La Construcción de Nociones Sociales

download La Construcción de Nociones Sociales

of 7

Transcript of La Construcción de Nociones Sociales

  • 8/18/2019 La Construcción de Nociones Sociales

    1/7

    La construcción de nociones socialesFernando Bacaicoa GanuzaDepartamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl artículo defende que la construcción de nociones sociales no puede abordarsedesde la transmisión social eclusivamente! "na adecuada interpretación debe

    tenerpresente las estructuras intelectuales que son los elementos que prestan signifcado#dan sentido e interpretan los datos y contenidos que proceden del entorno!Desdeesta perspectiva# el autor se inclina por la de$ensa de en$oques unitarios de lamente!%e recogen los temas $undamentales que# en la actualidad# son ob&eto de investigacióny que pueden servir como base para la realización de tesis doctorales!El autor presenta# fnalmente# algunas orientaciones metodológicas b'sicas!

    ()*+,D"--(,)La reciente preocupación por el estudio del conocimiento social .social cognition/#0a puesto de manifesto la necesidad de encontrar teorías de car'cter estructural

    que epliquen cómo el su&eto va construyendo la representación del mundosocial#teniendo en cuenta que la comprensión de dic0o mundo resulta radicalmentedistintaa la del mundo $ísico y m's di$erente a1n a la del mundo lógico2matem'tico!Elen$oque cognitivo estructural# de tradición piagetiana# defende la posibilidad yaunla necesidad de esta orientación para llegar a entender de $orma cabal lo querealmentesucede en la mente de los ni3os .y#en general# en la mente 0umana/ cuandotratade comprender los $enómenos sociales! Esta postura en $orma alguna aboga porlasimplifcación y el reduccionismo! Debe quedar claro desde el principio que elconocimientosocial es como contenido# autónomo e independiente de los conocimientosanteriormente mencionados! 4's a1n# a pesar de que se agrupe todo elcampoba&o el mismo título de conocimiento social# lo cierto es que en 5l se escondendiversos apartados a su vez relativamente independientes# de naturaleza similaralo que# en el conocimiento moral# se 0a dado en llamar 6dominios7! 8 a1n m's! Laevidenciaobliga a reconocer que en el conocimiento social son los esquemas deconocimientoy no los esquemas lógicos# los que &uegan el papel de protagonistas yaquelos conocimientos sobre los $enómenos sociales no se imponen necesariamentesinoque# para su adquisición y desarrollo# es necesario alg1n tipo de transmisión ydemediación cultural!%ostener todo esto y abogar# a pesar de todo# por un en$oque cognitivo estructuralpuede resultar arriesgado y#

  • 8/18/2019 La Construcción de Nociones Sociales

    2/7

    0asta cierto punto# comprometido! Desde mi puntodevista es# sin embargo#absolutamente necesario# a no ser que se defenda que no esnecesariala mente para dar sentido a los contenido!

    -reemos .Bacaicoa# 9::;/ que la transmisión social# al margen de las estructuras#es tan inefcaz como la no transmisión! En e$ecto#

  • 8/18/2019 La Construcción de Nociones Sociales

    3/7

    de los datos que llegan desde $uera# debe eistir en la mente algunaestructura capaz de interpretar y dar sentido a esos datos! %i la estructura noeistelos datos no se entienden! 8 si los datos no se entienden no eisten elementosque permitan al su&eto construir sistemas en los que se integren de $ormalógicay co0erente!6!!!El ni3o va realizando la construcción del mundo económico a trav5s de una seriede pasos que parece que tienen que ver m's con su edad .en defnitiva# con su desarrollopsicológico!!!/ que con otros $actores del ambiente# como pueda ser la clasesocialo la cultura! La inuencia de esos $actores resulta limitada# e incluso una eperienciapersonal directa en algunos de los problemas que se consideran# sólo parecequepueda producir una comprensión un poco m's temprana de alg1n aspecto# pero sinqueeistan me&oras muy sustanciales! Esto no quiere decir que el ambiente no tengainuencia#la tiene pero en estrec0a y comple&a interacción con el nivel de desarrollodelsu&eto# que sin duda es a su vez producto# entre otras cosas# del ambiente7 .Delval#

    9:A:#p! CAA/!

