La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

11
La configuración Internacional del Neoliberalismo de un orden mundial criminal Legalizado. – ¿imposición de un orden mundial criminal, “legalizado”? Introducción Para entend er lo que hoy llamamos neolib erali smo es nec esar io ana liza r el con text o histórico en el que surge, quizá el principal fin del neoliberalismo ha sido la potenciación de un elemento ya existente como lo es el mercado, mitificándolo y sacralizándolo pero a la vez olvidándo se de consecue ncias negativas y su camino hacia la insostenibilidad total del mundo. Este cambio de ideología está totalmente basado en la esfera económica de la realidad, deando de lado las facultades políticas de las naciones, no exagero si digo que lo político hoy en día está supeditado a lo económico. !a situación depende sustancialmente de la zona del globo en la que te haya tocado nacer. En cuanto al mercado laboral, hace a"os lo que era un sueldo decente, seguridad en el trabao, derechos sindicales, hoy en día y para las nuevas generaciones que entran a este mercado esto es un aut#ntico privilegio en occidente, por lo tanto una utopía en el tercer mundo. El problema es que los óvenes que acceden al mercado de trabao no solo ven su situación como natural, sino que se afronta de manera individual, $nicame nte el propio esfuerzo de uno y buscando perfeccionarse por encima del resto para que sea elegido debido a una competitividad máxima, es evidente que el precio deesta competitividad no es costeable por cualquier clase social y en cualquier país. %eg$n algunos autores las relaciones laborales de buena parte de la uventud y debido a su eventualidad, en vez de basarse en la solidaridad se basan en la desconfianza a consecuencia de precaria situación en la que se encuentran y el miedo a perder el trabao. Porque quizás y en algunas zonas del mundo el sistema económico actual, basado en la incuestion able religión del mercado, este generando empleo, pero &qu# tipo de empleo' , &(uáles son las condicion es de los nuevos trabaado res'&, &(uánta seguridad tienen'...  )demás los costes sociales y medioambientales son terrorífico s, la brecha social entre ricos y pobres cada día se acrecentad, por no hablar del impacto medioambiental que la producción mundial y en masa está generando.

Transcript of La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

Page 1: La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

7/25/2019 La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

http://slidepdf.com/reader/full/la-configuracion-internacional-del-neoliberalismodocx-tema2 1/11

La configuración Internacional del Neoliberalismo de un orden mundial

criminal Legalizado. – ¿imposición de un orden mundial criminal,

“legalizado”?

Introducción

Para entender lo que hoy llamamos neoliberalismo es necesario analizar el contexto

histórico en el que surge, quizá el principal fin del neoliberalismo ha sido la potenciación

de un elemento ya existente como lo es el mercado, mitificándolo y sacralizándolo pero a

la vez olvidándose de consecuencias negativas y su camino hacia la insostenibilidad total

del mundo.

Este cambio de ideología está totalmente basado en la esfera económica de la realidad,deando de lado las facultades políticas de las naciones, no exagero si digo que lo político

hoy en día está supeditado a lo económico. !a situación depende sustancialmente de la

zona del globo en la que te haya tocado nacer.

En cuanto al mercado laboral, hace a"os lo que era un sueldo decente, seguridad en el

trabao, derechos sindicales, hoy en día y para las nuevas generaciones que entran a este

mercado esto es un aut#ntico privilegio en occidente, por lo tanto una utopía en el tercer 

mundo. El problema es que los óvenes que acceden al mercado de trabao no solo ven

su situación como natural, sino que se afronta de manera individual, $nicamente el propio

esfuerzo de uno y buscando perfeccionarse por encima del resto para que sea elegido

debido a una competitividad máxima, es evidente que el precio deesta competitividad no

es costeable por cualquier clase social y en cualquier país.

%eg$n algunos autores las relaciones laborales de buena parte de la uventud y debido a

su eventualidad, en vez de basarse en la solidaridad se basan en la desconfianza a

consecuencia de precaria situación en la que se encuentran y el miedo a perder el trabao.

