La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

130
1 La construcción discursiva de la hegemonía: análisis del discurso de Gustavo Petro durante el periodo 2010-2018. Mateo González Figueroa Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencia Política Bogotá 2018

Transcript of La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

Page 1: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

1

La construcción discursiva de la hegemonía: análisis del discurso de Gustavo Petro durante el periodo 2010-2018.

Mateo González Figueroa

Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Ciencia Política Bogotá

2018

Page 2: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

2

La construcción discursiva de la hegemonía: análisis del discurso de Gustavo Petro durante el periodo 2010-2018.

Mateo González Figueroa Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de

Politólogo

Carlos Andrés Ramírez Escobar Director

Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Ciencia Política Bogotá 2018

Page 3: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

3

Para Dani, apenas 3 años después.

“One of the most horrible features of war is that all the war propaganda, all the screaming and lies and hatred, comes invariably from people who are not

fighting”. George Orwell, Homage to Catalonia.

Page 4: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

4

AGRADECIMIENTOS Agradezco a la Universidad de Los Andes, al Departamento de Ciencia Política, a sus

profesores y a mis amigos, por todas las experiencias que directa o indirectamente

contribuyeron a la realización de este trabajo de grado. De manera especial, quiero

agradecer a Carlos Andrés Ramírez, director de esta monografía, por el apoyo, la paciencia

y la dedicación durante todo el proceso. Su contribución a mi carrera académica no se

limita a la dirección de esta monografía, sino a haber generado, a través de su clase de

‘Teoría Política Marxista y Posmarxista’, las inquietudes intelectuales suficientes para

querer hacer Ciencia Política.

A Dios, a mis padres y a mi hermana, luego de tantos años de amor, les doy las gracias.

También a Dani, por su compañía y paciencia mientras escribía este trabajo.

Page 5: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

5

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 7

2.1. Estado del arte ............................................................................................................ 7 2.2. El discurso de Petro 2012-2015 ................................................................................ 17 2.3. Teoría de la hegemonía y análisis de discurso .......................................................... 21

3. Marco Teórico ................................................................................................................ 25 3.1. Hegemonía, Estado Integral y política en Gramsci ................................................... 25

3.1.1. Ideología y Discurso .......................................................................................... 28 3.2. El Estado como relación social en Bob Jessop ......................................................... 31

3.2.1. El Enfoque Estratégico Relacional ..................................................................... 33 3.2.2. Gobernanza ........................................................................................................ 36

3.3. Teoría de la Hegemonía, Análisis del Discurso y el EER. ........................................ 38 4. Diseño Metodológico ...................................................................................................... 43

4.1. Estrategia discursiva y orden estatal. ........................................................................ 44 4.1.1. Estrategia discursiva. .......................................................................................... 45 4.1.2. Orden Estatal. ..................................................................................................... 46

4.2. Elementos de Análisis de Discurso. .......................................................................... 46 5. Análisis de discurso ........................................................................................................ 52

5.1.1 Discurso de cierre de campaña a la Presidencia por el periodo 2010-2014. Cali. Mayo de 2010. .............................................................................................................. 53 5.1.2 Discurso de posesión. 1 de enero de 2012 .......................................................... 61 5.1.3. Discurso tras la sanción disciplinaria impuesta por la Procuraduría. Plaza de Bolívar. 9 de diciembre de 2013. ................................................................................. 72 5.1.4. Discurso tras la confirmación del fallo de la Procuraduría, Plaza de Bolívar. 10 de enero de 2014. ......................................................................................................... 84 5.1.5. Última rendición de cuentas de la gestión en la Alcaldía de Bogotá. Diciembre de 2015. ........................................................................................................................ 92 5.1.6. ‘El discurso histórico de Petro’. Plaza de Bolívar. Cierre de la campaña a la presidencia para el periodo 2018-2022. ..................................................................... 101

5.2. Variaciones .............................................................................................................. 113 6. Conclusiones ................................................................................................................. 123 7. Bibliografía: .................................................................................................................. 127

Page 6: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

6

1.INTRODUCCIÓN

El tema de este trabajo de grado surgió sobre el final de la clase de ‘Teoría Política

Marxista y Posmarxista’ que dictó Carlos Andrés Ramírez durante el segundo semestre del

2017 en la Universidad de Los Andes. Me resultaron particularmente interesantes, dentro

de los autores explorados en el curso, los trabajos de Antonio Gramsci y de Ernesto Laclau,

así como la teoría de la hegemonía desarrollada por estos y por otros teóricos como Chantal

Mouffe e Iñigo Errejón. Las propuestas de los autores, eran interesantes no solo en términos

de estrategia política desde la izquierda democrática para conquistar el poder, sino como

herramienta para el análisis político.

El discurso político es de especial relevancia para estos teóricos, en la medida en que la

lucha por la construcción de la hegemonía es esencialmente discursiva. Gustavo Petro,

quien para la época de selección del tema de investigación era candidato presidencial para

el periodo 2018-2022, manejaba un discurso interesante en este sentido. Era el único

candidato de la izquierda democrática en la carrera por la presidencia y, como se demostró

cuando pasó a la segunda vuelta, tenía posibilidades importantes de acceder al poder.

Durante el periodo 2012-2015, además, había sido Alcalde de Bogotá, lo que implicaba una

participación institucional al nivel ejecutivo que había influido en la construcción de su

discurso político.

En este sentido, el presente trabajo de grado busca analizar las variaciones en la

construcción del proyecto hegemónico de Gustavo Petro, como discurso político, durante el

periodo 2010-2018. El trabajo se fundamenta teóricamente en los trabajos de Antonio

Gramsci, Bob Jessop y Ernesto Laclau. En términos de metodología, se utilizaron

elementos de análisis de discurso desarrollados por autores como Norman Fairclough,

Javier Balsa e Iñigo Errejón. Con estos elementos, se formuló un diseño metodológico

propio que pretende dar cuenta de la construcción y transformación del discurso de Petro a

través del tiempo y de sus distintas posiciones institucionales y políticas.

Page 7: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

7

2.PROBLEMADEINVESTIGACIÓN

Para la delimitación del problema de investigación se seguirán tres pasos. Primero, se

describirán las conclusiones de investigaciones precedentes para precisar los objetivos de

este trabajo. En segundo lugar, se hará una panorámica del discurso de Petro en el período

mencionado para situar temporalmente la elección del problema. En tercer lugar, se

localizará el problema en la constelación teórica y metodológica constituida por el análisis

de discurso y la teoría de la hegemonía.

2.1.Estadodelarte El siguiente apartado del texto tiene como objetivo elaborar un estado del arte sobre el

discurso de Gustavo Petro. Los textos analizados son de tres tipos:(i) trabajos que se

preguntan por el contenido del discurso de Gustavo Petro en sí mismo, (iii) por el discurso

que los medios de comunicación tienen de él, y (ii)trabajos que se preguntan por las

políticas públicas de la Bogotá Humana, su perfil ideológico y su impacto en la ciudadanía.

Al final de cada trabajo estudiado hay una reflexión sobre el aporte de cada uno de estos

textos a la investigación. Como se dijo, el objetivo es describir las conclusiones de

investigaciones precedentes para precisar los objetivos del trabajo.

i). Rivero, Gonzalo. 2016. “Análisis del discurso del grupo guerrillero movimiento

19 de abril (M-19) a la luz de la teoría sobre el discurso de Teun Van Dijk (1974-

1990)”, monografía de grado. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del

Rosario.

El autor selecciona cinco episodios del accionar del grupo guerrillero: el robo de la espada

de Bolivar, el robo de armas del Cantón Norte, la toma de la Embajada de la República

Dominicana, la toma del Palacio de Justicia y la desmovilización durante el gobierno de

Virgilio Barco. Después de analizar estas acciones, los discursos de legitimación por parte

de la guerrilla y contrastarlos a través de conceptos como ‘contexto’, ‘acción’ e ‘ideología’,

el autor llega a varias conclusiones.

Page 8: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

8

Una de ellas tiene que ver con lo que el autor denomina un “cambio sutil” en el discurso

del M-19. Antes del robo de las armas del Cantón Norte, el discurso del grupo guerrillero

estaba orientado hacia la reivindicación social y económica del “pueblo”, al tiempo que se

articulaba bajo un llamado a la democracia y el respeto por los derechos humanos (Rivero

2016, 21). Después de este accionar, hubo un cambio en el discurso, de manera tal que se

consolida la idea de que solamente “por el camino de la lucha” se pueden resolver los

problemas del país(Ibid). Tras la toma de la Embajada de la República Dominicana,

nuevamente hay un cambio en el discurso. En gran parte como consecuencia del contexto,

el M-19 adopta una posición menos radical y más abierta al dialogo. Así lo demuestran

algunas comunicaciones de Bateman en las que sostiene que están dispuestos a negociar

siempre que se quiera “una paz real y auténtica con garantías de conquistas sociales” por

parte de las clases gobernantes (Ibid).

Es llamativa, por lo menos en la última etapa del M-19, la aparición constante en el

discurso de este grupo por la apertura democrática, la paz y la negociación como forma de

alcanzar esta última. No se trata pues de un grupo que pretenda el establecimiento de un

régimen comunista por la vía armada, sino de un movimiento armado que busca, según su

discurso, abrir el sistema democrático, al tiempo que exige mejores condiciones de vida

para el pueblo. No en vano, es pertinente mencionar, el inicio del movimiento se remonta a

la elección aparentemente fraudulenta de Misael Pastrana en 1970. El trabajo, en resumen,

permite tener en cuenta estos elementos del discurso del M-19 como punto de referencia del

pensamiento de Gustavo Petro, quien militó en esta organización. Vale la pena tener en

cuenta el carácter democrático que aparece constantemente en la caracterización que los

miembros del grupo hacen de sí mismos.

ii). Olivar, Andrés. 2013. “El discurso como velo o como cortina de hierro:

una identificación de tres modelos de democracia a partir de los discursos de

los candidatos presidenciales Juan Manuel Santos, Antanas Mockus y Gustavo

Petro”. Tesis de maestría en estudios políticos. Pontificia Universidad

Javeriana.

Page 9: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

9

Esta monografía contrasta el discurso de los tres candidatos a la presidencia para el periodo

2010-2014, bajo la hipótesis de que cada uno de ellos se ajusta a un modelo de democracia

en particular. Antes de entrar en el análisis del discurso de cada candidato, el marco teórico

de la investigación plantea reflexiones sobre la concepción de la democracia en el contexto

contemporáneo en donde la dicotomía ya no es entre capitalismo y comunismo. El estado

liberal, junto al capitalismo, se impusieron, por lo que las ideas políticas también han ido

cambiado. En este sentido, sin embargo, aún hoy es importante considerar la diferencia

teórica y práctica entre izquierda y derecha, pero siempre recordando que el neoliberalismo

parecería anular la lucha por las ideas. El autor sostiene que, aún bajo el neoliberalismo, la

lucha por las ideas persiste, más aún en una concepción de la democracia como la lucha por

intereses antagónicos de sectores sociales. Se introduce así el concepto de democracia

agonista, de la mano de Mouffe, para entender a Gustavo Petro como el único de los tres

candidatos que reivindica el modelo siempre conflictivo de la política.

Así las cosas, en el caso de Gustavo Petro el trabajo sostiene que el modelo de democracia

que se ajusta al discurso de este candidato es el modelo agonista. Según este modelo, la

democracia debe ser entendida como la confluencia de diversos movimientos sociales y

culturales, así como los más diversos intereses heterogéneos, bajo una lógica siempre

contestataria. En este sentido, en las elecciones de 2010 el discurso de Petro aparecía como

el único con una visión antihegemónica, y aunque el autor no es especifico en qué se debe

entender por esto, su conclusión parte del interés de Petro por mostrarse como un político

de izquierda que le da una gran importancia en su proyecto político a “las clases sociales

menos favorecidas y a los grupos históricamente marginados”.

Es por esto que, por ejemplo, los temas recurrentes en el discurso de Petro son la

democracia, la equidad social y la justicia, al tiempo que se refiere a la democracia en

sentido material y no formal, como lo hacen sus competidores. Para el autor, el discurso de

izquierda de Petro entiende que sus base no puede ser solamente los trabajadores, sino que

se necesita de múltiples movimientos sociales y pluriculturales.

Vale la pena rescatar de esta monografía la descripción que hace del modelo de democracia

Page 10: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

10

de Gustavo Petro como uno agonístico. Este modelo genera varios elementos para tener en

cuenta, como la lógica contestataria o su concepción de la política como lucha de discursos

contrapuestos. Pero también es importante tener en cuenta en este trabajo la descripción que

se hace de Gustavo Petro como un político que, en su interés por generar un movimiento

contrahegemónico, no se dirige en contra de las instituciones del Estado. De hecho, para el

autor, su discurso respeta las instituciones liberales, al tiempo que controvierte las ideas del

grupo hegemónico. La lucha es entonces entre los movimientos sociales que él logra

convocar, en contra de la clase política tradicional que ha mantenido al margen a estos

sectores. Todo esto, sin embargo, bajo la lógica de respeto por las instituciones del Estado.

Es importante también resaltar, por último, el uso de Petro de términos como democracia

radical o cambio de imaginarios.

El trabajo analizado deja abierta la puerta para analizar el choque entre un discurso político

de izquierda, el modelo económico imperante y la institucionalidad liberal, así como las

dificultades para la construcción de la identidad colectiva de un proyecto hegemónico en el

marco del poder, y ya no de la oposición.

iii). González, María Fernanda. 2014. “¿A qué le juega Petro? Un análisis de sus

discursos”. Razón Pública. 2 de febrero.

En este artículo se hace una caracterización del discurso de Petro. Se trata de un discurso

inspirado en la izquierda tradicional europea, en donde la “inequidad social, el concepto de

rebeldía y la noción de educación” aparecen como centrales, asegura la autora. En el

continente, su discurso está más cerca de Correa y de Lulla que de Chávez, y combina una

“sensibilidad por lo social en unión con el sector privado”. El público central de Petro, por

otro lado, son los pobres. El ex alcalde tiene un discurso “sin complejos”, en el que hace un

llamado a la lucha política y a la rebeldía, muy en sintonía con el movimiento de los

indignados del que habla Stéphane Hessel.

En el artículo se asegura que la destitución de Petro por parte del Procurador hizo que el

discurso del ex alcalde se radicalizara, al tiempo que fue el detonante para el inicio del

movimiento de los indignados, como el mismo Petro lo nombró. De un nivel local se dio

Page 11: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

11

paso a uno nacional, Petro empezó a hacer un llamado a la movilización popular y a la

discusión de los problemas del país en general, y no solo a los de la ciudad.

El artículo aporta varios elementos valiosos. Por un lado, categoriza el discurso de Gustavo

Petro como uno de izquierda moderada, al tiempo que identifica un público en particular en

las intervenciones del alcalde: los pobres. Califica el movimiento de Petro como de

indignados, en sintonía con la propuesta de Hessel, y concluye que la falta de consolidación

de sus ideales se debe fundamentalmente a una mala gestión administrativa. El artículo

sugiere que el proyecto político de Petro es ambicioso en términos de profundizar la

democracia, pero que es incapaz de lograrlo al utilizar los mecanismos del Estado. Esta

última conclusión, como se verá más adelante, es recurrente en los demás trabajos sobre la

gestión de Gustavo Petro al frente de la alcaldía de Bogotá. La fuerza política parece

menguar significativamente ante la incapacidad no solo administrativa, sino discursiva, de

generar sentidos compartidos en torno a la Bogotá Humana.

iv). Díaz, Heidy. 2015. “Gustavo Petro: Entre medios y política. El poder de la

representación de los discursos mediáticos”, monografía de grado. Universidad

Nacional de Colombia.

Este trabajo busca categorizar la representación mediática que se hace de Gustavo Petro en

dos de los principales medios de comunicación del país: El Tiempo y El Espectador. El

periodo a analizar es el correspondiente a diciembre de 2012, mes en el que de manera

reiterada el programa Basura Cero estuvo en la agenda de los columnistas de opinión y de

las editoriales de estos dos periódicos.

Una vez analizadas las columnas y editoriales seleccionadas, la autora llega a varias

conclusiones interesantes. Asegura que los medios hegemónicos -como los llama ella-

elaboran un perfil mediático de Gustavo Petro a partir de un lenguaje “agresivo y

sarcástico” (Díaz 2015, 130). Lo perfilan como un mandatario incapaz de ejecutar

cualquier política que se proponga, lo vinculan constantemente con el populismo y

recuerdan su pasado guerrillero, al tiempo que lo llaman “Petro”, y nunca “Alcalde”. Para

Page 12: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

12

la autora, las columnas de opinión analizadas así como las editoriales del El Tiempo y El

espectador están fundamentadas en la percepción de la ciudadanía, que ellos mismos

ayudan a formar, más que en datos estadísticos y técnicos que evalúen la gestión del

Alcalde. Gran parte de las dificultades que tuvo la administración de Gustavo Petro, en este

sentido, se deben precisamente a la oposición mediática, política y jurídica que sufrió

durante su periodo como alcalde.

Las conclusiones del trabajo permiten pensar en las dificultades que un proyecto

hegemónico de izquierda en un país como Colombia tiene que enfrentar una vez accede a

una parte del poder estatal. En concreto, la consolidación de una identidad colectiva y el

asentamiento de un sentido compartido son difíciles de realizar si, como se sostiene en el

trabajo, los grandes medios de comunicación, en alianza con los poderes económicos del

país, se empeñan en desdibujar, caricaturizar y estigmatizar la imagen de los actores.

v). Ochoa, Yudi. 2012. “Análisis de la estrategia publicitaria de la campaña de Gustavo Petro por la Alcaldía de Bogotá en 2011”, monografía de grado. Pontificia Universidad Javeriana.

Este trabajo busca analizar la estrtegia publicitaria de la campaña por la alcaldía de Gustavo

Petro. Para esto se centra en dilucidar el logo, los colores y demás elementos propios de un

análisis publicitario en el marco del marketing político. En ese contexto, hay elementos

sobre la identificación del discurso del movimiento Progresistas que son relevantes para la

investigación. En palabras Gustavo Petro, el movimiento puede ser definido como:

“Un grupo significativo de ciudadanos, no un partido político. Aglutina a personas

de distintos sectores de la política y también a intelectuales, periodistas, artistas y

dirigentes sociales. Queremos que sea un movimiento diverso y plural, unificado

alrededor de causas progresistas como la educación pública y el derecho al agua”.

(“No descarto ser candidato”. 2011. Semana. 28 de marzo, citado en Clavijo 2012,

55).

Page 13: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

13

El logo, por otro lado, fue descrito por el entonces candidato como un símbolo de

diversidad, como un concepto:

“cultural, natural, la biodiversidad, el agua, nuestras culturas que son la mayor

riqueza de Colombia, lo que significa es un esfuerzo de confluencia de diferentes

maneras de pensar y entender el país; es unaexpresión multicolor de la diversidad

Colombiana y no unidad nacional”. (Ibid,. 57)

El trabajo hace una interesante aproximación al discurso desarrollado por Gustavo Petro y

el movimiento Progresistas. El discurso político durante la campaña buscaba articular la

más amplia diversidad de sectores, al tiempo que hacía un llamado por fortalecer lo público

y proteger el medio ambiente. La sensibilidad social y la identificación de los pobres como

el público predilecto por el exalcalde están en sintonía con los demás trabajos analizados.

Parte tangencial del trabajo de investigación es lograr caracterizar el proyecto político de

Gustavo Petro, de manera que este texto contribuye como introducción a este propósito.

vi). Rico, Laura. 2010. “Gustavo Petro, el político contradictor”. La Silla Vacía. 10

de abril. Osorio, Camila. 2011. Y, “Gustavo Petro, la piedra en el zapato para las

mafias de Bogotá”. La Silla Vacía. 17 de octubre.

Se describe en estas dos entradas a Gustavo Petro como un gran orador y como un político

preparado cuyo discurso está dirigido en contra del statu quo mafioso. Se afirma que en su

carrera a la presidencia Petro intentó incorporar sectores sociales diferentes a su partido de

entonces, el Polo Democrático, decisión que no fue bien recibida por varios sectores de la

colectividad. En su paso por el M-19, se le recuerda como parte del ala política de la

organización, al tiempo que se afirma que en gran parte por él y por Carlos Pizarro se logró

la desmovilización del grupo guerrillero.

Page 14: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

14

Durante la campaña a la Alcaldía, las periodistas reseñan varias intervenciones de Petro en

las que manifiesta su preocupación por el papel de los medios de comunicación, la

manipulación de las encuestas y el poder de las mafias. Así, asegura que “hay mucha gente,

muy poderosa, interesada con que yo no gane”. Recordando su paso por el M-19, por otro

lado, Otty Patiño, quien fuera su compañero, sostuvo que: “su militancia siempre fue de

masas, no de aparato, sino logístico, de propaganda”.

En relación al movimiento Progresistas, Petro sostiene que este representa la posibilidad de

generar nuevos liderazgos, y que como figura de opinión esta es su responsabilidad. Al

hablar del Polo democrático afirma de manera elocuente que:

“Para mí el Polo era eso, una sombrilla donde se juntaban muchos movimientos

sociales que no eran sólo de izquierda, sino que incorporaban distintas

ciudadanías. Eso es lo que quiero que sea Progresistas, un movimiento donde se

unen distintos sectores”

Según la autora del perfil (2011), Gustavo Petro sostiene que “tiene un pie en la izquierda

por su pasado, pero tiene un pie en Progresistas porque en el siglo XXI hay que aprender a

incluir otras visiones de la política que no busquen solo una igualdad material, sino una

igualdad de derechos”. Se trata de un esfuerzo por “diversificar el espectro político”.

Así las cosas, estos perfiles de Gustavo Petro realizados cuando aspiraba a la Presidencia de

la República (2010) y posteriormente a la Alcaldía de Bogotá (2011), resaltan elementos

importantes de su discurso. Hay una preocupación constante por el papel de los medios de

comunicación, los intereses económicos de quienes son dueños de estos, y por las mafias.

Es clara la intención de Petro de buscar mediante su discurso articular los intereses e

identidades de los más diversos sectores, no en términos de clases, sino más bien de

movimientos sociales.

vii). Martínez, Diana. 2014. “¿Participación como gobernanza o empoderamiento

ciudadano? El caso de los presupuestos participativos durante la alcaldía de Gustavo

Page 15: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

15

Petro”, monografía de grado. Universidad de Los Andes.

La autora de este trabajo asegura que la Constitución de 1991 supuso una apertura del

régimen democrático en Colombia, pues de una democracia representativa se dio paso a

una participativa. En la década de los 90 en América Latina, y particularmente durante la

alcaldía de Bogotá de Gustavo Petro, fue donde mayor compromiso se adquirió en orden a

ampliar la participación ciudadana a través de los presupuestos participativos. Sin

embargo, la autora sostiene que no se logró la “[…]plena realización de los objetivos

democráticos y emancipatorios que se persiguen con estos mecanismos de participación

ciudadana” (Martínez 2014, 3). En realidad, durante la alcaldía de Gustavo Petro los

presupuestos participativos “[…]no se constituyeron como auténticos ejemplos de

mecanismos participativos transformadores y de empoderamiento, sino que simplemente se

implementaron como modelos de participación como gobernanza” (Ibid,. 4).

La investigación concluye que durante la alcaldía de Gustavo Petro se hizo un intento

significativo por consolidar presupuestos participativos, especialmente mediante los

llamados Cabildos Piloto de Presupuesto Participativo. En desarrollo de estos cabildos, la

comunidad logró tomar decisiones importantes sobre los proyectos a los cuales quería darle

prioridad, de acuerdo con el presupuesto entregado por la alcaldía de Petro. Sin embargo,

ninguno de estos proyectos se materializó. La alcaldía en realidad nunca contó con los

recursos que había dicho para la realización de los proyectos prioritarios elegidos por la

comunidad. Estos cabildos, concluye la autora, aunque significaron un intento valioso por

ampliar la democracia en Bogotá, en realidad fueron un mero mecanismo de participación

como gobernanza (Ibid,. 19). La alcaldía de Petro utilizó estos mecanismos como forma de

buscar legitimidad y de dar cumplimiento, por lo menos en apariencia, a promesas de

campaña sobre una activa participación de la comunidad en la designación del presupuesto.

La alcaldía de Petro buscó legitimarse a través de estos mecanismos. Pretendía generar en

la ciudadanía la percepción de estar participando de manera directa en la ejecución

presupuestal de la ciudad con el fin de consolidar el apoyo popular a la administración.

Estos mecanismos, pueden ser leídos como una forma de construcción de identidad

Page 16: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

16

colectiva desde el ejercicio del poder estatal.

Los trabajos aquí analizados comparten varias continuidades. Como elemento básico en

común está la caracterización del discurso de Gustavo Petro como uno de izquierda

democrática. El pueblo, los pobres, los excluidos y los marginados, por su parte, son los

grupos políticos a los que se dirige Petro en su discurso. Hay una idea recurrente en estos

trabajos; la dificultad para conseguir materializar las ideas a lo largo de la alcaldía de

Gustavo Petro.

Esta dificultad, al final, ya sea por el papel de los medios de comunicación, de los enemigos

políticos, de la mala administración pública, o simplemente por la estructura del Estado, se

traduce, en términos de la teoría de la hegemonía, en la dificultad de generar una identidad

colectiva. Si es posible generar pueblo desde el ejercicio del poder en momentos de

estabilidad, y no solo desde la oposición y en momentos de ruptura, la alcaldía de Gustavo

Petro parece ejemplificar las dificultades por las que atraviesa un proyecto hegemónico de

izquierda para hacerlo.

La monografía de grado que aquí se plantea, por otro lado, se alimenta de los trabajos

analizados en este apartado del texto. En varias de estas investigaciones se utilizan diversas

metodologías ligadas al análisis de discurso que, aunque no fueron explicadas por motivos

de espacio, serán tenidas en cuenta a la hora de realizar el diseño metodológico propio. El

trabajo de investigación propuesto utiliza las descripciones precedentes sobre el discurso de

Petro y su ideología como un primer paso para desarrollar el problema de investigación.

Lo que se pretende, en todo caso, no es ahondar en la caracterización del discurso de Petro,

sino identificar algunas variaciones en este como consecuencia de los obstáculos para la

consolidación de su proyecto político señalados en los trabajos analizados, más los que se

encuentren a lo largo de la investigación. Esta monografía de grado representa una

innovación en términos teóricos y metodológicos, pues busca analizar la construcción del

discurso político a través del tiempo y de las diversas posiciones institucionales que ocupa

un agente. La teoría de la hegemonía y el análisis de discurso son usadas con frecuencia en

Page 17: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

17

estas y otras investigaciones de Ciencias Sociales. Este trabajo utiliza ambas perspectivas

teóricas, pero las complementa con estudios de teorías del Estado.

2.2.EldiscursodePetro2012-2015 Con el fin de delimitar el problema de investigación, es pertinente una revisión panorámica

de algunas intervenciones discursivas de Petro. Dicha revisión, no pretende hacer una

caracterización exhaustiva de su discurso, sino que busca identificar, desde la perspectiva

del agente: (i) los principales obstáculos para la consolidación de su proyecto político, (ii)

las principales demandas del campo social que buscaba articular en su cadena discursiva, y

(iii) algunas transformaciones en su discurso, durante el periodo 2012-2015. Como se dijo,

la participación institucional, específicamente desde un cargo ejecutivo, es central para los

objetivos del trabajo, por lo que se escogió el periodo de tiempo correspondiente al paso de

Gustavo Petro por la Alcaldía de Bogotá para hacer esta revisión. Estos elementos a

identificar permitirán ver, en el apartado siguiente, porqué el discurso de Petro es

susceptible de ser analizado desde la teoría de la hegemonía.

Durante su carrera política, Gustavo Petro ha sido Representante a la Cámara, Senador y

Alcalde de Bogotá. En el 2010 y en el 2018, fue candidato a la Presidencia. En la última

elección, obtuvo un alto porcentaje de la votación, perdiendo en segunda vuelta con el

candidato del Centro Democrático, Iván Duque1. Su proyecto político ha encontrado

resonancia en una parte importante de la población, al tiempo que ha despertado fuertes

objeciones por parte de sectores políticos, económicos y mediáticos2.

Gustavo Petro decía durante su campaña a la Alcaldía de Bogotá (2012-2015) que el

modelo hasta ese entonces implementado en la ciudad era “depredador” (Osorio, 2011). En

contraposición a este modelo, proponía la ‘Bogotá Humana’, proyecto político que llegado

el final de su mandato definió como “democrático y popular”(CLACSO, 2015). Este 1 En la segunda vuelta de la elección presidencial para el periodo 2018-2022, de acuerdo a la información de la Registraduría Nacional, Petro obtuvo un total de 8.034.189 votos, correspondientes al 41,81%. Iván Duque, quien ganó la 2 Como Alcalde de Bogotá, Petro experimentó fuertes enfrentamientos con los medios de comunicación, la Procuraduría y algunos actores políticos, como se verá a lo largo de este trabajo. Durante su campaña a la Presidencia para el periodo 2018-2022, por otro lado, Petro fue particularmente cuestionado por medios de comunicación y por gremios económicos. Por cuestiones de tiempo y por el objetivo propio de este trabajo de investigación, no es posible ahondar en lo que puede decirse fue un sesgo evidente por parte de los medios de comunicación en su contra, sería interesante que otros trabajos académicos se involucren eventualmente en el asunto.

Page 18: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

18

proyecto político, sin embargo, iba a afrontar una serie de dificultades importantes de todo

tipo. Así, Petro afirmaba que Bogotá era usada “como un espacio de lavado dentro de la

red criminal del narcotráfico”(Osorio, 2011). Estas mafias habían capturado el Estado al

punto que, por ejemplo, una de las instituciones más usadas por estas redes criminales

era la Policia. No servía entonces, como se lo dijo a La Silla Vacia en la citada

entrevista, disponer de más policias como única solución al problema de la inseguridad.

Por otro lado, cuando en dicha entrevista se le preguntaba por la permanencia en el

tiempo del movimiento Progresistas, Petro afirmaba que: “así exista manipulación

mediática y propaganda, finalmente la sociedad hace una valoración objetiva de lo que

fue ese gobierno”. Ya en su discurso de posesión, Gustavo Petro se centra en los tres

ejes de su mandato: (i)superar la segregación social, (ii)adaptar la ciudad al cambio

climático y (iii)fortalecer lo público. Afirma que su proyecto político es “radicalmente

democrático” y aununcia mecanismos como los ‘presupuestos participativos’ y los

‘cabildos abiertos’.

Tras un año en el cargo, en el informe de rendición de cuentas de diciembre del 2012, el

entonces alcalde sostiene que el Plan de Desarrollo distrital de su administración se

concibió como una “apuesta de transformación social, económica, cultural y política”,

que buscaba superar “los obstáculos estructurales que impiden el buen vivir de la

ciudadanía” (Alcaldía de Bogotá 2012, 4). Se hacen explícitos, en el primer año de

mandato, la oposición de algunos actores de la sociedad civil para la consecución de su

proyecto político. Así, las dificultades no se deben solo a temas de presupuesto, sino a la

posible afectación de “intereses de tipo económico, que pueden acarrear costos

políticos” (Ibid).

En el mencionado documento de rendición de cuentas, el Alcalde sostiene que es por el

sentido transformador que su administración ha sido duramente criticada. Cuestiona,

además, el hecho de que se diga -aunque no menciona por quién- que no hay coherencia

entre las metas y los instrumentos, y que no existe capacidad gerencial por parte de la

alcaldía. Luego de rebatir esto, concluye que a este modelo transformador le han puesto

Page 19: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

19

“objeciones y obstáculos”, pero no precisa cuáles en concreto, más allá de los “intereses

económicos particulares”que se ven afectados por las políticas redistributivas(Ibid,. 7).

En el 2012, la Alcaldía lanzó una revista llamada De Memoria, a cargo del Archivo de

Bogotá, en cuya primera edición el entonces alcalde escribió sobre el papel de los

medios de comunicación y la importancia de estos para la democracia. Los representaba

entonces como el “contrapoder”, pero afirmaba que en Colombia habían perdido su

papel. Sostenía que:

“La prensa de nuestros días no solo se limita a reflejar la llamada opinión

pública, sino que la construye artificialmente, no siempre en provecho de los

ciudadanos, y sí casi siempre a favor de los intereses políticos e ideológicos que

la controlan y definen”. (De Memoria 2012, 8)

Al final del 2013, Gustavo Petro sostuvo una confrontación judicial y política con

Alejandro Ordóñez, el procurador general de la época. Este último, lo destituyó alegando

que Petro había violado el régimen de libre competencia económica al entregar a la

empresa Aguas de Bogotá la recolección de las basuras en una parte importante de la

ciudad. Durante el desarrollo de esta confrontación, Petro convocó multitudinarias

manifestaciones en la Plaza de Bolivar de la ciudad en las que sostuvo largos discursos

en contra de la decisión de Ordóñez. En estos discursos, de manera constante se buscaba

representar la destitución como un episodio más de violencia en contra de la sociedad en

su conjunto, al tiempo que se adjudicaba dicha situación de injusticia al “fascismo”, “la

clase política tradicional” y “la oligarquía”.

