“La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las...

78
“La Composición en la Improvisación” La generación de un discurso musical en el momento de la interpretación, pese a ser una práctica consustancial a la propia música desde sus orígenes, no ha sido tratada como materia troncal en el ámbito de la música clásica de nuestros tiempos. Si ello resulta cierto con relación a la improvisación en general y su historia, la situación se agrava aún más cuando nos referimos al asunto concreto de la improvisación en el jazz. Pensamos por ello que un trabajo como éste que abarcara los aspectos técnicos, teóricos y hasta psicológicos de la composición en la improvisación, aparte de cumplir con su misión lógica y natural de divulgación, pueda servir además de material de consulta y sobre todo quizás ayude a soslayar la brecha existente entre el músico clásico y el improvisador.

Transcript of “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las...

Page 1: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

“La Composición en la Improvisación”

La generación de un discurso musical en el momento de la interpretación,

pese a ser una práctica consustancial a la propia música desde sus orígenes,

no ha sido tratada como materia troncal en el ámbito de la música clásica de

nuestros tiempos.

Si ello resulta cierto con relación a la improvisación en general y su historia,

la situación se agrava aún más cuando nos referimos al asunto concreto de la

improvisación en el jazz.

Pensamos por ello que un trabajo como éste que abarcara los aspectos

técnicos, teóricos y hasta psicológicos de la composición en la improvisación,

aparte de cumplir con su misión lógica y natural de divulgación, pueda servir

además de material de consulta y sobre todo quizás ayude a soslayar la

brecha existente entre el músico clásico y el improvisador.

Page 2: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

Introducción

En la historia de la música Occidental, desde la Edad Media hasta el

Romanticismo, la improvisación se consideraba una destreza común a todos

los compositores e intérpretes de teclado. Muchos de los mas grandes

compositores eran celebrados por sus capacidades improvisatorias tan

geniales (o más) que su obra escrita. Sin embargo, mientras que la música

compuesta sobrevivió gracias a la publicación de partituras, no solo no quedó

ningún registro de esas fenomenales improvisaciónes sino que con el tiempo

los músicos fuera del ámbito del jazz dejaron de improvisar perdiendo esta

habilidad.

Así, la concepción moderna de la historia de la música carece de una pieza

crucial.

Como consecuencia de esto, tanto en la educación musical de nuestros días

como en las salas de conciertos vemos una clara diferenciación entre el

improvisador, el compositor, y el intérprete, siendo muy pocos los músicos

con formación clásica que puedan dominar estos tres aspectos.

Con este trabajo nos proponemos por un lado estudiar las herramientas que

se utilizan a la hora de improvisar y por el otro considerar los beneficios que

su estudio puede aparejar para los músicos de cualquier estilo.

Demostraremos también similitudes entre esta técnica de improvisación con

la forma de aproximación al análisis de una obra, y hasta con la composición

misma.

El objetivo subyacente que nos proponemos es el de demostrar que el

“mundo de la música académica” y el de la improvisación en jazz, no se

encuentran tan alejados como parece, y que los músicos de formación

clásica que no han recibido herramientas para improvisar durante su

educación y se sienten incapacitados para ello, en realidad ya están

manejando el mismo lenguaje, aunque con una orientación y un enfoque

diferentes.

Para adentrarnos en la improvisación, vamos a exponer el marco histórico

dentro del cual se fue desarrollando el jazz, para luego plantear cada vez con

Page 3: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

mas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el

jazz y el papel del improvisador en el tratamiento de esas convenciones.

Abarcaremos también el marco teórico, psicológico y filosófico de la

composición en la improvisación utilizando un lenguaje didáctico y de fácil

comprensión.

Dado que se trata de una exposición general, proponemos limitarnos a un

período temporal que podemos denominar “central” en la historia del jazz, es

decir, entre los años treinta, época en que comienzan a desarrollarse los

“solos” improvisados, abandonándose la técnica de improvisación colectiva

del Dixieland, y los años sesenta, cuando comienzan a surgir el llamado jazz

modal, los estilos de fusión y el free jazz. Nos detendremos en este período

ya que los estilos antes mencionados se basan en la experimentación con

estructuras armónicas y formales y comienzan de a poco a alejarse de las

convenciones que expondremos, aunque por supuesto; mucho del material

que trataremos forma parte de alguna manera de las reglas del juego de

prácticamente todos los estilos de jazz.

También creemos oportuno aclarar que nos limitaremos al jazz en este

trabajo dado que constituye el único estilo musical que tiene a la

improvisación como su punto focal.

Page 4: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

1. Historia del Jazz

1.1. Raíces del jazz

El jazz es el fruto del encuentro de la tradición musical africana y la europea

que tiene lugar en Estados Unidos, a raíz de la llegada de los esclavos

africanos desde principios del siglo XVII a ese país.

En el siglo XIX, la religión cristiana (sobre todo las iglesias baptista y

metodista) fue impuesta a muchos de los esclavos, que encontraron en los

textos del Antiguo Testamento numerosas analogías aplicables a su propia

situación y en las corales una forma de expresión musical.

Con el paso del tiempo los salmos influenciados por la tradición africana

darían lugar a lo que se conoce como GOSPEL; canto religioso que adopta

formas diversas: la prédica del pastor, los grupos vocales y gran número de

solistas (especialmente femeninas).

La música religiosa convivía con la profana: canciones de plantación,

baladas, y otras formas de expresión popular, tanto africanas como europeas,

que alimentarían uno de los grandes pilares de la música afroamericana, el

BLUES.

El blues es una estructura de doce compases, que utiliza las llamadas

“bluenotes”, alteraciones de la tercera y séptima notas de la escala lo que le

brinda un carácter triste o melancólico a la estructura.

Por otro lado surge en Saint Louis hacia 1870 un estilo pianístico, que sin

llegar a ser jazz se acerca al mismo por su carácter dinámico y saltarín; el

RAGTIME.

Su característica principal es la superposición de un ritmo regular tocado por

la mano izquierda y un ritmo sincopado en la mano derecha. Este estilo

pareciera tener su orígen en las danzas que bailaban los esclavos

parodiando a sus amos. Las partituras de ragtime se grababan en “rollos de

cartón” para piano mecánico o pianola y su músico más representativo fue

Scott Joplin.

Page 5: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

1.2. El nacimiento del jazz

La fecha exacta se pierde a finales del siglo XIX bajo la confluencia de formas

y estilos musicales de la cultura afroamericana: el gospel, el blues, el ragtime,

las marchas militares y la música de baile europea.

Sin embargo, el cornetista Buddy Bolden fue el primer músico famoso en ser

considerado jazzista formando su banda en 1895, razón por la cual se suele

usar ese año como una fecha simbólica del nacimiento del jazz.

Aunque algunos músicos de Nueva Orleans viajaron al norte, el jazz se

mantuvo estrictamente como una expresión musical típica de Nueva Orleans

hasta la primera guerra mundial.

El 30 de enero de 1917, un grupo de músicos blancos llamado The Original

Dixieland Jazz Band (ODJB) grabó "Darktown Strutter's Ball" e "Indiana" para

el sello Columbia. (Paradojicamente la primer grabación oficial de jazz no

estuvo a cargo de músicos afroamericanos).

Otros grupos también comenzaron a grabar y el jazz se convirtió en moda.

Estaba claro que esta música representaba una gran oportunidad comercial.

1.3. Evolución y estilos

1.3.1. Estilo Nueva Orleans

La música era una parte importante de la vida cotidiana de Nueva Orleans

desde por lo menos la década de 1890, con bandas de bronces que se

contrataban para tocar en desfiles, funerales, fiestas y bailes. Los músicos,

que frecuentemente no leían partituras, tocaban agregando variaciones

musicales para mantener las actuaciones interesantes.

En esta ciudad nació Jerry Roll Morton, uno de los primeros músicos que

tuvo conciencia de que esa música en la que se entremezclaban tantas

influencias y que partía de una tradición un tanto difuminada, era un nuevo

estilo de música en si misma. En este primer jazz todavía se aprecian

claramente los lazos con la música de pasacalle y con el ragtime.

Pronto los grupos de jazz comenzaron a emigrar a otras ciudades de Estados

Page 6: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

Unidos, como Nueva York o Chicago.

La movilización de los afroamericanos del sur de los Estados Unidos

buscando mejores condiciones económicas también contribuyó a que los

músicos de jazz salieran de Nueva Orleans hacia otras ciudades del norte y

oeste y, a principios de los años veinte, Chicago se convirtió en el centro del

jazz.

1.3.2. Los años veinte: Nueva York y Chicago

En los años veinte el jazz se desarrollaba principalmente en los locales de los

traficantes de alcohol. En 1923 las orquestas de King Oliver y de Jerry Roll

Morton comenzaron a grabar discos que anunciaban el jazz (luego llamado

“tradicional”). Louis Armstrong fue su más popular representante y fue gracias

a él que se impuso la expresión personal del solista frente a la improvisación

colectiva que caracteriza al estilo de Nueva Orleans.

Otra gran figura fue la de Bix Beiderbecke, un trompetista blanco cuyo

original fraseo y prematura muerte incitó a que se lo considerara como un

mito del jazz de esa época.

Junto al florecimiento de los solistas, en los años veinte tendría lugar el inicio

del esplendor de las grandes orquestas, como la de Paul Witheman, que se

consagraría entre el gran público con su versión de “Rhapsody in Blue” de

George Gerswhin, la de Fletcher Henderson, con solistas como el trompetista

Rex Stewart o Coleman Hawkins al saxo tenor y sobre todo la orquesta de

Duke Ellington.

1.3.3. Los años de la Depresión

El panorama económico de 1929 afectó gravemente a numerosos músicos

que se vieron alejados de los estudios de grabación y de los escenarios. Sin

embargo el público seguía reclamando espectáculos para contrarrestar con la

situación económica y las orquestas ya establecidas siguieron en auge a las

que se sumaría, entre otras, la orquesta de Count Basie, considerada por

muchos la mejor orquesta de jazz de todos los tiempos.

De estas orquestas surgirán numerosos solistas, por ejemplo el pianista Art

Tatum y el pianista y cantante Fats Waller.

Una importante consecuencia de la depresión económica americana fue el

Page 7: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

desplazamiento de muchos artistas hacia Europa en busca de trabajo. Aquí el

panorama que encontraron fue muy diferente al que conocían, pues si en un

primer momento sus actuaciones se limitaban a los salones de grandes

hoteles, que veían en el jazz un signo de modernidad, pronto pasarían a las

salas de concierto.

Fue el momento de furor de los “hot clubs”, lugares de reunión clandestinos

de los aficionados al jazz, a la vez que, gracias a la influencia de músicos

como Coleman Hawkins o Sidney Bechet, comenzaron a despertarse

numerosas vocaciones musicales. Surgió así la formación del Quinteto del

Hot Club de Francia liderado por el guitarrista Django Reihardt y el violinista

Stéphane Grappelli.

1.3.4. La era del swing

En 1923 se levantó la prohibición de alcohol en Estados Unidos y junto a la

popularidad de formaciones de músicos blancos como Benny Goodman o

Glenn Miller contribuyó a que el jazz perdiera parcialmente el calificativo de

música marginal.

En la segunda mitad de los años treinta el jazz alcanzó uno de sus grandes

momentos de florecimiento bajo el estilo de lo que se conoce como

“mainstream” ( corriente principal).

Las orquestas seguían siendo el marco ideal para el lucimiento de los solistas

y a la vez favorecieron al surgimiento de nuevos talentos como el saxofonista

Lester Young y del contrabajista John Kirby.

Fue el momento también de la aparición de dos grandes cantantes, Billie

Holiday y Ella Fitzgerald, quienes, junto a Sarah Vaughan, representan hasta

nuestros días íconos femeninos entre las voces del jazz.

1.3.5. Los años cuarenta

En 1941, los Estados Unidos entraron oficialmente en guerra y muchos

músicos de jazz se vieron obligados a alistarse en el ejército militar

colaborando con las bandas del ejército o grabando discos destinados al

esparcimiento de la tropa. En Europa, sin embargo, los socialistas

rechazaban esa música por lo que no fue bien recibida.

La influencia que la guerra tuvo en la vida de los músicos y la necesidad de

Page 8: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

innovación que reinaba contribuyó a una profunda renovación del jazz.

El club Minton´s Playhouse sería la cuna de un nuevo estilo, el bebop, que

tiene en Charlie Parker y Dizzy Gillespie a sus mas claros exponentes.

Los entusiastas del bebop representaron una toma de conciencia donde se

trata de volver a los orígenes, de reinterpretar y reescribir la tradición

mediante la exploración de nuevas armonías, la ampliación de los registros

sonoros y explotar todas las posibilidades de los ritmos y los tempos a la vez.

Thelonius Monk sería uno de los primeros en adaptar el piano al bebop, igual

que Charles Mingus con el contrabajo y Miles Davis con la trompeta.

Ante el nacimiento del bebop, los representantes de la tradición trataron de

revitalizar el estilo de Nueva Orleans, a la vez que la música afrocubana,

instalada en Nueva York, se adueñó de las salas de baile.

Fue también la época del gran triunfo de la cantante Ella Fitzgerald, con unos

recursos técnicos incomparables como el "scat", forma vocal basada en

sílabas onomatopéyicas (ya utilizada por Louis Armstrong) que le permite

competir con la improvisación instrumental. También se destacaron Billlie

Holiday como una de las grandes figuras del jazz vocal, con un estilo intimista

y Sarah Vaughan, la cantante más emblemática del bebop.

Además de los clásicos como Armstrong, Basie o Ellington y de los modernos

Parker y Gillespie, el rhythm and blues vivía un momento de esplendor con

la aparición de figuras como Ray Charles, Etta James o Chuck Berry.

Surgieron las primeras emisoras radiofónicas destinadas al público

afroamericano dejando de lado adjetivos descalificantes como la de "race

records" que se habían destinado a esta música y de a poco la politca

estadounidense empezo a felixibilizarse con ella.

1.3.6. Los años cincuenta

En la relativamente breve historia del jazz, de apenas un siglo, los cambios

se han producido siempre sobre movimientos existentes que no han

desaparecido. Lo que en principio parecían "modas" son en realidad estilos,

que se han afirmado con el paso del tiempo y están obligados a convivir en el

amplio marco de la música afroamericana. Esta situación se hace patente en

los años cincuenta.

Por un lado algunos músicos blancos, como Chet Baker, rehuyeron el lado

Page 9: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

más explosivo del bebop sin renunciar a los progresos que éste suponía y

adoptaron una estética más apaciguada con un toque de lirismo y emoción a

la que se aplica el nombre de cool jazz .