Porque quizás y en algunas zonas del mundo el sistema económico actual, basado en la

incuestionable religión del mercado, este generando empleo, pero &qu# tipo de empleo',&(uáles son las condiciones de los nuevos trabaadores'&, &(uánta seguridad tienen'...

 )demás los costes sociales y medioambientales son terroríficos, la brecha social entre

ricos y pobres cada día se acrecentad, por no hablar del impacto medioambiental que la

producción mundial y en masa está generando.

Page 2: La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

7/25/2019 La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

http://slidepdf.com/reader/full/la-configuracion-internacional-del-neoliberalismodocx-tema2 2/11

*acimiento del *eoliberalismo

 ) la hora de definir el neoliberalismo topamos que las corrientes de este tipo no se definen

a sí mismas como neoliberales, el padre de esta corriente y fundador de la escuela de

(hicago de economía, +ilton riedman la llamaba +onetarismo, el liberalismo de -aye

uno de sus antecesores más ilustres la llamaba escuela del análisis de la b$squeda de

rentas, esto nos muestra que el t#rmino /*eoliberalismo0, está construido por sus críticos

y con el se designa un conunto de políticas, sus argumentos que están ligados a una

corriente intelectual.

El neoliberalismo se enmarca en la tendencia que considera el estado como un obstáculo

a la libertad, el neoliberalismo es la realización política de la creencia de que el

intercambio mercantiles la manifestación esencial de la libertad humana y además

considera al mercado libre de cualquier tipo de traba así como fundamento de lo social, de

ahí su sacralización.

+ás allá de la aplicación estricta de las políticas económicas neoliberales, #stas se

estructuran en el intento de difundir las instituciones del mercado hasta los límites de lo

políticamente posible, este tipo de instituciones internacionales son1 el .+.2 el 3.+, el 45,

el 4)66..., de esta forma se asienta en la sociedad y casi a base de repetición una

inquebrantable fe en los mercados.

(ontexto internacional del neoliberalismo

El capitalismo surge en el %iglo 77 allá por 89:; cuando -aye escribe /(amino de

servidumbre0, 3uchanan y 6ulloc en 8<=> /el cálculo del consentimiento0, y sobre todo

+ilton riedmanen 8<=> /(apitalismo y libertad0, sin embargo sus ideas no empiezan a

resurgir hasta finales de los a"os setenta, coincidiendo con un cambio de la coyuntura

económica debido a incidentes internacionales como la crisis del petróleo...

En los ochenta los gobiernos ?eagan en los EE@@ y 6atcher en 4ran 3reta"a

consolidaban en los países capitalistas el neoliberalismo, un pensamiento económico que

tenía como adversario principal el Estado del 3ienestar, cuyos principios básicos pueden

resumirse en los siguientes cuatro puntos1 que el d#ficit del presupuesto estatal esnegativo para la economía, puesto que absorbe el ahorro nacional, aumenta los tipos de

inter#s y disminuyen las tasas de inversión financiadas por los ahorros dom#sticosA la

intervención estatal regulando el mercado de trabao a"adiría una rigidez que dificulta el

libre uego del mercado, no permitiendo el desarrollo económico y la creación de nuevos

empleosA una protección social garantizada por el Estado del bienestar aumenta el

Page 3: La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

7/25/2019 La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

http://slidepdf.com/reader/full/la-configuracion-internacional-del-neoliberalismodocx-tema2 3/11

consumo disminuyendo la capacidad de ahorro de la poblaciónA y por $ltimo que el Estado

no debe regular el comercio exterior ni los mercados financieros

!a siguiente tabla, creo que reflea el cambio de perspectiva entre lo que se denomina

neoliberalismo y el Estado de 3ienestar. Entrar en cada uno de sus aspectos desborda el

obetivo de este artículo, por lo que nos detendremos en su relación con el mercado de

trabao.

*eoliberalismo y mercado de trabao.

-e utilizado reiteradamente el t#rmino BmercadoB como se"a de identidad de esta

corriente. Es necesario pararse brevemente a analizar cuál es la definición que subyace

en estas teorizaciones.

