La consistente aportación de Sociológica a la ... · explícitas a una teoría del tipo que...

17
La consistente aportación de Sociológica a la consolidación de la investigación social en México Lidia Girola * A pesar de la idea común y compartida por los practicantes de las disciplinas sociales en Mé- xico acerca de la crisis que afecta a la sociolo- gía, especialmente desde los años ochenta del siglo pasado, el incremento en la masa crítica de las investigaciones, en todos los campos, parece desmentir esa percepción. Ese notorio crecimiento y diversificación de los productos de investigación puede comprobarse en las principales publicacio- nes especializadas que, precisamente des- de la década de los años ochenta –y en al- gunos casos con notoria anterioridad– han venido editándose en nuestro país. Los li- bros de sellos universitarios y comerciales dedicados a explorar y explicar los diversos problemas que caracterizan a nuestras so- ciedades, junto con las revistas especializa- Sociológica, año 31, número 88, pp. 9-25 mayo-agosto de 2016 * Editora de la revista Sociológica. Profesora-investigadora, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzal- co. Agradezco la colaboración de Alejandra Arriaga en la redacción de esta nota. Correo electrónico: <lgirola2000@ yahoo.com>

Transcript of La consistente aportación de Sociológica a la ... · explícitas a una teoría del tipo que...

La consistente aportación de Sociológica a la consolidación de la investigación social en México

Lidia Girola *

A pesar de la idea común y compartida por los practicantes de las disciplinas sociales en Mé-xico acerca de la crisis que afecta a la sociolo-gía, especialmente desde los años ochenta del siglo pasado, el incremento en la masa crítica de las investigaciones, en todos los campos, parece desmentir esa percepción.

Ese notorio crecimiento y diversificación de los productos de investigación puede comprobarse en las principales publicacio-nes especializadas que, precisamente des-de la década de los años ochenta –y en al-gunos casos con notoria anterioridad– han venido editándose en nuestro país. Los li-bros de sellos universitarios y comerciales dedicados a explorar y explicar los diversos problemas que caracterizan a nuestras so-ciedades, junto con las revistas especializa-

Sociológica, año 31, número 88, pp. 9-25mayo-agosto de 2016

* Editora de la revista Sociológica. Profesora-investigadora, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzal-co. Agradezco la colaboración de Alejandra Arriaga en la redacción de esta nota. Correo electrónico: <[email protected]>

Lidia GiroLa10

das, pueden dar cuenta de que las ciencias sociales, y la so-ciología en particular, son un muerto que “goza de cabal salud”.

Como señala Hebe Vessuri: “Las revistas son uno de los elementos que contribuyen a estructurar el mundo científico académico, y sirven para la distribución social global del co-nocimiento y los valores de la ciencia” (Vessuri, 2013: 205).

La revista Sociológica salió a la luz en 1986. Sus propósi-tos iniciales eran dar a conocer los resultados de la investiga-ción producidos por el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (uam-a) fortaleciendo a los investigadores y grupos que lo conforma-ban, a la vez que fomentar el desarrollo de una cultura socio-lógica en México. Con el tiempo, sus objetivos se ampliaron y pasó a ser una tribuna donde tanto los científicos consagra-dos como las mentes jóvenes que inician sus carreras como investigadores, nacionales y/o extranjeros, pueden compartir el fruto de sus pesquisas académicas de calidad.

¿Cuáles son las especificidades de Sociológica? Compa-rándola con publicaciones similares, quizá lo que distingue a nuestra revista es que da cabida tanto a investigaciones em-píricas como a trabajos de contenido más abstracto y general, en sus distintas modalidades. Esto ha hecho que muchos la piensen como exclusivamente teórica, pero nada está más lejos de la realidad. Por varias razones. La primera es que la diferenciación misma entre empiria y teoría debe ser cuestio-nada: toda investigación empírica tiene un trasfondo teórico, sea por los instrumentos conceptuales y metodológicos utili-zados o por los autores y corrientes de pensamiento referi-dos. Aun cuando los antecedentes teóricos no sean menciona-dos, en la misma formulación de las preguntas de investigación hay un bagaje teórico que no debiera ignorarse. La teoría está presente siempre, como punto de partida. Por otra parte, tam-bién es cierto que en la academia mexicana existe la falsa percepción de que en las ciencias sociales en México, y en especial en la sociología, no se hace teoría. Y eso es porque se tiene una visión limitada acerca de lo que ello significa; en muchos casos, como puede observarse en nuestra revista,