  • 8/18/2019 La Construcción de Nociones Sociales

    4/7

    yeperiencias para interpretar los 0ec0os! En el conocimiento no social# el ob&eto estotalmenteindependiente y no permite procesos de interacción o de identifcación!-onsid5rese#por e&emplo# la di$erencia entre interpretar cómo $unciona un $rigorífcoo la sucesión de estaciones clim'ticas y el conocimiento de cómo $unciona o seestructurauna $amilia!Esta distinción b'sica 0a dado lugar a una discusión de enorme inter5s ya1n no resuelta! De $orma sencilla? admitiendo que el ob&eto de conocimiento esdistinto# admitiendo que las relaciones su&eto2ob&eto son di$erentes# l igual que sucede en las tareas de conservación por e&emplo# en lasque los ni3os de preescolar sucumben ante las apariencias# tambi5n en elconocimientosocial se procede de $orma similar?6En un principio los ni3os sólo desci$ran los atributos m's eternos .de los

    ob&etos propios del conocimiento social/! Prestan atención a la apariencia de la gentey a su conducta visible pero# inicialmente# 0acen muy poco uso de esos datos y deotros seme&antes con el fn de realizar in$erencias sobre los procesos psicosocialesque subyacen a aqu5lla7 .Flavell# 9:AJ# p!9J/!-omo en el conocimiento $ísico# en el social se va de la realidad inmediata ala in$erida o subyacente!C! De las centraciones a las descentraciones espacio2temporales! La centracióno f&ación en el 6aquí7 y el 6a0ora7 impide a los su&etos menores descubrir causasanteriores y e$ectos posteriores de los diversos estados y situaciones sociales!

  • 8/18/2019 La Construcción de Nociones Sociales

    5/7

    %óloposteriormente podr' pensar#por e&emplo#! qu5 eperiencias sociales# motivoseintenciones anteriores llevan a la gente a actuar como lo est' 0aciendo en elmomentopresente y cu'les ser'n# probablemente# los pasos siguientes! 6El ni3o vaaprendiendopoco a poco a integrar por encima del tiempo y de los 0ec0os# y eso esciertotanto en el dominio social como en el no social7 .p!9J/!! El conocimiento social como el $ísico sólo es adecuado cuando el su&etoest' listo para la $ormación de invariantes! -omo es sabido# ni la $ormación deconceptoslógicos ni el conocimiento del mundo $ísico sería posible sin la adquisición delanoción de ob&eto permanente por e&emplo! De la misma $orma no puede lograrseuncabal conocimiento de lo social sin capacidad para pensar en los seres 0umanos oenlas sociedades como personas o entidades estables que conservan# por encima decircunstanciasy 0ec0os puntuales# su propia personalidad o estructura!,tros rasgos a los que se refere Flavell# como pruebas de la identidad delconocimiento social y no social son la actitud cuantitativa# el metaconocimiento# elpensamiento 0ipot5tico y abstracto rasgos estos# como se ve# re$eridos al tratamientodel conocimiento desde los estadios superiores del desarrollo!Finalmente se refere Flavell al egocentrismo# que califca como la 6en$ermedad7m's $recuente en el conocimiento social# para indicar que este rasgo com1n#est'm's presente en el conocimiento social!)os parecen per$ectamente a&ustadas# para concluir este apartado# las palabrasde Enesco y otros .9:A:/?6Desde el punto de vista de la parsimonia que conviene tener en todo traba&o científcoparece m's razonable admitir que el conocimiento social y el conocimientonosocial se construyen de la misma $orma# mientras no dispongamos de pruebas$e0acientesque muestren sus di$erencias# admitiendo# por supuesto# que diferen encuantoa su contenido!!! En todo caso creemos que el estudio de la $ormación delconocimientosocial es un campo con sufciente entidad para ser un dominio de lacienciadi$erenciado y que eso no precisa en absoluto alegar que los mecanismosdel conocimiento socialson distintos de los del conocimiento $ísico7 .Enesco et al!#9:A:# pp!;2/!

    L>% E%*+"-*"+>%> lo largo del apartado anterior 0a podido quedar claro el punto de vista desdeel que entendemos cómo se va realizando la construcción del conocimiento social!En esencia pensamos que son necesarios los tres componentes siguientes?>! Los contenidos! %on los elementos b'sicos del conocimiento? organizaciónde la sociedad# normas de $uncionamiento# reglas# sanciones# 0orarios# convencionessociales# sistema económico!!! y un sin$ín de aspectos que vertebran el armazónsocial y su actividad!B! Los esquemas de conocimiento! %on las representaciones que poseen laspersonas sobre las distintas parcelas de la realidad a las que se referen los contenidos!

