La Comunidad de La Disnonancia

10
Universidad de Buenos Aires Facultad de filosofía y letras Literatura Brasileña y Portuguesa Doc: Veronica Lombardo Alumno: Daniel Galindo 2015

description

La disonancia es una noción que el tropicalimo proyectó desde la música sobre la forma de entender las relaciones culturales de Brasil.

Transcript of La Comunidad de La Disnonancia

  • Universidad de Buenos AiresFacultad de filosofa y letras

    Literatura Brasilea y PortuguesaDoc: Veronica LombardoAlumno: Daniel Galindo

    2015

  • La comunidad de la disonanciaExplicar la confluencia de factores que permiten definir la disonancia en tanto concepto

    musical y poltico que permite describir el encuentro con el imperialismo cultural de un

    movimiento antropofgico, no puede pasar por alto la presentacin de los instrumentos que le abren

    el teln a Carmen Miranda da da da da durante un comercial de Coca-Cola en 19551. La disonancia

    es tambin un concepto gramatical y ontolgico que tiene por efecto una manera de percibir el

    mundo. Un mundo en el que no puede pasar por alto la confluencia histrica regional que sirve de

    trasfondo a uno y otro lado de la pantalla, en la radio y en la manera planificar las ciudades, la

    forma de distribuir el espacio, la desproporcin ntida de la distorsin. Hay que considerar que los

    grandes momentos de antropofagia en Brasil han sido definitivos para la una cultura de masas que

    se comi tambin a los Tropicalistas.La trasformacin permanente del tab en Ttem (Andrade,

    3742; 2)

    Desde el siglo XVI se denomina as a la combinacin de dos o ms sonidos que produce una

    sensacin auditiva de tensin y acritud y tiene tendencia a resolverse en una consonancia. Se

    aplicaba a los intervalos de segunda, sptima, los aumentados y disminuidos. Esta cualidad

    intervlica vara en funcin del lugar y el tiempo3 .

    ...la singularit et la crativit dn lieu ne se manifestent pas seulement dans ce qui est purement

    nativ; mais, bien davantage, dans le chois et la mise en liaison des lmentes pris en charge4.

    Antonio Cndido explica la congenialidad del modernimo Brasileo como la caracterstica que

    explica la actitud receptiva de nuestro medio (Brasil), por una confluencia de impulsos y

    solicitaciones hacia las vanguardias literarias europeas, sealando que el modernimo del 22

    permiti la creacin, en condiciones brasileas de productos acabados... dotados de autonoma

    esttica y originalidad(OEOA, xxxx; X), durante la Semana del Arte Modeno de So Pablo. La

    congenialidad existe, dice el crtico, por la naturalidad con que frecuentamos el fetichismo negro,

    1 https://www.youtube.com/watch?v=YyuRgSzuF5w (25/06/2015)2 Piratininga, ao 374 de la deglucin del Obispo Sardinha. El infortunado Sardinha (?-1556) que se traduce

    sardina- fue el primer obispo de Brasil. De regreso a Portugal, su barco naufrag en el ro Coruripe donde sivi en alimento a los nativos.

    3 http://recursos.cnice.mec.es/musica/glosario.php?PHPSESSID=ab5cc68761c63283d71b76e3f0d7a068 (25/06/2015)4 Roman Jakobson, Bullerin du Cercle Linguistique de Copenhague, III, 482, en Prologo de Obra escogida de Osvald de

    Andrade. TRAD: La singularidad y la creatividad de lugar se manifiestan no en lo que es puramente nativo; sino, mucho ms, en la eleccin y la postura de enlace de los elementos soportados.

  • los canhgas (divinidades secundarias del culto bant; sus representaciones figurativas y fetiches -N.

    del T.-), los ex-votos, la poesa folklorica, nos predispona a aceptar y asimilar procesos artsticos

    que en Europa representaban una ruptura profunda con el medio social y las tradiciones

    espirituales(OEOA, xxxx; IX). La disonancia del tropicalismo Brasileo explica que la

    combinacin de dos o ms elementos produce una sensacin de tensin y acritud. Esto puede

    entenderse de tres maneras: desagradable al odo que tiende a rechazarlos (definidos por las reglas

    de la armona como inarmonicos5), como consonancia lejana, o como a qualidade dos sons

    parecerem "instveis" e de terem uma necessidade aural de serem resolvidos para uma consonncia

    estvel. Tanto consonncia como dissonncia so palavras aplicveis harmonia, acordes e

    intervalos e, por extenso, melodia, e mesmo ao ritmo e mtrica6.

    Caetano Veloso & Gilberto Gil se presentan en 1967 en el tercer Festival de Msica Popular

    Brasilea de Sao Pablo con Alegra, alegra y Domingo no parque, mutuamente se reconocen como

    a musica mais comoviente do festival7. Relata Caetano en Verdade tropical que:

    Como o que viria a se chamar tropicalismo pretendia situar-se alm da esquerda e mostrar-se

    despudoradamente festivo, ns nos sentamos imunes a julgamentos desse tipo. Parti para a

    aventura de "Alegria, alegria" como para a conquista da liberdade. Depois do fato consumado, eu

    sentia a euforia de quem quebrou corajosamente amarras inaceitveis. Gil, ao contrrio,

    considerando que, se se dava tamanho peso ao que se passava em msica popular, e se ns

    estvamos tomando atitudes drsticas em relao a ela, algo pesado deveria nos acontecer em

    conseqncia (Caetano, 1997; 122)8.

    La definicin poltica de disonancia es un desprendimiento del carcter puntual que la seala la

    definicin musical. Es decir, la disonancia en tanto cualidad intervalica que vara en funcin del

    lugar y del tiempo de dos elementos que combinados generan tensin y acritud, inestables, distantes

    o inarmonicos. Frente a la intervencin en la vida las instituciones sociales llevada a cabo por la

    dictadura militar, a presena cultural da esquerda no foi liquidada na quela data, e mais, de i para

    c no parou de crescer(Schwartz, 2015; 1)9. Tras la combinacin de instrumentos elctricos y

    5 Landolfi, Hugo, Curso de afinacin profesional de pianos, Buenos Aires, Argentina, Escuela de tecnologa pianistica deBuenos Aires, Pgina 125 & http://www.pianomundo.com.ar/teoria/inarmonia.html (25/06/2015)

    6 http://www.dicionarioinformal.com.br/disson%C3%A2ncia/ (25/06/2015) TRAD: La calidad de los sonidos parece "Inestable" y tienen una necesidad auditiva de ser resuelto para una consonancia estable. Tanto la consonancia como la discordancia son palabras aplicables a la armona, a las fibras y a los intervalos y, para la extensin, a la meloda, e incluso al ritmo y a la mtrica

    7 https://www.youtube.com/watch?v=bl7xHuEtlyg (25/06/2015)8 TRAD: Como lo que vendra a tropicalismo quera adems de situarse en la izquierda y mostrar impdicamente de

    fiesta, nos sentamos inmunes a las sentencias de ese tipo. Sal para la aventura de "Alegra, alegra" en cuanto a la conquista de la libertad. Despus del hecho consumado, sent la euforia de quin estrope cables inaceptables valientemente. Gil, por el contrario, considerando que se daba demasiado peso a la msica popular, y si tombamosactitudes drsticas en relacin con ella , algo pesado debe ocurrir en consecuencia.

    9 La presencia cultura de la izquierda no fue liquedada en aquella fecha, es ms, desde entonces ya no par de crecer.

  • regionales, las referencias mediticas, la naturaleza caleidoscopica de las letras cantaba la mixtura

    de las enumeraciones del presente poltico.

    ...Ela nem sabe at pensei

    Em cantar na televiso

    O sol to bonito

    Eu vou

    Sem leno, sem documento

    Nada no bolso ou nas mos

    Eu quero seguir vivendo, amor

    Eu vou10...(Alegra, Alegra)

    Esta disonancia, que como seala Roberto Schwartz surgi al interior de la pequea burguesa, cre

    para su propio consumo una cultura masiva. En el 68`el rgimen respondi con el endurecimiento

    mediante la intervencin a las universidades estatales para intentar desmontar el solido aparato

    ideolgico de conciliacin de clases que haba resultado de la alianza del partido comunista con la

    burguesa nacional. El marxismo anti-imperialista era combinable con el populismo nacionalista

    entonces dominante, cuya ideologa original fue el trabalhismo.