En el 2015, ya en el final de su administración, Gustavo Petro era mucho más preciso sobre

los obstáculos para la consolidación de su proyecto político, al tiempo que hacia reflexiones

sobre las prácticas habituales de gobierno que tuvo que afrontar. En su rendición de cuentas

de ese año, que resumía todo lo hecho durante los cuatro años de su alcaldía, Petro

rescataba como el principal logró haber logrado “defender el mandato popular”. Al mismo

Page 20: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

20

tiempo, introducía al ‘neoliberalismo’ como un obstáculo que no se mencionaba, por lo

menos explicitamente, en discursos anteriores.

Así, afirmaba que “en el mundo neoliberal desprivatizar es un crimen”, haciendo alusión

al servicio de aseo. Su crítica hacia los medios de comunicación se acentuaba al mencionar

repeditamente que la “prensa de los tres hombre más ricos de Colombia” no reconocían

los logros de su administración, y habían generado la percepción de inseguridad con el fin

de “llevar a la clase media a votar por el que diga mano dura. La represión, la falta de

democracia y la recuperación del neoliberalismo, que significa negocios para unos pocos”.

En relación a la educación pública, por último, sostenía que era una mentira neoliberal

afirmar que “la educación pública no elimina la desigualdad”, pues, en realidad, aún

cuando no se superan las condiciones objetivas de dicha desigualdad, la educación sí

garantiza salir de la pobreza. Dadas las multas impuestas por la Superitendencia de

Industria y Comercio, Petro señala con nombre propio a Alberto Ríos como empresario del

negocio de las basuras y financiador de Cambio Radical, y los responsabiliza de ser

“policía política” al servicio de Vargas Lleras. El Concejo de Bogotá aparece como otro

adversario, pues se negó a debatir el POT, en sentir de Petro, obedeciendo las instrucciones

de CAMACOL.

Al final de esta última rendición de cuentas(2015), Gustavo Petro hace algunas reflexiones

generales sobre las dificultades afrontadas durante la Alcaldía. Sobre los medios de

comunicación, afirma que estos son un problema de la democracia contemporanea, pues

están convertidos en partidos políticos. Por esto, sería necesario “rediscutir cómo

democratizar el medio de comunicación, de manera que el ciudadano sea libre de valorar

sin ser manipulado”.

En esta misma intervención, Petro afirmaba:

“no es posible un gobierno democrático gobernando simplemente por la fuerza de

un electorado. Su sostenimiento, dado que trabaja en contextos adversos, donde los

Page 21: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

21

órganos de control se vuelven policía política y se ejerce una represión para evitar

que un gobierno democrático pueda subsistir en un contexto neoliberal, obliga a

una alianza con la diversidad de movimientos sociales. Lo contrario es el derrumbe

o la zona de comfort, el pacto para no hacer nada, es lo que hemos

experimentado”.

Es posible que esta reflexión, tiempo después, haya sido replanteada en otros términos,

cuando el ahora candidato presidencial sostuvo que una de las principales falencias de su

mandato en Bogotá fueron las “dificultades de organización popular, sobre todo durante

los dos últimos años” (Rolling Stone 2018). Durante su campaña presidencial en el 2018,

por otro lado, Petro acudió a las plazas públicas del país como estrategía política para lograr

las mayorías. En estos discursos, seguía dividiendo el campo político en dos bandos: de

manera explícita, entre quienes defienden el cambio climático y quienes lo promueven, en

sus términos, entre la “política de la vida y la política de la muerte”; de manera implícita,

entre la ‘derecha’ y la ‘izquierda’, ‘el pueblo’, ‘las multitudes’ y ‘la clase política

tradicional’.

En suma, el discurso de Gustavo Petro es susceptible de ser analizado bajo la teoría de la

hegemonía por varias razones. Primero, es una constante la división del campo

sociopolítico en dos bandos, pero esta división (‘los antagonismos’) es formada conforme a

las reflexiones de Petro sobre quiénes, en determinado contexto, son los culpables de la

situación de injusticia. En segundo lugar, Petro identifica, a medida que avanza su

mandato, los principales obstáculos para la consolidación de su proyecto político al nivel de

las instituciones del Estado, los medios de comunicación, los poderes económicos y las

redes criminales con las que se ve obligado a interactuar en el ejercicio de su cargo. Todas

estas interacciones con el Estado en su sentido más formal, y con otros actores políticos y

económicos, terminan por construir el discurso político de Petro. A continuación se ubicará

el problema en el marco de la teoría de la hegemonía y el análisis de discurso

2.3.Teoríadelahegemoníayanálisisdediscurso

Page 22: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

22

Existen muchas perspectivas teóricas y metodológicas para hacer análisis político; la teoría

de la hegemonía y el análisis de discurso, son dos de ellas. Estas perspectivas implican

ciertas concepciones sobre la realidad política. Es necesario partir de que los hechos

sociales no cobran significado político por sí mismos, sino que son el resultado de prácticas

discursivas que los problematizan, los nombran y los orientan (Errejón (A), 3). Por esto, el

análisis político, bajo la teoría de la hegemonía, es esencialmente análisis de los discursos

que los actores hacen en orden a “construir y movilizar sentidos compartidos en torno a

unas cuestiones y no a otras”(Ibid).

Un análisis político adecuado, debe entonces preguntarse por: “¿cuáles son las cuestiones

en torno a las que se producen los alineamientos políticos de una sociedad?”, y debe

buscar identificar en los discursos de los actores, como mínimo, un “ellos” y un

“nosotros”, “una propuesta de solución imaginable”, y un “referente simbólico para la

movilización” (Ibid,. 11). Todos estos elementos, sirven para el análisis de la lucha por la

hegemonía, que no es más sino la capacidad de un sector social particular para “presentar

sus objetivos propios como aquellos que hacen posible la realización de los objetivos

universales de la comunidad” (Laclau y Zizek 2003, 55). En este sentido, el presente

trabajo busca analizar el discurso político de Gustavo Petro, desde la teoría de la

hegemonía, en la medida en que existen elementos de su formulación discursiva que así lo

permiten.

El discurso de Petro, ha sido calificado como ‘populista de izquierda’ por parte de medios

de comunicación y de algunos actores políticos, como se vio en el estado del arte. Del

mencionado estado del arte, y de la revisión de algunos discursos realizada anteriormente,

es posible ver la susceptibilidad particular del discurso de Petro para ser analizado bajo la

teoría de la hegemonía. Este agente divide el campo político en dos bandos, un ‘ellos’ y un

‘nosotros’, representados como la ‘oligarquía’, ‘la clase política tradicional’ y el ‘fascismo’,

por un lado, y ‘el pueblo’, ‘las multitudes’ y ‘las ciudadanías libres’, por el otro. Trata de

articular en su discurso una amplía cantidad de demandas heterogéneas, como la paz, la

educación, la igualdad y la democracia. Aunque en principio todos los actores políticos

generan sus propias divisiones del espacio sociopolítico, es el elemento del antagonismo, de

Page 23: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

23

dividir el campo político en dos bandos, lo que desde la teoría de Laclau permite ver el

discurso de Gustavo Petro como un proyecto hegemónico. Este actor político, además,

busca establecer en la discusión pública su propio marco discursivo, al tiempo que disputa

las narrativas históricas y el sentido de algunos significantes de cadenas discursivas que

compiten con la suya y que él califica como ‘tradicionales’.

A partir de la revisión antes realizad, es posible ver cómo el discurso político de Petro se

constituye y modela en gran medida conforme al marco institucional y al contexto político.

La teoría de la hegemonía desarrollada por Laclau, parece no tener en cuenta esta situación.

En concreto, parece no ver el Estado como lugar central de la acción política. El discurso

político, como forma de construir la hegemonía, pareciera darse, para Laclau, en un vacío

institucional.

Los antagonismos, las demandas, los significantes vacíos, y la motivación para la

movilización, todos estos elementos propios de la teoría de la hegemonía, son construidos,

para el caso de Petro, a partir de la interacción entre el agente y la institucionalidad. En este

sentido, el problema de investigación radica en analizar si y cómo la construcción y

transformación del proyecto hegemónico de Gustavo Petro, como discurso político, se

modificó en medio de contextos institucionales cambiantes.

La pregunta de investigación, entonces, es la siguiente: conforme a las diversas posiciones

institucionales que ha asumido Gustavo Petro en el campo político y a las también

cambiantes relaciones entre instituciones ¿existen cambios significativos en su discurso

entre el año 2010 y el 2018, y, de haberlos, cuáles son? La selección del periodo a analizar,

por su parte, se debe a la búsqueda por abarcar un amplio margen de tiempo que permita

ver, eventualmente, cambios significativos en el discurso del agente. En el 2010, Petro fue

candidato a la Presidencia, ocupo el cargo de Alcalde de Bogotá entre el 2012 y 2015, y

volvió a ser candidato presidencial en el 2018. En consecuencia, el periodo a analizar marca

un antes, durante y después del paso de Petro por la administración de Bogotá. Fases

anteriores del discurso de Petro serán excluidas de aquí porque, dadas las limitaciones de

tiempo y las restricciones de espacio para la escritura de este texto, no hubiera sido factible

Page 24: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

24

abarcarlas en toda su magnitud y porque el paso de Petro por un cargo de la rama del poder

ejecutivo del poder público, tan esencial para el problema aquí abordado, no tiene

precedente en períodos previos de su actividad política.

Los proyectos hegemónicos no son discursos que se realizan o no en las instituciones, sino

que también se adaptan conforme a estas. Tal como se desarrollará en el marco teórico,

puede decirse que el agente construye y transforma su propio discurso de acuerdo a la

institucionalidad en la que participa. El objetivo del trabajo es, entonces, analizar la

constitución y transformación del proyecto hegemónico de Petro, como discurso político,

tomando como punto central su paso por la Alcaldía de Bogotá.

En consideración a lo anterior, en el siguiente capítulo del texto, correspondiente al marco

teórico, se profundiza en los conceptos hasta aquí mencionados. La intención es articular el

pensamiento de Gramsci y Laclau, como autores principales de la teoría de la hegemonía,

con los planteamientos de Bob Jessop, teórico del Estado.

Page 25: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

25

3.MarcoTeórico El siguiente marco teórico parte del pensamiento de Gramsci como un primer momento para

entender, a partir del concepto de hegemonía, qué es el Estado, pero específicamente, cómo este

ejerce su poder y cómo la estructura de dicho aparato -como dirá Jessop- afecta la estrategia y el

discurso de los distintos agentes políticos. El marco teórico se dividirá en tres partes. En la

primera, se hará un recuento de lo que en Gramsci se puede llamar el “Estado integral”. En la

segunda parte se articulará el pensamiento de Gramsci con el de Bob Jessop, quien adopta la

concepción gramsciana y junto al pensamiento de Poulantzas desarrolla la idea de que el Estado

debe ser entendido como una “relación social”. A partir de esto, se explicará lo que Jessop

denomina el “enfoque estratégico relacional”(EER), como un camino metodológico derivado

de la concepción sobre el Estado antes expuesta. En la tercera parte, por último, se establecerá

la relación entre el EER y la teoría de la hegemonía como teoría del funcionamiento de los

discursos políticos. Todo el marco teórico, vale decir, estará orientado en torno a pensar el

proceso de constitución de un proyecto hegemónico, como discurso político, en un marco

institucional.

3.1.Hegemonía,EstadoIntegralypolíticaenGramsci La pregunta por la hegemonía es central en Gramsci a la hora de pensar la política en los

Estados ‘occidentales’. A diferencia de los que él denomina ‘orientales’, donde el poder está

concentrado en la ‘sociedad política’ o ‘gobierno’, en los de ‘occidente’ el poder desborda estos

límites y se extiende por toda la organización social. Para Gramsci, contrario a los Estados de

tipo ‘oriental’, donde “el Estado lo era todo, […]en occidente había una verdadera relación

entre el Estado y la sociedad civil, y cuando el Estado temblaba una rígida estructura de la

sociedad civil era revelada”(SPN 1999, 494). Esta estructura, en los Estados más avanzados,

dice Gramsci, es “muy compleja y resiste las irrupciones catastróficas del elemento económico

inmediato” (Gramsci 1975, 62).

El poder de la ‘clase dirigente’ no reside en el aparato institucional del Estado, sino que ante

cualquier crisis, económica o política, la sociedad civil aparece como su respaldo. Si era

posible para los revolucionarios alcanzar el poder mediante un rápido derrocamiento de los

Page 26: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

26

gobernantes mediante una ‘guerra de movimiento’, tratándose de Estados de tipo ‘oriental’, en

los Estados de ‘occidente’ eso no era posible. En estos últimos, con sociedades mucho más

complejas, la clase dominante ejercía su poder no solo a partir de la coerción, sino a través del

consenso, de un exitoso “liderazgo moral e intelectual” (SPN 1999, 212). Conseguir la

dominación del andamiaje institucional no es entonces suficiente para erigirse como grupo

hegemónico, sino que es necesario liderar y conquistar a la sociedad civil. El concepto de

hegemonía, desde este punto de vista, hace referencia a la capacidad que tiene determinado

grupo de, al tiempo que controla el aparato estatal, liderar política e ideológicamente al resto de

la sociedad.

En el pensamiento de Gramsci el principal campo donde se ejercía este liderazgo era la

sociedad civil. Allí, la clase dominante construía la hegemonía y, a partir de luchas políticas e

ideológicas en las que resultaba victoriosa, se servía de esta como trinchera del poder de la

sociedad política (Gramsci 1975, 62). Esta distinción entre la ‘sociedad civil’ y la sociedad

política’ tiene sentido en Gramsci si se piensa que el poder de la clase dominante no se

concentra, como ya se ha dicho, en el aparato gubernamental del Estado. Si esto es así, el

Estado debe ser entendido en un sentido más amplio, compuesto por “dos grandes niveles

superestructurales: uno que puede ser llamado ‘sociedad civil’, o sea el conjunto de

organizaciones comúnmente llamadas ‘privadas’, y otro llamado ‘sociedad política’ o

‘Estado’” (SPN 1999, 145). El primero corresponde a la función hegemónica y el segundo

corresponde a la ‘dominación directa’ ejercida a través del aparato jurídico del Gobierno(Ibid).

La ‘sociedad civil’ involucra a la Iglesia, los sindicatos, los partidos políticos, los medios de

comunicación y las asociaciones culturales, que son ajenas al proceso de producción y al

aparato público del Estado, pero que ejercen un papel más importante que este en la

construcción de hegemonía (Simon 2015, 70). Ese aparato, equivalente a la ‘sociedad política’,

se refiere al conjunto de órganos del Estado, como las fuerzas armadas, las ramas del poder

público y todas aquellas organizaciones administrativas a través de las cuales el Estado ejerce su

poder coercitivo (Ibid,. 72). En relación a la sociedad civil y la sociedad política, sin embargo,

no debe entenderse que existe una clara división entre ambas esferas, sino que su distinción

tiene más un valor conceptual, pues con frecuencia una se sobrepone a la otra (Ibid).

Page 27: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

27

Para Gramsci, entonces el “Estado es todo el conjunto de actividades prácticas y teóricas con

que la clase dirigente no sólo justifica y mantiene su dominio sino que logra obtener el

consenso activo de los gobernados” (Gramsci 1999 [Q15 § 10], 186). Esta definición del

Estado es expresada también por Gramsci de esta forma: “Estado = sociedad política +

sociedad civil” (SPN 1999, 532). El ‘Estado integral’ supone en este sentido que la forma en la

cual el grupo dominante ejerce el poder no es solamente a través del aparato coercitivo del

Estado, sino que también se vale de la sociedad civil para producir y mantener su poder

hegemónico, de manera tal que:

“un grupo social puede e incluso debe ser dirigente aún antes de conquistar el

poder gubernamental (esta es una de las condiciones principales para la misma

conquista del poder); después, cuando ejerce el poder y aunque lo tenga

fuertemente en el puño, se vuelve dominante pero debe seguir siendo también

dirigente” (SPN 1999, [Q19 §24], 212)

De esta definición se deriva la distinción entre grupo dominante y grupo dirigente. Mientras que

el primero tiene que ver con el control efectivo de los mecanismos formales de poder, “con la

capacidad de disciplinar y castigar3” (Eagleton 1999, 154), el segundo hace referencia a la

capacidad para generar consensos en torno a los cuales el poder de determinado grupo sea

aceptado por las clases subordinadas. Ejercer un efectivo liderazgo requiere más que la fuerza

material dada por el poder, así como para dominar se necesita de actividad hegemónica

exitosa(Ibid,. 215). El liderazgo moral, político e intelectual de un grupo sobre el resto de la

población es lo que garantiza la hegemonía, por lo que la capacidad de generar consensos,

sentidos y horizontes de posibilidad compartidos es fundamental. Gobernar es buscar obtener el

consenso activo de los gobernados, como diría Gramsci, para la cual no es suficiente interactuar

con los aparatos de gobierno. Si el Estado y su poder, como se vio antes, no se limita al

andamiaje institucional, la política, como construcción de hegemonía, supone la relación de los

actores políticos con el conjunto de la sociedad civil, y no solo con la sociedad política. Esta

búsqueda por generar consensos y sentidos compartidos aceptados por la mayoría es la tarea de

3 Todas las traducciones que aparecen en el texto son propias.

Page 28: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

28

los actores políticos, quienes se relacionan no solamente con los aparatos de gobierno, sino con

el conjunto de organizaciones ‘privadas’ lejanas en apariencia a los mecanismos coercitivos del

Estado.

En términos de estrategia, por otro lado, los actores políticos que pretendan la construcción de

hegemonía deberán buscar la “formación de una voluntad colectiva nacional-popular […] y

reforma intelectual y moral”(Gramsci 1975:17). Esta tarea no es inmediata ni es posible de

conseguir a partir del asalto a los centros de poder, por lo que en este punto es importante traer a

colación la ‘guerra de posiciones’ de la que habla Gramsci. Dado que la toma repentina del

aparato del Estado no sería suficiente, de lo que se trata más bien es de conquistar de manera

paulatina y prolongada el consenso de la mayoría de la población en torno a determinado

proyecto político(Errejón (A), 8). Esta conquista es generada a partir del éxito de las estrategias

discursivas para construir una voluntad ‘nacional-popular’ y para presentar como universal un

proyecto político particular(Ibid,. 9).

Si, como se vio, en el Estado de tipo occidental el aparato coercitivo está protegido por un

sistema de trincheras constituido por la ‘sociedad civil’, la victoria sobre este último campo por

parte de los actores políticos es fundamental si se quieren erigir como hegemónicos. Lo

contrario, es decir, la toma de los centros físicos de poder, es una estrategia insuficiente. La

‘guerra de posiciones’ significa la construcción y movilización de identidades, por parte de

actores políticos, en torno a ciertos sentidos compartidos y determinados objetivos con el fin de

que, una vez se alcance el poder institucional, sea posible mantenerlo y funcionar como poder

hegemónico. La guerra de posiciones, por último, puede ser entendida como una consecuencia

de la comprensión del Estado en un sentido ampliado, pues la principal modalidad del poder

estatal bajo este enfoque es el “ejercicio de la hegemonía basado en el consenso activo”

(Jessop 1990, 17) de la sociedad civil.

3.1.1.IdeologíayDiscurso

La hegemonía tiene que ver más con el consenso que con la coacción, como se ha visto, y está

relacionada con la generación de sentidos compartidos entre las clases sociales -en el seno de la

‘sociedad civil’- que sirvan de soporte al aparato gubernamental del Estado. En este proceso de

Page 29: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

29

formación de identidades políticas juega un papel esencial la ideología y el discurso. Ideología

no en el sentido negativo que el marxismo ortodoxo le entregó al término, sino entendida como

“fuerzas activamente organizativas que son psicológicamente validas, y que moldean el terreno

en el cual hombres y mujeres actúan, luchan y adquieren conciencia de sus situaciones

sociales” (Eagleton 1995, 155). Gramsci le otorga un valor a la ideología no solo conceptual

sino estratégico, en la medida que reconoce su papel en la construcción de hegemonía ya no

como ‘sistema de ideas’, sino como “práctica social auténtica y habitual, que debe abarcar las

dimensiones inconscientes y no articuladas de la experiencia social” (Ibid,. 153). La

hegemonía incluye a la ideología, pero no es reductible a esta, pues la construcción de la

primera se da también en manifestaciones políticas y económicas, así como en “prácticas no

discursivas además de en manifestaciones retóricas”(Ibid,. 149,151).

La ideología juega entonces un papel preponderante a la hora de organizar las identidades

políticas en torno a sentidos compartidos, hecho que se da, principalmente, a partir de prácticas

discursivas. En Gramsci hay un énfasis en la importancia de generar consensos, aceptación y

legitimidad en los gobernados en torno al proyecto político de quienes gobiernan, por lo que el

discurso de los actores políticos es en este sentido relevante. Por discurso debe entenderse toda

“práctica articulatoria que constituye y organiza las relaciones sociales” (Jessop 1990, 242), a

través del cual “los elementos de un proyecto político hegemónico son formados” (McGuirk

2004, 1024).

Ahora bien, como se vio antes, la dominación no es ejercida de manera automática y sin

tensiones, sino que es también el resultado de luchas a nivel de los aparatos del Estado y de la

sociedad civil. De esta forma, la pregunta en Gramsci en relación al Estado no es tanto por su

definición en sentido formal, sino más bien por el poder del Estado(Jessop 1990, 363). Para

Jessop, como se verá más adelante, el Estado pueda ser definido, a partir del pensamiento de

Gramsci, como “un complejo conjunto de instituciones, organizaciones y fuerzas que operan

dentro, hacia, o localizadas a cierta distancia del aparato jurídico político del Estado”, que

actúa como mediador en la producción hegemónica (Jessop 1997, 2). Si bien es cierto que el

grupo o la clase dominante predomina en el Estado, la posibilidad de ejercer el poder depende

de su efectivo liderazgo moral e intelectual de la sociedad civil, de su capacidad de consolidar

Page 30: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

30

un consenso activo que soporte el aparato coercitivo(SPN 1999, 212),.

Se desprende de esta lectura del Estado que este debe ser entendido en términos de relaciones de

poder. En realidad, el poder no se concentra en el aparato de gobierno, en las instituciones de

este, sino que se extiende a la sociedad civil, depende del equilibrio de fuerzas en esta y de las

relaciones sociales de poder en las organizaciones privadas que la componen (Simon 2015: 75).

En palabras de Gramsci, el grupo dominante no puede imponer de manera irrestricta su

voluntad a través del aparato gubernamental, pues, en realidad, “la vida del Estado es

concebida como un proceso continuo de formación y remplazo de equilibrio inestable” (SPN

1999, 406), donde los intereses de la clase dominante están en lucha constante con los intereses

de las demás clases. El Estado y su poder son el resultado de este equilibrio de fuerzas, donde

de alguna manera la clase dominante tendrá que permitir que ciertos intereses de las clases

subordinadas sean representados.

El pensamiento de Gramsci permite alejarse de los estudios sobre el Estado que centran su

atención en los aparatos y los mecanismos formales de poder, tales como la coerción ejercida

por las fuerzas militares o las instituciones burocráticas propias del Estado moderno. El Estado

está conformado por esa estructura, llamada por Gramsci sociedad política, pero también por la

sociedad civil, es decir, por los aparatos privados a través de los cuales se construye y sostiene

la hegemonía de la clase dominante. Esta clase dominante, no puede simplemente imponer su

voluntad sin mayor resistencia sobre las otras clases, sino que dicha capacidad es consecuencia

del equilibrio de fuerzas en la sociedad civil, y de su capacidad de liderazgo moral e intelectual

sobre la población. El Estado integral, entonces, o “el Estado en su sentido inclusivo”(Jessop

2016, 105), tiene un valor metodológico particular en la medida que es entendido como “un

conjunto de relaciones sociales incrustado, de manera diferencial, en un espacio más amplio de

relaciones sociales”( Jessop 1999, 26). La política, por otro lado, como construcción de

hegemonía, supone la relación de los actores políticos tanto con la ‘sociedad política’ como con

la ‘sociedad civil’. Es en este último nivel donde los actores, a través de estrategias de

persuasión, buscan generar sentidos compartidos que soporten su proyecto político. Una

consecuencia de esto es que dicho proyecto político, como discurso político, se ve afectado y se

moldea en relación a las organizaciones sociales con las que interactúa, como se verá con más

Page 31: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

31

claridad en el siguiente aparte.

3.2.ElEstadocomorelaciónsocialenBobJessop

El pensamiento de Marx y Gramsci es utilizado por Nicos Poulantzas para desarrollar una

definición general del Estado, necesaria para entrar en el pensamiento de Jessop. El Estado

debe ser entendido como “una relación de fuerzas, más exactamente como la condensación

material de una relación de fuerzas entre clases y fracciones de clase, tal como se expresa,

siempre de forma específica, en el seno del Estado”(Poulantzas 2005, 154). El Estado no es

sujeto neutral, pero tampoco es objeto, sino que debe ser entendido, al igual que el poder del

Estado, como una relación social cambiante de fuerzas, en concordancia con el pensamiento de

Gramsci(Jessop 2016, 54). Este postulado general sirve de base para el pensamiento de Jessop,

quien, como se dijo antes, define el Estado como “un complejo conjunto de instituciones,

organizaciones y fuerzas que operan dentro, hacia, o localizadas a cierta distancia del aparato

jurídico político del Estado”(Jessop 1997, 2) y que “puede en efecto ser analizado como el

lugar, el generador y el producto de estrategias”(Jessop 1990, 260).

Esta concepción del Estado es explicada por Jessop en su libro State Theory, Putting Capitalist

states in their place (1990) bajo tres premisas fundamentales. La primera tiene que ver con que

el Estado es sitio de estrategia, específicamente, es sitio de selectividad estratégica. Por

estrategia puede entenderse el conjunto de acciones y tácticas usadas por los actores en

búsqueda de conseguir un objetivo en particular bajo determinados contextos y dadas ciertas

condiciones que, aún cuando permiten un margen de maniobra, afectan su comportamiento,

pues los actores son reflexivos y se desempeñan en consideración a los constreñimientos

impuestos por la estructura (Jessop 2006). Dado un modelo de Estado en particular, su

andamiaje estructural será más accesible a ciertas fuerzas políticas y más susceptible de ser

utilizado exitosamente a través de determinadas estrategias, y en este sentido es que se puede

hablar de selectividad estratégica.

El Estado no es neutral frente a todas las fuerzas políticas o frente a todas las estrategias

adoptadas, pero tampoco está cooptado por un grupo de clase en particular que pueda utilizarlo

a su absoluta conveniencia. Determinado modelo de Estado, además, puede resultar más

Page 32: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

32

adecuado para determinadas estrategias económicas o políticas dada su estructura institucional.

Esta selectividad del Estado, por otro lado, debe ser entendida en términos relacionales más que

estructurales, bajo la dialéctica estrategia-estructura. Para Jessop, esta dialéctica supone dos

instancias: por un lado, (i) la selectividad estratégica de las estructuras, en relación a la

capacidad de los actores para participar y actuar sobre cierto contexto; por otro lado, (ii) la

conservación selectiva de estrategias que funcionan dentro de los límites de oportunidades y

constreñimientos diferenciales asociados a cierta estructura, versus la capacidad de los actores

reflexivos para subvertir estos constreñimientos a partir de cambios en la estrategia (Ibid)4. Así

las cosas, el resultado diferenciado de las estrategias adoptadas se deriva no tanto del aparato

del Estado en sí, “sino de la relación entre las estructuras del Estado y las estrategias que

distintas fuerzas adoptan en relación a este” (Jessop 1990, 260).

En segundo lugar, “el Estado también es el sitio donde se elaboran las estrategias” (Ibid,.

261). Jessop sostiene en este punto que entender el funcionamiento del Estado y entender las

estrategias de los agentes van de la mano. No es posible entender el uno sin entender al otro, en

la medida en que es en el Estado donde se condensan las luchas de clase y se dan también las

disputas entre las distintas ramas del poder público. El Estado no actúa entonces en absoluta

unidad, sino que sus actuaciones son el resultado de estas luchas en su interior y de las

estrategias adoptadas por los agentes en la búsqueda por el poder. Si lo que se busca es entender

la relativa unidad en el accionar del Estado, entonces hay que mirar hacia los políticos y los

funcionarios públicos, pero, sobre todo, al pluralismo de instituciones, que funcionan con

lógicas propias y que constituyen el Estado, pues su interacción permite ver cómo una “relativa

unidad es impuesta en las varias actuaciones del Estado y cómo estas adquieren relativa

autonomía de las presiones emanadas de la sociedad civil” (Ibid). El Estado como lugar central

en la acción política, por otro lado, es característico del trabajo de Jessop, en contraposición al

pensamiento de Laclau y Mouffe, quienes no lo reconocen así, como se verá más adelante(Ibid.

293).

4 Respuesta a la pregunta “Can you explain the dialectic of structure and strategy through an example?” Jessop, Bob. 2014. The strategic-relational approach: an interview with Bob Jessop, bobjessop (Blog) 2 December, https://bobjessop.wordpress.com/2014/12/02/the-strategic-relational-approach-an-interview-with-bob-jessop/

Page 33: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

33

En tercer lugar, el Estado posee determinado andamiaje estructural como consecuencia de

disputas y estrategias políticas del pasado, ya sea al interior del Estado, afuera de este, y ya sea

para transformarlo o para mantenerlo(Ibid,. 261). La selectividad estratégica del Estado,

entonces, dependerá de “la interacción entre sus pasados patrones de selectividad y las

estrategias adoptadas para su transformación” (Ibid). Se desprende de esto que las acciones de

los agentes, así como el estudio sobre estas, deberán tener en cuenta que la capacidad de agencia

de los sujetos estará siempre constreñida, aunque no determinada, por la estructura en la cual

actúan, y en este caso, por la configuración histórica del Estado, elemento ajeno a su voluntad.

3.2.1.ElEnfoqueEstratégicoRelacional

El Enfoque Estratégico Relacional (en adelante EER) toma como punto de partida esta

concepción sobre el Estado, explicada bajo las tres premisas del apartado anterior, para formular

una serie de herramientas metodológicas que respondan al problema del Estado desde una

perspectiva que supere las concepciones estructurales del marxismo ortodoxo donde el Estado,

o mejor, el poder del Estado, deba ser entendido en términos relacionales(Jessop 1990, 365).

Esto significa que, como lugar central de condensación material de relaciones de fuerza, el

poder del Estado es una derivación contingente de estas relaciones de fuerza donde los agentes

“buscan defender sus intereses dentro, a través, y contra este sistema”(Jessop 2016, 54). El

EER, por otro lado, asume el Estado como uno de varios subsistemas que componen la

sociedad, deja de lado la determinación en última instancia del marxismo, pero también asume

que el Estado es todo y parte dentro de estos subsistemas. En palabras de Jessop: “[…] el

Estado es solo un conjunto institucional entre otros dentro de la formación social, pero es

particularmente responsable de mantener la cohesión social de la formación de la cual hace

parte”(Ibid,. 360).

El Estado como relación social significa que este puede ser exitosamente estudiado si se

entiende como:

“un conjunto distintivo de instituciones y organizaciones cuya función socialmente

aceptada consiste en definir y hacer cumplir las decisiones colectivamente

Page 34: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

34

vinculantes en una población dada en nombre de su “interés común o voluntad

general”. (Jessop 2014, 25)

Por su parte, también se debe considerar:

“(i) el ejercicio del poder estatal (ii) como una condensación institucional y

discursivamente mediada (iii) de equilibrio cambiante de fuerzas, (iv) que buscan

influenciar las formas, propósitos y contenido de la política y las políticas públicas

(v) en coyunturas específicas, enmarcadas por una mezcla de oportunidades y

constreñimientos variables, (vi) ligadas ellas mismas a un ambiente natural y

social más amplio”.(Jessop 2016, 53).

El equilibrio cambiante de fuerzas es pues fundamental para una adecuada comprensión y

estudio del Estado. Este equilibrio es mediado “institucional y discursivamente así como a

través de las tecnologías gubernamentales” (Ibid,. 54), lo que lleva a preguntarse por la

estructura y la agencia como factores determinantes para pensar el poder estatal. De hecho, uno

de los aportes más significativos del EER es ver la estructura y la agencia en términos

dialécticos, que en adición a lo explicado en el apartado anterior, puede ser entendido a partir de

un cuadro elaborado por Jessop (Figura 1. EER. Estructura y agencia). Este cuadro busca

explicar “la estructura en relación a la acción, y la acción en relación a la estructura”(Jessop

2001, 1223).

