La comunicación entre españoles e...

29
La comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de AILASA, Association of Iberian and Latin American Studies of Australasia, celebrado en The University of New South Walesm Sydney, Australia, los días 30 de setiembre y 1 de octubre de 1993 Luis de Torres fue el intérprete en el primer viaje al Nuevo Mundo en octubre de 1492. Era un judío converso. Colón lo incluyó en su equipo porque se expresaba bien en hebreo, arameo y árabe, y Colón creía que estas lenguas serían necesarias para comunicarse con otros mercaderes judíos en Asia. (¿se encontrarían ahí descendientes de las tribus perdidas de Israel?). Colón pudo conocer a Luis de Torres durante su estancia en Murcia en la primavera de 1488 y, a la hora de pensar en la tripulación necesaria para la expedición, recurriría a él para utilizarlo como intérprete. Lo cierto es que Colón lo envía a tierra junto a Rodrigo de Jerez y a dos indios, con la vana pretensión de que entablen relación y diálogo con los habitantes de los nuevos territorios descubiertos. Murió en La Española, antes de que Colón regresara a América en su Segundo Viaje.

Transcript of La comunicación entre españoles e...

Page 1: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

La comunicación entre españoles e indios

Conferencia Inaugural de AILASA, Association of Iberian and Latin American Studies of

Australasia, celebrado en The University of New South Walesm Sydney, Australia, los días 30

de setiembre y 1 de octubre de 1993

Luis de Torres fue el intérprete en el primer viaje al Nuevo Mundo en octubre de 1492. Era un judío converso.  Colón lo incluyó en su equipo porque se expresaba bien en hebreo, arameo y árabe, y Colón creía que estas lenguas serían necesarias para comunicarse con otros mercaderes judíos en Asia. (¿se encontrarían ahí descendientes de las tribus perdidas de Israel?).Colón pudo conocer a Luis de Torres durante su estancia en Murcia en la primavera de 1488 y, a la hora de pensar en la tripulación necesaria para la expedición, recurriría a él para utilizarlo como intérprete. Lo cierto es que Colón lo envía a tierra junto a Rodrigo de Jerez y a dos indios, con la vana pretensión de que entablen relación y diálogo con los habitantes de los nuevos territorios descubiertos. Murió en La Española, antes de que Colón regresara a América en su Segundo Viaje.

 

En su primer viaje, Colón llevaba a Luis de Torres, que conocía el árabe y el hebreo. Pensaba

que sería útil al llegar a Oriente, donde los árabes tenían mercados establecidos. Los

conocimientos de Torres no sirvieron de nada cuando en octubre de 1492 desembarcaron en la

isla de Guanahaní. Tampoco valieron las palabras y frases de los castellanos, ni las de los

Page 2: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

naturales. La única 'voz' fue la de los ojos, la de los gestos y los movimientos. En los primeros

momentos, ante la sorpresa mutua, ante el recíproco extrañamiento, las señales no verbales

serían, seguramente, las únicas que transmitirían información, más valiosa o menos, aproximada

o falsa.

Los europeos debían de necesitar aprovisionarse de agua, buscar alimento fresco, conseguir

carne o pescado en condiciones. En cuanto a los naturales, podemos imaginarlos maravillados -

lo cuentan las crónicas- por las barbas de los castellanos, el pelo tan abundante, los barcos, las

armas de fuego, las corazas metálicas, el caballo después... El estupor también lo

experimentaban los castellanos, pero no tan fuerte: los vecinos portugueses habían doblado el

cabo de Buena Esperanza en 1488, y se contaban ya muchas cosas de los africanos. Alrededor

de 1450 Gil Eanes llevó doscientos africanos a Lisboa; en 1518 el Papa León X autorizó la

ordenación de etíopes, indios y africanos. En todo caso, la sorpresa del europeo aumentaría al

ver que ese 'otro' no podía ser el hombre oriental descrito por el comerciante Marco Polo. De él

se imaginaba el ambiente lujoso y refinado en el que podía vivir, o el tipo de escritura con

dibujos y extraños caracteres.

Quizá parezca que la gestualidad fue un vehículo insuficiente para asegurar la comprensión,

un canal incapaz de establecer relaciones de paz duraderas. Sin embargo, el conocimiento de las

crónicas muestra que la incomprensión no fue mayor, ni hubo más desconfianza, sospecha o

traición a principios del siglo XVI que cuando aumentó el intercambio lingüístico, cuando los

españoles enseñaban su lengua a los nativos, cuando aprendían -algunos- la lengua de los

naturales.

En el III Congreso Internacional de El Español de América (La Junta de Castilla y León

publicó las actas correspondientes en 1991) analicé el texto del jesuita Pedro Lozano (1733),

que describe la provincia del Gran Chaco. Constaté que cuanto mejor conocen los interlocutores

las lenguas del otro, más capacitados están para darles a sus frases sentidos que se alejan de sus

sentimientos, informaciones que no responden a la realidad. Es decir, para jugar con el lenguaje,

o para desorientar o engañar al interlocutor usando el lenguaje como herramienta.

Veamos dos citas:

Page 3: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

Volvieron los mensajeros que despachamos a los tobas diciendo que no los habían hallado.

Recelamos con fundamento que no llegaron o que a lo menos no nos dijeron la verdad.i

Quedamos fiando en el Señor, que tendrá buen suceso, según lo que muestran exteriormente, si

no es que sea todo engaño en dar la paz fingida y después nos den en la cabeza.ii

Los problemas de comunicación entre españoles y naturales fueron debidos no sólo a la

distancia racial, cultural y lingüística existente entre ellos. Tengamos en cuenta que, tras el

desembarco inicial en una de las islas de las Antillas, los españoles cambiaron con rapidez de

lugar. De las Antillas a Tierra Firme, hacia el sur y hacia el norte. Desde México, hacia el sur, a

Argentina y Chile. Según Pierre Chaunu desde 1493 a 1500 se conquistaron 50.000 quilómetros

de territorio americano: 250.000 quilómetros entre 1502 y 1517. Hasta 1540 se habían recorrido

y anexionado a la Corona dos millones de quilómetros cuadrados (pensemos que la superficie de

Australia es de 7'7 millones de quilómetros cuadrados).iii

A medida que aumentaba el conocimiento sobre la tierra que se pisaba, cambiaba el punto de

vista; con él, cambiaban las necesidades de comunicación. El inicial propósito de establecer

sedes comerciales fuera del área de influencia de los árabes no requería un conocimiento de

lenguas notable. Los portugueses venían comerciando en Africa sin apenas intercambiar

palabras con los nativos. En Africa, muchas tribus, procedentes de lugares diferentes,

practicaban entre sí lo que se llama 'el comercio silencioso', basado en el trueque de productos,

que se muestran, se toman o se dejan, y se sustituyen por otros que, a su vez, interesan o no al

otro. En cambio, tomar posesión de tierras en nombre del monarca español, llevar animales

desde la Península Ibérica hasta América, evangelizar a los naturales, atraerlos a otra lengua y a

otra cultura, en una palabra, hacerlos súbditos de la Corona española, todo ello requería una

habilidad lingüística mucho más completa.

Antes de proseguir, debo reconocer que cuando el investigador aporta el testimonio de las

crónicas, está basándose en textos escritos por españoles -y algunos por personas que no pisaron

Page 4: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

el Nuevo Mundo, caso de Pedro Mártir de Anglería-. Lo que los europeos cuentan es lo que

ellos vieron. Se ha dicho que sus 'ojos' estaban impregnados de determina cultura literaria.

Naturalmente fue así. Influyeron en ellos tanto las lecturas caballerescas o las obras clásicas o

humanísticas como la entonces poderosa tradición oral. Estos 'ojos' miraron lo que podían ver; a

veces, sólo lo que deseaban ver. Lo que escribieron luego dependió de varios factores. Unos

autores escribieron allí, mientras vivían lo que narraban. Otros recrearon ese mundo mucho

después, o de regreso a España (José de Acosta regresó en 1580 y publicó su obra en 1590;

Pedro Cieza de León regresó en 1551 y publicó su obra en Sevilla en 1553; Gonzalo Fernández

de Oviedo regresó en 1523 y publicó su obra en 1526). Otros cronistas recogieron datos y

redactaron su propia versión de los hechos. Algunos escribían para justificar sus acciones en

América; otros ofrecían su texto escrito a un mecenas, colonial o metropolitano, aspirando a una

recompensa sustanciosa.

La Corona creó en 1570 en puesto de Cronista Mayor de Indias. Su tarea era informar con

exactitud. El primero en ser nombrado fue Juan López de Velasco, autor de una Geografía y

descripción universal de las Indias, publicada en 1594. En 1577 se enviaron a Ultramar los

primeros cuestionarios, de cincuenta preguntas, para recopilar la información acerca de las

nuevas tierras conquistadas de un modo estructurado. Las preguntas número cinco y número

trece prestaban atención al reconocimiento de las lenguas autóctonas, relacionándolas con el

pueblo descrito y el entorno geográfico.

Con todo lo anterior deseo justificar el valor relativo del testimonio de las crónicas. Por otra

parte, los relatos y textos autóctonos que han sobrevivido deben su supervivencia a la labor de

los religiosos, que los trascribieron a los caracteres del español. Hoy en día pueden consultarse

recopilaciones de ellos.iv El virrey del Perú Antonio de Mendoza pidió ayuda a cuatro

quipucamayoc, expertos en la 'lectura' de los quipus, y a dos religiosos, Villacastín y Betanzos.

Según explica José de Acosta, los quipus eran unos memoriales o registros hechos de ramales,

en que diversos nudos y colores significaban cosas diferentes. O sea, que para diferentes temas

(guerras, ceremonias, tributos) había diversos ramales, y en los manojos que formaban, había

nudos y nuditos, e hilos atados de diferentes colores. Había quipus de hilo, de pedrezuelas, de

Page 5: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

granos de maíz. Veamos el testimonio:

. . . tantas diferencias, que así como nosotros de veinte y cuatro letras guisándolas en diferentes

maneras sacamos tanta infinidad de vocablos, así éstos de sus ñudos y colores, sacaban

innumerables significciones de cosas.v Así pudieron conservarse las historias de la estirpe de

Huáscar, tradición que Atahualpa intentó destruir para conservar su poder. Para la redacción de

su Historia general de las cosas de la Nueva España, fray Bernardino de Sahagún empleó a los

naturales que transmitían la tradición y la historia que oían de labios de unos ancianos

informantes a representaciones jeroglíficas. Otros abordaron la transcripción al náhuatl. En esta

lengua quedó redactada la obra a mediados del siglo XVI, y sólo fue traducida al español treinta

años después, cuando el religioso contaba ochenta años. Nunca supo si su obra se publicaría. La

conclusión es que es muy difícil contar con un texto libre de otros prejuicios que los nuestros al

abordarlo. Sin embargo, ahí están y a través de ellos hemos de analizar cómo se desarrolló la

vida colonial desde octubre de 1492.

Tras esta exposición preliminar, paso a tratar los aspectos que considero esenciales para

analizar el proceso de comunicación entre españoles y naturales,vi que son: la gestualidad, los

problemas de denominación, la figura del intérprete, los diferentes sistemas de unos y otros para

conservar la información, la actitud de los españoles ante las lenguas indígenas, y la formación

de una conciencia lingüística.

Me referiré, en primer lugar, a la gestualidad, que debió de jugar un importante papel en los

primeros años. Como ocurre en el proceso de adquisición de la lengua por el niño, la primera

actividad fue nombrar y señalar, o señalar y nombrar. Y se señaló tanto al preguntar como al

responder. Leemos en las crónicas que se señalaba 'con el dedo', 'con la mano'. Se señalaba el

cielo, la orilla de un río, una canoa, una saeta, un caimán, la coraza, la barba. Los indios

seguramente preguntarían a los españoles quiénes eran, qué eran, y qué eran y para qué servían

muchos objetos que veían por primera vez. Los españoles preguntarían a los indios qué sitio era

aquel en el que se encontraban, la localización de algo que buscaban y -como los indios-

Page 6: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

preguntarían qué eran y para qué servían los seres y objetos nuevos para ellos. Además, los

recién llegados necesitaron muy pronto información sobre plantas y animales; por ejemplo,

saber si eran comestibles o no, nocivos o mortíferos. ¿Gesticuló uno de los dos grupos más que

el otro Es difícil saberlo. Los hombres quizá gesticularon y sus gestos se plasmaron en las

crónicas. Además, los textos cronísticos fueron escritos por españoles qe a lo mejor dieron

mayor realce a los gestos que ellos advertían que a los que ellos realizaban, o al revés. vii Sin

duda se producirían errores, aunque se hablara algo al mismo tiempo que se gesticulaba.

Propongo un caso famoso. La cita es de Pedro Mártir de Anglería, autor de las Decadas del

Nuevo Mundo (1520-1526). El fragmento procede de su Decada cuarta:

Los nuestros, por gestos y señales, preguntaron cuál era el nombre de toda la provincia, y ellos

respondieron: Yucatán, que en su lengua significa: 'no os entiendo'. Los nuestros pensaron que

Yucatán era el nombre de la provincia y por este caso inmediatamente desde entonces quedó y

quedará perpetuamente este nombre de Yucatán.viii

Las invitaciones, los consejos y las órdenes se transmitieron por señas:

Dixo por señas, con muy alegre cara y muestras de paz, que fuésemos a su pueblo, y que nos

darían comida y lo que oviésemos menester.ix

Con señas de pas que les hizimos, y llamándoles con las manos y capeando para que nos

viniesen a hablar, ... sin temor ninguno vinieron.x

He aludido hasta ahora a señales de contenido concreto. Pero los españoles, también con

gestos, cuando no había otro medio, comunicaron conceptos tan poco concretos como el de su

naturaleza: afirmaron no ser divinos, sino seres mortales. Mediante gestos expresaron su

condición de súbditos de una Corona, y por gestos se reconocieron criaturas del único Dios

verdadero. Basta una cita para hacerse cargo:

El signarse y el santiguarse, rezar el Pater Noster, Ave Maria, Credo, Salve Regina, todo esto en

latín (por no saber los religiosos su lengua ni tener intérpretes que lo volviesen en ella): lo

Page 7: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

demás que podían, por señas (como mudos) se lo daban a entender, como decir que había un

solo Dios.xi

Aceptamos que los gestos suelen ser diferentes en culturas diferentes. Algo igual ocurrirá con

los rituales, comportamientos establecidos como adecuados en determinadas situaciones, y

i. Pedro Lozano, Descripcion chorographica del terreno, rios, arboles y animales . . . del Gran

Chaco . . ., Córdoba: Colegio de la Assumpcion, 1733, p.250.

ii. Lozano, p.251.

iii. Pierre Chaunu, Conquista y explotación de los nuevos mundos (siglo XVI), Barcelona: Labor, 1973, p.15.

iv. M. Garibay, Historia de la literatura náhuatl, México: Porrúa, 1953; M. León-Portilla, El reverso de la

Conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas, México: Joaquín Mortiz, 1964; M. León-Portilla, Visión de los

vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista, México, UNAM, 1989; N. Watchel, La Vision des vaincus:

les indiens du Pérou devant la conquête espagnole, Paris, 1971.

v. José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, Madrid: Historia 16, 1987, p.402.

vi. He analizado el proceso de comunicación en dos obras: Aspectos lingüísticos del Descubrimiento y de la

Conquista, Madrid: CSIC, 1988; La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos, Madrid:

Mapfre, 1992.

vii. José Romera Castillo, 'Rasgos kinésicos en el "Diario" de Cristóbal Colón', Literatura hispánica. Reyes

Católicos y Descubrimiento, Barcelona, PPU, 1989, pp.115-124.

viii. Pedro Mártir de Anglería, Décadas del Nuevo Mundo, Madrid: Polifemo, p.254.

ix. Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2 vols., Madrid: CSIC,

1982, 1, p.7.

x. Díaz del Castillo, p.7.

Page 8: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

repetidos por tradición. La veneración del español por la cruz -para los naturales sólo eran dos

trozos de madera- no fue fácilmente comprendida. En ocasiones los indígenas se burlaron de

ella y su comportamiento se juzgó sacrílego y fue castigado con violencia. Otro ejemplo: las

señales de humo de los indios. Transmitían noticias a lo largo del curso de un río. El humo

sorprendió y desorientó a los españoles, hasta que entendieron que eran señales útiles, y no solo

para los que las utilizaban, porque también ellos quedaban avisados. Hay más ejemplos: el baile

hasta extenuarse momentos antes de la lucha, ofrecer las propias mujeres a los visitantes...

Todas estas costumbres de los naturales, como el mascar determinadas hojas y escupir el jugo,

encender unos canutillos y aspirar el humo a través de ellos (¡el tabaco!), supusieron el contacto

de los europeo con hábitos, ritos y creencias particulares. Los cronistas dejaron testimonio de

ellos en los textos. La curiosidad renacentista de muchos de estos hombres, religiosos o laicos,

dio como fruto los primeros textos calificables de tratados de antropología o de etnología.

Me referiré, en segundo lugar, a los problemas de denominación. El europeo desconocía el

nombre de muchas plantas, de muchos animales, porque los veía por primera vez. La naturaleza

del Nuevo Mundo era tan exuberante en algunas zonas que el recurso más elemental, es decir,

comparar lo nuevo con lo conocido, no fue suficiente. Tal vez se creyó que lo era, pero no lo

era; lo advirtió un mestizo, el Inca Garcilaso de la Vega a principios del siglo XVII:

Con poca semejanza y ninguna propiedad llamaron a las frutas de allá con los nombres de acá,

que cotejadas las unas con las otras son muy diferentes.xii

Un modo práctico de acercar esa nueva realidad fue darle el nombre de la realidad española -o

xi. Jerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, 2 vols., Madrid: BAE, CC 1973, p.133.

xii. Garcilaso de la Vega, el Inca, Comentarios reales: el origen de los incas, Madrid: Imprenta de la

Gazeta, 2ª.ed., 1723, p.282.

Page 9: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

conocida- más parecida; así, llamar 'lagarto' o 'caimán' a la iguana. También se combinó el

nombre indígena con el nombre conocido de contenido más próximo. Así, 'cacique se combina

con 'jefe', con 'señor', con 'superior'. Otras veces se citó sólo el nombre indígena que se oía a los

naturales. De esos nombres unos quedaron al instante (cacique, canoa, maíz, hamaca, etc.).

Quedaron de tal modo que en el siglo XVIII se emplea canoa (cayac) y cacique para cualquier

jefe 'indio'. Otro modo de acercar la nueva realidad, sobre todo a los futuros lectores que podían

no tener de ella una percepción real, fue redactar largas descripciones:

Hay una fruta como limón ceutí muy pequeño, así en el color como en la cáscara; en el agrio y

en el olor no difieren al limón ceutí de España, que será como un huevo de paloma; esta fruta es

en la hoja como del limón.xiii

En estas descripciones se enumeraban las características más destacadas del objeto, las

distinciones, los matices:

Cuelgan una hamaca (es la hamaca una manta de algodón bien tejido, que, colgada en el aire,

pende de las dos extremidades de dos sogas prendidas de las paredes o árboles; esta es la cama

de los magnates, porque el resto del vulgo duerme en 'chinchorro' que es una red prendida y

colgada al modo dicho.xiv

Gracias a la voluntad de los cronistas de dejar constancia escrita de la naturaleza del mundo

americano, casi sin proponérselo, se consiguieron trabajos verdaderamente enciclopédicos.

xiii. Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios, en Naufragios y Comentarios, Madrid: Historia 16,

1984, p.237.

xiv. José Gumilla, El Orinoco Ilustrado y Defendido, Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1963,

p.338.

Page 10: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

Me referiré, en tercer lugar, a la figura del intérprete. Llamo así a la persona que sirvió de

intermediario entre los dos grupos. Por descontado, su conocimiento de las lenguas era variable.

En general, las crónicas hablan de intérpretes indios, pero hubo también intérpretes españoles,

soldados o religiosos; y lo fueron asimismo, niños y ancianos. No es una institución llevada a

América: los indios tenían y empleaban a personas que hablaban más de una lengua y que

servían para mediar, comercial y políticamente, entre tribus.

Las funciones del intérprete eran variadas, como lo eran su condición, su edad, y las

circunstancias de su inicio como intérprete. A menudo, el intérprete era un guía, el que

acompañaba a los españoles en su avance, conocía las rutas, avisaba de los peligros... Ese

intérprete hacía los tratos de paz con los grupos de indios con los que se encontraba. Era

indispensable para los españoles:

Sobre todo esto íbamos mudos y sin lengua, por donde mal nos podíamos entender con los

indios, ni saber lo que de la tierra queríamos.xv

Sin embargo, tener intérprete no suponía el éxito de la comunicación:

[El gobernador] comenzó a llamarlos por señales que les hacía y por algunos intérpretes que

traía, que aunque torpemente entendían en alguna manera aquella lengua.xvi

El trato pacífico entre españoles y naturales se manifestaba en un mutuo intercambio de

regalos. Esto predisponía a los dos grupos a la amistad y evitaba el peligro de un enfrentamiento

violento. Es fácil adivinar que estos intérpretes no lo eran por voluntad propia, o raras veces. Lo

corriente era que los españoles tomaran como prisioneros a unos que conocieran el territorio y a

xv. Cabeza de Vaca, Naufragios, p.49.

xvi. Pedro de Aguado, Recopilación historial de Venezuela, Caracas: Academia Nacional de la

Historia, 1963, p.183.

Page 11: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

los pueblos vecinos. Se les prometía una recompensa, o la libertad, a cambio de su trabajo de

intérprete. A veces se les soltó al comprobar que no sabían la lengua del lugar por el que

andaban. A los intérpretes que parecían más fieles, que no intentaban huir ni traicionarlos, se les

encargaba la tarea de 'contratar' o 'rescatar', es decir, hacer el intercambio de productos. No es

ahora el momento de analizar y juzgar si había igualdad en lo intercambiado. Son famosos los

ejemplos de las baratijas cambiadas a los indios por piezas de oro. Ahora nos basta con

establecer que el intérprete era la persona que pactaba con el cacique o con el principal, y

prometía y entregaba los regalos, siempre en nombre de los españoles, a veces en nombre del

rey de España.

Cuando se contó con la colaboración de indios hispanizados, aculturados, cristianizados, el

intérprete adquirió notoriedad y reconocimiento social. El acompañaba al notario y al escribano,

y leía a los naturales, y traducía a su lengua, el texto llamado Requerimiento, por el que se les

invitaba a reconocerse pacíficamente súbditos del monarca español. La fórmula definitiva del

Requerimiento se redactó según lo acordado por la Junta de Burgos de 1512, por medio del

teólogo Palacios Rubio (el contenido del mensaje era exclusivamente jurídico-teológico).

Posteriormente se ha discutido que este texto constituyera una base jurídica sólida para la

conquista española de América. Leído en español resultaba incomprensible. En el primer

momento era imposible verterlo a una lengua nativa. En 1536 la reina Isabel mostró su

preocupación por las consecuencias del desacato al Requerimiento. Escribió: 'y se lo notifiquen

y hagan saber y entender, particularmente por los dichos intérpretes una y dos y más veces,

quantas pareciesen necesarias, para que lo entiendan por manera que nuestras conciencias

queden descargadas.'xvii

Años después de la llegada a América, este intérprete a menudo era mestizo, y una buena

muestra del mestizaje cultural producido. El papel del intérprete lo desempeñaron también

xvii. Sobre el Requerimiento pueden verse: T. Todorov, La Conquista de América. La cuestión del

otro, México: Siglo XXI, 1987, pp.159-160; S. Benso, La conquista di un testo. Il "Requerimiento",

Roma: Bulzoni, 1989.

Page 12: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

niños. Por una parte, por su facilidad para asimilar palabras nuevas; por otra parte, por su

estrecha convivencia con los religiosos. Me refiero a los casos en los que sus padres los habían

confiado a ellos para que, bautizados, los adoctrinasen en el catolicismo. Gracias a estos niños y

a la voluntad de los religiosos, se confeccionaron importantes vocabularios, único testimonio

actual de lenguas nativas desaparecidas.

Cuando un intérprete no bastaba, se usaron dos. El caso más conocido y, posiblemente, de

mayor repercusión, fue el de Hernán Cortés. Para entrevistarse con Moctezuma utilizó a

Jerónimo de Aguilar, conocedor de las lenguas de Yucatán y Tabasco, y a doña Marina, la

Malinche, que sabía la propia de México:

Doña Marina sabía la lengua de Guaçaquelco, ques la propia de México, y sabía la de Tabasco.

Como Jerónimo de Aguilar sabía la de Yucatán y Tabasco, ques toda una, entendíanse bien, y el

Aguilar lo declarava en castilla a Cortés.xviii

La fidelidad de la Malinche hacia Cortés, y la paralela traición a su gente, ha dado lugar a lo

que en México se llama 'malinchismo', o sea, visto desde la perspectiva autóctona, un prototipo

de la traición a los valores culturales propios.xix En cuanto a Aguilar, los hombres de Cortés lo

encontraron en Yucatán en 1519. Llevaba ocho años entre los mayas, tras hundirse su barco en

1510. Lo hallaron desnudo, pintado y asimilado a la vida de los indígenas.xx El otro español

superviviente, Gerrero, tenía ya mujer india e hijos, y no quiso incorporarse a los españoles. Es

decir, hubo casos de 'indianización'.

Una vez concluida la conquista, y avanzado el proceso de colonización, el intérprete se

convirtió en un funcionario más de la administración colonial. Trabajaba en las Audiencias:

intervenía en los casos en los que el pleiteante indio no se expresara en español o no entendiera

lo que se le dijera en español. Este intérprete tenía un sueldo fijo y accedía al puesto si reunía

unos requisitos y si superaba unas pruebas.

xviii. Díaz del Castillo, p.70.

Page 13: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

Trataré, en cuarto lugar, de la diferencia de los sistemas de conservación de la información

practicados por españoles y naturales. El europeo fue a América dotado de una escritura

fonográfica. Además, estaba convencido de que la palabra escrita y, mucho más, la palabra

impresa, era la que sobrevivía. Sin embargo, parte de la producción literaria de su propio mundo

se había ido atesorando por transmisión oral. Nos referimos a que se valoraba el texto escrito, y

a que se juzgó inferior al hombre americano que era iletrado. Mejor dicho, costó tiempo

comprender que el indio memorizaba lo que europeo escribía, pero que ambos 'almacenaban' la

tradición. Los naturales tenían una historia, sabían su historia, pero la representaban mediante

jeroglíficos, la plasmaban en la combinación de nudos y colores de los quipus. Sobre todo, lo

sabían de memoria. Esta última habilidad sí fue advertida por los españoles. Así se expresó

Gonzalo Fernández de Oviedo:

para esto y suplir la memoria y falta de las letras (pues no las tienen), luego hacen que sus hijos

aprendan y sepan muy de coro la manera de la muerte de los que murieron de forma que no

pudieron ser allí puestos, y así lo cantan en sus cantares, que ellos llaman areitos.'xxi

xix. La figura de la Malinche ha sido muy estudiada. Recomendamos la consulta de: Aldo Albonico,

'Bernal Díaz del Castillo e Malinche: la ricreazione teatrale di Jerónimo López Mozo', en Convegno

Il letterato tra miti e realtà del Nuovo Mondo, Venezia: Università degli Studi di Venezia, 1992; G.

Baudot, 'Política y discursos en la conquista de México: Malintzín y el diálogo con Hernán Cortés',

Anuario de estudios americanos, XLV, 1988, pp.67-82; S.M. Cypess, La Malinche in Mexican

Literature. From History to Myth, 1991; Rachel Phillips, 'Marina/Malinche: Masks and Shadows', en

Women in Hispanic Literature. Icons and Fallen Idols, Berkeley: U. of California Press, pp.201-214;

Sonia Rose-Fuggle, 'Bernal Díaz del Castillo frente al otro: doña Marina, espejo de princesas y

damas', en Les Répresentations de l'Autre dans l'espace ibérique et ibéro-américain (perspectives

synchroniques), París: Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1991, pp.77-87.

xx. Ha habido una reconstrucción novelesca de Jerónimo de Aguilar, natural de Écija: Torcuato Luca

de Tena, El futuro fue ayer, Barcelona: Planeta, 1978.

Page 14: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

Su admiración ante la rapidez con la que los naturales, o los primeros mestizos, se expresaron en

el canto gregoriano o recitaron en latín era, fundamentalmente, admiración ante el ejercicio de la

memoria. Son las palabras de Motolinía:

Y como son de vivo ingenio y gran memoria, lo más de lo que cantan saben de coro, tanto que

si estando cantando se revuelven las hojas o se les cae el libro, no por eso dejan de cantar sin

errar un punto. Y si ponen el libro en una mesa tan bien cantan los que están al revés y a los

lados como los que están delante.'xxii Supieron que existían escuelas para adiestrar a los jóvenes

en el cultivo de la memoria.

Deseo mostrar testimonios del asombro del indio ante el papel blanco escrito. El natural creyó

que, cuando el español leía, estaba hablándole al papel; del mismo modo, creía que el papel

respondía al español. Un caso que cuenta Fernández de Oviedo es el del indio mensajero

portador de una carta, que estaba convencido de que, al llegar a su destino, la carta contaría no

sólo lo que contenía al inicio del viaje, sino, además, lo ocurrido durante el viaje. Ejemplo de

más trascendencia es el que les ocurrió a Pizarro y a fray Vicente de Valverde cuando se

entrevistaban con Atahualpa. El fraile sostenía la Biblia ante el indio, para dar fuerza a sus

palabras. La reacción del natural fue esta:

Pareciéndole mal tantas hojas, lo arrojó en alto sin saver lo que era -porque para que lo

entendiera avíanselo de decir de otra manera; mas los frailes por acá nunca predican sino donde

no hay peligro ni lança en hiesta.xxiii

xxi. Gonzalo Fernández de Oviedo, Sumario de la natural historia de las Indias, Madrid: Historia 16,

pp.85-86.

xxii. Fray Toribio de Motolinía, Historia de los indios de la Nueva España, Madrid: Castalia, p.354.

xxiii. Pedro Cieza de León, Descubrimiento y conquista del Perú, Madrid-Buenos Aires: Zero-

Jamkana, 1984, p.218.

Page 15: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

Trataré, en quinto lugar, de la actitud de los españoles ante las lenguas indígenas. Primero fue

su identificación. En octubre y noviembre de 1492 Colón creía estar escuchando siempre una

misma lengua. Luego su entusiasmo se enfrió: había captado algo de la variedad lingüística.

Años después Cabeza de Vaca decía:

Passamos por gran número y diversidad de lenguas; en todas ellas Dios Nuestro Señor nos

favoreció, porque siempre nos entendieron y les entendimos... porque, aunque sabíamos seis

lenguas, no nos podíamos en todas partes aprovechar dellas porque hallamos más de mil

diferencias.xxiv

Otro factor muy importante para la actitud de los españoles fue que pocos consideraron las

lenguas indígenas aptas para verter a ellas los conceptos abstractos de la religión católica.

Incluso el hombre del Renacimiento, humanista, daba por hecho que a un pueblo como el chino

cuya cultura artística había alcanzado tal perfección, le correspondía una lengua elaborada y

capaz. Pero, en cambio, no comprendía que aquellos hombres, a sus ojos 'salvajes', tuvieran

lenguas tan complicadas, capaces de sustentar abstrusas teogonías, al lado de las cuales la

cristiana era un modelo de simplificación. Los religiosos emprendieron la evangelización e

intuyeron que expresarse ellos en las lenguas de los naturales era más rápido y efectivo que

pretender adoctrinar en castellano (¡o en latín!). Ellos jugaron un papel muy importante tanto en

la enseñanza del castellano a sus adoctrinados como en la descripción de la lenguas nativas,

como en las reflexiones más teóricas sobre la naturaleza de estas. Con todo, no hay que olvidar

el peso del latín, lengua vehicular en las universidades que se crearon (la de Santo Domingo, en

1540; la de México, en 11551; la de Lima, en 1555), la lengua del canto y la lengua de los

textos clásicos modélicos:

Deprendieron a leer brevemente así en romance como en latín, y de tirado y letra de mano.xxv

xxiv. Cabeza de Vaca, Naufragios, p.125.

Page 16: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

En México hay un colegio universal donde se estudian y deprenden gramática y teología e

retórica e léxica y filosofía y otras artes y estudios, y ay moldes y maestros de imprimir libros,

ansí en latín como en romançe.xxvi

El religioso estaba convencido de que su misión era salvar almas, y hacerlo a toda costa. Más

que otros españoles, ellos necesitaban ser bien recibidos de los naturales, y no por la fuerza.

Deseaban que se les confiaran los jóvenes para adoctrinarlos. Los indios los trataban mejor si

hablaban algo la lengua. Por su parte, los religiosos aprovecharon los sistemas de codificación

de la información de que disponían los indígenas, los pictográficos y los ideográficos. Fray

Bernardino de Sahagún y fray Pedro de Gante confeccionaron catecismos pictográficos. Fray

Jacobo de Testera, para doctrinar, se valió de lienzos pintados en los que se representaban los

temas de la doctrina católica. El iba narrando y un indio ladino traducía a la lengua del público

lo que representaban las imágenes. Se ha dado el nombre de 'escritura testeriana' a mnemóticos

iconográficos que formaban los náhuas, tras la conquista, para aprender y recordar las oraciones

cristianas.

Según las circunstancias, los adoctrinaban en varias lenguas:

Asimismo les han predicado en muchas lenguas y sacado doctrinas y sermones. En algunos

monasterios se ayuntan dos y tres lenguas diversas, y fraile hay que predica en tres lenguas todas

diferentes.xxvii

El proceso de mestizaje fue profundo y veloz. Hubo ocasiones para ello. Las peripecias del

conocido naufragio de Cabeza de Vaca se prolongaron durante diez años. Hemos dicho que los

españoles encontraron a Jerónimo de Aguilar y a Guerrero en Yucatán, ocho años después de

xxv. Motolinía, p.353.

xxvi. Díaz del Castillo, p.651.

xxvii. Motolinía, p.289.

Page 17: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

ser apresados por los mayas.

Las lenguas de los naturales fueron modificándose con los años. Lo hubieran hecho aun sin el

contacto con los europeos. Pero el choque de los dos mundos alteró por completo el curso de

esas lenguas. Esto lo dijo Jerónimo de Mendieta:

El común hablar se va de cada día más corrompiendo. Porque los españoles comúnmente la

hablamos como los negros y otros extranjeros hablan la nuestra. Y de nuestro modo de hablar

toman los mesmos indios, y olvidan el que usaron padres y abuelos y antepasados.xxviii

Un ejemplo interesante es el del mestizo Garcilaso de la Vega, el Inca, que llegó a España con

veintiún años y nunca volvió al Perú. En España compuso los Comentarios reales: la historia de

los incas, después de haber traducido del italiano los Diálogos de amor de León Hebreo. El Inca

confesó que las voces de su lengua se le olvidaban. Cita la de tigre (en realidad, no se refería a

la denominación del tigre, sino a la del jaguar). Confiesa que no sabe tampoco la voz quechua

para pepino, y se lamenta de tener que fatigar la memoria durante días para encontrar una de

estas voces.

En sexto lugar, aludiré a la conciencia de los españoles frente a las otras lenguas. Ya me referí

a Colón y a su ingenuidad del 12 de noviembre de 1492:

Su lengua . . . es una en todas estas islas de India, y todos se entienden y todos las andan con sus

almadías, lo que no hay en Guinea, adonde es mill maneras de lenguas que la una no se entiende

la otra.xxix

Muy diferente era su opinión en el cuarto viaje (1502-1504):

xxviii. Mendieta, pp.119-120.

xxix. Cristóbal Colón, Los cuatro viajes. Testamento, Madrid: Alianza, 1986, pp.95-96.

Page 18: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

Los pueblos, bien que sean espesos, cada uno tiene diferençiada lengua, y es en tanto que no se

eentienden los unos con los otros más que no con los de Aravia.xxx

En 1738 el jesuita José Gumilla, con sus precisiones sobre la articulación, demostraba cuánto

camino se había recorrido:

Lo que pesadamente agrava es la diversidad de pronunciaciones, porque unas son narigales,

como la de los salivas, cuyas sílabas casi todas han de salir encañadas por las narices . . . Otras

son guturales, como la situfa, que ahoga las letras consonantes en el garguero . . . Otras son

escabrosas, llenas de erres, como la betoya . . . en fin, la excesiva velocidad de las lenguas

guajira, chiricoa, otomaca y garaúna es horrible, causa sudor frío y congoja el no poder

prescindir el oído más lince una sílaba de otra.xxxi

Otro jesuita, Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809) dio datos sobre más de trescientas

lenguas en su obra en seis volúmenes Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, y

numeración, división y clases de estas según la diversidad de sus idiomas y dialectos, que se

publicó entre 1800 y 1805, y cuyo primer volumen es el de Lenguas y naciones americanas.

El grado de conciencia lingüística adquirido se manifestó, además, cuando se vio la relación

existente entre una lengua y un modo de vivir, al advertir que la lengua era patrimonio de una

cultura. Debido a la gran fragmentación de las lenguas americanas -170 familias de idiomas,

más de 2000 hablas locales en América meridional-xxxii, los naturales no se entendían entre sí si

se desplazaban. Consideraban que aquel al que entendían era amigo, y que era enemigo aquel

xxx. Colón, pp.291-292.

xxxi. Gumilla, pp.296-297.

xxxii. Tomás Buesa, "Americanismos", en Enciclopedia Lingüística Hispánica, 2 vols. Madrid:

CSIC, 1959, II, p.329.

Page 19: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

cuya lengua no comprendían. La diversidad era tanta que los gobiernos aborígenes poderosos

alentaban la práctica de su lengua y reprimían el uso de las hablas locales. Hubo tres lenguas

generales principales: el náhuatl en el virreinato de la Nueva España (México), el quechua en el

virreinato del Perú, y el guaraní en la actual zona de Paraguay y Argentina. Cuenta al respecto

Cieza de León:

Estos, y todos los deste reino, en más de mil y doscientas leguas, hablaban la lengua general de

los ingas, que es la que se usaba en el Cuzco. Y hallábase esta lengua generalmente porque los

señores ingas lo mandaban y era ley en todo su reino, y castigaban a los padres si la dejaban de

mostrar a sus hijos en la niñez.xxxiii

La hispanización del Inca Garcilaso fue tan profunda que le fue posible establecer la siguiente

comparación:

La lengua cortesana tiene este don particular, digno de ser celebrado, que a los indios del Perú

les es de tanto provecho como a nosotros la lengua latina.xxxiv

Así pues, estas tres lenguas florecieron artificialmente. Fueron impulsadas más allá de sus

límites espontáneos, porque los españoles vieron en su conocimiento y uso una solución a la

multiplicidad lingüística.

Propongo una reflexión acerca de la incorporación de indigenismos americanos al español. En

la América hispana, y al margen de las lenguas generales, el español se hizo la lengua de los

indios, al menos de los hispanizados y de los que vivieron en contacto con los españoles. Al

mismo tiempo, los seres y objetos 'nuevos' proporcionaban al español su denominación

xxxiii. Pedro Cieza de León, La crónica del Perú, Madrid: Historia 16, 1984, p.191.

xxxiv. Garcilaso de la Vega, p.225.

Page 20: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

indígena. El trigo de Indias del Diario de Colón fue el maíz. Sobre maíz se formó el colectivo el

maizal, como de cacao derivaron cacagüetero y cacagüetal. Se transmitieron al español la

iguana, el cóndor, el jaguar.xxxv A través de los primeros textos españoles tales términos

pasaron a otras lenguas europeas. De estas palabras, como caimán, se registran las formas

diminutivas caimancito, caimancillo, necesarias para dar nombre a las crías jóvenes. Una

institución desconocida necesitó ser denominada, y a partir de su representante, el cacique,

surgió el derivado, el cacicazgo, y también la cacica. De modo que, transcrita la voz indígena a

una forma española, el uso de esta adquiría tal vitalidad que daba lugar, como otra palabra

española patrimonial, a las formas flexivas y a las formas derivadas.xxxvi Y unos indigenismos

quedaron en el ámbito americano, otros viajaron y se asentaron en la metrópoli, y otros

permanecen en el español estándar y en el resto de lenguas de Europa.

O sea, el proceso de adquisición de conciencia lingüística por parte de los españoles

evolucionó desde la sorpresa inicial ante la lengua de unos hombres que aparecieron ante ellos

diferentes a como los habían esperado hasta la curiosidad del siglo XVIII ante una muestra de la

diversidad de la naturaleza. En ese momento, y gracias a los datos proporcionados por los viajes

de circumnavegación, se catalogaron las lenguas conocidas del mundo. Si pensamos de

preferencia en el siglo XVI, o en el XVI y en el XVII, hemos de reconocer la conciencia de

muchos. Personas que, sin preparación filológica alguna, fueron conscientes de la utilidad de

aprender la lengua de los naturales, que emprendieron el aprendizaje de las lenguas generales y

lo favorecieron en los naturales. Que, a falta de otros medio, utilizaron sus manos, sus brazos y

sus piernas, el movimiento de sus ojos y la expresión de sus rostros para comunicarse con ese

'otro' al que sus navegaciones le habían llevado.

No se trata aquí de dilucidar el derecho a interferir en el modo de vida de los pobladores de

xxxv. Ver Tomás Buesa Oliver-José Mª Enguita, Léxico del español de América: su elemento

patrimonial e indígena, Madrid: Mapfre, 1992.

xxxvi. He estudiado estos procesos en: 'Visión del cambio léxico en las crónicas de Indias', en El

cambio lingüístico en la Romania, Lleida: Estudi General de Lleida, 1990, pp.61-78.

Page 21: La comunicación entre españoles e indiosemmamartinell.eu/index_htm_files/Comunicacionespindios.doc · Web viewLa comunicación entre españoles e indios Conferencia Inaugural de

unas tierras, ni de opinar sobre la legalidad y la justicia de los medios empleados en su

cristianización, ni en juzgar si la aculturación llevada cabo fue necesaria o provechosa.

Lo que los textos cronísticos muestran, y el lector contemporáneo extrae reflexiones

profundísimas de ellos, es el intento de establecer una comunicación a muchos niveles.

Los datos que se poseen acerca del contacto entre españoles e indios en ese periodo (ss. XVI,

XVII y XVIII) son tan ricos que su conocimiento prorporciona una fructífera reflexión

semiótica, antropológica y lingüística.

Notas