    La disonancia en tanto concepto gramatical tambin deviene de su definicin musical, pero aplicada

    a la lengua, al portugus, a la inminente condicin colonial de la lengua y desde la lengua a las

    condiciones de representacin, la fijacin de la tradicin y uso. La disonancia como conjuncin de

    silabas o palabras que suenan mal, distantes o inestables. Basura bonita, amores vanos, papel crepe

    y plata, alegra y pereza. Las contradicciones sociales hechas palabra en tensin vean aparecer no

    slo un sol repartido en crimenes, tambin los matices de crticos del colonialismo cultural al que

    se enfrentaba:

    O monumento no tem porta

    A entrada uma rua antiga

    Estreita e torta

    E no joelho uma criana

    Sorridente, feia e morta

    10 ...ella ni sabe, hasta pens / cantar en televisin / el sol es tan lindo /Yo voy / Sin corbata, sin documento /nada en el bolso o en las manos / yo quiero seguir viviendo, amor /yo voy...

  • Estende a mo (Tropicalia)11

    El imperialismo cultural haba devenido representacin tercermundista del caribe: exotismo del

    minusvalido, el buen salvaje, la picarda sensual, la virginidad explotable, entre otros. La

    disonancia de elementos, eso que suena mal, distante o inestable tena una larga historia. Tropicalia

    encabezaba la lista de temas que en el 68` se edit como Caetano Veloso, luego en orden 2-Clarice,

    3-No Dia em que Vim-me Embora, 4-Alegria, Alegria, 5-Onde Andars, 6-Anunciao, 77-

    Superbacana, 8-Paisagem til, 9-Clara, 10-Soy Loco Por T, Amrica, 11-Ave Mara y por ltimo

    12-Eles. En la tradicin de los migrantes se cifraban las desigualdades internas de esa unidad

    popular, sin embargo el movimiento se aferr tanto a su cua regional nordestina de la que

    provenan los bahianos (Caetano, Gilberto Gil, Os mutantes) y Clarise, como a los problemas

    estrictamente lingsticos que unificaban de alguna forma todas las diferencias:

    Tupi or not Tupi that is the question fue porque nunca tuvimos gramticas...El rey-analfabeto le

    dijo: ponga eso en el papel sin mucho bla-bla-bla... De la ecuacin yo parte del Cosmos al axioma

    Cosmos parte del yo...Ya tenamos lengua surrealista...

    Catiti Catiti

    Imara Noti

    Noti Imara

    Ipeju

    La magia y la vida... Y sabamos superar el misterio y la muerte con el auxilio de algunas formas

    gramaticales (Andrade, 1930).

    El tupi como familia de lenguas originarias, que sin ser tomadas como una reivindicacin

    indigenista, est presente en el mapa poltico tanto como lo est el ingles y el portugus, cada cual

    como un proyecto histrico que ha impactado concretamente la configuracin de las tcnicas

    polticas y las tecnologas de sujecin12

    No pulso esquerdo o bang-bang

    Em suas veias corre

    Muito pouco sangue

    Mas seu corao

    Balana um samba de tamborim

    Emite acordes dissonantes

    Pelos cinco mil alto-falantes

    Senhoras e senhores11TRAD: El monumento no tiene puerta/ la entrada es una calle antigua y torcida / y en la rodilla una crianza sonriente fea y muerta /extiende la mano12 Referencia al trabajo que desde Michael Foucault se abre para el anlisis del poder, y especficamente al trabajo de

    Giogio Agamben sobre la nuda vida en los estados totalitarios modernos.

  • Ele pe os olhos grandes /Sobre mim (Tropicalia)13.

    La teora cognitiva disonancia explica que existe una necesidad en los individuos de obtener

    coherencia entre sus pensamientos. En la contratapa del disco Tropicala, Panis ou cicensis firma

    caetano: me gustara hacer una cancin de protesta de estima y consideracin pero esta lengua

    portuguesa me deja loco ronco. Los acordes disonantes ya no bastan para cubrir nuestras

    vergenzas, nuestra mudez transatlntica. Y sin embargo El es un genio. La teora cognitiva de la

    disonancia propuesta por Leon Festinger explica que cuando existe una incoherencia entre las

    actitudes o comportamientos que se validan como lo correcto y lo que realmente es, ocurre una

    disonancia. El individuo pasa por un conflicto en su proceso de toma de decisin cuando por lo

    menos dos elementos no son coherentes, es decir, cuando una persona posee una opinin o un

    comportamiento que no se corresponde con lo que piensa de si, de sus opiniones o sus

    comportamientos, va a existir disonancia. Cuando los elementos disonantes son de igual relevancia

    para el individuo, la cantidad (cualidad) de pensamientos inconsistentes determinar el tamao de la

    disonancia.