El cool jazz, sin embargo es un movimiento amplio que abarca desde el

llamado "jazz de cámara", por ser demasiado elegante según algunos, del

Modern Jazz Quartet, hasta colaboraciones como la Miles Davis y Gil Evans,

pianista y compositor cuyos sabios arreglos, entre los mejores de la historia

del jazz, crearon la atmósfera ideal para que el estilo intimista de Davis

alcanzara puntos culminantes.

Por otra parte con Max Roach, los Jazz Messengers y las formaciones del

saxofonista Sonny Rollins o del contrabajista Charles Mingus, el bebop

continuaba con su evolución, enriqueciéndose día a día con nuevos hallazgos

que sentarían las bases del jazz moderno.

Mientras tanto el rhythm and blues, la forma más popular de la música

afroamericana, había alcanzado un gran desarrollo gracias a figuras como

Ray Charles, Louis Jordan, Fats Domino, o Chuck Berry.

En el terreno estrictamente del jazz, algunos músicos surgidos del bebop

comenzaron a cultivar el funk, impregnado de resonancias del blues y del

gospel, en el que destacarían organistas como Lou Benett, guitarristas, Grant

Green o trompetistas como Donald Byrd. Su música era densa e influenciada

por el mismo espíritu místico del gospel y que el soul haría suyo.

1.3.7 El Jazz modal

Más que de un estilo propiamente dicho, se trata de una estructura musical a

la hora de interpretar.

Antes de su aparición en los años 1950, las improvisaciones de los solistas

de jazz se basaban en la clave específica del tema. Las improvisaciones

modales se basaron, por el contrario, en modos o escalas, aunque no

siempre en las típicas y familiares escalas mayor y menor.

Los resultados tienen un toque frecuentemente meditativo, cerebral, aunque

nunca tan suaves como los del cool jazz.

El jazz modal, generalmente gira sobre un solo acorde, un pedal de bajo y

una melodía. La improvisación es muy difícil de realizar debido al acorde

Page 10: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

estático de fondo, y es realmente donde el que improvisa debe mostrar sus

recursos, se suelen tocar modos impropios del acorde, así como escalas

alternativas como la melódica, la armónica, la semitono/tono, los arpegios

disminuidos, y crear estructuras armónicas que concuerden con el acorde

base.

Miles Davis fue el primer jazzista en improvisar y componer de acuerdo con la

estructura modal; su Kind of Blue es el disco de jazz modal típico, y definitivo

para muchos, y dos de sus acompañantes en la grabación, John Coltrane y

Bill Evans, se convertirían después en innovadores modales.

Las libertades de la música modal ayudaron a allanar el camino para la

radical experimentación estructural del jazz de vanguardia, que empezaría a

tomar forma a partir de los sesenta.

1.3.8. Los años sesenta

En Estados Unidos los movimientos políticos y sociales afroamericanos

adquirían cada vez mayor dimensión con líderes como Martin Luther King o

Malcolm X, y lograban el objetivo de la consecución de los derechos civiles

de los que no se gozaba hasta entonces debido el racismo.

En este marco apareció la primera casa discográfica dirigida por un hombre

de color, Tamla Motown, responsable del lanzamiento de numerosas estrellas

del rhythm and blues y el soul con una gran capacidad comercial, es el caso

de Marvin Gaye, Aretha Franklin, Sam Cooke y sobre todo James Brown,

apodado “el padrino del soul”, que supo transformar como nadie la esencia

del gospel en experiencia mística laica, convirtiendo sus conciertos en actos

de fervor casi religiosos.

Mientras tanto el pop británico de los Rolling Stone o Erik Clapton descubría y

divulgaba el blues entre el público europeo a través de sus propias versiones

que aunque eran bastante alejadas del original servían para dar a conocer a

algunos de los grandes maestros del blues.

Así mientras una parte de la música afroamericana alcanzaba gran

reconocimiento, empezó también a tener lugar la “New Thing” (cosa nueva) o

free jazz, que constituía una radical alteración de los principios musicales

usados hasta entonces en la improvisación. Músicos como Ornette Coleman

Page 11: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

o Cecil Taylor lideraron este movimiento revolucionario que resultó

ampliamente incomprendido. Promovían una música ajena al servilismo hacia

el público blanco, que paradójicamente era el único que les prestaba

atención, mientras el público afroamericano se inclinaba hacia otros estilos.

Aún hoy el free jazz tiene mayor auge en Europa que en Estados Unidos.

Buena parte de los músicos del free jazz fueron abandonando poco a poco

este estilo que los dejaba varados en una incomprensión musical.

En resumen, el final de los años sesenta fue una época de gran proliferación

de estilos y de géneros y donde se disponía de un amplísimo abanico de

ofertas.

1.3.9. Los años setenta

En el mundo de la música todo había cambiado: la difusión discográfica, el

tipo de conciertos, la radio, y la televisión. El arte pasaba a ser un bien

comercializable. Jimi Hendrix y otros se habían aventurado en el mundo del

rock con una música eléctrica de marcado acento afroamericano y habían

conseguido un éxito notable. El rock, la música progresiva, el pop y otros

estilos semejantes eran furor y el jazz tuvo que evolucionar hacia lo que

recibió el concepto de “fusión”, en el que cabía un poco de todo.

Como en los años del bebop, surgirán de nuevo las polémicas y muchos

consideraban a Miles Davis y a su jazz-rock o fusión fuera del jazz.

En los años setenta desaparecieron varias figuras emblematicas del jazz

como Armstrong o Ellington y parecía que con ello los jóvenes se dedicarían

al rock pero la realidad resultó diferente. No sólo el jazz, el blues o el rhythm

and blues seguían vigentes, sino que no cesaban de surgir nuevas formas y

nuevos músicos, como la “salsa” neoyorquina, heredera de la tradición

afrocubana de los primeros músicos latinos llegados a Nueva York e

impregnada de influencias del jazz y del soul, o el funk de músicos como

George Clinton.

El enorme afán interpretativo de los músicos dio lugar a una espectacular

evolución de los sonidos,. Se añadieron nuevos instrumentos y las técnicas

progresaron con gran rapidez, cabe citar a Jaco Pastorius que transformó el

bajo eléctrico, o Joe Zawinul el uso de los teclados.

Los años setenta significaron una nueva etapa de transición del jazz.

Page 12: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

1.3.10. Los años ochenta

En los años ochenta tuvo lugar, cierta manera, un proceso de “clarificación”.

Miles Davis regresó a los escenarios tras una larga ausencia rodeado de

músicos jóvenes. El jazz recibía apoyo institucional: incluso en España el

gobierno subvencionaba giras y conciertos, en Francia se condecoraba a los

músicos y en Estados Unidos, antes de tener un presidente saxofonista,

Ronald Reagan invitaba a Miles Davis a la Casa Blanca.

El jazz seguía siendo minoritario pero tenía un público consolidado. Coexistía

una nueva generación de músicos vanguardistas con otra generación que

regresaba a los orígenes. Entre los primeros se encuentran los Weather

Report con Omar Hakim, John McLaughlin o Lester Bowie. Entre los que

volvían a los orígenes el principal fue Wynton Marsalis.

En los años noventa se fueron confirmando esas numerosas corrientes. El

auge del rap, la recuperación del bebop, el "revival" del soul, los éxitos

comerciales del funk y sus derivados, la aparición de nuevas bandas del

estilo Nueva Orleans, la actualidad del blues o incluso el éxito en las

discotecas del "acid jazz" son síntomas de la vigencia de toda esta música

que encontramos bajo el nombre de "jazz".

A continuación ubicaremos los estilos mas importantes del jazz en una linea

de tiempo, con los músicos más representativos de cada época.

Page 13: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

2. Características del jazz

Como característica principal podemos decir que el jazz se basa en la

improvisación y no en la interpretación fiel de una obra escrita. Junto con la

improvisación su característica técnica definitoria sería el ritmo. El jazz es una

música sincopada que produce una estimulante sensación rítmica, llamada

swing. A continuación ampliaremos ambos aspectos.

2.1. El Swing

El swing es el aspecto más notable y definitorio dentro del jazz ya que

corresponde al elemento de comunicación inicial. Se encuentra dentro del

dominio del sentido rítmico del pulso. El mismo debe ser relajado, estable y

fluido.

Concepto . El swing se da por una combinación de la interpretación del ritmo

y la unidad rítmica. También habría que tener en cuenta el tempo firme,

aunque se puede dar la situación en que se siga tocando con swing aún

cambiando el tempo de manera no intencional.

El swing posee tres elementos básicos:

a) Ubicación de la corchea “al aire” (en inglés upbeat) lo cual da la

sensación de tresillo.

Nota: este es el concepto inicial. Para el swing es vital la ubicación de todas las figuras. Y

varía según el tempo.

b) Acentos y dinámicas de concepción polirrítmica.

c) Sensación de impulso hacia adelante mediante la utilización de

síncopas y anticipaciones rítmicas (contratiempos).

Page 14: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

La intensidad del swing puede variar considerablemente en los diferentes

estilos de jazz. Esta quedará determinada por los siguientes factores, o la

combinación de los mismos; el nivel dinámico o volumen; el carácter o

sentido del tempo y la unidad, en el sentido de que todos los integrantes de

un grupo toquen con el mismo concepto de pulso.

Hay que tener en cuenta también que en el jazz, lo que esta escrito en

corcheas se interpreta como tresillo de corcheas con las primeras dos

ligadas, y además esta articulación cambia constantemente. Ese tipo de ritmo

es denominado “ritmo de shuffle”.

Si bien la mayor parte de la música de jazz se toca legato existe entre los

improvisadores la tendencia a atacar levemente una nota de cada dos,

ligando la otra, utilizando el ataque en los tiempos débiles, contrario a la

música clásica, para así ligar los tiempos fuertes.

2.2. La improvisación

2.2.1. Antecedentes

“Componer es una improvisación lentificada; a veces no se puede

escribir lo suficientemente rápido como para seguir el ritmo del

flujo de ideas” – Arnold Schoenberg

La improvisación es la forma más natural de hacer música. Es la intuición en

acción y se presenta como forma de juego donde del juego surge la técnica.

Dicha técnica se adquiere por la práctica; experimentando disciplinadamente

se prueban las resistencias del juego. Vale aclarar que no se trata de un

juego como pasatiempo sino como el espíritu de exploración en libertad,

hacer y ser por puro placer.

Hasta el siglo pasado, la improvisación era parte integrante de nuestra

tradición musical culta en Occidente. En Italia por ejemplo, Leonardo da Vinci

fue uno de los más grandes improvisadores en viola da braccio y luego con

Page 15: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

diferentes personas influyentes del ambiente llegó a poner en escena operas

cuya música y letra se improvisaban en el momento.

No podemos dejar de mencionar al bajo continuo. Consiste en una técnica de

composición y ejecución propia y esencial del período barroco donde el

compositor crea la voz de bajo pero no especifíca el contrapunto o los

acordes del ripieno (“relleno” en italiano, o tutti), que deja a cargo del o los

intérpretes. El bajo continuo puede contener ‘‘cifras” para guiar al ejecutante,

origen del término bajo cifrado o cifrado americano que veremos mas

adelante.

El siguiente es un ejemplo tomado de una obra de Buxtehude. El compositor

escribió solamente la parte solista y la voz de bajo:

El bajo continuo es ejecutado por uno o varios instrumentos, típicamente un

instrumento armónico (es decir, capaz de producir acordes en polifonía) como

los instrumentos de teclado (clavecín, órgano) u otros como el arpa y el laúd,

con la voz de bajo simultáneamente a cargo de un instrumento de tesitura

grave como el violonchelo, la viola da gamba u otros.

En el seno de la práctica del bajo continuo también se desarrollo otra

estructura contrapuntistica de gran importancia: el basso ostinato.

La transformación radical de la concepción musical, en el contexto del

creciente interés por lo armónico en el siglo XVII, le dio al bajo la función de

voz fundamental. Mediante el bajo se determinaba la estructura armónica y

también el discurso melódico de las voces restantes. La solidez del bajo

permitía la improvisación libre en el ámbito de la música para danza y

escénica, hecho que se manifestó primeramente en la música para laúd

española del siglo XVI. Monteverdi también utilizaría esta técnica

Page 16: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

posteriormente. Los virginalistas ingleses desarrollaron a principios del siglo

XVII su propio estilo para teclado, también basado en el bajo ostinato

(ground), haciendo sonar ininterrumpidamente por encima del modelo de

ostinato variaciones contrapuntisticas nuevas, además de ornamentaciones y

figuraciones.

En el jazz de nuestros días, lo que ocurre es similar al bajo continuo, se toca

sobre temas, motifs dados y se improvisa sobre eso, siendo el bajo, o más

bien la armonía, la base sobre la cual se improvisa.

Muchos grandes músicos se han destacado por su creatividad a la hora de

improvisar, y si bien en estos tiempos los conocemos por su obra escrita, en

su época eran reconocidos por su ingenio al improvisar, organizando

inclusive, concursos de improvisación y verdaderos retos artísticos. También

era común hacer uso de esta práctica como un modo de darse a conocer y

ganar cierto renombre entre el público o personajes de poder.

J. S. Bach improvisaba magistralmente no solo durante los servicios de misa

sino incluso las difíciles fugas. Muchos de los pasajes virtuosísticos de sus

obras se basan en la improvisación, pero se someten a su particular voluntad

organizativa para crear variadas formas, fruto del estudio y la investigación

sobre el repertorio de Bruhns, Frescobaldi y Buxtehude principalmente.

La extraordinaria fantasía cromática y fuga de Bach, sorprende por su

extraordinaria complejidad técnica y la ingeniosa distribución de sus

secciones y discurso musical. La fantasía cromática es única, además,

porque se cree que surgió de una improvisación de Bach y que es fruto de la

transcripción íntegra de aquella improvisación al teclado.

Su hijo, Carl Philipp, junto con Joachin Quantz, escribieron a mediados del

siglo XVIII dos tratados en los que se ocupaban ampliamente de la forma de

improvisar que fueron estudiados por músicos como Mozart o Beethoven.

Czerny y Kalkbrenner escribieron algunos de los primeros tratados

exclusivamente dedicados a la improvisación aunque ya desde el barroco

temprano hasta el clasicismo podemos encontrar una extensa bibliografía

destinada a desarrollar habilidades de improvisación y composición en tiempo

Page 17: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

real. Desde las Recercadas del Tratado de Glossas de Diego Ortiz (1553) en

España, los diversos Tratados de bajo continuo en Italia, Aggazzari (1607),

Gasparini (1708), y la prolífica edición de los métodos franceses: Dandrieu

(1719), Delair (1723) y Gervais (1733).