El cuadro debe ser entendido, como explica Jessop (2001), por niveles correspondientes a cada

fila y columna, los cuales pueden ser resumidos de la siguiente forma: (i) La primera fila

representa la dicotomía entre los constreñimientos externos y la libertad de acción, el

equivalente a la tesis y antítesis del movimiento inicial entre agencia y estructura; (ii) la

segunda fila muestra la estructura como un efecto emergente de la acción, y la agencia como un

modo de acción constreñido estructuralmente, pues los agentes son agentes socializados; (iii)

los conceptos de la tercera fila se refieren a aspectos estratégico-relacionales de coyunturas

particulares, bajo el supuesto de que la agencia no es la reproducción mecánica de un

constreñimiento institucional pues los agentes en todo caso calculan cuáles son las estrategias

Page 35: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

35

más convenientes; (iv) los conceptos de la cuarta fila se refieren a aspectos estratégico-

relacionales de coyunturas sucesivas bajo el supuesto de que las estrategias elegidas repercuten

sobre la estructura y de que los agentes operan, en esa pluralidad de coyunturas, reflexivamente;

(v) la quinta fila, por último, indica un posible resultado derivado de la selectividad estratégica

de las instituciones y el comportamiento reflexivo de los agentes(Ibid) . Las flechas entre las

filas y columnas representan esta lógica dialéctica entre agencia y estructura, que es

complementada por los conceptos que aparecen en cada columna. El cuadro, en su conjunto,

indica que “la selección recursiva de estrategias y tácticas dependen de la capacidad de

aprendizaje individual o colectivo y de las experiencias derivadas de la escogencia de distintas

estrategias y tácticas en distintas coyunturas”(Ibid,. 1224). Determinada estructura, entonces,

tiende a privilegiar algunas fuerzas políticas y algunas estrategias sobre otras. Los actores

políticos, por su parte, son reflexivos y toman en cuenta esta selectividad para forjar sus

estrategias.

En suma, los agentes actúan en el sistema estatal bajo condiciones que ellos no escogieron, pero

esto no significa que su capacidad esté totalmente limitada por la estructura. Esta última,

además, también es susceptible de ser transformada por las estrategias de los agentes. La

estructura consiste en “constreñimientos y oportunidades diferenciadas para cada agente”,

mientras que la agencia, en cambio, “depende de capacidades estratégicas que varían dada la

estructura y los agentes involucrados” (Jessop 2016, 55). La estructura del Estado no es igual

de restrictiva o de permisiva para todas las fuerzas, sino que esto depende de cada agente, de sus

estrategias, y de qué tanto se ajustan sus intereses al equilibrio de fuerzas dentro y fuera del

aparato estatal, en la medida que el sistema del Estado es solo un subsistema en medio de una

realidad social más amplía.

Debido a la dialéctica entre estructura y agencia, los agentes tienen campo de acción para

sobreponerse o subvertir las limitaciones estructurales (Ibid). En palabras de Jessop, “El Estado

es un terreno estratégicamente selectivo que nunca puede ser neutral ante todas las fuerzas

sociales y los proyectos políticos; pero cualquier parcialidad es siempre tendencial y puede ser

socavada o reforzada por estrategias apropiadas”( Jessop 1990. 353) Del equilibrio de

fuerzas, por otro lado, dependerá el poder del Estado y la capacidad de los agentes para hacerse

Page 36: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

36

a este, pues no es que el Estado ejerza el poder por sí mismo, sino que este es activado a partir

de la agencia de fuerzas políticas en determinada coyuntura (Ibid,. P.367).

Figura 1. EER. Estructura y agencia. Tomado de Jessop 2001, 1224

3.2.2.Gobernanza Jessop afirma, por otro lado, que en el capitalismo contemporáneo es posible ver una ‘des-

estatización’ del sistema político(Jessop 1997, 15). Como consecuencia de esto, hay un cambio

en el rol del Estado y la forma en la cual este ejerce su poder. Si antes el Estado jugaba un rol

fundamental en asegurar proyectos políticos, económicos, o, en términos de Gramsci,

hegemónicos, en el capitalismo moderno la forma en la cual estos proyectos se realizan es a

partir de alianzas bastante amplias entre sectores estatales y no estatales(Ibid). El Estado

conserva un rol muy importante en la acción política, pero “es un rol redefinido como resultado

de una rearticulación más general de los niveles local, regional, nacional y supra-nacional de

la organización política y económica”(Ibid,. 16).

Page 37: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

37

Es entonces necesario dar un último paso en relación a la concepción del Estado y del poder del

Estado en Jessop. A partir de Gramsci y Foucault, Jessop reinterpreta el papel del Estado bajo el

capitalismo contemporáneo y da el paso del gobierno a la gobernanza. La idea de gobernanza

dista de interpretaciones sobre el ejercicio del poder donde cada actor racional actúa por interés

propio sin mayores constreñimientos, o aquella que afirma que el poder es ejercido de arriba

hacia abajo por determinada autoridad (Jessop 2002, 1). El concepto de gobernanza se refiere a

“mecanismos y estrategias de coordinación de agentes, organizaciones, y sistemas funcionales,

operacionalmente autónomos, que actúan en recíproca interdependencia” (Jessop 2016, 166).

El poder del Estado no reside únicamente en su aparato coercitivo, como se vio antes con el

concepto ampliado de Estado en Gramsci. Tampoco es correcto afirmar que hay completa

coordinación entre los distintos aparatos de los que se vale el Estado para ejercer su

dominación. Este último paso es el que, sostiene Jessop, no está presente en el trabajo de

Gramsci, pues si bien este último no entiende el ejercicio del poder de forma jerárquica, sí

supone cierta homogeneidad entre los aparatos del Estado. El poder del Estado, en

consecuencia, no se impone de arriba hacia abajo, ni únicamente a través del aparato coercitivo

o de las instituciones burocráticas, sino que también se vale de “redes, alianzas, llamados a la

solidaridad y demás.” (Ibid,. 167).

Esta posición teórica de Jessop se fundamenta en la idea de que cada vez es más borrosa la

frontera entre el Estado y la sociedad civil. El ejercicio del poder requiere de alianzas y

estrategias con sistemas y redes que están por fuera del Estado en su sentido más formal, y que

hacen parte de la sociedad civil, como grupos empresariales o medios de comunicación. Al ser

necesario algún tipo de consenso o negociación con estas fuerzas que operan fuera de los

aparatos gubernamentales del Estado, los actores fijan sus estrategias de acuerdo con estas

realidades, pues no es suficiente, desde la teoría de la hegemonía, la coerción o la

administración burocrática a través de las organizaciones propias del sistema estatal para ejercer

el poder del Estado(Jessop 2016, 176). Dichas estrategias pueden verse reflejadas en las

formulaciones discursivas de los actores, como se verá a continuación.

Page 38: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

38

3.3.TeoríadelaHegemonía,AnálisisdelDiscursoyelEER.

Dicho lo anterior, es necesario hacer algunas consideraciones sobre la pertinencia del enfoque

estratégico relacional para pensar la construcción de un proyecto hegemónico, como discurso

político, en un marco institucional. En este sentido, Jessop sostiene en varias oportunidades la

relevancia del análisis de las formas estatales de la mano del discurso y la práctica política para

un correcto estudio del Estado (Jessop 1990, 358). Si el Estado no es lo mismo que la

estructura gubernamental, entonces el estudio del Estado debe tomar en cuenta las

“afirmaciones acerca de la voluntad general o del interés común”(Jessop 2014. 25), las cuales

son esencialmente construidas a través del discurso de los distintos actores políticos.

Una correcta utilización del EER, en este sentido, también debe tomar en cuenta las

formulaciones sobre el rol del Estado, su papel en la sociedad y los propósitos que se le asignan,

lo cual es también construido discursivamente. Así lo expresa Jessop: “Los discursos

controvertidos acerca de la naturaleza y los propósitos del gobierno para la sociedad en

general, su relación con los proyectos hegemónicos alternativos, y su traducción en prácticas

políticas, se vuelven significativos en este contexto [estudio del Estado]”(Ibid,. 26).

Autores que utilizan el EER han hecho énfasis en la pertinencia del discurso como herramienta

metodológica para entender la forma en la cual un proyecto hegemónico es formado (McGuirk,

2004, 1024). La gobernanza, como cualquier otra práctica social, es constituida a través del

discurso, en concordancia con el pensamiento de Laclau y Mouffe, que se explorará más

adelante. La construcción de hegemonía, recordando a Gramsci, sucede en el Estado en su

sentido ampliado y, por tanto, incorporando aquí a Jessop, se ve moldeada por la ‘selectividad

estratégica’ del mismo Estado. La forma concreta de acción de los agentes en ese marco no es,

sin embargo, fácil de identificar empíricamente a partir del pensamiento de Jessop. Su teoría

opera en un elevado nivel de abstracción que dificulta la operacionalización de los conceptos.

La teoría de la hegemonía, interpretada como un tipo de análisis del discurso político, resulta

aquí un útil complemento. Jessop reconoce, desde el plano de abstracción propio de su teoría, la

importancia de este enfoque. Por discurso debe entenderse toda “práctica articulatoria que

Page 39: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

39

constituye y organiza las relaciones sociales”(Jessop 1990, 242). Analizar el discurso permite

“identificar cómo estos articulan identidades e intereses políticos de actores específicos o

colectivos, suscriben compromisos y selectivamente los institucionalizan”(Ibid). El discurso es

entonces reconocido por el EER como elemento fundamental de análisis, pues este juega un

papel esencial en la creación de proyectos hegemónicos y en la “articulación de la base social

que soporte los intereses dominantes, así como en asegurar el consenso de intereses sociales

subordinados”(McGuirk 2004, 1023).

La teoría de la hegemonía, como teoría de funcionamiento de los discursos políticos, está

orientada fundamentalmente a estudiar la construcción de sujetos, identidades colectivas,

articulación de intereses y antagonismos (Laclau y Mouffe, 1985). El análisis político que se

pueda hacer utilizando como marco esta teoría, deberá identificar, al menos, un “ellos y un

nosotros, una propuesta de solución imaginable, y un referente simbólico para la

movilización”(Errejón (A), 11). Deberá también analizar las articulaciones entre las demandas

populares, bajo el supuesto de que un proyecto hegemónico, para que sea exitoso, necesita

“crear una cadena de equivalencias entre las varias luchas democráticas y en contra de las

diferentes formas de subordinación” (Laclau y Mouffe 1985, 19).

La propuesta de Laclau y Mouffe hace énfasis en las demandas como unidad básica para la

formación de identidades colectivas(Laclau 2005, 98). Estas demandas se articulan bajo dos

lógicas fundamentales: de la diferencia y de la equivalencia(Laclau y Mouffe 1985, 170). Bajo

la lógica diferencial, cada demanda tiene su particularidad, mientras que, en la segunda lógica,

diversas demandas se agrupan más allá de su contenido particular (Errejón (B), 6). Toda

identidad, dice Laclau, “es construida dentro de esta tensión entre la lógica de la diferencia y

la lógica de la equivalencia”(Laclau 2005, 94) La cadena de equivalencias que pueda formarse

dependerá de la práctica articulatoria de los actores políticos y en proporción a qué tan amplia

esta sea, “más mixta será la naturaleza de los vínculos que entran en su composición”(Ibid,.

101). La consolidación de la cadena, por otro lado, requiere, por parte de los actores políticos,

del uso de significantes vacíos “susceptibles de ser llenados por uno u otro contenido

particular, en cuyo caso pasan así a designar la nueva totalidad construida”(Errejón (B), 6).

Page 40: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

40

Laclau y Mouffe desarrollan así ideas del pensamiento de Gramsci desde una visión que pone

en primer plano la dimensión lingüística de la práctica política. Como promotor de este

enfoque, Iñigo Errejón sugiere, a modo de punto de partida, pensar que los hechos sociales no

cobran significado político por sí mismos, sino que son el resultado de prácticas discursivas que

los problematizan, los nombran y los orientan. Lo mismo sucede con las identidades políticas,

que no preexisten al discurso, sino que son construidas a partir de este(Errejón (A), 3).

En la política, la lucha central es por construir bandos, identidades, un ellos y un nosotros que

siempre son cambiantes y que dependerán de las narrativas que tengan mayor éxito en cada

contexto. Estas identidades discursivas no surgen de manera automática, sino que son el

resultado de una construcción llevada a cabo por un grupo en particular, un partido, un líder o

un movimiento, que articule las más diversas demandas de grupos heterogéneos, pero que se

muestre y sea aceptado como el legítimo representante de las demandas que articula. No es

suficiente, sostiene Errejón, siguiendo a Gramsci, con el surgimiento de estas identidades

políticas o con la toma de las instituciones para construir el poder político, sino que es

necesario, además, cooptar el sentido común, lo cual es un trabajo fundamentalmente

ideológico(Ibid,. 8).

Un régimen hegemónico, por tanto, se caracteriza por ser visto como ‘el universal de una

sociedad’, y se puede caracterizar como tal cuando ha construido una ‘voluntad colectiva

nacional-popular’. La hegemonía depende así de la capacidad de un sector social particular para

“presentar sus objetivos propios como aquellos que hacen posible la realización de los

objetivos universales de la comunidad”(Laclau y Zizek 2003, 55).

Como se ve, la preocupación de Laclau y Mouffe no es por el carácter del Estado, o la manera

en la que este ejerce su poder, sino que pasa más bien por la construcción discursiva de

identidades colectivas. El interés de Jessop es distinto, pues su objeto de estudio es

fundamentalmente el ejercicio del poder del Estado. Bajo esta perspectiva, Jessop cuestiona la

negativa de Laclau y Mouffe a distinguir entre instituciones y agencia (Jessop 1990, 299). Lo

social es discursivamente construido para estos autores, por lo que no toman en cuenta los

complejos institucionales en los que se mueven los agentes y que de alguna manera “facilitan o

Page 41: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

41

limitan la acción”(Ibid). Las condiciones bajo las cuales un proyecto hegemónico -como

discurso político- es recibido por los sujetos son, según Jessop, prácticamente ignoradas por

Laclau y Mouffe, mientras que él reconoce la necesidad de “explorar las condiciones sociales

que determinan la apertura de los sujetos hacia proyectos específicos y/o los hacen

estructuralmente dispuestos a la movilización” (Ibid,. 302),

Algunas tensiones adicionales así como complementos pueden establecerse entre el trabajo de

Jessop y el de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Jessop critica la teoría del discurso como

herramienta epistemológica para una adecuada comprensión política que tome en cuenta todos

los elementos. Laclau y Mouffe, según Jessop, en su ánimo por desprenderse de cualquier

resquicio del marxismo estructural, dejan a un lado cualquier influencia institucional en las

prácticas políticas(Jessop 1990, 298). Tampoco reconocen en el Estado el lugar por excelencia

de la acción política, sino que, por el contrario, afirman que la construcción de hegemonía, dado

el carácter abierto y contingente de lo social, puede ocurrir en cualquier lugar. Así, en su

propuesta política llegan a afirmar que “multiplicar los espacios políticos e impedir que el

poder sea concentrado en un punto son, pues, precondiciones de toda transformación

realmente democrática de la sociedad” (Laclau y Mouffe 1985, 223).

Entre ambas perspectivas, sin embargo, parecen existir complementos que las hacen valiosas

para el presente trabajo. El trabajo de Jessop permite entender que el Estado posee unas

condiciones estructurales que no son permanentes y que no son absolutas, pero que afectan a los

agentes y sus discursos. Esta selectividad estratégica implica que el Estado no es neutral ante

todas las fuerzas políticas, sino que será más favorable a unas fuerzas que a otras, dependiendo,

por ejemplo, si los intereses de los actores son compatibles con un proyecto hegemónico más

amplio. Laclau y Mouffe, por su parte, brindan herramientas conceptuales para analizar las

formulaciones discursivas de los agentes, y, en este sentido, permiten identificar las estrategias

de las que habla Jessop para la consolidación de un proyecto hegemónico. El discurso, como

categoría central en el trabajo de Laclau y Mouffe, es reconocido, como se dijo antes, por

quienes utilizan el EER, pues este permite ver la forma en la cual un proyecto hegemónico es

formado. La idea es entonces tomar en cuenta estas consideraciones para pensar el proceso de

constitución del agente/discurso en un marco institucional. Se trata de utilizar el marco teórico

Page 42: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

42

aquí expuesto para analizar la forma como se consolida y se transforma el proyecto

hegemónico, como discurso político, de un agente inscrito en parte del aparato institucional del

Estado.

A continuación se plantea la metodología escogida para la operacionalización de los conceptos

que se desarrollaron en este capítulo. El diseño metodológico propuesto, aunque se alimenta de

las ideas expuestas en el marco teórico, es original, y está pensado para el análisis de la

construcción de hegemonía, como discurso político, a través del tiempo y de las distintas

posiciones del agente en el campo institucional y político. El diseño metodológico no se

inscribe en alguna corriente teórica en particular, sino que fue planteado con el objetivo de ser

útil a la investigación. Siguiendo a Laclau: “El científico social es un pequeño trabajador que

no debe esperar que un método infalible oriente decisiones que deberían ser dictadas por su

intuición o su sentido común”(Laclau y Howarth 2015, 270).

Page 43: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

43

4.DiseñoMetodológico

El objetivo de este apartado del texto es fijar un camino para la operacionalización de los

conceptos expuestos en el marco teórico. El desarrollo metodológico que aquí se propone parte

de la centralidad de la relación entre estructura-agencia, en el marco del concepto ampliado del

Estado, como punto de partida para el análisis del discurso. Se cree que los proyectos

hegemónicos, como formulaciones discursivas, se construyen con base en elementos y

circunstancias que están fuera de la voluntad del agente, conforme a las cuales este fija sus

estrategias. Estas externalidades, por su parte, pueden ser en algún grado modificadas conforme

a las estrategias emprendidas por los agentes. La dialéctica entre estructura y agencia de la que

habla Jessop, y que se explicó en el marco teórico, puede a grandes rasgos ser entendida de esta

forma.

Esta relación entre estructura y agencia es particularmente importante para el trabajo, pues de lo

que se trata es de ver la construcción de un proyecto/discurso hegemónico, en el marco de cierta

participación en el aparato institucional del Estado. La teoría de la hegemonía, por lo menos

desde Laclau, parece estudiar la formación de identidades colectivas por fuera del Estado como

lugar central de la acción política. Lo social, dado su carácter abierto y contingente, se

construye fuera de estructuras institucionales particulares, y las identidades políticas se articulan

discursivamente con fundamento en la capacidad de los actores para traer a la cadena de

equivalencias las demandas de los grupos, cuya identidad no preexiste al discurso.

El trabajo que aquí se propone es, en este sentido, distinto, pues se reconoce la importancia de

ciertas condiciones estructurales en el comportamiento de los agentes. Se puede decir que la

lucha por la hegemonía alcanza un nivel de particularidad especial cuando se hace desde alguna

posición específica dentro de un marco institucional. Construir una voluntad nacional-popular

desde el ejercicio parcial del poder del Estado es parte del problema que se busca analizar, y

para lo cual se plantea este diseño metodológico. Se utilizaron presupuestos teóricos

anteriormente reseñados, así como elementos propios de la teoría de la hegemonía y del

Análisis de Discurso. El diseño metodológico es resumido en la tabla que aparece a

continuación y que se explica en detalle más abajo.

Page 44: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

44

Figura 2. Orden estatal y estrategia discursiva. Elaboración propia.

4.1.Estrategiadiscursivayordenestatal. La relación entre estructura y agencia como una propuesta para una adecuada comprensión del

poder del Estado (Jessop 2001, 1224) es aquí reformulada en términos de ‘orden estatal’ y

‘estrategia discursiva’. Cada una de estas variables es esencial en la construcción del proyecto

político hegemónico, pues es en esta interacción que los actores fijan sus formulaciones

discursivas. La estructura gubernamental no es igual de favorable para todos los actores

políticos, pero dichos constreñimientos estructurales pueden a su vez ser modificados de

acuerdo a las estrategias de los actores, quienes tienen capacidad de acción.

Orden Estatal

Estrategia Discursiva

Actores Políticos

Prácticas de gobernanza

Selectividad estratégica

Recalculo

contextualizado de la estrategia

Distinción entre un

‘ellos’ y un ‘nosotros’

Representación

de actores

Intertextualidad

Representación

de eventos + antonimias

Representación

de actores +Géneros de gobernanza

Identificación del problema y propuesta

de solución

Sinonimias +

representación de tiempo y

espacio

Intertextualidad

Modalidades epistémicas +

asunciones

Representación

de tiempo-espacio +

metáforas y metonimias

Motivación para la

movilización

Significantes

vacíos + figuras retóricas

Significantes vacíos o vacío

de representación

Significantes flotantes + asunciones

Significantes

vacíos + sinonimias y antonimias

Page 45: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

45

En este sentido, por ‘orden estatal’ debe entenderse el conjunto de instituciones, prácticas,

mecanismos y redes a través de los cuales se ejerce la coerción y se busca el consenso. Es

preciso recordar, con Gramsci, que el Estado debe ser entendido en sentido ampliado, y que la

operación hegemónica, por otro lado, significa el éxito de un proyecto político particular para

representarse como universal. Al tiempo que controla el aparato coercitivo del Estado, este

proyecto político logra valerse de la sociedad civil para generar sentidos compartidos que le

permitan ejercer el poder, fundamentalmente, a partir del consenso.

Por ‘estrategia discursiva’ debe entenderse la serie de recursos lingüísticos a través de los cuales

el agente político busca consolidar su proyecto hegemónico. Tanto la ‘estrategia discursiva’

como el ‘orden estatal’ están en una constante relación, por lo que el discurso político será el

resultado de dicha interacción. Por discurso político, vale decir, debe entenderse, siguiendo a

Jessop, toda“práctica articulatoria que constituye y organiza las relaciones sociales”(Jessop

1990, 242).

4.1.1.Estrategiadiscursiva.

Cada una de estas variables está compuesta por varios indicadores. Los indicadores que

aparecen en ‘estrategia discursiva’ son tomados de la propuesta metodológica de Iñigo Errejón

en “La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un

análisis discursivo” (Errejón 2012, 322 y ss.). Aunque no se utilizan todos los elementos que

aparecen en la propuesta de Errejón, sí se adoptan varios de ellos. Así, la teoría de la hegemonía

de Laclau, retomada por Errejón, debe tomar en cuenta para cualquier análisis de discurso

varios indicadores, de los cuales se rescatan, para los objetivos del trabajo, tres fundamentales:

(i) la distinción de un ellos y un nosotros, frontera trazada discursivamente por los actores

donde se asigna la responsabilidad de la situación no deseada a un “ellos” particular, al tiempo

que se constituye un “nosotros” como sujeto pasivo de la situación de injusticia; (ii) la

identificación del problema y la propuesta de solución, momento en el cual se señala una

situación particular como perjudicial e injusta, al tiempo que se propone una solución para

revertir la situación no deseada, y (iii) la motivación para la movilización, que hace referencia a

la forma en la cual se busca impulsar el “nosotros” a perseguir los objetivos comunes que

reviertan la situación de injusticia.

Page 46: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

46

4.1.2.OrdenEstatal.

En el otro lado de la tabla aparecen los indicadores del ‘orden estatal’. Estos fueron construidos

a partir de los aportes de Gramsci y Jessop, de su concepto ampliado del Estado y del poder del

Estado como relación social, respectivamente. (i)Actores políticos corresponde a los demás

agentes políticos que interactúan con el agente principal, y que se ubican tanto en la sociedad

política como en la sociedad civil, bajo la perspectiva del Estado en sentido ampliado de

Gramsci; (ii) las prácticas de gobernanza son los mecanismos, estrategias y formas de

interacción entre los actores antes identificados, mediante los cuales se ejerce el poder en el

capitalismo contemporáneo(Jessop 2016, 166); (iii) la selectividad estratégica, por su parte,

hace referencia a las oportunidades y los constreñimientos identificados por el agente derivados

de la anterior interacción; (iv) el recalculo contextualizado de la estrategia, por último, alude a

las estrategias de los agentes para responder a las oportunidades y los constreñimientos antes

identificados. Este último indicador, marca los cambios en el discurso del agente entre una y

otra posición institucional.

4.2.ElementosdeAnálisisdeDiscurso.

Como se ha visto hasta ahora, el discurso político se mueve entre la relación de agencia y

estructura. Un último paso es necesario con el ánimo de identificar la forma en la cual se

constituye un proyecto hegemónico particular. La teoría de la hegemonía propuesta

principalmente por Laclau y Mouffe es retomada por Balsa(2011), quien pretende generar una

metodología que articule los aportes teóricos de los autores con el análisis específico de los

procesos discursivos que se ponen en juego en la construcción de hegemonía. Balsa toma como

punto de partida entender que la hegemonía es esencialmente un proceso dialógico, que se

construye a partir de escuchar las demandas de la población y buscar por que estas se vean,

aunque sea parcialmente, representadas en el Estado. El dialogo es en efecto la forma en la que

se construye la hegemonía, pues un elemento esencial de esta, desde Gramsci, es el consenso.

El diseño metodológico aquí propuesto utiliza la visión dialógica como eje articulador en el

proceso de construcción de hegemonía, y, aunque no toma el método propuesto por Balsa

integralmente, sí incorpora algunos de su elementos. Así, los conceptos que aparecen en las

Page 47: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

47

intersecciones de la tabla hacen referencia a elementos propios de la teoría de la hegemonía y

del análisis del discurso. Se cree que un adecuado análisis del discurso debe tomar estos

elementos, posibles de identificar en la relación entre estructura y agencia de la que ya se ha

hablado. En este sentido, cada uno de los elementos que aparecen en las casillas fueron

escogidos con base en los trabajos de Balsa (2011), Laclau y Mouffe (1985 y 2005) y

Fairclough (2003). Se pasa entonces a explicar cada elemento de análisis de discurso que

aparece en la intersección entre los indicadores de ‘orden estatal’ y de ‘estrategia discursiva’.

1). ‘Actores Políticos’ - representación de actores - ‘distinción de un “ellos” y un

“nosotros”’. Esta dimensión hace referencia a la forma en la cual un actor representa a los otros

actores del campo social. Los actores pueden ser incluidos o excluidos en la representación,

presentados de manera genérica o específica, jugar un rol gramatical particular en la frase, y ser

representados como pronombre o como sustantivo etc.(Fairclough 2003, 145). Los actores de la

sociedad política, como por ejemplo, el Presidente, los Ministros o los directores de los Órganos

de Control, son representados, contextualmente, de una manera particular por el agente. La

frontera entre el interior y el exterior de la identidad política, en este sentido, puede moverse. Lo

mismo ocurre con la sociedad civil, donde distintos agentes, bajo determinadas circunstancias,

pueden pasar a ser parte tanto del ‘nosotros’ como del ‘ellos’ en la formulación discursiva del

agente político.

2). ‘Actores Políticos’ - sinonimias + representación de tiempo y espacio - ‘identificación

del problema y propuesta de solución’. Varios discursos pueden utilizar las mismas palabras,

pero hacerlo de manera distinta. Para identificar estos usos distintos de las palabras una de las

formas más acertadas, siguiendo a Fairclough, es a partir de las relaciones semánticas entre las

mismas(Ibid,. 131). La sinonimia es un tipo de relación semántica en donde se establece un

significado igual o casi igual entre dos palabras distintas. En este sentido, las sinonimias (o las

equivalencias en términos de Balsa) en el discurso del agente son una forma de dilucidar cuáles

son los problemas comunes a los cuales se busca darle solución. Es decir, se trata en este caso

de identificar en el discurso del agente las equivalencias/sinonimias entre problemas o

demandas del campo social. El tiempo y el espacio, por otro lado, son socialmente construidos a

partir de formulaciones discursivas. La representación que se haga de estos girará en torno a

Page 48: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

48

relaciones entre el pasado, el futuro, lo local y lo global (Ibid,. 151). La manera en la cual se

representa determinado problema y se articula a espacios más amplios permite ver las relaciones

del agente con su entorno, y, en este sentido, la relación con otros agentes y la posible solución

al problema identificado bajo cierto contexto en particular.

3). ‘Actores Políticos’ - significantes vacíos + figuras retóricas - ‘motivación para la

movilización’. Los significantes vacíos hacen referencia a determinadas palabras cuyo

significado no está fijado y es objeto de disputa, tales como “democracia”, “libertad” o

“derecho”(Balsa 2011, 81), y que cumplen la función de presentar aquello que es ausente en el

orden social bajo determinado contexto(Laclau y Howard 2015, 72).Encontrar aquellos

significantes que son disputados en el orden social permite ver la interacción entre la estrategia

del actor político y las condiciones estructurales a nivel del Estado en su sentido ampliado. Las

figuras retóricas utilizadas, por otro lado, permiten identificar el horizonte de posibilidad

postulado por el agente para la movilización.

4). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘distinción entre un ellos y un nosotros’.

En cada formulación oral o escrita hay siempre otras voces o textos que son incorporados por

parte del locutor. En ocasiones, lo que se ha dicho con anterioridad es incorporado de forma

textual, haciendo alusión expresa. En otras ocasiones, la incorporación es más sutil, y por ende

más difícil de dilucidar. De lo que se trata, en todo caso, es de identificar qué otros discursos o

voces son incorporados por el agente y de qué forma, si se hacen atribuciones explícitas o no

(Fairclough 2003, 47). De esta forma, es posible entender la forma en la cual el agente principal

se relaciona con otros agentes e instituciones con las cuales se mantienen de manera habitual

prácticas de gobernanza. Esta interacción, a su vez, mueve la frontera trazada por el agente entre

el interior y el exterior de la identidad política.

5). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘identificación del problema y propuesta

de solución’. A partir de la definición de intertextualidad antes planteada, dicho elemento de

análisis de discurso es útil en este caso para entender cómo se describe, por parte del agente, la

relación entre la institucionalidad y las demandas sociales. La hegemonía, según Balsa, es un

proceso dialógico en distintos grados. El actor puede reconocer explícitamente la voz del otro y

Page 49: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

49

presentarla en plano de igualdad. Puede también reconocer implícitamente otras voces,

presentando la propia como posible, pero no como la única. Y por último, en lógica monologa,

puede excluir enunciaciones alternativas a la propia(Balsa (A), 17). La intertextualidad, como

elemento de análisis para identificar la dialogicidad, da cuenta de la relación del agente con las

demandas que ya están operando, de las soluciones a estas demandas que le reconoce o no a la

institucionalidad operante, y del espacio que les da en su propio discurso.

6). ‘Prácticas de gobernanza’ - significantes vacíos alternativos o vacío de representación -

‘motivación para la movilización’. Los significantes vacíos alternativos a los del agente dan

cuenta de los motivos para la movilización por parte de formaciones discursivas distintas a la

del agente principal, que operan bajo algunas prácticas habituales de gobernanza. Cuáles son,

según el agente, los significantes vacíos privilegiados en determinadas formulaciones

discursivas, permite identificar los horizontes de acción que compiten con el del agente. En este

sentido, también es posible que el agente identifique un vacío en la representación de ciertas

demandas, dada la ausencia de significantes que movilicen políticamente a los sujetos, y ante lo

cual el agente busca llenar el vacío generado en las otras formulaciones discursivas.

7). ‘Selectividad estratégica’ – representación de eventos + antonimias – ‘distinción entre

un ellos y un nosotros’. La representación de eventos busca darle significado a un

acontecimiento en particular dentro de determinado orden discursivo. Esta representación será

el resultado de la estrategia del agente en relación a situaciones que le exceden. En este caso, de

lo que se trata es de identificar de qué se habla y de qué no, qué elementos son incluidos, cuáles

excluidos, a cuáles se les da más importancia que a otros, y en qué nivel de abstracción o

generalización son presentados(Fairclough 2003, 137). Las antonimias, por otro lado, son un

tipo de asociación semántica en donde se establece una relación de exclusión entre dos palabras,

a partir del significado opuesto entre ellas. La representación de eventos da cuenta de las

oportunidades y los constreñimientos identificados por el agente, mientras que la relación

semántica descrita es una forma de visualizar el dibujo de la frontera de la identidad política.

8). ‘Selectividad estratégica’ – modalidades epistémicas + asunciones – ‘identificación del

problema y propuesta de solución’. Las modalidades epistémicas dan cuenta del grado de

Page 50: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

50

convicción que el agente tiene sobre determinada afirmación. Identificar el uso del modo

subjuntivo, oraciones condicionales y verbos modales permite ver la forma en la cual, a partir

de las oportunidades identificadas en la estructura del Estado, el agente construye la propuesta

de solución a la situación de injusticia. En este sentido, el uso de estas modalidades por parte

del agente deja ver bajo su perspectiva qué es posible hacer y qué no, y qué se debe o tiene que

hacer.

Las asunciones, por otro lado, hacen referencia a la información o el significado que el agente

asume como cierto sin decirlo explícitamente. Siguiendo a Fairclough, estas asunciones son

importantes en la construcción de hegemonía, pues esta depende en parte de la capacidad del

proyecto político para transformar a su favor lo que se da como naturalmente establecido, con el

objetivo de “buscar universalizar significados particulares para alcanzar y mantener la

dominación”(Ibid,. 55). Las asunciones, o el sentido común de acuerdo a Gramsci, dan cuenta

de lo que el actor presupone como factible y de lo que no, es decir, de las oportunidades y del

constreñimiento de la estructura. Determinadas asunciones dificultan las innovaciones

propuestas por este, y, en este sentido, hablan de la selectividad estratégica identificada.

