores e identidades de la acción exterior española en el país, tendría su razón de ser y explicación en las prácticas de poder que se dieron entre los individuos, instituciones y estados que operaron en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo Hispano-Venezolana. Evidentemente ésta es una hipótesis no abordada en el presente trabajo y que deberá ser verificada en el futuro, sin embargo no debemos dejar pasar este momento para hacer referencia a la misma, por cuanto algunos de los hallazgos del presente documento apuntan hacia la posibilidad de que la mencionada tesis pueda ser más que posible.

Siguiendo lo planteado por autores como Eyben, “Explorar el poder en las relaciones de la ayuda provee la posibilidad de un examen serio y crítico de las culturas organizativas y las prácticas que cambian las expectativas de la gente sobre lo que es la ayuda internacional y lo que puede y debe hacer. Ayuda a identificar los mecanismos institucionales y procedimientos para asegurar que los acuerdos entre los donantes y receptores pueden ser establecidos y monitoreados…y abre posibilidades para el diálogo y aprendizaje que reconoce que las voces no son iguales en su diferente compresión del estado del mundo y sobre lo que necesita hacerse para hacer la vida mejor a cientos de millones de sus ciudadanos”. (Eyben 2009).

Desde la perspectiva crítica que nos brinda el análisis de las relaciones de poder sería más fácil entender la aparente preeminencia de los intereses y las identidades socioculturales e ideológicas españolas, sobre los grandes valores de la cooperación al desarrollo de España, en contextos conflictivos e ideológicamente desafiantes como el de Venezuela. Dicha preeminencia se debería tanto a la propia lógica de funcionamiento de las relaciones de poder, en el que los intereses suelen imponerse sobre los valores; como a la dependencia funcional y estratégica de la Cooperación al Desarrollo al ámbito más amplio de la Política Exterior Española centrada, como se sabe, en la defensa de los intereses e identidades españoles en el ámbito internacional.

En este sentido es posible pensar que debido a lo anterior, pueda ocurrir que en los PRMA como Venezuela, en los que existan importantes intereses estratégicos y comerciales españoles, la eficacia y coherencia de la AOD será menor que en países en los que estos intereses no sean tan relevantes. Es decir, que la eficacia de la ayuda podría ser inversamente proporcional al peso de las relaciones políticas, comerciales e “identitarias”. A mayor peso de las relaciones políticas, comerciales e “identitarias” menor eficacia de la ayuda y viceversa.

Page 126: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 126

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Aunque, como se ha dicho ya, no es objeto de este trabajo profundizar en el debate sobre las teorías relativas a la interpretación de la ayuda al desarrollo en el marco de la cooperación internacional, es claro que para lograr una mayor comprensión de las causas profundas que determinaron el desempeño específico de la CE en Venezuela será necesario abordar dicho debate en posteriores análisis. Para ello y siguiendo nuevamente a Sanahuja, habrá que considerar el caso que nos ocupa no sólo desde la perspectiva del “realismo político”, para el que la cooperación al desarrollo se explica “como instrumento de la política de poder”, sino también desde la visión del “institucionalismo y las teorías de la opción racional”, en la que la ayuda se concibe como “medio para lograr intereses nacionales a menor coste y asegurar la provisión de bienes públicos y la acción colectiva internacional”; así como desde la visión de los “social-constructivistas”, en los que la cooperación al desarrollo es “expresión de preferencias normativas e identidades colectivas”; y por las “teorías críticas y post-marxistas”, en las que se concibe “como una arena del conflicto entre la globalización neoliberal y las fuerzas sociales que pugnan por la redistribución de la riqueza y la regulación del capitalismo transnacional” (Sanahuja 2011: 216).

RECOMENDACIONES

Considerando la histórica relación de cooperación entre ambos países y las características de Venezuela como PRM al que hay que apoyar en la consolidación de sus logros de desarrollo, parece claro que la posición de la CE en Venezuela debe de derivar de un programa de ayudas de bajo impacto como el actual, a un verdadero programa de cooperación adaptado a las particulares características de Venezuela como PRMA.