El mercado, seg$n aparece en algunos manuales de economía, es Bun sistema deasignación de recursos escasos en el cual los individuos en competencia persiguen sus

propios intereses. !os agentes, provistos con mercancía y dinero, expresan sus

preferencias, sus deseos y necesidades, sus demandas, e intercambian dotaciones,

productos, trabao, dinero. En su interacción se genera un sistema de precios que act$a

como un sistema de se"ales para lacoordinación de actividades. *o hay ninguna instancia

central ocupada en investigar quien o que se quiere. !os precios se convierten por esa vía

en un modo de transmitir información. %e sabe qu# hay que producir, para qui#n y en qu#

cantidad. *adie está interesado en satisfacer las necesidades de nadie, pero cuando

persigue sus propios intereses se ve obligado a atender la demanda de los demás y a

hacerlo de modo eficiente, pues, de otro modo, la competencia se encargará de

expulsarlo. En ese marco competitivo la distribución del producto social aparece vinculada

con la aportación de cada uno. El empresario contrata trabaadores hasta que el costo de

incorporar una unidad de trabao adicional iguala el posible beneficio. Ce modo que el

ingreso del trabaador parece relacionarse directamente con su aportación. En suma, que

el buen orden social emerge de la acción de todos, sin que sea el resultado de la voluntad

de nadie.

Este programa se basa en la ideaDfuerza de que todos los problemas económicos tienen

que ver con una ausencia del mercado correspondiente o con la existencia de una traba ointerferencia a #ste. Ce esta forma, el trabao se concibe como una mercancía más, que

está sueta a las oscilaciones de la oferta y de la demanda y cuyo equilibrio determina el

salario usto y evita el desempleo. Este $ltimo vendría determinado por un salario superior 

al de equilibrio provocado por cualquier interferencia aena al funcionamiento natural del

mercado de trabao.

Page 4: La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

7/25/2019 La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

http://slidepdf.com/reader/full/la-configuracion-internacional-del-neoliberalismodocx-tema2 4/11

En los países industrializados, los motivos de zozobra ante las consecuencias de la

mundialización para el empleo han sido dos, aunque están relacionados entre sí, y

provienen de la configuración del comercio internacional y de la inversión extranera

directa. Existe la impresión de que el crecimiento de las importaciones procedentes de

países con baos niveles salariales ha causado la destrucción de empleos industriales,

especialmente en los sectores económicos que requieren un alto coeficiente de mano de

obra. Este mismo proceso se considera a la vez responsable del agravamiento de la

desigualdad salarial que se observa en algunos países industrializados %e cree que la

progresiva desaparición de empleos en los sectores con alta densidad de mano de obra

ha ocasionado un descenso de la demanda de trabaadores poco calificados, lo cual se ha

traducido, a su vez, en una disminución relativa de sus salarios respecto de los que

perciben los trabaadores más calificados.

!a principal preocupación de los países en desarrollo es que la liberalización económica,

motivada por el afán de beneficiarse del crecimiento del comercio mundial y de los fluosde inversión, ocasione un auge considerable del desempleo y una agravación de la

desigualdad. !a p#rdida de puestos de trabao en las empresas que no son competitivas

se produce de manera inmediata, mientras que la creación de empleos en las nuevas

industrias competitivas puede demorarse por la incapacidad del sistema financiero para

atender a las necesidades de inversión de las empresas, por la carencia de

infraestructuras básicas como son la energía y el transporte, y por la escasez de mano de

obra calificada

El desempleo estructural es un problema mundial. ,la. de la rganización 2nternacional del

6rabao F 26G cifra en casi un tercio de los H.;;; millones de personas que componen la

población activa el n$mero de desempleados o de personas que trabaan en condiciones

precarias. )l finalizar el >;;;, el desempleo en el mundo afectaba a 8=; millones de

trabaadores. El n$mero de personas sin trabao, en vez de descender, creció en relación

al momento más agudo de la crisis internacional iniciada en )sia a mediados de 8<<5. los

efectos negativos en materia de empleo no se han modificado. (on el agravante, que la

economía mundial en el >;;8 se desacelerará.