9). ‘Selectividad estratégica’ - significantes flotantes + asunciones - ‘motivación para la

movilización’. Los significantes flotantes son aquellos que operan, a modo de significantes

vacíos, en dos cadenas de equivalencia simultáneamente. Estos significantes ya operan en el

campo social, y de lo que se trata es de ver cuáles de estos son disputados por el agente y

llevados a su propia formulación discursiva como motivación para la movilización del grupo.

Por otro lado, las asunciones antes explicadas permiten identificar aquellas creencias o

significados naturalizados que están implícitos en la actividad cotidiana, y que conforman el

sentido común de acuerdo a Gramsci. Estas asunciones en el discurso del agente suponen un

grado de constreñimiento, pues dificultan las innovaciones propuestas por este.

10). ‘Recalculo contextualizado de la estrategia’ - géneros de gobernanza + representación

de actores - ‘distinción entre un ellos y un nosotros’. “Los géneros son importantes para

sostener la estructura institucional de las sociedades contemporáneas entre el gobierno, los

negocios, las universidades y los medios de comunicación”(Fairclough 2003, 32). Los géneros

Page 51: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

51

de gobernanza hacen referencia al uso de estos tipos de interpelación discursiva en el ejercicio

de la administración o en el manejo de cierta práctica social en el capitalismo

contemporáneo(Ibid). Si el poder, bajo la perspectiva de la gobernanza, se distribuye a través

de redes y alianzas bastante amplias, identificar dichos géneros permite ver nuevas formas en

las cuales se articulan distintas escalas locales, regionales o globales, como resultado de la

estrategia del agente. Por otro lado, la representación de actores tiene como objetivo identificar

los cambios en la división del campo político que hace el agente a partir de su posición

institucional.

11). ‘Recalculo contextualizado de la estrategia’ - representación de tiempo y espacio +

metáforas y metonimias - ‘Identificación del problema y propuesta de solución’. Como se

dijo, el tiempo-espacio son socialmente construidos a partir de formulaciones discursivas, y la

manera en la cual se representan estas dimensiones, dado determinado problema, permite ver las

relaciones del agente con su entorno. El uso de metáforas y metonimias, a su vez, permite ver la

descripción de los problemas y de las equivalencias entre estos, bajo el entendido que la

relación con los grupos ha sido replanteada.

12). ‘Recalculo contextualizado de la estrategia’ - significantes vacíos + sinonimias y

antonimias recompuestas - ‘motivación para la movilización’. Los significantes vacíos

redefinidos y las sinonimias y antonimias recompuestas permiten identificar nuevas

equivalencias o antagonismos en la formulación discursiva del agente. Para buscar la

movilización, el agente privilegia determinados significantes en su cadena discursiva, como

resultado de una nueva estrategia que responda a los constreñimientos y las oportunidades que

ha identificado previamente.

Page 52: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

52

5.Análisisdediscurso De acuerdo a la metodología propuesta, se analizarán un total de seis discursos de Gustavo

Petro. El primer discurso corresponde al cierre de campaña a la Presidencia para el periodo

2010-2014, llevado a cabo en la ciudad de Cali, en mayo del 2010. El segundo discurso, es

el de posesión en la Alcaldía de Bogotá, pronunciado el 1º de enero del 2012. El tercero y

el cuarto discurso, ambos realizados en la Plaza de Bolívar en medio de multitudinarias

manifestaciones, fueron pronunciados bajo el mismo contexto: la sanción disciplinaria

impuesta por la Procuraduría5; el tercer discurso fue pronunciado el día en que se conoció

el fallo, es decir, el 9 de diciembre de 2013, y el cuarto discurso es del 14 de enero del

2014, día en que se confirmó la sentencia. El quinto discurso corresponde a la Rendición de

Cuentas del 2015, formulado hacia finales de ese año, cuando el entonces alcalde terminaba

su mandato. El sexto discurso, por último, corresponde al cierre de campaña a la

Presidencia para el periodo 2018-2022. Los seis discursos fueron seleccionados de una

revisión de pronunciamientos y discursos mucho más amplia. Se seleccionaron estos

debido a que fueron pronunciados en momentos significativos de la actividad política de

Gustavo Petro, y a que no están referidos a temas específicos sino a lineamientos generales

de su pensamiento político.

Cada discurso será analizado a partir de los elementos propios de Análisis de Discurso

ubicados en las intersecciones de la tabla presentada y explicada en el capítulo precedente.

En cada discurso serán identificados los nueve cruces anteriores al ‘recalculo

contextualizado de la estrategia’. Este último grupo de indicadores, como se mencionó

antes, está llamado a registrar los cambios, por lo que su uso solo se dará al final del

análisis de los seis discursos. En cada discurso tratarán de ser identificados los nueve

cruces, sin perjuicio de que alguno de ellos no lo sea, en razón al contenido mismo del

discurso que puede no tener elementos para llenar la intersección. De igual modo, de

5 Esta sanción consistía en la destitución del cargo como Alcalde de Bogotá y la inhabilidad para ejercer cargos públicos por 15 años. De acuerdo a la Procuraduría, Petro habría violado el régimen de libre competencia económica al entregar a la Empresa Aguas de Bogotá la recolección de las basuras en gran parte de la ciudad. En noviembre del 2017, el Consejo de Estado declaró la nulidad del Acto Administrativo mediante el cual se sancionaba a Gustavo Petro.

Page 53: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

53

manera excepcional, algún elemento propio de análisis de discurso puede no ser utilizado

en el análisis, debido, también, al contenido propio del discurso.

5.1.1DiscursodecierredecampañaalaPresidenciaporelperiodo2010-2014.Cali.

Mayode2010.

1). ‘Actores Políticos’ - representación de actores - ‘distinción de un “ellos” y un

“nosotros”’. Petro representa a varios actores de la ‘sociedad política’ como cercanos a la

criminalidad, al tiempo que se representa a sí mismo, hablando siempre en tercera persona,

como lo opuesto a esos actores políticos y como cercano al “pueblo”. De sí mismo dice:

“Hay 3 razones que separan al candidato de los demás candidatos de Colombia: el

primero es su origen, el segundo su vida, y el tercero su propuesta. Por su origen,

Petro es el único candidato hijo, nieto, bisnieto, tataranieto de familia campesina,

pobre, de ladrilleros, estudiante de escuela y colegio público. Petro no tiene que

hablar de la pobreza, Petro ha vivido la pobreza de todo colombiano”.

Petro se representa como el único candidato que ha tenido una experiencia de vida similar a

la del común de la población. El ‘nosotros’, así, está conformado por “los pobres”, “los

trabajadores”, “los campesinos”, “los indígenas” y “los afros”. Estos grupos, aparecen a

lo largo de todo el discurso, y el agente dice representar sus intereses a partir de la

solidaridad que puede sentir dada su propia historia de vida.

El apoyo de Feliciano Valencia, un dirigente indígena, es representado por Petro como una

muestra del compromiso de su proyecto político con esa comunidad:

“Quiero agradecer la presencia de Feliciano Valencia aquí, dirigente indígena del

Valle del Cauca, la delegación de las Autoridades Indígenas del Cauca que para mí

representan un apoyo no solamente simbólico, sino la raíz y la vida misma de mi

programa de gobierno”.

Page 54: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

54

El exterior de la identidad política, por otro lado, compuesto por “ricos”, “élites” y por

“las familias más poderosas de Colombia”, no conoce, en sentir de Petro, las realidades del

“pueblo”.

“Ellos sólo conocen de la tierra el campo de golf, sólo conocen del pobre la

muchacha del servicio doméstico que todos los días les lleva calientito el desayuno

a la cama, han tenido una vida de privilegios y poder, no tienen la experiencia, no

tienen la capacidad, jamás han sentido en lo que significa la pobreza, la

resistencia, el sacrificio”.

Sin mencionarlo de manera explícita, Petro vincula a Álvaro Uribe, quien hace parte del

sector antagónico, con la criminalidad: “yo tengo que decir que hemos vivido bajo 8 años

dominados por una política de la muerte, una política no sólo de la muerte, sino cuya raíz

es una extraña y profunda articulación con la mafia colombiana”.

2). ‘Actores Políticos’ - sinonimias + representación de tiempo y espacio -

‘identificación del problema y propuesta de solución’. Petro presenta su proyecto

político como la única forma de que el país salga de su pasado. Así, el agente maneja una

visión particular según la cual no hay mucho que conservar del mandato presidencial que

termina. Precisamente, el período presidencial de Álvaro Uribe es presentado como un

proyecto de continuidad de la violencia que no ha logrado, a pesar de su discurso, acabar

con el conflicto armado en Colombia. Aún cuando no han logrado cumplir con sus

objetivos, las fuerzas políticas alineadas del uribismo, dice el agente, buscan más tiempo en

el poder:

“Ocho años que han pasado y hoy podemos decir con certeza que lo que nos

anunciaban hace ocho años que iba a terminar en ocho meses, y que hace cinco

años dijeron que para eso tenían que reelegirse, ha fracasado, ha colapsado, no era

cierto, era una ilusión, una ilusión en donde fervientemente millones de

colombianos apostaron”

Page 55: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

55

Así, el mandato de Uribe es descrito como un gobierno que durante ocho años ha sostenido

que es posible acabar militarmente la violencia, pero que ha sido incapaz de hacerlo ante su

incorrecta interpretación de las causas de esta. A partir de algunas sinonimias, el agente

presenta su lectura de las causas de la violencia en Colombia:

“¿que íbamos a salir de la violencia, me pregunto yo, cuando en Colombia las

estadísticas nos dicen que 12 de cada 100 niños sufren desnutrición

crónica[…]cuando 2400000 adultos mayores tienen que arrastrarse literalmente en

estas plazas[…]cuando la gente literalmente muere por falta de tratamiento a la

puerta de los hospitales públicos por un modelo de salud defendido por la ley

100?”.

No es posible encontrar solución a la violencia por la vía militar, en la medida en que esta

tiene que ver con demandas del campo social que deben ser resueltas. Petro construye

durante todo su discurso una equivalencia entre demandas de salud, educación, nutrición e

igualdad social que, de ser resultas, lograrían efectivamente acabar con la violencia en

Colombia. De igual modo, Petro se relaciona con el pasado y con el futuro en términos de

una ruptura donde presenta su proyecto político como un cambio no solo en relación al

gobierno Uribe, sino con la historia de violencia del país: “lo que tiene que hacer la

sociedad colombiana es salir definitivamente de la guerra”. Por otro lado, Petro afirma que

el inicio de su carrera política está en las elecciones presidenciales de 1970, cuando surgió

el M-19. Lo que pasó en ese entonces es traído a colación en el 2010, y a partir de esto

Petro presenta su proyecto político como una continuidad de ese pasado.

3). ‘Actores Políticos’ - significantes vacíos + figuras retóricas - ‘motivación para la

movilización’. Petro presenta su proyecto político bajo la metáfora de “la política de la

vida”, en contraposición a la “política de la muerte”, que es el nombre otorgado a los

proyectos políticos de los sectores antagónicos. Hacia la consecución de “la vida” es que

debe movilizarse el grupo, en la medida en que esta representa un horizonte de posibilidad

mucho mejor que lo hasta entonces experimentado. El significado de “la vida”, por su

parte, tiene que ver con “la construcción de la equidad social en Colombia”. Así, frente a

Page 56: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

56

la visión equivocada, en perspectiva de Petro, de proyectos políticos precedentes y de

proyectos políticos que compiten con él en la candidatura a la presidencia, el agente

propone un “camino diferente”:

“Y es que si el camino de la seguridad armada con inequidad social, con altísima

injusticia social, nos ha condenado a seguir con la violencia perpetua, entonces

existe otro camino, es el camino de la equidad social, es el camino de la justicia

social. Este es el candidato de la justicia social,[…]vamos a ser del eje central la

construcción de la equidad social en Colombia”.

“La vida” cumple la función de representar aquello que es ausente y que debe servir para la

movilización de la identidad política que Petro busca construir y representar. En este

sentido, este término actúa como significante vacío en la cadena discursiva del agente y fija

el sentido de todo su discurso. El significado de “la muerte”, por su parte, está ligado no

solo a la terminación militar de la vida de los combatientes de los grupos armados, sino a la

falta de materialización de los derechos del común de la población:

“Escribimos con nuestro propio puño, nuestra propia letra, de nuestra propia

sangre, un derecho a la salud, un derecho al trabajo, un derecho a la pensión, un

derecho a la educación, un derecho al agua, un derecho a la vida. Nosotros somos

los constructores de la política de la vida, no la política de la muerte”.

4). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘distinción entre un ellos y un

nosotros’. Para Petro, Colombia se caracteriza por ser una sociedad excluyente que ha sido

construida a partir de la segregación social. “Los pobres”, “los excluidos”, “los indígenas”

y “los afrodescendientes” hacen parte del ‘nosotros’, mientras que el sector antagónico, en

esta parte del discurso, no es explicitado. Así, el agente denuncia la exclusión como

práctica de gobernanza a partir de lo que él sostiene que han dicho, o que han hecho,

sectores políticos contrarios a su proyecto político:

Page 57: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

57

“¿Que íbamos a salir de la violencia cuando a nuestros indígenas les dicen

terroristas, cuando a los afrodescendientes los condenan la esclavitud cortera de la

caña, o a la inequidad social arrinconada en el litoral, en la selva, cuando los

tratan como antaño, como esclavos?”.

“Mientras millones y millones de colombianos aplaudían en los consejos

comunitarios[…] su sociedad rural se convertía en la sociedad más desigual

socialmente de toda la humanidad, no hay un rincón […]donde la distancia entre

los que más tienen y los que menos tienen sea tan abismal, tan aberrante como la

que existe en la sociedad colombiana”.

El ‘nosotros’, por otro lado, también es construido a partir de lo que Petro sostiene haber

dicho y pensado durante las elecciones de 1970. Después de lo que el agente considera

fraude, y al ver que “el que había sido elegido era el candidato de los ricos”, Petro dice

haber hecho un compromiso:

“A partir de ahí me hice un compromiso hace 40 años, que mi vida iba a estar

dedicada exclusivamente, como una vocación, toda mi capacidad intelectual, mi

fuerza física, a la lucha de los oprimidos, a la lucha de los pobres, a la lucha de los

trabajadores y las trabajadoras, la lucha de los excluidos de este país”.

A partir de la narración de este episodio, es posible dilucidar dos prácticas que no son

descritas como continuas en la historia del país pero que hablan del contexto del momento.

Por un lado, Petro afirma con seguridad que hubo fraude electoral. Por el otro, Petro

denuncia la represión militar y el estado de sitio, que fueron recurrentes durante la década

de los 70s.

5). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘identificación del problema y

propuesta de solución’. La mercantilización de los derechos es una práctica de gobernanza

identificada por el agente. Bajo esta forma de nombrar el problema, hay una claro sentido

Page 58: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

58

negativo que el agente le quiere dar a esta práctica. Trayendo a colación a Jorge Enrique

Robledo, Petro inscribe esta práctica en un contexto más amplio, en el neoliberalismo:

“Transformaron los derechos en mercancías, en espacios de negocio, en espacios

de utilidad. Ahora el que no tiene con qué, no tiene salud, no tiene educación

profesional, no tiene pensión, no tiene agua, no tiene vida, una usurpación del

derecho por mercancías, eso es lo que se llama, Jorge Robledo me lo explicaría

mejor, neoliberalismo”.

Así, frente a las demandas del campo social, que fueron, según el agente, tratadas de

solucionar a partir de la consagración en el orden constitucional de varios derechos

sociales, la institucionalidad ha respondido de manera equivocada. Ha privatizado la

prestación de estos derechos, provocando que el acceso a estos dependa de la capacidad

económica de cada persona. Ante esta situación, el agente presenta su propuesta de

solución como la única posible, en la medida que es contraria a lo que los gobiernos vienen

haciendo: “Nosotros queremos transformar la política social, para reconstruir los derechos

universales y gratuitos que nosotros, desde la Constitución, ordenamos y que nos

usurparon”.

El agua, en perspectiva de Petro, por ejemplo, ha sufrido procesos de privatización que

impiden su goce efectivo a ciertas comunidades:

“¿A cuántas comunidades afrodescendientes en el litoral Pacífico les llega el agua

potable? No le llega el agua al pobre por una razón fundamental, no tiene

capacidad para pagar la mercancía. En tiempos de calentamiento global, ante la

reducción del agua en el mundo, si el agua es mercancía los pobres del mundo, los

pobres de la humanidad, quedarán desconectados del líquido vital.”

La propuesta de solución del agente, por ende, pasa por la no privatización de la prestación

de los servicios públicos y por la reversa de los procesos de privatización ya consolidados:

Page 59: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

59

“No puede haber procesos de privatización y las fuentes de agua en Colombia

tienen que ser bienes de uso público, es decir inembargables, imprescriptibles

inajenables, toda la privatización que el presente gobierno ha hecho de las fuentes

de agua en Colombia, serán revertidas por mi gobierno”.

7). ‘Selectividad estratégica’ – representación de eventos – ‘distinción entre un ellos y

un nosotros’. Sobre el surgimiento del M-19, el agente vincula este evento con lo que él

afirma fue un fraude electoral en las elecciones de 1970:

“Un 19 de abril de 1970, cumplía 10 años de edad[…]las cuentas me dan ese día

oyendo el radio transistor que había sido elegido un candidato que provenía del

pueblo, un candidato que era acogido por los pobres[…]al otro día se había ido la

voz, amanecía y volví a hacer las cuentas y los números no coincidían, el candidato

que decía la radio había sido elegido era el candidato de los ricos”.

Por otro lado, afirma que el M-19 tuvo una participación esencial en la Asamblea Nacional

Constituyente, que derivó en la Constitución de 1991. En este caso, no obstante, el agente

asegura que de manera selectiva los medios de comunicación han decidido obviar en sus

relatos la participación del antiguo grupo guerrillero:

“Yo soy miembro de una generación de los años 80[…]que gracias al voto popular

se convirtió en la fuerza mayoritaria de la Asamblea Nacional Constituyente y dictó

una Constitución. Al pueblo joven de Colombia no le dicen quién hizo la

Constitución de Colombia, le ocultan esa parte de la historia del país, le muestran a

otras partes, hay que decirle de frente que la Constitución que nos rige la hizo el

Movimiento 19 de Abril”.

Frente a lo logrado en la Constituyente, el agente se muestra orgulloso:

“Entonces lanzamos dos mensajes al mundo, un mensaje, el primero, y es que eran

posibles las transformaciones pacíficas, que era posible construir democracia,

Page 60: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

60

equidades sociales, libertades, fraternidades, sin derramar una gota de su

sangre[…]el segundo mensaje es que todos los seres humanos que habitan

Colombia son sujetos de derechos y libertades”.

Las acciones del M-19, además, referentes a la dejación de armas y a la participación en la

Constitución de 1991, tratan de se inscritas por el agente en un orden regional más amplio,

y son presentadas como precursoras de proyectos políticos en América Latina cercanos a su

ideología. El camino de esos países, que no son mencionados de manera puntual, no fue

seguido por Colombia: “América Latina escuchó el mensaje desde hace 20 años, con

aciertos y con errores los pueblos hermanos latinoamericanos construyen equidad social

sin derramar una sola gota de sangre. Colombia no logró escuchar ese mensaje”.

De esta forma, el agente articula en el ‘nosotros’ al M-19 y a ‘su generación’. En el plano

restrictivo de la selectividad estratégica, el agente cuestiona que no se tenga en cuenta en el

relato nacional, sobre todo por parte de los medios de comunicación (como parte del

‘ellos’), el papel del movimiento guerrillero en la historia constitucional del país. Por otro

lado, frente a la dimensión de oportunidades de la selectividad estratégica, Petro encuentra

en la aplicación material de los derechos consagrados en la Constitución la posibilidad de

satisfacer las demandas de su cadena discursiva.

8). ‘Selectividad estratégica’ – modalidades epistémicas + asunciones – ‘identificación

del problema y propuesta de solución’. Como se mencionó antes, el agente encuentra

problemática la mercantilización de los derechos. A su parecer, ha sido a partir de los

mecanismos formales del derecho y de las instituciones que esta práctica se ha consolidado.

A pesar de que varios derechos fueron consagrados en la Constitución, la imposibilidad de

su materialización se debe, en sentir de Petro, a que la ley ha permitido la privatización

promovida por sectores políticos “neoliberales”. De esta forma, el agente cuestiona la ley

misma, y afirma que no le interesa el “respeto a una legalidad llamada democrática”.

Frente a esta situación, el agente expresa su deseo de cambiar la ley, y se muestra seguro

frente a este camino, a partir del uso del verbo ‘querer’ y ‘poder’:

Page 61: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

61

“Nosotros vamos a cambiar la Ley 142 de Servicios Públicos, no me interesa el

respeto a una legalidad que llaman democrática. Yo quiero cambiar las leyes,

porque la legalidad actual es la que ha permitido que esto sea mercancía. Luego,

cambiando la ley, yo puedo lograr que cada hogar colombiano reciba en su factura

mensual de agua una frasecita que diga: “consumo mínimo vital de agua potable,

22 metros cúbicos, valor cero”.

El agente, así, cuestiona la ley en sí misma, pero se muestra seguro frente a la posibilidad

de cambiarla, pues no habla sobre si tendría o no la fuerza política necesaria en el Congreso

para hacerlo. La ley legitima y permite la privatización de los servicios públicos, y, según el

agente, esto es lo que los gobiernos “han hecho en 20 años”. Petro, por otro lado, busca

universalizar su significado particular sobre la prestación de los servicios públicos. Para

esto, puede encontrar un obstáculo en la aceptación implícita de su audiencia sobre la

prestación de estos servicios por parte de operadores privados. El agente trata de convencer

a su audiencia, tal vez disputando su sentido común, de que el Estado debería ser el

encargado del suministro de agua potable, y de que dicha prestación debería ser, para todos

los estratos, gratuita en un porcentaje:

“Me decían por ahí en una revista de poderosos: “demagogo”, ¡cómo pueden

haber derechos gratuitos!, la economía colapsa. Confundían lo que es gratuidad

para el usuario, para el que tiene el derecho, con financiación. Es que ese consumo

mínimo vital de agua potable gratuita de todos los colombianos se va a financiar

con la sobre-tarifa sobre consumo de agua suntuario al que derroche agua. Los

poderosos de Colombia pagarán el consumo mínimo vital”.

5.1.2DiscursodeposesióncomoAlcaldedeBogotáD.C.1deenerode2012

1). ‘Actores Políticos’ - representación de actores - ‘distinción de un “ellos” y un

“nosotros”’. El interior de la identidad política está compuesto por “la juventud, sin la

cual no hubiera sido posible este día”, por “los excluidos”, “los pobres” y “las nuevas

ciudadanías”. De estos grupos y algunos otros, el Alcalde espera su respaldo durante la

administración:

Page 62: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

62

“[…] queremos que nos acompañe como aliado la gente que nos acompañó en la

tendencia democrática del Polo, o en las alianzas de nuevas ciudadanías que

constituyeron el movimiento progresista, a sus jóvenes los queremos de aliados,

verdaderos torrentes de victorias futuras, queremos de aliados, indudablemente, a

los pobres, a los excluidos y excluidas de la ciudad de Bogotá”.

Los actores de la sociedad civil, como las “nuevas ciudadanías” y los “pobres y

excluidos”, son incorporados a la identidad política y son representados como el grupo al

cual está dirigido el plan de gobierno. Estos grupos, según Petro, han estado a su lado en su

vida pública: “queremos que nuestro aliado sea la gente que siempre nos ha

acompañado”. Estas colectividades, a su vez, han contribuido en la “lucha clandestina por

la democracia”, “derrotaron el Estado de Sitio” y la “Constitución de 1886, autocrática y

antidemocrática”. Los “pobres y los excluidos[…]acogieron nuestras banderas y con las

suyas propias nos guardaron y nos preservaron, sin ellos no estaríamos vivos”.

El exterior de la identidad política no es explicitado, sino que su configuración aparece de

manera implícita a partir de menciones sutiles a lo largo del discurso. Dado el contexto en

el que es pronunciado el discurso, Petro no construye un antagonismo tan claro, pues no es

vehemente con quiénes hacen parte del ‘ellos’. Es más claro, en cambio, con la

construcción del ‘nosotros’. Así, el ‘ellos’ es representado como “sectores ciegos”, “la

élite”, y personas de “clase media/alta”. En relación a los actores políticos de la ‘sociedad

política’ mencionados durante el discurso, se destaca el vicepresidente de ese entonces,

Angelino Garzón, quien es mencionado varias veces como representante del Gobierno y,

por tanto, como la persona encargada de canalizar las demandas del Alcalde: “señor

Vicepresidente, disculpe que lo tome de interlocutor obligado”.

2). ‘Actores Políticos’ - sinonimias + representación de tiempo y espacio -

‘identificación del problema y propuesta de solución’. Una de las propuestas centrales

del proyecto político de Petro, como alcalde de Bogotá, consistía en ordenar el territorio en

torno al agua, y en garantizar un consumo mínimo de este servicio de forma gratuita. Para

Page 63: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

63

el agente, esta demanda por el acceso al agua se inscribe en un orden global:“[…]la

humanidad entera, a través de un proceso de 140 naciones diferentes, escrito en el estatuto

de los DDHH de la ONU, elevó a esa categoría de derecho esencial el derecho al agua”.

Su proyecto político, en adición a esto, busca responder a la mitigación del cambio

climático, una demanda también mundial:

“¿Cómo es que siendo uno de los países con utilización de agua dulce per cápita

más grande de la humanidad, en tiempos del cambio climático, donde hay regiones

enteras que amenazan con la posibilidad de escasez, de sequía, de muerte por sed,

no sepamos investigar nuestra propia agua?.”

Este problema del cambio climático y del ordenamiento territorial en relación al agua es

contemporáneo. Así: “las civilizaciones antiguas de este territorio supieron convivir con el

agua, nosotros la ocultamos, la pavimentamos, la ensuciamos”. De la pronta solución a

este problema depende que la vida esté asegurada en el territorio. Así, se establece una

equivalencia según la cual “el agua es el sinónimo de la vida” y, a partir de esto, se

desarrolla el resto del plan de gobierno, el cual tiene, a su vez, un carácter global: “Bogotá

convocará y aceptará todas las causas democráticas a las que hoy una humanidad

indignada llama”.

En relación al ordenamiento territorial, por último, Petro critica la existencia de ‘estratos’

en la ciudad y afirma que estas son sinónimo de una sociedad de castas: “[…]en el estrato

más pobre de la ciudad, ojalá podamos algún día olvidar la palabra estrato, eso que

llaman el estrato uno, sociedad de castas, obtengan de forma inmediata el consumo

mínimo vital gratuito”.

Otras demandas son incorporadas en la cadena de equivalencias del agente. Así, el proyecto

político busca como fin último asegurar la “capacidad de vivir” y “construir seres

humanos”, lo cual depende del “agua”, de la “seguridad”, de la “salud”, de la

“educación”, de la “innovación”, y del “transporte”.

Page 64: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

64

La solución parcial a estos y otros problemas, por otro lado, es demandada al Gobierno

Nacional, a través de su representante en el acto de posesión, el vicepresidente Angelino

Garzón. A este, Petro le solicita: (i) que se inicie el trámite ante el Congreso de “una ley de

exenciones tributarias […] para la importación de vehículos eléctricos”, (ii) que no se

reduzcan las transferencias de la Nación a la ciudad, pues “olvidan que en Bogotá viven el

mayor número de pobres de Colombia”, (iii) la implementación del grado doce en el

sistema educativo, (iv) “que se le [otorgue] a la Empresa de Telecomunicaciones de

Bogotá la licencia para telefonía móvil 4G”, y, por último, (v) que solucione la situación

de los desplazados de la comunidad Embera que se encuentran en la ciudad, a quienes, al

iniciar el retorno a sus territorios, “se les responde que no se puede porque allí hay un

proyecto minero”. Así, Petro inscribe las soluciones a los problemas de orden local en el

plano nacional, en la medida en que entiende como limitado su poder de acción como

alcalde.

3). ‘Actores Políticos’ - significantes vacíos - ‘motivación para la movilización’. El

término ‘democracia’ aparece como significante vacío privilegiado en la formulación

discursiva del agente, quien califica su proyecto político como “radicalmente

democrático” . El significado de esta representación, es desarrollado de la siguiente forma:

“Bogotá Humana Ya, es un proyecto radicalmente democrático, el proyecto

democrático es plural, es diverso, es dialogante y es participativo si no, no es

democrático; el proyecto democrático es profundamente solidario y es en eso en lo

que específicamente consiste la política del amor, la política del amor es la política

de la solidaridad”. 6

Así, el alcance de la democracia es tratado de ampliar por Petro. La democracia supone,

para él, la participación activa de la sociedad civil en las decisiones de política pública: “la

capacidad de decidir es el fundamento de la libertad, y es el fundamento de la

6 La ‘política del amor’ fue, según Gustavo Petro, un elemento de “seducción” en la búsqueda de una nueva hegemonía durante su mandato. Ver: Gustavo Petro, [Gustavo Petro]. 2016. “Poder constituyente: Gramsci, Negri y la Paz en Colombia”. [archivo de video]. Seminario Antonio Gramsci. UNAL. 16 de octubre, https://www.youtube.com/watch?v=X7S9A02nkA4&t=266s

Page 65: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

65

democracia”. También significa que no existan personas excluidas:“[…] ¿excluidos?, no

puede haber una democracia con exclusión[…]”

Petro busca, por otro lado, generar motivación para la movilización a partir de la

participación activa de la población en las decisiones de la ciudad, bajo la concepción antes

expuesta de ‘democracia’. Así:

“La ciudadanía decidirá dónde quedan los jardines infantiles, las obras locales de

movilidad, los servicios del hospital, decidirán sobre el colegio público, la

ciudadanía tendrá poder sobre el transporte, la seguridad. Sus quejas podrán hacer

caducar un contrato, la ciudadanía podrá configurar los procesos de revitalización

urbana en sus barrios”.

La paz es otro de significante vacío en este caso. No se trata solamente del fin de las

hostilidades, sino que para el actor el significante paz, en este discurso, está ligado a la

reparación a las víctimas del conflicto armado:

“Si la víctima no se repara, si no se restituyen sus tierras, si no sanan sus heridas,

no se provoca el perdón, y el perdón es la base de la reconciliación y la

reconciliación es el otro nombre social de la paz”.

4). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘distinción entre un ellos y un

nosotros’. Se ha priorizado, según Petro, la construcción de infraestructura vehicular por

encima del bienestar educativo. Una muestra de esto, dice él, es lo que han dicho o van a

decir algunos actores políticos o económicos: “ya habrán sectores ciegos que por mover un

carro se les ocurre decir que hay que invertir en vías de tres o cuatro pisos”. Estos

“sectores ciegos”, que hacen parte del exterior de la identidad política, olvidan que el

dinero destinado para este tipo de obras debería ser destinado, más bien, “en leche, en

libros, en educación y salud a los niños y niñas de la ciudad de Bogotá”.

Page 66: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

66

De esta forma, el agente denuncia que se han malgastado recursos públicos por la práctica

de gobernanza que antepone la construcción de vías a la construcción de infraestructura

educativa. Quienes son, en concreto, estos “sectores ciegos”, no es aclarado por Petro. El

actor se pregunta en forma retórica: “¿Gran autopista de carros, o espacio para

estudiar?[…]¿Qué es primero, el carro particular, o la universidad?, ¿Qué es primero, el

cemento por donde pasan las llantas, o el cerebro humano?”. Estas preguntas dan cuenta

de la estructura con la que se enfrenta el agente, donde históricamente, en su perspectiva, se

ha puesto el transporte por encima de la educación, lo que es contrario a la “revolución

educativa” que su proyecto político busca. En este sentido, al agente le gustaría contar con

los terrenos de la avenida ALO, con el fin de “poner allí colegios, sedes universitarias,

hospitales, campos deportivos”, situación que se dificulta dada la destinación de ese

territorio para la construcción de la avenida.

5). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘identificación del problema y

propuesta de solución’. (i) Superar la segregación social, (ii) construir una ciudad no

depredadora y (iii) combatir la corrupción, fueron los ejes de la campaña de Gustavo Petro

a la alcaldía(Progresistas, 2012: 3). En su discurso de posesión del cargo, Petro hizo énfasis

en estas y otras demandas, como la educación, que ya están en el campo social, y que él

busca articular en su cadena discursiva. En relación a la educación, Petro cita la

Constitución y afirma que el alcance de este derecho no es lo suficientemente amplio:

“Quedó escrito, de manera general [en la Constitución], el derecho a la

educación[…] y el derecho a la educación superior es universal y gratuito, o no es

derecho, cuando un derecho se compra o se vende, el que no tiene como comprarlo

no tiene derecho.”

