La consulta virtual: génesis de nuevos modelos asistenciales

2
MedicalEconomics.es 14 MEDICAL ECONOMICS 5 de abril de 2013 Gestión en Atención Primaria Por TINO MARTÍ La consulta virtual: génesis de nuevos modelos asistenciales L a comunicación electrónica ha penetrado en todos los ámbitos de nuestra vida adoptando diferentes formas: correo electrónico, mensajería instantánea, chats, videoconferencia, redes sociales, etcétera. En el ámbito de colabo- ración clínica es bastante común encon- trar sistemas más o menos estructurados de interconsulta electrónica. Sin embargo, en el ámbito de la atención al paciente su prevalencia es muy baja pese a ser una prometedora vía de atención con muchas supuestas virtudes: mayor accesibilidad, menor frecuentación de los servicios, ma- yor adherencia a tratamientos, activación del paciente menores costes entre otras. En el país de la innovación tecnológica, la reciente reforma Obama, está actuando de espolón en este tipo de asistencia virtual al facilitar llegar a los nuevos asegurados dada la escasez de profesionales, particu- larmente en el ámbito de la medicina de familia, además de ser una de las líneas de desarrollo del llamado meaningful use - uso adecuado de la tecnología en salud. (Blumenthal D, Tavenner M. NEJM 363.6 (2010): 501-504). La consulta virtual no es más que un sistema de comunicación electrónica entre profesional sanitario y paciente con finalidad asistencial que combina diferentes tecnologías que van desde el email a la videoconferencia, desde equipos de telemedicina a aplicaciones móviles. No existe un estándar de dise- ño de consulta virtual, pero sí multitud de iniciativas basadas en diferentes combinaciones tecnológicas. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSULTA VIRTUAL Para ser considerada como consulta virtual, la iniciativa debe contar con las siguientes características: sincronismo, confidencialidad, integración, accesibili- dad y estructuración. El sincronismo divide la consulta virtual en dos grandes familias, las asín- cronas y las síncronas. Las asíncronas están representadas fundamentalmente por la consulta vía correo electrónico donde el paciente y el profesional no deben coordinarse en el tiempo para llevarla a cabo. Suele ser apreciada por los profesionales, pues les permite gestionar mejor su tiempo de consulta presencial y virtual. Las síncronas serían las relacionadas con el uso de medios de comunicación en tiempo real, cuyo caso más paradigmático sería la videoconfe- rencia y que requieren la coincidencia en tiempo entre los participantes. La confidencialidad es una de las condiciones que ofrecen mayor barrera de adopción de la consulta virtual. El hecho de que la información de salud sea clasificada en los niveles más estric- tos de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y que los medios de comunicación basados en internet no sean todos garantes de este nivel de exigencia, ha provocado dificultades en el desarrollo de este tipo de iniciativas. La integración de la consulta en la historia clínica y su acceso mediante el portal de pacientes, son a su vez ca- racterísticas y solución al problema de confidencialidad. Los sistemas de ac- ceso a la historia clínica personal están equipados de sistemas de seguridad que garantizan la intercomunicación con- fidencial entre el paciente y el sistema sanitario. El desarrollo de la consulta virtual en el entorno de la historia clí- nica personal aprovecha la seguridad del entorno y facilita el registro de la información en la historia clínica del paciente, hecho altamente valorado por los profesionales sanitarios al no reque- rir salir del sistema de historia clínica para utilizar el servicio. En último lugar, la estructuración del servicio y su confección son factores Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria D S E A P

Transcript of La consulta virtual: génesis de nuevos modelos asistenciales

Page 1: La consulta virtual: génesis de nuevos modelos asistenciales

MedicalEconomics.es14 MEDICAL ECONOMICS 5 de abril de 2013

Gestión en Atención Primaria

Por TINO MARTÍ

La consulta virtual: génesis de nuevos modelos asistenciales

La comunicación electrónica ha

penetrado en todos los ámbitos de

nuestra vida adoptando diferentes

formas: correo electrónico, mensajería

instantánea, chats, videoconferencia, redes

sociales, etcétera. En el ámbito de colabo-

ración clínica es bastante común encon-

trar sistemas más o menos estructurados

de interconsulta electrónica. Sin embargo,

en el ámbito de la atención al paciente

su prevalencia es muy baja pese a ser una

prometedora vía de atención con muchas

supuestas virtudes: mayor accesibilidad,

menor frecuentación de los servicios, ma-

yor adherencia a tratamientos, activación

del paciente menores costes entre otras.

En el país de la innovación tecnológica, la

reciente reforma Obama, está actuando de

espolón en este tipo de asistencia virtual

al facilitar llegar a los nuevos asegurados

dada la escasez de profesionales, particu-

larmente en el ámbito de la medicina de

familia, además de ser una de las líneas

de desarrollo del llamado meaningful use

- uso adecuado de la tecnología en salud.

(Blumenthal D, Tavenner M. NEJM

363.6 (2010): 501-504).

La consulta virtual no es más que un

sistema de comunicación electrónica

entre profesional sanitario y paciente

con fi nalidad asistencial que combina

diferentes tecnologías que van desde

el email a la videoconferencia, desde

equipos de telemedicina a aplicaciones

móviles. No existe un estándar de dise-

ño de consulta virtual, pero sí multitud

de iniciativas basadas en diferentes

combinaciones tecnológicas.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSULTA VIRTUALPara ser considerada como consulta

virtual, la iniciativa debe contar con las

siguientes características: sincronismo,

confi dencialidad, integración, accesibili-

dad y estructuración.