El trabao dentro de Europa se ha convertido tambi#n en un problema crónico, no solo

debido a las altas tasas de desempleo, sino porque además este desempleo es de largaduración, se trata de parados que lo han estado 8> meses o más, el desempleo de larga

duración varía entre el >9 y el =5I del total de desempleados. En Estados unidos, Japón

y (anadá el desempleo de larga duración abarca el 88 y 89I del total, pero aunque el

mercado laboral de Estados @nidos haya sido más dinámico y con menores tasas de

desempleo se ha dado una considerable dispersión salarial, en otras palabras, el poder 

adquisitivo de los trabaadores ha perdido importancia. %in embargo y salvando las

Page 5: La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

7/25/2019 La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

http://slidepdf.com/reader/full/la-configuracion-internacional-del-neoliberalismodocx-tema2 5/11

diferencias regionales el desempleo se ha convertido en un problema central de todo el

mundo, problema que afecta de manera más aguda a óvenes, mueres y trabaadores

con menor nivel de cualificación.

Por otro lado se han observado cambios importantes en la naturaleza del empleo, en el

tipo de trabao, se ha dado un importante aumento de los trabaadores a tiempo parcial,

con contratos de corta duración. @n estudio de la (CE muestra que los trabaadores a

tiempo parcial involuntarios pueden llegar a 9 millones F en los países de la (CEG, es

decir el >; D H;I de los trabaadores a tiempo parcial se cambiarían a tiempo completo, a

su vez hay estudios que muestran como hay un sector de los desempleados que dean de

buscar trabao despu#s de largos períodos de b$squeda infructuosa. )quí radica una

cuestión muy importante porque además de darse unos altos índices de desempleo en

todo el mundo las condiciones del empleo existente cada día son peores, existe menos

seguridad a la hora de mantener el empleo y yo creo que este es el gran olvidado de todo

el problema, esto es, cada vez que descienda el paro ha de hacerse de forma automáticala pregunta sobre las condiciones de los nuevos trabaadores, su seguridad en el trabao y

si existe la posibilidad de continuación, así como el n$mero de horas que se emplea en #l.

Cebido a demás a este problema la percepción social dl trabao es clara, sobre todo

cuando estás empezando ya que se da por sentado el hecho de que en el primer empleo

serás explotado o por lo menos trabaarás más horas de las reglamentarias.

En esta perspectiva, los sindicatos son vistos como una interferencia, la flexibilidad se

convierte en la nueva ortodoxia y se reforman la mayoría de las leyes que protegían el

mercado de trabao.

El $ltimo informe del 3anco (entral Europeo se hace eco de esta postura cuando

considera que el desempleo es causado por la Bexistencia de rigideces en los mercados

de bienes y trabao que son el resultado, en parte, de una regulación excesiva e

inadecuadaB. (uriosamente, los mercados laborales de la @nión Europea, en general,

están actualmente bastante más flexibilizados que en los a"os sesenta y setenta y el

desempleo es mayor.

!a globalización totalmente impregnada de las ideologías neoliberales tiene efectos

perversos, la brecha social entre ricos y pobre crece cada día, los derechos de lostrabaadores caen en picado, el principal problema es que culturalmente están bien vistas

prácticas laborales que antes parecían impensables, victorias sindicales han ido

desapareciendo poco a poco, porque esto es una dinámica que se retroalimenta1 (omo

hay poco empleo uno se agarra a lo primero que puede incluyendo bao salario y malas

condiciones y encima no se quea porque por lo menos tiene empleo, esto se ha ido

introyectando en nuestras mentes hasta soportar situaciones que cuanto menos se tornan

Page 6: La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

7/25/2019 La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

http://slidepdf.com/reader/full/la-configuracion-internacional-del-neoliberalismodocx-tema2 6/11

desagradables.