La consistente aportación de Sociológica 11

los estudios empíricos, de caso, de situaciones específicas, producen –con cierta timidez, sin embargo– generalizaciones y reflexiones que pueden aplicarse a otros casos y situacio-nes; se trata del indicador evidente de que a pesar de lo res-tringido de su objeto inmediato la teoría, como punto de llega-da, está presente al menos potencialmente.

Más allá de esa razón, hay algo que se debe al estilo espe-cífico que presentan las investigaciones sociales en México. Sus objetivos, en muchos casos, son múltiples: lejos de pre-sentar un esquema simple de explicación tipo causa-efecto, pretenden mostrar y describir un problema, una situación o un caso, para de allí extraer conclusiones que pueden no sólo ilustrar problemas, situaciones y casos similares, sino también orientar acciones al respecto. A la vez, trabajos que pueden en principio ser tomados como teóricos, porque discuten las ideas de un autor, o conceptos y categorías, por lo general tienen un propósito que va más allá, asociado con la pertinencia de las teorías formuladas por esos autores para el análisis de la rea-lidad social presente, o con los temas y categorías por ellos propuestos con el fin de explicar, aclarar o profundizar en un problema actual. A todos esos textos, con objetivos diversos y complejos, que pueden partir del análisis de una situación concreta y llegan a conclusiones teóricas de algún tipo o al-cance, o del estudio de ciertos conceptos o de ciertos paradig-mas explicativos, e intentan aplicarlos a la elucidación de un problema concreto, podemos denominarlos artículos de ca-rácter mixto. Y éstos son los que más abundan en Sociológica.

Podemos encontrar en la revista, obviamente, textos que se dedican exclusivamente al estudio de la obra de uno o varios autores, o de algún concepto o categoría fundamental; que dé cabida a esta variedad de materiales es lo que la ha distinguido de otras publicaciones especializadas en México. También se pueden encontrar artículos que utilizan tanto métodos cuantita-tivos como cualitativos, y no pretenden más que esclarecer y analizar una situación o problema social en específico, sin in-tentar establecer una generalización o realizar aproximaciones explícitas a una teoría del tipo que fuere. Ahora bien, si algo

Lidia GiroLa12

caracteriza a la producción publicada en nuestra revista es el predominio de textos con pluralidad de objetivos, que presentan una combinación del trabajo empírico con referentes teóricos.

En los últimos años varios autores han reflexionado acerca de los fines de la sociología como disciplina científica, y tam-bién han mostrado cómo los estilos y órdenes argumentativos varían entre las comunidades académicas de los distintos países. Sin entrar abiertamente a ese debate –que por otra parte ha tenido difusión en las páginas de Sociológica y de otras publicaciones en México– es posible señalar entonces que hacer una tajante división entre artículos teóricos y empí-ricos no sólo no es adecuado en general, sino que en nuestro país esa diferenciación impide apreciar la sociología que real-mente hacen nuestras comunidades académicas.

Teniendo en cuenta lo señalado, es sin embargo una de las especificidades de Sociológica –que la define y le provee de un perfil diferenciado y único– la presencia habitual y recurrente de artículos predominantemente teóricos, tanto en su faceta de análisis de sistemas de teoría, como de estudio de la obra de un autor o la comparación entre autores; o el análisis con-ceptual y categorial; o que hace referencia explícita, incluso en el título del trabajo, a un autor o autores para construir su obje-to de análisis, lo que sin duda la distingue de otras revistas del medio, que registran en sus páginas una presencia de artículos de carácter teórico explícito notoriamente reducida.