Para ello y en primer lugar es necesario actualizar la planificación estratégica de la Cooperación Española en el país, de modo que la misma se adapte tanto a las directrices del III PD 2009-2012, referidas a la asociación con países de renta media (Grupo C), en los que se pretende consolidar los logros de desarrollo alcanzados, como al PDES de Venezuela para los años 2007-2013. En este sentido un primer paso sería realizar la evaluación de resultados del PAE 2006-2008, considerando también los años de vigencia extendida del mismo en 2009 y 2010. En segundo lugar y tomando como base las conclusiones de dicha evaluación, se debería realizar un proceso de diagnóstico y análisis de viabilidad para la cooperación, aplicado a Venezuela, en los nuevos ámbitos de actuación propuestos por el Plan Director para los PRM. Estos ámbitos de actuación son los ya mencionados, a saber: 1- Políticas públicas inclusivas que promuevan el desarrollo de zonas geográficas y sectores sociales más desfavorecidos, 2- Cooperación triangular y sur-sur, 3- Integración regional y 4- Provisión de bienes públicos globales. En tercer lugar y considerando también los resultados de la evaluación, se debería realizar la salida progresiva de aquellos sectores e intervenciones en que no se hayan alcanzado los logros

Page 127: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 127

Francisco Tomás. Agosto 2011.

de desarrollo previstos o en que la contribución de la CE al desarrollo nacional tenga un menor impacto. Por último se debería retomar el proceso que en nuestra opinión es el más importante, urgente y estratégico para el futuro de las relaciones de cooperación en el país, que no es otro que la negociación del marco de asociación. Dado que, como vimos, el MA requiere ser construido con el país receptor de la ayuda, es necesario reforzar el diálogo político de alto nivel, en relación a la construcción de visiones compartidas sobre la cooperación internacional y el desarrollo. Este punto es el más importante de la agenda bilateral en términos de cooperación y sin superarlo con éxito es difícil pensar en la viabilidad de un cambio en profundidad en la mejora de la calidad y eficacia de la CE en el país. Evidentemente la firma del MA llevaría a la celebración inmediata de la Comisión Mixta Hispano-Venezolana, misma que dará respaldo jurídico a lo establecido en el MA.

La intención de todo este proceso debería ser la de contribuir, en el medio plazo, a la consecución de los siguientes objetivos estratégicos: 1-Fortalecida la capacidad técnica de Venezuela en su participación en las instancias regionales multilaterales para la promoción del desarrollo regional, 2- Fortalecida la capacidad técnica de Venezuela en sus actividades como donante a través de operaciones de cooperación Sur-Sur y/o Triangular y apoyadas operaciones específicas en este ámbito, 3-Mejorado, mediante la provisión de asistencia técnica especializada, el impacto de las políticas públicas venezolanas orientadas propiciar la inclusión de zonas geográficas y sectores sociales más desfavorecidos, 4- Mejorada la capacidad de Venezuela como provisor de bienes públicos globales. Evidentemente el detalle de los temas específicos a abordar en cada uno de los objetivos estratégicos, sería parte de la negociación con las autoridades venezolanas.

Las razones para escoger estos objetivos son múltiples, destacando las siguientes: 1- La necesidad de profundizar y hacer más sostenibles los logros alcanzados por el país en términos de reducción de la pobreza, 2- La importancia de identificar sectores y aplicar herramientas de cooperación más adaptados a las características propias de un PRM, 3- La conveniencia de concentrar recursos, tanto a nivel sectorial como geográfico, de modo que se logre un mayor impacto. Todos estos motivos aconsejan que la CE en Venezuela aplique un modelo de cooperación más selectivo, focalizado y puntual para alcanzar mayores impactos en la consolidación de los logros del desarrollo del país.

El siguiente paso debería ser el de abordar la planificación operativa de la principal herramienta con que la CE cuenta en el terreno que no es otra que, la OTC. En este sentido la AECID en Venezuela ha venido operando sin disponer de Planificación Operativa, con lo que no ha habido una propuesta sobre la que contrastar y medir la buena o mala marcha de las acciones. Este trabajo debería ser realizado aún sin contar con el MA y debería ser socializado con los distintos actores de la CE en Venezuela, de modo que incluya entre sus resultados la necesaria vinculación, a nivel de resultados y actividades con los principales agentes de la CE en el terreno. Al mismo tiempo y también

Page 128: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 128

Francisco Tomás. Agosto 2011.

vinculado con la OTC, se debería de reforzar su estructura y potenciar la gestión por resultados e incentivos.

Por otro lado es necesario reforzar el papel de liderazgo de la OTC en la coordinación de los agentes de la Cooperación Española en Venezuela. En este sentido y pese a que Venezuela no tiene una presencia masiva de actores de la CE en el terreno, es necesario considerar este situación más como una oportunidad para lograr una mejor coordinación, que como un motivo para no impulsar este trabajo. Dos posibles acciones al respecto serían: 1-Constituir el “Grupo Estable de Coordinación en el Terreno” en el marco el mandato metodológico de AECID para la elaboración de Marcos de Asociación. Este grupo involucraría a los agentes que sí tienen presencia en el terreno, (Oficina Comercial, Delegación de las Islas Canarias, Cámara de Comercio Española, Oficina Cultural de la Embajada, Entreculturas-Fe y Alegría, etc); 2- Para los que operan desde la distancia sería conveniente constituir un grupo de trabajo virtual que sirva al menos para el intercambio de información y la coordinación de acciones (Paz y Solidaridad, CCAA País Vasco, y otros). Ambas iniciativas contribuirían de manera notable a mejorar tanto la complementariedad de las acciones, como la coherencia de políticas.