    Eu, voc, Joo

    Girando na vitrola sem parar

    E o mundo dissonante que ns dois

    Tentamos inventar tentamos inventar

    Tentamos inventar tentamos (Seudosismo)14

    Sin embargo, explica Leon Festinger, cuando ocurre una disonancia el individuo entra en un

    conflicto intimo y se esfuerza para establecer un estado de consonancia o consistencia consigo o

    con el ambiente en el que est inserto. sto se correspondera con la definicin musical en tanto

    que el sonido disonante tiende a buscar una consonancia mediante la variacin tonal, eliminando o

    atenuando la disonancia. Para ello Festinger reconoce tres mecanismo: Relacin disonante, relacin

    consonante y relacin irrelevante. La relacin disonante es cuando el individuo intenta hacer

    subsistir una o ms creencias, opiniones o comportamientos que estn envueltos en disonancia. La

    relacin consonante se da cuando el individuo intenta adquirir informacin nueva sobre las

    creencias hasta aumentar la consonancia acortando la distancia entre los elementos o disolvindola.

    La relacin irrelevante cuando el individuo intenta reducir la importancia de los pensamientos que

    sostienen la situacin de disonancia, un ejemplo de este mecanismo es la reduccin al absurdo.

    Cualquiera de estos tres mecanismos logra que pensamientos contradictorios entre si sirvan como

    estmulos para producir nuevos pensamientos o creencias, o modificar los pensamientos y creencias

    13 En el pulso izquierdo un bang bang/ en sus venas corre / mucha poca sangre / Pero su corazn / baila un samba de tamborin. / Emite acordes dissonantes / por los cincomil autoparlantes / seoras y seores / l fija los ojos grandes /sobre mi.

    14 TRAD: Yo, vos, Joo/ girando en la vitrola sin parar/ y el mundo disonante que nosotros dos/ intentamos inventar.

  • pre-existentes15.

    A ida do canibalismo cultural serva-nos aos tropicalistas como uma Iuva. Estvamos comiendo

    os Beatles e Jimmi Hendrix, Nossas argumentaes contra a atitude defensica dos nacionalistas

    encomtraban aqu uma formulao sucinta e exaustiva. Claro que passamos a aplic-la com

    largueza e intensidade, mas no sem cuidado, e eu procurei, a cada passo, repensar os ermos em que

    a adotamos(Caetano, 1999; 72).

    El manifiesto antropfago haba puesto en escena en el 22 y luego en el 30 un mecanismo de

    apropiacin cultural proveniente de una capacidad natural de asimilar, la congenialidad (aunque de

    forma imprecisa), resolviendo la lucha entre lo que se llamara Increado y la Criatura-ilustrada por

    la contradiccin permanente entre el hombre y su Tab. El amor cotidiano y el modus vivendi

    capitalista. Antropofagia. Absorcin del enemigo sagrado. Para transformarlo en ttem (Andrade,

    1930).

    Slo la Antropofagia nos une. Socialmente. Econmicamente. Filosficamente.

    Unica ley del mundo. Expresin enmascarada de todos los individualismo, de todos los

    colectivismos. De todas las religiones. De todos los tratados e paz (Andrade, 1930)

    El manifiesto antropfago hizo eclosionar la diferencia entre el mundo interior y el mundo exterior.

    Los tropicalistas hacan eso, se comieron la cultura del afuera en un ritual que se comi el mundo

    reversible y las ideas objetivadas. Cadaverizadas. El stop del pensamiento dinmico. El individuo

    victima del sistema. Fuente de las injusticias clsicas. De las injusticias romnticas. Y el olvido de

    las conquistas interiores(Andrade, 1930).

    La definicin ontolgica de la disonancia implica la capacidad de devorar y devorarse en el

    intervalo dos o ms elementos , a si mismo y al otro, generando tensin y acritud durante el

    Matriarcado de Pindorama16.