A lo largo de estos treinta años de vida de la revista, con motivo de algún aniversario, se han hecho revisiones acerca de sus contenidos, como es el caso del extenso trabajo publi-cado en el número 46 de enero-agosto de 2001 por Vania Salles y Gina Zabludovsky, con ocasión de los primeros quin-ce años de la publicación, donde las autoras definían trece núcleos temáticos en torno a los cuales se había agrupado la producción hasta ese momento; y el de la nota publicada en el número 59 de septiembre-diciembre de 2005, por Laura Moya, conmemorando los primeros veinte años de la revista. De la misma manera, en esta nota voy a hacer una breve re-visión de la producción publicada en los últimos quince años,

La consistente aportación de Sociológica 13

teniendo como ejes principales: a) el recuento de los temas abordados; b) la adscripción institucional de los autores; y c) un sucinto comentario acerca de cuestiones y políticas edito-riales, y sobre los condicionamientos externos a la labor edi-torial de la revista.

Por razones que se explican más adelante, asociadas tan-to con sucesos internos a Sociológica como con políticas edi-toriales, es conveniente hacer un corte en la revisión y, para ello, voy a dividir este recuento en dos periodos, el que va de 2001 a 2009 (números 46-72); y el que inicia en 2010 hasta el primer número del año 2016 (números 73-87).

a) Como señala Laura Moya en su nota del número 59: “Las publicaciones y ediciones universitarias pueden ser con-sideradas como espejos fidedignos de los cambios que expe-rimenta una disciplina; es decir, reflejan con claridad las for-mas en que las comunidades científicas plantean objetos de conocimiento, las abordan metodológicamente y construyen discursos para comprender el entorno y las coyunturas socio-políticas y culturales” (Moya, 2005: 8).

Sin pensar que sólo con la lectura de Sociológica podría-mos tener una noción amplia y exhaustiva de la sociología que se hace en México –porque para ello evidentemente hace falta considerar todas las publicaciones en los últimos años, incluida la abundante producción de libros especializados–, podemos sin embargo tener una visión indicativa de los rum-bos que ha tomado la investigación social en nuestro país consultando las páginas de nuestra revista. Así, en una déca-da en la que se vio por vez primera la alternancia de partidos en el gobierno de México y las dificultades de la consolidación democrática, no es casual que los temas que más materiales registran en el conteo referido al primer periodo revisado sean los que tienen que ver con la sociología política, incluyendo diversos subtemas como los referidos a democracia, partici-pación política, elecciones y ciudadanía.

Una de las cuestiones que se considera fundamental para arribar a una sociedad democrática y más justa es la educa-ción, lo que permite entender la razón de que los trabajos re-

Lidia GiroLa14

lacionados con algún aspecto de la sociología de la educa-ción ocupen el segundo lugar en el conteo.

La revisión y estudio de los instrumentos teóricos y con-ceptuales que permiten abordar las diferentes temáticas y en-tender el pasado de la propia sociedad y de las disciplinas sociales que pretenden estudiarla han sido preocupaciones con clara presencia durante el primer periodo revisado.

Los estudios sociológicos y etnográficos sobre migración y los relacionados con cuestiones de género han ido consolidán-dose como temáticas preferentes en la revista, tendencia que se intensifica en el segundo periodo, a revisar más adelante.

Asimismo, los textos sobre problemáticas urbanas y los de sociología del arte, con trabajos sobre música y cine, han te-nido una representación importante en Sociológica en el pe-riodo considerado.

Otros temas, como la sociología de las identidades, el aná-lisis de las políticas públicas, la sociología ambiental, la socio-logía de la religión, la sociología jurídica, incluyendo estudios sobre criminalidad y drogas, también tienen presencia, aun-que menor (Gráfico 1).

Gráfico 1 TemáTicas prevalecienTes en Sociológica 2001-2009

por número de arTículos y noTas

Sociologíapolítica

32

20

1513

10 10 98

Sociologíade la

educación

Sociologíade la

migración

Sociologíade género

Sociologíaurbana

Sociologíadel arte y/ode la cultura

Sociologíahistórica y /o

historiadisciplinar

Análisis deteorías y /oconceptos

La consistente aportación de Sociológica 15

El análisis de la obra de uno o varios autores –ya sea como objetivo principal, como recurso heurístico, para construir el ob-jeto de investigación, contrastar los resultados propios o como crítica– registra 48 productos, que no pueden considerarse aparte, sino que están incluidos en el conteo precedente por-que son utilizados con propósitos diversos y están presentes en las diferentes temáticas.1