Al mismo tiempo se hace necesario también impulsar el papel de liderazgo de España en la coordinación de donantes. El peso de España como primer donante bilateral llama a impulsar dicho papel, especialmente en el foro de la UE. Una posible acción al respecto pudiera ser la de propiciar el diálogo sobre el “Código de conducta sobre la complementariedad y la división del trabajo en la política de desarrollo” de la UE. También, junto con el diálogo se debería de poner en marcha alguna acción específica de división de trabajo.

Un eje transversal a todo el trabajo de la CE en Venezuela debería ser el del escrupuloso cumplimiento de la “AEA”.

[Considerando la histórica

relación de cooperación entre

ambos países y las

características de Venezuela

como PRM al que hay que

apoyar en la consolidación de

sus logros de desarrollo,

parece claro que la posición

de la CE en Venezuela debe de

derivar de un programa de

ayudas de bajo impacto como

el actual, a un verdadero

programa de cooperación

adaptado a las particulares

características de Venezuela

como PRMA.]

Page 129: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 129

Francisco Tomás. Agosto 2011.

En relación al “Alineamiento”, es evidente que se requiere algo más que el alineamiento formal con las políticas nacionales, especialmente si consideramos que dichas políticas promovidas en el PDES 2007-2013, presentan el desafío de enmarcarse en propuesta ideológica que supone notable divergencias, en cuanto a su modelo de desarrollo, con el que España propone en su cooperación. En este sentido y como ya se ha mencionado se hace necesario fortalecer el diálogo de políticas con gobierno nacional, para lo que la negociación del MA es oportunidad única.

En cuanto a la “Apropiación”, las acciones de la CE en Venezuela, son ejecutadas, en buena medida, por las propias organizaciones donantes, lo que dificulta la apropiación y el uso de los sistemas nacionales. En este sentido es necesario transferir la responsabilidad de la ejecución y rendición de cuentas a las entidades nacionales responsables temáticamente de su ejecución, eliminando las unidades especializadas de ejecución de proyectos, desligando lo máximo posible la ayuda ligada o parcialmente ligada. Además se debería reforzar mediante programas específicos, la construcción de capacidades de gestión de la estrategia nacional.

En cuanto al tema de la “armonización”, éste se vincula con el papel de liderazgo de España en la coordinación de donantes ya antes mencionado.

En relación a la “Mutua rendición de cuentas” se debería de establecer un sistema de seguimiento trimestral entre la OTC y el MPPPF, ente responsable de la planificación del desarrollo en Venezuela, que incluyeran tanto reuniones como giras de campo conjuntas, que no sólo consideren los temas vinculados directamente con AECID, sino también las intervenciones del resto de donantes de AOD española en Venezuela. Por último en cuanto a la “gestión orientada a resultados” las acciones deberían orientarse a la potenciación de la PO como herramienta de la GOR y a su vinculación directa con el MA y la CM. Por otro lado debería contratarse una evaluación global de los últimos diez a veinte años de la CE en el país, así como fortalecer cultura de evaluación de programas y proyectos financiados por CE en el país, incluyendo en todos ellos, una línea financiamiento para contratar evaluación.

Finalmente y aunque ya se ha analizado en estas recomendaciones y a lo largo del trabajo, se debería de impulsar de manera prioritaria la aplicación de la agenda específica de cooperación para los PRM o doctrina “ODM PLUS”. Para ello y como ya se propuso más arriba se deberían de contratar consultorías específicas o celebrar talleres especializados para analizar posibilidades de explorar nuevos temas y modalidades de cooperación con Venezuela en el marco de los grandes temas propuestos para ser trabajados con los PRM, tanto por la doctrina especializada, como en el III PD.

Page 130: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 130

Francisco Tomás. Agosto 2011.

ACRONIMOS. (AEA) Agenda para Mejorar la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (AECID) Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGE) Administración General del Estado (ALBA) Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (AN) Asamblea Nacional (AOD) Ayuda Oficina al Desarrollo (BID) Banco Interamericano de Desarrollo, (BM) Banco Mundial (BPG) Bienes Públicos Globales (CNE) Centro Nacional Electoral (CADIVI) Comisión de Administración de Divisas (CEPAL) Comisión Económica para América Latina (CAD) Comité de Ayuda al Desarrollo (COFAVIC) Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo (CADAFE) Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CANTV) Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CCAA) Comunidades Autónomas (CAC) Comunidad Autónoma de las Islas Canarias (CRBV) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CAF) Corporación Andina de Fomento (CAP) Convocatoria Abierta y Permanente (CE) Cooperación Española (CEPAL). Comisión Económica Para América Latina. (CONGDE) Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de España (DP) Declaración de París (DHSL) Desarrollo Humano Sostenible Local (DGPOLDE) Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo (EELL) Entidades locales (FAD) Fondo de Ayuda al Desarrollo (FASHPA) Fondo para Apoyo Social y Humanitario para los Países de África (FMI). Fondo Monetario Internacional. (HIDROVEN) Hidrológica de Venezuela (IGG) Indicadores Globales de Gobernanza (ICE) Índice de Clima de Económico (IDH) Índice de Desarrollo Humano (IDG) Índice de Desigualdad de Género (INPARQUES) Instituto Nacional de Parques (INE) Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela

Page 131: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 131

Francisco Tomás. Agosto 2011.

(ISCOD) Instituto Sindical para la Cooperación al Desarrollo (IVEPLAN) Instituto Venezolano de Planificación (LE) Línea Estratégica. (NVR) Nacidos vivos registrados (MA) Marco de Asociación (MED) Marcos de Evaluación de Desempeño (MERCOSUR) Mercado Común del Sur (MAEC) Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España (MPPA) Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (ODM) Objetivos de Desarrollo del Milenio (OE) Objetivo Estratégico (OES) Objetivo Específico (OFCOME-Caracas) Oficina Comercial Española en Caracas (OMUDES) Organismos Multilaterales de Desarrollo (OTC) Oficina Técnica de Cooperación (PACI) Plan Anual de Cooperación Internacional (PNPP) Parque Nacional Península de Paria (PRM) País de Renta Media (PRMA) País de Renta Media Alta (PAA) Plan de Acción de Accra (PAE) Plan de Actuación Especial (PD) Plan Director (PDES) Plan de Desarrollo Económico y Social (PIB) Producto Interno Bruto (PIFTE) Programa Iberoamericano para la Formación Técnica Especializada (PNUD) Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PO) Planificación Operativa (PSUV). Partido Socialista Unido de Venezuela. (RBV) República Bolivariana de Venezuela (SECI) Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (SSXXI) Socialismo del Siglo XXI (UE) Unión Europea (TICs) Tecnologías de la Información y la Comunicación (UNASUR) Unión de Naciones Sudamericanas

Page 132: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 132

Francisco Tomás. Agosto 2011.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, (2010).“Plan de Actuación Sectorial de Medio Ambiente y Cambio Climático”. http://www.aecid.es/galerias/que-hacemos/descargas/MEDIO_AMBIENTE_AMPLIADA.pdf

Alonso, José (dir.), Aguirre, Pablo, Madrueño, Rogelio y Millán, Natalia. (2010). “Coherencia de políticas para el desarrollo en cinco donantes del CAD: lecciones para el caso español”. Madrid: Fundación Carolina.

Alonso, José Antonio (2007). “Cooperación con países de renta media: justificación y ámbitos de trabajo”. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Madrid, 2007.

Alonso, José Antonio (2007b). “Es necesario ayudar a los países de Renta Media”. En Caruncho Iglesias (2007), Coordinador. “Avances y retos de la cooperación española: Reflexiones para una década. Fundación Carolina.Editorial Siglo XXI.

AMYCOS (2005). “Los bienes públicos globales”. Colección de fichas informativas “Me pregunto qué es”. Ficha 9. http://www.amycos.org/interactivos/pregunto/media/pdf/ficha9.pdf

Arahuetes, Alfredo (2011). “Las Inversiones Directas Españolas en América Latina en el Período 2001-2010”. Anuario Iberoamericano 2011. http://www.anuarioiberoamericano.es/pdf/analisis/6_alfredo_arahuetes.pdf

Banco Mundial, BM (2010). “Datos País: Venezuela”.http://datos.bancomundial.org/pais/venezuela

BandeiraGreño, Pablo (2010). “Informe Sobre la Calidad de la Ayuda del Gobierno de España”. Democracia, Ciudadanía y Desarrollo (DECIDE). http://api.ning.com/files/C0cOUtNBq2ya4YjdNKkzlvzyQ61kwrb-zFOH**muTENzRN2*-O015kPoXGP85B-y*CWtkZX0J-3uDuA4ZVQK5uQ6FLvU4F8K/LACALIDADDELAAYUDADELGOBIERNODEESPAC391A.pdf. Ver también resumen del documento: http://www.decide-ongd.org/periodico-digital

Cavarozzi, M; Casullo, E. (2002). Los Partidos Políticos en América Latina Hoy: ¿Consolidación o Crisis?.HomoSapiens Ediciones

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, CEMLA, (2008?). “Indicadores de Progreso de la Declaración de París Sobre la Efectividad de la Ayuda. www.cemla.org/dri/Indicadores.pdf

Comisión Económica para América Latina, CEPAL, 2010. Panorama Social de América Latina 2010. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/41799/PSE-panoramasocial2010.pdf

Cheresky, I, Pousadela, Inés. 2001. Política, instituciones y Ciudadanía en América Latina. Paidos.