*eoliberalismo como ideología y como configuración económica

Para la mayoría de los economistas críticos y las corrientes de pensamiento económico

alternativo la crisis estructural de los a"os setenta marcó el inicio de una nueva etapa que

se ha convenido en llamar neoliberal. -ablamos entonces de un cambio en la

configuración de la economía capitalista, que desde el final de la segunda guerra mundial

y hasta los a"os setenta había estado gestionada a partir de un ideario obtenido de las

ense"anzas de Keynes. Esa etapa del capitalismo, apellidada dorada entre otras cosas

por la inexistencia de crisis graves y por responder a un círculo virtuoso de crecimiento de

salarios y crecimiento económico, entró en crisis y abrió la puerta a una nueva forma de

comprender la sociedad.

El neoliberalismo es evidentemente una ideología, con un proyecto más o menos definidode cómo tiene que ser la sociedad, y sus bases pueden encontrarse en . -aye o +.

riedman. Pero el neoliberalismo es tambi#n la configuración resultante de aplicar un

determinado tipo de políticas, las que fueron inspiradas por aquella ideología. El

capitalismo no se articula siempre de la misma forma y sus instituciones cambian Flas

relaciones entre capitalDtrabao, entre EstadoDtrabao y otrasLG bien como respuesta a su

propia dinámica Fcomo se suele postular desde la teoría marxistaG o bien como resultado

de políticas concretas Fcomo afirman los teóricos poseynesianosG.

Cesde la teoría económica marxista puede explicarse el neoliberalismo a partir de la

óptica de clases, como el proyecto de las clases más ricas para recuperar unos espacios

de poder político y económico que perdieron tras la segunda guerra mundial. Cesde otros

enfoques, complementarios en todo caso, el neoliberalismo es un nuevo r#gimen de

acumulación Fteoría regulacionistaG o una nueva estructura social de acumulación

Fteóricos de la escuela radicalG. -ay diferencias al respecto de qu# llevó al surgimiento del

neoliberalismo como nueva forma de configuración capitalista y sobre su estabilidad a

medio o largo plazo, pero no hay disensiones importantes a la hora de definir como tal

una etapa muy bien caracterizada.

(aracterización del neoliberalismo

El neoliberalismo se impuso primero en Estados @nidos y en?eino @nido Faunque se

experimentó previamente en el (hile de PinochetG, y su aplicación es muy distinta entre

los países del mundo. *o obstante, el patrón es el mismo y los efectos más similares que

diferentes. Esa es la razón por la cual analizar el neoliberalismo estadounidense es

especialmente $til, por ser la forma canónica del proyecto, para comprender esta nueva

Page 7: La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

7/25/2019 La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

http://slidepdf.com/reader/full/la-configuracion-internacional-del-neoliberalismodocx-tema2 7/11

configuración. Para C. Kotz F>;;9G, el neoliberalismo estadounidense tiene una serie de

nueve características principales.

8. !a desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como

internacional.

>. !a privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.

H. !a cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las

condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.

:. 3rusca reducción en el gasto social.

M. ?educción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.

=. )taques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a

favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabaadores.

5. Proliferación de los trabaos temporales sobre los trabaos fios.

9. (ompetición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno

menos agresivo propio de la configuración de posguerra.

<. 2ntroducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente

en lo referente a las remuneraciones de los trabaadores de más poder.

Esta caracterización es, como puede intuirse, adecuada para describir los desarrollos

recientes en prácticamente todo el mundo capitalista, a pesar de que está pensada para

la economía de Estados @nidos. N es la combinación de estas características la que da

lugar a una serie de efectos que el propio C. Kotz F>;;9G enumera tambi#n1 creciente

desigualdad, incremento de la importancia del sector financiero y sucesión de grandes

burbuas de activos.