En el periodo que va de 2010 al primer cuatrimestre de 2016, y aun considerando que es la mitad del periodo anterior, la incidencia de los temas experimenta cambios notorios. Si bien la sociología política sigue apareciendo en primer lugar, es evidente el surgimiento de nuevos temas de investigación; también cambia su importancia en relación con problemáti-cas anteriores: se presentan trabajos sobre la sociología del cuerpo, el amor y las emociones; sociología jurídica, crimen y drogas; sobre nuevas tecnologías (bio o nano); y se mantiene la tendencia al creciente interés por temas como sociologías de género y de las identidades; la migración; la sociología del arte y la sociología histórica. La sociología de la educación, la urbana y la ambiental, aunque presentes, sorprendentemente disminuyen su incidencia, al menos hasta inicios de 2016 (Gráfico 2).

1 La lista de autores cuyo nombre aparece en el título de artículos y/o notas en el periodo 2001-2009 es larga: Hanna Arendt, Michel Maffesoli, Pierre Bourdieu, Emile Durkheim, Norberto Bobbio, Norbert Elias, Max Weber, Alfred Schutz, Anthony Giddens, Néstor García Canclini, Robert Castel, Elinor Ostrom, Zygmunt Bauman, Montesquieu, Alexis de Tocqueville, Menger, Georg Simme, Ulrich Beck, Werner Sombart, Inmanuel Kant , Michel Fπoucault, Talcott Parsons, Antonio Gramsci, Daniel Cosío Villegas, Lucio Mendieta y Núñez. Entre ellos, destacan principalmente doce textos que abordan el trabajo de Weber, siete de Durkheim, cinco de Arendt, dos sobre Elías y dos sobre Bourdieu.

Lidia GiroLa16

Gráfico 2 Temas predominanTes en Sociológica

de 2010 a 2016 por número de arTículos y noTas

Otros subcampos, como la sociología de las políticas públi-cas, la rural, la de los movimientos sociales y la sociología de la religión tienen por ahora una presencia escasa.

Si bien es pronto para aventurar una explicación de los cam-bios temáticos percibidos, sí puede afirmarse que –al menos en Sociológica– los autores publicados se han hecho eco de problemáticas diversas y novedosas; los ejes planteados por Salles y Zabludovsky en 2001, centrados en los temas de la modernidad, la globalización y la crisis de paradigmas, entre otros, se han modificado notoriamente.

Sin embargo, la especificidad de Sociológica en cuanto al estudio de autores y el análisis conceptual se mantiene, ya que encontramos 24 trabajos en donde se analizan no sólo obras importantes, sino que se utilizan los aportes de los diversos teó-ricos para definir, contrastar o profundizar los temas propios.2

2 Los autores a los que se dedican estudios específicos en el periodo que va de 2010 al primer cuatrimestre de 2016 son: Talcott Parsons, Antonio Gramsci, Ludwig Witt-genstein, Max Weber, Alfred Schutz, Anthony Giddens, George Simmel, Pierre Bourdieu, Norbert Elias, Emile Durkheim, Ulrich Beck, Niklas Luhmann, Slavoj Zi-zek, Gilles Lipovetsky, Jean-Paul Sartre, Marcel Mauss y Jeffrey Alexander. Des-tacan cuatro textos que utilizan a Durkheim, tres a Weber y dos a Elias.