La mercantilización de los derechos, como práctica de gobernanza, choca con la visión del

agente, quien busca que el acceso a los derechos, en este caso a la educación, no dependa

de la capacidad económica de la persona. El acceso a la educación superior, a las

tecnologías de la información y al agua, no puede, para Petro, “ser presa del mercado, de

rentabilidades y precios”, sino que se trata de que “el ser humano, por ser humano”, tiene

Page 67: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

67

derecho a su goce. Ahora, para satisfacer esta demanda por la educación como derecho,

hace falta una reforma constitucional que consagre la gratuidad de la educación superior, de

manera que las acciones que se puedan implementar desde la alcaldía son limitadas, y así lo

reconoce el agente.

La solución de los problemas de la ciudad requiere, según Petro, que se paguen impuestos

en proporción al ingreso, e incluso que se amplíe la carga tributaria, un tema que está fuera

de su alcance. Para ilustrar esto, Petro personifica la presunta actitud de un sector adverso:

que choca con lo que puede llegar a afirmar algún ciudadano con el que dialoga de forma

imaginaria:

“Cuando cierto señor de clase media, y a veces de más de clase media dice: “¡no

Petro, no más impuestos!”, cuando el señor poderoso dice no más impuestos, le

está quitando el dinero para llevar la educación, el amor, la salud a 360.000

bebés”.

6). ‘Prácticas de gobernanza’ - significantes vacíos alternativos o vacío de

representación - ‘motivación para la movilización’. El ordenamiento del territorio en

torno al agua es presentado por Petro como un tema nuevo en el discurso político, que

busca dar respuesta a una demanda por “asegurar la vida en el territorio”:

“Construimos la tesis de la revolución del agua y de la necesidad de la gobernanza

del agua quizás de una manera un tanto innovadora, ¿qué es eso de meter en un

discurso público y político un tema como el agua?”.

Existe un vacío de representación en el discurso político que busca ser llenado por Petro.

No hay formulaciones discursivas que compitan con la del agente y que busquen articular

en torno a sí la demanda por el ordenamiento del territorio en torno al agua, pues esto no es

ni siquiera visto como un problema o una necesidad por otros actores políticos. “La

gobernanza del agua”, así, aparece como un significante usado por el agente para orientar

Page 68: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

68

las posibilidades de acción ante la ausencia de otros significantes en otras cadenas

discursivas.

Este significante, a su vez, entra en disputa con una práctica de gobernanza identificada por

Petro: la gentrificación. En ella, intervienen el Estado, los comerciantes y las constructoras.

Esta práctica consiste, según el agente, en que:

“Le pagan a un pobre 350 mil pesos el metro cuadrado a dos cuadras de la Plaza

de Bolívar, y después venden a 27 millones el metro cuadrado cuando se trata de

centros comerciales o a cinco o seis millones de pesos cuando se trata de soluciones

inmobiliarias”.

En contraposición a esto, Petro propone una forma de renovación urbana en concordancia

con la “gobernanza del agua”: “sin desplazar a la población, revitalizando urbanamente

para que más personas puedan vivir en el centro[…] vamos a densificar la ciudad en un

proceso de rehabilitación urbana que no excluya al pobre”. La motivación para la

movilización, por su parte, pasa por la necesidad de inclusión de los pobres en el sistema

productivo, pues es una práctica institucionalizada que se construyan viviendas de interés

social “allá, al lado del río Bogotá, para que las aguas de la ciudad las inunden”. Lo que

busca el agente con la densificación de la ciudad es que haya más personas “viviendo más

cerca de los círculos de las transacciones, de los mercados, de la actividad productiva”,

como forma de superación de la pobreza.

La motivación para la movilización del grupo, se articula a su vez bajo una forma particular

de interpelación con la población, en forma de significante: las “nuevas ciudadanías”.

Estos grupos, integrados por “jóvenes en toda la diversidad de género, étnica, cultural,

política y sexual”, deben conformar los “cabildos abiertos”7, una práctica de gobernanza

7 Los ‘cabildos abiertos’ y los ‘presupuestos participativos’ sufrieron varias dificultades en su implementación, bien sea por errores propios de la Alcaldía en la ejecución, o por las dificultades inherentes de este tipo de mecanismos. Al respecto, ver: Ramírez, Diana. 2014. “¿Participación como gobernanza o empoderamiento ciudadano? El caso de los presupuestos participativos durante la alcaldía de Gustavo Petro”, monografía de grado. Facultad de Derecho. Universidad de Los Andes.

Page 69: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

69

orientada a que los ciudadanos puedan decidir sobre “el plan de desarrollo, el presupuesto

y el Plan de Ordenamiento Territorial”.

7). ‘Selectividad estratégica’ – representación de eventos – ‘distinción entre un ellos y

un nosotros’. Hay un evento en particular que es mencionado por Petro en su discurso, y

que tiene que ver con una situación que supera las competencias de la Alcaldía: la

existencia de más de 2.000 miembros de la comunidad Embera en Bogotá desplazados por

la violencia. El agente denuncia que, cuando los miembros de la comunidad indígena

quieren regresar a sus territorios, se encuentran con que en estos se adelantan proyectos

mineros. La atención a los desplazados, que concierne al Gobierno Nacional y a la

Alcaldía, es representada como una derivación del conflicto armado, y la aplicación en

Bogotá de la Ley de Víctimas es vista como una oportunidad para el “cambio político y

social en Colombia” y para “la construcción de paz”. Las víctimas, así, son incorporadas

al ‘nosotros’:

“Bogotá afirma hoy su decisión de volver realidad la ley de víctimas, de organizar

las 400 mil víctimas que habitan en esta ciudad, la mayoría despojadas de sus

tierras por poderes mafiosos y políticos. Pero queremos la mano de la nación en

este esfuerzo fundamental, sin lo cual dentro de tres años o cuatro años no

podemos decir que la ley de víctimas fue uno de los pilares fundamentales del

cambio político y social en Colombia y de la construcción de la paz”.

En el plano de las oportunidades de la selectividad estratégica, el agente encuentra en la

aplicación de la Ley de Víctimas la posibilidad de consolidar la paz, uno de los objetivos de

su proyecto político. La causa de la victimización en Colombia, por otro lado, es endilgada

a “poderes mafiosos y políticos”, que no son explicitados y que harían parte del grupo

antagónico a la identidad política que él busca representar, donde están incluidas las

víctimas.

8). ‘Selectividad estratégica’ – asunciones + modalidades epistémicas – ‘identificación

del problema y propuesta de solución’. Petro ve que el Estado, específicamente desde el

Page 70: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

70

poder ejecutivo, puede contribuir a la satisfacción de las demandas que él busca

representar, pues su capacidad de acción es limitada para, por ejemplo, impedir la

consolidación de monopolios. Así, a partir del verbo ‘querer’, Petro expresa el deseo de que

la Presidencia le ayude en la consecución de sus resultados. No es seguro, sin embargo, que

esto vaya a ser así:

“Queremos que sea aliado de este esfuerzo el Gobierno Nacional, los queremos al

lado de los cambios en la movilidad hacia el transporte sobre rieles y eléctrico que

necesita la ciudad de Bogotá, los queremos al lado de nuestro esfuerzo por la

atención integral a la niñez, lo queremos al lado de ETB, para lograr la licencia en

comunicaciones móviles 4G, e impedir la configuración de monopolios privados en

la comunicación ”.

En relación a la paz, también es importante la participación del Gobierno:

“Lo queremos al lado de nuestro esfuerzo por restituir las tierras a las víctimas de

la violencia que están en Bogotá, y que, como Carmen Valencia nos enseñó, es el

mayor número de víctimas en Colombia. Si la Ley de Víctimas, que nosotros

ayudamos a construir, se va a volver realidad, se va a garantizar en Colombia, eso

solo se hará si pasa su realización por la ciudad de Bogotá”.

El problema de movilidad de la ciudad, por otro lado, para ser resuelto requiere de un

cambio de paradigma en el cual es necesario “dejar de pensar que el transporte público

masivo es un solo modo, se nos ha vendido la falsa tesis de que es el bus”. También

requiere de un modo de financiación distinto al imperante: “hoy la tesis en las últimas

décadas en el transporte en Bogotá y en Colombia es que el pasaje paga la totalidad de los

costos operacionales”. Por el contrario, Petro propone disminuir las “ganancias

extraordinarias” de los privados y un “subsidio estatal” para disminuir el costo. Estas

medidas, son contrarias a la forma casi recurrente de estructuración de los contratos del

servicio público de transporte en el país y, en ese sentido, pueden dificultar las

innovaciones propuestas por el agente. La estructura del Estado, funciona para Petro en

Page 71: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

71

orden a satisfacer los intereses de los contratistas privados. Su proyecto político, al alejarse

de esta visión hegemónica, puede experimentar problemas para consolidarse.

9). ‘Selectividad estratégica’ - significantes flotantes + asunciones - ‘motivación para

la movilización’. La ‘seguridad’ aparece como un significante flotante8 entre la cadena

discursiva de la derecha y la cadena discursiva de la izquierda9.

Bajo la perspectiva del agente, la forma corriente de entender la seguridad es equivocada:

“[…] la capacidad de vivir en la ciudad[…]depende de la seguridad, palabra en los

últimos años construida en el discurso, recorrida, criticada, implementada desde

diversas ópticas, a veces priorizando la seguridad del Estado por encima de la

seguridad de los ciudadanos”.

En su lugar, una forma adecuada de entender la seguridad y de motivar a la población a

perseguir este objetivo sería la siguiente: “por encima de la seguridad del Estado, la

seguridad de las élites, hay un concepto completamente diferente, la seguridad humana”.

Bajo esta perspectiva, la solución radicaría en la prevención del crimen y la inclusión de

sectores marginados, y no en la punición como práctica institucionalizada: “el distrito

tienen unas funciones específicas que tiene que ver con la seguridad preventiva, lograr las

condiciones para que no se cometa el delito”. Que las personas se sientan seguras

dependiendo de la cantidad de policía en las calles, es una asunción de la población

contraria al sentido que el agente le otorga al significante ‘seguridad’. Así, la “seguridad

humana” disputa el sentido otorgado por la cadena discursiva de la derecha. Para Petro, la

seguridad está ligada a más elementos, como la atención integral a la niñez, que es una

“política de seguridad también”.

8 Un ‘significante flotante’ es aquel que actúa, en forma de ‘significante vacío’, en dos cadenas de equivalencia simultáneamente. Son términos que cumplen la función de representación de demandas en una cadena, que empiezan a ser usados en otra distinta. Ver: Laclau, Ernesto & Howarth, David. 2015. Ernesto Laclau: Post-marxism, populism, and critique. (Routledge innovators in political theory). Abingdon, Oxon: Routledge., Pg. 67. 9 Durante el lanzamiento de su campaña a la alcaldía, Petro sostuvo: “Hay quienes dicen que el tema de la seguridad es de las derechas, hay quienes dicen que si uno habla de seguridad se volvió uribista. Los progresistas tenemos que hablar de la seguridad humana. Quizás todos estos temas que hemos tocado en el día de hoy, se podrían concretar alrededor de la consigna de la seguridad humana, de la seguridad de la vida humana”.

Page 72: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

72

En adición a esto, también en el plano restrictivo de la selectividad estratégica, hay una

serie de ideas que hacen parte del ‘sentido común’ y que pueden limitar las innovaciones

propuestas por el agente:

“La política del amor es una política de la solidaridad y la solidaridad no es dar

una limosna de vez en cuando, o salir a una marcha de vez en cuando o aparecer

con un cheque en la televisión en Teletón, la solidaridad es que, cuando se tiene el

ingreso, se paguen los impuestos, porque es de los impuestos de donde sale el pacto

social que permite darle la mano al débil”.

La resistencia al pago de impuestos o a su incremento, así como la idea de la solidaridad

como caridad, son cuestionadas por el agente, quien trata de persuadir a sus oyentes de su

propia visión sobre estos temas. Muestra de esto, como se citó anteriormente, es el diálogo

imaginario que sostiene Petro con un ciudadano de clase media/alta:

“Cuando cierto señor de clase media y a veces de más de clase media dice: “¡no

Petro, no más impuestos!”, cuando el señor poderoso dice no más impuestos, le

está quitando el dinero para llevar la educación, el amor, la salud a 360.000

bebés”.

5.1.3.DiscursotraslasancióndisciplinariaimpuestaporlaProcuraduría.9dediciembre

de2013.

1). ‘Actores Políticos’ - representación de actores - ‘distinción de un “ellos” y un

“nosotros”’. El interior y el exterior de la identidad política es señalado desde el principio

del discurso: “[…]aquí están los pobres de la tierra,[…] las trabajadoras, los

trabajadores, la mujer, las juventudes, los discriminados”. Más adelante, el interior es

nombrado como “el pueblo”. El exterior, por su parte, aparece a lo largo de la intervención

como: “la élite que gobierna”, “la oligarquía”, “el fascismo”, “el poder político”.

Quienes hacen parte del nosotros, son representados como víctimas de una situación de

injusticia, cuyos causantes son, para Petro, quienes históricamente han detentado el poder

en Colombia. Un actor político es representado de manera particular: el procurador

Page 73: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

73

Alejandro Ordoñez. Este es clasificado dentro del grupo de las élites que gobiernan este

país, y como parte de un movimiento fascista en América Latina. Así:

“El procurador tiene que decirle al mundo que él es el continuador en una de sus

formas de lucha[del fascismo], de la misma lucha de quienes levantaron las sierras

eléctricas, de quienes quisieron extinguir la diferencia en Colombia, la diversidad y

la democracia.”

La exterioridad trazada por Petro es representada de manera tanto general como específica

a lo largo del texto, de manera que con frecuencia esta debe ser inferida. “Cómo será, cómo

será la conciencia de la arbitrariedad que han cometido, que, temerosos del pueblo[…],

desocuparon la Procuraduría”. No es solamente el Procurador el responsable de la

destitución, son muchos más, quienes a su vez son representados como antagónicos a los

intereses de la identidad política, conformada por diversos grupos:

“Quiero que los indígenas salgan de sus cabildos, quiero que el movimiento

agrario, quiero que los trabajadores y las trabajadoras […], quiero que las

juventudes animalistas, quiero que las juventudes ambientalistas […], se reúnan en

las plazas de Colombia[…]”.

Álvaro Uribe y Francisco Santos, por su parte, son nombrados como actores políticos que

hacen parte del ‘ellos’. Ambos políticos son representados como participantes activos de la

destitución, pero a su vez son clasificados dentro del grupo general de la “élite política que

gobierna el país”, que es al final el nombre dado al sector antagónico al cual se le adjudica

la situación de injusticia. Juan Manuel Santos también aparece en la intervención, nunca

con nombre propio, sino a partir de su cargo como Presidente de la República. Como última

instancia del proceso disciplinario, Petro deja a la expectativa si este “avala la decisión del

Procurador o es capaz, ante la ruptura de la Constitución, de impedir su orden arbitraria.

Ahora sabremos si el Presidente de la República está con la paz o simplemente con su

reelección.”

Page 74: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

74

‘Ellos’: Uribe, Francisco Santos, Ordoñez, la élite política, según el actor: “son los

violentos, los tristes”. “Nosotros”: los humildes, los discriminados, los excluidos, en

cambio, “ somos la generación de la paz, la alegría, la paz y la democracia”. Así, en

términos de Gramsci, los actores señalados por Petro hacen parte tanto de la ‘sociedad

civil’ como de la ‘sociedad política’. Quienes conforman el interior de la identidad

colectiva están por fuera del aparato formal del Estado, y por ende, hacen parte de la

‘sociedad civil’. La exterioridad, en cambio, está compuesta por actores con diversos roles

constitucionales, legales y políticos al interior de la institucionalidad del Estado, y, en ese

sentido, hacen parte de la ‘sociedad política’.

2). ‘Actores Políticos’ - sinonimias + representación de tiempo y espacio -

‘identificación del problema y propuesta de solución’. 10 La sanción disciplinaria

impuesta por un actor político como el Procurador es, para Petro, equivalente a una acción

más de violencia en el país y la región. Así, el discurso no comienza haciendo alusión

directa a la sanción disciplinaria impuesta en su contra, sino que este hecho es introducido

luego de un recuento de episodios de violencia en Colombia y en América Latina contra

líderes políticos ajenos, en perspectiva del agente, a la tradición política. Luego de este

recuento, Petro se pregunta:

“¿Cuál es entonces nuestro camino hoy?, cuando el fascismo quiere volver a

desplazarnos. ¿Hay alguna diferencia, Aída, pregunto yo, entre quienes dieron las

órdenes para fusilar a miles y miles de militantes democráticos y quienes dan la orden

hoy para quitarnos los derechos políticos?”

El problema no es el Acto Administrativo en sí mismo impuesto en contra del Alcalde, sino

la violencia y la precariedad de la democracia en Colombia y América Latina, de lo cual la

decisión de la Procuraduría es solo un ejemplo. La suspensión o limitación de sus derechos

10 A lo largo de este discurso de Gustavo Petro hay dos tipos de problemas: el primero, se refiere a la sanción disciplinaria impuesta en su contra. El segundo, es más amplio, e incluye aquellas demandas en general que el entonces alcalde buscaba satisfacer durante su administración. En consecuencia, en los cruces se hablará de ambos tipos de problemas y sus posibles soluciones.

Page 75: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

75

políticos es un hecho mostrado por Petro como una afectación no a sus intereses directos,

consistentes, eventualmente, en continuar como alcalde o aspirar a la presidencia, sino

como un acto más de violencia en contra de todo el país. La situación de injusticia no es

solamente en su contra, sino en contra de la mayoría. Esta relación de equivalencia implica

que el interés particular del agente sea presentado como el interés universal de la sociedad

y, en consecuencia, da cuenta de la lucha por la hegemonía durante su alcaldía.

A esta situación principal de injusticia se le suman otras demandas del campo social, las

cuales, aunque heterogéneas, pierden su particularidad y se inscriben en la formación

discursiva del agente. Así, las demandas de los animalistas “que saben qué significa matar

entre aplausos y alegrías a un toro”, las de los ambientalistas “que saben que es más

importante un árbol que un bolardo” o las de las juventudes “que saben que es más

importante el cerebro y el libro que el tanque de guerra”, son incorporadas por Petro a su

discurso. Todas estas demandas encuentran su imposibilidad de ser resueltas en un

problema común, que es la violencia sistemática en contra de las fuerzas políticas

alternativas. La solución, por otro lado, es la movilización popular para la consolidación de

la paz.

La destitución, por otro lado, es representada por Petro como una continuidad de un

movimiento fascista que en América Latina derrocó a Allende y “un 19 de abril de 1970

[cometió] un fraude electoral contra el voto popular”, que además asesinó a Galán, a

Pizarro, a Bernardo Jaramillo y atentó contra Aida Abello. Es presentada así cierta narrativa

histórica sobre Colombia y la región, sobre la violencia, las víctimas y los victimarios.

Petro presenta su proyecto político como una prolongación de los proyectos políticos de

Pizarro y demás, y la sanción de la Procuraduría como un acto más de violencia en contra

de políticos “[…]diferentes a la tradición política nacional”.

La lucha del agente se inscribe en un movimiento a nivel global que “lo que tiene que

detener es un fascismo[…]bajo la consigna de “no pasarán””. Bogotá, por su parte, es

representada como lugar central en la lucha contra el fascismo a la espera de la

“solidaridad latinoamericana”, pues se trata de un “movimiento internacional de

Page 76: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

76

solidaridad con la Bogotá Humana para que aquí el fascismo se detenga”. La

movilización del grupo adquiere sentido, además, en la medida en que se consolide como

un “movimiento que sea capaz de detener a los enemigos de la paz”. Petro presenta, por

último, bajo la figura de la sinonimia, la defensa de su proyecto político llamado ‘Bogotá

Humana’, como la defensa de la democracia y la paz, al afirmar: “quiero que los

trabajadores de Colombia[…] constituyan los comités de defensa de la Bogotá humana,

que son los mismos comités de defensa de la paz y la democracia”.

3). ‘Actores Políticos’ - significantes vacíos + figuras retóricas - ‘motivación para la

movilización’. La ‘paz’, la ‘democracia’ y la ‘libertad’ son algunos significantes vacíos que

aparecen en el discurso de Petro. El sentido del significante ‘paz’, en particular, es

disputado constantemente, y aparece como significante vacío que logra fijar el sentido de

las demandas incorporadas a su cadena discursiva. La visión particular de Petro sobre la

paz, según la cual: “la paz es la democracia, la paz es la justicia social[…]”, es presentada

como la visión universal, como el significante de aquello que es ausente (Laclau &

Howarth, 2015: 72) y que debe servir como horizonte por parte de la sociedad civil que lo

escucha. El sentido del significante paz está ligado por el agente a la garantía efectiva de

derechos sociales, y no al fin de las hostilidades armadas, como podría con frecuencia

entenderse en el campo social.

La sinécdoque es utilizada por Petro al afirmar que “quieren acabar con la Bogotá

Humana porque quieren acabar con la democracia en América Latina”. La Plaza de

Bolívar de Bogotá, por su parte, es representada por el agente bajo una analogía con la

Plaza Tahir de Egipto, en alusión a las protestas del 2011 que culminaron con la renuncia

de Hosni Mubarak, y como símbolo del comienzo del “movimiento de los indignados de

Colombia”. De nuevo, Petro inscribe su propia situación en un movimiento global.

4). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘distinción entre un ellos y un

nosotros.’ Antonio Navarro Wolf es citado por Petro: “Recuerdo Antonio sus palabras

ante Pizarro muerto en su tumba: nosotros somos la generación de la paz, no vamos a caer

en sus trampas, nos quieren llevar a la violencia y no señores, los violentos son ellos[…]”.

Page 77: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

77

De esta forma, se introduce por parte del agente la violencia y el asesinato de líderes

políticos como práctica de gobernanza en Colombia. Es una práctica constante practicada

por “la élite que gobierna al país”, en contra de líderes políticos “diferentes a la tradición

política nacional”.

Por otro lado, “el poeta”, haciendo alusión, tal vez, a José Martí, también es citado: “aquí

están, como diría el poeta, los pobres de la tierra”. La identidad política se alimenta de

estas voces. Petro, Navarro y Pizarro representarían la generación de la paz que busca

materializar las demandas de quienes forman el “nosotros”: “los pobres de la tierra”. La

voz de Álvaro Uribe no es representada de forma literal, sino bajo lo que el agente supone

este habría dicho: “Entonces armaron la trapisonda, destituyamos a Petro que nada pasa,

y ponemos a Pacho Santos en la Alcaldía…¡Ay Uribe, como si se pudiera borrar al

pueblo!”

Estas incorporaciones de lo que se ha dicho o se ha podido decir dan cuenta de la

interacción del agente no solo con otros agentes políticos, sino con prácticas de gobernanza

identificadas por este, como la violencia política, antes mencionada, o la falta de

independencia de los poderes públicos. Así, el poder judicial está, para Petro, cooptado por

las “élites”, y una muestra de esto es el papel de Álvaro Uribe, un senador, en un proceso

disciplinario adelantado por un órgano de control como la Procuraduría.

5). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘identificación del problema y

propuesta de solución’. Hay una serie de demandas que no han sido satisfechas por la

institucionalidad y que, según Petro, él busca resolver:

“Veremos si es cierto que es un ilícito en Colombia desprivatizar un servicio

público, veremos si es cierto que el alcalde de Bogotá actuó irregularmente porque

le quitó 500 mil millones de pesos que cuatro contratistas le robaban a los usuarios

del aseo de Bogotá, veremos si es cierto que es pecado en Colombia el reciclaje y la

separación en la fuente, veremos si es cierto que es una ruptura del orden

Page 78: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

78

constitucional remunerar a los humildes recicladores en vez de arrodillarse al

poderoso contratista del aseo”.

El hecho de haber resuelto estas demandas fue visto, según el agente, como un acto ilícito.

La solución propuesta (desprivatizar el servicio) para resolver las demandas es presentada

como justa y la única posible, dejando a un lado eventuales errores o ilicitudes. Petro

incorpora en su discurso las demandas que, desde su perspectiva, ya operan en el campo

social y a las cuales él puede darle solución, como un servicio de aseo más económico y

público, mejores condiciones laborales exigidas por los recicladores, o demandas más

amplias, como el fin de la violencia: “Este pueblo inmenso colombiano no quiere la guerra,

no quiere la violencia, está cansado de enterrar mártires, héroes, gente humilde[…]”

El agente presenta, a su vez, no solo las demandas de su audiencia, sino su actitud y

disposición de compromiso con la defensa de su proyecto político. Así:

“Ahora dejaremos los voluntarios que quieran velar la democracia[…]pero cuando

regresen a sus casas, a sus barrios, a sus lugares de trabajo, organicen la rabia y la

indignación, no dejen que se vaya a la violencia, díganles que vengan a la

Plaza[…]que aquí hay gente dispuesta a aceptar el compromiso”.

6). ‘Prácticas de gobernanza’ - significantes vacíos alternativos o vacío de

representación - ‘motivación para la movilización’. Para el agente, el grupo antagónico

habla del respeto por las formas de funcionamiento del Estado y usa en su repertorio

significantes como ‘democracia’. No obstante, esto solo se queda en “discursos”, y no en

las actuaciones concretas de este sector. Así:

“[…]no esperen que permitamos que el voto popular y la democracia se arrodillen,

no, yo creí en las buenas maneras, yo creí en los discursos, yo hasta por convicción

propia voté por el Procurador, para demostrar que la diferencia es posible en el

Estado, pero no podemos ser ingenuos, ellos no nos tratan de la misma manera,

ellos negocian con la democracia, ellos manipulan la Constitución”.

Page 79: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

79

Además de “negociar y manipular la democracia”, según Petro, en el sector antagónico

“creen que con el juego sucio pueden manipular la historia de Colombia”. La ‘diferencia’,

por otro lado, es vista como peligrosa por ‘ellos’, y supone su eliminación a partir de una

práctica de gobernanza en Colombia como lo es, para el agente, la violencia política. Así,

Petro afirma que el Procurador, de forma literal, se ha referido a él en términos de un

“comunista ateo”, y que por esto impone en su contra una sanción disciplinaria. La lucha

contra el ‘comunismo’ o el ‘ateísmo’ hace parte de la cadena discursiva del sector

antagónico (la oligarquía), que, por demás, se caracteriza por ser “sectaria, atrasada,

feudal, dogmática pero asesina[…]en su corazón no ha sido posible hablar el lenguaje de

la paz”.

7). ‘Selectividad estratégica’ – representación de eventos + antonimias – ‘distinción

entre un ellos y un nosotros’. La destitución del cargo y la inhabilidad para ejercer cargos

públicos por 15 años es representada en un nivel medio de abstracción. Se dice por parte de

Petro que “[dieron]la orden hoy para quitarnos los derechos políticos”, y aunque en este

pasaje no se dice explícitamente quiénes son los responsables, a lo largo del discurso el

agente acusa a Uribe de estar detrás de la destitución. Petro no dice que se trata de un

proceso disciplinario, no dice de cuánto tiempo es la inhabilidad, ni cuál es la falta

disciplinaria imputada por parte de la Procuraduría, tampoco habla del procedimiento

surtido y de las instancias que a este le quedan. Solo habla de la sanción en términos de una

violación a “[…]los derechos fundamentales a ejercer, a votar y a ser elegido”.

Por otro lado, Petro sugiere que, por ser de izquierda, lo destituyeron, y propone un

ejemplo: “veremos si la alcaldesa de la derecha no cometió ninguna irregularidad cuando

dejó once días a Madrid, España, con las basuras en la calle”. Una vez más, afirma que se

trata de un movimiento amplio que tiene como objetivo obstaculizar a los gobiernos de

izquierda, e inscribe así su problema particular en una escala global en donde hay una

disputa ente izquierda y derecha. En el plano local, la selectividad estratégica del Estado,

que tiene a favorecer a unos actores por encima de otros, se traduce en el beneplácito de la

institucionalidad con los gobiernos “tradicionales”, y los obstáculos impuestos por esta a

Page 80: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

80

los gobiernos que de alguna manera se alejan de esta tradición. Una muestra de la

selectividad estratégica puede ser el accionar del Procurador:

¿Qué le puede decir el procurador hoy al mundo?, ¿que porque oró frente a la

Virgen María, a la cual yo respeto, le consagró el que le hubiera podido quitar los

derechos políticos a lo que él denomina un comunista ateo?

La “violencia”, el “fascismo”, el “dogma” y el “sectarismo” son opuestos a la “paz”, la

“democracia” y el “pluralismo”. Los primeros términos corresponden a las características

del comportamiento del sector antagónico, mientras que los segundos son las características

de la identidad política que él busca representar. La forma de actuar de las élites políticas se

inscribe en una lógica particular que es contraria a la democrática, y que implica que estas

“no podían resistir la diferencia” y que, por consiguiente, privilegien a quienes hacen parte

de su mismo grupo. Así:

“[…]en los libros iba leyendo lo que era la oligarquía colombiana, una oligarquía

sectaria, atrasada, feudal, dogmática pero asesina, en su corazón no ha sido

posible hablar el lenguaje de la paz, el lenguaje del entendimiento[…]Fui

aprendiendo que este tipo de élites que gobiernan este país eran capaces de matar

por su codicia, que no habían entendido lo que significaba la palabra democracia”

8). ‘Selectividad estratégica’ – asunciones + modalidades epistémicas – ‘identificación

del problema y propuesta de solución’. Para dar respuesta al problema principal (la

destitución e inhabilidad), Petro anuncia en modo indicativo la estrategia: “esperaremos

aquí la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, esperaremos aquí

la decisión Corte Constitucional”. Frente al resultado de la estrategia emprendida, tiene un

grado medio de certeza, como lo señala el uso del verbo ‘creer’: “hemos convocado a

América Latina y creemos que América Latina nos va a responder, creemos, a pesar de la

opinión del fascismo, que la Bogotá Humana se va a quedar en este palacio”.

Page 81: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

81

Es preciso recordar que, como se dijo en el marco teórico, la selectividad estratégica supone

una dimensión de constreñimientos pero también de oportunidades. En el plano de las

oportunidades señaladas por Petro, una de estas se encuentra al nivel del poder judicial. En

concreto, al nivel de la Corte Constitucional (cuyo papel no es claro en este caso), y del

Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuyos pronunciamientos son vinculantes

para Colombia vía Bloque de Constitucionalidad. Ya sea por el ordenamiento jurídico

interno, o por el reconocimiento que este haga de las decisiones del Sistema

Interamericano, hay una relativa confianza en el poder judicial para solventar una situación

de injusticia impuesta en su contra en otros frentes del Estado.

El papel del Presidente aparece en esta tensión entre los constreñimientos y las

oportunidades. Dependiendo de qué decisión adopte, estará, según Petro, favoreciendo “la

paz” o su interés personal de la “reelección”. Así, a partir de oraciones condicionales y del

uso de verbos como “deber” y “tener”, que en este contexto delatan, en todo caso,

incertidumbre, Petro introduce esta muestra de la selectividad estratégica del Estado:

“[…]aquí en Colombia debe reinar la paz y la democracia, el entendimiento y el

diálogo, que el Presidente de la República lo sepa, él es el que tiene que decidir en

última instancia, él es el que tiene que decidir si avala la decisión del Procurador o

es capaz, ante la ruptura de la Constitución, de impedir su orden arbitraria, ahora

sabremos si el Presidente de la República está con la paz o simplemente con su

reelección”.

Otro ejemplo del plano restrictivo de la selectividad estratégica del Estado promovida por

estas élites es que, para el agente, este se muestre más benévolo con quienes hacen parte de

‘ellos’: “lo que queremos defender aquí es el derecho a gobernar por parte de quienes son

diferentes a la tradición política de Colombia.[Ellos]no podían resistir la diferencia, y aun

así yo soy el Alcalde Mayor de Bogotá”. La eliminación de los miembros de las corrientes

políticas alternativas, y su aparente naturalización, pueden dificultar el accionar del agente,

quien, precisamente, busca que la colectividad reaccione en contra de estas prácticas.

Page 82: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

82

9). ‘Selectividad estratégica’ - significantes flotantes + asunciones - ‘motivación para

la movilización’. Los significantes que ya operan en el campo social y que son tratados de

llevar por el agente a su propia cadena discursiva son términos como ‘democracia’ o

‘derecho’. En particular, la democracia aparece como un significante flotante que opera en

la cadena discursiva del grupo antagónico y que hace parte del repertorio de la ciudadanía.

Su sentido, como significante vacío, es disputado por Petro, pues para este la democracia va

más ligada al respeto por el voto popular que al acatamiento irrestricto a una decisión

institucional, como parece ser el caso de las formulaciones discursivas de la ‘derecha’:

“[…]no esperen que permitamos que el voto popular y la democracia se arrodillen,

no, yo creí en las buenas maneras, yo creí en los discursos, […]no podemos ser

ingenuos, ellos no nos tratan de la misma manera, ellos negocian con la

democracia, ellos manipulan la Constitución”.

Francisco Santos, quien es señalado por Petro como parcialmente responsable de su

destitución, en reacción a las declaraciones del entonces alcalde manifestó que la

destitución no respondía a ningún complot, sino que era una consecuencia de la aplicación

de la institucionalidad democrática, así:

“Le desluce a usted[Otty Patiño], que juró cumplir con las reglas de juego

democráticas cuando entregó las armas, tender un manto de duda sobre la decisión

que en derecho adoptó el Ministerio Público respecto de las actuaciones

administrativas del alcalde Gustavo Petro” 11 .

El alcance de los ‘derechos’ también es disputado por parte del agente en su propia

formulación discursiva. Es un derecho “la paz”: “[…]tenemos el derecho a la paz y ese

derecho lo ejerceremos”; y el “voto popular”: “lo que queremos defender aquí es el respeto

que se merece el voto popular del 30 de octubre, lo que queremos defender aquí es el

11 Este apartado corresponde a una carta dirigida por Francisco Santos a Otty Patiño, como respuesta a las declaraciones de Petro en las que señalaba a Álvaro Uribe como el actor político detrás de la destitución. “Destitución de Petro: “teoría de conspiración es fantasiosa””. 2013. Revista Semana, 16 de diciembre, https://www.semana.com/nacion/articulo/destitucion-de-petro-pacho-santos-desmiente-complot/368663-3

Page 83: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

83

derecho a gobernar por parte de quienes son diferentes a la tradición política de

Colombia”.”.

Estos significantes flotantes dan cuenta del plano de las oportunidades de la selectividad

estratégica. Hay ideas como la ‘democracia’ y los ‘derechos’ que ya operan en el campo de

la sociedad civil, y que a su vez hacen parte de la institucionalidad y el orden estatal, pues

este último las reconoce y se legitima en ellas. De esta forma, Petro trata de inscribir sus

pretensiones en el marco de lo esperable y exigible por parte de la población al Estado,

como el respeto por el voto popular o el derecho a la paz.

Por otro lado, algunas asunciones permiten ver parte de la dimensión restrictiva de la

selectividad estrategia del Estado en su sentido ampliado. Así, por ejemplo:

“Veremos si es cierto que es un ilícito desprivatizar un servicio público[…]veremos

si es cierto que es pecado en Colombia el reciclaje y la separación en la fuente,

veremos si es cierto que es una ruptura del orden constitucional remunerar a los

humildes recicladores[…]”

Esta forma de enunciar la situación por parte de Petro da cuenta de lo que en el plano de la

sociedad civil se asume por principio, como la prestación de los servicios públicos por parte

de operadores privados, o que el reciclaje y la separación en la fuente no son circunstancias

a considerar durante la recolección de las basuras. Estas asunciones del ‘sentido común’

dificultan las innovaciones del agente, en la medida en que este pretende ejecutar políticas

públicas que se salen de lo entendido como posible o de lo comúnmente aceptado. Así,

Petro sugiere que El Estado y no los privados, como suele darse por sentado, debería ser el

encargado de la prestación de los servicios públicos, que es deseable separar los desechos

en la fuente, y que es obligación del Estado remunerar por su trabajo a los recicladores. De

esta manera, Petro disputa el sentido de lo que se da como naturalmente establecido, de

aquellas creencias o significados implícitos en la sociedad civil que conforman el ‘sentido

común’ de acuerdo a Gramsci, y que de alguna manera limitan su accionar.

Page 84: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

84

5.1.4.DiscursotraslaconfirmacióndelfallodelaProcuraduría.10deenerode2014.

1). ‘Actores Políticos’ - representación de actores - ‘distinción de un “ellos” y un

“nosotros”’. En este discurso, Petro clasifica al entonces procurador, Alejandro Ordoñez,

junto a los funcionarios de la Procuraduría, dentro de un grupo religioso fanático. Así,

Ordoñez, y los funcionarios bajo su mando, son personas que: “[…]a partir del fanatismo

religioso han terminado de pensar y creer, sinceramente, que, por ejemplo, los derechos

humanos nos alejan de Dios”.

Esta concepción del mundo, atribuida por Petro a Ordoñez, construye el accionar de este

último como funcionario público, de manera tal que no le permite ver que las actuaciones

del entonces alcalde buscaban satisfacer los derechos de los recicladores: “Claro, si un

fanático religioso como este, vestido de abogado, de jurista, cree sinceramente que los

derechos humanos nos alejan de Dios, ¿cómo iba a entender esta alcaldía?, cuando

estamos cumpliendo precisamente los derechos humanos de los recicladores”.

El agente sostiene en su discurso que Alejandro Ordoñez, como representante del ‘ellos’, ha

hecho aseveraciones que justifican la desigualdad social:

“Cuando un fanático religioso como el Procurador Ordoñez afirma que la

desigualdad social, y así lo escribe, es parte del orden natural de las cosas creadas

por Dios, cómo iba a entender que el alcalde a través del cambio del modelo de

aseo trasladara recursos robados por unos cuantos particulares y lo socializara

como ahorro público de toda la ciudadanía bogotana”.

Alejandro Ordoñez es representado en forma peyorativa. En adición a esto, bajo la

perspectiva de Petro, actúa no solo por su “fanatismo religioso”, sino en búsqueda de

defender intereses económicos particulares. En palabras del agente: “ese fanatismo

religioso, ese integrismo, que los ha llevado a construir un tribunal parecido a la

inquisición, esconde los verdaderos intereses económicos que están defendiendo”. Ordoñez

y los funcionarios de la Procuraduría, son representados como “fanáticos religiosos”, por

un lado, y como defensores de intereses económicos, por el otro.

Page 85: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

85

El Presidente de la república, otro actor de la sociedad política, es tratado de representar

como un mandatario autónomo que debe mantener la independencia y la serenidad frente a

la presión de Ordoñez. El agente denuncia esta supuesta presión de Ordoñez hacia Santos,

“Yo le solicito al Presidente que no se desespere[…]el Presidente no puede caer en la

trampa del desespero, debe esperar a la justicia”. Juan Manuel Santos, no es clasificado

dentro de ningún grupo en particular, pero la imagen que se tenga de él, en perspectiva del

agente, dependerá de la decisión que adopte.

De esta forma, se constituye un antagonismo. El ‘enemigo’ del proyecto político de Petro es

el Procurador y sus funcionarios. Este sector, impide a su vez la consecución de los

intereses de la identidad política que Petro busca representar, compuesta por: “las mujeres,

los movimientos culturales juveniles, los estudiantes, los trabajadores[…]el movimiento

agrario, el movimiento indígena[…]”. Todos estos grupos, por último, se agrupan bajo el

significante “multitud” en este discurso.

2). ‘Actores Políticos’ - sinonimias + representación de tiempo y espacio -

‘identificación del problema y propuesta de solución’. En sentir de Petro, la situación de

injusticia, en este caso la destitución e inhabilidad impuesta por Ordoñez, equivale a “un

golpe de estado”:

“Como era previsible, el procurador Ordoñez ha decidido finiquitar su tarea. Ha

cometido un delito, el delito del abuso del poder, el golpe de estado del que he

hablado no es una mentira, es una realidad. La trata de cumplir, de sustituir un

gobierno que no quiere, con el cual no congenia, por el cual no votó, que considera

pecaminoso, a través del abuso del poder.

En ese sentido, la principal tarea del gobierno local es seguir trabajando. La sanción

disciplinaria es, para Petro, un ataque al mandato popular que debe ser defendido a través

de la ‘sociedad civil’ como propuesta parcial de solución: “que esta movilización de

Page 86: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

86

decenas de miles se convierta en una movilización de muchos bogotanos que hacen

respetar sus derechos y las garantías de libertad y democracia de Colombia”.

La coyuntura, por otro lado, es representada como un momento de ruptura que debe marcar

un antes y un después, no solo en lo local, sino a escala nacional:

“Hoy tenemos esa oportunidad. Hoy, quizás por el azar de la vida, nos hemos

podido convocar y discutir esos temas, tenemos una oportunidad. Hoy la tenemos,

podemos compartirla, si somos capaces de triunfar[…]entonces abriremos las

zendas a un país muy diferente al que hemos vivido”.

Que Petro solucione su situación judicial, se convierte así en un desafío a una forma

estructural de injusticia.

3). ‘Actores Políticos’ - significantes vacíos + figuras retóricas - ‘motivación para la

movilización’. La ‘paz’ y la ‘democracia’ actúan como significantes vacíos: “la

democracia no solamente se respeta, sino que se profundiza”. A partir de unas sinonimias,

el sentido de estos significantes es disputado:

Esta experiencia, más las experiencias juntas, nos indican que si queremos de

verdad la paz, hay que garantizar la democracia, y si queremos garantizar la

democracia, necesitamos una Constitución que se aplique de manera inmediata y

no un simple discurso”.

La movilización debe estar orientada hacia la consecución de estos significantes, que el

agente busca mostrar como amenazados por la actuación de Ordoñez. Con esto en mente, el

agente convoca a una Asamblea Nacional Constituyente:

“Nos quedemos o no, la decisión de la Bogotá Humana es convocar la nación a un

proceso constituyente que permita que todas las fuerzas sociales de Colombia

puedan redefinir los rumbos de este país hacia unos objetivos claros, que no son

Page 87: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

87

más que salir de la guerra, acabar la violencia, y permitir que la patria sea de

todas y todos”.

El agente, a partir de una metonimia en donde su permanencia en el cargo significa el

respeto de la democracia en Bogotá, y esta a su vez significa el respeto por la democracia

en Colombia, invita a la movilización:

“Tenemos que dirimir, si queremos una democracia en Colombia. Si es posible una

democracia en la ciudad de Bogotá, si en Bogotá no habrá democracia[sic], no la

habrá en Colombia, si en Bogotá no podemos construir los lazos de la convivencia

social entre todos los habitantes, no lo podremos hacer en Colombia. En Bogotá

está el escenario fundamental de la democracia y de la paz en Colombia. Por eso

esta lucha por respetar el voto popular no la podemos perder”.

Petro, por último, presenta metafóricamente las consecuencias de su victoria. Plantea dicha

victoria como un nuevo horizonte de posibilidad alejado de la historia del país:

“Si somos capaces de triunfar, si es por el fallo de la justicia, si es por el voto de

las multitudes, de sus gritos, de su andar por las calles, si es por ambas razones,

justicia y multitud permiten contener la tiranía, entonces abriremos las zendas a un

país muy diferente al que hemos vivido”.

4). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘distinción entre un ellos y un

nosotros’. El agente identifica, a partir de lo que ha dicho un funcionario suyo, una práctica

de gobernanza consistente en que contratistas privados manejan no solo negocios públicos

para su beneficio, sino que tienen poder político para, en este caso, destituir al Alcalde:

“Ya lo dijo Manuel Sánchez: es que estos personajes, dueños de la política, de la

contratación, dueños de la corrupción, no querían un gobierno progresista,

decente, al frente de Bogotá. Nosotros les dañábamos sus negocios, nosotros no

permitíamos que el soborno dijese quien se gana una licitación, nosotros no

Page 88: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

88

permitíamos subir las tarifas del aseo, del transporte o del agua, en beneficio de

oscuros intereses particulares, nuestra línea de acción siempre fue defender el

interés general, defender los intereses de los más humildes”.

Los sectores que componen la externalidad de la identidad política son en este caso el

“fanatismo religioso”, encabezado por Ordoñez, y los “dueños de la contratación”,

calificados como “corruptos” por el agente. Así, Petro denuncia el vínculo entre los

contratistas privados y los funcionarios públicos, y destaca el poder de los primeros frente a

los segundos: “La corrupción está hoy de rumba, tiene unos fanáticos religiosos

arrodillados ante ella”. El ‘nosotros’, en la medida en que no favoreció intereses privados,

se vio afectado por esta interacción entre el poder político y el poder económico.

6). ‘Prácticas de gobernanza’ - significantes vacíos alternativos o vacío de

representación - ‘motivación para la movilización’. Existen una serie de significantes,

adjudicados por el agente a otras cadenas discursivas, que sirven como motivación para la

movilización, como “ley divina” o el “orden de Dios”. En sentir de Petro, Ordoñez

representa a un sector “fanático religioso” de la sociedad que es reticente a gobiernos

“progresistas”. En la lucha discursiva, Petro contrapone el significado loable de su

movimiento político, con el significado cuestionable de un proyecto político como el de

Ordoñez:

“Es indudable que si esa manera de entender el mundo del Procurador se adueñara

de todas las instituciones, de la discusión política, de la vida social, en este país no

habría sino miedo y un solo uniforme, ese camino no es el camino de la

democracia, pero si nosotros lo detenemos, si nosotros lo contenemos por muy

difícil que sea, lo que se va a abrir en Colombia es el camino de la democracia”.

Así, Petro denuncia una práctica de gobernanza consistente en la concurrencia, en su

perspectiva indebida, entre política y religión, y en el uso de las instituciones del Estado

para propósitos religiosos e ideológicos: “[el Procurador]le teme a la justicia colombiana

porque sabe que utilizó una institución pública para sacar enemigos políticos e

Page 89: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

89

ideológicos, porque quiere eliminar la diferencia, y porque cree que esa es la aplicación de

la ley divina, según él cree”.

Al tiempo que el agente identifica esta práctica de gobernanza que articula el pensamiento

religioso con el accionar político, deja ver que la actuación del Procurador puede encontrar

resonancia en un sector importante de la población. Si embargo, busca no formar un

antagonismo con los sectores religiosos, sino por el contrario, mostrarse como defensor de

la libertad de cultos, pero opositor a la concurrencia entre el Estado y la religión:

“Yo creo que estas jornadas democráticas a las que nos ha convocado el fanático

religioso, cuya religión no voy a criticar. Porque nosotros decidimos la libertad de

cultos en Colombia, pero sí criticamos el que ese tipo de principios religiosos lo

intente hacer norma, ley, valor público, Estado. Es lo que se llama el integrismo, el

fundamentalismo y que mata la democracia.[…] El culpable de esta situación no es

la religión, es el fanatismo, es el intento de juntar esa religión dentro del Estado”.

7). ‘Selectividad estratégica’ – representación de eventos – ‘distinción entre un ellos y

un nosotros’. La representación de eventos, en este caso de la destitución y de las causas

de la destitución, dan cuenta tanto de la selectividad estratégica del Estado como de la

distinción entre un ‘ellos’ y un ‘nosotros’. Para Petro, la decisión de entregar la recolección

de basuras a una empresa pública fue una decisión ajustada a derecho, que buscaba

beneficiar a la población a partir de la disminución del costo en las tarifas. Así, de forma

retórica, se pregunta:

“Será que es una irregularidad remunerar a los recicladores, será que es una

irregularidad que una empresa pública, propiedad de todos los bogotanos, pueda

participar en la operación del aseo, será que es una irregularidad, como hoy se lo

demostramos a decenas de periodistas, que el primer efecto es que se le ahorró a

todos los usuarios del aseo en Bogotá 50619 millones de peros que dejaron de fluir

a los operadores privados”.

Page 90: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

90

El agente no habla de manera precisa sobre la decisión administrativa que motivó la

sanción disciplinaria impuesta en su contra. La Procuraduría argumentaba, entre otras

cosas, que el objeto de la empresa Aguas de Bogotá no incluía la posibilidad de recolectar

los residuos de la ciudad. El agente no habla de esto, sino que solamente representa este

evento, su decisión administrativa, en términos de una acción de “justicia social” que

buscaba “remunerar a los recicladores” y “reducir costos”.

A decir de Petro, los recicladores y todos los bogotanos son los beneficiados con el nuevo

esquema de aseo. El agente, además, está siendo, en su sentir, consecuente con una orden

dictada por la Corte Constitucional12: “Eso no se llama irregularidad, Procurador, eso se

llama simplemente justicia social, cumplir con la sentencia de la Corte, aplicar la

Constitución”.

8). ‘Selectividad estratégica’ – modalidades epistémicas + asunciones – ‘identificación

del problema y propuesta de solución’. El agente identifica una oportunidad de acción al

nivel de la Corte Constitucional y de los Tratados Internacionales. Los Órganos de Control,

en este caso la Procuraduría, representan por el contrario la dimensión del constreñimiento,

pues a la cabeza de esta institución está un funcionario opositor, en sentir de Petro, a su

gobierno “progresista”. De esta forma, la situación de injusticia, es decir la destitución,

representada como se mostró antes como una afrenta a la democracia, es tratada de superar

a través del derecho internacional:

“Su afán[del Procurador] nace de un desespero, el Procurador está desesperado

porque es consciente de que ante los ojos de los Tratados Internacionales de

Derechos Humanos, de los cuales Colombia es signatario, los ha violado, les ha

pasado por encima, los ha enterrado porque no cree en ellos y porque nos quiere

imponer su decisión por encima de lo que ordena la constitución, la ley y los

tratados internacionales”.

12 La Corte Constitucional, en Auto 268 de 2010, ratifico la necesidad de incluir a los recicladores en las licitaciones públicas de recolección de basuras.

Page 91: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

91

En el plano de las oportunidades de la selectividad estratégica del Estado, el agente afirma,

con un grado de certeza alto, que la solución al problema pasa por “la justicia” y “las

multitudes”. Acude, así, al plano más formal del Estado, correspondiente a “la justicia”.

También acude, en el sentido ampliado del Estado, a la ‘sociedad civil’ representada en las

“multitudes”13:

“El Alcalde de Bogotá le apuesta a la justicia y a las multitudes. Estoy

absolutamente convencido de que la arbitrariedad y la tiranía, el fanatismo sectario

que ha inundado a este país, serán detenidos, retrocederán si somos capaces de

detenerlos con la fuerza de la justicia y la fuerza de las multitudes”.

Sin embargo, varias frases después, a partir del uso de oraciones condicionales, el agente

muestra la movilización popular como el camino a seguir en caso de que la ‘justicia’ actúe

en su contra:

“Si de aquí al miércoles la justicia actúa, nos reuniremos de nuevo, y en grande , a

festejar el triunfo popular. Pero si eso no acontece, invito a que mañana se reúnan

los nodos y organicen la movilización; animalista, ambientalista, cultural, del hip

hop, de los trabajadores”.

El agente asume como cierto que “el pueblo” lo va a acompañar, y que los movimientos

sociales que menciona, como los animalistas, las juventudes, los trabajadores, los

estudiantes, el hip hop y demás, van a manifestarse de forma permanente a su favor, no

solo en la ciudad, sino a nivel nacional:

“Esa decisión de gobernar tiene que estar acompañada de nuestro pueblo, de la

ciudadanía, dijimos el viernes: hay que transformar la movilización, primero en

una movilización permanente, y segundo, en una movilización nacional”.

13 El uso del significante “multitud” puede responder a la idea de ‘poder constituyente’ de Toni Negri. Sobre esto, Petro hablaría posteriormente tras su salida de la Alcaldía. Ver: Gustavo Petro, [Gustavo Petro]. 2016. “Poder constituyente: Gramsci, Negri y la Paz en Colombia”. [archivo de video]. Seminario Antonio Gramsci. UNAL. 16 de octubre, https://www.youtube.com/watch?v=X7S9A02nkA4&t=266s

Page 92: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

92

Los “nodos”, por su parte, son la forma de organización popular que el agente propone

como estrategia en el plano de la ‘sociedad civil’ para contrarrestar, eventualmente, un fallo

de la justicia adverso:

“La movilización tiene que saltar hacia delante, no hacia atrás, y eso indica que la

plaza se convierta en un espacio de organización popular movilizadora. Que los 17

nodos de movimientos ciudadanos diferentes, la mayoría juveniles, se reúna

permanente en esta plaza para organizar los movilización alrededor de esos

nodos.”

El agente asume que cuenta con el respaldo de los grupos que menciona en su discurso, y

que estos, como él, ven la sanción disciplinaria como la oportunidad para satisfacer sus

demandas. Como se mencionó en puntos precedentes, el agente utiliza su situación

particular como una afectación general al ‘pueblo’. Solucionar su propia situación, en la

medida en que esta es una muestra de problemas más grandes del país, pasa por convocar a

la “movilización permanente” en búsqueda de atender demandas como la salud, el trabajo y

la igualdad de género:

“Necesitamos que la plaza de bolívar se convierta en un ágora de debate

democrático, que aquí se citen las mujeres, los movimientos culturales juveniles, las

universidades y sus estudiantes, para discutir política educativa superior, las y los

trabajadores de la salud, par ver si la ley 100 sigue o somos capaces de

transformar el modelo de salud. Que aquí se cite la nación entera a través de los

delegados de los movimientos sociales del país, esta plaza”.

5.1.5.ÚltimarendicióndecuentasdelagestiónenlaAlcaldíadeBogotáD.C.Diciembre

de2015.

1). ‘Actores Políticos’ - representación de actores - ‘distinción de un “ellos” y un

“nosotros”’. Varios actores políticos, sobre todo de la ‘sociedad política’, aparecen a lo

largo de la última rendición de cuentas del entonces alcalde. Los funcionarios de su

administración fueron, para Petro, “perseguidos” por parte de diversas entidades del

Estado, como los órganos de control, las superintendencias y la Fiscalía. Guillermo

Page 93: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

93

Asprilla, a juicio de Petro, murió como consecuencia de la persecución emprendida en su

contra por parte de la Procuraduría, en cabeza de Alejandro Ordoñez. Nelly Mogollón, otra

funcionaria de la administración, fue “casi encarcelada antes de las elecciones porque

supo desprivatizar un servicio público, el de aseo”.

Juan Carlos Flórez y “el nieto de Turbay” (Miguel Uribe Turbay, quien nunca es

representado con nombre propio), eran concejales de Bogotá para la época. Del primero,

Petro creía que era un “progresista”, pero, al igual que el segundo, resultó ser parte de un

“mundo político que no entiende cuál es el problema fundamental de la humanidad[el

cambio climático]”. Estos actores hacen parte del “ellos”, del sector antagónico de la

identidad política que es nombrado durante el discurso como “la aristocracia”, “la

oligarquía”, la “clase política” y la “élite política colombiana”. Por su parte, “las

juventudes”, “los trabajadores”, “los pobres”, “el pueblo trabajador, estudiantil”, “los

muchachos y muchachas de los barrios populares,” constituyen la identidad política que el

“gobierno progresista” busca representar, como se verá a lo largo de este análisis.

2). ‘Actores Políticos’ - sinonimias + representación de tiempo y espacio -

‘identificación del problema y propuesta de solución’. El problema, en este caso la falta

de adaptación del territorio al cambio climático, es equivalente a acabar la vida en el

planeta. La situación perjudicial, se inscribe así en un orden internacional que desborda el

papel del agente como alcalde de Bogotá, quien hace énfasis en que el cambio climático

significa “problemas dramáticos para la humanidad”. La situación no es perjudicial

solamente para la población a la cual busca gobernar, sino que representa una amenaza para

el mundo. Así, el proyecto político del agente adquiere, dada la descripción que él hace del

mismo, un carácter global.

La brecha entre la calidad de la educación pública y la privada, por otro lado, es una

situación de injusticia adicional identificada por el agente. Solucionar esta situación, por su

parte, equivale a acabar con la pobreza: “la calidad educativa sí garantiza salir de la

pobreza”. Los beneficiados con la disminución de la brecha en la calidad educativa lograda

durante la alcaldía, son “nuestros muchachos y muchachas de los barrios populares de

Page 94: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

94

Bogotá”. Esto, a su vez, es sinónimo de que “las condiciones de la desigualdad social

están seriamente afectadas”.

La disminución de la brecha entre la educación pública y la privada, es representada como

un “hecho fundamental para la democracia”. Las “juventudes populares”, “han

comprendido que en ese espacio del saber[el colegio], está su posibilidad de libertad, de

ciudadanía”. El “gran empresario”, también debería avocar por la calidad educativa de los

sectores populares, en consideración a sus propios intereses. De esta forma, la equivalencia

entre el saber, la libertad y la ciudadanía, se complementa con la idea de generación de

riqueza para la colectividad, a partir de la educación de los sectores populares:

“El gran empresario no se da cuenta de que sus ganancias dependen

exclusivamente de que en la sociedad donde hace sus negocios haya saber[…]Ese

saber colectivo es lo que construye riqueza, y entonces la riqueza no tiene otra

fuente más que el saber. Una ciudad será más rica, y por tanto todos sus

integrantes serán más ricos, si la sociedad en su conjunto tiene saber”.

En relación a la desigualdad social, el agente sostiene que esta es la causa de la violencia en

Colombia: “¿Saben por qué tenemos 60 años de guerra? Porque somos una de las

sociedades más desiguales socialmente de todo el planeta”. Los “gobiernos progresistas”

en Bogotá y en América Latina, como reacción a esto, han decidido, dice el agente,:

“hacer de su principal objetivo administrativo la superación de la segregación

social, que es territorial, que es económica, que es racial, que es cultural, que tiene

que ver con segregaciones por los gustos sexuales, por el género, por la edad”.

El problema local es representado a escala nacional, pues la violencia que pueda

experimentar Bogotá, y Colombia en general, se debe a una misma causa: la desigualdad.

Se debe, para el agente, a que Colombia es “el tercer país más desigual socialmente

después de Haití y Honduras”. La ‘sociedad civil’, experimenta así todo tipo de

Page 95: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

95

desigualdades más allá de las materiales, y que para el agente son causa histórica de la

violencia.

4). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘distinción entre un ellos y un

nosotros’. Los medios de comunicación, los constructores, los órganos de control y los

ministros de gobierno, en adición a los actores políticos mencionados antes, hacen parte del

‘ellos’. Estos actores políticos e instituciones, pertenecientes tanto a la ‘sociedad civil’

como a la ‘sociedad política’, interactúan en prácticas de gobernanza habituales con el

agente. Dicha interacción, para Petro, es negativa. En el caso de los constructores, el agente

denuncia que “el nieto de Turbay”(Miguel Uribe Turbay) “leyó la ponencia de

CAMACOL” durante la discusión en el Concejo sobre el Plan de Ordenamiento Territorial.

El gremio de los constructores decía, según el actor, “¡cómo se les ocurre adaptar el

territorio al cambio climático!”.

En el mismo sentido, Petro menciona que el Ministro de Vivienda del momento, Luis

Felipe Henao, “fue allá, al Concejo, y reunió a los concejales de Cambio Radical y les

dijo: no voten”. En principio, Henao no debería tener injerencia en la decisión sobre el

ordenamiento territorial de la ciudad, pues esta depende de manera autónoma de una

entidad distrital como lo es el Concejo de Bogotá. El Ministerio hace parte del orden

nacional, con competencias bien distintas. Las citas que hace Petro sobre lo que se dijo en

su momento, dan cuenta de una práctica de gobernanza según la cual sectores privados,

como los constructores, tienen incidencia en las decisiones de política pública. El

ordenamiento del territorio no depende del Alcalde y del Concejo, sino que se ve afectado

por la presión de los poderes políticos y el lobby de los grupos económicos con los cuales

el agente se ve obligado a interactuar.14

Petro asegura, por último, que se dicen cosas negativas sobre su administración, pero no

menciona en concreto quién lo hace. Trae a colación las críticas, sin señalar a los críticos,

pero utiliza la interpelación para integrar a ‘los pobres’ al ‘nosotros’ de la identidad

política: 14 Luego de que el Concejo no aprobara el Plan de Ordenamiento Territorial, este fue adoptado mediante decreto por la oficina del Alcalde. El Consejo de Estado, en diciembre de 2014, suspendió sus efectos.

Page 96: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

96

“A quién dice: “esta inversión de la Bogotá Humana, que se va concentrando por

allá, en Ciudad Bolívar y en su barrios”, me dicen, “pues entonces no es para toda

la ciudad, Bogotá Humana no gobernó para bogotanos, gobernó para los pobres”,

nos dicen, y sí, los pobres fueron nuestra prioridad[…]”.

5). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘identificación del problema y

propuesta de solución’. La institucionalidad no ha sabido interpretar que el problema del

cambio climático es el “problema fundamental de la humanidad”. La solución efectiva de

la situación, se dificulta en la medida en que es “la sociedad moderna, capitalista y de

mercado[…], su propio consumo y sus formas de producción”, la causante del problema.

El agente, en la búsqueda por la solución y mitigación de esta situación, se enfrenta así al

mercado global, como práctica de gobernanza que dificulta su accionar, pues las medidas

que puede tomar serán, en todo caso, insuficientes.

Frente al problema de la educación pública y su rezago en relación a la privada, al agente le

parece que las propuestas dadas por la institucionalidad y por los actores políticos son

equivocadas. Así, por ejemplo, Enrique Peñalosa “fue quien propuso la privatización de la

educación en Bogotá”, en concordancia con el paradigma mundial impuesto por el

“neoliberalismo,” según el cual el camino para responder a las necesidades de la población

es la del debilitamiento de lo público. Antanas Mockus, por su parte, junto a Enrique

Peñalosa y Juan Manuel Santos, “decían que la ETB no servía para nada”. En

contraposición a esto, los “gobiernos progresistas” iniciaron una “revolución

educativa[…]metiendo plata en la educación pública”, y logrando hacer “crecer la

empresa de energía de Bogotá[…]en un 70%”.

El agente reconoce otras voces que buscan darle solución al problema de la educación, pero

presenta su propia solución como la única adecuada. De hecho, ve las otras posibles

soluciones como perjudiciales, pues estas, inscritas en la lógica neoliberal, suponen

simplemente “negocios para unos pocos”. De esta forma, frente al avance de la educación

pública el actor se pregunta, en relación a la propuesta de privatización del 2008, si la

Page 97: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

97

respuesta en el 2015 debería ser igual, pues “la calidad de unos y otros [sic] es

prácticamente la misma, ¿o lo que hay que hacer es seguir la senda de aumentar la

inversión de la educación pública?”.

Así, el actor se enfrenta a dos prácticas de gobernanza, como el mercado global y el

neoliberalismo, que se imponen estructuralmente ante él y que desbordan su propio espacio

de acción al ser fenómenos mundiales con efectos sobre la ciudad que administra. Ambas

prácticas, las trae a colación a partir de lo que el agente afirma ha sido pensado o dicho por

otros actores políticos.

6). ‘Prácticas de gobernanza’ - significantes vacíos alternativos o vacío de

representación - ‘motivación para la movilización’. La ‘libertad de prensa’ y de

‘información’ son conceptos utilizados con frecuencia en Colombia. A pesar de esto, Petro

cuestiona su real existencia, pues los medios de comunicación se rehúsan a mostrar los

resultados más relevantes de su gestión. Así, frente a la gráfica que muestra la disminución

de la brecha entre la calidad de la educación pública y la privada, el agente asegura: “Yo

pienso que este es un cuadro revolucionario, este es un cuadro censurado. ¿Que en

Colombia existe la libertad de información y de prensa? Si existiera todo el mundo sabría

lo que está pasando aquí”.

Se utiliza el significante de ‘libertad’ para asegurar que en Colombia la prensa es

independiente, pero, para el actor, la ‘censura’ a sus resultados demuestra lo contrario. En

realidad, no puede existir ‘libertad’ de prensa ni su uso puede ser ‘democrático’, cuando

“los tres hombres más ricos del país” son los dueños de los medios de comunicación. Por

esto, la motivación para la movilización del grupo debería estar orientada a pensar que

“uno de los problemas de la democracia contemporánea tiene que ver con rediscutir cómo

se democratiza el medio de comunicación, para que la información sea plural”. La

influencia de los medios de comunicación en la gobernanza es así identificada como un

obstáculo, no para los propios intereses del agente, sino para la ‘democracia’.

Page 98: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

98

Por otro lado, en el sector antagónico utilizan, como elementos discursivos, significantes

como: “populista”, “comunista”, “castrochavista”, “loco” o “improvisador”. Así:

“al pronunciar una palabra que hace dos años era esotérica: cambio climático,

dijeron ese debe ser un loco, improvisador, comunista, castrochavista, ese quiere es

que los constructores no hagan negocios porque no le gusta la propiedad privada”.

Precisamente, Petro afirma que el tema del cambio climático fue de alguna manera

introducido al debate público por él, y que el POT presentado al Consejo era el “primer

plan de América que ordenaba el territorio de cara a adaptarnos al cambio climático”.

Existía un vacío en la representación de este problema, pues ni si quiera es visto como tal

por otras fuerzas políticas. El problema en la implementación del POT, dice el agente, pudo

tener que ver con que “quizás fuimos demasiado pioneros” en la introducción del tema al

discurso político. No obstante, al hacer énfasis en el problema, y al calificarlo como el

principal que afronta “la humanidad”, Petro espera que la identidad política se siga

movilizando.

7). ‘Selectividad estratégica’ – representación de eventos + antonimias – ‘distinción

entre un ellos y un nosotros’. Gustavo Petro logró el crecimiento de la Empresa de

Energía de Bogotá en un 70%. En la representación de este evento, se incluye a otros

actores políticos, como el partido Polo Democrático, que contribuyó al crecimiento durante

las administraciones anteriores a la de Petro, y a los gerentes de las empresas privadas, que

tuvieron rendimientos menores a los de la empresa pública:

“Los malos gerentes hicimos crecer la Empresa de Energía de Bogotá, que es

propiedad de todos los bogotanos, en cuantía y en valor del 70%. Los gerentes de

las empresas privadas de Colombia[…]en lugar de aumentar, se desplomaron.

