(La construcción de México: la Colonia, la Independencia ... · necesarias, muchas de las cuales...

9
U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A Vicerrectoría Veracruz Coordinación de Educación Continua convoca al diplomado Desarrollar ciudadanos con una visión informada y participativa en el desarrollo social y político de México que puedan convertirse en agentes de cambio, a través de una revisión historiográfica crítica y analítica del surgimiento de nuestro país, así como de los periodos, personajes y decisiones históricos emblemáticos que sentaron las bases para el México actual. El programa busca comprender el cómo y el porqué de los hechos más relevantes del pasado mexicano, para identificar las repercusiones políticas, económicas y sociales que prevalecen en nuestros días, y definir una visión de cómo debe ser el México del futuro para lograr un México Posible igualitario, justo, equitativo, plural y democrático. Los instructores del programa son historiadores de reconocido prestigio nacional e internacional, investigadores del Colegio de México, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, de la Maestría y doctorado del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), miembros de Número de la Academia Mexicana de la Historia y Premios Nacionales en Ciencias y Artes. Al finalizar el diplomado los participantes: Tendrán los conocimientos necesarios para hacer una revisión crítica de la evolución histórica, política, social, económica y cultural de México desde su fundación hasta el siglo XXI, para analizar en un marco de continuidad el legado hasta nuestros días. Contarán con las herramientas teóricas-conceptuales para realizar un análisis crítico y propositivo sobre la realidad actual y participar activamente en la construcción de un México mejor en los aspectos humano, social, económico, político y cultural. Inicia: Martes 8 de septiembre. Horario: martes, 17:00 a 21:00 horas. Duración: 168 horas (Septiembre 2015/septiembre 2016). Valor curricular: 22 créditos. Costos: Inscripción única de $150 y cada módulo $950 (cada módulo tiene una duración de 4 sesiones). Coatzacoalcos, Poza Rica, Xalapa, Orizaba y Veracruz. (La construcción de México: la Colonia, la Independencia, la Revolución y el Siglo XXI) Modalidad presencial por videoconferencia interactiva. Objetivo: Perfil de egreso: U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a Fechas, horario: Sedes:

Transcript of (La construcción de México: la Colonia, la Independencia ... · necesarias, muchas de las cuales...

Page 1: (La construcción de México: la Colonia, la Independencia ... · necesarias, muchas de las cuales sobreviven en el siglo XXI. Este módulo busca analizar y discutir el periodo posrevolucionario

U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A Vicerrectoría Veracruz

Coordinación de Educación Continua

convoca al diplomado

Desarrollar ciudadanos con una visión informada y participativa en el desarrollo social y político de México que puedan convertirse en agentes de cambio, a través de

una revisión historiográfica crítica y analítica del surgimiento de nuestro país, así como de los periodos, personajes y decisiones históricos emblemáticos que sentaron las bases para el México actual.

El programa busca comprender el cómo y el porqué de los hechos más relevantes del pasado mexicano, para identificar las repercusiones políticas, económicas y sociales que prevalecen en nuestros días, y definir una visión de cómo debe ser el México del futuro para lograr un México

Posible igualitario, justo, equitativo, plural y democrático.

Los instructores del programa son historiadores de reconocido prestigio nacional e internacional, investigadores del Colegio de México, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, de la Maestría y doctorado del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), miembros de Número de la Academia Mexicana de la Historia y Premios Nacionales en Ciencias y Artes.

Al finalizar el diplomado los participantes:

Tendrán los conocimientos necesarios para hacer una revisión crítica de la evolución histórica, política, social, económica y cultural de México desde su fundación hasta el siglo XXI, para analizar en un marco de continuidad el legado hasta nuestros días.

Contarán con las herramientas teóricas-conceptuales para realizar un análisis crítico y propositivo sobre la realidad actual y participar activamente en la construcción de un México mejor en los aspectos humano, social, económico, político y cultural.

Inicia: Martes 8 de septiembre. Horario: martes, 17:00 a 21:00 horas. Duración: 168 horas (Septiembre 2015/septiembre 2016). Valor curricular: 22 créditos. Costos: Inscripción única de $150 y cada módulo $950 (cada módulo tiene una duración de 4 sesiones).

Coatzacoalcos, Poza Rica, Xalapa, Orizaba y Veracruz.

(La construcción de México: la Colonia, la

Independencia, la Revolución y el Siglo XXI) Modalidad presencial por videoconferencia interactiva.