Sociologíapolítica

Sociologíadel cuerpoel amor, lasemociones

Análisis deteorías y/oconceptos

14

12

9 9

6 65 5 5

Sociologíade la

migración

Sociologíade las

nuevastecnologías(bio-nano)

Sociologíade las

identidades

Sociologíade género

Sociologíadel arte y/ode la cultura

Sociologíahistórica y /o

historiadisciplinar

La consistente aportación de Sociológica 17

Adriana García Andrade señala que en la década de los años noventa los temas predominantes en el interés de las ciencias sociales, a nivel internacional, eran fundamentalmente cuatro: la globalización, la conformación de un mundo cosmopolita y el impacto que esto podía tener en la disciplina; la llamada crisis de la sociología; la interdisciplinariedad; y el debate acerca de los clásicos. La autora también observa que en la actualidad los temas predominantes, al menos en el mundo anglosajón, se refieren más bien a la revisión de la relación entre Oriente y Occidente; la crisis en las ciencias sociales aparece “domesti-cada” y se acepta la pluralidad teórica como sinónimo de crea-ción; la interdisciplinariedad es un hecho que se suma a la labi-lidad de los límites entre disciplinas; y el debate acerca de la importancia de los clásicos ha dado paso al cuestionamiento de su pertinencia para los análisis de las realidades actuales (García, 2003). En cierta medida estos cambios, que se perci-bían con claridad a inicios del nuevo siglo, han tenido su eco en las páginas de Sociológica.

La influencia de temáticas candentes en México, como la migración y la violencia, en sus diversas manifestaciones, se hace notar sobre todo en los últimos números de la revista.

b) El cambio entre un periodo y otro se muestra también en la adscripción institucional de los autores (Gráfico 3).

Gráfico 3 periodo 2001-2009 (números 46 al 70). auTores por adscripción insTiTucional

52

UAM AzcapotzalcoInstituciones nacionales

UAM otras unidadesInstituciones extranjeras

122

119

103

Lidia GiroLa18

A partir del número 71, del año 2010, se produce consisten-temente un proceso de apertura e internacionalización con res-pecto a la adscripción institucional de los autores de artículos y notas (Gráfico 4).

Gráfico 4 periodo 2010- 2016 (números 71 al 87). auTores por adscripción insTiTucional

Esta modificación sustantiva en cuanto a la adscripción de los autores ha tenido, sin duda, impacto en los contenidos de artículos y notas, que han ampliado y diversificado notoriamen-te las temáticas abordadas. La incidencia de Sociológica como revista referente en Iberoamérica, y aun en países de habla no hispana, se ha incrementado de manera importante.

c) Finalmente, es necesario señalar que a lo largo de su existencia, Sociológica ha experimentado –como la mayoría de las publicaciones de larga trayectoria– cambios y crisis diver-sas: la primera, a inicios de la década de los años 2000; la más importante y más cercana, a inicios de la segunda década de este siglo xxi. Cuando hablamos de crisis, debemos tener en cuenta que no siempre se trata de momentos negativos, de colapso y riesgo, sino de oportunidades que situaciones ines-

UAM AzcapotzalcoInstituciones nacionales

UAM otras unidadesInstituciones extranjeras

35

10

53

62

La consistente aportación de Sociológica 19

peradas –o al menos no buscadas– pueden generar; y tam-bién, a las consecuencias de acciones que tienen un propósito más o menos explícito, pero que en sus resultados van mu-cho más allá de lo planteado inicialmente. Aquí hay que tener en cuenta varios elementos: por una parte, una sustitución im-portante en cuanto a los responsables de la edición de la revis-ta, a principios del año 2010. Por otra, los requerimientos de una instancia externa, el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt), que retiró en un primer momento de la crisis a Sociológica del Índice de Revistas Mexicanas de In-vestigación –al cual perteneció intermitentemente desde inicios de la década de los noventa–, y la necesidad de validar nuestra pertenencia al mismo, más la necesidad de incluirnos en los índices internacionales y bases de datos más importantes. Todo ello se logró en 2013, a través de una serie de medidas que contribuyeron a un cambio de imagen y a una transforma-ción profunda en las políticas editoriales.3 Éstas últimas impli-caron una apertura a temáticas diferentes y el énfasis en la importancia de las redes académicas como sustento para la revista, a la par que la invitación a autores provenientes de otras latitudes.