Creo que nosotros deberíamos enseñar la gerencia de las empresas”.

La representación de este evento es usada para identificar un ‘ellos’ y un ‘nosotros’

particular, en el que la identidad política, a través del “poder público”, logró “cuidar el

Page 99: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

99

patrimonio de todos los bogotanos y las bogotanas”. Al valorizar la Empresa, el agente

denuncia que “habrá quien quiera entregársela a estos, que vienen es cayendo en el precio

de las acciones: los grandes empresarios privados del país”. El ‘nosotros’, a partir de lo

dicho por el entonces alcalde, sería el grupo de buenos gerentes, y ‘ellos’, los privados,

serían los malos. No es muy claro Petro en mencionar en concreto a qué se debe el

crecimiento de la empresa, ni cuál es su responsabilidad directa en el mismo, sino que el

evento es usado para exaltar su gestión y poner lo público por encima de lo privado.

En relación al plano restrictivo de la selectividad estratégica, Petro hace unas reflexiones a

partir de otro evento en particular: la construcción del metro subterráneo en Bogotá. Dice

Petro que la construcción no fue posible durante su alcaldía debido a que sus adversarios

políticos se lo impidieron. De esta forma, para el agente “no es justo que”:

“Habiendo comenzado la preparación del pliego de condiciones para la licitación,

solamente por sectarismo y por una adicción al diésel, al negocio privado y a los

buses, le suspendan a Bogotá la principal obra de infraestructura de la

historia[…]además por un sectarismo político, porque el nombre de la Bogotá

Humana no aparezca en la historia del metro”.

Petro sostiene que los estudios de ingeniería avanzada y parte de la financiación del

proyecto ya estaban listos, pero que en un cálculo político la licitación fue suspendida

porque la Nación no asignó el resto de recursos necesarios. De esta forma, el agente deja

ver cómo la articulación entre las instancias nacionales y locales de gobierno repercute

sobre los gobiernos locales, quienes dependen, como en este caso, de financiación nacional

para el cumplimiento de sus propósitos. Por otro lado, el agente sugiere que de haber

pertenecido a otra fuerza política vinculada con el Presidente y otros sectores, la respuesta

hubiera sido otra, y la licitación se hubiera adelantado. Es pertinente recordar, con Jessop,

que la selectividad estratégica del Estado implica que la estructura tiende a favorecer a unos

actores políticos por encima de otros, como denuncia Petro en este caso.

Page 100: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

100

8). ‘Selectividad estratégica’ – modalidades epistémicas + asunciones – ‘identificación

del problema y propuesta de solución’. El agente reflexiona, en relación a su experiencia

en la alcaldía, sobre lo necesario para consolidar un gobierno ‘democrático’. A través del

verbo ‘poder’, manifiesta la necesidad de adaptarse al contexto para que este tipo de

gobiernos puedan ser exitosos:

“Estoy convencido de que el fortalecimiento del poder público solo lo podemos

lograr a partir de una nueva gobernanza con los movimientos sociales. Ya no es

posible un gobierno democrático gobernando sólo simplemente por la fuerza de un

electorado, sino que su sostenimiento, dado que trabajan contextos adversos, donde

los órganos de control se vuelven policía política, y dónde se ejerce una verdadera

represión para evitar que un gobierno democrático pueda subsistir en un contexto

neoliberal, obliga a cualquier gobierno democrático que gane electoralmente, a

una alianza fuerte con la diversidad de movimientos sociales, porque si no, la

alternativa es el derrumbe del gobierno democrático, o la zona de confort, el pacto

con la burocracia”.

Petro expone varios elementos de la selectividad estratégica del Estado. El ‘neoliberalismo’

y los órganos de control como ‘policía política’, son los encargados de limitar la agencia

del actor, por lo que este debe responder haciendo alianzas con los movimientos sociales.

Las asunciones que existen en relación a la supuesta ineficiencia de las empresas públicas

y la necesidad de las privatizaciones, dificultan el accionar del agente, pues este choca con

dicho paradigma neoliberal, que está cimentado incluso en la ‘sociedad civil’. Los

movimientos sociales, por el contrario, podrían significar la oportunidad de sobreponerse a

este contexto. Para Petro, el Estado en su sentido más formal no deja mucho margen de

maniobra, por lo que la oportunidad de superar los constreñimientos se encontraría por

fuera de las instituciones de este.

9). ‘Selectividad estratégica’ - significantes flotantes + asunciones - ‘motivación para

la movilización’. La ‘seguridad’, aparece como significante flotante que opera en la

cadena discursiva del grupo antagónico. En esta ocasión, este grupo antagónico no es

Page 101: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

101

nombrado claramente por el agente, pero de manera implícita se hace notar que existe dicho

sector, y que está interesado en hacer pensar, a través de los medios masivos de

comunicación, que la inseguridad tiene niveles intolerables. Así:

“Para crear un efecto político, para hacer pensar a centenares de miles de

ciudadanos de la clase media bogotana que este gobierno era un desastre, no había

que mostrar esta estadística, que el mismo Tiempo hizo, sino que había que

mostrarle todos los días el robo, que siempre ocurre”.

Como resultado de la campaña mediática emprendida, “mientras cae la

victimización[…]crece espectacularmente, como nunca, la percepción de inseguridad”.

Que la gente asuma como cierto que la inseguridad ha aumentado, dificulta las acciones del

agente. Al mismo tiempo, se beneficia al sector antagónico, pues el resultado del aumento

de la percepción de inseguridad es que la gente “vota por quien diga que hay que usar

mano dura en la seguridad, y no inclusión social[…]vota por el que promete la represión,

la falta de democracia”. El sentido común, asocia la seguridad a la cantidad de policías, y

en la medida en que el agente tiene otra visión, sus innovaciones pueden encontrar

resistencia en la población. Los medios de comunicación, de esta forma, no son neutrales

ante todas las fuerzas políticas, sino que, en este caso, son más favorables a la fuerza que

proponen “mano dura” y “represión”.

5.1.6.CierredelacampañaalaPresidenciaparaelperiodo2018-2022.

1). ‘Actores Políticos’ - representación de actores - ‘distinción de un “ellos” y un

“nosotros”’. El agente clasifica dentro de la categoría principal de “clase política

tradicional” a varios actores políticos de la ‘sociedad política’. Todos ellos, a su vez, hacen

parte del ‘ellos’, y son representados como incapaces de solucionar los problemas del país y

como cómplices del narcotráfico y la violencia:

“¿acaso el debate que hizo el parlamentario Gustavo Petro[…] no demostró que la

base de la corrupción es el dinero fácil […]que la clase política colombiana se

había literalmente orinado en los pantalones cuando veía son fajos de billetes en

Page 102: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

102

efectivo y había hecho una alianza incestuosa con los jefes del narcotráfico y la

política?”.

En concreto, el agente se refiere a Alejandro Ordoñez (a quien además califica de

“fascista”), a los “conservadores”, a Iván Duque, a Álvaro Uribe, a César Gaviria y a

Germán Vargas Lleras, como actores políticos de fuerzas políticas ‘tradicionales’. A

Germán Vargas Lleras y a Iván Duque, además, los equipara con Nicolás Maduro, dado su

intento, en perspectiva de Petro, de controlar la rama judicial: “Ellos, como

Maduro[…]ellos sí quisieran arrodillar la justicia la política”.

Álvaro Uribe, en particular, es mencionado varias veces por el agente en su discurso. Lo

representa no solo como miembro de la “clase política tradicional”, sino como un actor

político con cercanías a la criminalidad. Así, Petro se pregunta en forma retórica por la

presunta responsabilidad de Uribe en la masacre del Aro y por la crisis del proyecto

Hidroituango:

“Álvaro Uribe Vélez, que planeó el proyecto, ¿no fue aquí dónde ocurrió la

masacre del Aro? ¿No están en esas tierras enterrados miles de personas

antioqueñas, entre otras, el abogado Jesús María Valle?”

“¿Acaso las fuerzas paramilitares no cometieron un genocidio en Ituango y

momentos después apareció el megaproyecto? ¿Acaso los dos defensores e

impulsores que protegieron la realización improvisada de ese proyecto, que no

quería la sociedad, no se llaman Álvaro Uribe Vélez y Luis Alfredo Ramos, acusado

de vínculos con el paramilitarismo”.

El ‘nosotros’, por otro lado, es construido a partir de lo que otros actores políticos,

contrarios a la “clase política tradicional”, han dicho. Petro recuerda a Jorge Eliecer

Gaitán, Rafael Uribe, Luis Carlos Galán y Álvaro Gómez. Esos actores, son representados

como antagónicos al mismo sector al que Petro se opone, y su pensamiento es traído a

colación por el agente durante todo el discurso: “se han quedado en el camino muchas

Page 103: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

103

voces antiguas que tratan de apoyarnos en nuestro esfuerzo, a partir de su testimonio, a

partir de su calidad de vida, a partir de sus biografías”.

Petro, por último, afirma que es “el pueblo” mismo, y no él, el verdadero protagonista de

su movimiento político:

“hay que cambiar la historia de Colombia, y no soy yo el que la cambia, no es una

persona la que puede cambiar la historia de un país, es el pueblo mismo[…]no

somos nosotros aquí, ya lo importante no es el candidato presidencial[…]es que

aquí se está forjando un pueblo, una fuerza colectiva[…]”.

2). ‘Actores Políticos’ - sinonimias + representación de tiempo y espacio -

‘identificación del problema y propuesta de solución’. Petro representa su posibilidad de

llegar a la presidencia como un punto de quiebre en la historia del país: “los pueblos, las

regiones han dejado de perecer el terror en este breve instante de la historia, han

aprovechado entonces los vientos de la esperanza para congregarse en libertad y para

tomar decisiones, la decisión de cambiar la historia de Colombia”. Sobre el país, presenta

cierta narrativa histórica a partir de las demandas, en perspectiva del agente, transversales a

toda la historia, y que son articuladas en relaciones de equivalencia:

“Recibimos la tercera sociedad más desigual de toda la humanidad […]hoy somos

la sexta sociedad más ignorante académicamente, el 90% de la población rural no

terminó la primaria, y el 60% del total de la población colombiana no terminó el

bachillerato, somos una de las sociedades más violentas del mundo, la mayor

exportadora de cocaína y uno de los estados más corruptos”.

La violencia, la falta de educación, la corrupción y la desigualdad, son problemas que el

agente trae a su cadena discursiva y que busca solucionar a partir de su proyecto político. El

agente muestra la solución a estos problemas a partir de su elección como Presidente. Para

persuadir a su audiencia, trae a colación su pasado como Alcalde de Bogotá en el tema de la

salud:

Page 104: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

104

“De Bogotá salió la experiencia, y la podemos prolongar en toda Colombia. Aquí

supimos cómo se disminuye el volumen de la enfermedad, el primer objetivo de

cualquier modelo de salud que nos propongamos es disminuir el volumen de la

enfermedad[…]el mensaje que con orgullo podemos hablar desde aquí a Colombia

es que nosotros podemos lograr en Colombia, gracias a nuestra experiencia, que no

vuelva a morir un niño de hambre”

3). ‘Actores Políticos’ - significantes vacíos + figuras retóricas - ‘motivación para la

movilización’. A partir de una metáfora bíblica, el agente busca motivar a la identidad

política a la movilización. “Partir las aguas” es la forma de representar para el agente la

posibilidad de cambio de la que se habló antes. Quien parte las aguas, no es, como en la

Biblia, algún Moisés, sino que es “el pueblo mismo”, dice Petro. La motivación del grupo,

además, se presenta bajo una metonimia en la que la victoria de “la ciudadanía”, nombre

dado a la identidad política, significa la victoria de la paz en todo el país: “Si gana la

ciudadanía otro será el país, será el país de la paz, será el país de la democracia”.

Estos dos significantes, “paz” y “democracia”, son significantes vacíos privilegiados en la

cadena discursiva de Petro. Estos dos términos fijan el sentido de todo el discurso, en la

medida en que representan aquello que es ausente, y que debe servir para la motivación del

grupo: “Colombia no ha vivido en una democracia[…]este es el momento definitivo, la

verdad no creo que tengamos más oportunidades, este pequeño lapso de tiempo histórico

es donde podemos percibir la posibilidad de la paz”.

La ‘democracia’ y la ‘paz’ pasan también por lo que el agente llama, recordando a Álvaro

Gómez Hurtado, un “acuerdo sobre lo fundamental”. Hacia ese ‘acuerdo’ es que el grupo

debe movilizarse: “Llegó el momento de tomar una decisión, nosotros estamos

proponiendo a la sociedad colombiana construir la paz a través de la justicia social,

nosotros le estamos proponiendo a la sociedad colombiana un gran acuerdo sobre lo

fundamental”. Este ‘acuerdo’, por su parte, consiste en cinco puntos: “lo fundamental tiene

Page 105: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

105

que ver con 5 reformas públicas: la de la salud, la de la educación, la de la justicia, la de

la política y la del tránsito hacia una economía productiva”.

Este ‘acuerdo sobre lo fundamental’ puede ser leído como un significante flotante que actúa

en la cadena discursiva de la ‘derecha’, pero que es llevado por Petro a su propia

formulación discursiva. Puede también ser visto como una muestra de la lucha hegemónica

de Petro por nuevos consensos. El agente trata de liderar lo que él considera un cambio

necesario, y trata de representar sus propias posturas como las adecuadas para la totalidad.

Un ejemplo de esto, tal vez el más diciente, es su insistencia con lograr un acuerdo que

“nos aleje transitoriamente del petróleo y del carbón”. Lo mismo sucede con la necesidad,

en perspectiva del agente, de garantizar la educación superior gratuita o la eliminación de

las EPS a cambio de un sistema totalmente público. Tras estas propuestas, hay una clara

concepción sobre el papel del Estado, cercana al ‘Estado de bienestar’, pero que el autor

presenta en términos de un acuerdo sobre lo fundamental alejado de posturas ideológicas

particulares.

4). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘distinción entre un ellos y un

nosotros.’ A partir de lo que se ha dicho en el pasado por parte de otros actores políticos, el

agente pone de presente algunas prácticas de gobernanza. Así, al nombrar a Álvaro Gómez,

afirma, según lo que este habría dicho, que Colombia ha vivido bajo un régimen de

corrupción:

“Álvaro Gómez, cuando exigía derribar el régimen de la corrupción, estaba

hablando de restaurar la moral y la democracia en Colombia, estaba hablando de

replantear la política. A pesar de las diferencias, y muchas que teníamos con él,

estaba planteando poner la política colombiana sobre una base común, los

principios éticos, la ética pública, la restauración moral y democrática de la

república”.

En el mismo sentido, a partir de lo dicho por Luis Carlos Galán, el agente trae a colación a

un grupo que hace parte del sector antagónico: “las mafias”:

Page 106: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

106

“Galán nos advertían en el momento de su muerte que las mafias podrían tomarse

el poder, podrían dominar el Estado y las instituciones, y podrían hacer las leyes de

Colombia si el espíritu democrático del pueblo no era capaz de levantarse y

resistir”.

De esta forma, el agente denuncia que la criminalidad se ha tomado el Estado: “y es que

estamos gobernados por mafias”. Lo denunciado por otros actores políticos continúa

siendo, en perspectiva de Petro, una realidad en Colombia. Esta práctica de gobernanza,

consistente en la confluencia entre las “mafias” y el poder político, es una característica del

Estado que el agente busca erradicar a partir de su proyecto político.

Petro, a partir de lo que asegura que algunos analistas piensan, constituye discursivamente

los bandos políticos en disputa. A partir de una nueva dicotomía, busca desplazar las

existentes:

“No pueden entender los opinadores, los analistas, este momento de la

historia[…]están observando la constitución de un nuevo panorama político[…]la

política en Colombia ya no se divide entre liberales y conservadores[…]la política

en Colombia ya no se divide entre la izquierda y la derecha […] la política nueva

en Colombia ha dividido el escenario en dos grandes bandos y está por definirse

quién tiene la mayoría, el bando de las maquinarias corruptas anacrónicas e

incapaces y el bando de las ciudadanías libres”

De acuerdo a lo anterior, y conforme a lo que, según Petro, algunos analistas han dicho, y

dada la existencia de una práctica de gobernanza consistente en que “maquinarias

políticas” movilizan votos, el agente representa el ‘nosotros’ como “un pueblo libre” en

oposición a estas ‘maquinarias’:

“Un millón de personas movilizadas, es un millón de personas congregadas

libremente, a nadie se le pagó por asistir a una sola marcha, a nadie se le condujo

Page 107: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

107

en un solo bus, los opinadores llegaron a afirmar que era que estábamos

financiados por poderes extranjeros[…]no podían entender cómo era que se

congregaban libremente el pueblo”.

5). ‘Prácticas de gobernanza’ - intertextualidad - ‘identificación del problema y

propuesta de solución’. El agente asegura que la institucionalidad ha sido incapaz de

atender las demandas de la población, y que es incapaz de liderar “moralmente”. Así,

Petro denuncia varios problemas frente a los cuales existe, en su perspectiva,

responsabilidad de “la clase dirigente”:

”[…]no es capaz una clase dirigente que entregue la mayor de las desigualdades

humanas, no nos digamos mentiras[…]no pueden ocultar su propia corrupción, su

propia degradación, ¿cómo no vamos a tener una clase política degradada si se ha

hundido en la corrupción, en los dineros de la cocaína?”.

“Lo que nosotros proponemos, para poder transitar hacia una economía de la

producción, es dotar a la sociedad colombiana de las condiciones para poder

trabajar. Las condiciones para poder trabajar, si se trata del mundo asalariado,

implican la derogatoria de la reforma laboral de Álvaro Uribe Vélez y César

Gaviria”.

De igual forma, denuncia la “incapacidad moral” de la clase dirigente, derivada en gran

medida por la dependencia del carbón y del petróleo como reemplazo de los dineros del

narcotráfico:

“Lo importante es ver cómo se van demostrando las realidades de la actual clase

política tradicional, la mayor incapacidad de esta clase política es moral, se

degradaron ellos mismos en medio de los dineros fáciles, cuando observaron que ya

no eran los de la cocaína que les entregaban los narcotraficantes para poder

comprar los votos y hacerse ricos ellos mismos […] llegaron realmente las grandes

torrentes de los dineros fáciles[…]el Estado de Colombia dejó de financiarse de la

Page 108: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

108

riqueza del país y empezó a financiarse de las regalías del Carbón y del petróleo, y

allí, quién sabe en qué club privado, empezaron la planificación de cómo robarse

decenas de miles de millones de pesos”.

Se denuncia así, por parte del agente, otra práctica de gobernanza, ya no consistente en la

confluencia del poder criminal y el poder político, como se mencionó en el punto

precedente, sino en la apropiación individual de recursos públicos derivados de las rentas

del petróleo y del carbón. Para el agente, la forma de apropiación de estos negocios es

principalmente a través de los grandes proyectos de construcción de infraestructura. La

confluencia no es precisamente entre criminales y políticos, sino entre contratistas privados

que otorgan beneficios económicos a los políticos por favorecerlos en los procesos de

contratación pública:

“Hicieron megaproyectos innecesarios para que los recursos de las regalías

pudieran pasar a un cartel de grandes magnates y a una clase política que se llenó

los bolsillos de los dineros que le correspondían a todos los colombianos Por eso

hay un Reficar, por eso hay una Ruta del Sol, por eso hay un puente de Chirajara

que se cae[…]estos grandes hechos de corrupción[…]tienen un origen, una base,

es que es la manera ingeniosa, astuta, casi que ingenieril de haberse quedado con

el dinero del Carbón y del petróleo”.

A partir de la identificación de las mencionadas prácticas de gobernanza, el agente asegura

que estas, como problemas que afectan a la población, se derivan de la dependencia

económica de “los dineros fáciles”, y presenta su propuesta de solución como la única

posible:

“A Colombia la saquearon y la quieren seguir saqueando, por eso todos candidatos

presidenciales coinciden en que hay que mantener a Colombia sujeta a la

exportación del Carbón y del petróleo[…]que la economía Colombiana transite de

la extracción a la producción, nosotros sí creemos que el aguacate es más

importante que el barril del petróleo”.

Page 109: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

109

6). ‘Prácticas de gobernanza’ - significantes vacíos alternativos o vacío de

representación - ‘motivación para la movilización’. El “miedo” y “el terror” han sido

utilizados, según Petro, por proyectos políticos que compiten con el suyo para movilizar a

la población en búsqueda de la ‘seguridad’:

“Fuerzas que viven de la sangre, que viven del miedo del pueblo, del terror que

desatan, porque saben que con ese terror, con ese miedo, con esa violencia es que

se pueden perpetuar[…]esas mismas fuerzas no dejaron aplicar la constitución del

91, esas mismas fuerzas le dijeron (quizás gracias a las FARC) al pueblo de

Colombia que la seguridad consistía en matar y fueron anulando uno a uno los

derechos y las libertades del pueblo colombiano”.

Según Petro, para la cadena discursiva de estas “fuerzas políticas anacrónicas”, la

seguridad suponía la eliminación física de las guerrillas. Estas fuerzas políticas, a su vez, se

valían de la existencia de estos grupos armados para continuar en el poder. A partir de la

justificación política de la violencia, la “clase política tradicional”, en perspectiva de

Petro, se ha perpetuado en el poder. Esta práctica de gobernanza, consistente en la violencia

política como forma de eliminación del contrario y como método ideológico para continuar

en el poder, ha ido cambiando, de manera que la violencia contemporánea responde, en

sentir del agente, a otras lógicas:

“La violencia nueva que ya se está cocinando en el territorio de Colombia no es la

violencia con política la que estábamos acostumbrados. De hecho, la política en la

violencia era lo que nos permitía frenarla[…]así frenaron las guerrillas sus

violencias[…]pero la nueva violencia ya no tiene política por primera vez en la

historia de Colombia, una violencia, la que están haciendo, no tiene política, y por

eso será mucho más salvaje que las que hemos vivido”.

Page 110: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

110

Las otras fuerzas políticas, por otro lado, buscan generar un ánimo de conservación en la

sociedad que genere resistencia ante procesos políticos de cambio. Ante esto, el agente se

pregunta si en realidad vale la pena ‘conservar’ algo de la sociedad colombiana:

“[…] una de las sociedades más violentas del mundo[…]¿ eso es lo que tenemos

que conservar? Aquellas personas a las que les dan miedo el cambio, que tienen

temores del futuro, ¿la verdad van a conservar esta situación dantesca en donde

nos han conducido?¿ A la inequidad social más grande del mundo y a una de las

mayores en medio de uno de los estados más corruptos? yo creo que conservar una

sociedad y un estado así sería condenarnos a perecer.”

7). ‘Selectividad estratégica’ – representación de eventos – ‘distinción entre un ellos y

un nosotros’. A partir de la representación de su paso por la Alcaldía de Bogotá, el agente

afirma haberse visto afectado por los medios de comunicación, que harían parte del ‘ellos’,

y que de manera selectiva buscaron perjudicar su mandato:

“Mientras nosotros habíamos reducido la pobreza en 500.000 personas en apenas

dos años, Peñalosa aumentó la pobreza en 200.000. Ya a la prensa de Colombia no

le interesa esta discusión, por qué entonces cómo podría acertar en su lógica

discursiva de todos los días diciendo que Petro fue un mal gerente y que Peñalosa

sí es un gran gerente”.

Los medios de comunicación, como parte del Estado en sentido ampliado, se muestran más

favorables a algunos actores políticos que a otros: “a los medios de comunicación, sobre

todo a sus propietarios, no les interesa que Petro sea presidente”. El cubrimiento

mediático de su mandato, según Petro, fue sesgado, y estaba orientado a salvaguardar

intereses económicos y políticos de una parte de la sociedad colombiana resistente al

cambio:

“Hay una parte de la sociedad, aquella que es dependiente de la vida fácil y de los

privilegios, que quiere mantener a la sociedad colombiana como una sociedad de

Page 111: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

111

castas, por eso reaccionaron con el voto ante la posibilidad de que continuará el

programa de la Bogotá Humana, que proponía el metro y la equidad social y el

equilibrio con la naturaleza”.

8). ‘Selectividad estratégica’ – modalidades epistémicas + asunciones – ‘identificación

del problema y propuesta de solución’. Petro construye como enemigo del bienestar

general a Álvaro Uribe, como se mostró en puntos precedentes. En este caso, no obstante,

el agente confía en las facultades como presidente para poder solventar la situación de

injusticia de la cual Uribe y otros sectores políticos son responsables:

“En la guajira no tienen agua porque Álvaro Uribe prefirió que el agua fuera para

sacar el carbón y no para la gente, ¡tamaña injusticia!, mientras salen los féretros

de niños, de ataúdes blancos, en los pueblos pobres salen los trenes

permanentemente cargados de carbón hacia el mar, es una injusticia así no se

puede construir una nación, así no podemos construir la paz”.

El suministro de agua para los proyectos mineros excluye, en perspectiva del agente, el

suministro del liquido para los pueblos pobres. En general, la extracción de minerales es

puesta en relación de exclusión con “la vida”. Esta situación, que supone la imposibilidad

de ‘construir la paz’, puede ser superada, en perspectiva del agente, a partir de la facultad

que tiene la rama ejecutiva para expedir o no licencias ambientales para la explotación

minera. Sobre esta solución, el agente muestra un alto grado de certeza:

“En la Colombia Humana no habrá fracking, queda prohibido. En la Colombia

Humana no habrá licencias mineras, ni los páramos, ni en las tierras fértiles, ni en

la selva amazónica, ni en las zonas de reserva, y las zonas de reserva incluyen la

reserva Thomas Van Der Hammen. Olvídese señor Peñalosa que si yo soy

presidente de Colombia voy a permitir que se hagan edificios en donde tienen que

haber árboles para la vida”.

Page 112: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

112

9). ‘Selectividad estratégica’ - significantes flotantes + asunciones - ‘motivación para

la movilización’. Hay dos significantes flotantes que hacen parte de cadenas discursivas

que compiten con la del agente y que son tratados de incorporar por este a su propio

repertorio: la “Moral” y la “riqueza”. El agente, como se mostró antes, asume que hay un

sector político conservador que cuenta con un importante respaldo social. Este sector, cuyo

uno de sus mayores representantes era Álvaro Gómez Hurtado, es interpelado por Petro en

términos de la “restauración ética y moral” necesaria para el país. El agente asocia esta

‘restauración moral’ con la eliminación de prácticas de corrupción, y no con concepciones

frente a las libertades individualidades, como se podría asumir bajo un pensamiento

políticamente conservador. Así:

“Si pudiera acompañarnos[Álvaro Gómez]aquí, y pudiéramos traer a Álvaro Uribe

Vélez, por quién votan esas facciones conservadoras, mostraría un cuadro que

podría hablar de nuestra propia incoherencia, el conservador grande que nunca se

robó un peso, que por lo menos tenía las manos limpias de la corrupción”.

“Álvaro Gómez, cuando exigía derribar el régimen de la corrupción, estaba

hablando de restaurar la moral y la democracia en Colombia, estaba hablando de

replantear la política[…]estaba planteando poner la política colombiana sobre una

base común, los principios éticos, la ética pública, la restauración moral y

democrática de la república”.

Petro disputa el sentido de la ‘ética’ y de la ‘moral’, como significantes que hacen parte del

repertorio de cadenas discursivas conservadoras, y lo asocia con la necesidad de acabar la

corrupción y con la exigencia a los funcionarios públicos de actuar conforme a la ley.

Por otro lado, la identidad política debe movilizarse hacia la consecución de la “riqueza”.

Este significante actúa en la cadena discursiva de los empresarios del país, pero la forma

alcanzar dicha riqueza, así como la adecuada manera de entenderla, son disputadas por el

agente en su discurso. Así, Petro cuestiona a los “magnates” de Colombia:

Page 113: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

113

“A mí me parece miope que los cinco grandes magnates de Colombia desconozcan

el mundo de los negocios, que el mundo de la riqueza, que el mundo de la

producción se hace mejor y es mayor si hay un contexto de equidad social sanó,

aquí hay un contexto de desigualdad social insana, no han podido entender todavía,

hoy, pasados 18 años del siglo XXI, que las sociedades se hacen más ricas y cada

vez más ricas si son más equitativa, si cada vez son más justas”

La lucha contra la desigualdad social es vista por el agente como un fin en sí mismo que en

el camino puede facilitar la generación de riqueza. Los “magnates” saldrían beneficiados a

partir de mejores condiciones sociales, en la medida en que esto incrementaría la

producción. El agente, de esta forma, presenta su proyecto político como consecuente con

los intereses económicos de quienes, pareciera, hacen parte del ‘ellos’. Al mismo tiempo,

trata de presentar su discurso no como irruptor del modo de producción capitalista, sino

como acorde con este. El objetivo principal del agente es corregir “estructuras” que

mantienen la desigualdad, pero busca hacer notar que, como consecuencia de esto, pueden

generarse beneficios para quienes en la estructura social están más arriba.

5.2.Variaciones

A continuación se presenta un cuadro que resume las variaciones entre los discursos

analizados. En la columna de la izquierda aparecen cada uno de los cruces de la tabla

elaborada en el diseño de metodología. En la fila superior, aparecen cada uno de los

discursos analizados. Las intersecciones del cuadro sintetizan el análisis hecho antes.

Page 114: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

114

Discurso

Cruce

1. Cierre de campaña. 2010.

2. Posesión. 2012.

3. Destitución (1). 2013.

4. Destitución (2). 2014.

5. Rendición de cuentas. 2015.

6. Cierre de campaña. 2018.

Actores políticos

Pueblo. Pobres, excluidos, indígenas y afros. Familias poderosas, élites, ricos, mafias.

Pobres, excluidos, nuevas ciudadanías. Sectores ciegos, la élite. Clase media/alta.

Pobres, juventudes, discriminados. El fascismo, la oligarquía, la élite, el poder político.

Multitud. Mujeres, estudiantes, trabajadores, indígenas. Fanáticos religiosos. Poderes económicos.

Pobres, trabajadores, juventudes. Aristocracia, oligarquía, clase política.

Pueblo. Pobres, trabajadores, excluidos. Clase política tradicional. Mafias. ‘Ellos’ y

‘nosotros’

Actores políticos

Violencia como consecuencia de la desigualdad social.

Segregación social. Cambio climático.

Sanción disciplinaria como un acto de violencia en contra de la totalidad.

Sanción disciplinaria como golpe de estado. Precariedad de la democracia.

Violencia como consecuencia de la desigualdad social. Cambio climático.

Violencia como consecuencia de la desigualdad social. Cambio climático

Problema y solución

Actores políticos

Hacia la política de la vida. Un camino distinto. Acabar la guerra.

Hacia la paz y la democracia. Política del amor. Construir seres humanos. Reparar a las víctimas.

Hacia la paz. Paz es democracia, paz es justicia social.

Hacia la democracia. Profundizar la democracia. Defender mandato popular.

Hacia la paz. Paz es justicia social. Democracia es votar libremente.

Movilización

P. de gobernanza

Exclusión, segregación social, discriminación Estado de sitio, represión militar. Fraude electoral.

Obras vehiculares, y no educativas. Sectores ciegos que prefieren el cemento por encima del ser humano.

Violencia y asesinato de líderes políticos. Politización de la justicia.

Poder político de contratistas privados derivado de su poder económico.

Poder político de contratistas privados derivado de su poder económico. CAMACOL y el Concejo de Bogotá.

Régimen de corrupción. La criminalidad se ha tomado el Estado.

‘Ellos’ y ‘nosotros’

P. de gobernanza

Mercantilización de los derechos. Neoliberalismo. Constitución que consagra los derechos. Medios de comunicación sesgados.

Mercantilización de los derechos. Ampliar el alcance de los derechos en la Constitución. Gentrificación.

Privatización Mejores tarifas de aseo. Remuneración a los recicladores. Manipulación de las instituciones. Persecución por motivos ideológicos. Órganos de Control como policía política.

Uso del Estado con fines religiosos. Eliminación de la diferencia.

Privatización. Mercantilización de los derechos. Neoliberalismo. Mercado global. Fortalecer lo público. Medios de comunicación que responden a los intereses económicos de sus dueños.

Apropiación de actores políticos de los recursos derivados del petróleo y de los procesos de contratación.

Problema y solución

P. de gobernanza

Sectores pobres desplazados por temas

Lucha contra el comunismo, el ateísmo.

Ley divina, orden de Dios. Unión

Inseguridad. Temor. Represión.

Miedo y odio, intolerancia hacia la

Page 115: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

115

Movilización económicos, políticos y sociales.

Intolerancia política y religiosa.

entre política y religión.

diferencia política.

Selectividad estratégica

R*/Medios de comunicación con un relato selectivo para favorecer actores políticos. Olvidan papel del M-19.

O/Aplicación Ley de Víctimas en Bogotá como forma de garantizar la paz. Presidente como actor político de quien se solicita colaboración.

R/Gobiernos progresistas que han sufrido persecución internacional. Ordoñez como representante del fascismo..

R/ Persecución por la prestación pública de los servicios. Ordoñez actúa a favor de los contratistas.

