Hdr2006 tema2

24
Informe sobre Desarrollo Humano 2006 Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua

Transcript of Hdr2006 tema2

Informe sobre Desarrollo Humano 2006

Más allá de la escasez:Poder, pobreza y la crisis mundial del agua

2 Agua para el consumo humano

Índice

1. Realidad del agua: Acceso restringido

2. Patrones de uso. Fuentes de obtención de agua

3. Estructuras de mercado. Tarifas

4. Gestión de la red: Suministradores públicos y privados.

5. Políticas Nacionales e Internacionales. Financiación

6. Soluciones generales

33 / 24 / 24

1.1. REALIDAD DEL AGUA: ACCESO RESTRINGIDOREALIDAD DEL AGUA: ACCESO RESTRINGIDO

Según las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

El acceso a un agua suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible y asequible, para uso personal y doméstico, es un DERECHO HUMANO PARA TODOS Ideal!

Las personas se clasifican como con “acceso a agua” si disponen de al menos 20 litros diarios de agua limpia procedentes de una fuente situada a menos de 1km de su hogar Ideal!

44 / 24 / 24

1.1. Algo de teoría gratuita

El agua como “FUENTE DE VIDA”:

No se debería tratar como una mercancía. No se debería comercializar en mercados gobernados por los mismos principios económicos que, por ejemplo, los vehículos de lujo Irreal!

En la extensa recolección de datos e informes internacionales:

REALIDAD

1.100 millones de personas NO tienen “acceso a agua”

Los pobres YA compran agua en mercados privados y muy comercializados donde pagan 10 -15 veces más su precio

Fuente de problemas de salud en la población Diarrea es segunda causa de mortalidad infantil

Fuente de desigualdades sociales de género Mujeres y niñas emplean mucho tiempo en buscar agua o en cuidar a enfermos por el agua sucia

Fuente de desigualdades sociales por riqueza y localización Hogares con menos ingresos y de zonas rurales pagan mucho más por el agua

Freno al crecimiento económico en el hogar y local mujeres no trabajan + excesivo gasto en agua = no productividad + no mejora económica

Freno para adquirir otros derechos humanos Empleo ( mujeres sin tiempo para trabajar) + Educación (niñas que no van a la escuela)

Costos para el gobierno local Gastos en salud, bajas laborales, pérdida de productividad local, etc.

Barrera para alcanzar los objetivos del milenio a cumplir en el año 2015

1.1. REALIDAD DEL AGUA: ACCESO RESTRINGIDOREALIDAD DEL AGUA: ACCESO RESTRINGIDO

55 / 24 / 24

1.2. Consecuencias presentes y futuras de esta realidad

RESULTADO FRENO AL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL LOCALFRENO AL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL LOCAL

+ del 70% de las personas sin acceso a agua tratada vive con - de 2$ al día

Existe agua suficiente para todos

Cambio climático han DISMINUIDO los recursos

Hay DISTRIBUCCIÓN DESIGUAL

2.2. PATRONES DE USO. FUENTES DE OBTENCIÓN DE AGUAPATRONES DE USO. FUENTES DE OBTENCIÓN DE AGUA

2.1. Disponibilidad de agua

No confundir “acceso a agua” con “acceso a agua tratada”

Agua tratada

• Conexión a red de suministro en interior de vivienda (canilla)

• Fuentes de agua públicas• Pozos protegidos + bomba • Torres de suministro de agua

Agua no tratada

• De reventa por vendedores y transportistas

• Arroyos, ríos, etc.• Pozos no protegidos o pozos

no profundos

66 / 24 / 24

Cantidad=20l min.Proximidad=< 1KmCalidad=limpia

Se rechaza la idea de ESCASEZ ABSOLUTA del suministro físico del agua

Informes mundiales : MEDIDA DE DISPONIBILIDAD PER CÁPITA IRREAL!