Otra situación que ha impactado en la conformación del contenido de Sociológica es que Conacyt ha indicado que los investigadores deben publicar en medios que no sean los de la

3 Con respecto a los cambios referidos en materia de responsables de la publica-ción es necesario mencionar algunos que tuvieron lugar en el periodo 2010-2016 y que –sumados al invaluable compromiso académico de varios editores anterio-res–, paulatinamente posibilitaron la reincorporación y permanencia de Sociológi-ca en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación del Conacyt, al igual que su posicionamiento como una de las principales revistas de investigación socioló-gica en América Latina y países hispanoparlantes, permitiendo su incorporación a tres de las bases de datos más importantes: Scopus, Redalyc y ScIELO. A partir del mes de marzo de 2010 se incorporó la doctora Norma Rondero López como directora de Sociológica, y para junio del mismo año la doctora María García Cas-tro asumió el cargo de editora, al tiempo que la licenciada Alejandra Delfina Arria-ga Martínez se sumó al equipo como asistente editorial. A partir de abril de 2012 la doctora María García Castro asumió la figura de directora-editora, misma que en marzo de 2014 pasaría a manos de la doctora Lidia Girola Molina, que la dirige hasta el día de hoy.

Lidia GiroLa20

propia institución, como una manera de evitar la endogamia y garantizar la neutralidad en los procesos de selección y arbitra-je de los materiales; esto ha tenido como resultado tangible que los profesores del Departamento de Sociología de Azcapotzal-co hayan buscado otros destinos de publicación, lo que se tra-dujo en una reducción importante de sus artículos en la revista, si bien aún siguen teniendo presencia.

Durante los primeros diez años del siglo, Sociológica con-tinuó presentando un título que englobaba a la mayoría de los artículos publicados, e incluso a las notas, traducciones, en-trevistas y reseñas. Sin embargo, a partir del número 73 de 2011 se inició una “nueva época” (marcada entre otras cosas por el leve cambio de imagen), en la que esta característica se pierde, en aras de cumplir las indicaciones de Conacyt, que incluyen abandonar los números temáticos –los cuales po-dían asemejar la revista a un libro colectivo– como lo habían indicado Salles y Zabludovsky; al mismo tiempo, cambia el perfil y el impacto en el público, que siempre buscó en Socio-lógica una serie de artículos conectados como guía para in-troducirse o profundizar en un tema. Como todo cambio, esta modificación ha tenido aspectos negativos tanto como positi-vos. Entre estos últimos, se encuentra el hecho de “abrir” la revista a contribuciones singulares, no dependientes del tra-bajo de un coordinador temático, y el de dar cabida a trabajos provenientes de diversos lugares de México y del extranjero en la medida en que son recibidos. La afluencia continua y abundante de estas contribuciones ha permitido a Sociológi-ca diversificar sus materiales; a la vez, por su misma abun-dancia ha retardado los procesos de publicación de cada ma-terial en específico.

A partir de 2015, Sociológica opera a través de una plata-forma de acceso abierto, el Open Journal System (ojs), lo cual ha propiciado una mayor transparencia en cuanto a la gestión editorial del arbitraje, que desde mucho antes aplicaba el sis-tema de doble ciego en la revisión por pares, y que ahora le permite a los autores seguir puntualmente la trayectoria de

La consistente aportación de Sociológica 21

sus trabajos propuestos. También la vocación de garantizar el libre acceso a la publicación –que se instauró desde 2005 sumando a la edición en papel la versión electrónica– se ha visto reafirmada a través del acceso libre por medio del ojs. Esta plataforma, auspiciada por Conacyt, incluye entre sus ventajas la libre disposición de los materiales en múltiples for-matos para todos los lectores, posibilidad que se suma a la de la versión electrónica anteriormente disponible.

En los cuadros 1 y 2 se hace referencia a una serie de es-tadísticas que expresan la visibilidad y alcance de Sociológi-ca por número de visitas. En el primero podemos observar, además del número de visitas y nuevos usuarios, el de países desde los cuales se han realizado consultas a la revista en su versión electrónica (imágenes 1 y 2), dato especialmente rele-vante si se considera que todos los continentes se encuen-tran representados.

cuadro 1 visibilidad y alcance de Sociológica por número de visiTas en <www.revistasociologica.com.mx>

Periodo

Número de visitas

Nuevos usuarios

Número de países

Doce meses: 1 de enero de 2015 al 31de diciciembre de 2015

25,484 19,893 107

Tres meses y diez días:1 de enero de 2016 al 10 de abril de 2016

6,671 5,234

Total del periodo: 1 de enero de 2015 al 10 de abril de 2016

32,155 25,127

Fuente: elaboración propia, con base en Google Analytics, 11 de abril de 2016.