Objetivo:

Perfil de egreso:

U n i v e r s i d a d

V e r a c r u z a n a

Fechas, horario:

Sedes:

Page 2: (La construcción de México: la Colonia, la Independencia ... · necesarias, muchas de las cuales sobreviven en el siglo XXI. Este módulo busca analizar y discutir el periodo posrevolucionario

1. La conquista y sus instituciones. 2. La república de indios. 3. Los años de la expansión territorial. 4. Las reformas borbónicas. 5. Antecedentes para el origen de la

Independencia de México.

Analizar los factores externos e internos del proceso independentista mexicano, su desarrollo y culminación, y el inicio de la construcción de un Estado nacional. 1. La invasión francesa a España, Napoleón III 2. La nueva división del mundo 3. El inicio de la independencia de México. La lucha armada 4. Los actores, el clero, Hidalgo, Morelos, Iturbide, etc. 5. La insurgencia de los criollos 6. Ascenso de la revolución popular 7. Primeros gobiernos, primer imperio, primera secesión

Doctora en Historia de México Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Doctora en estudios Latinoamericanos, Maestra en Historia. Actual Directora del Instituto Nacional de Estudios de las Revoluciones de México. Académica de Número y Maestra Emérita de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de México y ex Directora del Archivo General de la Nación.

Proporcionar a los participantes un panorama general de la situación política, económica, social y cultural de la época colonial y el posible legado que, aunque en forma sutil, se manifiesta en permanencias y continuidades hasta nuestros días.

Page 3: (La construcción de México: la Colonia, la Independencia ... · necesarias, muchas de las cuales sobreviven en el siglo XXI. Este módulo busca analizar y discutir el periodo posrevolucionario

Revisar el proceso de la lucha armada independentista y los ideales plasmados en los diversos

tratados y constituciones; examinar las bases sobre las cuales se asentaron algunos de los poderes

y la posible repercusión e influencia en la época actual.

1. Las diversas constituciones: de Cádiz, Apatzingán y la liberal de 1824.

2. Las relaciones con EEUU, la Doctrina Monroe.

3. La independencia de Texas y la invasión norteamericana.

4. 1848: los tratados Guadalupe Hidalgo, nos queda medio México.

5. Liberales y conservadores, la constitución de 1857.

6. La lectura de la Independencia en los sermones de la época.

Reflexionar en torno a los desafíos políticos que significó el legado de la crisis de la monarquía y la

guerra de Independencia, y examinar los esfuerzos de la clase política por construir un Estado-

Nación viable.

1. México después de la Guerra.

2. La primera dictadura: Santa Anna.

3. La rebelión de Ayutla y las primeras leyes de Reforma.

4. La reacción conservadora y los liberales:

La guerra de los tres años.

5. El Segundo Imperio.

6. Triunfo del partido liberal.

7. Juárez y la Reforma.

Doctor en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales. Actual Profesor-Investigador y ex Presidente del Colegio de Michoacán. Investigador nivel III SNI. Miembro de Número sillón 22 Academia Mexicana de la Historia.

Doctora en Historia. Directora del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México. Especialista en Historia Política Siglo XIX. Profesora-Investigadora del Doctorado en Historia del

Colmex, Investigadora Nivel I SNI. Premio Academia Mexicana de Ciencias.

Page 4: (La construcción de México: la Colonia, la Independencia ... · necesarias, muchas de las cuales sobreviven en el siglo XXI. Este módulo busca analizar y discutir el periodo posrevolucionario

Conocer desde una perspectiva crítica el periodo conocido como el Porfiriato y analizar las diferentes

representaciones historiográficas de un régimen signado por contradicciones.

1. La restauración de la República.

2. Los primeros levantamientos anti reeleccionistas.

3. 1876: El fin del juarismo y el inicio de Porfirio Díaz.

4. Los gobiernos del Porfiriato: la pacificación 1884-

1888

5. La vida en el Porfiriato: la educación, los científicos

y el crecimiento económico.

6. La revolución industrial de fines del siglo XIX.

7. El fin del Porfiriato: su legado.

En este módulo, además de revisar los acontecimientos de la lucha armada, se expondrán, a un

siglo de este acontecimiento, las grandes visiones, algunas contrastantes, para ofrecer a los

participantes elementos para que puedan lograr su propia interpretación.