R/Sectarismo político del Presidente a favor de Peñalosa y de Vargas Lleras. R/Órganos de control como policía política. Contraloría bajo el mando de Cambio Radical.

R/Medios de comunicación con un relato selectivo para favorecer actores políticos de fuerzas tradicionales, como Vargas Lleras o Iván Duque.

‘Ellos’ y ‘nosotros’

Selectividad estratégica

R/La legalidad permite la privatización. O/No respeto por la ley y cambiarla Estado fuerte.

O/Colaboración armónica con la rama ejecutiva del poder público.

O/Confianza en el sistema judicial nacional e internacional. Comités de defensa del mandato.

O/Confianza en el sistema judicial nacional e internacional. Organización en nodos. A.N Constituyente

O/Gobernar con los movimientos sociales. R/ constreñimientos de la institucionalidad.

O/Facultades de la rama ejecutiva suficientes para resolver problemas.

Problema y solución

Selectividad estratégica

Seguridad humana, no seguridad del Estado.

Democracia como respeto por el voto popular y no como acatamiento irrestricto de las decisiones de las instituciones del Estado.

Seguridad como resultado de la inclusión social y no de la represión.

Ética y moral de los actores políticos. Generación de riqueza a partir de la igualdad social. Acuerdo sobre lo fundamental.

Movilización

Figura 3. Variaciones en el discurso conforme a las posiciones institucionales. Elaboración propia. *La letra ‘R’ corresponde a la dimensión de las restricciones de la ‘selectividad estratégica, y la letra ‘O’ a la dimensión de las oportunidades. A partir de los indicadores explicados en el diseño de metodología para registrar cambios

en el discurso del agente, a continuación se hará una síntesis de las variaciones

identificadas.

10). ‘Recalculo contextualizado de la estrategia’ – representación de actores + géneros

de gobernanza - ‘distinción entre un ellos y un nosotros’. En todos los discursos

analizados, Petro organiza el campo político de manera similar, pero con dependencia del

contexto y de su posición institucional. En general, conforma en su discurso dos bandos

con características e intereses contrapuestos; el ‘nosotros’ es conformado por ‘los pobres’,

‘los excluidos’, ‘los trabajadores’, ‘los indígenas’ y ‘los afro’. El ‘ellos’, por su parte, es

conformado por actores políticos y sectores económicos que hacen parte de ‘la clase

política tradicional’, de ‘el ‘fascismo’ o ‘la oligarquía’.

Page 116: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

116

Los nombres usados por el agente para articular a los sectores que componen la identidad

política cambian conforme a sus diversas posiciones institucionales y políticas. El exterior

de la identidad política, de hecho, es el que más cambia. Durante su campaña a la

Presidencia en el 2010, el antagonismo era constituido por los pobres’, ‘los indígenas’ y

‘los afro’, en contraposición a ‘los ricos’, ‘la élite’ y ‘la mafia’. Tiempo después, durante la

fase de confrontación legal y política con Alejandro Ordoñez en su ejercicio como Alcalde,

el exterior era representado en términos de ‘el fascismo’ y ‘la oligarquía’. En la campaña a

la Presidencia en el 2018, contrario a la campaña del 2010, Petro no hace énfasis en el

antagonismo entre ‘ricos’ y ‘pobres’, pues aún cuando los pobres hacen parte de la

identidad política, la disputa es tratada de fijar entre ‘las ciudadanías libres’ y ‘las

maquinarias’.

Estos cambios en la forma de construir discursivamente el campo sociopolítico responden

al contexto y a la estructura del Estado en su sentido ampliado. El agente se ve envuelto en

una serie de prácticas de gobernanza con las cuales tiene que interactuar a partir de su

posición institucional. Así, por ejemplo, los medios de comunicación, como parte del

‘ellos’, aparecen en todos los discursos analizados, pero su papel es cuestionado con más

fuerza durante el ejercicio de Petro como Alcalde, pues allí es donde el agente dice

experimentar la parcialidad que tienen en orden a favorecer los intereses económicos de sus

propietarios.

Aún cuando Petro de manera recurrente habla de ‘mafias’, es a partir de su mandato como

alcalde que este significante es vinculado a los procesos de contratación estatal. En un

primer momento, durante el 2010, el agente denunciaba bajo el término ‘mafia’ la

articulación entre el narcotráfico y el poder político. Mientras Petro fue alcalde, en cambio,

bajo el mismo término denunciaba las alianzas entre contratistas privados y actores

políticos. De esta forma, es claro que la división de los bandos responde a una práctica que

el agente experimenta a partir de su administración en Bogotá. De hecho, al final de su

periodo como mandatario local, Petro denunciaba que CAMACOL, gremio de los

constructores del país, había impedido la aprobación del POT en el Concejo de Bogotá.

Page 117: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

117

El ‘fascismo’ y el ‘fanatismo religioso’, por otro lado, aparecen en el discurso de Petro a

partir de la sanción disciplinaria impuesta en su contra. En este contexto, el agente denuncia

lo que en su perspectiva es el uso de los Órganos de Control con fines políticos, religiosos e

ideológicos. Ordoñez, como ‘fanático religioso’, habría utilizado su cargo para sancionar a

un adversario político contrario a sus creencias religiosas. Sin importar si esto es así o no,

pues lo que se analiza es la perspectiva del agente, este antagonismo se construye a partir

del contexto del fallo de la Procuraduría y a partir de lo que el agente considera es una

práctica de gobernanza en Colombia: el uso de las instituciones del Estado para imponer

una agenda religiosa.

Durante las campañas presidenciales del 2010 y 2018, Petro representa a los adversarios

políticos en términos de ‘la clase política tradicional’ y ‘las élites’, entre otros nombres.

Esta forma de nombrar al sector antagónico responde al intento por mostrar su candidatura

como alejada de las fuerzas políticas con representación histórica en la Presidencia. En el

2018, por su parte, Petro agrupa a sus oponentes bajo el nombre de ‘las maquinarias’, en

contraposición a las ‘ciudadanías libres’. Bajo estos nombres, Petro representa otra práctica

de gobernanza, conocida como ‘clientelismo’, según la cual las estructuras políticas

regionales movilizan votos hacia determinado candidato usando todo tipo de prebendas,

desde bienes materiales hasta adjudicación de contratos.

Por otro lado, también existen variaciones en la articulación de la ‘sociedad civil’ que el

agente propone para consolidar la identidad política. Así, en relación a los géneros de

gobernanza usados por Petro como forma de interpelación discursiva a través de sus

diversas posiciones institucionales, es posible ver algunas variaciones. Durante el discurso

pronunciado después de que se conociera la sanción disciplinaria impuesta en su contra,

Petro propone la creación de ‘comités de defensa de la Bogotá Humana’. Estos comités,

debían discutir todo tipo de demandas que Petro interpretaba estaban operando en el campo

social, como demandas por salud, educación, paz e igualdad social. Cuando el fallo es

ratificado por la Procuraduría, el agente propone otro tipo de movilización más organizada,

los ‘nodos’. Estos ‘nodos’, tenían básicamente la misma función que los ‘comités de

defensa’, pero debían expandirse por toda la ciudad. La idea, según Petro, era que de la

Page 118: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

118

movilización espontanea se pasara a una movilización mucho más organizada que lograra

defender el mandato popular, discutir los principales problemas del país, y darle fuerza a su

proyecto político. Ante los constreñimientos al nivel de la institucionalidad del Estado que

el agente estaba experimentando, en búsqueda de permanecer en el cargo y de organizar a

la identidad política, Petro propone esta forma de articulación local.

En suma, la división del campo político en dos bandos, elemento central en la teoría de la

hegemonía, es realizada por el agente a partir del contexto y de las interacciones propias de

su participación institucional. En la forma de representar el ‘ellos’ y el ‘nosotros’ hay

algunas continuidades, pero también hay variaciones que responden a la estrategia del

agente para consolidar su proyecto político. Lo mismo sucede con el tipo de articulación de

la ‘sociedad civil’ que el agente propone para proteger sus propios intereses, los cuales son

presentados, en términos de la teoría de la hegemonía, como los intereses universales de la

sociedad.

11). ‘Recalculo contextualizado de la estrategia’ - representación de tiempo y espacio

+ metáforas - ‘Identificación del problema y propuesta de solución’. Petro, en todos

los discursos analizados, presenta la consolidación de su proyecto político como la única

posibilidad que tiene el país de separarse de su pasado. Sobre este pasado, Petro tiene su

propia narrativa. Según esta, son constantes en la historia de Colombia: la violencia

derivada de la desigualdad social, la violencia política como forma de eliminar a actores de

fuerzas políticas alternativas, y los vínculos entre los actores políticos y el poder criminal.

Así, la búsqueda por un nuevo horizonte de posibilidad que solucione estos y otro

problemas es representada por Petro bajo la metáfora de ‘la política de la vida’, nombre

dado a su proyecto político, en contraposición a la ‘política de la muerte’, nombre dado al

sector antagónico. El significado de esta distinción en el discurso de cierre de campaña a la

Presidencia en el 2010 estaba ligado al conflicto armado y la forma de acabar con este: el

enfrentamiento militar sin cuartel. Por el contrario, ‘la política de la vida’ buscaba combatir

la desigualdad social como causa estructural de la violencia. En el cierre de campaña del

2018, por otro lado, el significado de estas metáforas estaba ligado con la prevalencia de la

Page 119: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

119

economía extractiva, equivalente a la ‘política de la muerte’, o la prevalencia de la

economía productiva, equivalente a la ‘política de la vida’. El fin del conflicto armado con

las FARC, así como el creciente interés del agente por la lucha contra el cambio climático,

pueden haber propiciado este cambio en el significado.

Como se mencionó antes, el agente presenta su proyecto político, en todos los discursos,

como un punto de ruptura con un pasado del cual no hay mucho que rescatar. Durante el

discurso del cierre de campaña del 2010, Petro dice que su proyecto político está en

consonancia con gobiernos progresistas de la región, aunque no menciona cuales. Afirma,

de hecho, que lo logrado por el M-19 en la Constitución de 1991 había venido siendo

materializado por varios gobiernos de América Latina, de manera que trata de inscribir su

propio proyecto político en proyectos hegemónicos más amplios. La alusión a estos

gobiernos, sin embargo, no vuelve a suceder durante ninguno de los subsiguientes

discursos, seguramente por temas de conveniencia política.

A lo largo de sus distintas posiciones institucionales, Petro identifica varias condiciones

estructurales, provenientes de la selectividad estratégica del Estado, que suponen un

constreñimiento a su accionar. De igual modo, presenta posibles estrategias para superar los

constreñimientos. En el 2010 Petro dice no respetar ‘la legalidad’, en la medida en que esta

justifica la mercantilización de los derechos. En los discursos posteriores, Petro no se

refiere a la ley en los mismos términos, pero de manera constante afirma que los derechos

plasmados en la Constitución encuentran la imposibilidad de ser materializados en el

desarrollo legal. Después, en sus discursos tras la sanción disciplinaria, Petro convoca a una

nueva Asamblea Nacional Constituyente que garantice el cumplimiento de las demandas

del campo social. Al final de su campaña política en el 2018, Petro deja a un lado la idea de

la Constituyente, y afirma que en el Congreso tendría la fuerza política suficiente para sacar

adelante las reformas necesarias.

Durante la disputa legal y política con Alejandro Ordoñez, Gustavo Petro esperaba un

pronunciamiento del sistema judicial interno a su favor. Si un Órgano de Control como la

Procuraduría estaba siendo utilizado con propósitos religiosos y políticos, Petro confiaba en

Page 120: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

120

que los jueces administrativos le darían la razón y revocarían la sentencia. La misma

oportunidad de superar esta situación encontraba Petro al nivel del Sistema Interamericano

de Derechos Humanos, que al final le dio la razón. Es claro que la selectividad estratégica

del Estado, que supone una dimensión de constreñimientos y otra de oportunidades para los

actores políticos, lleva a Petro a denunciar en este y otros discursos la existencia de

‘Órganos de Control como policía política’, pero también a manifestar un grado de

confianza importante en otras instituciones, como es el caso del Consejo de Estado o la

Corte Constitucional.

En su discurso de posesión a la Alcaldía en el 2012, por otro lado, Petro abogaba por una

colaboración armónica y permanente con la rama ejecutiva para solucionar las demandas de

las víctimas y para mejorar la movilidad en la ciudad. Tiempo después, durante el

desarrollo de su mandato, se mostraba escéptico frente al papel ecuánime del Presidente,

sobre todo durante la confrontación con el Procurador. Al final de su periodo como

Alcalde, el escepticismo se convirtió en crítica, cuando Petro afirmaba que Juan Manuel

Santos, por un ‘sectarismo político’, decidió detener la financiación del metro de Bogotá

diseñado por su administración. Así, Petro deja ver una muestra de la selectividad

estratégica del Estado, que tiende a favorecer a unos actores políticos por encima de otros.

En este caso, la capacidad financiera limitada del Distrito, así como la no pertenencia a los

sectores políticos cercanos al Presidente, terminan por limitar las posibilidades de acción

del agente.

De esta forma, la selectividad estratégica del Estado es explicitada por Petro a partir de los

obstáculos que encuentra para dar solución a las demandas de su cadena discursiva. Las

estrategias para superar estos obstáculos, algunas veces están al nivel de las instituciones

del Estado en su sentido más formal, como es el caso de la Constituyente, el sistema

judicial, o las reformas legales. Otras veces, como dice en la rendición de cuentas del 2015,

no es posible alcanzar soluciones al interior de las instituciones del Estado, pues estas se

encuentran cooptadas por poderes económicos y políticos. Por esto, Petro hace una

reflexión según la cual un proyecto político alternativo, para sobrevivir, tiene que buscar

gobernar de la mano de los movimientos sociales. La ‘sociedad civil’, en el sentido

Page 121: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

121

ampliado del Estado, representa una oportunidad de acción para el agente, quien encuentra

constreñimientos estructurales casi insuperables al nivel de la ‘sociedad política’.

12). ‘Recalculo contextualizado de la estrategia’ - significantes vacíos + sinonimias y

antonimias recompuestas - ‘motivación para la movilización’. La ‘paz’ y la

‘democracia’ son los dos significantes vacíos privilegiados en la cadena discursiva de Petro

a lo largo de sus diversas posiciones institucionales. El significado de estos términos, en

general, está ligado a la ‘justicia social’. Petro presenta varias sinonimias en sus discursos,

según las cuales ‘la paz es la democracia, la paz es la justicia social[…] si queremos de

verdad la paz hay que garantizar la democracia, y si queremos garantizar la democracia

necesitamos una Constitución que se aplique’. En relación a la última equivalencia, esta

surge durante la fase de confrontación con el Procurador, en la cual el agente llamó a la

ciudadanía hacia un nuevo proceso constituyente. La materialización de la ‘paz’ y la

‘democracia’, de esta forma, fue vinculada con una nueva Constitución.

La idea de convocar a un proceso constituyente no aparecía en los discursos anteriores al

2013. Por el contrario, como se dijo antes, en estos discursos el agente afirmaba querer dar

aplicación efectiva a la Constitución de 1991. De idea de la Constituyente Petro se aparta

durante la última fase de la campaña del 2018, pues no es políticamente rentable insistir en

la idea. La ‘paz’ y la ‘democracia’ encuentran, para el agente, posibilidad de consolidarse

por medio de reformas legales en el Congreso, pero fundamentalmente a partir de un

‘acuerdo sobre lo fundamental’.

Este ‘acuerdo sobre lo fundamental’ aparece como un significante flotante que actúa en la

cadena discursiva de sectores conservadores, pero que es incorporado por Petro en su

propia cadena discursiva. Álvaro Gómez Hurtado, quien fue un importante político

conservador, fue quien trajo al campo político esta idea del ‘acuerdo’. Se puede decir que la

incorporación a su cadena discursiva de este significante, sumado a la metáfora bíblica de

‘partir las aguas’, constituyen un cambio significativo en el discurso del agente. Lo que

busca Petro es convocar grupos sociales que históricamente no han estado alineados con

Page 122: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

122

fuerzas políticas de izquierda, y que en la coyuntura de las elecciones presidenciales del

2018 estaban apoyando al candidato de la derecha, Iván Duque.

A partir de unas sinonimias recompuestas, Petro delimita este ‘acuerdo sobre lo

fundamental’. La ‘paz’ y la ‘democracia’ exigen, en sentir del agente, cinco reformas para

ser garantizadas: “la de la salud, la de la educación, la de la justicia, la de la política y la

del tránsito hacia una economía productiva”. Estas nuevas equivalencias, que suponen

varias reformas constitucionales y legales, son presentadas como posibles de ser acordadas

por todas las fuerzas políticas, y dan cuenta de la lucha discursiva de Petro por consolidar

en el campo social su significado particular del Estado y del rol del Estado.

Page 123: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

123

6.Conclusiones

De manera continua Petro divide el campo político en dos bandos, que podrían ser

replanteados en términos de ‘oprimidos’ y ‘opresores’. Existen variaciones en el nombre

otorgado al interior y al exterior de la identidad política, pero todos estos nombres se

fundamentan en la idea de que la política es esencialmente confrontación de ideas y de

intereses contrapuestos. Se confirma aquí la tesis, presente en el trabajo de Andrés Olivar,

conforme a la cual el discurso de Petro puede catalogarse como uno de democracia

agonística. Las posiciones institucionales del agente no alteran sustancialmente su visión de

la política, pero las diversas formas de interpelación responden a estrategias del agente ante

cada coyuntura particular y ante los obstáculos que identifica a lo largo del periodo

analizado.

Petro trata de articular una cantidad importante de demandas en su cadena discursiva.

Muchas de estas demandas ya operan en el campo social, pero algunas otras, como el

derecho al agua o la necesidad de mitigar el cambio climático, son presentadas como

innovadoras por el mismo agente. La materialización de estas demandas pasa por cambios

de paradigmas, por la movilización popular o por reformas institucionales. En todo caso, el

agente insiste en los mismos problemas en su formulación discursiva, pero las propuestas

de solución varían de acuerdo al contexto político y a la estructura del Estado. Es en medio

de las interacciones con otros actores políticos y con redes bastante amplias que articulan

poderes económicos, políticos, legales e ilegales, que Petro reformula las propuestas de

solución a los problemas. El ejemplo más claro de esto es la propuesta de la Asamblea

Nacional Constituyente, el contexto en el que surge, y su reemplazo tiempo después por un

‘acuerdo sobre lo fundamental’.

El agente se muestra confiado en que puede alcanzar soluciones al interior del Estado en su

sentido más formal, pero, a la vez, se muestra reticente frente a las posibilidades que la

estructura le puede brindar para alcanzarlos en toda su magnitud. Así, Petro cree poder

realizar una gestión administrativa en Bogotá que solucione en un grado importante los

problemas aglutinados en su cadena discursiva. Al final de su mandato como Alcalde, dice

Page 124: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

124

haber obtenido un resultado positivo, pero también afirma que, bien sea por presiones de

los grupos económicos, por ‘sectarismos políticos’ o por persecución judicial, no se

alcanzaron todos los objetivos propuestos. Las instituciones existentes, según Petro,

posibilitan ciertamente el avance de proyectos políticos progresistas pero, de manera

predominante, aparecen como un freno para una política de esta naturaleza.

Varias de las reflexiones de Petro sobre cómo superar los constreñimientos estructurales del

Estado en su sentido ampliado dan por sentado que las instituciones están cooptadas, y que

las posibilidades de acción se encuentran, por tanto, al nivel de la ‘sociedad civil’. Así

sucede, claramente, al final de su ejercicio como Alcalde. Sin embargo, esto no es una

constante, pues el agente, dependiendo de la coyuntura, se muestra más optimista frente a

las posibilidades de acción al interior de las instituciones. Esto es lo que pasa al inicio de su

mandato como Alcalde, y durante las dos campañas a la Presidencia. Petro cuestiona la

estructura del Estado durante las campañas, pero asegura que, dentro del marco del Estado

en su sentido más formal, tiene capacidad de acción. El discurso es más confrontacional en

momentos de pugna electoral o amenazas a la permanencia en un cargo público, y menos

en tiempos de ejercicio regular de los mismos.

La estructura del Estado puede no haber cambiado radicalmente, de hecho puede seguir

funcionando bajo las mismas prácticas de gobernanza o la misma selectividad estratégica

denunciada en un momento anterior, pero el agente puede cambiar su visión a pesar de esto.

El discurso político, de esta forma, tiene autonomía relativa frente a la estructura

institucional, lo cual va de la mano con al carácter no centrado de la construcción del

discurso político expuesto por Laclau. La estructura institucional afecta, sin duda, el

discurso político del agente, pero sus cambios no obedecen solamente a las relaciones que

mantenga con esta, al menos no en sus estratos más profundos. Esta estructura, sugiere

Petro, no puede ser afectada seriamente por las acciones del agente, lo cual es en cierto

grado contrario a lo que sostiene Jessop en su planteamiento de la dialéctica ‘estructura-

agencia’. Desde la perspectiva de Petro, la estructura institucional se le impuso y logró

efectivamente limitar en gran medida su margen de acción, sin que este pudiera cambiarla.

Page 125: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

125

De haber pertenecido a un proyecto hegemónico más amplio, su capacidad de acción

hubiera sido mayor.

La teoría de la hegemonía propuesta por Laclau, tal como lo señala Jessop, parece no tener

suficientemente en cuenta el Estado y las prácticas políticas heredadas como lugar central

de la acción política. En el caso de un movimiento político que surja en un momento de

crisis hegemónica y que no haya participado en la institucionalidad del Estado, es posible

que su discurso pueda construirse sin que el Estado sea, en su sentido más formal, el lugar

central de dicha construcción. Pero esta no es la regla. En el caso de un agente político que

ha ocupado diversas posiciones institucionales, como es el caso de Gustavo Petro, estas

interacciones con el Estado influyen de manera significativa en la construcción de su

discurso, así no sean la única fuente de sus variaciones.

La premisa de este trabajo de investigación es que los proyectos hegemónicos, como

discursos políticos, se construyen en medio de complejos institucionales. Esta premisa tiene

validez en la medida en que, como se mostró, el agente construye su discurso, no en el

vacío, sino a partir de la selectividad estratégica del Estado y de las interacciones con otros

actores políticos en medio de prácticas de gobernanza bastante complejas. No obstante, si

es posible diferenciar entre el núcleo central del discurso político y sus elementos

circunstanciales, se puede decir que este núcleo central es estable en el discurso de Petro.

Este núcleo, construido a partir de la concepción agonística de la política, permanece

inalterado en la medida en que responde a la institucionalidad más profunda del orden

estatal, la cual no varía a pesar de las acciones del agente, y frente a la cual el agente se

presenta como adversario. La institucionalidad del Estado no experimenta cambios

profundos, sino que sus variaciones se dan en términos de los actores políticos que ocupan

determinados cargos dentro del Estado y de algunas reformas coyunturales que no

transgreden la estructura última del orden estatal.

Los elementos circunstanciales del discurso político, que sí varían, responden a la estrategia

discursiva del agente para combatir a sus adversarios políticos y para convocar a los

electores en determinada coyuntura. De esta forma, puede decirse que hay cierta

Page 126: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

126

correspondencia entre la estabilidad del orden estatal en su sentido más profundo, y la

inalterabilidad del núcleo central del discurso político. De igual modo, hay cierta

correspondencia entre los cambios de los elementos circunstanciales del discurso político,

dependientes de la estrategia discursiva del agente, y las variaciones coyunturales.

Page 127: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

127

7.Bibliografía: Libros

- Eagleton, Terry. 1997. Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós. - Fairclough, Norman. 2003. Analysing Discourse. Textual analysis for social research.

London: Taylor and Francis Group. - Gramsci, Antonio. 1999. Cuadernos de la cárcel. Instituto Gramsci. Cuadernos de la cárcel.

Universidad Autónoma de Puebla. México: Ediciones Era. - Jessop, Bob. 1990. State Theory. Putting Capitalist States in their place. University Park.

Pensylvania: The Pensylvania State University Press.. - Jessop, Bob. 2016. The State. Past, present, future. Cambridge, UK: Polity Press. - Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. 1985. Hegemonía y estrategia socialista. México:

Fondo de Cultura Económica. - Laclau, Ernesto, Salavoj Zizek, Judith Butler. 2003. Contingencia, Hegemonia,

Universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. México: Fondo de Cultura Económica.

- Laclau, Ernesto & Howarth, David. 2015. Ernesto Laclau: Post-marxism, populism, and critique. (Routledge innovators in political theory). Abingdon, Oxon: Routledge.

- Selection from the Prision Notebooks. 2009. Transcribed from the edition published by Lawrence & Wishart, London.

- Simon, Roger. 2015. Gramsci´s Political Thought: An Introduction. London: Proyect Muse. Lawrence & Wishart.

Artículos académicos

- Balsa, Javier. 2011. Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía. Identidades. Revista Electrónica Semestral. Número 1. Año 1: 70-90 Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia. San Juan Bosco: Facultad de Humanidades y Ciencias sociales. Universidad Nacional de la Patagonia.

- Balsa, Javier [sin fecha]. (A). Puntos de diálogo entre la teoría de la hegemonía de Laclau y los estudios del lenguaje. Universidad Nacional de Quilmes – CONICET, Argentina.

- Errejón, Iñigo. [sin fecha]. (A). ¿Qué es el análisis político? Una propuesta desde la teoría del discurso y la hegemonía. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales.

- Errejón, Iñigo y Canelas, Manuel. [sin fecha]. (B). ¿La Patria de los indios o los indios por la Patria?. Un análisis discursivo de las articulaciones de la identidad política ‘oficialista’ en Bolivia.

- Jessop, Bob. 2014. Acumulation strategies, state forms and hegemonic projects. Kapitalistate, 10, 89-111. 1983. bobjessop(blog), 15 april, https://bobjessop.wordpress.com/2014/04/15/accumulation-strategies-state-forms-and-hegemonic-projects/

- Jessop, Bob. 2002. ‘Governance and Metagovernance: On Reflexivity, Requisite Variety, and Requisite Irony’, published by the Department of Sociology, Lancaster University,

Page 128: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

128

Lancaster LA1 4YN, UK, at http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/papers/JessopGovernance-and-Metagovernance.pdf

- Jessop, Bob. 1997. Capitalism and its future: remarks on regulation, goverment, and governance. Riview of International Political Economy. 4 (3), 561-581.

- Jessop, Bob. 1997. A neo-Gramscian approach to the regulation of urban regimes: acumulation strategies, hegemonic projects, and governance. Lancaster: Lancaster University.

- Jessop, Bob. 2001. Institutional re(turns) and the strategic-relational approach. Environment and Planning. Volume 33. Pages 1213-1235.

- Jessop, Bob. 2014. The strategic-relational approach: an interview with Bob Jessop, bobjessop (Blog) 2 December, https://bobjessop.wordpress.com/2014/12/02/the-strategic-relational-approach-an-interview-with-bob-jessop/

- Jessop, Bob. 2014. Estado y Poder. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol.19. Venezuela: Universidad del Zulia.

- Lechner, Norbert. 1996. ¿Por qué la política ya no es lo que fue?. Revista Foro Nº 29, Bogotá, mes de mayo.

- McGuirk, M, Pauline. 2004. State, strategy, and scale in the competitive city: a neo-Gramscian analysis of the governance of ‘global Sydney’. Environment and Planning. Volume 36, 1019-1043.

Tesis

- Díaz, Heidy. 2015. “Gustavo Petro: Entre medios y política. El poder de la representación de los discursos mediáticos”, monografía de grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

- Errejón, Iñigo. 2012. “La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo”, tesis de doctorado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

- Martínez, Diana. 2014. “¿Participación como gobernanza o empoderamiento ciudadano? El caso de los presupuestos participativos durante la alcaldía de Gustavo Petro”, monografía de grado. Bogotá: Universidad de Los Andes.

- Olivar, Andrés. 2013. “El discurso como velo o como cortina de hierro: una identificación de tres modelos de democracia a partir de los discursos de los candidatos presidenciales Juan Manuel Santos, Antanas Mockus y Gustavo Petro”. Tesis de maestría en estudios políticos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

- Ochoa, Yudi. 2012. “Análisis de la estrategia publicitaria de la campaña de Gustavo Petro por la Alcaldía de Bogotá en 2011”, monografía de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

- Rivero, Gonzalo. 2016. “Análisis del discurso del grupo guerrillero movimiento 19 de abril (M-19) a la luz de la teoría sobre el discurso de Teun Van Dijk (1974-1990)”, monografía de grado. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Page 129: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

129

Artículos de prensa - “Destitución de Petro: “teoría de conspiración es fantasiosa””. 2013. Revista Semana, 16 de

diciembre, https://www.semana.com/nacion/articulo/destitucion-de-petro-pacho-santos-desmiente-complot/368663-3

- González, María Fernanda. 2014. “¿A qué le juega Petro? Un análisis de sus discursos”. Razón Pública. 2 de febrero. https://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/7319-%C2%BFa-qu%C3%A9-le-juega-petro-un-an%C3%A1lisis-de-sus-discursos

- Osorio, Camila. 2011. “Gustavo Petro, la piedra en el zapato para las mafias de Bogotá”. La Silla Vacía. 17 de octubre, http://lasillavacia.com/historia/gustavo-petro-la-piedra-en-el-zapato-para-las-mafias-de-bogota-28605

- Rico, Laura. 2010. “Gustavo Petro, el político contradictor”. La Silla Vacía. 10 de abril, http://lasillavacia.com/historia/9373

Documentos oficiales

- Informe de Rendición de Cuentas 2012. 2013. Alcaldía Mayor de Bogotá. Mes de marzo. - Programa de Gobierno. Campaña Petro Alcalde 2012-2015. 2011. Registro Distrital. Año

45. Número 4724. - De Memoria. 2012. Revista del Archivo de Bogotá. No. 1. Septiembre-noviembre. - Informe de Rendición de Cuentas 2015. Alcaldía Mayor de Bogotá. 1º de diciembre.

Discursos

- Canal Capital, [Especiales Canal Capital]. 2013. “Discurso del alcalde Gustavo Petro en la Plaza de Bolívar. [archivo de video]. 10 de diciembre, https://www.youtube.com/watch?v=nLnoBuok0D0&t=1202s

- Canal Capital, [ Especiales Canal Capital]. 2014. “Discurso del alcalde Gustavo Petro a los asistentes a la Plaza de Bolívar el 10 de enero”. [archivo de video]. 17 de enero, https://www.youtube.com/watch?v=P1_XlPQ25ko&t=356s

- Canal Capital, [Especiales Canal Capital]. 2015. “Intervención del Alcalde Gustavo Petro en la Cumbre Internacional de los Pueblos en Bolivia”. [archivo de video]. 13 de octubre, https://www.youtube.com/watch?v=iPew8M6HhV4&t=158s

- Canal Capital, [Especiales Canal Capital]. 2015. “Intervención del alcalde Gustavo Petro en reunión de alcaldes de América Latina en la COP21”. [archivo de video]. 4 de diciembre, https://www.youtube.com/watch?v=EakB-kwuWYw

- CLACSO, [CLACSO TV]. 2016. “Gustavo Petro en la apertura de la VII Conferencia CLACSO2015. [archivo de video]. 15 de enero, https://www.youtube.com/watch?v=Gg8Rntmp6LM

- Cara a Cara.[HispanTV]. 2014. “Cara a cara- Gustavo Petro”. [archivo de video] 26 de marzo, https://www.youtube.com/watch?v=03p9MhY-x5M&t=498s

- Gustavo Petro. [Gustavo Petro]. 2010. “Cierre de campaña por la presidencia de Colombia en Cali”. [archivo de video]. 22 de mayo, https://www.youtube.com/watch?v=4U9ilWy2o9o

- Gustavo Petro, [Gustavo Petro]. 2016. “Poder constituyente: Gramsci, Negri y la Paz en Colombia”. Seminario Antonio Gramsci. UNAL. [archivo de video]. 16 de octubre, https://www.youtube.com/watch?v=X7S9A02nkA4&t=266s

- Gustavo Petro, [Gustavo Petro]. 2012. “Discurso de posesión de Gustavo Petro como Alcalde Mayor de Bogotá”. [archivo de video]. 2 de enero, https://www.youtube.com/watch?v=OBacWDm0yK0

- Petro [Petro TV Decente]. 2018. “Cierre de campaña”. [archivo de video]. 17 de mayo,

Page 130: La construcción discursiva de la hegemonía; análisis del ...

130

https://www.youtube.com/watch?v=SvJ1QOUiQgI - Cesar Montana. [ Cesar Montana]. 2011. “Lanzamiento candidatura Gustavo Petro Alcaldía

de Bogotá”. [archivo de video]. 12 de junio, https://www.youtube.com/watch?v=0drDidkWr3A&t=127s

- Rendición de cuentas Bogotá Humana. [Rendición de cuentas Bogotá Humana]. 2016. “Rendición de cuentas Alcalde Gustavo Petro diciembre de 2015”. [archivo de video]. 19 de febrero, https://www.youtube.com/watch?v=NlJDGNxDGmE&t=4358s