  • 8/18/2019 La Construcción de Nociones Sociales

    6/7

    +eciben distintos nombres entre los que se encuentran# a modo de e&emplo# lossiguientes?esquemas# marcos# defniciones# guiones!!! que# por su di$usión# no necesitande mayores aclaraciones! Baste decir que estos esquemas de conocimiento seinstalanen lamente gracias a la intervención de $actores eternos entre los que destacala transmisión social a trav5s de la educación!-! Las estructuras! %on los esquemas operatorios y representan la capacidadpara entender la realidad en cada momento del desarrollo! %in la estructura# elconocimiento#cualquier conocimiento# es imposible! La continua me&ora en la comprensióncada vez m's avanzada de la misma realidad# se debe a la creación de estructurasprogresivamente superiores# m's estables y m's equilibradas! Es necesario advertirque el progreso en el conocimiento in$antil no deriva de la mayor in$ormación# nisiquierade la ayuda encaminada a dotar al su&eto de marcos interpretativos# sino delaposesión o no de estas estructuras que son los 1nicos elementos confguradores delaaut5ntica comprensión!

    En nuestra opinión son las estructuras las verdaderas responsables de cualquieravance en el modo de entender la realidad! En $orma alguna quiere esto decirquecarezcan de importancia los otros elementos! Para llegar a interpretar lo socialson#tambi5n# imprescindibles! Lo que me interesa recalcar a0ora es que no se puedenolvidar los componentes estructurales que# si bien es cierto necesitan de los contenidospara $ormarse son# a su vez# constituyentes esenciales de los propios contenidosal prestarles el necesario aporte signifcativo! Pondremos un e&emplo que pretende0acer comprensible intuitivamente el entramado intelectual que intentamosponer

    de manifesto!>nte un teto escrito .contenido/# el su&eto necesita disponer de un instrumentode una esquema de conocimiento o de alguna representación en la que integrarel contenido! Podríamos 0ablar aquí de alg1n conteto que permita situar alteto!Finalmente el su&eto 0a de poseer una competencia sem'ntico2sint'ctica eperta.estructura/ que posibilite la comprensión al dotar a cada uno de los elementos deltetode su correspondiente $unción dentro de las $rases! %i cualquier elemento $alta# esimposible llegar al punto fnal que es la comprensión! Pero supuestos los contenidosy los esquemas nunca se llegar' a la comprensión del teto en la ausencia de laestructura1ltima que es la sem'ntico2sint'ctica! En este sentido cualquier persona

    puedeleer#materialmente# tetos y no comprenderlos o bien porque carece delcorrespondienteconocimiento lingKístico .supongamos que lee un teto en latín/# obienporque# aun leyendo un teto castellano carece de la necesaria re$erencia contetual.esquema de conocimiento/# o bien porque no posee la competencia sint'ctica!%upongamos que a un su&eto de diez a3os se le en$renta al siguiente teto? 6Las

  • 8/18/2019 La Construcción de Nociones Sociales

    7/7

    in$erenciascontetuales resultan imprescindibles! %in ellas es imposible la activacióndelos esquemas pertinentes# capaces de integrar y dar sentido a la nueva in$ormaciónque#por sí misma# normalmente es ambigua7! Es claro que el su&eto de diez a3osleer'correctamente estas $rases! Pero es a1n m's claro que no entender' absolutamentenada! >unque dispone del contenido .teto/# carece tanto del esquema deconocimientocomo de la capacidad para unir de manera sint'cticamente adecuadaesasucesión de palabras ininteligibles!(maginemos a un ni3o de seis o siete a3os en$rentado a la $rase? 6@uan# quetiró a Pedro# se rompió los dientes7! >nte una situación seme&ante# $'cilmente deimaginar por parte del ni3o# su esquema de conocimiento le lleva a la interpretaciónde que $ue Pedro# al caerse# quien se rompió los dientes! >quí no 0ay a1n sufcientecompetencia sint'ctica .estructura/ y por eso# sea porque la $uerza de la sem'nticaoscurece la sintais# sea porque se impone la estrategia posicional de cololar comosu&eto al sustantivo m's proimo al verbo .Pedro/# la comprensión correcta esimposible!En defnitiva# poseemos el contenido# disponemos de esquemas de conocimientopero# al carecer de la estructura# el proceso de comprensión se derrumba!%uponemos que los comentarios anteriores 0an podido mani$estar con sufcienteclaridad la necesidad de contar con todos los elementos implcados en la comprensión!Pensar que se puede entender cualquier cosa con sólo eponer al su&etoantelos 0ec0os .contenidos/ es un absurdo! %on necesarias muc0as otras capacidadesentre las cuales la m's mportante y necesaria es la aptitud para dotar de signifcado#es decir la posesión de la necesaria estructura asimiladora!