1. Las razones de Madero, las razones del norte y las razones de Zapata.

2. La derrota de Díaz.

3. El ascenso de Madero y las rupturas. Las relaciones con EEUU.

4. El asesinato de Madero y el ascenso y la derrota de Victoriano Huerta.

5. El pueblo al poder: Villa y Zapata en la ciudad de México, el gobierno convencionista.

6. La Convención de Aguascalientes, el rompimiento con Carranza.

7. El Regreso de Carranza y la constitución de 1917.

8. La comuna de Morelos y el asesinato de Zapata.

Doctora en Historia, Harvard University GSAS (Graduate School of Arts and Sciences), Massachusetts.

Profesora-Investigadora del Colegio de México. Exdirectora del Archivo General de la Nación.

Investigadora Nivel I SNI.

Doctor en Historia, Colmex. Actual Director Adjunto INEHR. Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Investigador Nivel III SNI. Premio Nacional Emiliano Zapata. Premio Nacional Salvador Azuela.

Page 5: (La construcción de México: la Colonia, la Independencia ... · necesarias, muchas de las cuales sobreviven en el siglo XXI. Este módulo busca analizar y discutir el periodo posrevolucionario

Doctor en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Miembro de Número, Sillón 11, Academia Mexicana de la Historia. Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades. Premio Nacional de la Academia de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. Investigador Emérito de la UNAM. Investigador Nivel III SNI.

Si la Revolución Mexicana constituyó la lucha por conquistar las demandas del pueblo, el periodo

posrevolucionario se caracterizó por los intentos de plasmar dichos logros y crear las instituciones

necesarias, muchas de las cuales sobreviven en el siglo XXI. Este módulo busca analizar y discutir

el periodo posrevolucionario de 1920 a 1946 y el papel de los presidentes forjados en la lucha

revolucionaria. Con ese propósito muchos de ellos fundaron comités y ligas agrarias, sindicatos,

partidos políticos, cámaras, uniones, federaciones. Pero no sólo los pobres y los trabajadores se

organizaron, también los terratenientes y otros empresarios formaron organizaciones, cuyos

fundamentos en algunos casos continúan vigentes, en otros anacrónicos y algunos otros siguen

intentado acomodarse a la actual realidad del país.

1. Plan de Agua Prieta y asesinatos de Carranza y Villa

2. El ascenso y asesinato de Álvaro Obregón.

3. Plutarco Elías Calles y el Partido Nacional Revolucionario.

4. A la sombra de Plutarco: Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez

5. El cardenismo. Reforma agraria y expropiación petrolera. La política educativa. Las bases del

corporativismo en México y el exilio republicano español en México.

6. El gobierno de Ávila Camacho: México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Page 6: (La construcción de México: la Colonia, la Independencia ... · necesarias, muchas de las cuales sobreviven en el siglo XXI. Este módulo busca analizar y discutir el periodo posrevolucionario

Muestra de los artistas más representativos de la época, que a través de sus obras visuales,

musicales, literarias y documentales inmortalizaron la acción revolucionaria; también se incluyen

creadores que aunque postrevolucionarios, retomaron el tema de manera magistral y su legado es

hoy distintivo de la época.

El objetivo es enriquecer el acervo cultural de los participantes a través del acercamiento a una

producción que es hasta nuestros días una de las herencias artísticas más importantes del

patrimonio cultural de los mexicanos, por ejemplo la música de Silvestre Revueltas, la obra de

Posada y Orozco, los documentales de Salvador y Carmen Toscano y novelas simbólicas que se

publicaron entre 1931y 1947.

.

Arnulfo Herrera. Doctor en Letras, investigador y ex

secretario académico del Instituto de Investigaciones

Estéticas; ex director del Departamento de Letras de la

Universidad Iberoamericana.

David Wood. Investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de

la UNAM. Doctor en Estudios Culturales de Latinoamérica por el King’s

College, Londres, Inglaterra. Investigador Posdoctoral, UNAM.

Julio Estrada. Doctor en Música y Musicología. Investigador

titular, Instituto de Investigaciones Estéticas. Profesor de

asignatura, Escuela Nacional de Música. Tutor del Programa

de Maestría y Doctorado en Música, UNAM

María Elisa García-Barragán Martínez. Doctora en Historia con

especialidad en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y

Letras. Investigadora y ex directora del Instituto de Investigaciones

Estéticas de la UNAM; miembro del Sistema Nacional de

Investigadores.

Page 7: (La construcción de México: la Colonia, la Independencia ... · necesarias, muchas de las cuales sobreviven en el siglo XXI. Este módulo busca analizar y discutir el periodo posrevolucionario

Licenciado en Economía, Facultad de Economía, UNAM. Profesor-Investigador titular de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

Comprender cómo se fueron desarrollando los procesos políticos, ideológicos, económicos y

sociales en la 2ª. mitad del siglo XX, las sucesiones y decisiones presidenciales y las causas de las

crisis recurrentes dentro del país en un mundo donde las economías se volvían interdependientes.