Page 133: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 133

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Comisión Económica para América Latina, CEPAL (2010). “El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad”.http://www.eclac.org/cgibin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/1/39991/P39991.xml&xsl=/MDG/tpl/p9f.xsl&base=/MDG/tpl/top-bottom.xsl

Coordinadora de ONG para el Desarrollo, CONGDE, (2008) “España: Mejor ayuda, una condición necesaria para el desarrollo”, Madrid, 2008. www.congde.org/uploads/documentos/6cbd5d2c04dec351c1945219e4c592b3.pdf

Del Campo, Esther (2009). Tema 6: Las Reformas Estructurales. Máster Estudios Contemporáneos de América Latina (MECAL).

Development Co-operation Directorate, DCD-DAC (2010)."Development Aid at aGlance 2010: Statistics by Region". http://www.oecd.org/dataoecd/39/50/42139289.pdf

Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo, DGPOLDE, (2011). “Ficha diagnóstico de las prácticas de evaluación de la Cooperación al Desarrollo en España y detección de necesidades formativas en evaluación”.

DGPOLDE. (2010). "Contribuciones AOD Bilateral. Seguimiento PACI 2009”. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/EstadisticasAOD/Paginas/estadisticas_ayudaoficialdesarrollo.aspx

DGPOLDE (2010b). “Anexo I: Evolución de la AOD bilateral bruta en 2006-2008 en relación a las prioridades” DEP/PAE. Informe de Seguimiento DEP y PAE 2005-2008”. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional.

DGPOLDE (2010c). “La Evaluación de la Implementación de la Declaración de París por la Cooperación Española. Informe Final”. Secretaría de Estado de Cooperación. Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Diciembre del 2010. http://www.oecd.org/dataoecd/59/10/48076004.pdf

DGPOLDE. (2010d). "Seguimiento del PACI 2009”. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion/Documents/Seguimiento%20PACI%2009.pdf

DGPOLDE. (2009). "Contribuciones AOD Bilateral. Seguimiento PACI 2008”. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/EstadisticasAOD/Paginas/estadisticas_ayudaoficialdesarrollo.aspx

DGPOLDE. (2008). "Contribuciones AOD Bilateral. Seguimiento PACI 2007”. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/EstadisticasAOD/Paginas/estadisticas_ayudaoficialdesarrollo.aspx

Page 134: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 134

Francisco Tomás. Agosto 2011.

DGPOLDE. (2007). "Contribuciones AOD Bilateral. Seguimiento PACI 2006”. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/EstadisticasAOD/Paginas/estadisticas_ayudaoficialdesarrollo.aspx

DGPOLDE. (2006). "Contribuciones AOD Bilateral. Seguimiento PACI 2005”. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/EstadisticasAOD/Paginas/estadisticas_ayudaoficialdesarrollo.aspx

Dieterich, Heinz (2008a). "Política económica y discursiva suicida del gobierno venezolano". En Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=63079

Dieterich, Heinz (2008b): “El Socialismo del Siglo XXI”.

El Mundo.(2004): “Moratinos Acusa a Aznar de haber apoyado el intento de golpe de estado contra Hugo Chávez en 2002”. Martes 23 de Noviembre de 2004.http://www.elmundo.es/elmundo/2004/11/23/espana/1101172874.html

Eyben, Rosalind (2011). “Biography” http://www.ids.ac.uk/go/idsperson/rosalind-eyben

Eyben, Rosalind (2009). “Power and Relationships”. http://www.powercube.net/wp-content/uploads/2009/12/exploring_power_for_change_intro.pdf

Eyben, Rosalind; Lister, Stephen; Dickinson, Ben; Olivie, Iliana; Tejada, Luis (2004) Why and how to aid "middle income countries". IDS, Brighton, UK, 2004.

Ferrero y de Loma-Osorio, Gabriel (2010) “¿Qué futuro para la agenda de eficacia de la ayuda? La eficacia de un desarrollo inclusivo”.http://www.ayudaeficaz.es/Eficacia-de-la-ayuda/Programa-de-acción-de-Accra/Documentos.aspx?Action=1&NewsId=275&PID=517

Ffrench-Davis, Ricardo (1998). “Las Reformas Económicas en América Latina: Tareas Pendientes”. ICE. Nueva Agenda de América Latina. Febrero-Marzo 2001. Número 790.