PERO

PERO Hay SUFICIENTE

Mejor dato para pronosticar el acceso al agua = INGRESOS

PrecioDisponibilidad

Utilizan agua para beber de la red de abastecimiento (canillas) o fuentes públicas (F.T) y van a un arroyo a asearse o cogen agua de pozos poco profundos para limpiar y asearse (F.NT) AHORRO ECONÓMICO

Obtienen agua de un pozo protegido o torre de suministro (F.T) una parte del año y en época de sequía la obtiene de ríos y arroyos (F.NT)

DISPONIBILIDAD ESTACIONAL

Obtienen agua de la red de suministro (F.T) y cuando hay irregularidad en la red la cogen de pozos (F.NT) DISPONIBILIDAD DE SUMINISTRO

2.2. PATRONES DE USO. FUENTES DE OBTENCIÓN DE AGUAPATRONES DE USO. FUENTES DE OBTENCIÓN DE AGUA

77 / 24 / 24

2.2. Patrones de uso diario del agua

En la realidad, los hogares pobres COMBINAN el acceso al agua “tratada” y “no tratada”

Fuentes utilizadas para la obtención de agua:

La fuente utilizada dependerá:

Intercambio en forma de pago a:- Red de abastecimiento pública- Suministradores = intermediarios

Con su propio esfuerzo: pozos, arroyos

Ventajas• Fuente + óptima para el desarrollo (supone un consumo 3 veces >)• Elimina el trabajo de mujeres y niñas en la búsqueda de agua• Fuente de menor costo porque: - No hay intermediarios

- Hay subsidios del gobierno (tarifas en bloque)Inconvenientes

2.3. Fuentes de obtención de agua de la red pública de suministro

2.2. PATRONES DE USO. FUENTES DE OBTENCIÓN DE AGUAPATRONES DE USO. FUENTES DE OBTENCIÓN DE AGUA

88 / 24 / 24

Sistema de cañerías a presión gestionado por gobierno local abastece a Z. Urbanas

Conexión a red mediante :

Canillas = agua corriente en interior del hogar o a menos de 100m (F.T)

• Tarifas de conexión a red muy altas inaccesibles para hogares pobres• Gobierno sólo suministra a hogares con título de propiedad pobres y

desplazados de zonas rurales, viven en asentamientos urbanos irregulares• Alcance limitado de la red de abastecimiento:

no llega a zonas periurbanas donde están los hogares pobres (Fue diseñada en periodo colonial para abastecer a hogares y comercios de ingresos)

existe irregularidad de suministro y escasez en época de sequía (Tarifas en bloque por debajo del mínimo necesario para financiar su correcto mantenimiento y su expansión a zonas periurbanas)

• Insuficiencias propias de la red irregularidad de suministro, restricciones en época de sequía, no llegan a zonas remotas periurbanas pobres ni rurales

• Tarifa de red (Cia.Suministradora) = 2 - 5 veces mayor que la tasa de conexión a red de una canilla tarifa en bloque = un consumidor de grandes volúmenes

Suministradores formales: (F.T) - Agentes públicos de abastecimiento individuos contratados por la Cia.Suminstr. - Asociaciones de agua: Juntas vecinales u organizaciones locales agrupación de hogares pobres para compartir una misma conexión y contador

• Son punto de reventa Tarifa de intermediarios (entre el servicio público y los hogares) = 10 – 20 veces mayor que la tasa de una canilla tarifa de red + cubrir gastos + ganancias + especulación = MERCADOS PRIVADOS DE AGUA

Suministradores Informales: (F.NT) - Empresas de fuentes de agua privada empresas de flotas de camiones cisterna

- Negocios de reventa de agua a hogares y a otros intermediarios, transportistas (camiones cisterna, carros con burros, bicicletas, etc) u otros vendedores de agua.

2.2. PATRONES DE USO. FUENTES DE OBTENCIÓN DE AGUAPATRONES DE USO. FUENTES DE OBTENCIÓN DE AGUA

Fuentes de agua = canillas de agua pública

Ventajas• Son utilizadas por un gran número de hogares pobres en zonas urbanas

Inconvenientes

99 / 24 / 24

Pozos protegidos (F.T): mediante pago de cuota a comunidad

Pozos no protegidos, lagos, ríos, etc.(F.NT): mediante su propio esfuerzo

Pago a transportistas y vendedores de agua (F.NT)

• Tarifas de conexión a red muy altas inaccesibles para hogares pobres• Gobierno sólo suministra a hogares con título de propiedad pobres y

desplazados de zonas rurales, viven en asentamientos urbanos irregulares• Alcance limitado de la red de abastecimiento:

Son los últ imos de la f i la porque:• Ni gobierno ni Cia. Suministradoras invierten en dar cobertura a estas zonas

aunque el coste de inversión no es tan alto y no existe competencia con otras compañías suministradoras NO SON ECONÓMICAMENTE RENTABLES

• Son zonas con periodos estacionales de sequía se secan los pozos• Entidades gubernamentales locales y comunidades encargadas de proporcionar,

mantener y expandir los sistemas de agua sin formación técnica• Población pobre es difícil recaudar fondos, por la comunidad, para:

costo de construcción (pozo+bomba) y pago de cuota de socio inicial para cubrir costos de operación y mantenimiento

• Son zonas de poca influencia política

2.4. Fuentes de obtención de agua en zonas rurales

2.2. PATRONES DE USO. FUENTES DE OBTENCIÓN DE AGUAPATRONES DE USO. FUENTES DE OBTENCIÓN DE AGUA

1010 / 24 / 24

La red de suministro no llega a zonas rurales alejadas Obtienen agua de:

El ÉXITO del proyecto será función de: VOLUNTAD (compromiso) + CAPACIDAD (pago y formación técnica) + º INVOLUCRACIÓN (especialmente mujeres) DE LA COMUNIDAD

1111 / 24 / 24

+Intermediarios (transporte)

COSTO AGUA

3.3. ESTRUCTURAS DE MERCADO. TARIFASESTRUCTURAS DE MERCADO. TARIFAS

3.1. ¿ Porqué los pobres pagan más? ESTRUCTURAS DE MERCADO PRIVADO DEL AGUA

El costo del agua aumenta con: Red con tarifas en bloque: A volumen de agua, costo Costo en fuentes de agua > costo en canilla Nº de intermediarios entre servicio público y hogar:

Intermediarios compran agua en bloque en los precios +altosVenden aplicando: gastos + beneficios + especulación

Distancia desde el servicio:Gastos en transportes, nº intermediarios, costo

Hogares ingresos Hogares ingresos y comerciosy comercios Zonas Urbanas pobres Zonas Urbanas pobres

Zonas Rurales pobres Zonas Rurales pobres

Canilla Fuente de agua

+Intermediarios

(reventa)

COSTO AGUAPozo protegido

Red

Tarifa > Volumen

COSTO AGUA

3.2. La importancia de las tarifas

Son importantes porque están destinadas a:

Modelos de tarifas (diseño distinto según país):

FIJA:

Suministrar agua asequible a todos los hogares

Generar ingresos suficientes para cubrir parte o todos los costos del suministro (operación, mantenimiento, mejora de eficiencia y extensión)

= para todos, indpenmt. del volumen consumido No hay incentivo para el ahorro de agua Usado sólo donde no hay control con contadores

1212 / 24 / 24

3.3. ESTRUCTURAS DE MERCADO. TARIFASESTRUCTURAS DE MERCADO. TARIFAS

La mayoría de los gobiernos regulan las tarifas del agua.

POR BLOQUE: (modelo más usual)

A volumen, costo; Grado de con el volumen, según país SUBSIDIOS TRANSVERSALES: entre hogares de

consumos ( ingresos) y de consumos ( ingresos) Ej. Durban (Sudáfrica): subsidio de 25l/día gratis o a tarifa mínima y gran Ej. Durban (Sudáfrica): subsidio de 25l/día gratis o a tarifa mínima y gran

incremento por encima de ese volumenincremento por encima de ese volumen

• Tarifas por encima de la mínima (para consumos, ingresos) NO SUFICIENTES para:

- Paliar el subsidio a las tarifa nulas o por debajo de la mínima

- Paliar los costos de operación y mantenimiento de la red

- Expandir la red de suministro

DEMASIADO ALTAS:

- Usuarios buscarán alternativas de suministro y no comprarán a Cia.

- Deuda local creciente

Consecuencias - Baja de eficiencia y calidad del servicio

- Traspasos gubernamentales

• Nº de clientes que usen los bloques de tarifas más latos NO SUFICIENTES para:• Coste en la fuente de agua (usada por los hogares pobres) corresponde a los bloques

de tarifas más altos (grandes volúmenes)• Empresas privadas o intermediarios compran en fuentes de agua a los precios más

altos por lo que la venderán a los hogares pobres después a mayor costo aún

3.3. ESTRUCTURAS DE MERCADO. TARIFASESTRUCTURAS DE MERCADO. TARIFAS

Peligros del modelo de tarifa por bloque:

1313 / 24 / 24

Empresas públicas suministradoras representan el 70% de la

inversión total en agua a escala mundial

Menos del 3% de las personas en los países en desarrollo reciben agua de empresas privadas.