Lidia GiroLa22

Fuen

te: G

oogl

e An

alyt

ics,

11

de a

bril d

e 20

16.

imaG

en 1

vi

siTa

s a

soci

oló

Gic

a en

su v

ersi

ón

elec

Tró

nica

, po

r ub

icac

ión,

dur

anTe

201

5

VIS

ITA

S A SO

CIO

LÓG

ICA

EN

SU V

ERSI

ÓN

ELE

CTR

ÓN

ICA

, PO

R U

BIC

AC

IÓN

, DU

RA

NTE

201

5

31 d

e en

ero

de 2

015

- 31

de d

icie

mbr

e de

201

5

IMA

GEN

1.

La consistente aportación de Sociológica 23

cuadro 2 visibilidad y alcance de Sociológica por número de visiTas

en redalyc y scielo

Redalyc 2015 Visitas

Sociológica 98,178

ScIELO 2015 VISITAS

Sociológica 193,925

Fuente: elaboración propia, con base en Redalyc + SciELO, Visitas-Mes-Revistas Mexicanas 2015.xls, 28 de marzo de 2016.

Como una manera de consolidar nuestra política editorial, en los últimos años se amplió el número de integrantes del Comité Editorial y se aumentó el de asesores externos, investi-gadores de otras instituciones de educación superior del país y del extranjero, con la peculiaridad de que todos tienen un papel activo en los procesos de arbitraje, entre otras cosas porque se ha buscado que, aun siendo nativos de otra lengua, puedan leer en español y así colaborar con las tares de revisión de los materiales sometidos a evaluación; son por lo tanto dictamina-dores efectivos de los materiales a publicar, y su involucra-miento con el proceso editorial es permanente.

Una modificación en la Convocatoria enfatizó el carácter de Sociológica como una revista abierta a la publicación de artícu-los teóricos, empíricos y de carácter mixto de todas las cien-cias sociales, siempre que mostraran calidad y rigor; a la vez que se estabilizó el número de artículos (siete por número), y se privilegió la publicación de artículos y notas de investigación por sobre otros materiales complementarios.

Ello ha permitido la consolidación de este proyecto editorial, ambicioso y muy necesario para cumplir con un objetivo princi-pal: la conformación de una cultura de la investigación científica en el campo de las ciencias sociales en México.

Lidia GiroLa24im

aGen

2

visi

Tas

a So

cio

lóg

ica

en su

ver

sió

n el

ecTr

óni

ca, p

or

ubic

ació

n,

dur

anTe

el p

erio

do d

el 1

de

ener

o a

l 10

de a

bril

de

2016

Fuen

te: G

oogl

e An

alyt

ics,

11

de a

bril d

e 20

16.

VIS

ITA

SA

SOC

IOLÓ

GIC

AEN

SUV

ERSI

ÓN

ELEC

TRÓ

NIC

A, P

OR

UBI

CA

CIÓ

N,

DU

RA

NTE

ELPE

RIO

DO

DEL

1 D

EEN

ERO

AL

10 D

EA

BRIL

DE

2016

I MA

GEN

1.

La consistente aportación de Sociológica 25

BiBliografía

García Andrade, Adriana (2003). “Reflexiones acerca de la so-ciología ante el nuevo siglo”. Sociológica 18 (53) (sep-tiembre-diciembre): 223-241.

moya López, Laura (2005). “A veinte años de Sociológica, un balance satisfactorio”. Sociológica 20 (59) (septiembre-diciembre): 7-11.

salles, Vania y Gina Zabludovsky (2001). “Los laberintos de la sociología en la trayectoria de Sociológica”. Sociológi-ca 16 (45-46) (enero- agosto): 13-110.

vessuri, Hebe (2013). “¿Quién es el científico social en el si-glo xxi? Comentarios desde los contextos académicos y aplicados y desde la corriente principal y la periferia”. Sociológica 28 (79) (mayo-agosto): 201-231.