Gómez Buendía, Hernando; Arciniegas, Elizabeth,Hernández, Andrés (2008). “Definición Inicial de Democracia”. Escuela Virtual, PNUD. www.escuelapnud.org

Gobierno Bolivariano de Venezuela, GBV, (2010) “Cumpliendo Las Metas del Milenio”. Instituto Nacional de Estadística (INE). Septiembre del 2010. http://www.ine.gov.ve/metasmilenio/OBJETIVOS_MILENIO_2010.pdf

Gómez Buendía, Hernando; Hernández, Andrés; Arciniegas, Elisabeth. (2008). “Mitos o errores comunes acerca de la Democracia en América Latina”.Colombia: Escuela Virtual PNUD.

Green, Duncan (2003): “Silent Revolution, The rise and crisis of markets economics in Latin America”, Second Edition, Monthly Review Press, New York

Page 135: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 135

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Hidalgo, Manuel (2008). “Por ahí no, mi Comandante”: freno en el referéndum al “Socialismo del Siglo XXI”. Manuel Hidalgo. Publicado el 3 de Febrero del 2008. Real Instituto el Cano

Hidalgo, Manuel (2009). “A la segunda va la vencida: ¿Chávez rumbo a 2021?”. Publicado el 23 de Abril 2009. Real Instituto el Cano.

Huarte Pozas, L.M. (2008) “Venezuela: Del Ajuste Neoliberal a la Promesa de “Socialismo del SXXI”. Venezuela. Universidad Central.

Krause, Enrique (2008). “El Poder y el Delirio”. Editorial Alfa. Colección Hogueras. Tercera Reimpresión Septiembre 2009.

Institute for Economic Research at The University of Munich, IFO, y Fundación Getulio Vargas, FGV, (2011).“Encuesta Económica de América Latina”. http://www.venamcham.org/images/stories/Indice-de-clima-economico.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas de España, INE, (2011). “Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero”. “Número de electores por país de residencia y oficina consular”. http://www.ine.es/oficina_censo/cifras_electores.htm

Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela, INE, (2010). “Datos Estadísticos: Pobreza”. www.ine.gov.ve,

INE, (2010a): “Índice de Desarrollo Humano por Entidad”. http://www.ine.gov.ve/condiciones/calidadvida.asp

INE (2010b): “Datos Pobreza por Entidad”. http://www.ine.gov.ve/pobreza/menupobreza.asp

Kaufmann, Daniel, AartKraay y Massimo Mastruzzi. (2010).“The Worldwide Governance Indicators: Methodology and Analytical Issues”. http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.asp

Kaufmann, Daniel, AartKraay y Massimo Mastruzzi. (2009). “Governance Matters VIII: Aggregate and Individual Governance Indicators 1996-2008”. World Bank Policy Research Working Paper No. 4978.Banco Mundial, Washington, D.C.

Kaufmann, Daniel, AartKraay y Massimo Mastruzzi. (2009b). “Worldwide Governance Indicators: “Country Data Report for VENEZUELA, 1996-2009”. http://info.worldbank.org/governance/wgi/pdf/c231.pdf.

Lander Edgardo (2004).“Venezuela: La búsqueda de un Proyecto Contra hegemónico”; en el Libro Hegemonías y Emancipaciones del Siglo XXI, compilado por Ana Esther Ceceña. Edit. CLACSO, Buenos Aires 2004, p.224

Lora, Eduardo (2001). “Las reformas estructurales en América Latina: Qué se ha reformado y cómo medirlo”. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Investigación. Documento de trabajo 462.

Page 136: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 136

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Macías, Alfredo (2008?) “Crisis económica, políticas de ajuste y recuperación económica bajo el modelo neoliberal”. Tema 4. Asignatura de Historia Económica. Master Estudios Contemporáneos América Latina (MECAL).

Mariani, R. (2008) “De las transiciones a los desafíos actuales de la democracia”. Colombia: Escuela Virtual PNUD.

Maza Zavala. (1996) “Privatización y reforma del Estado”. Venezuela: Venezuela Analítica. http://www.analitica.com/archivo/vam1996.11/semop8.htm.

Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, MAEC, (2010a). Plan Anual de Cooperación Internacional (PACI) 2010. http://www.aecid.es/export/sites/default/web/galerias/programas/Vita/descargas/PACI_2010_versionprovisional.pdf

MAEC (2010b). “Nota Informativa de la Cooperación con Venezuela”. En “Cooperación Española con América Latina. IV Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe”. Páginas 278-281 Agencia Española de Cooperación Internacional. Dirección de Cooperación para América Latina y el Caribe.