Hay experiencias de éxitos y fracasos para ambos. Mejor estudiar combinación público-privada para cada país y caso concreto.

A favor del sector privado:

4.1. Mejor sistema de gestión de la red : ¿pública o privada ? Cuestión de debate

1414 / 24 / 24

4.4. GESTIÓN DE LA RED: SUMINISTRADORES PÚBLICOS Y GESTIÓN DE LA RED: SUMINISTRADORES PÚBLICOS Y PRIVADOSPRIVADOS

Desde el siglo XIX se debate sobre quién de los dos tiene más méritos. Argumentos:

Tiene tecnología y recursos para dar + y mejores servicios por $ invertido.

Tiene > responsabilidad en el servicio y > transparencia en la administración

REALIDAD

En contra del sector privado:

El agua es un derecho humano, no una mercancía para comercializar

Buscan ganancias, no justicia social. Beneficios no revierten en los usuarios

Monopolio sin competencia y beneficios eficiencia y responsabilidad

Sin regulación pública independiente se pierde control y transparencia

• Régimen jurídico y autonomía financiera para evitar interferencia política en la inversión• Políticas transparentes y de participación para mejorar la responsabilidad• Ente regulatorio independiente al suministrador en base a stándares fijos de desempeño• Financiación pública adecuada para cubrir brechas (tarifas) + apoyo de inversión privada

4.2 Suministradores públicos

1515 / 24 / 24

4.4. GESTIÓN DE LA RED: SUMINISTRADORES PÚBLICOS Y GESTIÓN DE LA RED: SUMINISTRADORES PÚBLICOS Y PRIVADOSPRIVADOS

Inmersos en un ciclo de decadencia:Pérdidas de agua (injustificada)

• Por filtraciones en cañerías (infraestructuras en mal estado)

• Defectos en el sistema de facturación (mal administración)

• Venta ilegal no controlada

Baja recaudación pública• Pérdidas de ganancias por

pérdidas de agua• Tarifas de precios bajas, fijadas

para cubrir algo de los costos de explotación, no mantenimiento

Baja inversión pública• Recaudación no suficiente para

invertir en mantener (ineficacia) y extender la red (desigualdad)

Deterioro de infraestructuras • Red antigua en mal estado +

progresivo deterioro por falta de adecuado mantenimiento

Es necesaria una REFORMA:

4.3. Suministradores privados

1616 / 24 / 24

4.4. GESTIÓN DE LA RED: SUMINISTRADORES PÚBLICOS Y GESTIÓN DE LA RED: SUMINISTRADORES PÚBLICOS Y PRIVADOSPRIVADOS

No confundir: PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO con PRIVATIZACIÓN

Existe gran variedad de formas de asociaciones público privadas:

Aunque el sector público tiene fracasos, el sector privado no es siempre la solución de éxito

El gobierno delega la gestión del servicio público a una empresa a cambio de una tarifa especificada, generalmente basada en el volumen de agua vendida, mientras que la propiedad de los bienes es de la empresa tenedora que opera para el gobierno.

Problema: -Empresas no tienen objetivos sociales, no aumentan la cobertura a los pobres

Resultados + si: - Gobierno fija precios sociales y subsidios (Ej. Exigir a la empresa, la tasa de las fuentes de agua muy por debajo de la tarifa máxima)

Privatización

1717 / 24 / 24

4.4. GESTIÓN DE LA RED: SUMINISTRADORES PÚBLICOS Y GESTIÓN DE LA RED: SUMINISTRADORES PÚBLICOS Y PRIVADOSPRIVADOS

Concesiones

Contrato de arrendamiento

Empresas privadas extranjeras y nacionales invierten en la red del estado para explotarla, asumiendo la financiación y puesta en marcha del sistema. Resultados variados.

