La convivencia y la seguridad ciudadana (hugo acero)

Click here to load reader

download La convivencia y la seguridad ciudadana (hugo acero)

of 15

Transcript of La convivencia y la seguridad ciudadana (hugo acero)

1. Hugo Acero Velsquez.
Fedesarrollo Marzo de 2011
La convivencia y la seguridad ciudadana, un reto por asumir por parte de los municipios en las Amricas
2. Qu es la seguridad ciudadana?

  • Es un derecho. 3. El Estado nacional y municipal debe garantizarla 4. No es derecha, ni de izquierda 5. No es solo un problema de policas y jueces. 6. Debe hacer parte de las estrategias de desarrollo.

Qu es la seguridad ciudadana?
Se requieren polticas integrales, preventivas y coercitivas.
El mbito municipal, escenario de la intervencin.
Se requiere la participacin de las comunidades
Esta afectada por el narcotrfico .
7. 8. 9. 10. 11. Qu hay detrs del incremento de la violencia y de la percepcin de inseguridad en las Amricas?.
Incremento del crimen organizado.

  • Corrupcin, en particular en algunas instituciones de seguridad y justicia. 12. Proceso de transformacin de bandas y pandillas al servicio del crimen organizado 13. Incremento de la extorsin y del secuestro. 14. Aumento del sicariato. 15. El control violento de territorios y venta de droga al mayoreo en las ciudades por verdaderas mafias. 16. La disputa violenta por el control de otros negocios ilegales, como el comercio de armas y explosivos, el contrabando y la trata de personas. 17. El control violento de negocios cuasi legales como la prostitucin, los juegos de azar (casinos), las mquinas tragamonedas (en negocios de barrio, comunas, favelas), los prstamos ilegales llamados pagadiarios y la venta y alquiler de armas de fuego.

Qu hay detrs del incremento de la violencia y de la percepcin de inseguridad en las Amricas?.
No existe trabajo en equipo entre las instituciones del Estado nacional y local.

  • No se reconoce a los alcaldes y gobernadores como actores centrales de la seguridad ciudadana. 18. Las instituciones de seguridad y justicia trabajan cada una por su lado, 19. No existe coordinacin entre las policas (donde hay varias), 20. No se trabaja en equipo con los ministerios pblicos y con los jueces. 21. Las crceles, penitenciaras y centros de privacin de libertad de menores y adolescentes en gran mayora de los pases de las Amricas, adems de obsoletas y hacinadas, son ruedas sueltas que no cumplen con su funcin de sancin, rehabilitacin y de reinsercin social de los infractores de la ley penal 22. No se cuenta con los recursos suficientes para fortalecer a las autoridades de seguridad y justicia (profesionalizacin de la actividad y del recurso humano, instalaciones, comunicaciones, movilidad.

Qu hay detrs del incremento de la violencia y de la percepcin de inseguridad en las Amricas?.
No se cuenta con polticas integrales de seguridad ciudadana y convivencia que involucren programas preventivos y de persecucin y control del delito.
La gran mayora de los Estados Latinoamericanos no cuentan con estructuras administrativas para gestin integral (Prevencin y control del delito) de la seguridad ciudadana, este tema sigue siendo manejado por los organismos de seguridad y justicia, con un carcter estrictamente policial y carcelario.
Los poderes ejecutivos nacionales no involucran de manera decidida a gobernadores, alcaldes y prefectos para enfrentar en equipo los problemas de violencia y delincuencia.
23. Qu hacer
A nivel multilateral, cooperacinentre pases en la lucha en contra de las grandes mafias,
No solo del narcotrfico. (Trata de personas, contrabando, comercio ilegal de armas, terrorismo, etc).
Discutir el problema de consumo, no solo de los grandes consumidores. Problema de salud pblica.
Alternativas en el tratamiento del problema de las drogas.
Control de EE UU y de los pases productores a la venta y comercio de armas
Combatir la cadena que alimenta a las grandes mafias
Identificacin, persecucin y detencin de mandos medios de las organizaciones criminales.
Facilitar la salida y reinsercin social de los miembros de los grupos criminales que quieran hacerlo y estn dispuestos a apoyar a las autoridades.
Desarrollo de programas de convivencia y de desarrollo social y territorial para evitar que nios, nias y jvenes se vinculen a actividades delincuenciales
Convivencia y seguridad para los ciudadanos con la participacin de los alcaldes.
24. Convivencia y seguridad para los ciudadanos
Para avanzar en la elaboracin y ejecucin de los planes de convivencia y seguridad ciudadana se requiere:
Liderazgo de quien gobierna.
Reconocimiento de los problemas de seguridad y convivencia.
Fortalecimiento de la gestin civilista de la convivencia y la seguridad.
Confiabilidad de las cifras de violencia, delincuencia y problemas de convivencia.
Participacin de las comunidades y del sector privado
Evaluacin y seguimiento (Exigencia de resultados, transparencia y respecto de los DD HH
25. Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana
26. Recursos
Impuestos (esfuerzo nacional y local).
Cooperacin EE UU, Europa.
Prestamos banca multilateral BID, Banco Mundial. No solo inversin en prevencin, sino tambin el equipamientos de seguridad y justicia
27. Gracias