MAEC, (2009a). “Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012”. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para elDesarrollo.http://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanDirectorCooperacionEspanola09-12.pdf

MAEC (2009b) “Evaluación del II Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008”. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo. http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Cooperaci%C3%B3n%20espa%C3%B1ola/Publicaciones/Plan_Director_Esp.pdf

MAEC (2006). Plan de Actuación Especial con Venezuela 2006-2008. http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Cooperaci%C3%B3n%20espa%C3%B1ola/Publicaciones/PAE_venezuela.pdf

MAEC (2005) “Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008”. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo. http://www.aecid.es

MAEC (1999). “Acta de la IX Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Venezolana de 2 de Julio de 1999. http://www.aecid.es/galerias/web/descargas/venezuela/venezuela.pdf

Ministerio de Comunicación e Información, MIC (2004): “Desarrollo Endógeno, Desde Adentro desde la Venezuela Profunda. http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/Folleto_Desarrollo_Endogeno2.pdf

Page 137: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 137

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Naciones Unidas, NNUU, (2011): “Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo”. http://www.undp.org/spanish/mdg/goal8.shtml

NNUU (2010). "Objetivos de Desarrollo del Milenio”.http://www.beta.undp.org/undp/es/home/mdgoverview.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2010). “Aid at a Glance: Venezuela”. http://www.oecd.org/dataoecd/13/13/1883354.gif

OCDE(2009).“DAC list of ODA Recipents”.http://www.oecd.org/dataoecd/32/40/43540882.pdf

OCDE (2008): “Programa de Acción de Accra”. Tercer Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda.http://www.oecd.org/dataoecd/53/56/34580968.pdf

OCDE (2005): “Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo”. Segundo Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda. http://www.oecd.org/dataoecd/53/56/34580968.pdf

Oficina Económica y Comercial de España en Caracas, OFCOME-Caracas.” Informe Económico y Comercial: Venezuela”. Actualizado a Mayo del 2010. http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4336185

Ojeda Medina, Tahina (2010). “Experiencias Venezolanas en Cooperación Sur-Sur”. En Ayllón, Bruno y Surasky, Javier (Coords) (2010): “La Cooperación Sur-Sur en Latinoamérica: Utopía y Realidad. Capítulo 6. Páginas 156 á 175. IUDC/UCM. Editorial Catarata.

Olivié, Iliana (2003). “La lucha contra la pobreza en los países de renta media”. Real Instituto Elcano (7/10/2003). http://www.fsa.ulaval.ca/personnel/vernag/eh/f/cause/lectures/la_lucha_contra_la_pobreza.htm

Palazuelos, Antonio (1998): "Introducción a la realidad económica latinoamericana", en Harto, F. (coord), América Latina: comunicación y globalización, Trama-CECAL, Madrid, 1998, pp. 25-54.

Petkoff, Teodoro (2010). “El Chavismo Como Problema”. Editorial Libros Marcados. Tercera Edición, Septiembre 2010.

Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, (2010a). “Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad”. http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/index.php

PNUD (2010b).“Informe Desarrollo Humano 2010”.

PNUD (2010c). “Venezuela, perfil de país de los indicadores del desarrollo humano”. http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/VEN.html

Page 138: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 138

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Reino de España, RE, (2007). “Pacto de Estado contra la Pobreza, 19 Diciembre 2007”http://www.pobrezacero.org/files/documentation/doc_Pacto%20de%20Estado%20dic%202007.pdf

RE (1998). “Ley de Cooperación Internacional Para el Desarrollo de 1998”. Boletín Oficial del Estado N° 162, de 8 de Julio de 1998, 16p.

RE (1990). “Tratado general de cooperación y amistad entre el Reino de España y la República de Venezuela. 7 de junio de 1990”. («BOE núm. 170/1992, de 16 de julio de 1992») http://www.cavespa.com/pages/viewfull.asp?CodArt=213

República Bolivariana de Venezuela, RBV, (2010). “Cumpliendo las Metas del Milenio 2010. Septiembre del 2010.

RBV (2010b). “Ley de defensa de soberanía política y autodeterminación nacional”. http://www.minamb.gob.ve/files/leyes-2011/No6013ledespan.pdf

RBV (2010c). “Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional”.

RBV (2009a). “Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público”.

RBV (2009b). “Ley Orgánica del Régimen del Distrito Capital”.

RBV (2008): “Discurso Embajador Jorge Valero (Representante Permanente de Venezuela ante NNUU) en Conferencia de Doha de 1 de Diciembre 2008”:http://www.venezuelaonu.gob.ve/system/application/document/6-%20%20%20%201%20Diciembre%202008%20Doha%20Ayuda%20Oficial%20al%20Desarrollo.pdf

RBV (2007). “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013”. Septiembre 2007. http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/shareFile/lineas_generales_de_la_nacion.pdf

RBV (2007b): “ECOSOC 2007: Seguimiento de la Conferencia Internacional sobre la Financiación al Desarrollo”. Misión Permanente RBV en Ginebra.http://www.onuginebra.gob.ve/content/view/115/127/

RBV (2002): “Reflexiones de Venezuela-Post Monterrey”. http://www.un.org/spanish/conferences/ffd/documentos/aconf1989.pdf

RBV (2001). “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007”. Septiembre 2001. http://www.barrioadentro.gov.ve/pdesn.pdf

RBV, (1999) “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.