Problemas: - Viabilidad comercial incompatible con suministro de agua accesible para todos

Porque: - Heredan infraestructuras de red limitada y en mal estado. Para ampliar la red:

→ las tarifas para generar capital ( costo para pobres + malestar social y político)

→ Solicitar crédito exterior (préstamo en $ + recaudación en moneda local=deuda)

- Niveles de conexión + Población pobre= ganancias + tiempo retorno inversión

Desinversión total del estado. Único caso en que participación privada = privatización.

Poco común. Problemas incluso en países desarrollados (R.Unido). Necesaria: regulación

• Establecer las tarifas de precios y stándares de calidad • Crear presiones competitivas que hagan aumentar su responsabilidad y eficiencia• Garantizar que los beneficios logrados se transfieran en mejoras para los consumidores• Determinar metas para la inversión y el mantenimiento de la red

1818 / 24 / 24

4.4. GESTIÓN DE LA RED: SUMINISTRADORES PÚBLICOS Y GESTIÓN DE LA RED: SUMINISTRADORES PÚBLICOS Y PRIVADOSPRIVADOS

Contrato de gestión

Contrato de servicio

Es necesaria una REGULACIÓN por instituciones públicas independientes para:

Acuerdos en los que un municipio o gobierno local adquiere los servicios de gestión de una empresa. Las autoridades locales suelen ser accionistas y reguladores.

Problemas: - Traspaso de autoridad desde gobierno a Cia. Pública y de ésta a 3º (empresa)

→ Dificulta la identificación de institución a la que pedir responsabilidades

→ Dificulta la claridad en la contabilidad y empeora eficacia de suministro

Resultados función de: -Claridad y condiciones de los contratos + regulación independiente

Acuerdo por el que la Cia.Suministr. compra un servio a una empresa no involucrada en la gestión ni en la financiación del servio público. Ej. Subcontratar la facturación, reparaciones, tratamiento del agua, o renovación de infraestructuras. Mejora el desempeño.

Problema: - Mercado de empresas especializadas es limitado + regulación independiente

Establecer objetivos e indicadores para medir progresos: caudal y tarifas min.

Estrategias de financiación pública + presupuestos anuales y marco de gastos a medio plazo + inversión de suministradores

Estrategias para superar la desigualdad + integración de las zonas rurales

Regulación y control independientes para que gobierno y suministradores rindan cuentas en el cumplimiento de los objetivos

Reforma política del agua = parte integral de las ESTRATEGIAS NACIONALES de reducción de la pobreza. Ingredientes para el éxito:

1919 / 24 / 24

5.1. Punto de partida

5.5. POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. FINANCIACIÓNFINANCIACIÓN

5.2. Objetivos e indicadores de progresos Abastecer a todos con un mín. de 25 l/día de agua para necesidades básicas

Límite máx. de gasto en agua = 3% del ingreso familiar

5.3. Estrategias de financiación pública : tarifas y subsidiosAumentar las tarifas para: recuperación total de los costos de explotación + cubrir gastos de ampliación de la red = ideal en países con población pobre con menos de 1$/día

Traspasos desde los hogares de >ingresos a los de <ingresos a través de las tarifasNecesario: - Sistema de asistencia pública para identificar los hogares pobres a los que

dar los subsidios (especialmente cuando no están conectados a red) - Valores de propiedad o de residencia para los asentamientos irregulares - Cambiar el rumbo de los subsidios (tarifa min) para las fuentes de agua

Soluciones de financiación pública:

Subsidios públicos para conexiones de hogares pobres

2020 / 24 / 24

5.5. POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. FINANCIACIÓNFINANCIACIÓN

Mediante: - Pagos de la tarifa de conexión en cuotas (a plazos). - Fijación progresiva de precios (no el primer año) - Permitir pago en especie (como mano de obra)

Subsidios públicos previstosCubren el 25-85% de los costos domésticos del agua, en una escala móvil según necesidad, de los hogares pobres que cumplen ciertos requisitos, y sin grandes filtraciones a la población menos pobre.Necesario: - Sistema de asistencia social integral para determinar los hogares pobres

Identificación de asentamientos informales para dar conexiónOtorgar derechos de residencia permanentes o provisionales en asentamientos informalesNecesario: - Instalar contadores en las conexiones, mantenidas por asociaciones de residentes u organismos gubernamentales (control)

Subsidios transversales

Participación de la comunidad en el proyecto:

Necesaria ayuda del gobierno para costear la implantación. Mantenimiento y gestión por parte de organismos comunitarios (autofinanciación)

Reconocimiento por parte del gobierno de las juntas de agua de la comunidad

Mayor participación de la COOPERACIÓN en las zonas rurales (actualmente el 60 % de su presupuesto lo dirige a las áreas urbanas). 2121 / 24 / 24

5.5. POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. FINANCIACIÓNFINANCIACIÓN

5.4. Estrategias para las zonas rurales

Tarifas mínimas o sin cargo Abastecer la cantidad mínima de agua para necesidades básicas a bajo precio o sin cargoNecesario: - Instalar contadores para medir el caudal suministrado - Sistema de control de los precios que pagan los hogares no conectados a red

Gasto público para ampliación de la redMediante presupuestos anuales y marco de gastos a medio plazo, respaldado por inversión del suministrador, para cubrir gastos de ampliación de la red hasta los hogares pobres.

- Identificación de sus necesidades (lo que ellos quieran y puedan pagar)

- Diseño e implantación de tecnología apropiada. Enseñarles su operación y mantenimiento (proyecto autosostenible)

- Mayor inclusión y participación de las mujeres

Independencia política

Autoridad de investigación (exigir información a la empresa) y poder de penalización por incumplimiento (legislación)

Autoridad para restringir aumentos de precios en las tarifas

Información del precio y calidad del agua a los consumidores

Participación pública para representar intereses del consumidor (ej.Tarjetas de informes de los ciudadanos para darles voz)

Legislación = leyes que sustenten los derechos y obligaciones para exigirles

Recursos financieros suficientes para su correcto funcionamiento

Problema:

Atributos del gobierno sólo para controlar a suministradores formales.

No se regula a los vendedores, camiones cisterna y otros intermediarios informales POBR ES Y AS ENT AM IENTOS INF OR M ALES, S IGUEN D ESPROT EGIDOS

Características clave para el éxito de los entes reguladores:

2222 / 24 / 24

5.5. Regulación para el control de los suministradores

5.5. POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. FINANCIACIÓNFINANCIACIÓN

Otorgando garantías parciales a créditos existentes: su valor y confianza

Aunando recursos con gobiernos locales, suministradores privados, etc.

Estableciendo marcos de cooperacción descentralizada.

2323 / 24 / 24

5.6. Políticas internacionales

5.5. POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. FINANCIACIÓNFINANCIACIÓN

Acceso limitado de los paises subdesarrollados al crédito internacional por:

Ej. a seguir; FRANCIA- LEY DE OUDIN 2005

- Las autoridades locales de Francia pueden destinar hasta un 1% de sus presupuestos de agua y saneamiento a los programas de desarrollo internacional sin fines de lucro.

Debilidad de los mercados locales de capital

Percepción de riesgo

Formas de asistencia internacional:

1. Legislar para que el agua sea un derecho humano real para todos (min.20l/día) Establecer obligaciones de gobiernos y suministradores, la inversión y fijación de precios

2. Ubicar el agua en el centro de las estrategias nacionales de reducción de la pobreza y planificación presupuestaria a medio plazo

3. Ampliar la inversión de apoyo a la población pobre, especialmente de zonas rurales (suministro de pozos y pozos de sondeo) y de asentamientos informales (suministro de fuentes de agua)

4. Ampliar las tarifas mínimas o sin cargo para satisfacer las necesidades básicas

5. Reconsiderar y rediseñar los subsidios transversales. Orientar los subsidios hacia las fuentes de agua (convertirlas en origen de agua asequible)

6. Establecer objetivos claros en los acuerdos de gestión público-privado (que incluyan ampliar el acceso a los pobres y fijación de precios) y exigir que los suministradores públicos y privados rindan cuentas (penalizaciones con sanciones económicas)

7. Desarrollar y ampliar un marco de regulación independiente del gobierno y ampliar la regulación hasta los suministradores e intermediarios que abastecen a los pobres

8. Priorizar el sector rural. Organismos locales, descentralizados, con capacidad técnica y financiera para la gestión del suministro.

9. Movilizar la asistencia internacional y otros mercados de capital privados (acuerdos de garantía de créditos) 2424 / 24 / 24

6.6. SOLUCIONES GENERALESSOLUCIONES GENERALES