!a creciente desigualdad

!a creciente desigualdad es resultado de varios desarrollos. Por una parte, de la

desregulación de sectores como el transporte y la comunicación y los consecuentes

descensos salariales que allí tuvieron lugar. Por otra parte, la desregulación internacional

de los fluos de capital acetuó la competencia entre países y presionó los salarios a la

baa. !a transferencia de trabaos desde el sector p$blico hacia el sector privado tambi#n

Page 8: La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

7/25/2019 La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

http://slidepdf.com/reader/full/la-configuracion-internacional-del-neoliberalismodocx-tema2 8/11

presionó los salarios a la baa en muchos casos. El cambio de obetivos de política

monetaria Fconcentrándose en la inflación más que en el pleno empleoG, y la

naturalización del desempleo, conduo a una mayor tasa de parados y a lo que +arx

denominó /e#rcito industrial de reserva0, empuando tambi#n los salarios a la baa. !a

reducción de los impuestos reduo la capacidad redistributiva del Estado, el cual además

reduo los programas sociales cuyos beneficiarios eran generalmente los más

necesitados. !os cambios en el mercado laboral, con los sindicatos golpeados por el

Estado y las grandes empresas y con la proliferación de contratos basura, agudizó el

deterioro de la capacidad de negociación de los trabaadores, algo que finalmente se

traduo en menores salarios. inalmente, la mercantilización del interior de las grandes

empresas presionó al alza los salarios de los grandes eecutivos, mientras los salarios de

los trabaadores más de base se mantuvieron estancados o en retroceso.

 )unque en este blog hemos visto evidencia empírica de algunos de estos efectos, que

además son fácilmente perceptibles en los países desarrollados, Kotz se"ala algunosdatos de importancia al respecto. )sí, la producción por hora creció mucho más rápido Fun

8O<8I entre 8<5< y >;;5G que las ganancias de los trabaadores no supervisores FD;O;:I

para el mismo períodoG. 2ncluso teniendo en cuenta a todos los trabaadores, la

productividad creció por encima de los salarios F8O<I frente a 8O8IG, lo que reflea un

desplazamiento del excedente desde el trabao hacia el capital. )lgo que se verifica al

comprobar que la tasa de crecimiento de los beneficios fue de un :O=I entre 8<5<D>;;5

frente a una tasa de crecimiento de los salarios de un >O;I para el mismo período.

inalmente, la desigualdad personal tambi#n se agudizó en todo este tiempo, ya que el

MI de los hogares más ricos tenía un 8MOHI de la renta en 8<5< y un >;O<I de la misma

en >;;5, mientras el >;I de los hogares más pobres tenían un MOMI de la renta en 8<5<

y un :I en >;;5. Para más inri, el ;O;8I de las familias más ricas recibía un MI de la

renta en >;;M, un pico noalcanzado desde 8<><.

2ncremento de la importancia del sector financiero

Producto de la desregulación financiera, de la competición desenfrenada y de la

mercantilización del interior de las grandes empresas llevaría a un nuevo contexto

económico donde las finanzas ganarían importancia sobre la economía real. %e ha

hablado de financiarización de la economía para describir este fenómeno que incluye laproliferación de nuevos mercados financieros Fespecialmente el de derivadosG y de

nuevos productos F(Cs, (C%, etc.G y agentes financieros Ffondos de inversión colectiva,

por eemploG, a la vez que tanto hogares como sobre todo familias han quedado

subsumidos por la lógica financiera cortoplacista.

!os altos empleados, cuya remuneración está vinculada al valor accionarial, se han

Page 9: La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

7/25/2019 La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

http://slidepdf.com/reader/full/la-configuracion-internacional-del-neoliberalismodocx-tema2 9/11

preocupado más por incrementar los valores de las empresas en bolsa que por la

actividad real de la empresa y su permanencia a medio y largo plazo. ) su vez, la banca

se ha transformado, cambiando progresivamente su actividad desde la recepción de

depósitos hacia los negocios con derivados y hacia las comisiones, y el endeudamiento

de hogares y empresas se ha convertido en un instrumento propulsor de la demanda

agregada.

Page 10: La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

7/25/2019 La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

http://slidepdf.com/reader/full/la-configuracion-internacional-del-neoliberalismodocx-tema2 10/11

Conclusiones

Cespu#s de un repaso teórico sobre el *eoliberalismo y la incidencia de esta ideología en

la estructural laboral mundial, sólo se puede decir de manera rotunda que este tipo de

pensamiento está limando desde los a"os 9; todas las victorias sindicales acaecidas

hasta el momento, porque el empleo está disminuyendo y además el empleo actual cada

vez es más precario, las condiciones han empeorado en sobremanera, y lo que quizá sea

peor es que /nos da igual0. (on esta expresión coloquial quiero mostrar cómo hemos

asumido que el mercado laboral está en malas condiciones y estamos dispuestos a lo que

sea con tal de conseguir trabao, por eemplo1 trabaar muchas más horas que las debidas

recibiendo sueldos irrisorios, que no es sino explotación, para mí y olvidando los

gravísimos problemas que está acarreando la mundialización, que muestran la

irracionalidad del propio sistema F problemas de índole social, ecológica... G quizá este

cambio cultural en la concepción del trabao, o meor dicho de nuestro primer trabao es lo

más significativo que hay a nivel micro sociológico de la influencia del neoliberalismo ennuestras mentes, o por lo menos sus consecuencias directas.

El neoliberalismo es perverso por naturaleza, defiende lo económico por encima de

cualquier otra dimensión, esto se lleva por delante lo político, porque las industrias

transnacionales tiene tanto poder de influencia que pueden presionar para alcanzar sus

fines por encima del beneficio colectivo, o sea de la política.

Para muchos, incluso entre la izquierda, el uso de la palabra neoliberalismo debería cesar 

por ser inapropiado. %eg$n esta visión, el neoliberalismo es un concepto más ideológico

que teórico, y sobre todo más político que económico. *o es $til y tiene más de panfletario

que de riguroso. ) pesar de esa renuencia explícita por tantos, se trata, sin embargo, de

un t#rmino ampliamente extendido y aceptado por incluso bastantes de quienes lo

critican.

%in negar que se ha convertido en un lugar com$n en el discurso de los militantes de

izquierdas, formando parte demasiadas veces de discursos realmente vagos y

ciertamente con poca base teórica, el concepto es para mí plenamente válido y adecuado.

Eso es lo que tratar# de hacer ver en este post, cuyo obetivo es, por lo tanto, reivindicar 

el uso del neoliberalismo como concepto e instrumento de análisis en economía.

Page 11: La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

7/25/2019 La Configuración Internacional Del Neoliberalismo.docx Tema2

http://slidepdf.com/reader/full/la-configuracion-internacional-del-neoliberalismodocx-tema2 11/11

Conclusión

En este blog hemos hablado mucho, y hablaremos a$n más, de neoliberalismo y

financiarización, pero tambi#n de desigualdad y clases sociales. En realidad, son todos

conceptos que me parecen especialmente $tiles para comprender la sociedad actual, y

particularmente las causas de la crisis financiera y económica que vivimos y

DprevisiblementeD viviremos. *o cabe duda de que son todos fenómenos muy

interrelacionados, y que deben estudiarse con cuidado por la gran cantidad de variables

que median entre unos y otros. !as diferentes corrientes de pensamiento económico

alternativo Fposeynesianos, radicales, regulacionistas, marxistas, etc.G nos brindan la

oportunidad de sacar ense"anzas que en su mayor parte pueden integrarse en una

explicación coherente y cierta.

 ) mi entender el uso del concepto neoliberalismo está plenamente ustificado, tanto en su

concepción ideológica como en su concepción económica. *o importa que otros lo usen

con otro propósito, menos descriptivo y más político, pues ambos usos son perfectamente

legítimos. !a economía no es un compartimento estanco de la política, sino parte

necesaria de ella y los economistas tenemos, en mi opinión, un doble papel por cumplir. El

de describir Fmás bien revelarG la realidad que nos rodea y el de concienciar a una

población a la que se le ha privado de las herramientas fundamentales para saber cómo

quieren organizarse como sociedad.