Radio Mundial (2010). http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=474666&imprimir=1

Rivas Leone, J.A. (2001) “La nueva arquitectura del Estado venezolano”. Venezuela: Venezuela Analítica. http://www.analitica.com/va/politica/opinion/3080365.asp

Page 139: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 139

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Roberts, Kenneth. "La descomposición del sistema de partidos en Venezuela vista desde un análisis comparativo". Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 2001, vol. 7 nº 2 (mayo-agosto), pp. 183-200.

Saint-Upéry, Marc (2008): “Crisis Demuestra Limites del Socialismo del Siglo XXI”. LeMondeDiplomatique, ed Boliviana. Para Kaos en la Red. 17-11-2008. www.kaosenlared.net/noticia/entrevista-marc-saint-upery-crisis-muestra-limitessocialismo-siglo-xx

Sanahuja, Jose Antonio (2011). “Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cooperación Sur-Sur: Actores y Políticas de Cooperación al Desarrollo en América Latina y el Caribe”. Revista de Pensamiento Iberoamericano, número 8, segunda época.

Sanahuja, Jose Antonio (2010). “Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cooperación Sur-Sur: Actores y Políticas de Cooperación al Desarrollo en América Latina y el Caribe”. Revista de Pensamiento Iberoamericano, número 8, segunda época.

Sanahuja, José. (2010b). “Iberoamérica y los países andinos en la cooperación al desarrollo española: identidades, valores e intereses”. Quito: FLACSO.

Sanahuja, J.A (2010c). “Identidades, valores e intereses, los Determinantes de la Cooperación al Desarrollo Española con América Latina”. Prepared for delivery at the 2010 Congress of the Latin American Studies Association, Toronto, Canada, October 6-9, 2010.Sesión: Spain-Latin America relations: Challenges and opportunities while commemorating the Bicentennial. http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/lasa2010/files/2684.pdf

Sanahuja, J.A (2009), “Iberoamérica en la política española de cooperación al desarrollo. Los dilemas entre las identidades, los valores y los intereses”, en Celestino del Arenal (Coord.), España y América Latina 200 años después de la independencia. Valoración y perspectivas, Madrid, Real Instituto Elcano/Marcial Pons, pp. 193-247

Sanahuja, J.A., (2008). “La Política de la Cooperación Española a partir de 2008: el reto de culminar las reformas”. En Una mirada a la política exterior española. Quórum (ed), 37-55.

SELA (2007) Consenso de El salvador sobre Cooperación para el desarrollo con Países de Renta Media. San Salvador, 2007, 3 p. 3-4 octubre 2007, El Salvador, II Conferencia Internacional de Cooperación para el Desarrollo con Países de Renta Media.

Unión Europea, UE, 2010. “Mid-Term Review and National Indicative Programme 2011-2013.

Zambrano Cordoba, Carlos (2008). “Comparación entre el plan de desarrollo 2002-2007 y el plan de desarrollo 2008-2015”. http://www.aporrea.org/ideologia/a58165.html.

Page 140: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[Eficacia de la ayuda España-Venezuela 2006-2010] 140

Francisco Tomás. Agosto 2011.

Page 141: La Cooperación Española en Venezuela 2006-2010

[El estudio acerca de la reciente

evolución experimentada por la

Cooperación Española en

Venezuela, teniendo en cuenta

el análisis pormenorizado de

sus actividades a la luz de los

principios de la “Declaración de

París”, en el marco más amplio

de la “Agenda De Eficacia De

La Ayuda”, aporta importantes

conclusiones en relación a la

contribución española a los

logros de desarrollo de

Venezuela. Muestra también

las limitaciones de la Agenda,

cuando se trata de contribuir al

desarrollo de un “País De Renta

Media Alta”, como es el caso

que nos ocupa. Señala las

causas que, de modo

preliminar, pudieran estar

influyendo en una mayor o

menor eficacia de la

cooperación, mismas que

abren importantes líneas de

análisis en cuanto a la

“coherencia de políticas” y las

“relaciones de poder” aplicadas

al caso de la Cooperación

Hispano-Venezolana.

Finalmente el trabajo cierra

con un conjunto de

conclusiones y

recomendaciones entorno a las

posibilidades de mejorar la

eficacia y el impacto de la AOD

de España en Venezuela.]