La coma

14
Escola Pompeu Fabra Escola Pompeu Fabra Parets del Vallès Parets del Vallès

Transcript of La coma

Escola Pompeu FabraEscola Pompeu FabraParets del VallèsParets del Vallès

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro de una oración.

No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.

Cuando tenemos una enumeración se utiliza la coma para separar los distintos términos que la componen. Delante del último, lo más normal es cerrar la enumeración con una conjunción. La palabra "etcétera" y su abreviatura debe ir precedida y seguida de coma.Ej: Los perros, los gatos, los elefantes y los monos son animales.

Ej: Es vegetariano porque come frutas, lechuga, pimiento, cebollas, etcétera.

Conjunción

Antes y después de oraciones explicativas, aquellas que explican algo acerca de lo que se habla:

Ej: Antonio, el hijo mayor de la casa, está de vacaciones.

Oración explicativa

En oraciones que expresan una condición. Es decir, se usa coma para separar oraciones condicionales en las que el orden de las mismas aparece invertido.

Ejemplo:

Orden inverso: “Si no vas a venir a cenar, llámanos.”

Orden lógico: “Llámanos si no vas a venir a cenar”

Condición

Se usa la coma para separar los vocativos dentro de una oración.

Ej: Hola, María, ¿cómo estás?

Vocativo: que sirve únicamente para invocar, llamar o nombrar, con más o menos énfasis, a una persona o cosa personificada

Las conjunciones adversativas "pero" y "sino" deben ir precedidas de coma.

Ej: “No sabía nada, pero le gustaba hablar de ello.” “No corta el mar, sino vuela.”

Se pone coma entre el nombre de una persona y su seudónimo y apodo.Ej: Antonio Martínez, el Alemán.

Lionel Messi, la Pulga.Apodo o seudónimo

Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto.Ejemplo:

Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula. En muchos casos, es posible optar por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma.Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas. Tendremos que cerrar el negocio. No hay ventas. Significan

lo mismo

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de oraciones que incluyen comas:Ejemplo:

Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.

Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica (de significado):Ejemplo: Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido.Ejemplo: Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche. Hubo que establecer turnos.

Se escribe punto y coma delante de conectores del tipo pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando preceden oraciones de cierta longitud: Ejemplo: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.Si la oración precedida por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene una extensión considerable, es mejor utilizar el punto y seguido:Ejemplo: Vendrá, pero tarde.

Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto:Ejemplo: Conjugaciones en español:— verbos terminados en -ar (primera conjugación);— verbos terminados en -er (segunda conjugación);— verbos terminados en -ir (tercera conjugación).