En la época clásica, las cadencias de los conciertos para violín y piano se

improvisaban dando oportunidad al ejecutante de poner su propio caudal

creativo al servicio de la obra de arte en conjunto (aunque luego Beethoven

resultó ser el primero en empezar a escribir las cadencias de sus conciertos

cansado de escuchar las “pobres” ideas ajenas).

Tanto Bach como Mozart tenían gran renombre como grandes

improvisadores, y son muchas las historias entre divertidas y ocurrentes

documentadas sobre sus hazañas en estos campos.

Mozart, además, fue el más grande improvisador con papel y pluma. Solía

escribir sus partituras directamente en limpio, inventando la música lo rápido

que le permitía la pluma casi sin correcciones, contrario a las partituras que

se observan de Beethoven donde borraba, corregía y rescribía una y otra vez

sus ideas musicales, inclusive a lo largo de los años. Sin embargo a la hora

de componer espontáneamente, Beethoven era brillantemente ilimitado.

No podemos dejar de relatar la anécdota sobre el encuentro entre Mozart y

Beethoven publicada por el biógrafo del siglo XIX Otto Jahn:

Beethoven hizo su aparición en Viena como un prometedor joven músico en la

primavera de 1787, pero sólo pudo permanecer allí un breve período de tiempo. Le

presentaron a Mozart le interpretó para él a petición suya. Mozart considerando que

la pieza interpretada había sido estudiada previamente, se mostró algo frío en sus

expresiones de admiración. Observando esto, Beethoven pidió interpretar un tema

improvisado e, inspirado por la presencia del maestro que tanto reverenciaba,

interpretó de manera que poco a poco fue captando la total atención de Mozart y

acallando a los presentes, dijo enfáticamente, "¡Recuerden su nombre, este joven

hará hablar al mundo”

O sea que Mozart recién tuvo en cuenta el talento del joven Beethoven

cuando este “aprobó” la prueba máxima; el arte de improvisar.

Page 18: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

No era poco común que los compositores improvisaran música que debía

estar escrita o que ya estaba escrita como fue el caso del estreno de la

Fantasía Coral Op.80 de Beethoven en el año 1808. Por estar sobrepasado

con los preparativos del concierto no tuvo tiempo de componer la introducción

a la fantasía por lo cual simplemente la improvisó en el concierto.

Desde la Edad media hasta el Romanticismo entonces, la improvisación fue

una destreza esencial en los compositores e interpretes. Yendo desde Bach y

Haendel hasta Schubert, Chopin y Liszt en el teclado.

Liszt en sus conciertos ponía una urna donde el público proponía temas

conocidos de óperas u otras composiciones del momento para que él

improvisara sobre ellas. Es bien sabido que la única vez que el tocaba la obra

tal cual estaba escrita era en la primera vez que la leía.

Viendo las partituras de Chopin podemos observar la cantidad de

anotaciones al pie de pagina dándonos a conocer las diferentes “versiones”

que circulaban de los pasajes de sus obras, y la conclusión básica que

podemos obtener de esto es que Chopin tocaba sus obras improvisando las

notas, es decir, no siguiendo la partitura tal cual estaba escrita.

Uno de los aspectos más fascinantes de las capacidades musicales y del

talento natural de Isaac Albéniz es acerca de su faceta de improvisador, de

autor de “exquisiteces perdidas”, como decía Delacroix acerca de Chopin.

Han llegado hasta nosotros registros realizados en 1903, en cilindros

de cera Edison, de tres improvisaciones de Albéniz donde podemos

comprobarlo así como también Saint Saéns ha dejado documentadas sus

improvisaciones en aquellos viejos rollos.

El compositor ruso Alexander Scriabin consideraba el sonido como una

esencia espiritual donde una sonoridad constituía un canal de acceso a una

energía ultramundana y de liberación metafísica y llego a ser un improvisador

monumental estimulado por la relación música-color.

Los famosos Microcosmos de Bartok originalmente también fueron

improvisados.

Page 19: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

Como observamos, los ejemplos del dominio del arte de improvisar por parte

de los músicos a lo largo de la historia son infinitos, sin embargo, la

improvisación fue terminando gradualmente debido a la sala de conciertos

que se impuso en el siglo XIX. Ya los Impromptus de Schubert, contrarios a lo

que su nombre indica, no fueron improvisados si no que fueron escritos

metódicamente.

La era industrial trajo un excesivo énfasis en la especialización y

profesionalismo en todos los campos de la vida. En primera instancia se

construyó la sala para conciertos que constituyó la cuna de la especialización

y también la posibilidad de grabar los conciertos trajo consigo aparejado que

los músicos se abocaran a ser lo más fieles posibles a la partitura y a estudiar

nota por nota.

Las cadencias de los conciertos dejaron de improvisarse paulatinamente

debido a la imposibilidad de los músicos a improvisarlas y en parte también

debido a que los detalles que los compositores colocaban en sus partituras

fueron incrementándose cada vez más.

Así, la composición y la ejecución se separaron en detrimento de ambas.

Luego a principios del siglo XX reaparece la improvisación de la mano del

jazz. La música de la India y otras tradiciones improvisatorias también

llevaron nuevamente a los músicos a los placeres de la creación espontánea.

La improvisación comenzó a utilizarse también en la danza y en el teatro

donde mediante la técnica se llegaba a un nuevo material y donde esa

improvisación también se presentaba ante el público como una ejecución

espontánea y terminada a la vez.

Aunque la improvisación y la música clásica no volvieron a unirse como en el

pasado, este resurgimiento de la improvisación de la mano del jazz dió como

resultado que músicos en terrenos propios de la música clásica sigan

practicando magistralmente e interesándose cada vez más por este arte. Por

nombrar algunos; Robert Levin, Emanuel Ax, Andras Schiff y Friedrich Gulda

de quien son conocidas principalmente sus interpretaciones de Beethoven

pero que a lo largo de la década de 1950, se interesó por el jazz tocando con

Page 20: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

músicos vieneses. Incluso, compuso canciones originales y fragmentos

instrumentales combinando jazz con música clásica en sus conciertos.

Cabe mencionar que la improvisación en Argentina estuvo siempre ligada a la

música folclórica de las provincias y con los primeros músicos de tango

donde la música se improvisaba. Luego, cuando el tango comenzó a ser mas

aceptado por la sociedad, los músicos se guiaban por arreglos escritos

dejando de lado la frescura de la improvisación. En 1953, Astor Piazzolla tuvo

la oportunidad de escuchar al octeto del saxofonista Gerry Mulligan en París,

y quedó impresionado por la técnica improvisatoria y naturalidad con que

tocaban los músicos y cinco años mas tarde graba dos discos de lo que él

llamó el Jazz-Tango en Estados Unidos (aunque sin buenas repercusiones).

A lo largo de su carrera trabajo con numerosos músicos de jazz y para

reclutar nuevos músicos en sus diferentes formaciones exigía dos aspectos

fundamentales; que supieran leer fenomenalmente a primera vista y sobre

todo, que fueran capaces de improvisar. Lamentablemente la improvisación

en el tango prácticamente volvió a desaparecer luego de Piazzolla, cerrando

una puerta de la improvisación en la música argentina.

3. Improvisando en Jazz

3.1. Consideraciones generales

El jazz ha producido un renacimiento de la improvisación siendo un estilo que

conduce básicamente a la creación espontánea.

Durante la mayor parte del siglo veinte, el jazz ha sido virtualmente el único

estilo que utiliza prácticas improvisatorias como su punto focal.

Si bien el jazz utiliza el mismo alfabeto musical que la música clásica, de

alguna manera, sus nomenclaturas resultan diferentes, propiciando el

alejamiento de estos dos estilos.

La improvisación en el jazz no consiste en romper las formas y limitaciones

solo para ser libre, sino en usarlas como la forma precisa de trascender. Es

decir, aplicando las formas de este estilo de manera correcta, llegamos al

Page 21: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

vehículo mismo de la libertad. Como propone Vinko Globokar (1934),

compositor y trombonista francés con gran experiencia en la improvisación;

“Un buen improvisador sabe que las restricciones le permiten dar libre curso a

su invención y navegar libremente al interior de fronteras fijas. Es un juego que

se da entre su intuición, su saber racional y el reservorio de informaciones

alojadas en su inconsciente; almacenamientos que le permiten usar algunas

ideas y descartar otras.”

La improvisación entonces es vista como la herramienta hacia la originalidad,

en el sentido no de lo que es totalmente nuevo sino de lo que es total y

originalmente nosotros mismos.

Se han hecho estudios con músicos de jazz improvisando donde mediante

resonancias magnéticas se demuestra científicamente como funciona el

cerebro del improvisador en acción.

Se pudieron observar áreas asociados a la inhibición y a la auto-censura

“apagarse” mientras que la actividad se centraba iluminada en la corteza

media prefrontal, detrás de los ojos, área asociada a la auto-expresión. Esta

área se enciende cuando, por ejemplo, se cuenta una historia donde uno

mismo es el personaje principal.

Los científicos argumentaron que esta parte del cerebro es necesaria para la

improvisación porque el improvisador esta desafiando su identidad artística,

buscando las notas que mejor resumen su propio e irrepetible estilo. Es decir

que improvisando uno cuenta su propia historia musical, inhibiendo impulsos

cerebrales que pudieran impedir el flujo de ideas.

Según Jeff Pressing (1947-2002), gran compositor australiano dedicado a la

publicación de investigaciones musicales, un asunto central tanto en la

elaboración como en la improvisación es la noción de "referente". Un

referente puede conceptualizarse como un esquema formal subyacente o una

imagen-guía de referencia para una pieza dada, usada por el músico para

Page 22: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

facilitar la generación de acciones de improvisación sobre una escala de

tiempo real. El referente funciona como una fuente de recursos para el

material que podrá ser repetido, transformado, variado o desarrollado. En la

creación musical podemos entender a estos referentes como “andamios”,

esquemas o marcos que se encuentran previamente definidos por las

estructuras precisas de cada estilo en particular.

Un solo de jazz basado en una secuencia de blues de 12 compases, o en

una secuencia estándar A-A-B-A de 32 compases por ejemplo, tiene

parámetros bien definidos que todos los interpretes de jazz conocen y esto

conforma el lenguaje común que les permite a los músicos juntarse a tocar

con otros músicos desconocidos con un mínimo de preparación. En el caso

de composiciones “más formales” la estructura puede ser creada y delineada

por el mismo compositor; es decir que el marco no se encuentra delineado

con anterioridad.

El referente también, en gran medida, impone el uso de determinados

recursos melódicos y armónicos fundados en el estilo que emerge por lo

propuesto en su propio discurso.

3.2. La teoría de la improvisación

Las características del estilo son las que le permiten al ejecutante tomar

decisiones rápidas, permitiendo así el fluir de la música. Esto constituye para

el ejecutante una oportunidad de utilizar su capacidad técnica al máximo,

haciendo uso al mismo tiempo de la capacidad creadora que proporciona la

composición espontánea.

Por ello, el improvisador, para su propia tranquilidad y el fluir de la

improvisación, debe conocer el marco general alrededor del cual trabaja

debiendo analizar previamente los siguientes aspectos:

-longitud de la melodía

-construcción armónica y temática en la macro forma (A-B-A, A-A-B-A,

etc.)

Page 23: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

-longitud de cada una de esas secciones

-tonalidad de la pieza y modulaciones si hubiese

-cada uno de los acordes que se dan en sucesión y la manera en que

se encuentran relacionados entre sí

-las escalas que se adecuan a los diversos acordes y secciones de la

pieza (ver punto 7.5., pág. 43).

-carácter de la pieza o modalidad emocional de la misma.

3.3. El estilo

Dentro del estilo del jazz se suelen utilizar elementos comunes o

preestablecidos tales como el compás de 4/4, canciones de extensión y

forma uniforme de por lo general 32 compases y con estructura A-A-B-A,

instrumentación estándar, tiempos regulares, armonías consistentes y

lógicas, melodías y ritmos estilizados, un orden establecido de

introducciones, exposición de temas y sucesión de solistas, codas y finales.

Todos estos elementos conforman un marco establecido que para el

ejecutante de jazz tiene tanta utilidad como lo tiene por ejemplo el sistema

dodecafónico para el compositor atonal.

Este marco teórico, que corresponde al que se puede encontrar con más

asiduidad, no implica afirmar sin embargo que la música de jazz siempre

permanecerá dentro de estos limites mencionados, dado que por el contrario,

el jazz ha ampliado desde los orígenes sus recursos por medio de la

absorción de la multiplicidad de técnicas musicales existentes en la música

de otros estilos.

A continuación estudiaremos la estructura de la improvisación.

Page 24: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

3.4. Estructura formal

Desde la época del Bebop la mayoría del jazz se halla en un formato que es

muy parecido a la forma sonata allegro de la teoría clásica; una introducción

opcional, la exposición o tema (posiblemente repetido), la sección de

desarrollo y la reexposición, seguida opcionalmente por una coda. De haber

introducción, fijará la tonalidad de la obra; la exposición constituye la melodía

principal, la sección del desarrollo es donde el compositor va ampliando las

ideas de la exposición, la reexposición es un nuevo planteamiento del tema y

la coda es un final.

En la terminología del jazz, esas mismas secciones se llamarían intro, el

encabezamiento (o head), la sección del solo, el encabezamiento de salida y

una posible coda. La intro establece el clima; el encabezamiento es la

melodía principal; la sección del solo es el lugar en el que el solista improvisa

sobre la melodía y/o progresión de acordes de la canción; el encabezamiento

de salida es un replanteamiento del tema; y la coda es un final.

La gran mayoría del jazz tradicional se ajusta a esta forma aunque no todas

las canciones la siguen. También en esto puede establecerse una analogía

válida con la forma tema-variaciones de la música clásica ya que cada solista

toca una variación improvisada del tema (ver punto 4.1., pág. 29).

El aspecto mas importante del jazz, después del swing, es la improvisación,

del mismo modo que el desarrollo es la parte mas llamativa técnicamente de

la sonata clásica.

3.4.1. Standards de Jazz

Son composiciones musicales ampliamente conocidas, usadas como base de

arreglos e improvisaciones de jazz. Se trata del elemento pre-compuesto que

sirve de marco estructural para las improvisaciones.

Por lo general son canciones de aproximadamente 32 compases de forma

A-A-B-A o A-B-A.

La mayoría de los "jazz standards” no fueron originalmente composiciones de

Page 25: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

jazz sino que luego se fueron convirtiendo en parte del repertorio de estos

músicos por lo que no existe una lista definitiva de los estandars de jazz, sino

que ésta va variando con el tiempo y las diferentes publicaciones.

Algunas canciones inclusive provenían de espectáculos de Broadway y de los

musicales de Hollywood. Por esto, el repertorio de jazz muchas veces

coincide con la música pop, o con el blues.

3.4.2. Uso de los standards

Encontramos en el uso de los temas standards convenciones interpretativas y

de desarrollo que proporcionan estructura formal; la norma es presentar al

principio y al final de cada standard, el encabezamiento o melodía de la

canción. La armonización del head recibe el nombre de changes (cambios),

lo que adquiere mayor importancia como elemento estructural y organizador,

pues estos cambios armónicos no sólo servirán para proporcionar color

armónico a la melodía en el head, sino que se repiten cíclicamente una y otra

vez a lo largo de toda la pieza. Cada vuelta completa de los changes hasta su

lugar de origen recibe el nombre de chorus (coro) y son repetidos para que

los solistas tengan espacio para improvisar libremente de forma sucesiva,

siempre midiendo la longitud de sus solos por unidades de chorus. Así un

solo medio (dependiendo por supuesto del tempo de la pieza) puede durar

entre dos y cuatro chorus de cada solista.

O sea que no solo el standard esta escrito con forma A-A-B-A, o A-B-A, sino

que la forma de trabajar el material en la macro-forma de todo el producto

resultante de la improvisación es A-B-A también, siendo A la exposición del

estándar completo tanto al principio como al final y B el desarrollo o coros.

3.4.3. Referente escrito de los standards

Los músicos no tienen escrito ni previsto lo que están tocando para

acompañar al solista. La única partitura que se tiene (y lo ideal seria no

emplearla en la interpretación) es la partitura del head. Lo que allí se verá es

Page 26: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

una línea melódica simplificada rítmicamente y, sobre ella, una serie de letras

y números: el llamado cifrado americano, tal como se aprecia en la siguiente

figura:

Page 27: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

El cifrado americano es un sistema de notación simplificada de los acordes,

específica del jazz, en el que una letra mayúscula representa la tónica del

acorde, y junto a ella se especifica en abreviatura el tipo de acorde (mayor,

menor séptima, séptima de dominante, etcétera) pero dejando libre al

intérprete la realización del cifrado, tanto en la inversión y disposición

concreta de las voces, como en el añadido de notas de color armónico

(tensiones y alteraciones) o la omisión de otras; la tónica y la quinta suelen

omitirla frecuentemente los pianistas (ver punto 7.1., pág. 40).

A continuación veremos la lista de cifrado y algunas consideraciones con

respecto a esta forma de notación:

C=Do D=Re E=Mi F=Fa G=Sol A=La B=Si

-Se le agrega al acorde una m cuando es menor. Ej: Cm = Do menor

-M si es mayor (o si se omite, se deduce que es mayor). Ej: CM= Do mayor

-7m corresponde a séptima menor. Ej: C7m=Do mayor con séptima menor

-maj7 si es séptima mayor. Ej: Cmaj7= Do mayor con séptima mayor

-sus quiere decir “acorde suspendido” o sea con agregado de la 4ta, también puede

agregarse extensiones a los acordes. Ej: b9

Como estamos viendo, el elemento improvisatorio está presente en el jazz en

todos los niveles, no sólo en lo que tocan los solistas cuando llega su turno. A

decir verdad podríamos afirmar que los únicos elementos que son prefijados,

ensayados y concretados antes de la interpretación, son la melodía del tema

y si hay algún “arreglo” (es decir, algún patrón de acentuación o pedal de la

sección rítmica, por ejemplo), el orden de los solos, y la forma de finalización

de los temas; bruscamente, con una coda o con un *tag.

* tag es un grupo de dos o cuatro acordes, generalmente ocupando dos o cuatro

compases, que se repite una y otra vez sobre una improvisación libre del solista

principal, que puede ir cediendo volumen en un diminuendo hasta terminar (lo que

se llama “fade out”).

Page 28: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

3.5. La Melodía

La melodía conjuntamente con la armonía, el ritmo, y según la

consideración de muchos teóricos el timbre también; conforman los

elementos esenciales de la música. Es aquella parte de la música que se

escucha con mayor prominencia.

Podemos decir que la melodía es un grupo de fragmentos tales como incisos,

frases o motivos hilvanados formando esquemas simétricos.

El motivo es la entidad melódica mas pequeña y de el surge gran parte del

resto de la música que se escribe o ejecuta. Por lo tanto la mayor parte de la

música, ya sea compuesta espontáneamente o no, puede ser analizada en

términos de motivos y variaciones de motivos.

Como la percepción auditiva opera de lo global a lo puntual es necesario

comprender también la delimitación de la macro a la micro forma.

O sea que desde la unidad mayor se podrán ir desglosando las unidades

inmediatamente inferiores hasta encontrar elementos mínimos, indivisibles y

jerárquicos con los que se a ha producido y gestado una obra.

3.5.1. Importancia del uso de la melodía en el Jazz

En la improvisación es muy importante tener en cuenta cuales son los

elementos que le darán identidad a la improvisación y a diferenciarlas de

otras. Es en el tratamiento de esos elementos, estudiados mediante un

análisis del referente que se está usando, sobre los que se improvisa.

El solista, cuando improvisa debería, ya que no siempre sucede lo “ideal”,

hacer hincapié en la melodía principal. Debe establecer para el oyente qué es

lo importante, el motivo principal, y luego mostrarle diferentes variaciones de

Page 29: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

ese motivo; ampliando en lo posible las relaciones entre la improvisación y el

material básico, sin dar la impresión en ningún momento de haberse alejado

tanto del mismo que ya no se perciban puntos en común. Los grandes

compositores han trabajo de esta manera; exponiendo, desarrollando y

reexponiendo en todas las épocas.

En otras palabras, el principio básico seria la repetición antes que la variedad,

pero tampoco en exceso. Una melodía identificable teje una trama de

anticipación y así el oyente constantemente realiza predicciones sobre si lo

que viene será una repetición de algo o bien algo nuevo y el ejecutante

constantemente confirma o niega esas predicciones. Si el oyente tiene

demasiado éxito en las predicciones se aburrirá; y si tiene poco éxito

calificará a la música de desorganizada por lo que debe haber un balance

adecuado en los aciertos del oyente. Esa inevitabilidad demorada que

impacta en el aspecto emocional del oyente provoca sentimientos de

suspenso entre las tensiones y reposo, sentimientos que podemos

experimentar también en las formas más tradicionales de sonatas clásicas y

románticas.

La mayor parte de los improvisadores y compositores tienen una inclinación

natural a usar la forma melódica, pero a menudo en un grado que no resulta

suficiente, sobre todo en los improvisadores que tienden a ejecutar escalas

una tras otra sin reminiscencias a la melodía original. Error común entre los

nuevos aficionados al jazz donde no se tiene en cuenta que demasiada

información podría tornarse poco interesante y, sobretodo, difícil de absorber

por el oyente.

4. Variación

4.1. Consideraciones generales

Para no caer en el error de usar demasiada información en una improvisación

es necesario hacer uso de la variación melódica lo cuál en la macro-forma,

dará como resultado diferentes desarrollos de un tema determinado, es decir

una resultante similar a la de la estructura formal de tema con variaciones.

Page 30: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

Anteriormente (en el punto 3.4., pág. 24) hemos relacionado la forma

estructural de improvisación con la forma sonata. Sin embargo en el

tratamiento del material a improvisar podemos hablar también de un cierto

paralelismo con el tema con variaciones.

En el jazz, ya hemos aclarado, que a diferencia de la forma tradicional de

variación, el tema mismo tendrá elementos improvisados debido a las

condiciones de su propio referente escrito, aunque de hecho su “andamio” se

respetará para luego empezar a improvisar sobre ello y a medida que se

vayan sucediendo los chorus el resultado formal será el de “variaciones”

inspirados sobre aquel primer tema.

El principio de la variación musical es muy antiguo. En la época de Palestrina,

y aún antes, cuando el único foco era el de la música vocal, el principio de la

variación melódica estaba firmemente establecido en la práctica musical.

La misa de los maestros del siglo XVI solía estar basada enteramente en una

determinada melodía, la cual se utilizaba con variantes de cada una de las

diversas partes de la obra.

Aún cuando el principio de la variación se aplicó primero melódicamente,

pronto los virginalistas ingleses lo adaptaron al estilo instrumental, variando la

armazón melódica de una manera muy semejante a la que hoy en día

encontramos, también en el jazz.

Desde esa época hasta nuestros días son muy pocos los compositores que

no hayan utilizado la forma variación.

Como molde básico la usaron reiteradamente, por nombrar algunos, Haydn y

Mozart entre los clásicos, Beethoven y Schubert como los primeros

románticos y posteriormente Schumann y Brahms. Luego tenemos los

ejemplos de Strauss con Don Quijote, las Variaciones Enigmáticas de Elgar,

el Octeto de Stravinsky, y la lista podría continuar eternamente. Esto nos da a

entender que la forma variación es fundamental en la historia de la música y

vale agregar; importantísima dentro del jazz.

Page 31: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

Podemos concluir que la variación como recurso o artificio es el principio

básico para la improvisación, en el sentido de que se improvisa desglosando

y desarrollando la melodía, parte de ella, la armonía o el ritmo de un

standard de jazz. Pero la variación como forma estructural también es

inseparable de este modo de improvisación ya que cada vuelta de chorus

dará como resultado una nueva variación sobre el tema, utilizando las

variaciones melódicas que el improvisador así lo considere.

4.2. Variación melódica

La variación melódica presenta un contraste con la versión original de la

melodía pero a la vez mantiene el contacto con el motivo lo cual dará como

resultado una incrementación en el nivel de comunicación entre el ejecutante

y el oyente. Al ofrecer un contraste, la variación amplia la improvisación sin

correr el riesgo del aburrimiento y proporciona unidad estructural a la

improvisación.

Un motivo determinado puede ser considerado un esquema para reconstruir

un motivo ligeramente diferente, pero que siga siendo parecido a la idea

original. De esta manera los dos motivos son unidos por una relación que

proviene de la memoria y la lógica del oyente. El improvisador deberá

manejar los diferentes aspectos de dicho motivo según su interés. Si desea

por ejemplo que el primer motivo se parezca al segundo, para construirlo

hará uso de su elemento más esencial o notorio. Si en cambio quisiera que el

segundo motivo se diferencie de aquel del cual proviene, entonces utilizará

alguna de sus características menos fundamentales.

Para no quebrar el balance estructural es aconsejable realizar la exposición

variada sobre el consecuente y las frases o temas subsidiarios (como los de

las secciones llamadas “puente”) ya que en cierto modo poseen una jerarquía

secundaria.

Dicha variación es conveniente en la segunda exposición de la sección A,

una vez que se han presentado el antecedente y consecuente. De esta

manera, la variación del consecuente tiene una función doble: por un lado

Page 32: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

crea mayor interés melódico-armónico, y por otro lado confirma la importancia

del antecedente ya que éste se reexpone en forma original.

4.2.1. Técnicas de variación

La variación del consecuente responde a ciertas técnicas utilizadas por los

grandes compositores de todos los períodos de la música clásica. Estas

técnicas están basadas en el principio de “repetición con modificación”, y

tienen como elemento en común la idea del “cordón umbilical”, o sea, la

presencia de al menos un elemento unificador que justifica la variación y

facilita su apreciación, evitando el potencial desequilibrio o pérdida de

dirección. Las técnicas más eficientes son:

1) Respetar la melodía cambiando la armonía.

2) Respetar la armonía cambiando la melodía.

3) Melodía trocada.

En el caso 1) la progresión armónica distinta debe resolver fluidamente en

la siguiente sección, como por ejemplo el primer acorde de la sección B en un

tema de forma A-A-B-A. En otras palabras, se debe tener claro el punto de

llegada.

La variación armónica abre un campo de posibilidades infinito:

rearmonización, conducción de voces, armonía generada por movimiento del

bajo (o sea usar otras inversiones en los acordes que darán como resultado

diferentes líneas en el bajo), imitación de conjunto vocal, cambio de la

progresión original e incluso un recurso no muy explotado, como son los

“paralelismos” de disposiciones armónicas, en las cuales la melodía original

es la voz superior de los acordes y se puede constituir en fundamental,

tercera o quinta de acordes mayores o menores. La melodía puede

duplicarse para reforzar su presencia. Obviamente, los paralelismos pueden

incluir también todo tipo de acordes que se presten a su uso en el contexto

Page 33: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

del tema (como los acordes por cuartas o las superposiciones), y también se

aconseja construir los paralelismos sobre un pedal de dominante o tónica

como elemento de anclaje. Además se debe tener presente la constante

pulsación de tensión/reposo cuidando que los acordes no acumulen tensión

sin que haya reposo o, al menos, una menor tensión.

Dentro de la rearmonización el uso del ciclo de quintas es clave. Se puede

preparar un acorde con su propio quinto grado para enriquecer la armonía

original. Podemos incluir también secuencias de dos o mas acordes que se

jerarquicen entre sí. La sustitución de tritono es un recurso importante

también al que los compositores y teóricos han prestado atención a lo largo

de la historia; acordes de 7ª que se hallen a distancia de tritono pueden ser

intercambiados entre sí.

Por ejemplo la sucesión RE7m-Sol7-Do7M (II7m-V7-I7M) podría convertirse

en Re7m-Re bemol7-Do7M (II7m-IIb7m-I7M).

El intercambio modal también puede resultar interesante a los efectos de la

rearmonización. Consiste no en modular sino en intercambiar acordes del

modo paralelo. Schoenberg utilizó un argumento parecido defendiendo que

“las tonalidades paralelas pueden prestarse acordes entre sí”.

Es decir que si tenemos una secuencia de acordes Do (C)-Lam7(Am7)-

Sol7(G7) mediante el intercambio de modos obtendremos C-Abmaj7(La

bemol 7mayor)-G7 “tomando prestado” el La bemol del modo paralelo.

También se suele usar el acorde apoyatura. Este acorde posee al menos una

voz en común con el otro, y las otras voces resuelven por conducción con el

menor salto posible, se utilizan a modo de retardos o anticipaciones.

En el caso 2) pueden usarse ciertos recursos de “reconstrucción” melódica

que producen un efecto más estructural y por lo tanto no se confunden con

una improvisación:

a) Inversión interválica: se invierte la direccionalidad de los intervalos de

la célula original.

Page 34: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

b) Sentido retrógrado: movimiento de “cangrejo”, o sea, efecto de espejo.

c) Retrógrado invertido: combinación de a) y b).

5. Posibilidades alternativas de improvisación en jazz:

5.1. Desarrollo de células temáticas en forma libre

Tras la exposición inicial del head, el improvisador comienza su solo teniendo

en la mente el tema pero desglosándolo, comentándolo y adornándolo de

forma más o menos profusa.

En su forma más libre, tomando una célula representativa del tema, se puede

construir en forma libre un desarrollo de tipo Beethoveniano llevando dicha

célula a cualquier región. Este recurso se completaría tratando la célula como

un antecedente, oponiéndole un consecuente libre durante el desarrollo que

ayudaría además a impulsar nuevos caminos armónicos. El consecuente

puede también tomarse de algún elemento subsidiario y luego transformarlo

en nuevo antecedente en un siguiente período del desarrollo una vez agotada

la primera célula.

También es muy efectivo el recurso de la creación de una melodía paralela

que, aunque no guarda en absoluto la relación interválica ni la curva melódica

del tema, se construye como complemento al mismo y que, eventualmente

incluso, podría funcionar como segunda voz (aunque esto último no

necesariamente tiene que cumplirse ni es en lo que el solista está pensando

al realizarlo).

*Desde ya, este tipo de desarrollo constituye una forma de variación como así lo

explicamos en el punto 4., pero ahora nos referimos a un tratamiento mucho más

libre desde el punto de vista estructural y ya no hablando de “chorus”.

Los procedimientos que explicaremos en el próximo punto se aplican a todo tipo de

variación que se le ejerza a un motivo.

Page 35: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

6. Herramientas de desarrollo

6.1. Parámetros sonoros

Hay diferentes parámetros que podemos diferenciar, que limitan y definen un

hecho sonoro. En jazz, y en cualquier otro estilo musical, es importante tener

estos conocimientos asimilados ya que se improvisa al variar dichos

parámetros. Ellos son:

-altura

-intensidad

-duración

-timbre

-modos de ataque y articulación

-textura

-evolución temporal

Entendiendo la obra de lo macro a lo micro, el parámetro duración, la

velocidad, es el primer aspecto que capta y discrimina el oyente. En las

partituras se aclara la velocidad en forma metronómica o bien el carácter de

la obra. Siguiendo la ley de Gestalt sabemos que: la percepción se estabiliza

con la permanencia y se inestabiliza con los cambios.

Aplicando este principio deduciríamos que la velocidad constante estabiliza y

la variable inestabiliza. Creemos oportuno aclarar mejor este tema.

En la vida cotidiana no siempre existe coincidencia entre el tiempo objetivo y

el psicológico. Frente a la vivencia de un mismo suceso, nos parece

brevísimo en un momento dado e interminable en el otro. Es posible analizar,

pasada la experiencia, las razones que condujeron a la dilatación o

contracción del tiempo sentido y vivido del que marcó el reloj. Frente a una

obra musical, puede ocurrir que por la organización de la información se

produzca igualdad, semejanza o diferencia entre el tiempo objetivo y el

perceptivo. Para los compositores e improvisadores es interesante estudiar

Page 36: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

las causas que ocasionan estos fenómenos de coincidencia o divergencia

con el fin de utilizar conscientemente estos mecanismos que corresponden a

los más profundos de la infraestructura.

Cabe destacar como ejemplo que las alteraciones en la densidad de ataque

inciden en la percepción. Una densidad digamos media tiende a la estabilidad

mientras que una densidad alta y baja tienden a desestabilizar. La densidad

también puede modificar perceptivamente la velocidad, por ejemplo: una

densidad muy baja a muy alta velocidad o viceversa. En ambos casos la

percepción definirá la velocidad en relación a la densidad de ataque.

Así pues, tanto el compositor como el improvisador pueden “jugar” a

inestabilizar la obra acelerando o reteniendo el pulso o bien con tempos

rubatos.

También es importante establecer la importancia de la articulación de la

melodía. En la música, como en el lenguaje, las diversas unidades formales

se articulan de determinada manera para hacerla comprensible. En la

interpretación de una obra es absolutamente necesario tener bien en claro

este aspecto ya que es la primera condición para que la música transcurra y

se perciba en los términos en que fue concebida por el compositor. En el

caso de la improvisación hay que analizar la melodía que se ha elegido para

trabajar en este aspecto; saber que motivos seleccionar para desarrollar,

desde dónde hasta dónde y con que intención variarlos. La modificación de

los signos de puntuación puede utilizarse entonces como método

improvisatorio para transformar en otra una sucesión de ideas musicales.

Es decir que es necesario analizar el aspecto de las articulaciones porque se

pueden usar de modo preciso o ambigüo según el efecto que se este

buscando.

Page 37: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

6.1.1. Procedimientos elaborativos

Mencionaremos a continuación los recursos o procedimientos elaborativos

que se utilizan para modificar los diferentes parámetros sonoros. Se pueden

usar de a uno por vez, o varios al mismo tiempo:

-Aumentación: agregar duración. Se puede aumentar manteniendo la misma

proporción en los valores o aumentar con diferente proporción, de manera

total o parcial. También se puede conectar elementos por ligaduras de

prolongación; es decir que en lugar de reemplazar los ataques se los

prolonga entre sí provocando numerosas síncopas.

-Disminución: quitar duración, es lo inverso a la aumentación.

-sustitución de ataques por silencios: ocasiona disminución de la cantidad de

ataques, al intercalarse silencios, el discurso musical se torna menos

continuo. La sustitución puede hacerse sobre tiempo o fracción de tiempo

fuerte o débil. Si sustituimos un tiempo fuerte esto provoca mayor tensión por

la ambigüedad métrica que ocasiona la omisión de las aceptaciones más

jerárquicas; se percibe como un gran levare que tarda en resolverse sobre

una acentuación fuerte.

-transformación de agrupamientos regulares en irregulares y viceversa

-modulaciones, cambio de modo o tonalidad

-cambio de registro: dado una unidad, se cambia de registro una o varias

alturas (parcial), o la totalidad de las mismas (total), sin modificar los sonidos.

-cambio de intervalo: dado un motivo, uno o más de sus intervalos pueden

cambiarse por otros o utilizarse sus inversiones.

-movimiento contrario: cambiar nota por nota la direccionalidad original por su

inversa.

-movimiento retrógrado: reexponer una idea desde la última nota hasta la

primera (en espejo). Si se conserva la direccionalidad de los intervalos, el

retrógrado es llamado directo, si se cambia la direccionalidad se lo denomina

contrario.

Page 38: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

-agregado de alturas: habiéndose expuesto un motivo se lo reexpone con

agregado de un mayor número de alturas. Pueden provenir de remitir sonidos

ya expuestos.

-agregado de ornamentación en tiempos débiles: notas de paso, bordaduras,

anticipaciones, escapatorias.

-agregado de ornamentación en tiempos fuertes: retardos, apoyaturas,

pedales.

-omisión de alturas: procedimiento inverso al anterior.

-transposiciones: se reexpone un motivo de manera textual o semejante pero

a partir de otra altura. Las transposiciones no siempre ocasionan cambios de

tonalidad.

Aparte de los recursos antes mencionados, en jazz además se suelen usar

ciertos recursos característicos propios del estilo. A saber:

-Afinación de jazz: distorsión deliberada o reorganización del temperamento

utilizado en occidente, evidente en las notas “blue”.

-“Comping”: ritmos ejecutados por instrumentos capaces de acordes, como el

piano, la guitarra o el órgano. Para lograr una densidad más atenuada se

utiliza en pausas o silencios del fraseo en la exposición temática. Durante los

solos pueden usarse de esa manera pero con un apoyo rítmico selectivo. Y

para lograr un efecto de máxima densidad, se puede utilizar en el clímax

ejecutando un apoyo rítmico total.

-“change-running”: arpegiado de cada acorde en una sucesión (change en el

habla vulgar es sinónimo de acorde).

-Final trunco: acortamiento de una frase musical por medio de la eliminación

de notas al final de la misma. Por lo general se repite la frase varias veces,

cada vez eliminando mas notas.

-“Getting Outside” (tocar afuera): expresión coloquial aplicada a evitar

intencionalmente el orden, la consonancia y la sencillez.

Page 39: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

-Notas “blue”: las tres notas comúnmente relacionadas con el estilo del blues,

las que se hallan a distancia de tercera, quinta y séptima descendidas con

respecto a la fundamental.

-Poliacordes: incidencia simultánea de dos o más acordes.

-Tensión sostenida: disonancia en general sin resolución.

*El caso de las citas es un tema aparte ya que no sirve estrictamente como

elemento estructurador, sino más bien como factor de color puntual, de

cualquier manera en que se organice.

Citar un fragmento reconocible de un famoso tema en medio de una

improvisación es una práctica frecuente y apreciada entre los músicos de

jazz, no exenta de considerable dificultad (precisa poner en relación mediante

la imaginación y de forma instantánea el contexto armónico original del tema

citado con el momento presente en que se dé la cita, y ello sin perder el hilo

del discurso, que se retoma enseguida. Además lo más probable es que sea

necesario transportar la tonalidad original del tema citado). Generalmente se

trata de un guiño a los conocedores, que suele ser recibido con una sonrisa

por parte de los que lo detectan.

7. Armonía funcional

La estructura funcional de una pieza constituye su identidad. A menudo en el

jazz moderno, luego de elaborar una pieza lo que queda reconocible es su

estructura general funcional. Es decir, puede ocurrir que ya no exista la

sucesión exacta de fundamentales; que la melodía ya no se presente

claramente, pero la cantidad de compases de la pieza se mantiene siempre

invariable, y se suele llegar a la tónica, dominante o subdominante en los

mismos compases que en la versión original de la misma. Ninguna

sustitución, cadencia falsa u otros artificios pueden oscurecer el carácter

Page 40: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

reconocible de esa estructura. Por lo tanto un estudiante de jazz debe tener

en cuenta esto.

7.1. Disposición de acordes en jazz

La mayoría de los pianistas desde los comienzos del jazz utilizaban

disposiciones de acordes que incluían la fundamental del acorde en el bajo,

ya sea que fueran ejecutados con ambas manos o con la izquierda

solamente. Hacia 1955, Red Garland se unió al quinteto de Miles Davis e

implantó un nuevo enfoque de la disposición sobre el teclado. Omitió la

fundamental del bajo, ubicando a la séptima o la tercera, tocando estas

disposiciones hacia el centro del teclado (mas agudo que las disposiciones

anteriores). Esta nueva manera de tocar los acordes fue asimilada por todos

los pianistas de la época, salvo en baladas o puntos cadenciales importantes

de piezas sobretodo rápidas.

Hay dos disposiciones que se suelen usar, tocando en conjunción con un

bajo a quien le correspondería tocar la fundamental del acorde;

a) 9

7/6

3

b) 5/13

3

7

En las progresiones de quintas generalmente se alteran estas dos

disposiciones para lograr una adecuada conducción de las voces.

Page 41: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

7.2. Extensiones de los acordes

A los acordes en jazz se le suelen agregar extensiones para enriquecer la

sonoridad general, manteniendo la función del acorde. Estas extensiones son

la novena, oncena o trecena.

La novena puede ser justa, aumentada o disminuida. Si es justa puede

aplicarse a cualquier acorde pero solo puede aplicarse alterada en acordes

de 7ª.

La oncena puede ser justa o aumentada (b5 o #4) y puede aplicarse

dependiendo de la 3ª. Si la tercera es mayor la oncena es aumentada y si es

menor la oncena será justa.

La trecena puede ser justa o disminuida (5#). Si es justa puede aplicarse a

cualquier acorde pero disminuida solo se aplica en acordes de 7ª.

7.3. Funciones y acordes más frecuentes

A continuación indicamos los acordes mas frecuentes que encontramos en el

jazz ordenados según la frecuencia con que se dan. Obviamente estos no

son los únicos acordes ni las únicas variantes.

V7 Dominante de I

II7m funciona como subdominante de I, antecede a la dominante y

sustituye al IV

I7m Tónica (mayor o menor)

VI7m antecede al II

III7m reemplaza al I. Puede seguir a I o se da entre III y II.

I7 dominante de IV

Page 42: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

IV7m proporciona variedad con respecto a la tónica. Puede funcionar como

tónica pasajera

V7m II7m de IV. Suele anteceder a I7 (dominante de IV)

IV7m acorde de transición entre IV7m y I7m, o entre II7m y I

II7 a veces reemplaza a II7m. Por lo general se da entre VI7 (o VI7m) y

V7

bIII7m reemplaza a VI7. Se suele dar entre III7m y II7m

bVII7 por lo general se da entre IV7m y I7m

7.4. Intercambio por funciones

Como ya sabemos las funciones I-IV-V son las básicas del sistema tonal.

Constituyen una especia de columna vertebral alrededor de la cual se

nuclean las otras, con sus niveles propios de tensión o reposo. En el jazz se

suelen reemplazar esos acordes por otros dentro de su mismo grupo

rearmonizando la obra para darle un color nuevo. El siguiente cuadro muestra

al grupo de tónica, subdominante y dominante con sus respectivos posibles

reemplazos.

I: III (b o ) IV: VIb (relativo del Ivm) V: IVm7 (b5)

VI (m) VIIb (IV del IV) VIbm6

VIb (maj) IIb (napolitano) VIIm7 (b5)

IIm IIIb+(7/9)

IIb7

Vsus7

Los acordes a su vez pueden generar diferentes efectos mediante las

variaciones posibles para cada uno: X6, X7, Xmaj7, Xm, Xm6, Xm7, XmMaj7.

Page 43: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

7.5. Relación acorde/escala

En la corriente principal del jazz la mayor parte de la improvisación se basa

en las progresiones de acordes. La progresión de acordes es la secuencia de

acordes que armoniza la melodía. Lo habitual es que cada acorde dure un

compás, a veces dos y a veces solo medio. Sin embargo, las escalas

implícitas en estos acordes son muy importantes.

7.5.1. Modos de la escala mayor

Tomaremos como ejemplo la escala de Do Mayor para saber cuales modos

se aplican en los diferentes grados de la escala.

I: Cmaj7 (acorde de Do mayor con 7ma mayor):

Modo Jónico.

Se puede usar tanto en acordes de tónica mayor como en acordes

precedidos por una cadencia.

II: Dm7 (acorde de Re menor con 7ma menor):

Modo Dórico.

Puede aplicarse en acordes menores con 7ma menor en región

subdominante.

La secuencia armónica que se tiende a usar es la siguiente:

VI o I -II (dorico) – V

Page 44: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

III: Em7 (acorde de Mi menor con 7ma menor):

Modo Frigio.

Puede aplicarse en acordes menores con 7ma menor en región de tónica.

O sea cuando el III reemplaza al I.

La secuencia armónica mas usada es:

V – III(frigio) – VI

IV: Fmaj7 (acorde de Fa Mayor con 7ma mayor):

Modo Lidio.

Puede aplicarse a acordes mayores que no funcionan como tónicas.

V: G7 (acorde de Sol Mayor con 7ma menor):

Modo Mixolidio.

Puede aplicarse en acordes de 7ma en función dominante.

Tiende a resolver con acordes de 3ª mayor (resolución diatónica) y

también en la cadencia rota del modo mayor (Ej: G7-Am)

VI: Am7 (La menor con 7ª Menor):

Modo eólico.

Puede aplicarse en acordes menores con 7ª menor en región tónica. La

secuencia armónica que se tiende a usar es:

I o III – VI (m. eólico) – II

o en Cadencia Rota (V – VI)

VII: Bm7(b5) (acorde de Si menor 7ª menor con 5ª disminuida):

Modo Locrio.

Puede aplicarse en acordes menores con 7ª menor y 5ª disminuida.

Page 45: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

Este modo se suele aplicar en el II grado de tónica menor. Ejemplo:

Bm7(b5) - E7 - Am

II - V - I (relativo menor de DoM)

Dm7(b5) - G7 - Cm

7.5.2. Modos de la escala menor Bachiana:

I: Cm maj7 (acorde de Do menor con 7ª mayor).

Escala Menor Melódica.

Se aplica en acordes de tónica menor compatibles con la escala.

II: correspondería el Dorico b2 pero esta escala no se utiliza porque el

intervalo de segunda menor entre los grados I y II del modo le dan una

sonoridad extraña, alejada del color del acorde con el que se usaría (IIm7

con la quinta sin alterar). Usamos entonces el Dórico.

III: Eb+ maj7 ( acorde de Mi bemol aumentado con 7ª mayor).

Lidio Aumentado.

Se aplica en acordes de 7ª mayor con retardo de #5 ó b6. Ejemplo típico:

V7b9 – I + (lidio aumentado) - I

IV: F7 (acorde de Fa Mayor con 7ª menor).

Lidio b7.

Se aplica en acordes de 7ª (dominantes):

a) con #11/b5

Page 46: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

b) con resolución cromática, no diatónica. (Ej: sustitución tritonal)

V: G7 (acorde de Sol con 7ª mayor).

Mixolidio b6.

Se aplica en acordes dominantes con resolución diatónica en acorde con

3ª menor.

También se puede aplicar en acordes de 7ª con b13/#5.

VI: Am7b5 (acorde de La menor con menor y 5ª disminuida).

Locrio 2 /#2. Esta escala es también llamada Aeólica b5.

Se aplica en acordes menores con 7ª menor y 5ª disminuida:

a) VI de Im

b) II de I mayor

c) efecto de `engaño` con Imenor. Tocando el IIm7(b5) la 5ª

disminuida seria el VI° grado de la escala de Do menor antiguo. Si la

secuencia armónica es IIm7(b5) – Im; lab resolvería en sol

descendiendo por grado conjunto y este movimiento descendente

define el color del segundo acorde produciendo el efecto de contexto

menor. El efecto engaño consiste en tocar el Imayor “engañando” las

expectativas del oyente que esperaba un acorde menor. A esta escala

entonces la usamos en este caso porque pre-anuncia el acorde mayor

ya que posee Mi becuadro (y no bemol como seria en el caso del

modo antiguo). También se puede dar este caso a la inversa;

esperando un acorde mayor; tocar uno menor.

Un antecedente importante de dicho efecto engaño jugo un papel muy

importante en el Barroco, con la llamada “ 3ª de picardía” tan utilizada por

Haendel y Bach. La tercera de picardía se refiere al uso de un acorde mayor

de tónica al final de una sección musical que está en una tonalidad menor o

modal. También puede encontrarse en cualquier cadencia perfecta o plagal

Page 47: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

donde la tonalidad que predomina es menor. La tercera de picardía inversa,

en la cual el acorde mayor esperado se convierte en menor, rara vez se usa

al final de una obra. Un efecto similar, a menudo usado, se crea con una

cadencia rota en el relativo menor (por ejemplo, en do mayor, se reemplaza

el esperado acorde de tónica con la menor); este efecto emplea una tercera

disminuida pero sin reafirmar la tonalidad de la tónica.

Ejemplo de tercera de picardia

I V I IV I V IM

VII: B7b5 (acorde de Si bemol con 5ª disminuida)

Superlocrio o Escala Alterada.

Se aplica en acordes de 7ª alterados.

De acuerdo a los sonidos que incluye esta escala las posibles

Extensiones alteradas serian: b9/#9/b5/#5/#11/b13

7.6 Modos aplicados a un standard

A continuación veremos la aplicación de los modos ejemplificada sobre el

standard “Alice in Wonderland”.

En el pentagrama superior veremos la melodía y los acordes tal como figuran

en la publicación original y en el pentagrama inferior agregaremos los modos

que corresponden según cada caso.

Page 48: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

Fain / Hilliard

Alice In Wonderland

Modos: Dórico Mixolidio Jónico Lidio Locrio

Dm7 G7

(Tónica principal)

Cmaj7 Fmaj7 Bm7¨5

6

Mixolidio b6 Menor natural Lidio b7 Dórico Mixolidio

E7 Am7 E¨7 Dm7 G7

11 1.

Frigio Eólico Dórico Mixolidio Mixolidio

Em7 Am7 Dm7 G7 Em7

16 2.

Mixolidio b6 Jónico Dórico Mixolidio

A7 Cmaj7 Dm7 G7

Page 49: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

21

Frigio Eólico Dórico Mixolidio Jónico

Em7 Am7 Dm7 G7 Cmaj7

26

Fmaj7

Lidio Dórico Mixolidio b6 Menor natural

F#m7 B7¨9 Em7

30

Mixolidio b6 Dórico Mixolidio b6 Lidio b7

A7 Dm7 A+7 A¨7

34

Mixolidio Dórico Mixolidio Jónico Lidio

G7 Dm7 G7 Cmaj7 Fmaj7

2

Page 50: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

39

Locrio Mixolidio b6 Menor natural Lidio b7 Dórico

Bm7¨5 E7 Am7 E¨7 Dm7

44

Mixolidio Frigio Eólico Dórico

G7 Em7 Am7 Dm7

48

Mixolidio Jónico

G7 C6

3

Page 51: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

7.7. Uso de escalas alternativas

7.7.1. Escala de Blues

La Escala Pentatónica de Blues o Escala de Blues es básicamente la Escala

Pentatónica Menor con una nota extra. Tiene un patrón de tono y medio, un

tono, dos semitonos, tono y medio y un tono.

Escala Pentatónica de Blues en el tono de Do:

Uso de la escala de blues:

a) La forma “ tradicional” de uso seria utilizar la escala de blues

correspondiente al acorde de tónica. Se aplica la escala entonces durante

toda la progresión armónica dentro de esa región.

b) La forma mas “moderna” de uso seria utilizar la escala de blues del acorde

“actual”. De esta manera, en cada acorde usaríamos una escala diferente.

Hay que tener en cuenta que si el acorde actual es mayor, siempre y cuando

no sea el I, hay que frasear hacia la 3ª mayor. Es decir que se le agrega la 3ª

del acorde a la escala de blues. Por ejemplo en un acorde G7 la escala que

usaríamos tendría los sonidos: G-Bb-B-C-C#-D-F-G.

c) se puede usar la escala de blues del relativo menor del acorde actual en

acordes mayores que sean incompatibles con la escala de blues (Ej: acordes

de maj7 ya que la escala de blues del propio acorde no contiene la 7ª mayor,

por estar la 7ª menor y entonces usando la escala del relativo menor del

acorde actual deja de haber conflicto con la 7ª mayor del acorde)

también puede aplicarse cuando se busca un efecto de blues más atenuado.

d) usar la escala de blues del relativo de I. Por ejemplo; estando en Do

mayor, usar la escala de blues de La.

Page 52: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

7.7.2. Vº modo de la escala menor armónica

Esta escala jerarquiza la 9ª disminuida por ausencia de 9ª aumentada y

tiende a resolver por quinta a un acorde de 3ª menor. Se aplica en acordes

del V° grado que pueden poseer 9ª disminuida y/o 13ª disminuida.

7.7.3. Escalas disminuidas

La escala disminuida u octatónica tiene ocho sonidos. Las distancias entre

las notas alterna entre un tono y un semitono y debido a la simetría que esto

ocasiona hay solamente tres escalas disminuidas (omitiendo las variantes

enarmónicas) y pueden tocarse de dos formas: tono/semitono y

semitono/tono. Empezando en tono/semitono obtendremos las escalas de

Do, Reb y Re. Comenzando con el 2° grado de esas escalas obtendremos

las variantes de semitono/ tono.

La escala tono/semitono se usa en acordes disminuidos (acordes de 7ª sin la

fundamental) y la semitono/tono se usa para acordes de 7ª (disfrazados de

disminuidos).

En definitiva, el uso más eficaz de la escala disminuida en conjunción con

acordes comúnmente utilizados en el jazz, radica en su aplicación en el

acorde de 7ª de dominante. En el jazz, éste acorde a menudo contiene notas

alteradas que no cambian su función; puede tener la 5ª ascendida o

descendida, agregado de novenas, oncenas y trecenas y sus alteraciones. La

escala disminuida produce todas esas notas agregadas menos la quinta

aumentada (o trecena menor). Solo la escala disminuida semitono/tono

admite la novena alterada no así la tono/semitono, que se utiliza en los

acordes disminuidos o de séptima disminuida. En el caso del acorde de

séptima de dominante con la quinta aumentada (o trecena menor) se tocaría

Page 53: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

una escala por tonos y se utilizaría el modo súperlocrio para un acorde de 7ª

con novena aumentada, independientemente de si la 5ª es aumentada o

disminuida.

El nombre de disminuida viene del hecho de que los grados I, III, V y VII,

forman un acorde de séptima disminuida mientras que el resto de los grados

forman otro acorde disminuido intercalado un semitono mas arriba que el

primero.

Ejemplo de escala disminuida T/ST

Por su atípica estructura, esta escala posee una sonoridad sin tonalidad

donde el oyente no puede anticipar fácilmente el siguiente acorde. El acorde

de 7ª disminuida puede resolver casi en cualquier acorde, inclusive en otro

acorde de 7ª disminuida. Gracias a su ambigüedad, esta escala resulta muy

flexible, colorida y eficaz.

Si bien en la Edad Media no se utilizaba el acorde disminuido por poseer el

tritono catalogado de “ diabólico”, en el Barroco, su uso se empezó a permitir

aunque siempre sujeto a una estricta normativa. Recién en el Romanticismo

este acorde y la escala disminuida comenzaron a ganar cierto protagonismo,

donde múltiples compositores (Vivaldi, Beethoven o Debussy) lo rescataron

para poder recrear ciertas atmósferas.

Con la música programática el trítono resulto muy eficaz a la hora de

representar diferentes estados de ánimo.

Liszt estaba fascinado con el acorde disminuido, basta escuchar su Sonata a

Dante en Si menor para piano. Otro excelente ejemplo de su uso es en

Gotterdammerung (“El ocaso de los dioses”) de Richard Wagner. Sin

embargo, aunque las prohibiciones ya no existían generalmente se lo trataba

bajo la temática demoníaca.

Bela Bartok usaba un sistema muy similar al de las escalas disminuidas por

Page 54: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

su efecto sonoro: se trata del sistema de tres ejes o sistema axial.

El mismo fue publicado por Ernö Lendvai, uno de sus discípulos, dado que

Bartok nunca documentó sus técnicas compositivas.

Esta técnica divide el círculo de quintas en tres ejes dobles, uno de tónica,

otro de dominante y otro de subdominante. están definidos por la escala

disminuida creando estructuras armónicas que solo usan acordes

disminuidos.

Con el blues el tritono ha sido un gran refugio como género ajeno a las

prohibiciones y cercano a la oscuridad y al sufrimiento. Y con el jazz el tritono

empezó a tener real protagonismo y es donde menos se advierte su oscuro

pasado.

7.7.4. Escala tonal

La escala tonal se compone de seis notas (la única escala con 6 notas) y es

completamente simétrica. Como su propio nombre indica, cada nota en esta

escala está separada por un tono. En términos de contenido, solo contamos

con 2 escalas de tonos completos, todo transporte o modo simplemente

duplican el contenido de las notas.

Este tipo de escala tiene sus limitaciones armónicas ya que no es posible

construir tríadas mayores ni menores y el único acorde de séptima posible

sería el de 7ma dominante (V7) pero con la quinta disminuida, o sea, con la

sonoridad de la sexta aumentada francesa o con la quinta aumentada. Por

otro lado, esta ambivalencia tonal permite que el compositor o improvisador

piensen en bloques de notas que puedan ser utilizados como acordes debido

a la falta de acordes mayores y menores. Esta característica fue aprovechada

por compositores del Impresionismo como Claude Debussy y es muy

asociada al jazz en general.

Page 55: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

7.7.5. Escalas pentatónicas (menores)

Esta escala se usa en acordes suspendidos con séptima (sus7), es decir con

la 4ª sobre acordes de II o V grado. Dicha aplicación se debe al pianista

McCoy Tyner quien ha influido a otros pianistas como Kenny Kirkland, Joey

Calderazo y Chick Corea a utilizar frecuentemente sus recursos armónicos.

Las secuencias pentatónicas pueden generar clímax y tensión si se alternan

cambiando de tonalidad, nos da la sensación de estar tocando “fuera” de la

armonía. Esta técnica es muy utilizada en los solos de McCoy. Aquí

exponemos un ejemplo extraído del solo en “Passion Dance” (compás 85):

Page 56: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

Otro aspecto importante para tener en cuenta es la mano izquierda donde se

aprecian claramente acordes por cuartas desplazados rítmicamente. Estos

acordes son usados para generar tensión y dan un soporte armónico a todas

las alteraciones creadas con las escalas pentatónicas de la mano derecha.

8. El factor mental en la improvisación

Anteriormente hemos analizado lo que consideramos las principales

estrategias elaborativas, formales y organizativas de que dispone el

improvisador de jazz. A continuación vamos a revisar el papel de la

concentración y las diversas formas de pensamiento que implican diferentes

enfoques involucrados al improvisar, a saber: auditivo, teórico, motriz,

locativo/visual, rítmico y emocional.

Page 57: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

8.1. La concentración

La improvisación es una actividad muy exigente, tanto mental como

físicamente, especialmente en lo que respecta a la mente. Como vimos

anteriormente, ésta debe poder concentrarse en muchos factores

simultáneamente, tales como estructuras de acordes y escalas, desarrollo de

motivos, forma, nivel de intensidad, absorción y utilización de ideas musicales

escuchadas en el acompañamiento, niveles y sensaciones rítmicas, etc.

Para poder construir en el tiempo presente hay que ejercitar diferentes

formas de pensamiento y utilizar procesos de retro-alimentación sobre la

interpretación, es decir, evaluando al momento. Este constante “vivir el

momento” facilita la estimación en tiempo real del fluir de propuestas que a su

vez, hará más acertada la toma de decisiones para repetir, descartar o

desarrollar elementos previamente presentados o la presentación de nuevos

motivos discursivos.

El improvisador experimentado por lo general ha desarrollado en un grado

muy alto su poder de concentración para así darle mayor continuidad a su

interpretación y lograr una ejecución mas interesante desde el punto de vista

técnico, evitando el esfuerzo físico de un ejecutante menos experto.

La concentración es la que eventualmente permite al artista desplegar su

verdadera personalidad musical y gracias a su desarrollo será capaz de

enfocar una situación musical (siempre dentro de la manipulación de ideas en

tiempo real y sobre un fondo armónico cambiante) desde varias perspectivas,

seleccionando consciente o inconscientemente la estrategia de solución más

conveniente, siendo también capaz de cambiar de una forma de

pensamiento a otra, según se aplique en cada momento, aunque de manera

no intencional. A continuación profundizaremos sobre este tema.

Page 58: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

8.2. Formas de pensamiento

8.2.1. Pensamiento auditivo

A diferencia del intérprete clásico, el músico de jazz tiene que crear su propio

discurso en el momento de la interpretación. Para ello es fundamental que

confíe en su capacidad de organizar ideas en términos puramente sonoros

empleando su oído interno y traduciendo inmediatamente las ideas al

instrumento.

Cuando un estudiante de teoría musical identifica y escribe un dictado

musical, esta utilizando el mismo proceso que necesita el improvisador para

desarrollar su pensamiento auditivo; traduce el sonido abstracto a símbolos

tangibles. El estudiante escucha un sonido y lo traduce al papel en forma de

símbolos mientras que el improvisador imagina un sonido determinado que

luego ejecuta en su instrumento. Por eso, podemos decir que el proceso

mecánico de la traducción es prácticamente el mismo y puede ser

desarrollado por medio de la práctica intensiva.

En el caso de un compositor, el escribe una pieza escribiendo símbolos

musicales que ha imaginado en un papel y luego el ejecutante la interpreta.

El improvisador en cambio, solo puede manejar esos aspectos en el tiempo

presente, interpretando en el acto lo que imagina.

Este proceso de aprendizaje se trata fundamentalmente de un largo proceso

de formación de asociaciones entre determinadas armonías y ciertas

sucesiones de notas o esquemas específicos (de dictado), el que debe

continuar hasta que el improvisador llega a convertirse en un transcriptor casi

perfecto de sus propias ideas musicales, y a veces también de aquellas

pertenecientes a otros dado que si el estudiante de jazz puede transcribir lo

que escucha de una fuente externa también podrá transcribir lo que imagina

de su propia fuente interior mediante el pensamiento auditivo desarrollado por

la práctica con dictados.

Por lo tanto, si un músico practica la trascripción de música, cualquiera sea el

estilo de la misma, se incrementará su capacidad para la improvisación.

Page 59: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

La práctica improvisatoria es en potencia un medio excelentemente fecundo

para la investigación empírica y las transcripciones ya que, en cierto sentido,

permite un acceso directo e instantáneo al mismo proceso creativo. Mediante

la transcripción se irán interiorizando una serie de patrones digitales y

locativos y de representación de configuraciones de acordes en el

instrumento que luego improvisando pueden intercalarse con las frases

melódicas sirviendo no sólo de acompañamiento a éstas, sino también de

orientación, constituyendo puntos de apoyo y fuente de sugerencias para el

desarrollo de las frases sucesivas.

Por eso se “ exige” al músico de jazz un desarrollo avanzado del oído lo cual

no quiere decir bajo ningún concepto que no estén formados musicalmente.

En un principio era muy común que los músicos no tuvieran formación teórica

y solo tocaran “ de oído”, pero hacia los años cuarenta la lectura musical

comprendió un elemento esencial en la formación del músico de jazz,

permitiéndole acceso al material escrito (colecciones de temas,

transcripciones de solos y métodos), además de ser una herramienta

imprescindible para preparar los arreglos (especialmente en las Big Bands).

Como ocurre con los músicos de formación clásica, actualmente resulta

impensable pretender profundizar en el jazz sin sólidos conocimientos

teóricos y armónicos y sin una fluidez de lectura. Sin embargo, en el jazz es

absolutamente más necesario el desarrollo del pensamiento auditivo que en

la música clásica donde las notas ya se encuentran escritas.

8.2.2. Pensamiento teórico

Ya hemos mencionado diferentes aspectos sobre el tratamiento teórico de la

improvisación.

Ahora precisaremos la manera en que se maneja ese conocimiento teórico.

Nos referimos a la importancia que tiene el componente práctico de los

conocimientos en la improvisación. Uno puede conocer muy bien las reglas

de la correcta conducción de voces en la armonía clásica, realizar un bajo o

Page 60: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

armonizar una melodía con papel y lápiz en la tranquilidad de una mesa de

trabajo, pero el improvisador de jazz tiene que poseer los conocimientos

teóricos y armónicos en una modalidad cognitiva, que le permita hacer uso de

ellos en su aplicación instantánea a una situación de interpretación dada.

Durante la improvisación el pensamiento teórico debe ser capaz de funcionar

en un tiempo: el tiempo presente. El tiempo de la inspiración, el tiempo de

estructurar técnicamente y realizar la música, el tiempo de ejecutarla, y el

tiempo de comunicarse con el público, así como el tiempo del reloj, es uno

solo. La aplicación del pensamiento teórico en el tiempo presente reviste dos

modalidades de uso, según nuestra propia experiencia, de ese conocimiento;

La teoría empleada como factor generador de discurso, es decir, como

auténtico motor del solo, asumiendo el papel de la imaginación cuando ésta,

por las causas que sean (fatiga, distracción, agotamiento de ideas) baja la

intensidad creativa. Hay que tener en cuenta que la necesidad imperiosa de

dar continuidad al discurso es inevitable en una situación de improvisación en

público, entonces se puede recurrir a la teoría cuando ninguna nueva idea

inspirada pueda generarse.

La teoría empleada en su función hermenéutica, que de forma instantánea

interpreta las ideas surgidas de la imaginación puramente auditiva y sonora, y

que son inmediatamente traducidas a configuraciones en sonidos en el

instrumento. El inconsciente las interpreta en base a un marco conceptual

que ha ido formándose paulatinamente a partir de los conocimientos

derivados de la teoría.

Esta segunda función va madurando y creciendo en el músico de forma

paralela a su educación auditiva, lo que le permite con la práctica, interpretar

tanto sus propias ideas internas como las ajenas.

Page 61: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

8.2.3. Pensamiento motriz

Nos parece fuera de toda duda que, en general, los aspectos técnicos de la

interpretación instrumental han sido mucho más desarrollados en el ámbito

de la interpretación clásica que en el del jazz. Si bien el jazz posee un

repertorio de sonoridades propias, en general su abanico es más limitado y

menos versátil que el del músico clásico, para el que los aspectos técnico y

sonoro constituyen su principal centro de interés. Esto resulta lógico dado

que la principal vía de canalización de la expresividad y del flujo creativo en el

músico clásico se constituye precisamente de esa amplia gama de matices

sonoros sobre los que se adquiere control sólo tras un prolongado y

minucioso estudio, mientras que el músico de jazz, como estamos viendo,

atiende simultáneamente a varias y dispares áreas y, sobre todo, tiene que

generar el propio discurso a la vez que lo traduce a sonidos. A esto hay que

añadir que desde su mismo origen, los cánones de belleza sonora de la

música clásica y del jazz son bastante diferentes (aunque cada vez menos

alejados en nuestros días).

Un pianista clásico por ejemplo que quisiera iniciarse en el jazz, ya tiene un

amplio camino cubierto, en lo que al aspecto técnico refiere, ya que mediante

la practica habrá fijado lo máximo posible la disciplina instrumental y así no

deberá distraerse constantemente tratando de solucionar inconvenientes

técnicos de esta índole.

El entrenamiento es lo que procura facilidad física a partir de la cual se abre

el canal que da paso a la inventiva y al flujo creador ya que la destreza, al

llegar a cierto nivel, se oculta en el inconsciente revelándolo, y aquí es donde

reposa la originalidad de toda improvisación. Mediante la técnica entonces

pasa a la superficie un material inconsciente y esto resulta crucial si tenemos

en cuenta que la dificultad de la improvisación reside en lograr la frescura del

momento pasajero pero con la tensión y simetría estructurales de un

organismo equilibrado.

Otro aspecto del pensamiento motriz que cobra gran importancia y al que

dedican mucho estudio los músicos de jazz es la realización de los llamados

Page 62: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

“patrones” (patterns). Se trata de breves motivos que se aprenden y practican

en todos los tonos hasta que pueden interpretarse sin dificultad y de una

forma automática, es decir, cuyo control se confía casi por entero al

pensamiento motriz. La utilidad de estos patrones se basa en la poca carga

atencional que requieren, cumpliendo una función de relleno, lo que permite

que la continuidad del discurso sonoro no se vea interrumpida en los

momentos en los que no abunda la generación de nuevas ideas.

Los patrones no sólo cumplen su función auxiliar sino que por el uso reiterado

llegan a interiorizarse y a integrarse de tal modo que en las rutinas de

pensamiento y creación, acuden a la mente “mezcladas” con las ideas,

llegando a formar una unidad donde es difícil ya distinguir qué es realmente

nuevo y que parte proviene de la práctica reiterada de determinado tipo de

patrones.

8.2.4. Pensamiento visual y locativo-visual

Con el término “visualización” nos referimos a la representación mental de

imágenes que ayudan a orientar la improvisación, tanto si esas imágenes

representan aspectos más o menos abstractos (lo que llamaremos

pensamiento visual), que puede referirse al pentagrama o incluso a la

representación mental de imágenes más o menos alejadas de la música

(como colores, situaciones, etc...), como si reproducen configuraciones en el

instrumento que representan los puntos del mismo donde habría que colocar

los dedos para producir determinado sonido (pensamiento locativo-visual).

Este segundo caso es más común y frecuentemente empleado de forma

bastante explícita por todos los improvisadores.

8.2.5. Pensamiento rítmico

El dominio de los aspectos rítmicos en el tratamiento de ideas es una de las

habilidades que más efecto tiene sobre la interpretación y la capacidad

Page 63: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

comunicativa del solista. Dentro del swing el solista puede organizar su solo

fraseando no sólo de forma coincidente con los tiempos del compás, sino

controlando el momento de inicio y final de las frases de forma que, o bien se

anticipen, o bien se retrasen en relación con los acordes correspondientes de

los changes. Esta sensación de anticipación y retraso también puede

controlarse incluso dentro de las frases, en relación con los tiempos del

compás, de forma que lo que el oyente percibe es como si el ritmo del solista

fuera sutilmente retrasado (o adelantado) con respecto al del grupo.

8.2.6. Pensamiento emocional

Por último nos ocuparemos del aspecto emocional, un importantísimo

ingrediente de la improvisación. En general una condición esencial que ha de

cumplir una improvisación de calidad es que tenga sustancia. Esa sustancia

es básicamente de tipo emocional. Cada pieza tiene su emoción dominante

(o “mood”, estado de ánimo). Con cada standard el grupo crea una atmósfera

adecuada, lo que se llama un “groove”, o fondo sonoro. El groove no se

refiere sólo a los aspectos rítmicos. Se trata de un concepto más amplio, que

abarca las disposiciones armónicas y tímbricas, y que en suma, afecta a

todos los parámetros musicales.

En relación con el groove, el solista es a la vez, receptor, dado que las ideas

que acuden a su mente en cada pieza tienen que ver sin duda con la

interpretación colectiva del estado de ánimo; y conductor porque debe guiar

la “energía” de la pieza hacia puntos culminantes.

La capacidad comunicativa de las emociones del solista constituye un

elemento claramente reconocible. Es debido a la existencia de una forma de

pensamiento generador de ideas para la improvisación que se cede el control

del discurso improvisatorio a factores emocionales lo cual es reconocido por

cualquiera que se haya acercado a esta actividad.

Esta forma de pensamiento se presenta característicamente con una cierta

Page 64: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

falta de control e impredictibilidad. A medida que el músico es más

experimentado, las formas de pensamiento más alejadas del mundo sonoro

(los pensamientos teórico, técnico, visual) van requiriendo menor atención, y

se va confiando cada vez más en los tipos de pensamiento que poseen un

componente mayormente sonoro (pensamientos melódico, rítmico y

emocional). El pensamiento emocional contribuye también a la improvisación

no exclusivamente en la modalidad extrema de “arrebato”, por llamarlo de

alguna forma, recién descrita. También contribuye utilizando diferentes

grados de intensidad y aplicando momentos de mayor o menor tensión a lo

largo del solo. El control sobre la intensidad expresiva es una de las

habilidades más apreciadas, lo que se logra no sólo mediante una adecuada

selección de las notas y el ritmo, sino también mediante el manejo y

aplicación de matices expresivos cuyo repertorio, como bien conocen los

músicos clásicos, es inmenso.

9. Variations sérieuses Op.54 y los modos

Creemos que el punto más llamativo a tener en cuenta en el jazz es el

explicado en el punto 7. en relación a los acordes y los modos, ya que

constituye el tema central en el método de organización del material sonoro.

Hemos estudiado que el improvisador utiliza referencias a escalas (incluidas

muchas escalas de disonancia graduada en calidad de alternativas) para la

improvisación, y los acordes son un medio para determinar las posibilidades

en materia de escalas.

Page 65: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

Anteriormente (ver punto 1.3.7., pág. 9) mencionamos el jazz modal, creemos

oportuno hacer una aclaración al respecto. En todos los estilos de jazz se

utilizan los modos, la diferencia es que en el jazz modal se utiliza uno, dos o

tres modos en toda la obra, mientras que en el jazz en general hay una

secuencia armónica, donde cada acorde puede llevar su propia escala.

Encontramos en esto último, una simetría con respecto a la utilización de los

modos por los compositores más importantes a lo largo de la historia

(siempre en el contexto de la música tonal).

Los modos no dejaron de usarse nunca por ningún compositor y en ninguna

época. Cualquier pasaje melódico de cualquier compositor serviría como

ejemplo dado que la materia, por decirlo de alguna forma, de la música tonal,

es justamente los modos. Lo que en todo caso pudo haber variado con el

tiempo es la manera de usar esos los modos. Cuando en un principio se

escribía música pensando en un modo determinado, con la evolución a lo

largo del tiempo, estos conocimientos quedaron asimilados, y fueron siempre

utilizados por los compositores de manera natural, como materia misma del

lenguaje de lo que es un discurso armónico.

A continuación tomaremos como ejemplo las Variaciones serias Opus 54 de

Mendelssohn. Analizaremos el tema y las variaciones I y II de acuerdo a lo

explicado en el punto 7. Hemos optado por analizar estas partes por su fuerte

carácter polifónico y su predominio del contenido sobre la forma que por sí

mismas, ejemplifican a la perfección los conocimientos aquí expuestos.

Page 66: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento
Page 67: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento
Page 68: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento
Page 69: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento
Page 70: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

10. Conclusiones

En este trabajo hemos tratado de desglosar el lenguaje y el marco teórico de

la composición en la improvisación.

Sin embargo, el fin ulterior de ello, era demostrar y derribar ciertos prejuicios

culturales que aun hoy en día se mantienen al respecto de la improvisación

tratando de acercar a músicos no familiarizados con el estilo a esta forma de

creación.

Como hemos visto, esta modalidad de improvisación requiere un estudio

minucioso tanto del material teórico como del dominio del instrumento, y

concluimos que una vez dominada esta técnica puede resultar altamente

beneficiosa para cualquier tipo de músico.

Generalmente la improvisación no es tomada en cuenta a la hora de formar

músicos en nuestros días y aquí hemos tratado de demostrar el valor de

incorporar la improvisación en nuestra formación, no solo en cuanto a la

improvisación misma sino en cuanto a la comprensión de lo que la obra

comunica al oyente perceptivamente hablando y en cualquier estilo musical.

En el primer párrafo que encontramos en el libro de Graciela Tarquini titulado

“Análisis Musical: Sintaxis, Semántica y Percepción” encontramos lo

siguiente:

“La comprensión del lenguaje musical requiere un minucioso y secuenciado

trabajo donde estén presentes tres aspectos fundamentales que hacen a la

formación integral de un músico: desarrollo auditivo, analítico y de transferencia

a actividades de interpretación; improvisación y composición”

Como intérpretes, estamos obligados a analizar las obras que pretendemos

interpretar, conocer el estilo, los recursos compositivos utilizados y sobre todo

saber que función cumplen las notas que estamos tocando. Al interpretar una

obra (idealmente) debemos comprender la intención del compositor, de

Page 71: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

alguna forma poniéndonos en su lugar. Por ello, todo intérprete debe manejar

las armas de un compositor, y con este trabajo hemos llegado a la conlusión

de que es justamente ese conocimiento el que va a servir de puente al

intérprete para comenzar la práctica improvisatoria.

No olvidemos que dentro de todo improvisador, en un principio hizo falta una

suerte de compositor que se tomase el trabajo de aprender a componer en

tiempo real ya que el fin último de la improvisación es que al escuchar el

material improvisado no pueda diferenciarse de algo compuesto de

antemano, combinando así las cualidades de un compositor con la destreza

del intérprete.

Citaremos a continuación a Arcadi Volodos, pianista clásico poseedor de una

técnica brillante y una creatividad arrolladora que suele improvisar en sus

conciertos:

“La improvisación es necesaria, porque supone entender el idioma del compositor,

hablarlo. Al improvisar como Bach, Liszt o Schubert entiendo su lenguaje. Es lo

mismo que ocurre con los idiomas. Yo puedo aprender una poesía en japonés y

recitarla sin conocer el idioma, pero se convierte en algo mecánico. Para mí

improvisar es hablar el idioma del compositor.”

Por eso podemos concluir que la capacidad improvisatoria propia del jazz no

puede ser más que sumamente beneficiosa para músicos académicos.

Basta para ello escuchar o ver grabaciones de obras clásicas por jazzistas de

la talla de Chick Corea o Keith Jarret donde la actitud y la percepción es otra

a la que estamos acostumbrados dentro de la música académica porque la

comprensión musical con la cual se aproximan a la música es otra.

Ello se debe a que estos músicos se han entrenado en el arte de improvisar

donde una vez que se llega al nivel que hace posible hacerlo con las

herramientas expuestas en este trabajo cambia la manera interpretativa del

músico, y no sólo en cuanto a la improvisación si no que cambia su modo de

intelectualizar la música, aún tocando una partitura nota por nota.

Resulta innegable que una vez logrado un buen manejo de la improvisación,

la capacidad de percibir un discurso musical ya escrito se incrementa

Page 72: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

enormemente y la soltura interpretativa de que se goza resulta inmensamente

ampliada.

Stravinsky mantenía que la composición es una improvisación selectiva.

La improvisación está al comienzo de toda creación y resulta elemental para

el compositor donde en una primera instancia va eligiendo sus ideas que

luego va a pulir en papel. Si ese compositor o intérprete se entrenara para

tener la intuición y la experiencia de que es lo que va a quedar bien hasta

poder hacerlo en tiempo real, tendríamos un gran improvisador.

Un gran improvisador no sabe del todo hacia donde va, pero su viveza

consiste en darse cuenta de ese momento, el momento del clímax para

incentivar esas características antes del momento climatorio, como

encontramos en algunas sonatas de Beethoven donde antes del clímax

aplica una aceleración de los elementos conjugándolos de manera más

precipitada.

Se trata de buscar que la velocidad generativa del ejecutante vaya de la

mano con la percepción del testigo transitando un desarrollo bien

fundamentado (siguiendo el concepto principal de Schoenberg sobre la idea

de seguir un “cordón umbilical”) donde idealmente va de forma gradual

desplegando su discurso.

Mediante la práctica y el estudio de los elementos aquí expuestos, el

ejecutante va a ser cada vez mas libre para “desapegarse” y de alguna

forma convertirse en oyente de lo que toca basado en filosofías orientales de

hace siglos inclinadas a la meditación pero volcado en este caso al arte, lo

cual le va a permitir manejar la curva de diferentes grados de tensiones y

reposos con la precisión de quien ha tenido tiempo de componerlo

previamente.

Quedará la pregunta abierta de hasta que punto las partituras no pueden ser

tratadas como “guías” si se quiere, ya que hasta los propios compositores no

tocaban sus obras publicadas de la misma manera dos veces, sino que

variaban ornamentos, escalas y hasta pasajes enteros, y esto sin tener en

Page 73: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

cuenta a Beethoven que solía improvisar movimientos enteros de sonatas y

hasta llegó a intercambiarlos por los de otras sonatas en concierto.

En los últimos tiempos pianistas como Friedrich Gulda, András Schiff y Glenn

Gould han seguido esta “corriente” y se han caracterizado, entre otras cosas,

por cambiar adornos y escalas a piacere. A esto le suma importancia el

hecho de que Gulda ha sido referente como uno de los mejores y más

originales intérpretes de Mozart y Beethoven por años y Gould fue reconocido

como referente indiscutido sobre todo por sus virtuosas grabaciones de las

obras para teclado de J.S.Bach.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que las figuraciones rítmicas mas

complejas (y hasta nos atreveríamos a considerar mas interesantes) son

imposibles de escribir y hasta el mismísimo Mozart dejo documentado en sus

correspondencias que sobre todo en los adagios la mano izquierda es la que

sigue el ritmo y la derecha debe moverse con libertad, cosa que resultaría

intransferible en la partitura.

Hemos llegado a la conclusión con este trabajo que la música académica

puede verse ampliamente beneficiada por algunas prácticas o costumbres

inherentes a la improvisación y por lo tanto la misma, debería considerarse

como una herramienta troncal en la formación de músicos de todos los

estilos.

Afortunadamente existen hoy en día muchas pruebas, aparte de la visión

aquí expuesta, que respaldarían esta idea y sobre todo, a medida que

aparecen músicos de jazz que se van perfeccionando con la experiencia, el

estudio y la práctica, el mecanismo del lenguaje resultante ayuda a mejorar el

prejuicio de la sociedad ante la improvisación obteniendo resultados tan

importantes como contundentes que, de no tenerlos en cuenta, se estaría

negando la realidad.

Page 74: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la

American Psychological Association.

México D. F, México: El Manual Moderno.

Berliner, Paul. (1994). Thinking in Jazz. Chicago, Estados Unidos: The University of

Chicago Press.

Cocker, Jerry. (1977). El Lenguaje del jazz. Buenos Aires, Argentina: Ed. Lerú.

Cocker, Jerry. (1978). Improvisando en Jazz, (segunda edición). Buenos Aires,

Argentina: Ed. Lerú.

Copland, Aaron. (1955). Cómo escuchar la Música, (primera edición). México: Fondo

de Cultura Económica.

Chapman. (2000). Advances in Psychology. Amsterdam, Holanda: Elsevier Science

Publishing.

Dandrieu, J.F. (1719). Principes de l'acompagnement du clavecin exposez dans des

tables. Ginebra, Suiza: Ed. Minkoff.

Delair, D. (1723). Nouveau traité d'accompagnement pour le théorbe, et le clavessin.

Francia: Edición Facsímil.

De la Motte, Diether. (1994). Armonía, (segunda edición). España: Ed. Labor.

D´Urbano, Jorge. (1953). Como escuchar un concierto, (quinta edición). Buenos Aires,

Argentina: Ed. Atlantida.

Eco, Umberto. (1984). Obra Abierta. Buenos Aires, Argentina: Ed. Planeta- De

Agostini.

Eco, Umberto. (1994). Como se Hace una Tesis: Técnicas y Procedimientos de

investigación, estudio y escritura. España: Ed. Gedisa.

Fischerman, Diego. (2004). Efecto Beethoven: Complejidad y valor en la música de

tradición Popular, primera edición. Buenos Aires,

Argentina: Ed. Paidós Diagonales.

Fischerman, Diego. (2005). Escrito sobre Música. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós

Page 75: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

Diagonales.

Forner, Johannes y Jurgen, Wilbrandt. (1993). Contrapunto Creativo, (primera edición).

España: Ed. Labor.

Gasparini, F. (1708). L'armonico pratico al cimbalo. Italia: Ed. Facsímil.

Gervais, L. (1733). Méthode pour l'accompagnement du clavecin. Ginebra, Suiza: Ed.

Minkoff.

Globokar, V. (1989). Réflexions sur l'improvisation: le point de vue d'un practicien.

Francia: Ed. Analyse Musicale.

Guillaume, P. (1964). Psicología de la forma. Buenos Aires, Argentina: Ed. Psique.

Hadden, Cuthbert J. (1950). Chopin, (versión de E.Ingster). Buenos Aires, Argentina:

Ed. Anaconda.

Hardie, Daniel. (2002). Exploring Early Jazz: Los orígenes y la evolución del estilo de

Nueva Orleans. Estados Unidos: Ed. iUniverse.

Harvey, Jonathan. (1999). Music and Inspiration. Estados Unidos: Ed. Faber and Faber

Limited.

Hindemith, Paul. (s.f). Curso Condensado de Armonia Tradicional. Buenos Aires,

Argentina: Ed. Ricordi Americana.

Katz, D. (1950). Gestalt psychology. Nueva York, Estados Unidos.

Nachmanovitch, Stephen. (2008). Free play: La Improvisación en la Vida y en el Arte,

(segunda edición). Buenos Aires, Argentina: Ed.

Paidós.

Palisca, C. y Grout, D. (1996). Historia de la Música Occidental 2. Madrid, España: Ed

Alianza.

Pressing, Jeff. (1984). Cognitive Processes in Improvisation, Estados Unidos: Ed. W.

Crozier y A.

Roederer, Juan G. (1997). Acústica y Psicoacústica de la Música. Buenos Aires,

Argentina: Ed. Ricordi Americana.

Sabatella, Marc. Manual de improvisacion en jazz. Edición digital.

http://www.pdfqueen.com

Scoenberg, Arnold. (1984). Theory of Harmony, quinta edición. Los Angeles, Estados

Unidos: University of California Press.

Page 76: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento

Scholes, P.A. (1964). Diccionario Oxford de la Música. Buenos Aires, Argentina:

Ed: Sudamericana.

Schuller, Gunther. (1978). El Jazz, sus raices y su desarrollo, (segunda edición).

Argentina: Ed. Lerú.

Sloboda, J.A. (1988). Generative Processes in Music. Oxford, Reindo Unido:

Clarendon Press.

Stanislavsky, C. (s.f.). El arte escénico. México: Ed. Siglo XXI.

Stanislavsky, C. (1977). El trabajo del actor sobre su papel. Buenos Aires, Argentina:

Ed. Quetzal.

Stratton, Stephen S. (1951). Mendelssohn; su vida y su obra. Buenos Aires, Argentina:

Ed. Anaconda.

Strawinsky, Igor. (s.f). Poética Musical. Buenos Aires, Argentina: Ed. Emecé.

Tarquini, Graciela. (2004). Análisis musical: Sintaxis, Semántica y Percepción, (primera

edición). Buenos Aires, Argentina: Impreso por Chilavert.

Van Loon, Hendrik Willem. (1942). The life and Times of Johann Sebastian Bach.

Londres: Ed. George G. Harrap.

Wennerstrom, M. (1969). Anthology of twentieth-century Music. Nueva Jersey, Estados

Unidos: publicado por Prentice Hall.

Zamacois, Joaquín. (1994). Tratado de Armonia, Libro I. España: Ed. Labor.

Otras referencias bibliográficas:

Fraga, Manuel. (2008-2010) Entrevistas personales.

Page 77: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento
Page 78: “La Composición en la Improvisación” · PDF filemas detalle las principales convenciones que regulan la improvisación en el jazz y el papel del improvisador en el tratamiento