    Tarsila do Amaral presenta en 1928 el oleo sobre tela Abaporu, declarado como una interpretacin

    del Manifiesto Pau Brasil. En la imagen podemos ver una figura muy grande y de perfil, sentada

    en una planicie verde, con un pie y una mano desproporcionados que se apoyan en el suelo. Este

    personaje est doblado sobre s mismo y ocupa casi la totalidad del cuadro. Su minscula cabecita

    es sostenida por el otro brazo, tambin pequeo o es su gran nariz?, que reposa en la enorme

    15 Fetinger, L (1957). Atheory of Cognitive Dissonance. Stanford, CA: Stanford University Press. 16 Brasil

  • rodilla17. La confluencia de la Semana del 22, seala Haroldo du Campos provena de esta

    necesidad de pensar lo nacional en relacin dialgica y dialctica con lo universal. La antropofagia

    oswaldiana es el pensamiento de la devoracin crtica del legado cultural universal, elaborado no a

    partir de la perspectiva sumisa y reconciliada... sino segn el punto de vista insolente del mal

    salvaje, devorador de hombres ( Campos, 2000; 4). Se devora a los enemigos considerados

    valientes para nutrirse de ellos y as convertirlos en ttem. De ah la necesidad de pensar la

    diferencia, el nacionalismo como movimiento dialgico como la diferencia, el des-carcter

    (Campos, 2000; 6) la desproporcin, la disonancia.

    Schwartz afirma que del contacto con las nuevas tendencias internacionales se dio una radicaliacin

    del populismo que al final desembocaba en meses de pr-revoluco do populismo: slo en la

    medida en que en algn punto se rompiese con el sistema de conciliaciones entonces engendrado, el

    impulso y la produccin de izquierda escapaba de ser una pura ideologa. el espectculo de

    anacronismo social, de cotidiana fantasmagora que gener, prepar la materia para el movimiento

    tropicalista, una variante brasilera y compleja del Pop, en la que se reconocer un numero creciente

    de msicos, escritores, cineastas, escengrafos y pintores de vanguardia(Schwartz, xxxx; 12)

    Los tropicalistas se comieron el capitalismo creando una fuerza de sustentacin nacional a travs de

    campaas contra la tortura, la rapia americana y la estupidez de los censores. La disputa de los

    intelectuales con el gobierno se daba ya no slo en el terreno ideolgico, el movimiento se haba

    constituido una alegora de Brasil que combinaba lo grotesco, lo increble y lo moderno desde una

    fuerte oposicin meditica sustentada por la actitud devorara de un publico masivo de esta

    disonancia.

    Para concluir, es necesario resaltar que la disonancia es tambin una pedagoga de las sensaciones.

    Todo individuo enfrentado a elementos que generan tensin y acritud debe realizar un esfuerzo

    perceptivo para diferenciar todos los matices que los elementos combinados presentan. Prueba de

    ello es que para quienes no nos hemos enfrentado de manera rigurosa, es decir, mediticamente

    presente, ideolgicamente y pedaggicamente acompaados, es muy difcil diferenciar los matices

    mnimos del Birimbao con el que dialoga Gilberto Gil en Domingo no parque.

    17 http://www2.malba.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/Amaral.pdf (25/06/2015)

  • Bibliografa Lo que qued de ella, el resto fue devorado.

    Ridenti, Marcelo. Caetano Veloso y su Verdad Tropical, in Chico Buarque y Caetano Veloso:

    volver a los sesenta. Buenos Aires: Grupo Norma, 2008.

    Aguilar, Gonzalo. La explosin tropicalista, in Poesa concreta brasilea. Las vanguardias en la encrucijada modernista. Rosario: Beatriz Viterbo editora, 2003. Campos, Haroldo de. De la razn antropofgica: dilogo y diferencia en la cultura brasilea, in

    De la razn antropofgica y otros ensayos (Seleccin, traduccin y prlogo: Rodolfo Mata).

    Mxico: Siglo XXI editores, 2000.

    Schwarz, Roberto. Cultura e poltica, 1964-69, in O pai de famlia e outros estudos. San Pablo: Paz e terra, 1992. Sussekind, Flora. Coros, contrrios, massa: A experincia tropicalista e o Brasil dos anos 60, in Tropiclia: uma revoluo na cultura brasileira (1967-1972), Chicago: Museum of Contemporary Art, Barbicam Art Gallery, 2007. Favaretto, Celso. Alegoria, alegria. San Pablo: Kairos, 1979Cmara, Mario. Utopa y barbarie, la operacin antropofgica de Oswald de Andrade, in revista Ipotesi, Universidade Federal de Juiz de Fora, V. 17 N 1

  • Desde el siglo XVI se denomina as a la combinacin de dos o ms sonidos que produce una sensacin auditiva de tensin y acritud y tiene tendencia a resolverse en una consonancia. Se aplicaba a los intervalos de segunda, sptima, los aumentados y disminuidos. Esta cualidad intervlica vara en funcin del lugar y el tiempo3 .