Doctor en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Profesor-Investigador, Centro de Estudios Internacionales (CEI) de El Colegio de México (Colmex).

1. El nacimiento del PRI. 2. El inicio de la industrialización y la

urbanización acelerada. 3. El crecimiento demográfico. 4. El inicio de la

petrolización: la administración de la riqueza. 5. Los intentos de salvar el

modelo: Echeverría y López portillo. 6. La primera gran crisis: 1968. 7.

Protestas, huelgas y movimientos sociales.1982: La nacionalización de

la banca. 8. 1988: El año que nos persigue. 9. 1994: El error de

diciembre. La demanda libertaria de los pueblos indígenas.

Page 8: (La construcción de México: la Colonia, la Independencia ... · necesarias, muchas de las cuales sobreviven en el siglo XXI. Este módulo busca analizar y discutir el periodo posrevolucionario

Conferencias magistrales:

La agenda pendiente en el futuro de México:

1. Crisis de la hegemonía del PRI y triunfo de la derecha

2. El neoliberalismo en México: privatizaciones y liberación económica.

3. Costos sociales del modelo neoliberal en México (pobreza, desempleo, marginación) y

respuestas populares

4. Las reformas electorales y los partidos políticos. Las crisis institucionales.

5. La guerra de Calderón. Las Reformas de Peña Nieto

6. Nuevos actores sociales: sociedad civil y cultura política. Siglo XXI: ¿México Posible?

Maestra en Antropología Política, Universidad de Cambridge, Inglaterra; Doctora en Antropología,

CIESAS. Profesora-investigadora del Centro de Estudios Sociológicos, Colmex; Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, Nivel III.

Maestría y Post-doctorado en Relaciones Internacionales, Escuela de Altos Estudios Internacionales,

Universidad Johns Hopkins. Ex Relator Especial para los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales

de los Indígenas, ONU. Profesor-Investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de

México. Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Experto en Derechos Humanos, Seguridad

Nacional y Democracia.

Doctora en Ciencia Política, Instituto de Estudios Políticos de París. Profesora-Investigadora Centro de

Estudios Internacionales (Colmex), Investigador Nivel III SNI, Miembro de la Academia Mexicana de

Ciencias. Premio "Daniel Cosío Villegas" por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las

Revoluciones de México (INEHRM), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias

Sociales y Filosofía.

Doctor en Relaciones Internacionales, El Colegio de México. Post Doctor en Ciencia Política por la

Universidad de Chicago, USA; Profesor-Investigador Emérito de El Colegio de México. Investigador

Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Premio de Investigación Histórica sobre México

Contemporáneo “Daniel Cosío Villegas 2010”, otorgado por el INEHRM. Premio Nacional de Ciencias y

Artes en el ámbito de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

Page 9: (La construcción de México: la Colonia, la Independencia ... · necesarias, muchas de las cuales sobreviven en el siglo XXI. Este módulo busca analizar y discutir el periodo posrevolucionario

INFORMES

COATZACOALCOS-

MINATITLÁN:

Mtra. Lilia María Zamudio Ortiz

Cel: (921) 1230475

[email protected]

CÓRDOBA-ORIZABA:

Dra. María Martha Martínez Toro

Cel: (272) 7220148

[email protected]

POZA RICA-TUXPAN:

Mtra. María del Carmen Márquez Ramírez

Cel:7821062369

[email protected]

VERACRUZ:

Mtra. Carolina Cruz

Tels. 7752000 ext. 22202

Cel. 2292091162

[email protected]

XALAPA:

Mtra. Alma Lucía Rojas Castro

Cel. 2281190594

[email protected]

Procedimiento de inscripción:

1. Llene su formulario en línea y envíelo: http://goo.gl/forms/LgN2OklcEL

2. En Banamex pague la cuota del primer módulo ($950.00) a nombre de:

FONDO DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, A.C.

CUENTA NO. 7905445

BANAMEX SUC. 101

Importante: Al voucher le deben escribir su nombre.

3. Entregue los requisitos: Original del voucher, copia de identificación oficial (IFE,

pasaporte), y de último grado de estudios (constancia, certificado, cédula) a las

coordinares regionales.

4. Cuando inicie el diplomado, en Banamex pague la inscripción ($150.00) a nombre de:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CUENTA NO. 790851-7 “Ingresos Xalapa”

SUCURSAL 0101