■ El sincronismo divide la consulta

virtual en d os grandes familias, las asín-

cronas y las síncronas. Las asíncronas

están representadas fundamentalmente

por la consulta vía correo electrónico

donde el paciente y el profesional no

deben coordinarse en el tiempo para

llevarla a cabo. Suele ser apreciada

por los profesionales, pues les permite

gestionar mejor su tiempo de consulta

presencial y virtual. Las síncronas serían

las relacionadas con el uso de medios de

comunicación en tiempo real, cuyo caso

más paradigmático sería la videoconfe-

rencia y que requieren la coincidencia en

tiempo entre los participantes.

■ La confi dencialidad es una de las

condiciones que ofrecen mayor barrera

de adopción de la consulta virtual. El

hecho de que la información de salud

sea clasifi cada en los niveles más estric-

tos de la Ley Orgánica de Protección

de Datos (LOPD) y que los medios

de comunicación basados en internet

no sean todos garantes de este nivel de

exigencia, ha provocado difi cultades en

el desarrollo de este tipo de iniciativas.

■ La integración de la consulta en

la historia clínica y su acceso mediante

el portal de pacientes, son a su vez ca-

racterísticas y solución al problema de

confi dencialidad. Los sistemas de ac-

ceso a la historia clínica personal están

equipados de sistemas de seguridad que

garantizan la intercomunicación con-

fi dencial entre el paciente y el sistema

sanitario. El desarrollo de la consulta

virtual en el entorno de la historia clí-

nica personal aprovecha la seguridad

del entorno y facilita el registro de la

información en la historia clínica del

paciente, hecho altamente valorado por

los profesionales sanitarios al no reque-

rir salir del sistema de historia clínica

para utilizar el servicio.

■ En último lugar, la estructuración

del servicio y su confección son factores

Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria

DS

E AP

Page 2: La consulta virtual: génesis de nuevos modelos asistenciales

5 de abril de 2013 MEDICAL ECONOMICS 15MedicalEconomics.es

Laurentino Martí Aguasca. Economista de la salud.

defi nitorios y ligados al éxito de las

iniciativas de consulta virtual. Según

la revisión de Adamson y Bachman

(2010), las consultas basadas en texto

libre y sin estructuración clínica adole-

cieron de bajo nivel de aceptación por

ser más lentas en su resolución y más

difíciles de clasifi car o codifi car. Cierto

es, que la evidencia proviene de Estados

Unidos cuyas características difi eren

sustancialmente de nuestro entorno,

particularmente en los sistemas de fi -

nanciación y co-pago.

VENTAJAS Y RECOMENDACIONESLas ventajas de la consulta virtual son

variadas y con diferentes niveles de

evidencia. En cuanto a las ventajas en

el proceso, se atribuye a la consulta

virtual la mejora en la accesibilidad a

los servicios sanitarios y la mejora de la

comunicación entre partes. En cuanto a

los resultados, la interacción electrónica

aporta efi ciencia al sistema mediante

la reducción de costes (Rohrer et al,

2010), la mejora de calidad en algunas

condiciones crónicas como la diabetes

(Zhou 2010, Baer 2011) y la mejora de

la satisfacción de pacientes y profesio-

nales.

Pese a sus virtudes, conviene analizar

las recomendaciones de las experiencias

revisadas en la literatura. Se aconseja

equipar a los pacientes con guías de uso

del sistema e integrarlo en la estrategia

de historia clínica electrónica de la or-

ganización, en particular al despliegue

de la historia clínica personal. Acotar

su uso a demandas bien defi nidas y no

urgentes, visitas de seguimiento a la

presencial o bien al seguimiento de pa-

cientes crónicos, como hemos visto en

el caso de la diabetes.

En contra de muchas opiniones y lo

que la intuición indica, las experien-

cias revisadas no han reportado abuso

o mal uso por parte de los pacientes.

De nuevo, el diseño del sistema y las

características del entorno pueden ex-

plicar dicho hecho.

En nuestro país, empiezan a prolife-

rar iniciativas de consulta virtual en el

ámbito de la atención primaria. Desde

las iniciadas por los propios profesio-

nales dotados de correo electrónico y

medios sociales, a las integradas en la

estrategia de historia clínica de la or-

ganización junto al envío de resultados

de laboratorio, la prescripción electró-

nica y coordinación con la atención

especializada.

El futuro de la consulta virtual

es prometedor y las evidencias la

acompañan. Que adopte la forma de

complemento o de alternativa de la

consulta presencial está por ver. Lo

que está claro es que la virtualización

de la consulta es el inicio de nuevos

modelos asistenciales que alterarán

la manera de prestar servicios en los

próximos tiempos.

Sección patrocinada por:

1. Blumenthal D, Tavenner M. The “meaningful use” regulation for electronic health records. New England Journal of Medicine 363.6 (2010): 501-504.

2. Adamson SC, Bachman JC. “Pilot study of providing online care in a primary care setting.” Mayo Clinic Proceedings Aug. 2010: 704.

3. Rohrer, James E et al. «Impact of online primary care visits on standard costs: a pilot study.» Population health management 13.2 (2010): 59-63.

4. Zhou, Yi Yvonne et al. «Patient access to an electronic health record with secure messa-ging: impact on primary care utilization.» Am J Manag Care 13.7 (2007): 418-24.

5. Pérez Cánovas, ME et al. “Virtual consultations for provision of care to people with chronic diseases/Consulta virtual para la atención a las enfermedades crónicas.” International Journal of Integrated Care 12.3 (2012).

Para más información: